Casa Joven. La Plata

54
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social Cátedra de Trabajo Social IV Año 2010 Informe de las Prácticas Pre- Profesionales Casa Joven B.A 1

description

Análisis conceptual de las categorías “juventud” e “identidad”, así como también algunas referencias a los marcos normativos vigentes sobre la temática y su implementación en terreno.

Transcript of Casa Joven. La Plata

Page 1: Casa Joven. La Plata

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Trabajo Social

Cátedra de Trabajo Social IV

Año 2010

Informe de las Prácticas Pre-Profesionales

Casa Joven B.A

1

Page 2: Casa Joven. La Plata

Resumen

En el presente trabajo nos propones desarrollar los aspectos más importantes de

nuestro proceso de prácticas pre profesionales realizados en la Casa Joven de la Obra

del Padre Cajade del Bº Aeropuerto de la ciudad de La Plata.

Realizaremos un análisis de esta institución, que surge a mediados del año

pasado, teniendo en cuenta datos cualitativos de los jóvenes, obtenidos a través de la

realización de entrevistas, y observaciones sobre la dinámica institucional en los

distintos espacios.

A su vez nos proponemos realizar un análisis conceptual de las categorías

“juventud” e “identidad”, así como también hacer referencia a algunos marcos

normativos vigentes sobre la temática.

2

Page 3: Casa Joven. La Plata

Introducción

En el presente trabajo nos proponemos explicitar aquellos elementos de

nuestro proceso de prácticas de cuarto año que están siendo trabajados por el grupo. Las

prácticas están teniendo lugar en la Casa Joven B.A, organización que se enmarca en la

obra del Padre Cajade.

En las siguientes páginas ofrecemos la presentación de la estructura

conceptual que configura nuestro marco teórico así como también la caracterización

grupal de la institución y las problemáticas relevadas. Para realizar una breve

introducción, señalaremos que nos encontramos trabajando con jóvenes en una

organización muy nueva, que abrió sus puertas el año pasado. En este sentido, el grupo

ha identificado una serie de problemáticas vinculadas a las funciones organizativas e

institucionales sobre las cuales resulta necesario seguir indagando para ver que aportes

pueden darse en esa materia.

En este trabajo también haremos referencia a los modos en los que el

grupo piensa llevar a cabo las diferentes actividades propuestas en función a las

problemáticas relevadas, así como también hacer referencia a los objetivos que guían

dicha tarea.

El grupo a modo de conclusión al final del trabajo se propone hacer un análisis

de la inscripción del trabajo social tanto en la institución Casa Joven como en el proceso

de trabajo realizado a lo largo del año.

3

Page 4: Casa Joven. La Plata

Marco Referencial

Para comenzar a hablar de nuestro proceso de prácticas es preciso definir

algunas categorías fundamentales que conciernen a ella. En primer lugar, visto que nos

encontramos trabajando con jóvenes, realizaremos un abordaje conceptual de la

categoría juventud. Como principio fundamental del presente trabajo, dejaremos claro

que la juventud es una construcción sociocultural vinculada a un momento histórico

determinado y no un estadio natural de la vida de todo ser humano. Coincidimos con

Feixa cuando sostiene que:

“En una perspectiva antropológica, la juventud aparece como una ‘construcción

cultural’ relativa en el tiempo y el espacio. Cada sociedad organiza la transición de la

infancia a la vida adulta, aunque las formas y contenidos de esta transición son

enormemente variables. Aunque este proceso tiene una base biológica, lo importante es

la percepción social de estos cambios y sus repercusiones para la comunidad: (…).

También los contenidos que se atribuyen a la juventud dependen de los valores

asociados a este grupo de edad y de los ritos que marcan sus límites” (1998: 28).

Las palabras de este autor no hacen más que establecer que son las sociedades

las que construyen juventudes y por lo tanto no podemos considerar a ésta como un

proceso natural de la humanidad. De esta manera no queremos desconocer los cambios

biológicos que acontecen en todas las personas durante la pubertad, pero lo que

queremos decir es que estos cambios orgánicos no son responsables de que una persona

se constituya como “joven”, puesto que para ello es preciso que exista una sociedad que

lo reconozca como tal.

Continuando con el análisis de Feixa, se vuelve oportuno retomar dos conceptos

que el autor utiliza para pensar a la juventud. El primero es el de condiciones sociales,

“normas, comportamientos e instituciones que distingan a los jóvenes de otros grupos

de edad,” y el segundo, el de imágenes culturales que son los “valores, atributos y ritos

asociados específicamente a los jóvenes” (1998: 28).

Las tesis del mencionado autor que más interesan a este trabajo son, por un lado,

el concebir a la juventud como una construcción histórica y social y que la existencia de

la juventud responde a una serie de condiciones sociales e imágenes culturales.

Según Chaves “las miradas hegemónicas sobre la juventud responden a los

modelos jurídico y represivo del poder (…) la juventud está signada por el ‘gran no’, es

4

Page 5: Casa Joven. La Plata

negada (modelo jurídico) o negativizada (modelo represivo), se le niega existencia

como sujeto total o se negativizan sus prácticas” (Chaves.2005:26). En este último

punto, “se negativizan sus prácticas” podemos encontrar un valioso elemento de análisis

para la juventud, sobre todo la que se encuentra atravesada por situaciones de pobreza.

Aparecen aquí imágenes, atribuidas por otros sectores sociales, teniendo los medios de

comunicación un rol fundamental, que van construyendo estereotipos negativizantes

sobre los jóvenes de barrios pobres.

Con lo anterior se pretende dejar en claro dos cuestiones. Por un lado establecer

que “la juventud” no es algo único y homogéneo sino que existen diversas maneras de

ser joven y esto está atravesado y constituido por las condiciones sociales anteriormente

mencionadas.

Nos resulta menester poder establecer una relación entre el concepto de

“imágenes culturales” de Feixa y el de “significaciones imaginarias sociales” de

Castoriadis. Con esto no pretendemos de ningún modo equiparar los significados de

ambos conceptos, puesto que son diferentes pero nos permiten complejizar la reflexión

en torno a la categoría que nos interesa. Según Castoriadis “las significaciones sociales

imaginarias son lo que animan a las instituciones de una sociedad, y es lo que hace que

tengan- que puedan tener- sentido y por ello eficacia.” (Urribarri, 1993:3). Con estos

dos aportes teóricos pensamos a la juventud en tanto constituida por determinados

idearios, atributos, discursos y representaciones que le otorgan un sentido y configuran

su modo particular de encontrarse en la sociedad.

Debemos agregar que hay distintas maneras de ser joven a pesar de las

definiciones dominantes y hegemónicas que determinan una supuesta manera adecuada

de ser joven. Esto implica pensar la categoría desde su carácter de heterogeneidad, ya

que no existe una única forma de juventud, sino que por el contrario, son múltiples,

variando en relación a las condiciones de clase, económica, cultural, generacional.

(Margulis, Urresti. 1998).

Es así que:

“… juventud es un significante complejo que contiene en su intimidad las

múltiples modalidades que llevan a procesar socialmente la condición de edad,

tomando en cuenta la diferenciación social, la inserción en la familia y en otras

instituciones el género, el barrio o la micro cultura grupal” (Margulis, Urresti. 1998: 3-

4).

