Casa atnerta al tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2551.pdf · color naranja de las...

14
Casa atnerta al tiempo UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA lztapalapa DIVISIóN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGíA TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: DETERMINACIóN DEL COLOR MUSCULAR, EL EFECTO DE DOS OLEORESINAS EN LA PALATABILIDAD DEL ALIMENTO Y SU VARIACIóN CON RESPECTO AL TIEMPO NOMBRE DEL ALUMNO: GARZON ARROYO ALEJANDRO MATRICULA: 90337252 PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE: LICENCIADO EN HlDROBlOLOGíA ASESOR INTERNO: DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA 0 I ASESOR EXTERNO: M EN C. GENOVEVA INGLE DE LA MORA MAYO DEL 2002 -.cI

Transcript of Casa atnerta al tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2551.pdf · color naranja de las...

Casa atnerta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA lztapalapa DIVISIóN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGíA

TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: DETERMINACIóN DEL COLOR MUSCULAR, EL EFECTO DE DOS OLEORESINAS EN LA PALATABILIDAD DEL ALIMENTO Y SU VARIACIóN CON RESPECTO AL TIEMPO

NOMBRE DEL ALUMNO: GARZON ARROYO ALEJANDRO

MATRICULA: 90337252

PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE: LICENCIADO EN HlDROBlOLOGíA

ASESOR INTERNO: DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA 0 I

ASESOR EXTERNO: M EN C. GENOVEVA INGLE DE LA MORA

MAYO DEL 2002 -.cI

“Carotenoide” es el nombre genérico para uno de los grupos más comunes de pigmentos presentes en la naturaleza, encontrándose tanto en el reino animal como vegetal. Hasta la fecha más de 600 carotenoides han sido encontrados en la naturaleza, presentando variaciones de color desde el amarillo al rojo. El color de muchas plantas y animales esta directamente relacionado a su contenido de carotenoides. Ejemplos típicos son el beta- caroteno ( del cual se deriva el nombre del grupo y el cual es responsable de el característico color naranja de las zanahorias) y la astaxantina (la cual proporciona el color rojo característico de los camarones, langostinos y salmónidos).

Económicamente, es la deposición de la astaxantina en la carne del pez lo que más interesa a la mayor parte de la industria acuícola. Uno de los determinantes esenciales es el animal en cuestión, no sólo su especie, sino también su genotipo, sexo, madurez, peso y salud. Otro factor determinante es el régimen alimenticio. Aunque la tasa de deposición de la astaxantina depende principalmente de los niveles dietéticos empleados, tambien es afectado por la composición del alimento, la cantidad y la calidad de las grasas en la comida, la duración del periodo de alimentación, la calidad del agua, temperatura y la salinidad (ANDERSON y HOFFMAN- LA ROCHE Ltd., 2000).

Como el ojo humano (cerebro) tiene una habilidad pobre para memorizar colores, existe una necesidad de aplicar tecnicas instrumentales que proporcionen información cualitativa y cuantitativa referente al color del producto. Esta necesidad es fortalecida por el hecho de que la percepción del color es altamente dependiente de las condiciones de la apreciación tales como la fuente de iluminación y el color de los alrededores cercanos; factores que pueden ser difíciles de controlar y optimizar en una planta de producción (Skrede y Storebakken, 1986).

Ahora bien Smith et al (1992), encontraron que al aumentar la concentración de astaxantina en la came el promedio del valor visual y el nivel de astaxantina mostraban una relación asintótica, haciendo difícil distinguir visualmente las diferencias de intensidad de color.

Por lo anterior se hace necesario el empleo de métodos cualitativos como puede ser una tabla de colores estandarizados para salmónidos publicada por Roche, apoyada por métodos cuantitativos como lo es una pistola de color y el sistema CIE (1976).

En 1931 la “Commission lnternacionale de I’Eclairage” (CIE) definió con precisión los tres colores primarios o valores triestimulo, llamados X (rojo), Y (verde) y Z (azul) de los cuales todos los otros colores podían ser creados. Más recientemente el modelo de color CIE Yxy fue introducido.

Todos los colores teniendo la misma luminosidad se encuentran en un plano casi triangular. El eje horizontal x en el modelo CIE Yxy los rojos y el eje vertical y indica la cantidad de verde en los colores. El eje Y que representa los valores de luminosidad puede ser mostrado solamente en un modelo con vista en 3-D del modelo CIE Yxy.

