CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el...

72
CARTILLA DE FORMACIÓN Concepción, Acción y Proyección Sindical frente a los procesos de Integración y libre comercio en América Latina y Caribe

Transcript of CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el...

Page 1: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

1

C A R T I L L A D E F O R M A C I Ó NConcepción, Acción y Proyección Sindical frente a los procesos

de Integración y libre comercio en América Latina y Caribe

Page 2: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

2

Equipo del Cartilla

Adecuacion DidácticaPedro Orué

Organizacíon y reOrganizacíon y reOrganizacíon y reOrganizacíon y reOrganizacíon y revisiónvisiónvisiónvisiónvisiónCarlos Ruiz y Martha Ayala

Capa,Capa,Capa,Capa,Capa, pro pro pro pro proyecto gráficoyecto gráficoyecto gráficoyecto gráficoyecto gráfico,,,,,diagramación y ilustracionesdiagramación y ilustracionesdiagramación y ilustracionesdiagramación y ilustracionesdiagramación y ilustracionesGuilherme Werner, FabrícioLopez, Flávio Castellan

El tipo Thereza Miranda, utilizadaen los títulos fue desarrollada porFernando Rocha.

Este cartilla es un adaptación del docu-

mento “Integración, libre comercio y la

acción sindical en América Latina y Ca-

ribe” elaborado por Silvia Portela que fuera

publicada por ORIT/CIOSL, 2005.

Equipo del Proyecto“Fortalecimiento e integración de lasorganizaciones de trabajadores y dela sociedad civil en la RegiónLatinoamericana”

Secretario de PSecretario de PSecretario de PSecretario de PSecretario de PolíticaolíticaolíticaolíticaolíticaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaRafael Freire - [email protected]

Coordinador del ProCoordinador del ProCoordinador del ProCoordinador del ProCoordinador del ProyectoyectoyectoyectoyectoCarlos Enrique Ruiz [email protected]

Coordinadora de CooperaciónCoordinadora de CooperaciónCoordinadora de CooperaciónCoordinadora de CooperaciónCoordinadora de CooperaciónSindical para el DesarrolloSindical para el DesarrolloSindical para el DesarrolloSindical para el DesarrolloSindical para el DesarrolloMartha Ayala - [email protected]

SecretariadoPresidentaPresidentaPresidentaPresidentaPresidentaLinda Chávez-ThompsonESTADOS UNIDOS

Secretario GeneralSecretario GeneralSecretario GeneralSecretario GeneralSecretario GeneralVíctor Báez MosqueiraPARAGUAY

Secretaria de PSecretaria de PSecretaria de PSecretaria de PSecretaria de PolíticaolíticaolíticaolíticaolíticaSindical y EducaciónSindical y EducaciónSindical y EducaciónSindical y EducaciónSindical y EducaciónAmanda C. VillatoroEL SALVADOR

Secretario de Secretario de Secretario de Secretario de Secretario de Admi-Admi-Admi-Admi-Admi-nistración y Fnistración y Fnistración y Fnistración y Fnistración y FinanzasinanzasinanzasinanzasinanzasÁngel Zerpa MirabalVENEZUELA

Secretario de PSecretario de PSecretario de PSecretario de PSecretario de PolíticaolíticaolíticaolíticaolíticaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaSocial y EconómicaRafael FreireBRASIL

Director de GabineteDirector de GabineteDirector de GabineteDirector de GabineteDirector de GabineteRubén CortinaARGENTINA

Organización RegionalInteramericana deTrabajadores dela ConfederaciónInternacional delas OrganizacionesSindicales Libres(ORIT / CIOSL)

O R I TO R I TO R I TO R I TO R I T

Page 3: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

3

Í N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C EÍ N D I C E

Presentación

Momento 1Introducción conceptual a la globalización eintegración regional en América Latina y el Caribe

Momento 2El Movimiento Sindical y las experiencias de integracióny acuerdos comerciales en América Latina y el Caribe.

Módulo 1 - América del SurA) CANB) MercosurC) Comunidad Sudamericana de Naciones

Módulo 2 - América Central y CaribeA) Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)B) CARICOM

Momento 3Conclusiones y Proyecciones del Movimiento Sindical

Glosário de Siglas

Cuaderno de Ejercicios

4

6

17

203041

4856

61

64

67

Page 4: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

4

PPPPP RRRRR EEEEE SSSSS EEEEE NNNNN TTTTT AAAAA CCCCC IIIII ÓÓÓÓÓ NNNNN

El proyecto «Fortalecimiento e integración de las or-

ganizaciones de trabajadores y de la sociedad civil en

la Región Latinoamericana», realizado por la

CIOSL-ORIT con el auspicio de la Fundación Paz

y Solidaridad y Comisiones Obreras – CCOO y

la Junta de Comunidades Castilla La Mancha, tie-

ne como uno de sus principales objetivos

contribuir a la formación los/as dirigentes sindi-

cales de los países de América del Sur, América

Central y el Caribe para intervenir políticamen-

te en los procesos de integración económica y

comercial entre los países de la región.

Uno de los objetivos principales del proyecto es

contribuir para que las organizaciones de traba-

jadores y la sociedad civil latinoamericana

desarrolle capacidades de intervenir activamente

en estos procesos y negociaciones para garanti-

zar que los acuerdos de integración no se limiten

a aspectos del libre comercio y se vuelvan en

contra a la población trabajadora y más empo-

brecidas, quienes sufrirán más fuertemente los

impactos que este tipo de acuerdo conlleven.

El material de apoyo que representa esta Car-

tilla de Formación Sindical se encuentra

dividida en tres momentos: 1. Conceptual; 2.

Experiencial y, 3. Proyección.

En el primer momento se presentan los as-

pectos conceptuales básicos que hacen a un

análisis crítico de los procesos de integración,

pero siempre relacionado muy de cerca con la

realidad de América Latina y el Caribe.

En un segundo momento, se abordan los prin-

cipales aspectos de los cuatro bloques

económicos de América Latina y el Caribe, su

situación actual y sus perspectivas y las cues-

tiones laborales y sindicales. Es decir las

experiencias concretas, iluminada por las

conceptualizaciones del momento anterior.

En un tercer momento, se presenta a modo de

conclusión unas reflexiones como producto

de la confrontación del marco conceptual y las

experiencias concretas que se realizan en los

Page 5: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

5

momentos anteriores y donde se sientan las

bases del posicionamiento y la proyección de

la ORIT/CIOSL, frente al modelo globalizador

neoliberal.

El conocimiento más bien es un medio para co-

nocer mejor la realidad, para poder

transformarla a través de acciones planeadas.

Coherente con este pensamiento, esta cartilla

ofrece a los lectores/as y participantes de cursos

de formación sindical una guía básica para re-

flexionar en grupo sobre las acciones que se

pueden desarrollar, desde la organización sindi-

cal de base, desde las organizaciones nacionales

e inclusive, desde los espacios de articulación

sindical sub regional y regional existentes.

Ponemos este material a consideración de los

trabajadores y trabajadoras, con la certeza que

de las reflexiones y acciones que surjan de su

lectura proveerá de mayores insumos para la

construcción de una sociedad, nacional, con-

tinental y mundial, más justa y solidaria.

Rafael Freire Neto

Secretario de Política Social y

Económica ORIT-CIOSL

Carlos Enrique Ruiz Ferreira

Coordinador del Proyecto

Integración ORIT-CIOSL

Page 6: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

6

Page 7: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

7

1 ) INTRODUCCIÓN CONCEPTUALA L A G L O B A L I Z A C I Ó N EI N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L E NAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 8: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

8

Los acuerdos de integraciónLos acuerdos de integraciónLos acuerdos de integraciónLos acuerdos de integraciónLos acuerdos de integración vigentes en Amé-

rica del Sur, Central y el Caribe (CCCCCANANANANAN,,,,, MCC MCC MCC MCC MCCA,A ,A ,A ,A ,

CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM), con excepción del MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR, em-

pezaron en la década de los 70, inspirados por el

modelo de integración europeo, una década an-

tes que se implantaran los cambios políticos de

corte neoliberales. Desde sus inicios a los años 90,

estos acuerdos, vivieron un periodo de estanca-

miento, recién en los 90 fueron tomando la forma

que hoy les determina.

Estos procesos y acuerdos de integración fueron

moldeados por los profundos cambios políticos

que se efectuaron, y en cierta forma todos son

resultado del modelo de globalizacióndel modelo de globalizacióndel modelo de globalizacióndel modelo de globalizacióndel modelo de globalización, que se

impuso en la economía mundial desde la déca-

da de los 80.

Por ello se dice que la Globalización no es un in-

vento aislado, por el contrario, se presenta como

resultado de diversos procesos que están vincu-

lados entre sí. Entre ellos se cuentan:. El crecimiento de las inversiones extranjeras

directas, que proporcionan un mayor papel a

las empresas internacionales;

. La internacionalización de los mercados

financieros;. El desarrollo y la difusión de la tecnología de

comunicación y transporte;. La desregulación y la liberalización de los

mercados;

. La privatización del sector público.

Anteriormente la meta de las empresas de capi-

tal internacional era lograr que sus filiales

crecieran en el interior de los mercados naciona-

les protegidos; ahora, al contrario, la estrategia de

las grandes empresas transnacionales consiste en

expandirse en el mercado global y para esto invier-

ten y modifican sus formas con relación al

mercado que abarcaran, generando estructuras

globales de producción y oferta. A este proceso

podemos llamar transnacionalización de lostransnacionalización de lostransnacionalización de lostransnacionalización de lostransnacionalización de los

mercadosmercadosmercadosmercadosmercados.

Como consecuencia de la globalización y de la

transnacionalización de los mercados y buscando

equilibrar las disputas, surgieron las agrupaciones

comerciales a través del proceso que pasó a de-

nominarse de regionalización económicaregionalización económicaregionalización económicaregionalización económicaregionalización económica. Una

especie de contrapeso a la pérdida de autonomía

de los Estados nacionales e instrumento para

mejorar las condiciones de acceso al comercio in-

ternacional. La regionalización también implica la

reformulación de la distribución del poder entre

los países de un mismo bloque, en general forma-

dos a partir de históricas relaciones comerciales

y proximidades geográficas.

¿Cuándo y cómo¿Cuándo y cómo¿Cuándo y cómo¿Cuándo y cómo¿Cuándo y cómoempezaron losempezaron losempezaron losempezaron losempezaron losacuerdos deacuerdos deacuerdos deacuerdos deacuerdos deintegraciónintegraciónintegraciónintegraciónintegraciónregional enregional enregional enregional enregional enlas las las las las Américas?Américas?Américas?Américas?Américas?

Page 9: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

9

No. Los procesos de integración pueden ser de

diversos tipos, con diferentes grados de pro-

fundidad y compromisos asumidos entre los

países involucrados. Seguidamente ofrecemos

los diferentes tipos y modelos de integración.

Acuerdo de Preferencia Acuerdo de Preferencia Acuerdo de Preferencia Acuerdo de Preferencia Acuerdo de Preferencia ArancelariaArancelariaArancelariaArancelariaArancelaria

Asegura niveles arancelarios preferenciales

para el conjunto de países que firmaron el

acuerdo.

TTTTTratados de Libre Comercio (TLC)ratados de Libre Comercio (TLC)ratados de Libre Comercio (TLC)ratados de Libre Comercio (TLC)ratados de Libre Comercio (TLC)

Eliminación de las barreras arancelarias y no

arancelarias que inciden sobre el comercio de

bienes industriales / agrícolas y servicios entre

dos o más países. Ejemplo: NAFTA

Unión Unión Unión Unión Unión AduaneraAduaneraAduaneraAduaneraAduanera (U(U(U(U(UA)A)A)A)A)

Prevé el libre comercio entre los países asocia-

dos, una política comercial externa común y, en

consecuencia adoptan un Arancel Externo Co-

mún- AEC (o sea, un único conjunto de

aranceles para las importaciones provenientes

de países que no pertenezcan al bloque), así

como adoptan códigos aduaneros unificados,

integración del cobro del AEC, política

fitosanitaria común. Ejemplos: Mercosur, CAN

Mercado Común (MC)Mercado Común (MC)Mercado Común (MC)Mercado Común (MC)Mercado Común (MC)

Es un acuerdo en que una unión aduanera es

complementada mediante la eliminación de todas

las barreras a los movimientos de los factores de

producción entre los países miembros - circula-

ción libre no solo bienes y servicios, sino también

de capital y trabajadores/as; integración de las

políticas económicas, productivas, laborales y so-

ciales; estructura organizativa supranacional y

coordinación de políticas macroeconómicas.

Ejemplo: (la etapa anterior de la Unión Europea)

Unión Económica (UE)Unión Económica (UE)Unión Económica (UE)Unión Económica (UE)Unión Económica (UE)

Acuerdo que además de lo anterior, los miembros

integran todas sus políticas económicas y adop-

tan una legislación supranacional común. Ejemplo

Unión Europea (el bloque logro unificar la mone-

da y todo el sistema financiero y fiscal, pero hasta

el momento no pudo completar el proceso de

aprobación de una Constitución única)

¿Los procesos de¿Los procesos de¿Los procesos de¿Los procesos de¿Los procesos deintegración sonintegración sonintegración sonintegración sonintegración sonmodelos unificadosmodelos unificadosmodelos unificadosmodelos unificadosmodelos unificadospor el gran capital?por el gran capital?por el gran capital?por el gran capital?por el gran capital?

Page 10: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

10

¿Cuáles son¿Cuáles son¿Cuáles son¿Cuáles son¿Cuáles sonlos efectos dellos efectos dellos efectos dellos efectos dellos efectos delproceso de laproceso de laproceso de laproceso de laproceso de laglobalizaciónglobalizaciónglobalizaciónglobalizaciónglobalizaciónneoliberal?neoliberal?neoliberal?neoliberal?neoliberal?

PPPPPerdida de derechos históricos adquiridoserdida de derechos históricos adquiridoserdida de derechos históricos adquiridoserdida de derechos históricos adquiridoserdida de derechos históricos adquiridos

Esta nueva forma de acumulación a escala global,

golpea a las organizaciones sindicales debido a las

constantes presiones empresariales y gubernamen-

tales, por el aumento de la competitividad comercial

se hacen en desmedro a la reducción de los bene-

ficios que brindan los convenios colectivos y las

leyes laborales.

Debilitamiento de la representación SindicalDebilitamiento de la representación SindicalDebilitamiento de la representación SindicalDebilitamiento de la representación SindicalDebilitamiento de la representación Sindical

La flexibilización laboral y la rebaja salarial son ar-

gumentos utilizados por las administraciones

nacionales y locales para atraer nuevas inversiones.

Las empresas presionan por ventajas fiscales y la-

borales para instalarse o mantenerse en una región

o país, chantaje que provoca mayor debilitamiento

de los sindicatos.

PPPPPerdida de autonomía nacionalerdida de autonomía nacionalerdida de autonomía nacionalerdida de autonomía nacionalerdida de autonomía nacional

Esta cada vez más claro que las decisiones políticas

y económicas no están más restrictas a las esferas

nacionales y no pueden ser tratadas fuera de la ló-

gica global. Esto quiere decir que también la

cuestión del mercado de trabajo - sea en relación a

la generación de empleos, en relación a las reglas

de gestión, o en las cuestiones laborales - tampo-

co pueden ser enfocadas en ámbito nacional.

Migración y XenofMigración y XenofMigración y XenofMigración y XenofMigración y Xenofobiaobiaobiaobiaobia

La globalización produjo un mercado de trabajo glo-

bal, a veces con perfiles subregionales más definidos,

donde decisiones gerenciales son las que comandan

su funcionamiento (tanto en los países más ricos,

como en los menos desarrollados) y donde la migra-

ción pasa a ser un instrumento de supervivencia de

los trabajadores y trabajadoras de los países más

pobres y menos desarrollados, provocando estallidos

sociales y el surgimiento de sentimientos xenófobos

en los países centrales.

Este modelo de globalización que no es lineal

y uniforme, surte diversos efectos en las eco-

nomías, en la cultura, en la política, es decir en

la sociedad, algunos de estos efectos a citar son

los siguientes:

Agudización de las disputas entre paísesAgudización de las disputas entre paísesAgudización de las disputas entre paísesAgudización de las disputas entre paísesAgudización de las disputas entre países

La regionalización a puesto frente a frente paí-

ses con profundas disparidades económicas y

productivas. Como ejemplo más esclarecedor

podemos citar las negociaciones hemisféricas y

/ o bilaterales entre los países latinoamericanos

y Estados Unidos, para la conformación del

ALCA, a través de un gran acuerdo de libre co-

mercio o, lo que parece ser lo más probable, a

través de varios acuerdos bilaterales y

subregionales superpuestos, de forma a elimi-

nar las barreras comerciales en todo el

hemisferio.

