Casa verde: de su creación a su destrucción

10
Casa Verde: de su creación a su destrucción Yulia Katherine Cediel Gómez asa Verde fue el nombre que se le dio al campamento base de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-Ep), ubicado en las márgenes del río Duda, cerca al municipio de La Uribe (Meta). Este lugar se estableció como un centro de conversaciones entre diferentes comisiones estatales y miembros del Secretariado y del Estado Mayor Central de la guerrilla desde 1984; sin embargo, 16 años después, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, sería el foco de una de las mayores operaciones militares que el Estado colombiano ha emprendido contra esta guerrilla: la Operación Centauro II, luego llamada Operación Colombia. Los Acuerdos de La Uribe en 1984 Para entender cómo llegó a establecerse este gran campamento guerrillero hay que remitirse al año 1984, el cual inició con un ambiente político tenso debido a las discusiones entre el gobierno de Belisario Betancur y el ministro de Defensa, General Fernando Landazábal Reyes 1 . Los desacuerdos giraban en torno a las labores que adelantaba la Comisión de Paz 1 El Mundo. Año V N°1703. Enero 5. 1984. “Comisión de Paz no puede pactar con la guerrilla”. El Mundo. Año V N°1704. Enero 6. 1984. “Continuarán diálogos con guerrilleros”. El Mundo. Año V N°1704. Enero 6. 1984. “Afirma Landazábal ‘El comunismo no llegará al poder por las armas’”. El Mundo. Año V N°1710. Enero 12. 1984. “Anuncia Comisión de Paz: Inminente acuerdo con las Farc y el M-19”. C

Transcript of Casa verde: de su creación a su destrucción

Page 1: Casa verde: de su creación a su destrucción

Casa Verde: de su creación a su destrucción

Yulia Katherine Cediel Gómez

asa Verde fue el nombre

que se le dio al

campamento base de la

guerrilla de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-

Ejército del Pueblo (Farc-Ep), ubicado

en las márgenes del río Duda, cerca

al municipio de La Uribe (Meta). Este

lugar se estableció como un centro de

conversaciones entre diferentes

comisiones estatales y miembros del

Secretariado y del Estado Mayor

Central de la guerrilla desde 1984; sin

embargo, 16 años después, durante

el gobierno de César Gaviria Trujillo,

sería el foco de una de las mayores

operaciones militares que el Estado

colombiano ha emprendido contra

esta guerrilla: la Operación Centauro

II, luego llamada Operación

Colombia.

Los Acuerdos de La Uribe en 1984

Para entender cómo llegó a

establecerse este gran campamento

guerrillero hay que remitirse al año

1984, el cual inició con un ambiente

político tenso debido a las

discusiones entre el gobierno de

Belisario Betancur y el ministro de

Defensa, General Fernando

Landazábal Reyes1. Los desacuerdos

giraban en torno a las labores que

adelantaba la Comisión de Paz 1El Mundo. Año V N°1703. Enero 5. 1984. “Comisión de Paz no puede pactar con la guerrilla”. El Mundo. Año V N°1704. Enero 6. 1984. “Continuarán diálogos con guerrilleros”. El Mundo. Año V N°1704. Enero 6. 1984. “Afirma Landazábal ‘El comunismo no llegará al poder por las armas’”. El Mundo. Año V N°1710. Enero 12. 1984. “Anuncia Comisión de Paz: Inminente acuerdo con las Farc y el M-19”.

C

Page 2: Casa verde: de su creación a su destrucción

(creada mediante el Decreto 240 de

19832), presidida por John Agudelo

Ríos. Dicha Comisión buscaba

dialogar con los grupos alzados en

armas, que podrían ser amparados

por la Ley de amnistía (Ley 35 del 19

de noviembre de 1982); por ejemplo,

las Farc-Ep, el Ejército de Liberación

Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de

abril (M-19). Sin embargo, las

Fuerzas Armadas (FF.AA.) no

estaban de acuerdo con estos

acercamientos y proponían la

eliminación de la subversión por vías

militares3.