El modelo no-lineal CIE Yxy fue matemáticamente transformado en 1976 al modelo uniforme CIE L*a*b* en cuyas distancias entre colores coinciden mejor los colores percibidos. Todos los colores con la misma luminosidad se encuentran en el mismo plano circular, a traves del cual se encuentran los ejes a* y b*.

Valores positivos de a* son rojizos, valores negativos son verdosos, valores positivos de b* son amarillentos y valores negativos son azulosos. La luminosidad varia en la dirección vertical.

2

Muestras del espacio de color CIE L*a*b* (más comúnmente conocido como CIE Lab) son usados en la industria para crear las cartas de referencia transmisiva y reflectiva estándar industrial 178, contra las cuales los “gamuts” de los aparatos de entrada y salida pueden ser comparados y calibrados mediante el uso de sistemas de manejo de color (CMS)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficiencia de pigmentación en el músculo de trucha arm iris, causado por la adición a la dieta de los extractos vegetales: Hi-red I y Hi-red I I , en comparación con los resultados del uso de la astaxantina sintética (carofil rosa).

OBJETIVOS PARTICULARES

a) Determinar la capacidad pigmentante, de dos concentraciones de los extractos Hi-red I y I I , en comparaci6n con el pigmento sintético carofil rosa (astaxantina 8%).

b) Determinar por métodos cualitativos y cuantitativos el color del músculo de trucha arm iris, obtenido con los diferentes agentes pigmentantes, en comparación con los resultados del pigmento sint6tico (carofil rosa).

c) Determinar el tiempo y la dosis óptima de deposición de los extractos pigmentantes.

d) Establecer de acuerdo con las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de color y concentración, cual de los extractos pigmentantes del tratamiento es el que mejor emule el tratamiento sintético.

e) Identificar el tiempo y la dosis de inclusi6n óptima del tratamiento seleccionado en el objetivo anterior.

METODOLOGIA

Se utilizaron 160 truchas con un peso promedio inicial de 177.2 * 18.87 g las que se adquirieron en una granja productora de trucha, siendo posteriormente trasladadas a la Planta Experimental de Producción Acuicola UAM-I. Una vez en la planta se introdujeron en 10 estanques circulares de Ihmina de acero galvanizado de 2.72 m de didmetro y 1.15 m de profundidad, con capacidad maxima operativa de 5.3 m3 cada uno. En los 10 estanques se manejaron 16 organismos. El volumen de agua por estanque fue de 3.15 m3, se mantuvo una tasa de flujo de 4.45 ltimin lo que correspondió a un recambio total de 2.03 veces al día. El agua sé reacondiciono y recicló en el sistema cerrado de recirculación de la planta. Dicho sistema opera a través de 7 etapas consecutivas (Figura I ) , en las cuales se somete el agua a tratamientos que propician: a) la decantación, b) la filtración mecánica y biológica y c) la desinfección y homogeneización de la misma (Arredondo et al., 1996). El suministro adicional de aire al sistema, se realizó a través de un soplador de turbina de 10 hp de capacidad.

3

Etapa 7 Etapa 1

Figura 1. Mecanismos de depuracidn del sistema cerrado y de recirculaci6n de la PExPA.

Los animales fueron sometidos a un periodo de aclimatación de 12 días. Durante este periodo se les proporcionó una dieta a partir de alimento balanceado comercial para trucha tipo engorda 3116, marca "El Pedregal". La cantidad de alimento a suministrar dependió de su aceptación por parte del animal.

Durante todo el tiempo del experimento, se evaluaron diariamente los principales pardmetros fisicoquímicos de la calidad de agua, considerando principalmente aquellos que valoran la eficiencia del sistema de recirculación y reacondicionamiento, ademds de los que condicionan la sobrevivencia y desarrollo de la trucha arco iris.

Se seleccionó aleatoriamente como sitio de muestreo. uno de los 10 estanques de experimentación y de manera cotidiana el decantador, el biofiltro 1 y el homogenizador. A cada muestra se le determinaron los siguientes parAmetros (Tabla 1).

4

Tabla l. Parámetros fisicoquímicos evaluados.