5

Page 6: Casa Joven. La Plata

Por ello la categoría joven remite a una condición social con cualidades

específicas que se manifiestan de diferentes maneras según las característica históricas

sociales de cada individuo. De esta manera, es necesario tener en cuenta y reconocer la

heterogeneidad a la hora de hablar de los jóvenes, considerando las diversas realidades

cotidianas en las que se desenvuelven las juventudes y las trayectorias particulares de

vida.

Una temática seleccionada para trabajar, en paralelo con la de juventud, es la de

identidad. Desde la institución se nos planteo a la misma ligada tan solo a la falta de

documentación de algunos los jóvenes, nosotros pretendemos problematizar juntos a los

mismos, partiendo de considerar a los jóvenes como sujetos históricos, que hace a la

identidad individual y si la misma solo se reduce al DNI. Este planteo surge a partir de

la escucha de los relatos de algunos de chicos que se encuentran sin DNI y, es

primordial destacar, que uno de ellos dijo que “no existía puesto que no tenía

documento”. Mas allá de esto y sin quitarle importancia, creemos que resulta

interesante, trabajar algunas cuestiones con respecto a la identidad colectiva, intentando,

de esta manera no reducir la temática de identidad al marco jurídico.

En lo que respecta a la identidad individual, retomaremos los aportes de

Hernández Zamora quien argumenta: “En sentido estricto no se podría hablar de una

identidad de sujeto, sino de un sistema articulado de múltiples polos de identidad

(racial, de clase, de genero, de profesión, de nacionalidad, etc.) asociados a un mismo

significante, a un mismo individuo.” El mismo autor también propone el concepto de

interpelación entendiendo al mismo como “proponer u ofrecer modelos o rasgos de

identificación. Hablar de interpelación implica entonces, hablar de constitución de

sujetos. El individuo interpelado y auto reconocido en esa interpelación, se constituye

por ese acto en sujeto del otro, en sujeto de un orden socio-simbólico” (1992:13).

Siguiendo la lógica del autor, la Casa Joven interpela a los sujetos en tanto jóvenes,

propone un modelo para esa identidad diferenciándola de otras, brinda un espacio en

donde los mismos pueden expresar sus opiniones y tomar decisiones sobre las

actividades a realizar, que alimentos consumirán durante el mes, a la hora de la

merienda. Es decir, la casa joven los interpela en tanto sujetos activos que pueden decir

lo que piensan y aportar a la construcción del espacio. La institución también les

propone pensarse a si mismos relacionados a un cierto territorio, el Barrio Aeropuerto,

es decir los interpela ofreciendo una identidad territorial, la cuan constituye la identidad

6

Page 7: Casa Joven. La Plata

colectiva del grupo, no se trata de cualquier joven, sino de los de “la casa joven del

B.A”.

Habiendo expuesto lo anterior, debemos decir que la identidad juvenil es una

construcción que permite a determinados sujetos establecer una idea de “nosotros” en

oposición a los “otros”, los no jóvenes. Es decir, existen determinadas significaciones

imaginarias sociales que sustentan y dan vida a la institución “juventud” y permite

diferenciarlas de otros grupos de edad. En este sentido, resulta interesante indagar sobre

aquellas significaciones que les permiten a los sujetos de la casa joven sentirse

“jóvenes”, reconociendo que la juventud no es algo homogéneo puesto que existen

diversas formas de ser joven. Es decir, pretendemos indagar sobre sus significaciones

particulares y si estas les confieren una identidad como colectivo. Esta es la razón por la

cual creemos que la temática de identidad no se reduce tan solo a la tramitación de la

documentación, a pesar de que consideramos a esta como una problemática importante

que deja verse en las palabras de uno de los sujetos que expresó “yo no existo porque no

tengo documento”, y que nos encontramos ante la violación (por acción u omisión) de

un derecho.

Con respecto a los profesionales que se encuentran trabajando en la “Casa

Joven”, se trata de, un profesor de matemáticas, una bioquímica, comunicadores

sociales, estudiantes de Trabajo Social, estudiantes y profesores de bellas artes y

antropólogos/as (investigadores), pertenecientes al grupo de estudio en juventud de la

Facultad de Trabajo Social (NES), quienes desarrollan también distintas tareas como

educadores.

Resulta dificultoso poder dar cuenta de la existencia de un trabajo

interdisciplinario sólido, dado que al interior del grupo los profesionales que participan

se reconocen como educadores. Sin embargo creemos que los mismos no pueden

abstraerse de su formación, no es posible la practica social sin teoría; nuestras

concepciones, conceptos, saberes, son producto de la trayectoria individual de los

profesionales que intervienen en la casa Joven las cuales obran en la práctica de cada

uno de ellos.

En nuestro caso como estudiantes de trabajo social consideramos que nuestra

intervención debe estar orientada a recuperar la perspectiva de las problemáticas de los

sujetos desde la palabra de los mismos, en este sentido la intervención es un proceso de

modificación de situaciones que atraviesan la vida cotidiana de sujetos particulares,

7

Page 8: Casa Joven. La Plata

recuperar la voz de estos sujetos es fundamental para saber si lo que nosotros

reconocemos como problemáticas es acorde a lo que ellos consideran como tal.

Creemos que de este modo la intervención que proponemos estará orientada a

generar el inicio de un proceso de autonomía en los jóvenes. Concibiendo a la

autonomía como “El actuar reflexivo de una razón que se crea en un movimiento sin fin,

de una manera a la vez individual y social”(Castoriadis, C.1987), que les permita llevar

a cabo la elaboración de las problemáticas que los atraviesa, poniéndose en cuestión

aquello dado como natural en los distintos ámbitos que los jóvenes recorren.

Para la concreción de lo antes expuesto, consideramos indispensable el brindar

aquellas herramientas que creemos necesarias para que los jóvenes den cuenta de la

vulneración de derechos que los atraviesa, propiciando de esta manera, la elaboración de

propuestas generadas por los mismos actores para llevar a cabo la modificación de esta

realidad que los afecta de múltiples maneras.

Marco Normativo

El marco jurídico que está relacionado a la temática que trabajamos es la Ley

provincial 13.298 “De la promoción y protección integral de los derechos de los niños”.

Esta ley se enmarca en un paradigma que realiza una ruptura con las concepciones

anteriores que veían al niño como objeto de tutela y prevención. Esta ley, enmarcada en

un nuevo paradigma, el de “la protección integral”, sitúa al niño como sujeto de derecho

y el Estado debe encargarse de la plena satisfacción de sus derechos.

Creemos que este marco normativo establece concepciones y modos de proceder

novedosos, como el de procurar que el niño no pierda el vínculo con su núcleo familiar,

pero, sin embargo, muchos de sus principios no se observan aplicados en la realidad.

Esto es decir, que la mayoría de los sujetos con quienes trabajamos en la Casa Joven se

encuentran con varios derechos, de los que enuncia esta ley, vulnerados.

La población y la institución con las que nos encontramos trabajando presentan

características particulares que hacen referencia a sus atravesamientos económicos,

políticos y sociales. En cuanto a la dimensión económica, debemos decir que la

población (los chicos) pertenece en su mayoría a familias que se encuentran viviendo en

situación de pobreza, conceptualizada por Rodríguez Kauth como “la insatisfacción

grave de las necesidades humanas básicas, incluyendo entre estas no solo las

8

Page 9: Casa Joven. La Plata

estrictamente físicas sino también la dignidad, dignidad como el derecho a la salud, la

educación, etcétera”.