Dominación y control hegemónicoDominación y control hegemónicoDominación y control hegemónicoDominación y control hegemónicoDominación y control hegemónico

por parte de las empresaspor parte de las empresaspor parte de las empresaspor parte de las empresaspor parte de las empresas

En este escenario las empresas transnacionales

imponen sus propias reglas de juego, establecen

controles, determinan inversiones y gestiones

a través de redes que se complementan, se

distribuyen por todo el mundo, buscando

siempre aumentar la productividad y la

competitividad para la acumulación.

Page 11: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

11

La actuación de los sindicatos está fuertemente con-

dicionada por la apertura efectuada por las economías

latinoamericanas para insertarse en el mercado inter-

nacional. Es decir que los sindicatos pasan a vivir en

un contexto que trasciende fronteras y que les obli-

ga a adecuar permanentemente las condiciones

internas a la evolución de las condiciones externas de

producción y distribución.

Minimización de la representación sindicalMinimización de la representación sindicalMinimización de la representación sindicalMinimización de la representación sindicalMinimización de la representación sindical

Desde 1990 la gran mayoría de los países de la región

ha reformado sus legislaciones laborales con el obje-

tivo de adaptarlas a las transformaciones sociales y

económicas. En la práctica esto ha significado desar-

ticular y limitar la protección de los/as trabajadores/

as y la capacidad de expresión del sindicalismo como

actor social y redujo su rol al de un interlocutor res-

pecto a intereses particulares de carácter económico,

ligados a la situación específica de cada empresa. Las

reformas laborales tuvieron, en general, un enfoque

de flexibilización y reducción de costos laborales.

Disociación entre producción yDisociación entre producción yDisociación entre producción yDisociación entre producción yDisociación entre producción y

nivel de vida de los trabajadoresnivel de vida de los trabajadoresnivel de vida de los trabajadoresnivel de vida de los trabajadoresnivel de vida de los trabajadores

La OIT 1 describe mejor este cuadro, señalando

que: “aspectos tales como el costo de la mano de

obra, los niveles de protección social, la seguridad

social, la salud y el bienestar de los trabajadores,

ya no constituyen fines en sí mismos que puedan

ser vistos, como en el pasado, en función de los

logros internos de la industrialización”.

La aplicación de medidas neoliberales ha

pauperizado el nivel de vida de los trabajadores,

pues dificulta el establecimiento de la conexión en-

tre el aumento de la productividad de las

economías de la región, con la distribución de los

beneficios del crecimiento económico.

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sepresenta enpresenta enpresenta enpresenta enpresenta enAmérica LatinaAmérica LatinaAmérica LatinaAmérica LatinaAmérica Latinay el Caribe ely el Caribe ely el Caribe ely el Caribe ely el Caribe elescenario sindical?escenario sindical?escenario sindical?escenario sindical?escenario sindical?

1 OIT - «Las organizaciones sindicales centroame-

ricanas co mo actores del sistema de relaciones

laborales». ACTRAV, 2003

Page 12: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

12

En este contexto es cada vez más difícil para las

organizaciones sindicales lograr aumentos salaria-

les y mejores condiciones de trabajo y de vida, no

pudiendo así atender a los reclamos de sus bases.

El resultado es la caída progresiva de los niveles

de afiliación y de representatividad; el surgimien-

to de grupos de trabajadores que negocian

individualmente o corporativamente, al margen de

los sindicatos; el descrédito del sindicato.

Precarización del empleoPrecarización del empleoPrecarización del empleoPrecarización del empleoPrecarización del empleo

Otro factor que ha incidido, y sigue incidiendo, so-

bre la situación de los sindicatos latinoamericanos

es el proceso de privatizaciones de las principales

y mayores empresas, muchas de ellas en sectores

estratégicos (siderúrgica, petroquímica, ferrocarri-

les, telefónicos, etc). Con las privatizaciones

aumentó la “precarización” del empleo y se debi-

litaron los sindicatos de las empresas estatales,

justamente aquellos que en el pasado tenían fuer-

za para negociar beneficios económicos y sociales,

que incrementaban indirectamente el poder ad-

quisitivo de los/as asalariados. Por la magnitud de

los logros alcanzados, esos términos de contrata-

ción sirvieron de referencia tanto a empresas

como a sindicatos de otros sectores productivos

para sentar las bases o la plataforma mínima de

negociación. Asimismo, como consecuencia de las

privatizaciones y de los despidos provocados por

la reestructuración, se ha ido contrayendo el sec-

tor público, espacio en que los sindicatos eran

poderosos.

Hoy, en prácticamente toda América Latina y el

Caribe, un poco menos en los países del Cono

Sur 2 la acción sindical en el ámbito de la empre-

sa o de la rama de actividad económica, del

trabajo y la producción, enfrenta muchas ame-

nazas y dificultades, derivadas de los procesos de

reconversión y de las nuevas condiciones de

contratación facilitadas por las últimas reformas

de la legislación laboral.

NueNueNueNueNueva composición y fragmentaciónva composición y fragmentaciónva composición y fragmentaciónva composición y fragmentaciónva composición y fragmentación

de la mano de obrade la mano de obrade la mano de obrade la mano de obrade la mano de obra

En estrecha relación con lo anterior, están los

efectos sobre la composición de la mano de

obra. La expansión de sectores como servicios y

comercio ha dado lugar al surgimiento de gru-

pos de trabajadores formados por jóvenes y

mujeres, en general con escasa calificación téc-

nica, pero con escolaridad relativamente alta 3.

2 Según investigaciones de la OIT, en 2004 solo hubo

contratación colectiva en los países del Mercosur.

3 Según el Informe de la OIT, «Se ha conformado así

una cierta clase media laboral en el sector privado que

viene a reemplazar, en parte, a la predominante anti-

gua clase media educada de servidores y oficinistas

públicos, reducida drásticamente por la contracción del

empleo y la privatización en el sector estatal.»

Page 13: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

13

Por otra parte, la reducción de los mercados de tra-

bajo formal ha ampliado mucho el contingente de

trabajadores informales (cuentapropistas, tempore-

ros, trabajo a tiempo parcial, trabajo a domicilio,

etc.), achicando más la base real de representación

sindical, visto que estos trabajadores y trabajado-

ras no pueden ejercer el derecho de libertad

sindical y de negociación colectiva.

La expansión del sector informal debilita enorme-

mente los esfuerzos de los sindicatos para

movilizar y organizar a sus bases, y por tanto, la po-

sibilidad de cumplir su función en la sociedad.

También supone la fragmentación de la mano de

obra, pues coexisten, en el mismo lugar trabajado-

res con diferentes condiciones de empleo,

reduciendo así la fuerza sindical en la negociación

colectiva.

Se añade, además, el crecimiento del sector servi-

cios tercerizados, que comienza a ocupar una

cantidad importante de trabajadores con condicio-

nes salariales y derechos laborales menores y con

menor experiencia sindical que los obreros indus-

triales y empleados del sector público, lo que

significa todo un reto para organizarlos y hacer

converger sus intereses con los de los trabajado-

res sindicalizados.

Interpelación a la organizaciónInterpelación a la organizaciónInterpelación a la organizaciónInterpelación a la organizaciónInterpelación a la organización

sindical conservadorasindical conservadorasindical conservadorasindical conservadorasindical conservadora

Todo esto indica una progresiva transformación del

tipo de estructura y composición del empleo y, por

ende, la imagen típica del sindicalizado (trabaja-

dor manual de la industria, hombre, a tiempo

completo y con cierta estabilidad en el empleo)

no es la predominante en el presente. Factor que

obliga al sindicalismo (nacional, continental y

mundial) a repensar en nuevas formas de orga-

nización, nuevos tipos de acción política, la

organización de los subempleados e informales

y la expansión de las alianzas con los movimien-

tos y organizaciones sociales no sindicales pero

vinculadas a los intereses y demandas de la cla-

se trabajadora.

Este nuevo cuadro se torna cada vez más impor-

tante para el trabajo organizativo, junto a las

mujeres y jóvenes trabajadores/as, contingentes

que ocupan cada vez más espacios en el merca-

do de trabajo y que todavía tienen bajo perfil de

acción sindical.

NueNueNueNueNueva división del trabajova división del trabajova división del trabajova división del trabajova división del trabajo,,,,,

Viejas explotaciones laboralesViejas explotaciones laboralesViejas explotaciones laboralesViejas explotaciones laboralesViejas explotaciones laborales

Los cambios han producido una nueva división

de trabajo, con mayor impacto sobre las mujeres,

que componen el 40% del mercado de trabajo de

América Latina y reciben entre 50 y el 70% del

salario correspondiente a los hombres por las

mismas actividades y con las mismas competen-

cias. La mayoría tiene contrato de trabajo precario,

o en el sector informal.

La organización de los jóvenes esta empezando

a tomar más cuerpo pero aún es muy restricta y

Page 14: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

14

tiene poca presencia. En América Latina, cerca de

5.500.000 jóvenes están desocupados. En el con-

tinente la tasa promedia de desempleo juvenil

es de 16% (en algunos países esa tasa se dupli-

ca). La mayoría es del sexo femenino, pertenece

a grupos sociales más vulnerables y tiene baja

escolaridad. En general sus salarios están abajo

del fijado por ley y pueden ser hasta un quinto

del salario de un adulto.

La mayoría de los/as jóvenes ocupados/as no

tienen contratos formales de trabajo, o sea no

tienen cobertura laboral, social y ninguna esta-

bilidad, lo que dificulta mucho la posibilidad de

la construcción de una carrera y mejoría de los

salarios.

Debilitamiento y atomización organizativaDebilitamiento y atomización organizativaDebilitamiento y atomización organizativaDebilitamiento y atomización organizativaDebilitamiento y atomización organizativa

Otra de las consecuencias del debilitamiento y

perdida de representatividad sindical y que debe

ser prioridad de la acción sindical es el creci-

miento de la atomización organizativa 4. En la

América Latina, salvo en Bolivia, Cuba y Uruguay,

donde existe una sola central sindical, en el resto

de los países existe un promedio de cinco cen-

trales. Por ejemplo, en el Istmo centroamericano

(seis países) existen 34 centrales sindicales, en la

región andina (cinco países) 24, en el Cono Sur

(cinco países) 17 y entre México, República Do-

minicana, Cuba y Haití suman 18 centrales

sindicales.

Acciones y ReaccionesAcciones y ReaccionesAcciones y ReaccionesAcciones y ReaccionesAcciones y Reacciones

del model model model model movimiento sindicalvimiento sindicalvimiento sindicalvimiento sindicalvimiento sindical

Con la profundización de la interdependencia

comercial - principalmente entre los países que

integren un acuerdo comercial (regional,

subregional) la estrategia restricta a la esfera na-

cional se torna ineficiente, siendo necesario el

establecimiento de nuevos parámetros para la

acción sindical que ahora tiene que llevar en

cuenta los espacios regionales, tanto como para

seguir y actuar sobre las políticas de las empre-

sas, como para restablecer parte de los

mecanismos de control de la sociedad sobre los

Estados, ahora reducidos por los compromisos

impuestos por los acuerdos comerciales y eco-

nómicos.

La actuación del movimiento sindical, en los pro-

cesos de integración y asociación comercial, no

se reduce a la demanda de los derechos labo-

rales y sociales, visto que estos no podrán existir

si las condiciones económicas y comerciales es-

tablecidas tendrán reflejos dramáticos para el

mundo del trabajo. El movimiento sindical y las

organizaciones sociales deben exigir la inclusión

de cláusulas de protección social y laboral en los

acuerdos de integración y complementación

económica, pero sobretodo deben presionar

para imponer el punto de vista del trabajo en el

contenido y formato de las negociaciones eco-

nómicas y comerciales.

4 Tema abordado acabadamente en el Congreso de la ORIT de abril de 2005.

Page 15: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

15

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionarreflexionarreflexionarreflexionarreflexionaren Grupoen Grupoen Grupoen Grupoen Grupo:::::

1. 1. 1. 1. 1. Desde nuestras organizaciones debase, ¿Qué acciones sindicales pode-mos desarrollar, para contribuir alcombate del modelo globalizadorneoliberal y sus efectos?..... Acciones dirigidas a las empresas

(multinacionales y nacionales)..... Acciones dirigidas a los GobiernosLocales..... Acciones dirigidas a los GobiernosNacionales..... Acciones dirigidas al resto de la so-ciedad Local y Nacional..... Acciones dirigidas a otras organiza-ciones sindicales..... Acciones dirigidas a los afiliados yafiliadas de nuestra organización debase

2.2.2.2.2. ¿Qué adecuaciones organizativas ypolíticas debemos realizar al interior denuestro sindicato para desarrollar lasacciones planeadas anteriormente?

La ORIT y construcciónLa ORIT y construcciónLa ORIT y construcciónLa ORIT y construcciónLa ORIT y construcción

de la unidad para la igualdadde la unidad para la igualdadde la unidad para la igualdadde la unidad para la igualdadde la unidad para la igualdad

La ORIT defiende que las negociaciones en el

ALCA y de América Latina con la UE y en la OMC

solo tienen sentido, a partir de la consolidación de

un frente de países de América Latina y el Caribe

y entiende que la mejor forma de construir eso es

con el avance de la construcción de un bloque

económico, político y social en América del Sur y

su articulación con los bloques de América Cen-

tral y Caribe, para negociar en condiciones de más

igualdad y equilibrio con los países más desarro-

llados y ricos. Esas negociaciones tienen que partir

de las necesidades e intereses de la mayoría de sus

poblaciones y no a la inversa y fundamentalmente

se deben caracterizar por ser un proceso de total

transparencia y con amplia participación y consul-

ta a la sociedad civil.

La ORIT considera también que el Mercosur debe

seguir impulsando la consolidación del G 20 en la

OMC con vistas a profundizar las relaciones sur-sur

y promover un debate para profundos cambios en

el funcionamiento y filosofía que rige el comercio

mundial, actualmente muy injusto y desigual.

Para que la ORIT pueda impulsar esa política ne-

cesita de la amplia participación de las

organizaciones sindicales afiliadas, que a su vez

necesitan de permanente información y espacios

de reflexión para poder entender el proceso que

se vive, los desafíos presentes y los logros obte-

nido. Contribuir en ese proceso es el principal

objetivo de esta CARTILLA.

Page 16: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

16

AMÉRICALATINA

C A R I B E

A M É R I C AC E N T R A L

A M É R I C ADEL SUR

Page 17: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

17

2) EL MOVIMIENTO S INDICALY L A S E X P E R I E N C I A S D EI N T E G R A C I Ó N Y A C U E R D O SCOMERCIALES E N A M É R I C AL A T I N A Y E L C A R I B E

Page 18: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

18

Los acuerdos de integración implementados en

nuestro continente requieren de un profundo es-

tudio, por ello, en este momento se ofrece hacer

un recorrido histórico por estos procesos, que no

fueron uniformes, que tuvieron sus particularida-

des, pero que finalmente fueron adecuándose a

un modelo. Ampliando el análisis de este proce-

so se necesita visualizar las estructuras

organizativas de los distintos acuerdos; los inte-

reses de los países, principalmente de aquellos

centrales y sus estrategias de dominación; lo la-

boral y lo social como es entendido y abordado

en los distintos bloques; de cómo influyen los

agentes externos al bloque; de cómo los bloques

se relacionan con otros y también advertir los

riesgos de desmembramiento de los acuerdos de

integración, en beneficio de intereses ajenos a la

región.

En esta dinámica red de relaciones, que pueden

ser de cooperación o de dominación según los in-

tereses de los países y los bloques, de intereses

económicos, estratégicos, nacionales e internacio-

nales se encuentra inserto el movimiento sindical.

No como un agente menor considerando la re-

presentación que ejerce de uno de los factores

económicos centrales articulado y, como fuerza

social histórica. Por ello, a la luz de los acuerdos

de integración se facilitan informaciones del po-

sicionamiento del movimiento sindical, su

estructura organizativa, sus articulaciones, sus

acciones y, principalmente, las tareas pendientes.

Estos dos ejes son abordados en los dos Módu-

los siguientes, que se distribuyen por áreas

geográficas de integración, a saber:

MÓDULO 1.Acuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de Integraciónen en en en en América del SurAmérica del SurAmérica del SurAmérica del SurAmérica del Sur:::::

A) La Comunidad Andina de Naciones – CCCCCANANANANAN

B) El Mercado Común del Sur – MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR

C) La Comunidad Sudamericana

de Naciones – CSNCSNCSNCSNCSN

MÓDULO 2.

Acuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de IntegraciónAcuerdos de Integraciónen en en en en América Central y el CaribeAmérica Central y el CaribeAmérica Central y el CaribeAmérica Central y el CaribeAmérica Central y el Caribe

A) Sistema de Integración

Centroamericana – SICSICSICSICSICAAAAA

B) Comunidad del Caribe – CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM

Como aporte a los procesos de reflexión que

guíen nuevas acciones sindicales en su lucha

a favor de procesos de integración integral,

se presentan al final de cada estudio de los

bloques comerciales, unas preguntas que

propenden movilizar a los trabajadores orga-

nizados. Además, con ello se busca una

mayor participación y aumentar el

protagonismo de los dirigentes sindicales de

todas las esferas (locales, nacionales e inter-

nacionales) en la discusión de los procesos

de integración que se encuentran vigentes y

en la construcción de una nueva integración

con enfoques de integralidad.

Page 19: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

19

M Ó D U L O M Ó D U L O M Ó D U L O M Ó D U L O M Ó D U L O 1

ACUERDOS DEINTEGRACIÓN EN

AMÉRICA DEL SUR

Page 20: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

20

1

23

4

5

Antecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constitución

La Comunidad La Comunidad La Comunidad La Comunidad La Comunidad Andina de NacionesAndina de NacionesAndina de NacionesAndina de NacionesAndina de Naciones (CCCCCANANANANAN) es

la denominación actual del antiguo Pacto Andino,

es un acuerdo subregional que tiene como ob-

jetivo la integración económica y social de los

países miembros y la formación gradual de un

mercado común. Con personalidad jurídica inter-

nacional, está compuesta por: Bol iv iaBol iv iaBol iv iaBol iv iaBol iv ia,

ColombiaColombiaColombiaColombiaColombia, EcuadorEcuadorEcuadorEcuadorEcuador, PPPPPerúerúerúerúerú y VVVVVenezuelaenezuelaenezuelaenezuelaenezuela.. Agrupan a 120 millones de habitantes.. Superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados. Producto Interno Bruto ascendía los 974 mil

millones de dólares en 2003.

El Pacto Andino tuvo inicio en mayo de 1969,

durante la conferencia realizada en la ciudad de

Cartagena, Colombia, que aprobó la creación de

un proceso de integración comercial, económi-

ca entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Venezuela, aún que estuvo presente en la Con-

ferencia, solamente se incorporó al Pacto en

1973. Y Chile se retiro en 1976.

A. COMUNIDADANDINA DENACIONES

CAN

1 Bolivia2 Colombia3 Ecuador4 Perú5 Venezuela

Page 21: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

21

Dirección PDirección PDirección PDirección PDirección Política del Colítica del Colítica del Colítica del Colítica del CANANANANAN

El SSSSSA IA IA IA IA I, en 1998, reformuló la estructura

institucional de la CAN, formalizó también el

establecimiento del Consejo Presidencial

Andino y del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores como nuevos órganos

de orientación y dirección política. La Comi-

sión comparte su facultad legislativa con el

Consejo de cancilleres y está facultada a cele-

brar reuniones ampliadas con los ministros

sectoriales.

PPPPParticipación de la sociedad civilarticipación de la sociedad civilarticipación de la sociedad civilarticipación de la sociedad civilarticipación de la sociedad civil

El SSSSSAIAIAIAIAI amplió también la participación de la

sociedad civil y a través de las Decisiones 441

y 442, la Comisión de la Comunidad Andina

creó el Consejo Consultivo EmpresarialConsejo Consultivo EmpresarialConsejo Consultivo EmpresarialConsejo Consultivo EmpresarialConsejo Consultivo Empresarial

Andino - CCEAAndino - CCEAAndino - CCEAAndino - CCEAAndino - CCEA y el Consejo Consultivo La-Consejo Consultivo La-Consejo Consultivo La-Consejo Consultivo La-Consejo Consultivo La-

boral boral boral boral boral Andino - CCLAAndino - CCLAAndino - CCLAAndino - CCLAAndino - CCLA, órganos institucionales

de representación de las organizaciones sin-

dicales y empresariales, que se reúnen, en

separado, por convocación y bajo la coordi-

nación de la Secretaria General y una vez al

año tienen un encuentro entre si, con las

mismas condiciones. Los dos órganos pue-

den expedirse a través de Decisiones,

Opiniones, Declaraciones y Acuerdos, posi-

ciones que son encaminadas a la Directiva

del Consejo Presidencial Andino. Los dos

Consejos pueden ser convocados a participar

de las Reuniones de Técnicos y Especialistas

Gubernamentales.

Reseña histórica del proceso:Reseña histórica del proceso:Reseña histórica del proceso:Reseña histórica del proceso:Reseña histórica del proceso:

19881988198819881988. Los países del Pacto Andino firmaron el Pro-

tocolo de Quito que aprobó la creación de un

futuro mercado común

1992.1992.1992.1992.1992. Fueron iniciadas las negociaciones para la re-

ducción arancelaria.

19931993199319931993. En el 31 de enero entró en funcionamiento

la Zona de Libre Comercio para Bolivia, Co-

lombia, Ecuador y Venezuela.

19951995199519951995. Se aprobó el Arancel Externo Común (hasta

hoy no definido), sin la participación de Boli-

via y Perú.

19971997199719971997. Perú se reincorporó al bloque (pero sin adhe-

rir al arancel externo común) y se firmo la

Declaración de Lima (agosto de 1997), que

promovía modificaciones en el Acuerdo de

Cartagena y consolidaba una nueva etapa en

el proceso de integración de la subregión con

la construcción de la Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Andina deAndina deAndina deAndina deAndina de

Naciones – CNaciones – CNaciones – CNaciones – CNaciones – CANANANANAN, bajo el formato de un re-

gionalismo abierto. También en ese año entro

en funcionamiento la Secretaría General de la

Comunidad Andina, con sede en Lima.

19981998199819981998. Fue aprobado por los Presidentes el SistemaSistemaSistemaSistemaSistema

Andino de IntegraciónAndino de IntegraciónAndino de IntegraciónAndino de IntegraciónAndino de Integración – SSSSSAIAIAIAIAI

20002000200020002000. Mes de junio, en la XII Cumbre del Consejo

Presidencial Andino, los mandatarios andinos

suscribieron el Acta de Lima, con dos anexos,

que aprobaba la conformación del Mercado

Común y el Programa de Acción 2000-2001

para su establecimiento.

Page 22: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

22

Otros órganos institucionales de la COtros órganos institucionales de la COtros órganos institucionales de la COtros órganos institucionales de la COtros órganos institucionales de la CAN:AN:AN:AN:AN:

El El El El El TTTTTribunal ribunal ribunal ribunal ribunal Andino de JAndino de JAndino de JAndino de JAndino de Justiciausticiausticiausticiausticia, permite que perso-

nas físicas y jurídicas puedan recurrir directamente al

Tribunal en caso de no-cumplimiento de las normas

andinas por parte de un País Miembro, después de

previo recurso a la Secretaria General.

El PEl PEl PEl PEl Parlamento arlamento arlamento arlamento arlamento AndinoAndinoAndinoAndinoAndino, órgano comunitario que re-

presenta a los pueblos de la Comunidad Andina.

Funciona mediante sugerencias, a los órganos del SAI,

de proyectos de normas de interés común. Asimismo,

se encarga de promover la armonización de las legis-

laciones de los Países Miembros y las relaciones de

cooperación y coordinación con los Parlamentos de

los países andinos y de terceros países.

Elección de los representantesElección de los representantesElección de los representantesElección de los representantesElección de los representantes.....

Sus representantes son elegidos por los Congresos Na-

cionales y en un futuro próximo serán designados en

elecciones directas y universales, de acuerdo al Proto-

colo Adicional al Tratado Constitutivo, firmado en abril

de 1997. En el caso de Venezuela y Ecuador sus repre-

sentantes ya fueron elegidos en elecciones directas. Ese

cambio electoral permitirá su consolidación como ór-

gano deliberante.

Cuestiones sociales y laboralesCuestiones sociales y laboralesCuestiones sociales y laboralesCuestiones sociales y laboralesCuestiones sociales y laborales

La CAN dispone de dos instrumentos para el trata-

miento institucional de los temas laborales:

. El ConEl ConEl ConEl ConEl Convenio Sociolaboral Simón Rvenio Sociolaboral Simón Rvenio Sociolaboral Simón Rvenio Sociolaboral Simón Rvenio Sociolaboral Simón Rodríguezodríguezodríguezodríguezodríguez,

creado en 1973 para promover la integración la-

boral en el área andina y había dejado de

funcionar en 1983. El Convenio Simón Rodríguez

esta conformado por: la Conferencia; las Comisio-

nes Especializadas de Trabajo; y la Secretaría

Técnica. La Conferencia es la instancia máxi-

ma del Convenio y se expresa mediante

Recomendaciones adoptadas por consenso.

Dicha Conferencia está integrada por: los Mi-

nistros de Trabajo de los Países Miembros;

los Coordinadores de los Capítulos Naciona-

les del Consejo Consultivo Empresarial

Andino; los Coordinadores de los Capítulos

Nacionales del Consejo Consultivo Laboral

Andino, Secretaría Técnica del Convenio

Simón Rodríguez.. El Consejo El Consejo El Consejo El Consejo El Consejo Asesor de Ministros de Asesor de Ministros de Asesor de Ministros de Asesor de Ministros de Asesor de Ministros de TTTTTraba-raba-raba-raba-raba-

jojojojojo recientemente creado.

El Convenio plantea que el tratamiento a los

temas sociolaborales se hiciera considerando

los siguientes aspectos:

a) Armonización de las normas jurídicas labora-

les y de seguridad social;

b) Coordinación adecuada de políticas y accio-

nes conducentes a una adecuada utilización

de los recursos humanos y a la solución de

los problemas de empleo y desempleo;

c) Coordinación de políticas y acciones en el

campo social;

d) Ampliación, mejoramiento y coordinación de

los sistemas de formación profesional;

e) Establecimiento de un régimen que facilite la

movilidad de mano de obra en la subregión;

f) Participación de los trabajadores y

empleadores en los procesos del desarrollo

y la integración subregional; etc.

Page 23: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

23

El Convenio estableció la necesidad de coope-

rar en el mejoramiento de las

administraciones de trabajo y de los sistemas

de seguridad social, del empleo y de la forma-

ción profesional; así como el establecimiento

de mecanismos de coordinación entre los di-

versos organismos del ramo 5.

La CAN tiene ya un patrimonio importante en

materia laboral y social. Pero en los hechos

esto no viene funcionando, o porque la ma-

yoría de los acuerdos no fueron ratificados

por todos los Estados miembros, o porque las

políticas económicas y sociales que se aplican

en los países andinos no promueven mejoría

en las condiciones de trabajo y en los padro-

nes laborales.

Pero la implementación de mecanismos e ins-

trumentos que puedan ayudar a mejorar las

oportunidades y condiciones de trabajo, de-

pende en gran medida de la presión del

movimiento sindical, lo que pocas veces ocu-

rre cuando se tratan de temas laborales

comunitarios.

La situación real del trabajoLa situación real del trabajoLa situación real del trabajoLa situación real del trabajoLa situación real del trabajo

en la Cen la Cen la Cen la Cen la CAN y la agenda sindicalAN y la agenda sindicalAN y la agenda sindicalAN y la agenda sindicalAN y la agenda sindical

La mayoría de estos proyectos no salen del

plan de las intenciones y de la retórica y la

realidad apunta hacia otra dirección. El tema

del desempleo y de la mala distribución de la

riqueza, el incumplimiento de los derechos

fundamentales, tal como es en prácticamen-

te toda América Latina, son las principales

demandas sindicales.

. Según los datos de la Secretaria General de la

CAN el promedio de trabajadores en la infor-

malidad es de más 58%. Finalmente, y como

consecuencia posible de la desprotección y la

precariedad, los accidentes de trabajo también

han aumentado, especialmente en la industria

de la construcción.. En cuanto a las relaciones de trabajo el núme-

ro de convenios colectivos está disminuyendo

en los países de la subregión. En los años 90

en prácticamente todos los países (más aún en

Bolivia) el número de convenios se redujo a

más de la mitad.. A pesar que los países andinos han ratificado

la mayoría de los Convenios fundamentales de

la OIT - libertad sindical y derecho a la nego-

ciación colectiva, erradicación del trabajo

infantil y forzoso e igualdad en el empleo y la

remuneración - la región sufre una de las más

altas tasas en el mundo de violación de algu-

nos de estos derechos.. La libertad sindical en los cinco países, se ha

visto severamente afectada por el efecto di-

recto de las transformaciones productivas, de

los cambios legislativos, de las prácticas eco-

nómicas y de los procesos de globalización.

Así mismo, en el caso andino hay que agre-

gar la violencia contra los/as sindicalistas en

Colombia.

5 PLADES - Apuntes para una historia del Conse-

jo Consultivo Laboral Andino, Consejo Consultivo

Laboral Andino, Lima-Perú, noviembre de 2004

Page 24: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

24

Mapa de las organizaciones sindicales de la CAN

PAIS / CENTRAL SIGLASAFILIACIÓN Miembro

INTERNACIONAL del C.C.L.A.

BOLIVIABOLIVIABOLIVIABOLIVIABOLIVIA

Central Obrera Boliviana - Colombia COB sin afiliación internacional si

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT sin afiliación internacional si

Confederación General

de Trabajadores DemocráticosCGTD CMT/CLAT si

Confederación de Trabajadores de Colombia CTC CIOSL/ORIT si

ECUECUECUECUECUADORADORADORADORADOR

Confederación Ecuatoriana

de Organizaciones Sindicales Libres CEOSL CIOSL/ORIT si

Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE FSM/CPUSTAL si

Confederación Ecuatoriana de Obreros

Clasistas Unitaria de TrabajadoresCEDOCUT sin afiliación intenacional si

Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas CEDOC CMT/CLAT no

Unión General de Trabajadores del Ecuador. UGTE sin afiliación internacional no

PERÚPERÚPERÚPERÚPERÚ

Confederación General de de Trabajadores del Perú CGTP FSM/CPUSTAL si

Central Unitaria de Trabajadores CUT CIOSL/ORIT si

Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP CMT/CLAT si

Confederación de Trabajadores del Perú CTP sin afiliación internacional no

VENEZUELAVENEZUELAVENEZUELAVENEZUELAVENEZUELA

Confederación de Trabajadores de Venezuela CTV CIOSL/ORIT si

Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela CUTV FSM/CPUSTAL si

Confederación General de Trabajadores de Venezuela CGT sin afiliación internacional si

Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela CODESA sin afiliación internacional si

Union Nacional de Trabajadores UNT sin afiliación internacional si

Page 25: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

25

Articulación del MoArticulación del MoArticulación del MoArticulación del MoArticulación del Movimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindical

Desde el final de los 90 la participación sindical

ha aumentado y hoy las organizaciones sindica-

les disponen de importantes instrumentos

organizativos (CCLA,CCLA,CCLA,CCLA,CCLA, COMU COMU COMU COMU COMUANDE,ANDE,ANDE,ANDE,ANDE, ILA ILA ILA ILA ILA) y son

consultadas o tiene participación en importan-

tes áreas del SSSSSA IA IA IA IA I (Consejo Asesor de los

Ministros del Trabajo).

Consejo Consultivo Laboral Consejo Consultivo Laboral Consejo Consultivo Laboral Consejo Consultivo Laboral Consejo Consultivo Laboral Andino – CCLA.Andino – CCLA.Andino – CCLA.Andino – CCLA.Andino – CCLA.

El Plan del CCLA CCLA CCLA CCLA CCLA incluye, entre otras, las siguien-

tes acciones:

. Insistir ante el Parlamento Andino para pro-

mover la difusión de la Carta Social Andina;

. La realización de la III Cumbre Social Andina

en el mismo período de la II Cumbre Sindi-

cal Andina;

. Perfeccionar los mecanismos de seguimien-

to de las Opiniones y Acuerdos del Consejo

Consultivo Laboral Andino, así como de la

Declaración Conjunta con el Consejo Consul-

tivo Empresarial Andino;

. Enfatizar el trabajo de evaluación de los cin-

co ejes temáticos sociolaborales aprobados

por los Presidentes en el XI Consejo Presi-

dencial Andino;

. Medición de los salarios y un estudio com-

parativo de los mismos en la subregión

andina y avanzar en una medición sectorial

por ramas de la economía y sectores espe-

cíficos de los servidores públicos (uniendo

esto con el problema del empleo);

. Creación de un Comité de estudio sobre la

deuda externa.

La Coordinadora de Mujeres La Coordinadora de Mujeres La Coordinadora de Mujeres La Coordinadora de Mujeres La Coordinadora de Mujeres TTTTTrabajadorasrabajadorasrabajadorasrabajadorasrabajadoras

AndinasAndinasAndinasAndinasAndinas – COMUCOMUCOMUCOMUCOMUANDEANDEANDEANDEANDE. Fue creada por el

CCLA. Está integrada por las representantes de

las Secretarías de la Mujer, Departamentos de

Asuntos Femeninos, o Comisiones afines de las

centrales sindicales que participan del CCLA. Al

igual que el Consejo Laboral, la COMUANDE

también está organizada en capítulos nacionales,

con una coordinadora nacional que se turna en

la función durante un año. Tiene un Secretaria-

do Regional formado por las coordinadoras

nacionales de cada país.