PARAMETRO TECNICA Amonio (mg/l) I Químico.- TBcnicas descritas por APHA, (1980)

Nitratos(kgh) I Oxígeno disuetto(mg/l) Directo.- Oxímetro YSI mod. 57 Temperatura ‘C pH Potenci6metro

. - .

Una vez aclimatados los animales fueron sometidos a un periodo experimental de 63 dias. Dicho periodo se dividió en tres tiempos, el primero constó de 22 días, más un día de ayuno y uno de sacrificio; el segundo de 15 días, mas un día de ayuno y uno de sacrificio y el tercero, de 22 días. En el periodo experimental, la ración de alimento suministrado fue calculada sobre la base del 3% de la biomasa inicial correspondiente a cada tiempo. Durante todo el experimento el alimento se suministró en pequenas porciones a lo largo del día, esto con la finalidad de que los animales consumieran la mayor parte de su ración diana.

Se procuró que el suministro de alimento, se suspendiera cuando algunos “pellets” fueran dejados sin consumir (5 a lo mucho).

El diseno experimental consistió en cinco tratamientos con sus respectivas réplicas.

Como testigo, se utilizó el extracto pigmentante sintético Carofil Rosa (astaxantina sintética al 8%, Roche Co. Ltd.) , el cual se comparó con dos concentraciones de oleorresinas a base de páprika, Hi-Red I (80 y 120 mg/kg de alimento) y Hi-Red I I (80 y 120 mg/kg de alimento). Las oleorresinas de paprika fueron proporcionadas por la empresa Industrial Orgánica S. A. de C. V.

Sobre ésta base se definieron los siguientes tratamientos (Tabla 2).

Tabla 2. Tratamientos utilizados en el experimento.

TRATAMIENTO

Hi-Red I I (80 mg/kg) 2A Hi-Red I (120 mg/kg) 1B Hi-Red I (80 mg/kg) 1A Carofil (80 mg/kg) CA

CONCENTRACldN

, 28 Hi-Red II (120 mg/kg)

La materia prima utilizada para la elaboración de la dieta básica, fue una mezcla balanceada de “Silver Cup” antes de peletizar. Los pigrnentos vegetales fueron disueltos en aceite de pescado el cual fue calentado para facilitar la incorporación del pigmento (dieta isolípidica), durante el homogeneizado se adicionó agua para que la mezcla ganara peso. Todo esto se llevó a cabo en condiciones de oscuridad.

La dosificación de los pigmentos se calculó sobre la base de la concentración de Xantofilas totales contenidas en cada uno de los extractos e indicadas por el proveedor. Para el caso del carofil rosa, se calculó con base en la dosis preestablecida para cuatro semanas de alimentación por los laboratorios Roche que fue de 80 mg/kg.

El peletizado y posterioryente el secado, que se llevó a cabo en un horno de circulación interna, a menos de 40 C en las instalaciones del laboratorio de nutrición, de la Planta Experimental de Producción Acuícola UAM-I.

5

Con el fin de determinar la dosis diaria de alimento a suministrar, durante cada tiempo experimental y el crecimiento de los organismos, estos fueron anestesiados mediante el empleo de Quinaldina y pesados en una balanza analítica.

Con el fin de determinar como afectaban los pigmentos la palatabilidad y el crecimiento de las truchas, se determinaron la tasa especifica de crecimiento (TEC), la tasa de conversión alimenticia (TCA) y sobrevivencia para cada uno de los tratamientos y sus respectivas replicas.

Las determinaciones se hicieron mediante el empleo de las siguientes fórmulas:

TEC = {(log e W- log e Wo)/tiempo en días} X 1 O0 TCA = alimento consumido/peso ganado

Para la determinación del color muscular, el efecto del pigmento en la palatabilidad del alimento y su variación con el respecto al tiempo se seleccionaron aleatoriamente 2 organismos por estanque al final del tiempo cero (12 días), 24 días después se extrajeron 4 organismos para las determinaciones del tiempo uno, posteriormente, a los 17 días se extrajeron 5 organismos para el tiempo dos y finalmente para el tiempo tres se extrajeron los restantes cinco organismos.