De acuerdo con esta lógica, durante

el primer mes de 1984 se dieron

fuertes combates entre la guerrilla y

2 Verdad Abierta. (2012, noviembre 12). Acuerdos del cese al fuego entre 1984 y 1986 con las FARC, el M-19, el EPL y la ADO. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/4292-acuerdos-del-cese-al-fuego-entre-1984-y-1986-con-las-farc-el-m-19-el-epl-y-la-ado. 3 El Mundo. Año V N°1709. Enero 11. 1984. “Al precio que sea impediremos la toma del poder por subversivos”.

las FF.AA.4. Aunado a esto, las

discusiones políticas aumentaron

hasta llegar a la renuncia del General

Landazábal5 y, tras él, la de los cuatro

más antiguos Generales de la

República6. Así, se posesionó como

nuevo ministro de Defensa el General

Gustavo Matamoros, quien continuó

las acciones militares contra la

insurgencia7, lo cual se hizo con el

respaldo de las afirmaciones hechas

por el presidente de la Comisión de

Paz: “mientras no se pacte la paz, los

grupos guerrilleros seguirán

desarrollando sus acciones y (…)

durante los diálogos con esas

4 El Mundo. Año V N°1712. Enero 14. 1984.

“En el Magdalena Medio Muertos 8 guerrilleros”.

El Mundo. Año V N°1714. Enero 16. 1984. “Seis batallones contra novena columna de las Farc”. 5 El Mundo. Año V N°1717. Enero 19. 1984. “Carta de Mindefensa”. El Mundo. Año V N°1717. Enero 19. 1984. “Lo que dijeron los militares”. El Mundo. Año V N°1717. Enero 19. 1984. “Lamentable el retiro de Landazábal”. 6 El Mundo. Año V N°1718. Enero 20. 1984. “Más cambios en las FF.AA.”. 7 El Mundo. Año V N°1723. Enero 25. 1984. “Las FF.AA. no abandonarán el Magdalena Medio”.

Page 3: Casa verde: de su creación a su destrucción

organizaciones se les ha notificado

que no habrá un cese al fuego”8.

Los acercamientos dieron sus frutos

cuando catorce meses después del

inicio de las conversaciones, el 28 de

marzo de 1984, en una reunión

celebrada en un campamento

guerrillero cercano a La Uribe (Meta),

los miembros de la Comisión de Paz

llegaron a acuerdos con las Farc-Ep y

suscribieron un documento de seis

puntos que, luego de ser revisado por

el presidente Belisario Betancur y sus

ministros, fue promulgado tres días

después en un discurso

radiotelevisado. A partir de ese

momento, inició un cese al fuego de

un mes y, luego, una tregua de un

año9. En este pacto también se habló

de municipios que debían ser sitios

de reunión entre las Farc-Ep y la

8 El Mundo. Año V N°1723. Enero 25. 1984. “En Colombia no hay enemigos de la paz”. 9 Carlos Murcia. El Espectador. Año XCVII N°27272. Marzo 31. 1984. “Se abre paso la paz”.

comisión de verificación de paz; fue

así como el campamento guerrillero

donde se firmó el documento se

erigió como un lugar de dominio de

las Farc-Ep y como un símbolo de

esta guerrilla, ya que se sabía que

este era el sitio donde vivían los

máximos jefes de esa organización y

los comisionados acudían allí para

entrevistarse con ellos; en los años

que siguieron a este Acuerdo, se

construyeron varias edificaciones en

ese lugar y sus techos fueron

pintados de verde, lo cual dio pie para

que se le nombrara Casa Verde a

esta extensión de campamentos

guerrilleros.

La creación de la Unión Patriótica

El 13 de abril de 1984, el comandante

guerrillero Manuel Marulanda Vélez

‘Tirofijo’ dijo: “nos podríamos convertir

en un tipo de organización política,

para comenzar todo un proceso

Page 4: Casa verde: de su creación a su destrucción

diferente, que sería un partido político

que todavía no le hemos puesto

nombre”10. Un año después, estas

palabras serían llevadas a la realidad

cuando el 30 de marzo de 1985,

durante una reunión celebrada en La

Uribe entre los comisionados de paz

y miembros del Estado Mayor de las

Farc-Ep, se formalizó un nuevo

movimiento político denominado

Unión Patriótica, el cual buscaría el

respaldo popular por la vía

democrática11. Es así como Casa

Verde iba adquiriendo su carácter de

escenario importante para la política

nacional: un lugar de negociaciones

de paz, entrevistas periodísticas,

reuniones políticas y, ahora, el sitio

de lanzamiento de una nueva

alternativa democrática para el país,

10 El Espectador. Entrevista de Fabio Castillo a Manuel Marulanda Vélez. El Espectador. Año XCVII N°27285. Abril 13. 1984. “’Haremos política’: Marulanda”. 11 El Espectador. Marzo 31. 1985. Año XCVIII N°27623. “Lanzan grupo político en la cumbre de La Uribe”

la cual sería exterminada

sistemáticamente por fuerzas

estatales y paraestatales en los años

siguientes.

