CASO 03 Anillo de Pistón Fracturado

download CASO 03 Anillo de Pistón Fracturado

of 2

Transcript of CASO 03 Anillo de Pistón Fracturado

CASO 3

CASO 3

Tipo de Nave GraneleroAo de construccin

Mquina Principal Motor Diesel, 2 tiempos,(7 cilindros, 520 mm)Ao del Accidente

Lugar del dao Anillos de pistn, camisas, etc.Tiempo de para

Resumen del Accidente Mientras la nave se hallaba navegando se activ la alarma de alta temperatura de aire de barrido en el cilindro n 6 del Motor Principal. Despus de sortear una condicin climtica inestable, se detuvo el motor y se procedi a su inspeccin. Esta inspeccin revel que todos los anillos de pistn, en todos los cilindros, estaban o quebrados o con un desgaste anormal.

Alcance del dao (1) Los anillos superior y segundo de los cilindros n 2, 3, 4, 5 y 6 se hallaban fracturados. (2) Los dems anillos fueron encontrados con desgaste anormal, y las camisas slo levemente afectadas.

Reparaciones Fueron cambiados los anillos de los pistones n 2, 3, 4, 5 y 6 y en forma posterior, aquellos de los pistones n 1 y 7, una vez que fueron recibidos los repuestos necesarios.

Causa del Accidente No est identificada la causa del accidente.

Resultado del anlisis del combustible El resultado del anlisis de laboratorio del combustible, fue:

Al + Si (Aluminio-Silica) 69 mg/kg

Recomendacin 8217 de ISO: Mx. 80 mg/kg. Proporcin de fbrica: 30 mg/kg.

Informacin Importante(1) Sistema de Tratamiento Inicial del Combustible.

El Combustible Marino es suministrado bajo la premisa de que el hidrocarburo ser usado a bordo despus de que haya sido apropiadamente tratado con la planta purificadora de la nave. Los Combustibles Marinos varan en su calidad. Es esperable que se produzcan algunos problemas cuando se usen fuels degradados o aquellos que tengan propiedades inestables. Por tanto, el que se realice una apropiado tratamiento al combustible, junto con otras medidas aplicables al motor principal, es extremadamente importante, a fin de suministrar un combustible de ptima calidad al motor principal. En particular, se debe dar gran consideracin a la alta viscosidad y a las impurezas que contenga el hidrocarburo. Para el caso de alta viscosidad se debe ajustar la temperatura de calefaccin, dando atencin especial a la estabilidad calrica. Por otra parte, para las impurezas contenidas en el combustible y la correspondiente remocin de fangos, agua e impurezas, se debe utilizar toda la planta de filtrado y purificado de la nave.(2) Al + Si (Aluminio-Silica)

El Aluminio-Silicona, tambin llamado partcula catalizadora FCC, es una pequea partcula que se deriva del proceso de fraccionado cataltico en las refineras, o la mezcla de arena. Al observarse bajo un microscopio, aumentando su tamao en 50 a 100 veces, las partculas catalizadoras FCC tienen generalmente una forma globular, mientras que las partculas en forma de arena son irregulares en su aspecto. Estas partculas catalizadoras son muy abrasivas y originan un desgaste acelerado de las superficies lubricantes y de las superficies de contacto. Los fabricantes de motores recomiendan que el valor del AL+Si en el combustible que ingresa al motor sea de 7 a 15 ppm. Al combustible que contenga un alto contenido de AL+Si, opngale la planta de filtrado y purificado de la nave. 1) Disminuya el caudal al mnimo posible y haga funcionar los purificadores en paralelo.

2) Cuando el contenido de AL+Si exceda las 50 a 60 ppm, puede que no sea suficiente el funcionamiento de un solo purificador en una sola etapa. Si es el caso, ponga dos o ms purficadores en serie, o almacene este combustible en un estanque y vuelva a procesarlo en los purificadores antes de suministrarlo al motor principal. 3) Las partculas FCC tienden a acumularse en la parte inferior de los estanques, por tanto, lo apropiado es que se realice una limpieza del estanque o que se efecten los correspondientes drenajes. 4) La eficiencia del purificado vara con el tipo de equipo y las condiciones de funcionamiento y de mantenimiento del circuito. Es deseable que la eficiencia actual del purificado pueda ser chequeada al compararla con una muestra del combustible recibido y del combustible antes de ingresar al motor.

PAGE 2