Los organismos extraídos al final de cada tiempo fueron sacrificados dejándolos asfixiar en cubetas junto a sus respectivos estanques. Una vez sacrificados fueron pesados individualmente, fileteados, etiquetados e inmediatamente se llevó a cabo la evaluaci6n cuantitativa de color mediante el empleo de la pistola de color marca Minolta Chroma Meter 11, modelo CR-200. La medición de color se realizó en tres sitios preestablecidos del filete haciéndose 5 mediciones por cada sitio muestreado obteniendose los valores para a*, . b* y L* de acuerdo con el sistema CIE (1976).

Los filetes fueron congelados y al final del experimento fueron presentados sobre un fondo blanco a un panel de 25 personas seleccionadas al azar, las cuales compararon los filetes con

Los resultados promedio que arrojó el presente estudio, se agruparon al nivel de tratamiento y periodo experimental. Inicialmente se les aplicó la prueba de ji cuadrada de Barlett para demostrar la homogeneidad de varianza, seguida de una prueba de ANDEVA de una sola vía (F de Fisher) y posteriormente se contrastaron las diferencias significativas entre las medias aplicando la prueba de F de Tukey. Para lo antes descrito se consideró como significativo una p i 0.05.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Durante el presente estudio se realizaron las actividades siguientes:

o Se desinfectaron los estanques.

0 Se elaboró el alimento.

Se lkvaron a cabo muestreos para las determinaciones de los parámetros fisicoquímicos del agua.

6

O Se distribuyeron las truchas en los estanques dispuestos para cada tratamiento.

O Se sifonearon diariamente los estanques.

O Se capturaron las truchas con redes de cuchara.

Se anestesiaron, pesaron y midieron los organismos. O Se calculo la TCE y la TCA.

O Se calcularon las raciones diarias de alimento.

Se pesaron las raciones de alimento.

O Se pesaron los finos.

O Se suministro alimento a las truchas.

O Se lavo el decantador.

O Se cambio una bomba de agua.

Se sacrificaron los organismos.

0 Se pesaron y midieron los organismos sacrificados.

Se pesaron las vísceras.

0 Se filetearon los organismos sacrificados.

Se pesaron los filetes.

o Se embolsaron y etiquetaron los filetes.

0 Se llevo a cabo el anelisis cualitativo y cuantitativo de color.

0 Se llevo a cabo el anhlisis estadístico a los datos obtenidos en el presente estudio.

RESULTADOS Y DISCUSION

PARAMETROS FlSlCOQUiMlCOS

En la tabla 3 se presentan los resultados de las determinaciones fisicoquimicas del agua obtenidas durante las etapas de aclimataci6n y experimentacibn, de igual modo se presentan los valores recomendados por Klontz ef al. (1979) para trucha arco iris en condiciones de cultivo.

7

Tabla 3.Resultados del anelisis de los factores fisicoquímicos.

'Klontz et al, (1 979). Se muestran los valores promedio y la desviación estándar en cada caso. T= tiempos; To= inicio del experimento; TI= a los 15 días; T2= a los 30 dias y T3= a los 45 días.

Como se puede ver en la tabla 3, aún cuando la temperatura es mayor a la recomendada por Klontz et a/. (1979), sin embargo, en una investigaci6n llevada a cabo por Ingle et al. (en prensa) la temperatura se mantuvo en 20 'C sin que se reportaran problemas de crecimiento en las truchas. Los valores de oxígeno disuelto son mayores a los 5 mg/L requeridos por las truchas.

Otra concentración que supera los valores requeridos es el amonio (NH3), esperando que el crecimiento fuera afectado negativamente, debido al decremento de la asimilación de O2 al presentarse un engrosamiento de las laminillas branquiales. Dichos problemas no se presentaron, lo cual coincide con lo reportado por Ingle et a/. (en prensa), quienes atribuyen dicho comportamiento a factores como: a) al arrastre de aire en los estanques de cultivo, b) a la presencia de microorganismos en los sedimentos o Iodos que se acumulan en el fondo de la cisterna de sedimentación y c) debido a la absorción o adsorción del nitrbgeno por los sedimentos o Iodos acumulados en el fondo de la cisterna de sedimentación, ya que el análisis químico del lodo indicó que una fuerte cantidad de nitrógeno amoniacal puede ser acumulado o atrapado en ésta interfase.

Los mismos Ingle et a/. (en prensa), sugieren la posibilidad de una relación antagonica entre los elevados valores iónicos del agua utilizada en la planta (mismo lugar en que desarrollamos nuestra investigación) y la acción tóxica del amonio, pues se presenta una alcalinidad total de 300 mg/l, 1.5 g/¡ del ion cloro y 300mg/l de cloruros.