La Asamblea Nacional

Constituyente

Ya que se dijo cómo surgió Casa

Verde, a continuación se describe

cómo fue que el Ejército incursionó y,

posteriormente, destruyó este

campamento. Inicialmente, hay que

ubicarse en el año 1990. En mayo de

este año, a partir del movimiento

denominado la “séptima papeleta”, se

realizó una consulta sobre si se debía

o no convocar a una Asamblea

Nacional Constituyente. La respuesta

positiva a este hecho dio el aval para

remplazar la ya centenaria

Constitución de 1886; fue así como la

elección de los constituyentes se

agendó para el día 9 de diciembre.

Los meses entre la decisión de la

Page 5: Casa verde: de su creación a su destrucción

convocatoria y las elecciones fueron

de grandes discusiones políticas

sobre el destino del país y, en ese

tema, debía incluirse la presencia de

las organizaciones guerrilleras que

seguían alzadas en armas: las Farc-

Ep, el ELN, el Ejército Popular de

Liberación (EPL), entre otras.

La Operación Centauro I

El 25 septiembre de 1990, el gobierno

de César Gaviria realizó una oferta de

paz a las Farc-Ep; sin embargo, esta

propuesta no fue aceptada y desde

ese día esta guerrilla realizó 29

ataques militares12. Ese mismo año,

el Ejército inició una operación contra

el Estado Mayor del Bloque

Oriental13, el cual estaba ubicado

cerca de Casa Verde y era uno de los

centros de operaciones más

12 El Tiempo. Año 80 N°27841. Noviembre 13. 1990. “Sofocada la resistencia en la zona de Casa Verde” 13 El Espectador. Año CIV N°29662. Noviembre 15. 1990. “Acción militar cerca de Casa Verde”

importantes de las Farc-Ep. La

Operación Centauro fue planeada

desde enero de ese año, se

realizaron algunos bombardeos

aislados y hubo infiltración al bloque

guerrillero para conocer la

localización exacta del comando. El

día 5 de noviembre se inició una gran

incursión que contó con grandes

bombardeos en la zona y, luego, con

la presencia de 400 soldados

profesionales de batallones

contraguerrilla, pero, “la dificultad del

terreno y la resistencia que opusieron

los distintos comandos guerrilleros de

avanzada determinaron que el

Ejército sólo pudiera ocupar el

campamento 5 días después de los

bombardeos, es decir, el sábado 10

de noviembre”14. La guerra estaba

presente en el país y esto se

evidenciaba en las fuertes acciones

14 El Espectador. Año CIV N°29663. Noviembre 16. 1990. “Cinco días para llegar a las goteras de Casa Verde”

Page 6: Casa verde: de su creación a su destrucción

Gráfico publicado en El Tiempo. Diciembre 10 de 1990

militares llevadas a cabo por las

diferentes fuerzas armadas que

hacían presencia en el territorio

colombiano.

El ataque a Casa Verde

El 9 de diciembre de 1990, al mismo

tiempo que el coronel Alfonso

Arteaga afirmaba que la situación de

orden público del país estaba

controlada y que las elecciones para

la Asamblea Nacional Constituyente

se desarrollarían en un completo

orden15, el

Ejército inició

una operación

militar contra

Casa Verde.

Intensos

bombardeos

con aviones de

guerra, apoyo de helicópteros Halcón

15 El Tiempo. Año 80 N°27837. Diciembre 9. 1990. “No suspenderán comicios por ataque de FARC”.

Negro y un gran avance de tropas de

infantería del Ejército hicieron que el

estado mayor del grupo subversivo se

retirara de una zona en la cual se

había establecido 26 años atrás.

La Operación Centauro II hizo parte

de una ofensiva adelantada para

“acabar con el mito de la

inexpugnabilidad del secretariado”,

según afirmó el General Luis

Castañeda16. El país no recordaba

ningún ataque de tal magnitud contra

esta guerrilla, en

El Tiempo se

afirmó que el

único

precedente

era la

ocupación del

altiplano de

Marquetalia realizado entre el 14 de

16 Edgar Téllez. El Tiempo. Año 80 N°27838. Diciembre 10. 1990. “El Ejército ataca Casa Verde”.

Page 7: Casa verde: de su creación a su destrucción

mayo y el 14 de junio de 1954, en

aquella ocasión se atacó a “las

autodefensas campesinas que luego

serían la base de surgimiento de las

FARC”17.