La casa Joven es una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG),

entendemos como ellas a las organizaciones que surgen por iniciativa ya sea de la

comunidad o de la sociedad civil. Para ubicarlas históricamente tenemos que contemplar

los cambios acaecidos desde la década de los 70, profundizándose en la década de los

noventa a partir de la implementación de políticas neoliberales durante el gobierno de

Carlos Saúl Menem, lo que produce el corrimiento del Estado de sus funciones sociales.

A partir de esta situación las ONG realizan intervenciones sociales en los

espacios donde el Estado no interviene, o se encuentra caracterizado por programas

asistenciales de carácter complementario, fragmentario y de emergencia destinado sólo

a los sectores más vulnerables. Sin embargo autores como Danani (1996:23) no

consideran a las intervenciones sociales de las ONG como políticas sociales, ya que las

mismas son acciones u omisiones del Estado sobre la población.

Las ONG, enmarcadas en la Ley Provincial 13.298, deben garantizar la

promoción, protección y cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes que asistan a la institución.

9

Page 10: Casa Joven. La Plata

Caracterización del Referencial Empírico

Para ubicar a “La Casa Joven” en el contexto de la obra del padre Cajade

mencionaremos brevemente como surge y en que consiste.

La Casa Joven B.A. (Barrio Aeropuerto), formar parte de una obra social y

productiva mucho mayor, la Obra del Padre Cajade, en funcionamiento desde 1984 y

registrada como Asociación Civil sin fines de lucro, con Personería Jurídica Nº 5748

(www.obradelpadrecajade.org.ar).

Mientras se extendía la pobreza producto de las transformaciones económicas-

sociales sufridas por la sociedad argentina a mediados de la década de los 80, que se

expresaban fuertemente en el barrio, es que surge la iniciativa del padre Cajade de

realizar un trabajo comunitario que se inicia con una casa para chicos que vivían en

situación de calle en el año 1984.

Con el transcurrir de los años su labor se institucionaliza, se suman muchas

voluntades y jóvenes, dando lugar al “Hogar de la Madre Tres Veces Admirable” que se

compone de un grupo de casas con educadores a cargo de chicos que vivían en la calle o

estaban en institutos de menores.

Más de diez años después, en 1996, la organización decide abrir una casa en

barrio Aeropuerto para atención de chicos que vivían en condiciones de extrema

pobreza, pero que estaban con sus papás, se la llama “Casa de los Niños Madre del

Pueblo” y sigue en la actualidad recibiendo chicos entre los 6 y 13 años.

En 1998 se funda la “Casa de los Bebés” en el mismo barrio, que da atención a

pibes entre 0 y 5 años, como así también la casa “Chispita” en el Barrio Los Hornos, en

1999, y el comedor del Barrio San Carlos. A la par se crearon emprendimientos

productivos tendientes al autoabastecimiento y la proyección de fuentes de trabajo para

las chicas y chicos del Hogar y de los barrios. En la actualidad la obra cuenta con una

imprenta “Grafitos”, la granja “Don Juan” y la panadería “Don Pepe”, la concesión de

buffets en organismos del estado (Facultades, Ministerios) y una revista “La Pulseada”.

A mediados de 2009 un grupo de “egresados” de la Casa de los Niños como se

llaman a sí mismos varios de los pibes, educadores de esa casa, del Hogar, miembros de

la revista La Pulseada, y otras que nunca habían participado de la misma comenzaron

una serie de reuniones con el objetivo de poner en funcionamiento un espacio para

10

Page 11: Casa Joven. La Plata

adolescentes y jóvenes. Es así que “La Casa Joven BA” surge a partir de la inquietud de

armar un espacio para los adolescentes y jóvenes ya que eran casi inexistentes espacios

para acompañarlos en su formación, ofrecerles ámbitos de aprendizaje, entretenimiento

y organización.

La “casa Joven (B.A)” esta ubicada en calle 97 entre 6 y 7, del Barrio

Aeropuerto. Se encuentra funcionando en un edificio, la cual era una casa de familiar

que fue donada por el propietario de la misma a la fundación del Padre Carlos Cajade en

el año 2009.

El mencionado lugar cuenta con dos habitaciones, una es utilizada como sala de

computación y la otra como roperito, un living comedor, que funciona como espacio en

el que se realizan actividades, y un garaje en la que se desarrollan las clases de apoyo

escolar, merienda, entre otras.

En la parte trasera de la casa hay un patio de aproximadamente 10 X 30m, en la

que se llevan a cabo actividades de recreación.

Varios de los jóvenes que asisten a “La Casa del Joven” tienen derechos

vulnerados como el del acceso a la educación y a la identidad, en el ejercicio efectivo.

Esto se materializa en los discursos de los mismos actores institucionales, quienes

reconocen la vulneración de derechos que los atraviesan. Es en estos extractos

recuperados de diálogos habituales entre los jóvenes, los educadores y el grupo de

práctica:“no tengo documento, no existo” “nosotros no podemos ir a la escuela del

centro porque no pasaríamos nunca de grado…”

Los jóvenes que asisten a la Casa Joven son chicos de edades que oscilan entre

los 13 y 16 años, regularmente asisten de lunes a viernes 16 jóvenes aunque el número

varía día a día.

Sobresalen algunas características en común entre los mismos tales como la

inexistencia de una contención familiar sólida, materializada en el maltrato de los

padres (violencia física, verbal, emocional), y en la falta de acompañamiento en su

crecimiento.

Muchos de los chicos que asisten a la casa de los jóvenes no concurren al

colegio, y algunos de ellos, como es el caso de 2 hermanos no tiene documentos de

identidad.

Los chicos en su gran mayoría implementan estrategias de supervivencia, como

por ejemplo recorrer el barrio pidiendo comida, para aportar a la reproducción del grupo

11

Page 12: Casa Joven. La Plata

familiar, así como también desempeñan trabajos de albañilería en el caso de los chicos y

cuidado de niños en el caso de las chicas.

En uno de los días en que el grupo asistió al centro, surgió un debate entre los

mismos jóvenes sobre la temática de territorio e identidad. Cómo surgió en un momento

no pensado, no pudimos grabar lo que se dijo pero si pudimos hacer una reconstrucción

luego de que se había terminado. Pudimos dar cuenta que el barrio es para ellos un

factor identitario muy fuerte puesto que la discusión surgió sobre un enfrentamiento con

otros chicos del barrio UPCN. Algunos de nosotros preguntamos sobre el por qué de

estos conflictos y ellos expresaron que les molestaba que vinieran a “bardearlos” a su

barrio. Lo más interesante que apareció fue que el hecho del surgimiento de una pelea

con el barrio UPCN hizo que varios chicos del BA que estaban peleados entre ellos se

unieran. Es decir, el barrio es un elemento que forja una identidad y un sentimiento de

pertenencia muy arraigado

Otra cuestión que surgió en varias conversaciones con algunos de los chicos es

que muchos de ellos asisten a la casa joven solo por el hecho de ir, no lo consideran

como un espacio productivo o no lo pueden visualizar como tal y expresan varias quejas

con los modos de funcionamiento de la casa. Una de estas quejas se puede ver en que

algunos que concurren a la casa desde el inicio manifiestan que no se puede trabajar

porque otros impiden las actividades. Surgen así varios conflictos entre los chicos que

hacen que algunos dejen de ir y la institución no puede dar una respuesta a esto. Sin

embargo, si debemos aclarar que existe un sentimiento de pertenencia por parte de los

chicos con la casa joven.