En lo referente a los nitritos y el pH estos se encuentran dentro del intervalo promedio requerido por la especie. Por todo lo anterior podemos asegurar que el crecimiento de las truchas no fue afectado por los parametros fisicoquímicos.

Durante el experimento no se presento mortalidad.

CRECIMIENTO

Peso Promedio y Crecimiento diario

En la tabla 4 se muestran los resultados del análisis de crecimiento.

Tabla 4. Peso promedio, desviacidn est4ndar y crecimiento (gramosldía), durante el experimento.

I A CA 2B 2A 1B Topeso promedio

230.93f24.93a 212.30f30.93a 215.00f27.28a 211.11f28.34a 219.05jr25.10a T,pesopromedio

179.35*18.73a 169.10f.17.29a 179.81f 15.66” 180.72f22.2la 177.00~0.46a

gldía 2.15 1.80 1.47 1.27 1.75

T2psso promedio 284.51i31.68a 264.63f48.25a 270.00f 40.42a 255.25+38.66a 275.1Of33.0Oa gldía 3.15 3.08 3.24 2.60 3.30

Tapeso promedio 367.93Q6.6ga 325.68f78.95a 331.90f63.12a 308.40f47.77a 353.30+42.8ga gldía 3.79 2.78 2.81 2.42 3.55

a Letras iguales en cada fila o renglón indican diferencias no significativas (p= 0.05).

En un estudio encaminado a establecer la influencia de las interacciones sociales en la aclimatación de la trucha arco iris al estrés crónico, Pottinger y Pickering (1992), determinaron mediante la medición de parfrmetros asociados al estrés, que el periodo de aclimatación del organismo oscila entre dos y cuatro semanas. Entre estos parámetros se determinó el crecimiento, observdndose que los animales ganaron peso de 369 f 34 g a 425 +_ 34 g, es decir, en un periodo de 5 semanas ganaron 1.60 g/día, mientras que Rassmusen y Ostenfeld (2000), emplearon de tres a cuatro semanas como periodo de adaptación. Lo anterior implicaría que se inició el experimento una o dos semanas antes de lo adecuado. Es decir, la primera etapa del experimento con una duración de 24 dias, comprendió parte del periodo de adaptacibn, ya que como se puede ver en la tabla 4 los tratamientos 16 y 2A todavía presentan un valor inferior a 1.60 g/día, mientras los tratamientos 1A y 28 apenas lo superan, ademas hay que considerar que el valor que dan Pottinger y Pickering (1992), corresponde a un grupo de diez organismos y nosotros empleamos quince, lo que según ellos mismos disminuiría el estrés atribuido a la formaci6n de jerarquías, que es muy común en esta y otras especies.

Tasa de Conversión Alimenticia (TCA)

Las primeras dos etapas de pigmentaci6n al ser complementadas con un día de ayuno y uno de sacrificio, permitieron que los animales eliminaran su contenido estomacal. Mientras tanto, la tercera etapa no contó con esos días, pues de ser así el sacrificio se hubiera tenido que realizar el domingo imposibilitando contar con el fileteador; lo cual da como resultado que los organismos fueran pesados con el contenido estomacal completo, lo que posiblemente alteró la tasa de conversión alimenticia (TCA).

Lo anterior fue evitado por Rassmusen y Ostenfeld (2000), mediante un ayuno de tres días antes del sacrificio. Con esto en mente los TCA de nuestras tres etapas fueron influidas positivamente por el peso del remanente del contenido estomacal.

El modo en que se proporciono el alimento resultó contraproducente, pues al suministrar alimento varias veces al día, cada vez se desperdiciaban alrededor de 5 “pellets”, los cuales al no ser sifoneados y pesados no fueron sustraídos de la ración, como fue hecho por McCarthy, et al (1 992) y Rassmusen y Ostenfeld (2000), esto se vio reflejado en un aumento del valor del TCA.

Durante el tiempo (T,), ningún estanque presentó un consumo del 100% de la racidn calculada diaria de alimento. Esto debido en parte a la produccibn de finos durante el manejo del mismo.

A continuacibn se muestran los valores del TCA en la tabla 5.

9

Tabla 5. valores calculados de la Tasa de Conversibn Alimenticia (TCA).