El despliegue de los medios de

comunicación sobre esta operación

fue masivo, todos apuntaban a que

las Farc-Ep habían sufrido grandes

pérdidas durante esta ataque del

Ejército colombiano; sin embargo,

después aparecieron críticas

provenientes de varios sectores,

entre ellos, la misma guerrilla, la cual

desmintió el éxito de la operación al

afirmar que esta la había realizado el

gobierno de César Gaviria

procurando acabar con el Estado

Mayor insurgente e intentando

demostrar que estaba en

capacidad de aniquilar a toda la

fuerza que se opusiera a su

17 Edgar Téllez. El Tiempo. Año 80 N°27838. Diciembre 10. 1990. “De Marquetalia a La Uribe”.

política neoliberal. Esta ofensiva

tenía como objetivo mostrar la

eficacia de la fuerza pública

contra el movimiento guerrillero y

amedrentar al país El operativo

terminó con un total fracaso: ‘120

bajas del ejército y nueve

helicópteros fuera de servicio’,

según informe del comandante

del ejército nacional18

En ese mismo sentido, la Revista

Semana afirmó que el Ejército había

atacado una zona conocida como El

Pueblo, el cual era el lugar donde el

secretariado recibía a sus visitantes y

delegados del Gobierno. Dicho punto

de encuentro, que fue atacado por los

40 aviones artillados y los 500

hombres del Ejército, se encontraba

distante del campamento principal

18 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-Ep). (2005). Esbozo histórico de las Farc-Ep. P.32. Extraído desde: https://resistencia-colombia.org/pdf/esbozo-historico.pdf

Page 8: Casa verde: de su creación a su destrucción

donde vivían los comandantes de las

FARC19.

Después de la caída de Casa Verde

Luego de este ataque militar, “el

Secretariado inició su retirada de la

zona donde había estado asentado

históricamente y emprendió la larga

marcha de La Uribe (Meta) hacia el

Caquetá”20, lugar en el que las Farc-

Ep instalaron nuevos campamentos

con abastecimientos suficientes para

las tropas que se reunían de nuevo

en este lugar en torno a los miembros

del Estado Mayor, quienes habían

salido indemnes después del ataque

a Casa Verde.

No obstante, la Operación Centauro II

marcó un punto de quiebre en la

historia del país: las Farc-Ep nunca

19 Revista Semana. Diciembre 15. 1990. “Operación de Alto Riesgo”. 20 Jairo Lesmes Bulla ‘Javier Cifuentes’ (2015) “El Páramo es algo más que una estepa verde”, p. 295. En: Miguel Ángel Beltrán Villegas, Las FARC-EP (1950-2015): Luchas de ira y esperanza, Ediciones Desde Abajo.

volverían a tener un lugar de

concentración tan abierto a

comisiones de negociación, a

visitantes y a periodistas nacionales y

extranjeros. En los meses que

siguieron, las Farc-Ep, junto con la

Coordinadora Guerrillera Simón

Bolívar, emprendieron la campaña

Comandante Jacobo Arenas:

estamos cumpliendo, por medio de la

cual incrementaron sus acciones

militares21.

El mismo día en el que el pueblo

colombiano acudía a las urnas a

elegir a los 70 constituyentes, el

Ejército colombiano iniciara una

operación militar contra el Estado

Mayor de las Farc-Ep. Durante su

discurso el presidente Gaviria afirmó

que “una nueva Colombia nace en

este día, una que ha aprendido de su

21 Jairo Lesmes Bulla ‘Javier Cifuentes’

(2015) “El Páramo es algo más que una estepa verde”, p. 295.

Page 9: Casa verde: de su creación a su destrucción

pasado y donde es posible el

pluralismo, la tolerancia y el respeto

por ideas ajenas”22. Estas palabras

desconocen que, mientras se

pronunciaban, se desarrollaban

combates en el sur del país.

Las Farc-Ep afirmaron que con ese

ataque se daba por cancelada la

posibilidad de una solución negociada

frente al conflicto y que esa muestra

de intolerancia había logrado “la

reiniciación de una guerra de

imprevisibles consecuencias para el

país”23.

En ese sentido, “se produjo por parte

del Presidente Gaviria la declaratoria

de ‘guerra integral’, de la que se

esperaba una victoria en un término

de dieciocho meses”24. Al no darse

22 El Tiempo. Año 80 N°27838. Diciembre 10. 1990. “Violentos perdieron sus argumentos”. 23 Edgar Téllez. El Tiempo. Año 80 N°27839. Diciembre 10. 1990. “Se extinguió la posibilidad de una solución negociada, dicen las FARC”. 24 Víctor Moncayo. 2015. Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden

este triunfo el gobierno de Gaviria

inició una nueva ronda de

negociaciones, primero en Caracas

(Venezuela) y luego en Tlaxcala

(México). Diálogos que no

culminarían con un acuerdo entre las

partes.

Dos caras de un mismo país

El 9 de diciembre permitió ver las dos

caras de un país: la primera, es la de

una nación democrática que convoca

a elecciones para, mediante una

Asamblea Nacional Constituyente,

crear una nueva Constitución Política.

Por otro lado, la segunda cara es la

de un pueblo con un conflicto armado

interno que se ha extendido desde el

siglo XIX y que, en lugar de dar

prioridad a las vías del diálogo, buscó

mediante una operación militar

terminar con una guerrilla que llevaba

social vigente. P.32. En: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas).

Page 10: Casa verde: de su creación a su destrucción

operando más de 26 años (1964-

1990), la cual no fue exterminada con

esta acción, sino que pervive como

organización insurgente hasta la

actualidad.

Parte de la Toma de Casa Verde

El comando del Ejército se permite

informar a la opinión pública que el día

9 de diciembre a partir de las 7:00 de

la mañana, tropas de la Cuarta

División, como continuación de las

operaciones ofensivas que se venían

desarrollando en el área general de La

Uribe (Meta), ocuparon las

instalaciones del denominado Estado

Mayor de las FARC, donde funcionaba

paralelamente el secretariado general

del citado grupo subversivo, reducto

desde el cual dicho movimiento dirigía

y orientaba todas su actividades

criminales.

La zona que hasta hoy constituyó el

centro neurálgico del accionar

bandolero se encuentra bajo total

control de las unidades militares, en

cuyas filas se presentó la sensible

baja de siete de sus miembros,

sacrificio que constituye un aporte más

de la institución armada en procura de

la paz y tranquilidad de la Nación.

Resultados posteriores serán dados a

conocer en su debida oportunidad,

dada la situación de combate que se

mantiene en el área.

Mayor General. Manuel Alberto Murillo

González. Comandante del Ejército

El Tiempo. Año 80 N°27838. Diciembre 10.

1990 “Parte de la Toma a Casa Verde”.

Comunicado de las Farc-Ep

Primero: Informamos a la opinión que hoy

9 de diciembre, a partir de las 07 horas, el

Ejército oficial dio inicio a un operativo

militar a gran escala contra la sede central

del Secretariado Nacional de las FARC en

la Uribe.

Segundo: Entendemos que el gobierno del

doctor Gaviria da por cancelada la

posibilidad de solución negociada y que a

él, y sólo a él, corresponde asumir las

responsabilidades que de esta decisión se

deriven.

Tercero: Este gobierno dilapidó la gran

oportunidad que le ofreció el país de hacer

de la Asamblea Nacional Constituyente un

escenario de paz. Con los sectarismos

excluyentes, generó la más alta

abstención de los últimos años y con su

intolerancia logró la reiniciación de una

guerra de imprevisibles consecuencias

para el país.

Cuarto: Al iniciarse el operativo en su

primer día informamos de un helicóptero

derribado en el área y tres más

inutilizados. Siete agresores dados de

baja, incluyendo dos oficiales y quince

más heridos. De nuestra parte, dos

compañeros muertos y cuatro heridos.

Quinto: Le reiteramos al país nuestra

disposición de lucha y combate por una

patria más justa y libre, y al pueblo

colombiano, nuestro indeclinable

compromiso de lucha por la democracia y

por la paz. Nuestros campamentos son

Colombia y aquí estamos combatiendo.

La Uribe, diciembre 9 de 1990.

FARC-EP. Coordinadora Guerrillera Simón

Bolívar. Manuel Marulanda Vélez, Alfonso

Cano, Raúl Reyes, Timoleón Jiménez.

Edgar Téllez. El Tiempo. Año 80 N°27839. “Se

extinguió la posibilidad de una solución

negociada, dicen las FARC”.