El Instituto Laboral El Instituto Laboral El Instituto Laboral El Instituto Laboral El Instituto Laboral Andino - ILAAndino - ILAAndino - ILAAndino - ILAAndino - ILA. Es el insti-

tuto de investigación y capacitación, de la CCLA.

Este órgano debe “realizar labores de investiga-

ción, capacitación, difusión y asesoramiento a los

trabajadores y organizaciones laborales de los

Países Miembros del Acuerdo de Cartagena, así

como al Consejo Consultivo Laboral Andino

como órgano del Acuerdo”.

La Carta Social en la CLa Carta Social en la CLa Carta Social en la CLa Carta Social en la CLa Carta Social en la CANANANANAN. En mayo de 2001 el

CCLA aprobó un proyecto de una Carta Social 6

y en junio, del mismo año, logró el apoyo del

Consejo Consultivo Empresarial Andino a la ini-

ciativa. Los dos Consejos propusieron a la CAN

la adopción de una Carta Social Andina. El pro-

yecto no fue negociado y, en 2004, tal como pasó

en el Mercosur, la Carta Social fue sustituida por

la Declaración Sociolaboral de la Comunidad

Andina.

6 La Carta Social Andina era un antiguo proyecto de

las organizaciones sindicales que la venían impulsando

desde 1999. La primera versión de su texto fue apro-

bada en una Cumbre Social, con la participación de

las organizaciones sindicales y sociales de la región.

El encuentro fue realizado en la ciudad de Quito bajo

el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert.

Page 26: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

26

Situación actual:Situación actual:Situación actual:Situación actual:Situación actual: los dilemas de la C los dilemas de la C los dilemas de la C los dilemas de la C los dilemas de la CANANANANAN

La CCCCCANANANANAN sigue como una Unión Aduanera-UA-

imperfecta y, en 2005 la entrada en vigencia del

nuevo Arancel Externo Común (AECAECAECAECAEC) fue nue-

vamente postergada y se trabaja la

implementación de un AEC flexible.

Ciertamente una de las razones para la no

concretización de las decisiones comerciales

andinas tiene origen en las sucesivas crisis po-

líticas y económicas que los países de la CCCCCANANANANAN

han vivido en las últimas dos décadas – revuel-

tas populares, cambio de Presidentes,

dolarización de Ecuador, la presencia militar es-

tadounidense, la guerra civil y la violencia en

Colombia, etc.

Otra razón tiene que ver con la política de rela-

ciones externas implementada por cada uno de

los países. La negociación que más

condicionamientos puede imponer sobre el fu-

turo de la CCCCCAN AN AN AN AN es la que se está llevando

Colombia, Perú y Ecuador de Tratados de Libre

Comercio (bilaterales) con los Estados Unidos.

Tema que merece un análisis más extenso, no

solo por ser definidor del futuro de la CCCCCANANANANAN, sino

principalmente porque puede consolidar el Plan

B de los Estados Unidos de crear una especie de

ALCA a través de acuerdos de libre comercio bi-

laterales. Esto también aislaría y destruiría el

Mercosur y la posibilidad de construir la CSNCSNCSNCSNCSN.

La CLa CLa CLa CLa CAN y el AN y el AN y el AN y el AN y el ALCALCALCALCALCA.A.A.A.A.

En la IV Cumbre de las Américas, realizada en

Mar del Plata en noviembre de 2005, con excep-

ción de Venezuela, todos los demás países de la

CAN apoyaron la propuesta de retomar las ne-

gociaciones del ALCA en principios de 2006.

PPPPPerú,erú,erú,erú,erú, Colombia y Ecuador Colombia y Ecuador Colombia y Ecuador Colombia y Ecuador Colombia y Ecuador. Están negociando

acuerdos bilaterales de libre comercio con Esta-

dos Unidos. VVVVVenezuelaenezuelaenezuelaenezuelaenezuela a solicitado su ingreso al

Mercosur.

BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia. Debe tomar otra dirección, no estan-

do claro sí se integrará al Mercosur o seguirá

como hoy.

La CLa CLa CLa CLa CAN y la UEAN y la UEAN y la UEAN y la UEAN y la UE

La CAN cuenta con la Unión Europea un acuer-

do de Dialogo Político y Cooperación. “La agenda

de trabajo de este acuerdo comprende cinco

grandes rubros: democracia y gobernabilidad,

comercio y desarrollo social, nuevas amenazas,

migraciones, medioambiente y diversidad bioló-

gica”. Pero, el principal componente es la

negociación comercial que ampliaría el acceso de

los productos europeos al mercado andino, sin

garantías de la contrapartida esperada por la CAN.

TTTTTareas para la integración regionalareas para la integración regionalareas para la integración regionalareas para la integración regionalareas para la integración regional

En reciente reunión de marzo del 2005, la Comi-

sión de la Comunidad Andina, adoptó un plan

de trabajo tendiente a profundizar su integración

comercial, el que consta de los siguientes ele-

mentos:. permitir la libre circulación de bienes y servi-

cios, básicamente por medio de la detección

y remoción de las dificultades de acceso;. reglamentar las salvaguardias comunitarias;. simplificar y armonizar los procedimientos

aduaneros;. armonizar las normas técnicas y aquellas de

tipo sanitario y fitosanitario,

Page 27: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

27

. promover la unión aduanera, adoptando un

AEC y acordando un sistema de estabilización

de precios agropecuarios;. reforzar el sistema de solución de controver-

sias, incorporando el arbitraje entre privados

y perfeccionando el carácter vinculante de los

dictámenes;. establecer un plan conjunto de inversión y

desarrollo productivo, en especial en energía

y agroindustria, avanzando hacia un sistema

de garantías para las PYMES, e impulsar pro-

gramas especiales de apoyo a Bolivia y

Ecuador, procurando que el proceso comuni-

tario genere beneficios equilibrados y aborde

las asimetrías más sentidas.

TLCs con los Estados UnidosTLCs con los Estados UnidosTLCs con los Estados UnidosTLCs con los Estados UnidosTLCs con los Estados Unidos

Al final de 2004 fracasó una reunión ministerial

y quedó claro que no se cumplirían los plazos

para empezar el ALCA en enero de 2005, como

deseaban Estados Unidos y Canadá. Al mismo

tiempo, la CAN enfrentaba dificultades para po-

ner en marcha los términos del acuerdo de libre

comercio que había firmado con el Mercosur.

En ese contexto los Estados Unidos, que en

2004 ya había firmado el TLC con Chile, firma-

ron otro acuerdo de libre comercio con los

países centroamericanos (el CAFTA) y decidie-

ron lanzar las negociaciones bilaterales con

Colombia, Ecuador y Perú 7.

Igual que con los centroamericanos la propuesta es-

tadounidense es de un TLC en el formato

“OMC-plus”, es decir, va más allá del libre comer-

cio de bienes (agrícolas y no agrícolas) e incluye

capítulos sobre la liberalización de servicios, inver-

siones, compras gubernamentales, propiedad

intelectual y mecanismos de solución de controver-

sias que permitan el cuestionamiento jurídicos de

los Estados Nacionales por las empresas privadas

(tal como el NAFTA).

Según el investigador peruano Alan Reinoso, la ini-

ciativa de los EEUU “también consolida objetivos

estratégicos en el hemisferio”. En Centro América

intenta contener la ola de migraciones y con los

andinos se vinculan con las cuestiones del

narcotráfico, el Plan Colombia y mejor acceso a

fuentes energéticas. Sin mencionar el hecho que

deja aislado el Mercosur (principalmente a Brasil)

que se opone al proyecto del ALCA impulsado por

los estadounidenses.

Además de los temas estratégicos, los planteos de

EEUU incluyen: eliminar mecanismos compen-

satorios en agricultura, flexibilizar el tratamiento de

la inversión extranjera, dispositivos más duros con-

tra la piratería y otras prácticas que vulneren sus

derechos en Propiedad Intelectual, eliminación de

cualquier mecanismo que implique discriminación

a las Compras Gubernamentales, exigencias de

cumplimiento de estándares laborales, etc. Como

condición para sentarse Estados Unidos exige que

los países andinos pongan fin a los contenciosos ju-

diciales con empresas estadounidenses.

Aun confrontando las posiciones de la sociedad en

sus países, los gobiernos de los tres países andinos

siguen negociando, inclusive teniendo como hori-

zonte las serias perdidas para los andinos y en toda

7 REINOSO, Alan Fairlie – «Luces y sombras del TLC

Andino-Estados Unidos», Red Latinoamericana de Po-

lítica Comercial, LATN, Lima, septiembre de 2004.

Page 28: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

28

la región hay mucha oposición de las organi-

zaciones sindicales, sociales e incluso sectores

empresariales.

Las propuestas del norteLas propuestas del norteLas propuestas del norteLas propuestas del norteLas propuestas del norte

La propuesta estadounidense no tiene recipro-

cidad en los accesos a sus mercados. Los

andinos, por mantener sus pequeños cupos

van a tener que competir con otros países

como Chile, Australia y principalmente con

China. Y que en los flujos bilaterales de la gran

mayoría de los países con los EEUU, las ame-

nazas son superiores a las ventajas.

Incremento de las InIncremento de las InIncremento de las InIncremento de las InIncremento de las Inversionesversionesversionesversionesversiones.....

Argumento fuerte de los gobiernos andinos, es

la posibilidad de incrementar las inversiones.

Tema que es cierto. Las débiles condiciones

productivas de los andinos nos llevan a prever

que las inversiones se centrarán en “maquilas”,

que pueden incrementar el volumen comercial

pero no impulsan las cadenas productivas y

menos aún el empleo.

Compras en el sector públicoCompras en el sector públicoCompras en el sector públicoCompras en el sector públicoCompras en el sector público

En compras del sector público, el gobierno

Bush quiere el desmantelamiento de toda po-

lítica de apoyo a la industria nacional y las

Pymes “alegando que son discriminatorias con-

tra empresas estadounidenses” y ofrece a los

países andinos participar en las licitaciones del

gobierno federal y en todos los Estados de

aquel país que lo manifiesten. Un análisis su-

perficial de las asimetrías entre las empresas de

uno y de otro ya mostraría que hay total

desbalance en los resultados.

InInInInInversiones de los Estados Unidosversiones de los Estados Unidosversiones de los Estados Unidosversiones de los Estados Unidosversiones de los Estados Unidos

En inversiones, los Estados Unidos quieren ampliar su

definición, a través de la concesión de trato nacional

y compensaciones. Cuestionan la presencia de esta-

tales en sectores de su interés, como tampoco se

acepta la posibilidad de establecer controles de capi-

tales de corto plazo en un contexto de crisis de balanza

de pagos. Esto pasó con Chile, que para firmar el acuer-

do tuvo que cambiar su legislación nacional que

establecía plazos para la permanencia de capitales de

corto plazo.

Solución de controSolución de controSolución de controSolución de controSolución de controversiasversiasversiasversiasversias

En el tema de solución de controversias se repite el

modelo NNNNNAFTAFTAFTAFTAFTAAAAA. Las empresas privadas pueden re-

currir a arbitrajes internacionales contra los Estados

Nacionales en el caso de se consideraren vulneradas

en sus derechos, antes mismo del término del pro-

ceso judicial de cada uno de los países andinos. En

materia de servicios plantean las máximas ventajas

para sus sectores ofensivos (telecomunicaciones, ser-

vicios financieros, servicios postales, audiovisuales,

comercio electrónico, etc.) y el desplazamiento de las

empresas estatales de los países andinos. En los

acuerdos bilaterales con economías tan asimétricas,

la cláusula social no favorece a los más pobres, al

contrario aumenta la capacidad de presión y

condicionamiento de los más fuertes.

Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio AgricolaAgricolaAgricolaAgricolaAgricola

Estados Unidos no quiere eliminar los subsidios y no

acepta salvaguardias (siquiera temporarias) para una

lista de productos sensibles. Según los informes so-

bre el transcurso de las negociaciones, al fin de 2005

los tres gobiernos ya habían aceptado condiciones

extremamente desventajosas en áreas como Inver-

Page 29: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

29

siones, Propiedad Intelectual, Servicios, Compras

Estatales y Acceso a Mercados. Con el no acuer-

do en la agricultura, los países andinos pidieron

la suspensión temporaria de las negociaciones,

alegando incluso que las intenciones del equipo

negociador estadounidense excedían los térmi-

nos negociados en el CCCCCAFTAFTAFTAFTAFTA.A.A.A.A.

MoMoMoMoMovilización social y rechazovilización social y rechazovilización social y rechazovilización social y rechazovilización social y rechazo

En los tres países la movilización social contra las

negociaciones bilaterales con los EEUU (y tam-

bién del ALCA) ha crecido. Las organizaciones

sindicales de los países andinos han reforzado

más su participación y se oponen a la firma de

los acuerdos.

El combate a estas negociaciones debe ser una

prioridad no solo de la agenda sindical andina,

sino de toda América Latina. La firma de los

TLCs torna inútiles las presiones y demandas

por la generación de empleos y mejoras de la

distribución de renta en los países andinos y a

nivel continental refuerza la estrategia de Esta-

dos Unidos de imponer el ALCA por otras vías.

El combate a los TLCs es una prioridad de la

ORIT que, de forma constante, denuncia sus

contenidos y limitaciones y como van a refor-

zar la hegemonía de Estados Unidos en

nuestro continente.

La ORIT tiene que fortalecer la lucha de las

centrales sindicales andinas y llamar a las

organizaciones y redes sociales de los demás

países de las América a apoyar la acción de

la sociedad andina contra los TLCs con

Estados Unidos.

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionarreflexionarreflexionarreflexionarreflexionaren Grupoen Grupoen Grupoen Grupoen Grupo:::::

1 .1 .1 .1 .1 . ¿Cuáles son los principalesriesgos para los pueblos andinosen los acuerdos comercialesvigentes?

2 .2 .2 .2 .2 . ¿Cuáles son los principalesespacios de intervención delmovimiento sindical en laestructura de la CAN?

3 .3 .3 .3 .3 . ¿Cómo esta posicionado elmovimiento sindical andino anteestos procesos de integracióneconómica?

4 .4 .4 .4 .4 . ¿Qué acciones sindicalespueden desarrollar lasorganizaciones sindicalesandinas para fortalecer suposición como actor social en elmarco de estos procesos deintegración?

Page 30: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

30

B. MERCADOCOMÚN DEL SUR MERCOSUR

1 Brasil2 Argentina3 Paraguay4 Uruguay

1

2

3

4

Page 31: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

31

Antecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constitución

La integración económica y comercial Brasil-Ar-

gentina, antecedente inmediato del MERCOSUR.

Se inició en 20 de julio de 1986, con la firma del

“Acta de Integración Brasilera-Argentina”. El 06 de

julio de 1990, Brasil y Argentina firmaron el “Acta

de Buenos Aires”, fijando la fecha de 31/12/94

para la conformación definitiva de un mercado

común entre los dos países y, en agosto de este

mismo año, Paraguay y Uruguay fueron invitados

a participar del proceso integracionista. El 26 de

marzo de 1991 los cuatro países firmaron el “Tra-

tado de Asunción” para Constitución del

Mercado Común del SurMercado Común del SurMercado Común del SurMercado Común del SurMercado Común del Sur.

El Mercosur concentra el 54% del PIB latino-

americano, un tercio de las inversiones directas

de la región y es la sede del 90% de las multina-

cionales que actúan en el continente (con sede

en Brasil). Es un mercado de más de 200 millo-

nes de personas.

El actual perfil de funcionamiento fue estableci-

do por el Protocolo de Ouro Preto en 1994,

cuando entró en funcionamiento el área de libre

comercio y el proceso para finalizar y consolidar

una unión aduanera, lo que comprendía: estable-

cimiento del arancel externo común – AEC y de

una política comercial externa común; la integra-

ción de las políticas macroeconómicas y la

profundización de la estructura institucional.

Al mismo tiempo el protocolo de Ouro Preto re-

afirmó la opción de un modelo de “regionalismo

abierto”, decisión que le dio bases para realizar

negociaciones con la Unión Europea y el ALCA.

Estructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura Institucional

A nivel institucional el Protocolo de Ouro Preto

creó la Comisión de Comercio del MercosurComisión de Comercio del MercosurComisión de Comercio del MercosurComisión de Comercio del MercosurComisión de Comercio del Mercosur-

CCMCCMCCMCCMCCM, un organismo intergubernamental con la

función de implementar las decisiones comer-

ciales y que se sumó a los dos únicos órganos

decisorios ya existentes, el Consejo del Merca-Consejo del Merca-Consejo del Merca-Consejo del Merca-Consejo del Merca-

do Comúndo Comúndo Comúndo Comúndo Común-CMCCMCCMCCMCCMC y el Grupo del MercadoGrupo del MercadoGrupo del MercadoGrupo del MercadoGrupo del Mercado

Común-GMCComún-GMCComún-GMCComún-GMCComún-GMC.....

Pero dio pasos en materia de participación po-

lítica y social. Amplió el papel de la ComisiónComisiónComisiónComisiónComisión

PPPPParlamentaria Conjunta arlamentaria Conjunta arlamentaria Conjunta arlamentaria Conjunta arlamentaria Conjunta – CPCCPCCPCCPCCPC y creó un orga-

nismo consultivo de representación de la

sociedad civil, el FFFFForo Consultivo Económicooro Consultivo Económicooro Consultivo Económicooro Consultivo Económicooro Consultivo Económico

y Socialy Socialy Socialy Socialy Social - FCESFCESFCESFCESFCES.

El Mercosur tiene una estructura orgánica

intergubernamental (no hay órganos

supranacionales), y tiene una Presidencia Pro

Tempore, ejercida por sistema de rotación semes-

tral. Las decisiones son siempre por consenso.

Los años 90:Los años 90:Los años 90:Los años 90:Los años 90: “progresos y estancamientos”“progresos y estancamientos”“progresos y estancamientos”“progresos y estancamientos”“progresos y estancamientos”

Reflejando la lógica neoliberal de los gobier-

nos de entonces, la agenda negociadora del

Mercosur, al contrario de lo priorizado por el

Protocolo de Ouro Preto para la

implementación de la unión aduanera, se

centró fundamentalmente en la promoción

del crecimiento del comercio intra y extra-

zona y en la atracción de inversiones

externas, dejando a un nivel secundario los

temas macroeconómicos y de profun-

dización de la integración.

Page 32: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

32

Crecimiento del comercioCrecimiento del comercioCrecimiento del comercioCrecimiento del comercioCrecimiento del comercio,,,,,

retroceso de integración.retroceso de integración.retroceso de integración.retroceso de integración.retroceso de integración.

Hay que decir que el volumen de comercio cre-

ció en función del intercambio intra-empresas,

en gran parte multinacionales (volumen que llega

a los 40% del total del comercio Mercosur), lo que

no solo esta lejos de reflejar la implementación

del libre comercio, como también reduce la con-

formación de cadenas productivas a elección de

proveedores por las transnacionales que pro-

mueven la recolocación de la producción y de las

inversiones de acuerdo con sus intereses. Esto ha

producido un vaciamiento en el debate para la

adopción de políticas de complementación pro-

ductiva y, por supuesto, el aumento del

desempleo.

Dependencia generaDependencia generaDependencia generaDependencia generaDependencia genera

crisis económicas y políticascrisis económicas y políticascrisis económicas y políticascrisis económicas y políticascrisis económicas y políticas

Lo que se constata en el periodo mencionado, es

que, independientemente al crecimiento del co-

mercio, no se produjo desarrollo económico y

social, no disminuyó la vulnerabilidad financiera

externa y las negociaciones hacia la consolidación

de una unión aduanera no avanzaron. La conjun-

ción de estos factores con la profundización de

una apertura comercial multilateral incondicional,

llevaron al desmantelamiento productivo de las

economías del cono sur, a la acumulación de un

déficit comercial extra-bloque y a una creciente

dependencia de capitales externos. Consecuente-

mente el Mercosur se tornó más vulnerable a las

presiones de los organismos financieros

multilaterales (principalmente el FMI), de las em-

presas multinacionales y de los gobiernos de las

economías centrales. El bloque se quedo sin fuer-

za para establecer condiciones más favorables en

las negociaciones de acuerdos comerciales exter-

nos, principalmente en el ALCA y con la Unión

Europea. Situación que debilitó el proceso de in-

tegración y terminó por llevarlo a una fuerte crisis

económica y política, que estalló con la devalua-

ción cambiaria brasilera, en 1999, y se agudizó con

la crisis económica y social Argentina a fines del

2001, cuando cayo De La Rua.

Efectos en la clase trabajadoraEfectos en la clase trabajadoraEfectos en la clase trabajadoraEfectos en la clase trabajadoraEfectos en la clase trabajadora

Con relación a la clase trabajadora, ese proceso

fue desastroso, generando un fuerte aumento

del desempleo y del trabajo de baja calidad y sin

cobertura laboral y social, donde los sectores

más afectados fueron las mujeres y los jóvenes.

Esto tuvo un efecto dramático sobre las condi-

ciones de vida de las poblaciones, como el

aumento de las personas que viven por de bajo

de la línea de pobreza y del éxodo migratorio en

busca de trabajo.

FFFFFracaso de modelo y reacción políticaracaso de modelo y reacción políticaracaso de modelo y reacción políticaracaso de modelo y reacción políticaracaso de modelo y reacción política

El año 2002, los retrocesos y la parálisis del

MercosurMercosurMercosurMercosurMercosur, dejaron claro la imposibilidad de

avanzar hacia un mercado común, sin un cam-

bio en el modelo económico y político que hasta

entonces imperaba. Fue esa falencia del mode-

lo neoliberal que llevo a la derrota electoral, los

partidos y frentes políticos que lo aplicaron y a

la victoria de candidatos presidenciales con pro-

yectos políticos de corte democrático-popular

en Brasil en 2002 y en Argentina y Paraguay en

2003. Empezaba así un nuevo ciclo del Mercosur,

que se completó en 2004, con la elección de

Tabaré Vásquez en Uruguay, que estableció nue-

Page 33: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

33

vas metas de consolidación y profundización del

proceso de integración, que a su vez, imponen

modificaciones en política económica heredada

por los gobiernos actuales y grandes desafíos a

la sociedad civil organizada de la región, en es-

pecial a los sindicatos; temas que serán tratados

a seguir.

Las cuestiones sociales y laboralesLas cuestiones sociales y laboralesLas cuestiones sociales y laboralesLas cuestiones sociales y laboralesLas cuestiones sociales y laborales

Por demanda de la Coordinadora de lasCoordinadora de lasCoordinadora de lasCoordinadora de lasCoordinadora de las Cen-Cen-Cen-Cen-Cen-

trales Sindicales del Cono Sur – CCSCStrales Sindicales del Cono Sur – CCSCStrales Sindicales del Cono Sur – CCSCStrales Sindicales del Cono Sur – CCSCStrales Sindicales del Cono Sur – CCSCS, desde su

principio el Mercosur contó con un espacio de

tratamiento de los temas laborales - el Subgrupo

de Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad So-

cial, el Sub-Grupo de Trabajo SGT 10 - coordinado

por los Ministerios de Trabajo y con participación

de las organizaciones sindicales y empresariales

de los cuatro países.

En funcionamiento desde 1992, el SGT de Rela-

ciones Laborales ha logrado algunos resultados

importantes, Impulsado fundamentalmente por

la participación sindical, se ha tratado de temas

como armonización de los derechos laborales

fundamentales, salud y seguridad del trabajo, eli-

minación del trabajo infantil, migraciones,

empleo y formación profesional, y otros.

Cuanto a la protección de los derechos laborales,

el principal logro fue la firma de la DeclaraciónDeclaraciónDeclaraciónDeclaraciónDeclaración

Sociolaboral del Mercosur Sociolaboral del Mercosur Sociolaboral del Mercosur Sociolaboral del Mercosur Sociolaboral del Mercosur - DSLDSLDSLDSLDSL, en diciem-

bre de 1998. Un instrumento jurídico de carácter

declaratorio y no vinculante, que establece un

compromiso entre los Estados Parte para la apli-

cación de un conjunto de derechos básicos y

universales (derecho de organización y negocia-

ción colectiva, no discriminación e igualdad de

trato, erradicación del trabajo infantil y del tra-

bajo forzoso, implementación de políticas de

empleo y formación profesional adecuadas,

adopción de las normas fundamentales de sa-

lud e higiene en el trabajo, derecho a la

seguridad social, etc).

Para concretar el carácter promocional y dar se-

guimiento de la aplicación de la DSLDSLDSLDSLDSL, fue creada

la Comisión Sociolaboral- CSLComisión Sociolaboral- CSLComisión Sociolaboral- CSLComisión Sociolaboral- CSLComisión Sociolaboral- CSL, el único órga-

no tripartito del Mercosur y que empezó a

funcionar en 2000. De acuerdo con su reglamen-

to, la CSL se reúne al mínimo dos veces al año

y hace el seguimiento de la DSL a través del aná-

lisis de memorias nacionales sobre los

diferentes capítulos. La CSL se remite al GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo

del Mercado Común - GMCdel Mercado Común - GMCdel Mercado Común - GMCdel Mercado Común - GMCdel Mercado Común - GMC, lo que le faculta

la posibilidad de hacer recomendaciones para

garantizar el cumplimiento de la DSL y mejorar

los padrones laboral-sociales.

Su funcionamiento es muy débil y las memorias

nacionales que analiza, no reflejan el grado de

incumplimiento existente. Para que la CSL cum-

pla con sus funciones necesitaría condiciones

técnicas y financieras y mucho más autoridad,

factores que no dispone. Esta constatación no le

resta importancia a la CSL, que puede y debe ser

utilizada por los sindicatos para presentar de-

nuncias y presionar por soluciones y avances.

Aún que limitados, se debe reconocer que hay

logros en materia laboral en el Mercosur. Pero,

tal como indicamos en el capitulo sobre la CAN,

la realidad confronta con las decisiones oficia-

les, no reflejando, en los hechos, los avances que

los instrumentos ya adoptados podrían generar.

Page 34: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

34

8 En Brasil y en Paraguay hay más centrales sindicales que las mencionadas, pero como aparecen y desaparecen

y, a veces representan a solo un sector, no las mencionamos. En el caso de Chile hay una nueva central sindical,

que es una disidencia de la CUT, pero que no esta plenamente constituida. Las centrales sindicales afiliadas a la

CMT integran otra coordinación sindical en la región, que es el Consejo de Trabajadores del Cono Sur-CTCS

Mapa de organizaciones sindicales8

PAIS / CENTRAL SIGLASAFILIACIÓN Miembro

INTERNACIONAL de la CCSCS.

ARGENTINARGENTINARGENTINARGENTINARGENTINAAAAA

Confederación General del Trabajo CGT CIOSL/ORIT si

Central de Trabajadores de Argentina CTA sin afiliación internacional si

BRASILBRASILBRASILBRASILBRASIL

Central Única de los Trabajadores CUT CIOSL/ORIT si

Confederación General de Trabajadores CGT CIOSL/ORIT si

Fuerza Sindical FS CIOSL/ORIT si

Central Autónoma de Trabajadores CAT CMT/CLAT no

Social Democracia Sindical SDS sin afiliación internacional no

Central General de Trabajadores de Brasil CGTB FSM no

CHILECHILECHILECHILECHILE

Central Unitaria de Trabajadores CUT CIOSL/ORIT si

Central Autónoma de Trabajadores CAT. CMT/CLAT no

PARAPARAPARAPARAPARAG UG UG UG UG UAAAAAYYYYY

Central Unitaria de Trabajadores CUT CIOSL/ORIT si

Confederación Paraguaya de Trabajadores CPT sin afiliación internacional no

Central nacional de Trabajadores CNT CMT/CLAT no

Central Unitaria de Trabajadores Autentica CUT-A sin afiliación internacional no

URURURURURUGUUGUUGUUGUUGUAAAAAYYYYY

Plenario Intersindical de Trabajadores/

Convención Nacional de TrabajadoresPIT/CNT sin afiliación internacional si

Page 35: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

35

Articulación y acción delArticulación y acción delArticulación y acción delArticulación y acción delArticulación y acción del

MoMoMoMoMovimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindical

La hegemonía liberal-conservadora de los años

90 promovió la estabilización monetaria en base

de un fuerte ajuste fiscal y la sobre-valoración

cambiaria, lo que debilitó las economías de los

países del Mercosur (igual que los demás países

de Latinoamérica y el Caribe), aumentó la vulne-

rabilidad externa y el desequilibrio de la balanza

comercial. Esto impidió que los países recupera-

ran la capacidad de desarrollo y vieran sus tasas

de crecimiento limitadas por los

condicionamientos del FMI.

La ausencia de políticas industrial, agro-indus-

trial regionales y la libre acción de las empresas

transnacionales en la región, profundizaron las

asimetrías económicas existentes, la reestructu-

ración de la producción y una mayor

concentración empresarial en el comercio

subregional. Entre otras, las principales conse-

cuencias fueron el aumento de l al al al al a

desocupación,desocupación,desocupación,desocupación,desocupación, la rebaja de los costos della rebaja de los costos della rebaja de los costos della rebaja de los costos della rebaja de los costos del

t raba jotraba jotraba jotraba jotraba jo, l a l a l a l a l a “““““ f l ex ib i l i zac iónf l ex ib i l i zac iónf l ex ib i l i zac iónf l ex ib i l i zac iónf l ex ib i l i zac ión””””” laboral y lalaboral y lalaboral y lalaboral y lalaboral y la

precarización del empleoprecarización del empleoprecarización del empleoprecarización del empleoprecarización del empleo. Ese proceso impu-

so al sindicalismo del Cono Sur una serie de

derrotas y pérdidas de su poder de presión, no

pudiendo más que resistir a la rebaja de los ni-

veles de protección laboral y social.

Esas fueron las motivaciones que hicieron surgir

la Coordinadora de Centrales Sindicales delCoordinadora de Centrales Sindicales delCoordinadora de Centrales Sindicales delCoordinadora de Centrales Sindicales delCoordinadora de Centrales Sindicales del

Cono Sur - CCSCSCono Sur - CCSCSCono Sur - CCSCSCono Sur - CCSCSCono Sur - CCSCS 9, organismo que fue creado

con el apoyo de la ORIT en 1986, con el objetivo

de articular la lucha por la redemocratización del

Cono Sur, donde aún sobrevivían las dictaduras

de Paraguay y Chile.

En 1990 la CCSCS definió como su prioridad la

actuación en el proceso de integración del Cono

Sur y a lo largo de estos 15 años se transformó

en el principal actor social del Mercosur y ha lo-

grado la condición de interlocutora frente a los

gobiernos y sectores empresariales del bloque.

Las primeras acciones y propuestas fueron sobre

los temas laborales, empleo y seguridad social,

pero con el avance de las negociaciones quedó

claro que no bastaba adoptar una estrategia de-

fensiva, mientras las decisiones económicas y

comerciales podrían afectar el empleo y las con-

diciones de trabajo. Había que debatir, también,

las cuestiones estructurales y estratégicas del

modelo de integración. Así, la CCSCS pasó a dis-

cutir propuestas para la implementación de una

política productiva regional (industrial y agríco-

la) y el relacionamiento externo del Mercosur,

principalmente con los países desarrollados del

hemisferio norte, denunciando que los compro-

misos que las negociaciones del ALCA y con la

Unión Europea implicarían, seguramente impe-

dirían que el Mercosur pudiera construir una

economía regional complementaria.

La estrategia de acción de la CCSCSCCSCSCCSCSCCSCSCCSCS fue respal-

dar la participación en algunos de los espacios de

negociación institucional con su organización y

movilización autónoma e independiente. En casi

20 años de historia la CCSCSCCSCSCCSCSCCSCSCCSCS realizó muchas

9 En la fundación de la CCSCS estaba también la COB-

Bolivia que hace algunos años dejó de participar

Page 36: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

36

horizonte estratégico, a partir de la

profundización de los dos bloques subregionales,

la CCCCCAN AN AN AN AN y en particular el MercosurMercosurMercosurMercosurMercosur”.

Relaciones Externas del MercosurRelaciones Externas del MercosurRelaciones Externas del MercosurRelaciones Externas del MercosurRelaciones Externas del Mercosur

Con la firma del protocolo de Ouro Preto (1994)

el Mercosur pasó a tener personería jurídica in-

ternacional y quedó habilitado a firmar acuerdos

con otros países y/o bloques. En el año de 1994,

el Mercosur participó de la Cumbre de las Amé-

ricas de Miami que lanzó el proyecto del ALCA

que empezó a ser negociado en 1995. En 1996

empezaron las negociaciones del Acuerdo de

Cooperación Interregional con la Unión Europea.

En 1997 Mercosur inició las negociaciones con la

Comunidad Andina de Naciones - CAN, que se

concluyeron en diciembre del 2003, cuando se

aprobó un acuerdo de libre comercio entre los

dos bloques.