TCA CA 26 2A 16 1A TI T2 T3

1.64

2.61 1.54 1.43 1.45 1.34

1.63 1.7 1.75 1.87 1.64

1.42 1.65 1.84 2

En la tabla se puede apreciar como en la mayoría de los casos la tasa de conversión alimenticia, mejora con el tiempo. Lo que podría deberse a una mejora en la aceptación del pigmento por parte de las truchas. Cabe mencionar que la alta TCA del tratamiento CA se debe al estanque original pues la replica presento la TCA más baja de todas (1.3).

Tasa de Crecimiento Específico (TCE)

En la tabla 6 podemos ver la TCE(%/ día) obtenida para las diferentes etapas experimentales.

Tabla 6. Resultados de la Tasa de Crecimiento Específico (%/ día).

TCE(% día) CA 2B 2A 18 1A T, T2

1.38

1.17 1.52 1.65 1.62 1.65 T3

1.50

1.27 1.10 1.33 1.41 1.26

1.41 1.44 1.11

En esta tabla se muestra como la TCE, mejora con el tiempo, lo que apoya la hipdtesis de que el pigmento terminó siendo aceptado por los organismos. Sin embargo, la TCE del alimento basado en carofil rosa disminuye a lo largo del experimento, lo que no impide que como podemos ver en la tabla cuatro los organismos de este tratamiento presenten las mayores tallas.

El primer día del TI, cuando se administraron las distintas dietas, se observó un consumo aparente alto, lo cual con excepción del tratamiento de carofil rosa (CA), pudo deberse m& al apetito de los animales que a la aceptación del alimento, pues se observo que los “pellets” eran escupidos varias veces antes de ser ingeridos. Mientras que el segundo día, todos los estanques cuyo alimento fue preparado con las oleorresinas de pdprika, mostraron un descenso en el consumo aparente de alimento, lo cual se puede atribuir a que el alimento presentaba un sabor ligeramente picoso, al cual los organismos no estaban acostumbrados. Ahora bien, la mayoría de los estanques mostraron un consumo bajo de alimento durante los días intermedios del TI , lo cual podría ser interpretado como un periodo de adaptación al sabor del alimento. Siendo hasta el final del TI (penúltimo y último día), cuando se observd una recuperación en el consumo de alimento. Lo anterior mostraría que el sabor del alimento termin6 siendo aceptado por los organismos.

En lo que respecta al tratamiento 28 este no presentó el descenso tan drástico en su alimentación como el resto de los estanques a los que se les suministraron las oleorresinas experimentales, lo anterior podría deberse a que dicho tratamiento se encontraba en una secci6n de la planta donde el paso de la gente es menor y por lo tanto el estres generado por el movimiento de la gente o los golpes en los costados de los estanques, es menor que el que sufrieron el resto de los estanques.

A pesar de que la recuperación en los estanques 2B fue m& marcada, el estanque 1A mostró un consumo aparente de alimento mayor (78.32%). Sin embargo, los estanques testigo CA, mostraron dos de los tres mejores consumos (80.32 y 77.64% respectivamente), lo que implica que a pesar del estres, la astaxantina no es tan desagradable al paladar, pues el descenso del consumo de alimento no es tan marcado como en el resto de los estanques.

10

Durante el tiempo dos (T2), se observa un incremento considerable en el consumo de alimento. Mientras que, en el tiempo uno (TI) el porcentaje del estanque que presentó el menor consumo fue del 57.43% y el mayor consumo fue del 60.32%. En tanto que, en el tiempo dos el menor porcentaje fue del 83.22% y el mayor fue el del 92.83% esto puede deberse a que los organismos se acostumbraron al sabor del alimento aceptándolo más fácilmente.

Curiosamente en éSta etapa el estanque que presento el consumo de alimento mas bajo fue en los tratamiento a base de astaxantina.

En el tiempo tres (T3), se presentd un ligero descenso en el consumo de alimento, lo que podria atribuirse tanto a que al ser aceptado el pigmento los organismos satisfacen sus necesidades nutricionales con una cantidad menor de alimento, al tiempo que al disminuir el número de organismos de manera considerable (los grupos son de 5 organismos por estanque) las presiones por el establecimiento de jerarquías son mayores manifesGmdose de la siguiente manera:

0 Los peces dominantes excluían del cardumen a los peces subordinados.

0 AI momento de suministrar el alimento los subordinados eran ahuyentados comiendo solo las sobras o el alimento que caía cerca de ellos.

Los subordinados lucían poco saludables y oscuros.

0 La diferencia de pesos entre el pez dominante y el subordinado lleg6 a ser del 72% más para el TI en el tratamiento IA, 87% más para el T2 en el tratamiento 2B y 114% para el T3 en el mismo tratamiento 2B.

El último punto, además, habla de un incremento de presión sobre los subordinados conforme el numero de organismos disminuye. Sin embargo, no se present6 ninguna muerte. Todo lo anterior coincide con los resultados obtenidos por Pottinger y Picketing, (1992), quienes encontraron que en grupos de diez organismos los animales mostraban una ganancia modesta de peso, mientras en grupos de cinco algunos organismos ganaban peso, mientras otros lo perdían y finalmente en parejas el subordinado moria. Desgraciadamente, nosotros no marcamos a los individuos como lo hicieron McCarthy et a/. (1992) y Rassmusen y Ostenfeld, (2000), lo cual nos hubiera permitido monitorear las perdidas o ganancias de peso de cada individuo, conociendo, ademas, quienes eran los dominantes y quienes los subordinados.

PIGMENTACION

Analisis Cualitativo de Color

En la tabla 7 se muestran los resultados del análisis cualitativo de color

Tabla 7. Análisis cualitativo de color, de acuerdo con la Tabla de Roche.

CA

12.82+O.7Oc 12.60k0.77c 11.64%0.77b 11.86+0.77b 13.92_+0.82a 7-3

12.06f0.88C 11.92+O.8Oc 11.90%0.81c 11.48f0.61b 12 .73 0.72= T2

2B 2A I B 1A

Se muestran las medias y la desviación estandar de los valores obtenidos de la tabla de Roche. a letras iguales entre tratamientos indican diferencias no significativas.

Durante el tiempo uno, las muestras de los tratamientos CA y 1A mostraron diferencias significativas entre si y con los demás tratamientos, siendo el tratamiento 2B el que más se acerco al color presentado por el tratamiento CA.

En el tiempo 3, el tratamiento CA mostró una diferencia significativa (p 5 0.05) con los demfrs tratamientos, presentando una coloraci6n más intensa, siendo nuevamente el tratamiento 26 el que mostró el mayor parecido con el tratamiento CA.

Como se puede apreciar en la tabla 7, el TZ fue el que mostr6 el mayor parecido entre los diferentes tratamientos y es en este tiempo donde el tratamiento 2B se aproximó más al tratamiento CA, lo que indica que en este tiempo se emula mejor a la astaxantina.

Considerando el parecido del T3 entre tratamientos, se concluye que la diferencia de concentraciones con el carofil rosa, no fue lo suficientemente grande como para verse reflejada en el color.

De acuerdo con Smith ef al (1992), un valor de 13 o más es considerado como una intensidad de color adecuada para el mercado. Dicho valor fue alcanzado únicamente en el T3 por el tratamiento CA y casi por el 1A y 2B, lo cual muestra que el tiempo de inclusión optimo se alcanza en el TJ. Lo anterior implicaría que se sigue obteniendo una pigmentaci6n más adecuada para el mercado con el carofil rosa.

Análisis Cuantitativo de Color

Los datos cuantitativos de color se presentan en la tabla 8

Tabla 8. Resultados del análisis cualitativo de color.

Se muestran las medias y la desviacidn estandar de los parámetros de color (L*, a* y b*) obtenidos mediante la pistola de color.

Los superíndices con las mismas letras entre los tratamientos indican que no existen diferencias significativas (pr 0.05).

12

De acuerdo con No y Storebakken (1991), el propósito de suministrar astaxantina en las dietas de los salmónidos, es obtener un producto con un color rosa natural. Dicho color fue obtenido con una concentración de 6.83 mg/kg, un valor de a* de 10.6~1.5 y un valor de b* de 19.8~2.3. En este estudio se obtuvo un valor de a* de 9.052.85 y de b* de 12.964.09 para el T2 y de a* de 9.0951.93 y para b* de 17.70e3.87 para el TJ, dichos valores se presentaron para el tratamiento CA.

Como se puede ver en la tabla 8, es a partir del T2 cuando se aproximan más los tratamientos a los valores recomendados por No y Storebakken (1991), y en el Td los valores de los tratamientos disminuyen, excepto para CA.

Tambi6n se puede apreciar en dicha tabla que el tratamiento 2B, es el que mas se aproxima al CA en el TI y T3 y es el segundo m & + próximo en el Tf. Lo que nos conduce a pensar que al tratamiento 28, corresponde al pigmento y la concentración que mejor emula al tratamiento de astaxantina.

Por todo lo anterior, nuevamente es el tiempo dos en el que mejor se emula al tratamiento de astaxantina. Y en el tiempo tres corresponde al tiempo óptimo de inclusión de color.

CONCLUSIONES

Los parámetros fisicoquímicos no afectaron el crecimiento de las truchas.

El crecimiento no fue afectado entre tratamientos por la adición de los pigmentos.

La tasa de conversión alimenticia disminuye con el tiempo y la tasa de crecimiento especifico tiende a aumentar, lo que podría deberse a una mejora en la aceptación del pigmento por parte de las truchas.

La palatabilidad si es afectada por la adición de los pigmentos sintkticos, requirikndose un periodo de 20 días para que los organismos se acostumbren al sabor del pigmento.

De acuerdo con los datos obtenidos por los análisis cualitativo y cuantitativo de color, el carofil es emulado al termino de 37 días y el periodo de inclusión optima es alcanzado a los 59 dias.

El tratamiento que mejor emula al carofil es el 28

LITERATURA CONSULTADA

AGFA. 1994, An Introduction to Digital Scanning. Digital prepress. Belgium, 41p.

ANDERSON, S. And HOFFMAN- LA ROCHE Ltd. 2000, CAROPHYLLm Pink-The Pigment of Choice For Salmonids. Http:IIContactCanada.coml, 1-2.

ARREDONDO F. J. L., R. CAMPOS, E. VILLARREAL, A. RODRIGUEZ, P. SANCHEZ, G INGLE y A. L. IBAÑEZ. 1996, Descripci6n, operación y resultados de un sistema de recirculación cerrado para acuicultura. Contactos 18: 33-38.

APHA. 1980, Standard Methods for the Examination of Water and Waste-Water. 15th edition. American Public Health Association, American Water Works Association, and Pollution Control Federation, APHA. Washington, DC. 1134~.

13

INGLE de la M.G., E. L. VILLAREAL-DELGADO, J. L. ARREDONDO FIGEROA, J. T. PONCE- PALAFOX e Y. De los A. BARRIGA-SOSA. (En prensa). Evaluación de los Procesos de Nitrificaci6n y Desnitrificadón en un Sistema Cerrado de Recirculaci6n para la Acuicultura, Sometido a Diferentes Cargas de Biomasa de Peces. 26p.

KLONTZ, G. W. and R. L. FOCHT. 1979, A Manual For Trout And Salmon Production. Sterling H. Nelson and Sons Inc. Murray Elevators Division. Utah. 21p.

McCARTHY Y. D., C. G. CARTER and D. F.HOULIHAN 1992, The effect of Feeding Hierarchy on Individual Variability in daily Feeding of Rainbow Trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum). Journal of Fish Biology, 41 :257-263.

NO, H. K., STOREBAKKEN, T. 1991, Pigmentation of Rainbow trout with astaxantina at Different Water Temperatures. Aquaculture, 97:203-216.

POTTINGER T. G. and A. D. PICKERING. 1992, The influence of Social Interaction on the Acclimation of Rainbow Trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum) to Chronic Stress. Journal of Fish Biology, 41 : 435-447.

RASMUSSEN R. S. and T. H. OSTENFELD. 2000, Effect of Growth Rate on Quality Traits and Feed Utilisation of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) and Brook Tout (Savelinus fontinalis). Aquaculture, 184:327-337.

SKREDE GRETE and T. STOREBAKKEN. 1986, Instrumental Colour Analysis of Farmed and Wild Atlantic Salmon When Raw, Baked and Smoked. Aquaculture, 53: 279-286.

SMITH B. E., R . W. HARDY and O. L. J. TORRISSEN. 1992, Synthetic Astaxanthin Deposition in Pan-Size Coho Salmon (Oncorhynchus kisufch). Aquaculture, 104:105-119.

14