Creemos que a partir de esto último como base se tiene que comenzar a trabajar

la problemática anteriormente planteada, en términos de una reformulación de los

objetivos y las actividades de la casa Joven.

La no visualización de la misma como un espacio productivo por parte de los

chicos dice mucho de que se les esta ofreciendo a los mismos, creemos que el replanteo

de los objetivos se debe asentar en pensar que les aporta la Casa Joven que antes no

tenían, que quieren que les aporte y que pueden aportar ellos en este proyecto en común

que involucra a los adultos y a los jóvenes como sujetos activos y protagonistas.

Algo a destacar de los chicos que concurren regularmente a la casa de los

jóvenes es que muchos de ellos son hermanos y pertenecen a 3 grupos familiares, y los

12

Page 13: Casa Joven. La Plata

mismos en su mayoría tuvieron un transito por alguna de las otras casa de la Fundación

del Padre Cajade, tales como la Casa de los Bebes y la Casa de los Niños.

Si bien señalamos características generales de los sujetos, no podemos

homogeneizar a los actores de la Casa Joven y por eso a continuación caracterizaremos

a algunos de los chicos en particular, a partir de diferentes entrevistas realizadas a los

sujetos por el grupo de prácticas.

o A: Es un joven de 14 años, es el mayor de todos sus hermanos.

Nació y vive actualmente en Barrio Aeropuerto. Su unidad familiar está

compuesta por su madre, su padrastro, él y sus tres hermanos. Asiste a la escuela

23, en donde se encuentra en 8º año. No reconocimiento por parte del padre.

Trabaja para aportar a la economía familiar. Ahora se encuentra trabajando

como ayudante de albañilería con su padrino. Tiene algunos problemas para

comunicarse. Antes de ir a la Casa Joven fue a la Casa de Niños. Le gusta

mucho pintar y en la entrevista comentó que desea dedicarse a eso. Este año se

inscribió para comenzar talleres en una escuela de arte de La Plata.

o Y: es la mayor de los hermanos O y M, tiene 16 años, nació en

Misiones y vino aquí junto a su madre y hermanos cuando era pequeña. No esta

concurriendo a la escuela, por tener falta de DNI, de todos modos expresa la

intención de reiniciar el año que viene. El último año que cuso fue 9º. La

relación con la madre es muy mala y por esa razón inestable, en reiteradas

ocasiones fue victima de agudas golpizas efectuadas por su madre, llegando al

punto de su hospitalización. Con respecto al padre, no se encuentra viviendo en

la ciudad de La Plata, no mantienen relación con él, se encarga solo de enviarles

la mantención mensual a sus tres hijos. En algunos periodos trabaja, para poder

aportar al lugar en el que se encuentre viviendo, su casa o la de su tía. También

fue a la Casa de los niños desde los 5 años y va a la Casa Joven desde su inicio.

o O es un joven de 14 años, según él, es de origen brasileño y vino

con su madre y hermanos cuando era chico. En la entrevista que le realizamos,

comentó que dejó de ir a la escuela a raíz de una pelea con un profesor. Trabaja

para aportar a la economía familiar con un tío en la rama de la construcción

(como peón de albañil). También en la actualidad se encuentra vendiendo la

revista “La Pulseada” de la Obra del Padre Cajade. O se encuentra viviendo con

su madre y sus cuatro hermanos. Algo que marcó en la entrevista es que no le

13

Page 14: Casa Joven. La Plata

gusta la presencia de la policía en el barrio. Comentó que varias veces lo pararon

y le pidieron el documento y el inventó diferentes números. Aquí podemos ver

como los pibes como él son detenidos e interrogados por la policía solo por el

hecho de encontrarse en la calle deambulando.

Por periodos convive con su tío o amigos, según dice, justifica los maltratos

de la madre diciendo que la hermana (Y) no la respeta.

o L, hermano menor de O y Y, tiene 12 años y también nació en la

provincia de Misiones. Actualmente esta concurriendo a la escuela, y

trabajando como cuidador de caballos. Podemos decir que no ha venido a la

Casa Joven desde hace más de un mes debido a su trabajo.

Dos de estos tres hermanos no tienen actualmente DNI y tienen dos

hermanos más chicos que tampoco lo tienen. Según algunos sujetos de la Obra del

Padre Cajade el problema principal es la madre, la cuál no accede a realizar el

trámite. Sin embargo, nosotros pudimos observar que esta problemática no se

resuelve. Sin embargo, la Casa Joven empezará a trabajar con el Servicio Zonal y

esta problemática de documentación será un eje sobre el cual intervenir.

o M y D: tienen a su padre en prisión hace algún tiempo.

Mantienen contacto con él. Regularmente asisten a la escuela. D tiene

problemas de aprendizaje y se suele inhibir cuando se encuentra en presencia

de más personas.

o M: hermano de M y D, concurre a la escuela. También lleva a

cabo tareas de supervivencia, aportando a la economía familiar.

o Ag: Es un joven de 13 años, que se encuentra en 7º grado. Vive en

Barrio Aeropuerto desde siempre, puesto que comentó que su madre compró

su actual casa estando embarazada de él. Tiene en total 7 hermanos pero solo

vive con 4 de ellos. Sus padres se encuentran divorciados y el vive con su

madre y en su relato siempre hace referencia a su abuela materna como una

persona muy importante en su vida. Nos comentó que su madre no lo dejó ir

a la Casa de los Niños porque decía que siempre a la salida los chicos

“armaban quilombo” y como él estaba operado del corazón su madre no lo

dejó. Nos contó que tiene varias operaciones del corazón y una traqueotomía

de la cual nos mostró su cicatriz. Su padre y su familia paterna también vive

14

Page 15: Casa Joven. La Plata

en Barrio Aeropuerto pero el nos comentó que su relación con él no es como

la relación que tiene con su madre.

o Mo. Es un joven de 13 años. El y Ag fueron entrevistados juntos.

Nos comentó que vive en Barrio Aeropuerto con sus padres y hermanos. Va

a la escuela y se encuentra en 6º. Tanto Ag como él nos comentaron que

trabajan a veces haciendo changas, como por ejemplo, cortar el pasto pero

para “tener su plata”, no como una contribución a la familia. Algo que salió

de la entrevista de ambos es el hecho de que los amigos son siempre del

barrio. Es decir, hay una connotación barrial muy fuerte en la amistad puesto

que tener amigos de otros barrios puede “traer quilombo”.

El grupo de voluntarios que trabajan en la casa joven es un equipo formado por

16 personas de variadas edades que asisten una vez a la semana a realizar las

actividades planificadas. El grupo esta formado por profesionales y estudiantes de las

Facultades de Trabajo Social, de Periodismo y Comunicación Social, Ciencias

Naturales y Museo y Bellas Artes.

Se realizan reuniones mensuales entre el grupo de voluntarios, el primer lunes de

cada mes, para planificar las actividades a llevar a cabo como así también reuniones con

los chicos con el objetivo de que ellos también puedan aportar a las actividades a

realizar durante el mes. Esta reunión con los jóvenes también es utilizada como un

espacio de reflexión sobre las problemáticas que surgen a diario en la casa joven.

Las relaciones que se dan entre los jóvenes y los voluntarios varían dependiendo

de los sujetos. Como ya nombramos anteriormente el grupo de voluntarios esta

conformado por sujetos de distintas edades, y los de mayor edad son los que entablan

relaciones mas armoniosas, en cambio los mas jóvenes, y principalmente los varones,

son los que en ocasiones tienen conflictos con los chicos.