. 1995 - ALCA. 1996 (octubre) - Mercosur + Chile. 1996 (diciembre) - Mercosur +

Bolivia. 1996 - Unión Europea. 2001 - Chile y Bolivia - Estados

Asociados. 2003 - Acuerdo con la CAN. 2003 - Perú - Estado Asociado. 2004 - Venezuela y México -

Estados asociados. 2005 - Venezuela se torna miem-

bro del Mercosur

movilizaciones importantes y constantemente ha

avanzado en su organización (además de la coordi-

nación entre las centrales sindicales, la CCSCS creó

comisiones sindicales por rama, la comisión de

mujeres y de jóvenes y las comisiones de erradica-

ción del trabajo infantil y de desarrollo productivo).

A partir de 2003, con los cambios políticos en Bra-

sil, Argentina y Paraguay, la CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS expresó una

posición bastante optimista con las posibilidades de

cambiar los rumbos del Mercosur. En la carta que

la CCSCSCCSCSCCSCSCCSCSCCSCS entregó a los Presidentes en la Cumbre de

Montevideo de 2003, las centrales sindicales empe-

zaron señalando la nueva etapa que entraba el

Mercosur y su optimismo “con las perspectivas que

se abren con las declaraciones y posicionamientos

de los nuevos gobiernos, a favor de retomar el pro-

yecto de creación de un mercado común, para que

sea un instrumento para la construcción de un nue-

vo modelo de desarrollo económico y social.”

En diciembre de 2004, en la Cumbre de Ouro

Preto, el tono sindical ya había cambiado

substancialmente. En el balance de dicha Cum-

bre, además de repetir sus críticas y propuestas,

la CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS trató la de creación de la Comunidad

Sudamericana de Naciones-CSN CSN CSN CSN CSN y manifestó su

satisfacción con la iniciativa y resaltó algunos

problemas.

La primera cuestión es el “encaje entre los tres pro-

cesos simultáneos en marcha: el acuerdo

MercosurMercosurMercosurMercosurMercosur-C-C-C-C-CANANANANAN, la Unidad Sudamericana de Nacio-

nes y este Mercosur Mercosur Mercosur Mercosur Mercosur “ampliado” (con la inclusión de

Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, además de

Chile y Bolivia, como Estados Asociados al

Mercosur). Otra cuestión puesta por la CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS CCSCS es

que “sólo es posible pensar con perspectivas serias

la conformación de un bloque sudamericano como

Page 37: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

37

A partir del 2001 el Mercosur amplió aún mas sus

negociaciones externas – India y SACU (Asocia-

ción de los Países Africanos) – África del Sur, con

los cuales ya tienen un primer acuerdo arancela-

rio; Cuba, China, Corea, Egipto; Japón; CCG

(Consejo de Cooperación del Golfo); Marruecos;

Singapur; CARICOM; APEC (Asociación de los Paí-

ses Asia-Pacífico).

En 2004 los países del Mercosur, principalmente

Brasil, tuvieron un rol protagónico en la creación

de G20, agrupación que confrontó los países más

ricos en la OMC (tanto en los temas de agricul-

tura, como el de la agenda negociadora) y en la

creación de la Comunidad Sudamericana de Na-

ciones, lanzada en Cuzco (en 2004) y reafirmada

en Brasilia en 2005 (que analizaremos en otro ca-

pítulo del texto).

Otro registro importante fue la I Cumbre de

los países de América del Sur y los países de

la Comunidad Árabe, realizado en Brasilia al

principio de 2005.

Las negociaciones con el Las negociaciones con el Las negociaciones con el Las negociaciones con el Las negociaciones con el ALCALCALCALCALCAAAAA

Después de ida y venidas, el Mercosur y Estados

Unidos polarizaron, en 2003, antes las negociacio-

nes del ALCA, el Mercosur presentó una

propuesta de agenda conteniendo los temas más

sensibles a la OMC y una metodología de nego-

ciación que preveía un acuerdo de libre comercio

para los 34 países y la negociación de temas que

involucraran una agenda más profunda solo para

los que lo quisieran. Venezuela fue prácticamen-

te el único país que apoyó.. Estados Unidos no aceptó tratar del tema agrí-

cola y, a través del Grupo de los 13 liderado

por Chile y México, se opuso a la propuesta

del MERCOSUR, de que países no quisieran

profundizar las negociaciones no se quedaran

excluidas de los beneficios del libre comercio.. Otra divergencia tiene que ver con la agenda del

acuerdo. Para el Mercosur y Venezuela temas

como inversiones, compras gubernamentales,

servicios y propiedad intelectual (de gran inte-

rés para los EEUU) no deben ser tratados en el

acuerdo y sí en la OMC.. A su vez los EEUU defienden el inverso y pro-

ponen remitir para la OMC los temas de

subsidios agrícolas y medidas antidumping (te-

mas de gran interés para el Mercosur).

Después del fracaso de la Cumbre de Miami las

divergencias no fueron tratadas con profundidad

y las negociaciones quedaron paralizadas. Por

motivo de las elecciones presidenciales el gobier-

no Bush dejo de tener interés en aquel momento.

Al principio del 2005 hubo intentos, por parte de

los gobiernos de Brasil y EEUU para destrabar las

negociaciones en la reunión de Puebla, pero esto

no prosperó y las prioridades de ambos se vol-

caron para las negociaciones de la OMC.

Las divergencias polarizaron a tal punto el esce-

nario de la IV Cumbre de Presidentes de las

Américas, en Mar del Plata, que no fue posible

siquiera acordar un párrafo sobre el ALCA. De un

lado se quedaron los países del Mercosur, más

Venezuela, que se opusieron a cualquier compro-

miso de retomar la fecha por considerar que aún

no están dadas las condiciones para que haya un

acuerdo de libre comercio hemisférico “equilibra-

do y equitativo”, con acceso a los mercados, sin

subsidios y otras asimetrías. Venezuela tenía una

Page 38: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

38

posición aún más radical y proponía que se de-

cretara el fin del proyecto. De otro lado se

quedaron los Estados Unidos y México, respal-

dados por 28 países aliados (Canadá, Chile, los

otros tres países andinos, los de América Cen-

tral y Caribe) que presentaron la propuesta de

relanzamiento del ALCA y un cronograma para

ello. Al final, sin lograr un acuerdo la Declaración

Presidencial incluyo las dos propuestas en el

mismo párrafo. Es decir, el tema del ALCA que-

dó descolgado y en los hechos las negociaciones

suspendidas sine die.

Pero esto no quiere decir que la amenaza esta

muerta, pues Estados Unidos están cambiando

su estrategia para promover la liberalización co-

mercial del hemisferio, primero firmando el

CAFTA y promoviendo los TLCs bilaterales con

los países andinos (menos Venezuela).

Los problemas pendientesLos problemas pendientesLos problemas pendientesLos problemas pendientesLos problemas pendientes

Los gobiernos actuales siguen aplicando la mis-

ma orientación económica y esta sigue

condicionando las negociaciones del Mercosur.

Mientras el bloque siga pautado por una agen-

da que subordine las decisiones políticas y

sociales a la estabilidad financiera – la

descoordinación / fluctuación cambiaria, alto su-

perávit para pagar los compromisos de la deuda

externa de cada país, guerra fiscal en la disputa

por la atracción de inversiones externas, etc – no

será viable la consolidación de un Mercosur pro-

ductivo, democrático y social.

Otro problema es la baja credibilidad del

Mercosur en el interior de los Estados miembro.

Los gobernantes, en los últimos años, han anun-

ciado varias veces su decisión de “refundar”,

“relanzar” y “reformular” el Mercosur y ha sido

anunciado un conjunto de medidas que después

no se concretizan. Hay una clara dificultad en ha-

cer andar la burocracia intermedia, que es quien

encamina en sus países las decisiones aprobadas.

En el escenario actual hay más contradicciones

entre la política y la economía que en los períodos

anteriores, porque la política ha avanzado dema-

siada en la dirección opuesta a la economía. Y si no

hay profundización de la integración, las asimetrías

van a seguir pesando y la unidad política puede

quedar cada vez más frágil.

Otro problema es la consolidación de la asociación

comercial y de la TEC. Los gobiernos de Argentina

y Brasil decidieron retomar las reuniones bilatera-

les para buscar soluciones a los conflictos

sectoriales y con dificultades negocian la adopción

de un tipo de salvaguardia – Argentina quiere la

adopción de mecanismos automáticos y perma-

nentes y Brasil quiere mecanismos temporales y

flexibles. Esa decisión del gobierno brasileño no

esta aceptada por los sectores empresariales in-

dustriales que sienten que perderán espacio en las

exportaciones y que habrá desvío de comercio

hacia Chile, México y China.

Uruguay reclama que los países grandes acuerdan

las decisiones sin la participación de los dos me-

nores. Paraguay tiene las mismas reclamaciones y

sufre todavía las consecuencias de la devaluación

brasileña y argentina y las presiones para comba-

tir la piratería y el contrabando – en cambio pide

compensaciones y también se ha acercado de los

Estados Unidos (con un posible acuerdo militar).

En los hechos los países menores amenazan con

acercarse más de Estados Unidos si Argentina y

Brasil no les ofrecen ventajas en el Mercosur.

Page 39: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

39

Es cierto que la adopción de medidas de salva-

guarda afectan un acuerdo de libre comercio,

pero con el crecimiento del desbalance comer-

cial y la concentración de inversiones a favor de

Brasil tienen que ser enfrentadas de forma prag-

mática y realista. De ser necesario hay que

flexibilizar las reglas de libre comercio y profun-

dizar la integración política, cultural y social. Véase

por ejemplo el conflicto entre Argentina y Uru-

guay sobre la instalación de plantas de celulosa

en la frontera del lado uruguayo, que no existiría

si hubiera Código Ambiental Mercosur.

Otros desconciertos políticos entre los miem-

bros del Mercosur tienen que ver con el

enfrentamiento de la estrategia estadounidense

en el continente y la viabilidad de la CSN. Argen-

tina, Uruguay y Chile tienen interés en la

construcción del anillo energético y miran con

desconfianza la aceleración de las negociaciones

de la CSN, creyendo que eso puede atropellar la

solución de los problemas pendientes del

Mercosur. Mientras que Brasil y Venezuela im-

pulsan el avance de la CSN.

En la Cumbre de Mar del Plata los gobiernos de

Argentina, Brasil y Venezuela lideraron la posición

contra el ALCA, que fue apoyada por Uruguay y

Paraguay. Chile tuvo una posición opuesta. Pero

en la misma Cumbre el Presidente Tabaré firmó

el Acuerdo (renegociado) de Protección de Inver-

siones con Estados Unidos y en enero de 2006

algunos importantes ministros uruguayos anun-

ciaron la posibilidad de negociar un acuerdo

bilateral con ese mismo país. En Paraguay surgie-

ron muchos rumores, alentados por importantes

diarios, en relación a una posible negociación bi-

lateral con Estados Unidos.

Con esa actitud los dos gobiernos corren el ries-

go de quedar afuera del Mercosur - que sólo

permite a sus miembros concretar tratados en

bloque y no en forma individual - y fortalecen

la estrategia estadounidense de imponer el ALCA

por otras vías, como ya ocurrió con la negocia-

ción del CAFTA con Centro América y esta en

vías de pasar con la negociación de un TLC con

los tres países andinos – Perú, Ecuador y Colom-

bia – que no lograron acuerdo en 2005, pero

siguen en 2006.

El ultimo problema a mencionar es la cuestión

social, que todavía sigue pendiente. La exclusión

social no ha disminuido de forma consistente y

si bien que el desempleo ha caído, ni de lejos ha

sido suficiente para recomponer la perdida del

poder adquisitivo de los trabajadores y trabajado-

ras. Los gobiernos del Mercosur han anunciado,

más de una vez, sus intenciones de avanzar en

programas y proyectos sociales. Cuestiones que

no avanzarán si permanecen las contradicciones

arriba mencionadas.

Línea de acción del MoLínea de acción del MoLínea de acción del MoLínea de acción del MoLínea de acción del Movimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindicalvimiento Sindical

El papel del movimiento sindical es dejar claro a

los gobernantes que la viabilidad del proyecto del

Mercosur productivo y social y de la

profundización del proyecto de integración de-

penden de profundos cambios en su modelo de

conducción. La estabilidad y la atracción de inver-

siones no pueden seguir a cuesta de más

recesión, más ajustes y más miseria. Debe deba-

tir y proponer políticas que puedan promover la

integración de las cadenas productivas, con la in-

clusión de las PYMES, de las cooperativas, de la

agricultura familiar y de las diferentes formas que

hoy adopta la economía solidaria.

Page 40: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

40

El principal objetivo debe ser el de generar em-

pleos de calidad y elevar los padrones laborales

y sociales en la región.

La CCSCS debe presionar y reivindicar la

implementación de políticas y programas diri-

gidos a la distribución de renta y el

establecimiento de la libre circulación de per-

sonas con la garantía de cobertura de sus

derechos laborales y sociales básicos. Al mismo

tiempo, tiene que intensificar la coordinación

entre los trabajadores de empresas multinacio-

nales que actúan en la región, para exigir

mejora de condiciones de trabajo y de salarios.

Finalmente, para incidir en la política del

Mercosur en el continente y en el futuro de la

posible Comunidad Sudamericana de Naciones,

la CCSCS debe intensificar sus relaciones con

las organizaciones sindicales andinas y reforzar

la política de la ORIT de consolidación y mayor

participación de las Coordinadoras Sub-

regionales (Coordinadora de Centrales

Sindicales del Cono Sur, Consejo Consultivo La-

boral Andino y Coordinadora Sindical de

América Central y el Caribe) en su vida orgáni-

ca y política, para tener bases para una

intervención concreta en la política latinoame-

ricana. Ese tipo de articulación empezó con la

elaboración de la Plataforma Laboral Continen-

tal, presentada por la ORIT y las tres

Coordinadoras en Mar del Plata, conjuntamen-

te con las Centrales de Canadá, EEUU y México.

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionar enreflexionar enreflexionar enreflexionar enreflexionar enGrupo:Grupo:Grupo:Grupo:Grupo:

1.1.1.1.1. ¿Cuáles son las propuestas dela CCSCS para la integraciónregional de MERCOSUR?

2.2.2.2.2. ¿Cuál debe ser la posición delMERCOSUR frente a la propuestadel ALCA?

3.3 .3 .3 .3 . ¿Qué acciones sindicales sepueden fortalecer desde laCCSCS para consolidar suposición como actor social claveen el MERCOSUR?

Page 41: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

41

C. COMUNIDADSUDAMERICANADE NACIONES CSN

1 Argentina2 Brasil3 Paraguay4 Uruguay5 Bolivia6 Ecuador7 Colombia8 Perú9 Venezuela10 Chile11 Guayana12 Surinam 1

2

3

4

5

10

76

9

8

1112

Page 42: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

42

La iniciativa involucra 12 países: Argentina,Argentina,Argentina,Argentina,Argentina, Bra- Bra- Bra- Bra- Bra-

s i l ,s i l ,s i l ,s i l ,s i l , P P P P Paraguaaraguaaraguaaraguaaraguayyyyy,,,,, Urugua Urugua Urugua Urugua Uruguayyyyy,,,,, Bol iv ia, Bol iv ia, Bol iv ia, Bol iv ia, Bol iv ia, Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador,,,,,

Colombia,Colombia,Colombia,Colombia,Colombia, P P P P Perú,erú,erú,erú,erú, VVVVVenezuela,enezuela,enezuela,enezuela,enezuela, Chile Chile Chile Chile Chile,,,,, Gua Gua Gua Gua Guayanayanayanayanayana

y Surinamy Surinamy Surinamy Surinamy Surinam.

Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: la constitución paulatina de una zona

de libre comercio.

Dimensiones potenciales: Dimensiones potenciales: Dimensiones potenciales: Dimensiones potenciales: Dimensiones potenciales: PIB de 973.613 mi-

llones de dólares; población de 361 millones de

habitantes; superficie superior a los 17 millones

de km2; exportaciones que ascienden a 181.856

millones de dólares; posee el 27% del agua dulce

del mundo y dos océanos; dispone de ocho mi-

llones de kilómetros cuadrados de bosques; es

la región que más alimentos produce y expor-

ta en el mundo; dispone de hidrocarburos para

100 años.

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes

En el año 2000 los gobiernos del Mercosur rea-

lizaron una Cumbre de Presidentes de América

del Sur en Brasilia y aprobaron el desarrollo de

un programa de integración de infraestructura,

que fue llamado IIRSA- Iniciativa de Integración

Infraestructural Regional Sudamericana, con la

idea que esto derivara a una futura asociación

económica, comercial y política.

La CSN se construye sobre los siguientes pilares:

Cooperación política, social y cultural: Com-

prende temas como el fortalecimiento de la

democracia, seguridad regional, lucha contra las

drogas y la corrupción, así como temas de ca-

rácter social y cultural.

Integración económica, comercial y financiera:Integración económica, comercial y financiera:Integración económica, comercial y financiera:Integración económica, comercial y financiera:Integración económica, comercial y financiera:

Se parte de una fortaleza que es la aprobación y pues-

ta en vigencia de un Acuerdo de libre comercio

CAN-Mercosur y de la experiencia exitosa de la Cor-

poración Andina de Fomento, en materia de

integración financiera.

Desarrollo de la infraestructuraDesarrollo de la infraestructuraDesarrollo de la infraestructuraDesarrollo de la infraestructuraDesarrollo de la infraestructura

física, la energía, y las comunicaciones:física, la energía, y las comunicaciones:física, la energía, y las comunicaciones:física, la energía, y las comunicaciones:física, la energía, y las comunicaciones:

A través de la Iniciativa IIRSA, se han identificado diez

grandes Ejes de Integración y Desarrollo Sudamerica-

no, una cartera de 335 proyectos para los próximos 30

años y 31 proyectos ancla que serán ejecutados en los

próximos cinco años.

La Cumbre de CuzcoLa Cumbre de CuzcoLa Cumbre de CuzcoLa Cumbre de CuzcoLa Cumbre de Cuzco

El 8 de diciembre 2004 tuvo lugar en Cuzco (Perú), la

tercera cumbre sudamericana de países, que formali-

zó la propuesta de una Comunidad Sudamericana de

Naciones (CSN), una idea promovida principalmente

por el gobierno Lula de Brasil. En la ocasión, los Presi-

dentes firmaron un documento que se divide en tres

partes – una declaración genérica; un documento so-

bre infraestructura y otro sobre cooperación.

El documento político indicaba, de forma muy gene-

ral, que el “espacio sudamericano integrado se

desarrollará y perfeccionará” por medio de la

“concertación y coordinación política y diplomática”,

la profundización del libre comercio, y otros cuatro

componentes en áreas diversas. También fueron apro-

bados otros dos documentos: uno sobre

infraestructura - que promovió un ajuste de los pla-

nes iniciales del IIRSA de más de 300 emprendimientos

a solamente 31 proyectos - y el otro sobre Coopera-

ción e Integración.

Page 43: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

43

Sin duda el tema que más avanza es el de in-

fraestructura, más específicamente la

integración energética de América del Sur.

Estructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura Institucional

En la cumbre de Brasilia se definió la reunión de

Jefes de Estado como la instancia máxima de

conducción política de la CSN. Ella será anual y

ocurrirá en todos los países miembros, siguien-

do una rotación en orden alfabética.

También serán realizadas reuniones Ministeria-

les Sectoriales para examinar y promover

proyectos y políticas específicas de integración

sudamericana en áreas como salud, educación,

cultura, ciencia y tecnología, seguridad ciudada-

na, infraestructura de energía, transportes,

comunicaciones y desarrollo sostenible.

En total, la Cumbre aprobó los siguientes

documentos 10

. Declaración sobre la Convergencia de los

Procesos de Integración de América del Sur;

. Declaración sobre la Cumbre Comunidad

Sudamericana de Naciones / Unión Africana;

. Declaración de Caracas en el ámbito de la I

Reunión de Ministros da Energía de la Co-

munidad Sudamericana de Naciones.

I Cumbre de Presidentes de laI Cumbre de Presidentes de laI Cumbre de Presidentes de laI Cumbre de Presidentes de laI Cumbre de Presidentes de la

Comunidad Sudamericana de NacionesComunidad Sudamericana de NacionesComunidad Sudamericana de NacionesComunidad Sudamericana de NacionesComunidad Sudamericana de Naciones

El principal documento de la I Cumbre de Pre-

sidentes de la CSN, que tuvo lugar el 29 y 30 de

septiembre, en Brasilia, fue la Declaración sobre

la Convergencia de los Procesos de Integración

de América del Sur, donde los Presidentes anun-

ciaron dos grandes decisiones:

1) Promover la convergencia de los Acuerdos de

Complementación Económica entre los paí-

ses de América del Sur;

2) Solicitar a los secretariados de ALADI, del

Mercosur, de la CAN y del CARICOM, con la

cooperación de Chile, de la Guyana y del

Surinam, que preparen, estudios sobre la

convergencia de los acuerdos de

complementación económica entre los paí-

ses de América del Sur”.

La agenda prioritaria aprobada por los Ministros

para la CSN incluye:. el diálogo político;. la integración física;. las telecomunicaciones;. el medio ambiente;. la integración energética;. los mecanismos financieros

sudamericanos;. las asimetrías;. la promoción de la cohesión social, de la

inclusión social y de la justicia social.

10 Todos los documentos pueden ser

encontrados en la pagina de la OEA http://

www.sice.oas.org

Page 44: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

44

PPPPPerspectivas y dificultades de la CSNerspectivas y dificultades de la CSNerspectivas y dificultades de la CSNerspectivas y dificultades de la CSNerspectivas y dificultades de la CSN

El proyecto de creación de la CSN es sin duda

muy importante y puede significar una inser-

ción internacional soberana e independiente de

la región. También puede ser un instrumento

de desarrollo económico y social, desde que

esa asociación tenga programas y políticas que

busquen la complementación productiva, po-

líticas sociales integradas y la generación del

empleo, la distribución de renta y la elevación

de los padrones laborales y sociales.

Aun así se plantean las preguntas: ¿cómo avan-

zar y concretizar las decisiones políticas para

que la CSN se materialice? ¿No será que ade-

lantando el proceso los gobiernos realizan una

suerte de huída hacia adelante, generando nue-

vos y más amplios esquemas de integración sin

lograr resolver la cotidianidad del funciona-

miento de estructuras más viejas y acotadas?

Para avanzar en la Comunidad Sudamericana es

indispensable mejorar la calidad de la integra-

ción subregional, resolver el manejo de las

asimetrías comerciales y las diferentes poten-

cialidades productivas entre los países,

establecer políticas productivas y sociales co-

munes, para dar algunos ejemplos. Si no hay

avances en los bloques, difícilmente la CSN va

a ser más que un acuerdo comercial y de inte-

gración de infraestructura. Y será muy difícil

hacer frente a la ofensiva estadounidense de

imponer el ALCA vía los acuerdos bilaterales.

La integración energéticaLa integración energéticaLa integración energéticaLa integración energéticaLa integración energética

Por otro lado, el proyecto de promover la inte-

gración energética, ayudará a superar algunas de

esas dificultades.

La integración energética sudamericana tiene

una dinámica compleja y varias dimensiones:

recursos, tanto energéticos como financieros;

redes físicas de conexión y transmisión; reglas

de juego expresadas en acuerdos

supranacionales, con marcos regulatorios ar-

monizados, contratos flexibles y mecanismos

eficaces y vinculantes para resolver conflictos.

Las políticas nacionales, a su vez, debieran re-

forzar el componente de la visión regional y

la coordinación de políticas.

Con la abundancia de oferta energética y sus di-

versas fuentes es difícil entender porque la

región atraviesa una crisis energética. Esto tie-

ne que ver con los compromisos incumplidos

por muchas de las empresas que entraron en

las privatizaciones y con la falta de inversiones

de los Estados en las dos ultimas décadas, que

dejó relegado el tema de la infraestructura. El

anillo energético apunta no solo a trabajar la

conjunción de esfuerzos en torno del uso del

gas natural, sino también a favorecer la

interconectividad entre las distintas fuentes

energéticas, fundamentalmente entre petróleo,

gas natural, carbón e hidroelectricidad.

Page 45: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

45

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionarreflexionarreflexionarreflexionarreflexionaren Grupo:en Grupo:en Grupo:en Grupo:en Grupo:

1 .1 .1 .1 .1 . ¿Cuáles deben ser laspropuestas alternativas quedebe considerar la CSN?

2. 2. 2. 2. 2. ¿Es importante para lospueblos de Sudamérica unanueva integración como laCSN? ¿Porqué?

3. 3 . 3 . 3 . 3 . ¿Cuáles deben ser laspropuestas del movimientosindical de frente a la CSN?

La acción sindicalLa acción sindicalLa acción sindicalLa acción sindicalLa acción sindical

Todavía no hay acciones sindicales coordinadas en

el proceso de construcción de la CSN. Pero desde

1998, hubo varias reuniones y acercamiento entre

las organizaciones sindicales del Mercosur, agrupa-

das en la Coordinadora de Centrales del Cono Sur

(CCSCS) y en el Consejo de Trabajadores del Cono

Sur (CTCS) y el Consejo Consultivo Laboral Andino.

En octubre de 2004 la CCSCS y el CCLA participa-

ron en la reunión de Cancilleres de ALADI y

presentaron una propuesta de Carta de Derechos

Laborales para ser discutida en el ámbito de las ne-

gociaciones CAN-Mercosur.

Es cierto que el tema de la CSN es nuevo y hasta

la I Cumbre en Brasilia, había muchas incertidum-

bres sobre el curso del proceso. Pero, esto no

cambia el hecho de las organizaciones sindicales de

los dos bloques no haber hecho un análisis más

profunda de proceso en curso, de los problemas y

perspectivas de la CSN y no presentaron sus pro-

puestas a las reuniones ministeriales y

presidenciales.

La ORIT puede y debe crear las condiciones para

este debate y ponerse a la cabeza de las iniciativas,

ocupando así el liderazgo del proceso. Debe plani-

ficar, en conjunto con las organizaciones sindicales

de los dos bloques, más Surinam y Guyanas, la for-

ma de hacer un seguimiento del proceso, cual debe

ser la intervención sindical en las negociaciones y

que acciones políticas deben ser desarrolladas en

el ámbito sudamericano para dar suporte a la par-

ticipación sindical.

Page 46: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

46

Page 47: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

47

M ÓÓÓÓÓ D U L O 2

A M É R I C AC E N T R A L

Y E LC A R I B E

Page 48: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

48

A. SISTEMA DELA INTEGRACIÓNCENTROAMERICANASICA

1. Costa Rica2. El Salvador3. Guatemala4. Honduras5. Nicaragua6. Panamá7. Belice8. República

Dominicana

1

23 4

5

7

6

8

Page 49: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

49

Antecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constitución

La experiencia de integración centroamericana

se remonta a la Organización de EstadosOrganización de EstadosOrganización de EstadosOrganización de EstadosOrganización de Estados

Centroamericanos (OCentroamericanos (OCentroamericanos (OCentroamericanos (OCentroamericanos (ODECDECDECDECDECA)A)A)A)A), cuya carta de in-

tenciones fue suscrita en Panamá el 12 de

diciembre de 1962. En 1969 el Mercado Común

Centroamericano sufrió una crisis que culmi-

nó con el conflicto bélico entre El Salvador y

Honduras

El 13 de diciembre de 1991 los Presidentes sus-

cribieron el Protocolo de Tegucigalpa que

reformó la Carta de la ODECA. El 1 de febrero

de 1993 entró en funcionamiento el Sistema de

la Integración Centroamericana (SICA).

El SICA es el marco jurídico e institucional de la

Integración Regional de Centroamérica, y fue

constituido por los Estados de Costa Rica, ElCosta Rica, ElCosta Rica, ElCosta Rica, ElCosta Rica, El

SalvadorSalvadorSalvadorSalvadorSalvador,,,,, Guatemala, Guatemala, Guatemala, Guatemala, Guatemala, Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras,,,,, Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua,

y Py Py Py Py Panamáanamáanamáanamáanamá. Posteriormente, se adhirió BeliceBeliceBeliceBeliceBelice

como miembro pleno. Asimismo, participan la

República DominicanaRepública DominicanaRepública DominicanaRepública DominicanaRepública Dominicana como Estado Asociado;

México como observador regional; la República

de China y El Reino de España, como observa-

dores extra regionales.

La sede del la Secretaría General del S ICS ICS ICS ICS ICAAAAA

está en la ciudad de San Salvador, República

de El Salvador.

Al fijar los órganos del referido Sistema, los Pre-

sidentes colocaron el eje en dos instituciones: el

Parlamento Centroamericano y la Corte Centro-

americana de Justicia.

En 1993 los países del Mercado Común Centro

Americano firmaron (MCCMCCMCCMCCMCCAAAAA) el Protocolo del

Tratado General de Integración Económica Cen-

tro-Americana (Protocolo de Guatemala) que no

solo redefinió la agenda económica del bloque,

también permitió la implementación de medi-

das para la creación de empresas sub-regiona-

les; registro efectivo de marcas y patentes

centro-americanos; promovió la armonización

de la legislación laboral; entre otros. El bloque

tiene una población de 35,5 millones de perso-

nas y un PIB de US$ 68,2 billones.

Estructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura Institucional

Los principales órganos político-administrativos

del SICA son:

La Reunión de Presidentes;La Reunión de Presidentes;La Reunión de Presidentes;La Reunión de Presidentes;La Reunión de Presidentes;

El Consejo de Ministros de Integración

Económica – COMIECOCOMIECOCOMIECOCOMIECOCOMIECO;

La Secretaria General de Integración

Centroamericana – SICSICSICSICSICAAAAA;

El Comité Consultivo de Integración

Económica – CEIECEIECEIECEIECEIE.

Su principal órgano ejecutivo es la

SIECSIECSIECSIECSIECA:A:A:A:A: Secretaria Permanente del Tratado Gene-

ral de Integración Económica Centroamericana

Existen tres Secretarias volcadas a los temas

sociales, culturales y del desarrollo:

S ISCSISCSISCSISCSISCAAAAA: Secretaria Técnica del Consejo de

Integración Social;

SG-CECCSG-CECCSG-CECCSG-CECCSG-CECC: Secretaria General de la Coordinación

Educativa y Cultural Centroamericana;

SE-CCSE-CCSE-CCSE-CCSE-CCADADADADAD: Secretaria Ejecutiva de la Comisión

Centro-americana de Ambiente y Desarrollo.

Otro organismo importante a citar es el Comi-Comi-Comi-Comi-Comi-

té Consultivoté Consultivoté Consultivoté Consultivoté Consultivo, un organismo destinado a ampliar

Page 50: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

50

la participación de la sociedad civil organizada en

las negociaciones del bloque. Tiene como función

asesorar a la Secretaria General en los programas

sobre política de organización y desarrollo

implementados por la Secretaria General.

TTTTTrabajo y sindicatosrabajo y sindicatosrabajo y sindicatosrabajo y sindicatosrabajo y sindicatos

La población de Centroamérica es de 38 millones

de habitantes y las disparidades de la región son

grandes. El ingreso per cápita se ubica alrededor

de US$ 2.000 y la renta es muy concentrada – el

51% de la población es pobre.

El mercado de trabajoEl mercado de trabajoEl mercado de trabajoEl mercado de trabajoEl mercado de trabajo

El desempeño laboral de la región no difiere de-

masiado de lo observado en los demás países

latinoamericanos. A pesar de que las tasas de des-

empleo abierto no son muy altas, la región

presenta una agudización del subempleo y la in-

formalidad llega a los 60% (datos de 2002) de los

ocupados.

Según el informe de la OIT sobre el perfil sindi-

cal de la región, con “la insuficiente absorción de

empleo asalariado por parte del sector público y

privado, el sector informal se ha transformado en

una alternativa de supervivencia”. En el sector in-

formal se concentran aquellas ocupaciones de

bajos ingresos y condiciones de trabajo extrema-

damente precarias.

PPPPPerfil sindicalerfil sindicalerfil sindicalerfil sindicalerfil sindical

Analizamos el perfil sindical de Costa Rica, El Sal-

vador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y

Panamá, que juntos suman 34 centrales sindica-

les y tienen una organización sindical bastante

pulverizada.

Costa Rica:Costa Rica:Costa Rica:Costa Rica:Costa Rica: Actualmente existen cinco centrales

sindicales y 293 sindicatos. En 1993 los

sindicalizados representaban el 15,4% de la Pobla-

ción Ocupada – PO. Las tres mayores centrales

sindicales son: la Confederación de Trabajadores

Rerun Novarun (CTRNCTRNCTRNCTRNCTRN), la Asociación Nacional

de Empleados Públicos y Privados (ANEPANEPANEPANEPANEP) y la

Central del Movimiento de Trabajadores Costa-

rricenses (CMTCCMTCCMTCCMTCCMTC).

EEEEELLLLL S S S S SALALALALALVVVVVADORADORADORADORADOR::::: La tasa de afiliación sindical nacio-

nal es de 5,5%. A nivel organizativo hay la

Comisión Intersindical constituida por: la Central

General de Trabajadores: (CGTCGTCGTCGTCGT), la Central Autén-

tica de Trabajadores Salvadoreños (CCCCCAAAAAT ST ST ST ST S), la

Central de Trabajadores Salvadoreños (CTSCTSCTSCTSCTS), la

Central Sidnical de Trabajadores Salvadoreños

(CSCSCSCSCSTSTSTSTSTS) y la Central Unitaria de Trabajadores Sal-

vadoreños (CUTSCUTSCUTSCUTSCUTS). Otra agrupación es el

Movimiento Sindical integrado al Consejo Supe-

rior de Trabajo integrado por la Confederación

General de Sindicatos (CGSCGSCGSCGSCGS), la Federación Sin-

dical de Trabajadores de El Salvador (FESFESFESFESFESTRAESTRAESTRAESTRAESTRAES)

y la Federación Nacional Sindical de Trabajadores

Salvadoreños (FENFENFENFENFENASASASASASTRASTRASTRASTRASTRAS).

GGGGGUUUUUAAAAATEMALATEMALATEMALATEMALATEMALA::::: El sindicalismo guatemalteco se cla-

sifica por su naturaleza - sindicatos urbanos y

campesinos; y, en algunos casos, también por

sector - sindicatos privados y públicos. Se pue-

de estimar que entre el 6-8% de los trabajadores

que componen la PEA están organizados en sin-

dicatos. En el sector agrícola, en el café, la caña y

sus agroindustrias prácticamente no hay organi-

zación sindical.

Según el Informe de la OITOITOITOITOIT, el sindicalismo gua-

temalteco tiene dos grandes debilidades: la no

existencia de programas de formación y la baja

Page 51: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

51

participación de las mujeres en la vida y la

dirigencia sindical.

Actualmente hay 5 centrales sindicales - Unión

Guatemalteca de Trabajadores (UGTUGTUGTUGTUGT); Central de

Trabajadores del Campo y la Ciudad (CTCCTCCTCCTCCTC); Con-

federación de Unidad Sindical de Guatemala

(CUSGCUSGCUSGCUSGCUSG); Central General de Trabajadores de Gua-

temala (CGTGCGTGCGTGCGTGCGTG); Unión Sindical de Trabajadores de

Guatemala (UNSITRAUNSITRAUNSITRAUNSITRAUNSITRAGUGUGUGUGUAAAAA).

HHHHHONDONDONDONDONDURASURASURASURASURAS: La tasa promedia de sindicalización es

de 31%.

Las mujeres representan el 40% del total de

sindicalizados. Muy probablemente ese porcen-

tual es alto porque se contabiliza todo el

universo de la población ocupada, lo que inclu-

ye las maquilas que emplean mujeres en su

mayoría.

Existen 3 centrales sindicales en Honduras: Con-

federación de Trabajadores de Honduras, CTH y

Confederación Unitaria de Trabajadores de Hon-

duras, CUTH afiliadas a la ORIT y Central General

de Trabajadores, CGT afiliada a la CLAT

NNNNNICICICICICARAARAARAARAARAGUGUGUGUGUAAAAA::::: Existen 10 centrales sindicales en el

país: CGTICGTICGTICGTICGTI: Confederación General de Trabajado-

res Independientes; CUSCUSCUSCUSCUS: Central de Unidad

Sindical; CTNCTNCTNCTNCTN: Central de Trabajadores de Nicara-

gua; FETSFETSFETSFETSFETSALUDALUDALUDALUDALUD: Central de Trabajadores de la

Salud; CTNCTNCTNCTNCTNAAAAA: Central de Trabajadores de Nicara-

gua (autónoma); CCCCCAAAAAU SU SU SU SU S: Central de Acción y

Unidad Sindical; AAAAATCTCTCTCTC: Asociación de Trabajadores

del Campo; UNEUNEUNEUNEUNE: Unión Nacional de Empleados;

CST: Central Sandinista de Trabajadores.

PPPPPANANANANANAMÁAMÁAMÁAMÁAMÁ::::: Según los datos estadísticos del Informe

de la OIT, hay 8 organizaciones sindicales

interprofesionales cuyas siglas son: la CTRPCTRPCTRPCTRPCTRP; la

CGTPCGTPCGTPCGTPCGTP, CONVERGENCIA SINDICCONVERGENCIA SINDICCONVERGENCIA SINDICCONVERGENCIA SINDICCONVERGENCIA SINDICALALALALAL, CONUSICONUSICONUSICONUSICONUSI,

FENFENFENFENFENASEPASEPASEPASEPASEP, CNTPCNTPCNTPCNTPCNTP, FSFSFSFSFSTRPTRPTRPTRPTRP y la CGTCGTCGTCGTCGT.

La Coordinadora de Centrales Sindicales deLa Coordinadora de Centrales Sindicales deLa Coordinadora de Centrales Sindicales deLa Coordinadora de Centrales Sindicales deLa Coordinadora de Centrales Sindicales de

Centroamérica y el CaribeCentroamérica y el CaribeCentroamérica y el CaribeCentroamérica y el CaribeCentroamérica y el Caribe

En 2004 se decidió crear la Coordinadora Sindical

de América Central y el Caribe (CSCSCSCSCSAAAAACCCCCCCCCC) con el ob-

jetivo de articular la acción subregional para la

defensa de los intereses de los trabajadores y la

consolidación del proceso de integración regional.

Tal como la CCSCSCCSCSCCSCSCCSCSCCSCS (Cono Sur) la CSCSCSCSCSAAAAACCCCCCCCCC fue crea-

da con el apoyo de la ORITORITORITORITORIT.

Son miembros de la C SC SC SC SC SAAAAACC CC CC CC CC las siguientes

centrales:. Guatemala - CUSGCUSGCUSGCUSGCUSG;. Honduras - CUTH; CTHCUTH; CTHCUTH; CTHCUTH; CTHCUTH; CTH. Rep. Dominicana - CTU CTU CTU CTU CTU,,,,, CNTD CNTD CNTD CNTD CNTD. El Salvador - CTDCTDCTDCTDCTD. Nicaragua - CUS;CUS;CUS;CUS;CUS; CS CS CS CS CSTTTTT. Costa Rica - CTRNCTRNCTRNCTRNCTRN. Panamá - CTRP;CTRP;CTRP;CTRP;CTRP; CS; CS; CS; CS; CS; CUT CUT CUT CUT CUT

Su agenda ha estado colmada por la estrategia y

actividades que giran en torno a los acuerdos bi-

laterales de libre comercio entre los países de la

región y Estados Unidos y también sobre las po-

líticas de las empresas transnacionales

Hay dos temas que la CSCSCSCSCSAAAAACCCCCCCCCC la tiene muy claro:

1) la necesidad de se establecer una alianza con

diversas fuerzas sociales para el desarrollo de

la región, no solo sindicales sino de todas las

organizaciones de la sociedad civil;

Page 52: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

52

2) la necesidad de fortalecer e impulsar a orga-

nización y actuación de las mujeres

trabajadoras.

El tratamiento de los temas laborales por la SIECA

No hay ningún documento comunitario de pro-

tección a los derechos laborales, pero si hay una

serie de iniciativas para preparar las condiciones

para la libre circulación de personas.

Lo máximo a que se llego es a buscar la “armo-

nización de las reglas de funcionamiento del

mercado de trabajo a través de la adecuación de

la legislación vigente, como también de las insti-

tuciones que formulan y ejecutan políticas en ese

campo”.

Cuanto a los temas de reforma laboral se men-

ciona el cambio en los sistemas de

entrenamiento, aplicación de métodos alternati-

vos de resolución de conflictos (probablemente

se refiere a la libre negociación y no-utilización

de la justicia o mediación publica).

Relaciones ExternasRelaciones ExternasRelaciones ExternasRelaciones ExternasRelaciones Externas

Los países del MCCA firmaron varios acuerdos de

libre comercio con países o bloques de otras re-

giones, negociados de forma conjunta, por

grupos de países miembros y bilateralmente.

Actualmente están en vigencia los siguientes

acuerdos comerciales:. Del bloque MCCMCCMCCMCCMCCAAAAA – con Chile, con la Repú-

blica Dominicana y con Panamá;. Del bloque MCCMCCMCCMCCMCCAAAAA con la UE – Las relaciones

entre América Central y la Unión Europea.. De países del bloque con países individuales

- El Salvador, Guatemala y Honduras y Méxi-

co (conocido como el Triángulo del Norte); El

Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras,

Costa Rica, Panamá y Republica Dominicana

con los Estados Unidos – CAFTA. De Bilaterales – México y Costa Rica y Méjico

y Nicaragua.. El RD-CRD-CRD-CRD-CRD-CAFTAFTAFTAFTAFTAAAAA es el centro de su política exter-

na, centrado en relaciones con los Estados

Unidos, país que concentra casi la mitad de

sus ventas y con quien terminan de firmar un

tratado de libre comercio, el RD-CAFTA

(Republica Dominicana – Tratado de Libre Co-

mercio con Centro América). Un tratado que

condiciona el futuro y la supervivencia del

SICA y que tiene peso en la estrategia estado-

unidense para la América Latina. El comercio

de Centroamérica con los Estados Unidos es

el más importante para esa subregión y se ha

regido, desde 2000, por la Ley de Asociación

Comercial Estados Unidos-Cuenca del Caribe,

cuyo vencimiento será en 2008.

El RD-CEl RD-CEl RD-CEl RD-CEl RD-CAFTAFTAFTAFTAFTAAAAA

Las expectativas de los países centroamericanos

es que el CAFTA permita un aumento significati-

vo de sus exportaciones de bienes y servicios al

mercado de Estados Unidos y de la entrada de in-

versiones directas estadounidenses en sus

mercados, esto porque entienden que el Tratado

va a consolidar y ampliar las concesiones comer-

ciales otorgadas por los Estados Unidos a través

de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) de-

bido al establecimiento de reglas y disciplinas

comerciales claras. La expectativa declarada de los

Estados Unidos es la protección de sus inversio-

nes y el incremento del comercio con

Centroamérica.

Page 53: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

53

Page 54: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

54

Algunos estudios recientes sobre los efectos del

RD-CAFTA concluyen que las empresas de los

países centroamericanos enfrentarán la com-

petencia de productos estadounidenses que

sustituirán a las importaciones de productos

menos competitivos de la subregión.

Situación actual: problemas y perspectivasSituación actual: problemas y perspectivasSituación actual: problemas y perspectivasSituación actual: problemas y perspectivasSituación actual: problemas y perspectivas

Sin ninguna duda cuando hablamos hoy de la

integración económica y comercial entre los

países de América Central y Caribe nos repor-

tamos a los condicionamientos que el CAFTA

impone y la extrema dependencia de las eco-

nomías de la zona con relación a los Estados

Unidos. Son estos aspectos y sus reflejos sobre

el mundo del trabajo que analizaremos a seguir.

a)a)a)a)a) Los acuerdos comerciales externos im-Los acuerdos comerciales externos im-Los acuerdos comerciales externos im-Los acuerdos comerciales externos im-Los acuerdos comerciales externos im-

piden la conclusión de la uniónpiden la conclusión de la uniónpiden la conclusión de la uniónpiden la conclusión de la uniónpiden la conclusión de la unión

aduaneraaduaneraaduaneraaduaneraaduanera

Se miramos desde el punto de vista formal e

institucional, se puede decir que MCCA ha te-

nido significativos avances en la construcción

del bloque en los últimos 5 años.

Pero todos estos avances institucionales no su-

plantan las dificultades comerciales y políticas

para consolidar la Unión Aduanera, porque es-

tos se dan al margen de las negociaciones de

acuerdos de libre comercio extra-bloques y

porque los países centroamericanos tienen la

libertad de establecieren unilateralmente me-

didas de salvaguardia. Sin un arancel externo

común – AEC consolidado no hay unión adua-

nera y esta no tiene ninguna posibilidad de

sobrevivir a los condicionamientos que impo-

ne el CAFTA.

b)b)b)b)b) El l ibre comercio y el crecimiento de lasEl l ibre comercio y el crecimiento de lasEl l ibre comercio y el crecimiento de lasEl l ibre comercio y el crecimiento de lasEl l ibre comercio y el crecimiento de las

maquilasmaquilasmaquilasmaquilasmaquilas

La región centroamericana presenta una relación co-

mercial altamente concentradas hacia los Estados

Unidos. El crecimiento de las exportaciones de elec-

tro-electrónicos y textiles, principalmente a los Estados

Unidos, es consecuencia del aumento de zonas de re-

gímenes aduaneros y fiscales especiales – las maquilas

– que empezó al principio de los años 90.

Todo esto impacta directamente las relaciones de tra-

bajo. La maquila ha generado un mercado de trabajo

paralelo que es más flexible y más barato para las

empresas. Pequeñas empresas son subcontratadas,

evadiendo las prestaciones sociales, costos de mante-

nimiento, reparación, alquiler de locales, etc. En general

esas empresas presentan condiciones y medio am-

biente de trabajo inadecuados, exponiendo a los

trabajadores a una gran variedad de riesgos.

Peor que en México, las principales características de

la industria maquiladora centroamericana son: utiliza-

ción de mano de obra de baja calificación,

incumplimiento de la legislación laboral, extensas jor-

nadas de trabajo, bajos salarios y prohibición de los

sindicatos.

c) Los impactos del Cc) Los impactos del Cc) Los impactos del Cc) Los impactos del Cc) Los impactos del CAFTAFTAFTAFTAFTA sobre la situación deA sobre la situación deA sobre la situación deA sobre la situación deA sobre la situación de

los/las trabajadores/aslos/las trabajadores/aslos/las trabajadores/aslos/las trabajadores/aslos/las trabajadores/as

El impacto en la agricultura será mayor ante la inca-

pacidad de competir con los productos subsidiados,

además tendrá efectos importantes en la PyMES ma-

nufactureras, que tienen pocas posibilidades de

competencia. El deterioro en la agricultura provocará

migración de la población rural para el área urbana,

para trabajar en microempresas del sector informal o

en la maquila.

Page 55: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

55

Lo más probable es que la inversión extranje-

ra se concentre especialmente en las zonas de

maquila, ya que ese sector de la producción ma-

nufacturera ocupa un lugar preponderante en

las exportaciones no agrícolas en

Centroamérica. Y, como ya se dijo anteriormen-

te, la maquila es fuente de oportunidad para la

población desempleada, aún que sea con la

oferta de empleo precario, de mala calidad y

mal pagado.

No olvidemos que uno de los grandes proble-

mas de la subregión con Estados Unidos es la

cuestión migratoria. Buena parte de esta gente

esta ilegal en Estados Unidos y sujeto a ser de-

portado a sus países a cualquier momento – a

cada día crece más la vigilancia policial y la re-

presión en la frontera.

Buena parte de los emigrantes son absorbidos

en tareas de servicios de baja calificación, en la

construcción y en la agricultura y no tienen

protección social y laboral, debilitando la orga-

nización sindical.

Acciones SindicalesAcciones SindicalesAcciones SindicalesAcciones SindicalesAcciones Sindicales

La prioridad sindical en Centroamérica, frente

a la amenaza del CAFTA, debe ser el fortaleci-

miento de las organizaciones sindicales y para

esto es fundamental el trabajo de organización

en la base y la articulación con las organizacio-

nes sociales y no gubernamentales que actúan

en la región. Es fundamental pelear por el de-

recho a la sindicalización e impulsar una

campaña de afiliación sindical para potenciar el

poder de negociación y representación de los

trabajadores y las trabajadoras en la búsqueda

de mejores condiciones laborales.

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionar enreflexionar enreflexionar enreflexionar enreflexionar enGrupo:Grupo:Grupo:Grupo:Grupo:

1. 1. 1. 1. 1. ¿Cuáles son las principalesamenazas hacia los pueblos decentroamericanos en el marcode los procesos de integracióny acuerdos actualmentevigentes? ¿Porqué?

2. 2 . 2 . 2 . 2 . ¿Cuáles deben ser lasacciones sindicales inmediataspara posicionarse frente aestas amenazas?

3.3.3.3.3. ¿Cuál debe ser la propuestapolítica del movimientosindical centroamericanofrente al SICA y el CAFTA?

Page 56: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

56

B. LA COMUNIDADDEL CARIBE �

C A R I C O M

Antecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constituciónAntecedentes y constitución

La Comunidad del Caribe (CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM) surgió en

1958, como resultado de 15 años de gestiones a

favor de la integración regional, y se constituyó con

tres objetivos fundamentales:. Estimular la cooperación económica en el seno

de un mercado común del Caribe.. Estrechar las relaciones políticas y económicas

entre los estados miembros.. Promover la cooperación educacional, cultural

e industrial entre los países de la Comunidad.

El CARICOM agrupa a Antigua y Barbuda,Antigua y Barbuda,Antigua y Barbuda,Antigua y Barbuda,Antigua y Barbuda,

BahamasBahamasBahamasBahamasBahamas,,,,, Barbados Barbados Barbados Barbados Barbados,,,,, Belice Belice Belice Belice Belice,,,,, Dominica, