Casina

3
Cásina es una de las últimas comedias que escribió Plauto fechada en torno al año 185 a.C. Un padre llamado Lisidamo y su hijo llamado Eutinico están enamorados de la misma esclava llamada Cásina y para estar más cerca de ella cada uno trata de casarla con uno de sus esclavos: el padre con Olimpión, el mayoral de su casa de campo y el hijo con su escudero Calino. Para zafarse de la rivalidad del hijo, el padre lo ha mandado al extranjero, por lo tanto será su madre Cleóstrata quien defienda los intereses de su hijo. En el prólogo, recitado por la Fidelidad personificada, se explican los antecedentes de la acción. La obra comienza con una disputa entre los dos esclavos para ver quien logra casarse con la bella esclava donde se intercambian una serie de insultos y amenazas. Cleóstrata, la mujer de Lisidamo, ordena a sus esclavas que cierren la despensa para castigar a su marido sin comida antes de irse a casa de su vecina Mirrina a contarle sus penas. Cleóstrata le cuenta sus sospechas de que su marido está enamorado de la esclava por lo que quiere casarla con su mayoral. Mirrina le dice que le deje hacer todo lo que él quiere mientras no le falte nada en casa. Mientras tanto llega Lisidamo y discute con su mujer para ver quién de los dos consigue su objetivo: que es casar a su esclavo con Cásina. Lisidamo intenta convencer a Calino para que desista de su intención de casarse con Cásina mientras que Cleóstrata hace lo mismo con Olimpión, el mayoral de su marido. Como ninguno de los dos desiste de su intención, se insultan y se enzarzan en una pelea por lo que se ven obligados a echarlo a suertes. Tras tratar de ganarse cada uno a la Fortuna y de gafar la suerte del otro, finalmente ésta cae del lado de Olimpión y Lisidamo. Pero Cleóstrata no está dispuesta a permitir que la boda se celebre y por ello trama un plan ayudada por su esclava Pardalisca y su vecina Mirrina. El plan consiste, por una parte, en hacer

Transcript of Casina

Page 1: Casina

Cásina es una de las últimas comedias que escribió Plauto fechada en torno al año 185 a.C. Un padre llamado Lisidamo y su hijo llamado Eutinico están enamorados de la misma esclava llamada Cásina y para estar más cerca de ella cada uno trata de casarla con uno de sus esclavos: el padre con Olimpión, el mayoral de su casa de campo y el hijo con su escudero Calino. Para zafarse de la rivalidad del hijo, el padre lo ha mandado al extranjero, por lo tanto será su madre Cleóstrata quien defienda los intereses de su hijo.

En el prólogo, recitado por la Fidelidad personificada, se explican los antecedentes de la acción.La obra comienza con una disputa entre los dos esclavos para ver quien logra casarse con la bella esclava donde se intercambian una serie de insultos y amenazas. Cleóstrata, la mujer de Lisidamo, ordena a sus esclavas que cierren la despensa para castigar a su marido sin comida antes de irse a casa de su vecina Mirrina a contarle sus penas. Cleóstrata le cuenta sus sospechas de que su marido está enamorado de la esclava por lo que quiere casarla con su mayoral. Mirrina le dice que le deje hacer todo lo que él quiere mientras no le falte nada en casa.Mientras tanto llega Lisidamo y discute con su mujer para ver quién de los dos consigue su objetivo: que es casar a su esclavo con Cásina. Lisidamo intenta convencer a Calino para que desista de su intención de casarse con Cásina mientras que Cleóstrata hace lo mismo con Olimpión, el mayoral de su marido.Como ninguno de los dos desiste de su intención, se insultan y se enzarzan en una pelea por lo que se ven obligados a echarlo a suertes. Tras tratar de ganarse cada uno a la Fortuna y de gafar la suerte del otro, finalmente ésta cae del lado de Olimpión y Lisidamo. Pero Cleóstrata no está dispuesta a permitir que la boda se celebre y por ello trama un plan ayudada por su esclava Pardalisca y su vecina Mirrina. El plan consiste, por una parte, en hacer creer a Lisidamo que Cásina se ha vuelto loca y quiere matarlo a él y a su esclavo, y por otra parte, en disfrazar a Calino de novia para frustrar los planes de su marido cuando intente mantener relaciones con Cásina. La mujeres logran su objetivo: Olimpión, decepcionado y humillado, cuenta lo ocurrido en la noche de bodas, cómo cuando intenta mantener relaciones con la falsa Cásina, descubre que no se trataba de Cásina sino de un hombre y Lisidamo, por su parte, cuenta lo mismo cuando, a su vez, intentó acostarse con la esclava.Lisidamo, descubierto y humillado, le pide perdón a su esposa y está lo perdona.La obra se cierra con Calino que cuenta a los espectadores lo que va a suceder: Casina que resulta ser la hija de su vecino, un ciudadano libre, se casará con Eutinico, el hijo de Lisidamo y Cleóstrata.

En cuanto al lenguaje, está en consonancia con el tema que trata: el viejo Lisidamo trata de adoptar un registro petulante, ingenioso y retórico que resalta todavía más su comportamiento ridículo. Las escenas en que los dos esclavos se enfrentan están cargadas de insultos y juegos de palabras.Aparece la comparación mitológica: Lisidamo se compara a sí mismo con el propio Júpiter y a su mujer con Juno. Esta comparación lo deja aun más en ridículo ya que él, a

Page 2: Casina

diferencia del dios, no consigue conquistar a la esclava. Además el nombre de Olimpión recuerda al monte Olimpo pero en esta ocasión, es el nombre de un esclavo.Nombres parlantes: Cásina y Mirrina derivan respectivamente de casia, una planta y mirra, una sustancia aromática (resultan ser madre e hija). Cleóstrata y Eutinico en griego significan “la gloria del ejército” y “el victorioso” puesto que precisamente son los vencedores en esta obra.Por último, cabe destacar que la pareja de jóvenes, Eutinico y Cásina nunca aparece en escena. Además suprime la escena del reconocimiento (anagnórisis) y la escena final de la boda entre Cásina y Eutinico.