A pesar de la horizontalidad planteada desde los inicios del proyecto en esta

reuniones se ven reflejadas claramente las relaciones de poder, tanto en las reuniones

entre el grupo de voluntarios como entre este y los jóvenes.

Lo que pudimos observar es que a pesar de la horizontalidad planteada, hay

situaciones en donde las decisiones recaen sobre algunos de los integrantes del grupo, y

las actividades son pensadas muchas veces sin la participación de los jóvenes, lo que

hace que presenten resistencias frente a ella, como por ejemplo la falta de interés en

llevar adelante la actividad diaria planificada.

15

Page 16: Casa Joven. La Plata

Encuadre Metodológico

Objetivos Generales

Aportar a la tarea interdisciplinaria de la Casa Joven desde la

especificidad profesional, a fin de detectar los derechos vulnerados de los

jóvenes y garantizar su cumplimiento.

Objetivos específicos

Realizar un análisis institucional en lo que respecta a su organización

interna y su forma de trabajo.

Realizar un análisis acerca de las representaciones que tienen los sujetos

sobre la juventud y sus modos de vida.

Aportar al proceso de construcción de la normativa institucional.

Aportar a la restitución el derecho a la tenencia de documentación,

vulnerado en algunos de los jóvenes.

Actividades

Conseguir todos los elementos necesarios, como partidas de nacimiento,

para comenzar la tramitación de los documentos de los jóvenes.

Indagar sobre la existencia de autorizaciones y registro de todos los

chicos que a la institución concurren.

Realizar una reunión con el equipo profesional con el fin de debatir el

protocolo de intervención social.

Reflexionar con los/las jóvenes sobre su situación y sus estrategias de

vida.

Iniciar la tramitación de la documentación de los jóvenes.

Realizar observaciones de la dinámica institucional.

Efectuar entrevistas a los distintos actores para conocer las formas de

trabajo y sus referencias sobre la casa y porqué concurren a ella.

Reivindicar el derecho a la identidad de los niños y los jóvenes.

16

Page 17: Casa Joven. La Plata

Democratizar los espacios institucionales.

Pensamiento Estratégico

Estrategias de Intervención y Actividades

En lo que respecta al pensamiento estratégico, es necesario definirlo

conceptualmente, para poder desarrollar el nuestro. “Es el análisis (el cómo, el por qué,

el cuándo, el qué etc.) de los comportamientos organizacionales sectoriales y sociales;

destinados al manejo de situaciones en las que hay que superar obstáculos que se

oponen al logro de un objetivo.” (Chirino y Fuentes. 2008:01). Ahora bien, siguiendo

con este planteo, se entiende por estrategia: “… una manera de ponerse en situación de

alcanzar la meta: ganar espacio, ganar tiempo, establecer condiciones favorables a

nuestro propio desempeño” (Ídem). En este sentido, proponemos desarrollar a

continuación lo que nosotros entendemos como el pensamiento estratégico encarnado en

nuestro proceso de prácticas, en donde entran a jugar nuestros objetivos y técnicas a

realizar que deben tener la cualidad de poder ser reformulados dependiendo de las

situaciones y los obstáculos. En primer lugar relataremos aquellas actividades que ya

hemos realizado y luego las que estamos realizando.

A lo largo del proceso fuimos desarrollando distintas estrategias en función de

los objetivos que nos proponíamos. En primer lugar, para ingresar al centro y comenzar

a recolectar información, fue necesario tomar la demanda institucional. Es decir, como

estrategia para comenzar a establecer un lazo con los profesionales del lugar, nos

mostramos dispuestos a tomar las dos actividades que nos propusieron, la creación del

recursero y la tramitación de DNI puntuales. Por otro lado, sumarnos a las actividades

de la casa fue una técnica para conseguir un lugar en la organización y poder realizar un

acercamiento hacia los sujetos. A partir de estar insertos en el lugar, pudimos observar

el vacío que existe en materia de normativas institucionales, lo cual, según observamos,

dificulta la realización de las actividades planificadas.

Otra técnica que utilizamos en función de trabajar el tema de los DNI y también

la normativa institucional, fue la realización y entrega de autorizaciones de atención

médica y de salida, así como también autorizaciones para estar en la Casa Joven, en las

cuales se tiene que anexar una fotocopia del documento de los chicos que allí

17

Page 18: Casa Joven. La Plata

concurren, esto tiene por finalidad el poder indagar sobre la situación particular de cada

chico en relación a su DNI.

Las principales técnicas de recolección de información fueron la observación y

la entrevista. Por medio de ellas pudimos acceder al conocimiento de una multiplicidad

de problemáticas como las de la no asistencia a la escuela, fata de documentación, etc.

Sin embargo, consideramos que como grupo nos hemos detenido demasiado tiempo en

estos problemas concretos, que son muy importantes, pero hemos descuidado todo un

valioso conjunto de información que nos permita acceder a cómo los chicos se piensan a

si mismos como jóvenes y como ven a las situaciones que los atraviesan diariamente. Es

decir, lo que pretendemos hacer ahora y que hemos descuidado anteriormente, es

problematizar las categorías que nos guían en nuestro marco teórico, a partir de los

relatos de los sujetos de carne y hueso con los que nos encontramos trabajando.

En el marco teórico nosotros propusimos ciertas categorías que permiten

a determinados sujetos identificarse como jóvenes, pero a la vez también consideramos

que la juventud no es algo homogéneo porque está atravesado por una multiplicidad de

factores como por ejemplo; la clase social, el género, etc. En otras palabras, nos

proponemos acceder a un conjunto de información cualitativa de los sujetos con el fin

de entender cuales son sus significaciones sobre la juventud.

Por otra parte, hemos también desarrollado en el presente trabajo que los

jóvenes con los que nosotros trabajamos presentan derechos vulnerados. En este

sentido, creemos que también resulta de suma importancia poder obtener información

sobre como ellos piensan su situación de vida y las problemáticas que los atraviesan. Es

decir, lo que pretendemos con el desarrollo de las entrevistas es poder explorar un poco

más sobre los pensamientos y significaciones que tienen de sus vidas estos sujetos,

entendiendo que la información obtenida puede constituir un aporte muy valioso a la

tarea de la Casa Joven.

Por otro lado, también los educadores del lugar son sujetos de nuestra

práctica, y sus significaciones operan y se materializan en la actividad de la casa joven

al igual que las del resto. Es por esto que se nos vuelve necesario indagar también sobre

las representaciones que tienen del trabajo que realizan y de los sujetos con que lo

hacen.

A partir de la información obtenida se podrá realizar un análisis de los

imaginarios que se ponen en juego en el lugar, con el fin de poder reflexionar sobre

ellos y poder así establecer continuidades y rupturas sobre los mismos. Con este aporte,

18

Page 19: Casa Joven. La Plata

pretendemos que en la casa joven se puedan discutir las significaciones e imaginarios

que nos atraviesan para poder problematizarlas, tanto en los chicos como en los

educadores, entendiendo que poder reflexionar sobre aquellas condiciones que nos

atraviesan es el primer paso que conduce a la autonomía.

En lo que respecta a las normativas institucionales, pudimos observar

que las normas se van aplicando a medida que transcurren determinados hechos. Es

decir, se dijo que no se podía usar la gomera una vez que un chico rompió algo con ella.

En este sentido, nosotros proponemos generar un espacio de discusión entre los adultos

y los jóvenes, con el fin de que se puedan tomar decisiones grupales sobre la normativa

institucional.

En cuanto a los actores aliados, involucrados u oponentes, debemos decir que

consideramos que la gran parte de los actores de la institución se encontraron dispuestos

a servir de ayuda para todas las actividades que hemos propuestos. Quizá un actor que

es importante destacar puesto que no hemos podido tener acceso y establece ciertos

obstáculos sobre nuestra práctica, es la madre de varios chicos que se encuentran sin

documentos y cuya difícil relación con los mismos hace que sea difícil su cooperación

en la tramitación de los mismos.

Inscripción del Trabajo Social en la Casa Joven

El grupo entiende a la intervención del trabajo social, como una práctica social

que se lleva adelante en un escenario socio-político en donde intervienen diferentes

actores con interés en conflicto, en donde el profesional interviene a partir de su propio

posicionamiento político. Entendemos que esta práctica debe estar orientada a contribuir

a generar procesos de autonomía en las personas con las cuáles interviene el profesional,

para así modificar algunos aspectos de la situación inicial.

Entendemos a la autonomía como una ampliación de los márgenes de

posibilidad del sujeto.

En una entrevista realizada a la referente de la Institución, la misma nos planteo

que existen dificultades en visualizar el aporte realizado desde el Trabajo Social por el

grupo de prácticas. En un principio del proceso de prácticas se nos plantearon dos tareas

a realizar que no se concretaron. La primera demanda institucional fue la recolección de

información sobre las historias de los jóvenes, y la segunda la realización de un

recursero del barrio.

19

Page 20: Casa Joven. La Plata

En cuanto a la primera demanda existió una interpretación errónea del grupo

hacia la misma, por lo que nos abocamos a la recolección de datos concretos de los

jóvenes (DNI, asistencia a la escuela) y no datos en profundidad sobre sus historias de

vida.

Con respecto al recursero, por parte del grupo hubo una discusión referente a

que podíamos aportar desde el trabajo social a la actividad. En este sentido podemos

destacar dos aspectos, en primer lugar se planteó como una actividad en conjunto,

donde los jóvenes asuman una posición activa en la tarea, posición, la cuál según el

grupo observó, no se pudo sostener con una continuidad a lo largo del tiempo, quedando

la tarea relegada al grupo de prácticas.

El segundo aspecto es que la realización del recursero no estuvo planteada como

objetivo de nuestra intervención.

A modo de autocrítica es que no pudimos terminar con las dos tareas que se nos

encomendó desde un principio, las cuáles desde la institución se visualizaron como los

espacios propicios para producir un aporte desde el Trabajo Social. A partir de esto la

referente nos planteó que desde el grupo hubo un importante aporte en materia de

recursos humanos, pero no así desde la especificidad del Trabajo Social.

Desde nuestra perspectiva si bien no respondimos a las actividades

encomendadas, como lo dijimos antes, creemos que hicimos un aporte en lo que

respecta a la problematización del vacío que la organización tenia con respecto a la las

cuestiones jurídicas, es decir, luego de que sucediera un incidente que ameritara llevar a

una de las jóvenes al hospital, pudieron dar cuenta de la necesidad de obtener las

autorizaciones de los padre de los asistentes a la Casa Joven, cuestión que ya había sido

visualizada por el grupo y que desde la institución, desde nuestra percepción, no se le

daba la importancia que para nosotros debería tener. Esto puede deberse a que la

mayoría de los adultos, no todos, no consideran importante contar con este tipo de

documentación, abstrayéndose a cuestiones mas románticas e idealistas del trabajo con

jóvenes, dándole mayor importancia a otras cuestiones, como por ejemplo las historias

de vida de los chicos.

Lo que nos proponemos analizar en este momento es el concepto de

horizontalidad que sostienen los educadores de la Casa Joven, en materia de relaciones

sociales. En principio esta es la idea base con la que se constituye el grupo que

emprende el proyecto, teniendo como idea propiciar un espacio en el que los jóvenes

rompieran con los esquemas institucionalizantes por los que estaban atravesados, y

20

Page 21: Casa Joven. La Plata

poder generar de esa manera sujetos autónomos que pudieran ser partícipes de un

proyecto político mas amplio, que era el que había iniciado el padre Cajade. En la

práctica, se nos presentan dos cuestiones principales, que detectamos como las que

impiden que se pueda materializar este ideal, la primera tiene que ver con las relaciones

que se establecen entre los adultos. En la entrevista con la referente, pudimos dar cuenta

de que las relaciones de horizontalidad no pueden concretarse por la reproducción de

otras, creadas en otros espacios compartidos, que posicionan o mantienen las relaciones

jerárquicas de los mismos. Es decir, gran parte de los educadores tienen una relación

laboral y académica con la referente en donde ella se encuentra como coordinadora y

eso se reproduce en la Casa Joven.

Por otro lado, la relación que se establece con los jóvenes va a estar marcada por

la creación de espacios de intercambio de opiniones que no se sostuvieron a lo largo del

año y que se visualiza con mas precisión en la creación de un correo electrónico distinto

al de la casa joven general para comunicar cuestiones, que se consideran que no son de

la importancia para los jóvenes.

La referente plantea en la entrevista que la horizontalidad que sostenía en un

principio no puede llevarse a cabo por tres factores. Los primeros son externos, luego

los internos y otros personales. Los externos hacen referencia al resto de la obra que la

toman a ella como la referente y la ubican en un lugar de mayor poder a nivel de la toma

de decisiones. Los factores internos están relacionados con lo que ya mencionamos

sobre la reproducción de la estructura de relaciones que ella tiene con los educadores en

el ámbito de la facultad y también esto repercute en los chicos puesto que ellos leen esta

estructura y la reproducen. El factor personal hace referencia a su manera de ser con los

demás.

Podemos decir que la horizontalidad es un ideal pero no se encarna en las

relaciones sociales que tienen lugar en la institución. En este sentido, podemos afirmar

que la palabra de todos los sujetos circula pero que la toma de decisiones queda

restringida a algunos pocos.

Algo que queremos destacar y que surgió en la entrevista con la referente es lo

relativo a la comunicación. Ella destaca que la cátedra de Trabajo Social IV no se

contactó con ella más que en el primer encuentro de presentación y sostiene que esto es

una falta muy grande por parte de la misma y a su vez ella reconoce que en caso de

hacerse una reunión no tendría algo que devolver. Otra cuestión es la relativa a la

comunicación nuestra con la referente, puesto que recién en esta última entrevista nos

21

Page 22: Casa Joven. La Plata

aclaró cuales eran las tareas que se esperaban y nos remarcó que no las habíamos

realizado. Un gran obstáculo para nuestra comunicación radicó en que tuvimos con ella

una relación de “amiguismo” que no permitió establecer una relación más sólida a nivel

referente-practicante, relación visualizada tanto por nosotros como por la referente.

En lo que respecta a la interdisciplina dentro de la casa joven, la referente

sostiene que esta se hace manifiesta en las distintas miradas que tienen los profesionales

formados en diferentes disciplinas, lo que enriquece el trabajo dentro de la institución a

partir de lo que cada uno desde su formación académica le puede ofrecer a la Casa

Joven.

La Casa Joven desde la mirada de los Pibes

A partir de distintas entrevistas realizadas a algunos jóvenes pudimos dar cuenta

de la importancia que ellos le asignan a este espacio y pretendemos aquí rescatar

algunas cuestiones que nos parecen importantes señalar.

Las entrevistas se realizaron a partir de una serie de ejes que nos parecieron

importantes indagar.

Ejes de las Entrevistas:

Barrio

Familia

Amigos

Escuela

Casa de los Niños

Casa Joven

Trabajo

Gustos Personales

En todas las entrevistas realizadas esta presente el “me gusta” mucho venir a la

Casa Joven, y “me gustan” todas las actividades que se llevan a cabo en la misma.

Pero también de los discursos se desprenden apreciaciones individuales

relacionadas en su mayoría con cosas que les agradan y cosas que no de la dinámica

institucional.

En el relato de A. esta marcado el desagrado hacia las peleas que se dan en el

interior de la institución entre los mismos jóvenes, el plantea que es un tema que se

podría tratar en reuniones y charlas entre todos los que hacen a la Casa Joven, tanto

22

Page 23: Casa Joven. La Plata

jóvenes como grandes porque en su opinión es un problema que complica la realización

de las tareas planificadas.

En tanto Ag. Y M. plantean que el lugar es re “piola” y hacen hincapié en la

diferencia que hay entre la dinámica de la Casa Joven y la Casa Niño, planteada en

términos de “libertad” dentro de la institución, ya que en la Casa Niño se sentían presos

“allá es como que estas preso. Salís a la puerta y ya te están cagando a pedo”.

Este relato afirma uno de los idearios que se encuentran en los objetivos

principales de la institución, romper con las estructuras institucionalizantes que traían de

sus experiencias anteriores y sus trayectorias por las otras Casas de la Obra del Padre

Cajade.

Otra de las cuestiones que consideramos importante destacar se surgió de la

entrevista realizada a O. el cuál se centró en remarcar algunas actividades que el cree

que se podrían llevar a cabo en la Casa Joven. Nos comentó que sería bueno que se

dictaran talleres de formación laboral, dando como ejemplo plomería y electricidad.

Y. en su entrevista rescata a la Casa Joven como una espacio educativo, un lugar

que ayuda a los chicos.

Para concluir con estos planteos, podemos decir que más allá de las diferentes

posturas que tienen los chicos sobre el lugar, todos coinciden en que es un espacio en

donde se sienten a gusto y lo disfrutan.

23

Page 24: Casa Joven. La Plata

Bibliografía

Chaves, M. (2005) “Juventud negada y negativizada:

representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina

contemporánea.” Revista Última Década Año 13 N 23 Viña del Mar.

CIDPA. Pp. 9-32.

Danani, Claudia. “Algunas precisiones sobre la política social

como campo de estudio y la noción de población-objeto.” Políticas sociales:

contribución al debate teórico metodológico.

Feixa, Carles.(1998). Cap 1” De púberes, efebos, mozos y

muchachos”. De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud).

Barcelona: Ariel. Pp. 25-59.

Hernández Zamora, Gregorio. “Ensayo sobre identidad e

identificación.”

Margulis, M. y Urresti, M. (1998). “La construcción social de la

condición juventud”. En Cubides, H. Laverde, M.C. y Valderrama, C. (eds.)

“Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.”

Bogotá: Siglo del Hombre. Dpto. de investigaciones, Universidad Central.

Rodríguez Kauth, A. (1994). “Sobre los discursos entrecruzados

de la pobreza, riqueza y la violencia”.

Urribarri, Fernando (1993). Cornelius Castoriadis. “Subjetividad e

histórico social.” Zona Erógena. N 15.

24

Page 25: Casa Joven. La Plata

Anexos

25

Page 26: Casa Joven. La Plata

Entrevistas

Entrevista Nº 1

Entrevistador: Agustín Cleve

Entrevistado: A.

Duración: 4:44 min

Se escucha música de fondo.

Bueno nosotros lo que queremos es tener un poco de información de

ustedes, los chicos de la casa joven, que nos cuenten un poquito de

algunas cosas y sobre todo de algunas cosas de sus vidas. La primer

pregunta que yo te voy a hacer es con respecto al Barrio Aeropuerto.

¿Vos viviste siempre acá? ¿Te mudaste?

Yo viví siempre acá.

¿Con quien vivís?

Con mi mamá, mi padrastro, mi hermana y mis hermanos.

¿Vos sos el mayor? ¿Cuantos varones son? ¿Cuantas nenas y las

edades?

Yo soy el más grande, tengo 14, un varón tiene 7, el bebé tiene 11 meses

y la nena 10.

¿Los amigos que vos tenés viven en el barrio?

Si

¿El barrio para vos donde termina si vas para el lado de La Plata?

En el partido de Ensenada.

¿Está bien, pero Acasio te vas a 7 y 90 ya termina el B.A?

26

Page 27: Casa Joven. La Plata

No ahí termina.

¿Acá en La Plata tenés más familiares? ¿Abuelos? ¿Tíos?

Tengo tíos.

Tenés tíos. ¿Acá en BA?

No, en el centro.

¿Vos me habías dicho la otra vez que ibas a octavo a noveno?

A octavo de la escuela 23.

¿Cuanto te queda para terminar? Un año?

Si

¿Estas trabajando ahora?

Estoy trabajando

¿Estas trabajando, en donde?

Con mi padrino en albañil.

¿Fuiste a la casita de niños?

Si

¿Siempre fuiste? ¿Desde chiquito? ¿O nada más un tiempo?

Siempre.

¿Que pensás vos, o algo que quieras decir de acá de la Casa Joven?

¿Te gusta, no te gusta?

Me gusta

Por ejemplo, las actividades que se hacen, ¿algunas te gustan más,

otras menos?

Me gustan todas

¿Y venís todos los días?

27

Page 28: Casa Joven. La Plata

Vengo todos

Buenísimo. Y a la hora de trabajar acá en la Casa Joven, ¿vos sentís

que se puede trabajar bien o que se podría trabajar mejor?

Si, se podría trabajar mejor.

Y por ejemplo vos que pensarías? ¿Que cuestiones se podrían hacer

para trabajar mejor?

No pelearse mas

¿Y vos eso como crees que se podría solucionar? ¿X ejemplo escribir

algo?

una reunión y hablarlo

¿Y decime que te gustaría hacer a vos? Se que te gusta pintar, el

arte. ¿A que te gustaría dedicarte más adelante?

Arte.

¿Te gustaría estudiar? ¿Te gustaría pintar?

Estudiar arte.

Bueno nada más por ahora. Muchisimas gracias

Entrevista Nº 2

Entrevistador: Agustín Cleve

Entrevistados: M. y A.

Duración: 8:55 min

Bueno les cuento más o menos un poco de que se trata la entrevista esta.

Nosotros como ustedes ya saben hace bastante les pedimos un poco de

información sobre ustedes, sobre a qué escuela iban, cuantos años tenían,

cuantos hermanos tenían como para que le quede a la casa para hacer las

autorizaciones. Ahora lo que queremos hacer desde la casa joven es tener

28

Page 29: Casa Joven. La Plata

un poco más de información sobre ustedes, pero información un poco más

sobre su vida, que nos cuenten un poquito más de su vida.

Bueno, vamos a preguntarle primero a M. que era el primero. ¿Vos

siempre viviste en el barrio? ¿Te mudaste al barrio hace poco? ¿Como es tu

relación con el barrio?

M. Siempre viví acá.

¿Y toda tu familia vive acá?

M. Si

¿Vos con quien vivís en tu casa?

M. Con mi mamá y mi papá y hermanos.

¿Cuantos hermanos tenés?

M. 7, pero viven 4 nomás.

¿Mas grandes que vos, mas chicos?

M. Más grandes.

¿Vos sos el más chico de todos?

M. No, hay una nena

¿Y no vive con vos?

M. Si

¿Y los que no viven con vos? ¿Tienen tu edad? ¿Son más grandes?

M. Mas grandes

¿Y acá adentro de lo que es BA tenés más familiares? ¿Abuelos? ¿Tíos?

M. No, si, mi abuelo vive con nosotros.

¿Y acá en el resto de los lugares de LP tenés más familiares?

M. Si

29

Page 30: Casa Joven. La Plata

¿En que lugares?

M. Berisso.

¿Tus papás son de Berisso?

M. No…si.

¿Vos A.? Contame del barrio, ¿siempre viviste acá?

A. Vino mi mamá cuando estaba embarazada, se compró la casa acá cuando

estaba embarazada.

¿Y vos me contaste que vivías… cuantos hermanos me habías dicho que

tenías?

A. 7

¿Y con cuantos vivís acá?

A. Con 4

¿Y los siete hermanos son hijos de tu mamá y de tu papá?

A. No, yo mi otra hermana y mi otro hermano, los más chiquitos Dylan y

Moreno tienen otro papá.

Otra cosa que les quería preguntar. ¿Ustedes los amigos que tienen son

todos de acá del barrio? ¿O de otros barrios?

A. No, si o si tenemos que tener amigos de este barrio.

¿Por que si o si tienen que tener amigos del barrio?

Yo tengo amigos de otro barrio

A. Si, pero no vas a ser amigo de uno de UPCN

Y yo tengo amigos de UPCN

¿En serio? Y a vos por que te parece A. que no podes tener amigos en

UPCN?

30

Page 31: Casa Joven. La Plata

A. Porque se enteran que vos tenés un amigo en UPCN, yo antes tenía un

amigo… y te empiezan a bardear… que vos te juntas con los de UPCN

¿Quienes? ¿Los pibes de este barrio?

A. Claro, algunos.

M. Los más grandes.

Yo lo que no entiendo es el problema con los chicos de UPCN, es por que

viven en otro barrio o porque hubo algún...

A. No, porque vinieron a escarchar una vuelta acá

¿Y los escarcharon a todos los pibes o a algunos?

A. No, no, no. Vinieron una noche en moto, a cualquiera que le preguntes te lo

van a contar y escarcharon todos los paredones, nos bardearon así con aerosol…

y de ahí después se armó el bolonqui y ahora tienen pica hace un montón.

¿Y esto cuanto tiempo hace que fue?¿ Hace años?

A. El año pasado. Y a lo que esta picante por cualquier pelotudez se arma

bolonqui.

¿Y ustedes van a la escuela 23, los dos? ¿Vos (A.) ibas a primer año?

A. Yo voy a séptimo, primero.

¿Y vos M.?

M. Sexto.

¿Y los pibes de la UPCN no van a la escuela de ustedes?

A. Ni en pedo

M. Había uno…

A. Pero se fue… pasa que si vienen a la escuela se regalan porque son todos de

BA, lo re picotean

M. Y ahora con los que tuvimos problemas son con los de la 98

A. 98

M. Villa Elvira

31

Page 32: Casa Joven. La Plata

¿Villa Elvira como es el tema? ¿98?

M. Esta villa Elvira 1, 2 y 3. La 1 es atrás de ruta 11, por allá.

¿Y esto que parte sería?

A. Esto es Villa Elvira

M. Villa Elvira 3.

Y ustedes tuvieron quilombo con la 1.

M. Con la 2 y con Villa Elvira 1 también… nos cagamos a palo.

¿Ustedes a la casa de niño fueron?

M. Si

A. No

¿Vos A. no?

A. Mi vieja no me dejaba

¿Por que no te dejaba? ¿No quería?

A. Anda a saber…porque antes todos los días se peleaban ahí a la salida. Y

como yo tenía problemas del corazón no me dejaba ir…

Te operaron a vos del corazón?

A. FUAAAA… como 20 veces mas o menos

M. Si! Un montón.

Y vos M. toda la vida fuiste a la casa del niño o…

M. No… fui un año

Un año, cuantos años tenias?

M. 9

32

Page 33: Casa Joven. La Plata

Y sobre acá, sobre la casa joven que piensan ustedes? Que les parece?

M. Para mi esta re piola.

A. Si. ¿Yo el primer día que me trajo el gordo pensé que iba a ser como allá,

viste? Re tirado, pero no me re cope y empecé a venir.

¿Re tirado como que? ¿que es re tirado?

A. Que te re mandonean.

Ah! Y acá ustedes sienten que…

A. Como que tenemos más libertad.

M. Escuchamos música.

A. Claro, allá es como que estas preso. Salís a la puerta y ya te están cagando a

pedo.

En la casa de los niños.

A. Claro.

Y acá si ustedes pudiesen mejorar algunas cosas, que cosas les parece que

habría que mejorar.

M. Nada, esta todo bien.

Por ejemplo cuando hacemos las actividades, ¿ustedes mejorarían alguna

cosa? ¿O les gustaría trabajar de otra forma?

M. No, para mi esta bien

A. No, está bien. Porque nosotros cada vez que vamos hacer un trabajo vamos a

elegir quien quiere ir a la computadora y quien quiere hacer el trabajo. Y hasta

ahora nadie se quejó así que…

Y con el tema que por ejemplo hoy hablábamos de los chiquitos

33

Page 34: Casa Joven. La Plata

A. (con tono frío) yo lo traje hoy a mi hermano porque tiene que ir mi vieja al

hospital. Yo no lo traigo nunca!

No. ¿Por supuesto, pero digo que les parece de ese tema?

A. No, lo que pasa es que ponele los golpean más. Ponele que estamos jugando,

estamos corriendo y lo tiramos a uno… y es chiquitito… llega a pasar algo y

después te tenés que bancar a la madre, padre, al hermano que está acá

Bueno cuéntenme, ¿que cosas les gustan a ustedes? Por ejemplo, no se,

fútbol.

A. Un deporte, le decimos? La pesca

La pesca. ¿Y van a pescar a algún lugar?

M. Todos los días!! (riéndose)

¿A que lugar?

A. A todos lados… nos conocemos toda la ciudad de la plata.

¿A Berisso fueron?

M. Si.

¿A la laguna de Chascomús?

M. Si

A. Si.

Y que les gustaría hacer… bueno M. se fue (M. se levanto) a vos A. ¿que te

gustaría hacer cuando termines la secundaria?

A. No, yo no voy a poder venir más acá porque me anoto en una escuela agraria

y puedo venir solamente los sábados. Una escuela agraria, de campo. O se tenés

lo básico, matemáticas todo eso pero más de campo. Aprendes de todo, después

tenés trabajo en todos lados.

(M. se reincorpora)

¿Y alguno de ustedes dos trabaja o trabajo?

34

Page 35: Casa Joven. La Plata

A. Hacemos changas.

¿Hacen changas, que tipo de changas?

M. Cortar pasto

A. Lo que venga.

¿Acá a los vecinos del barrio?

A. Cuando necesitamos plata.

Bueno muchachos algo mas que les parezca decir… ¿vos A.? ¿Querías decir

alguna cosa más?

A. Si, alguna cosa más.

M. (risas)

Ah bueno, muchas gracias.

35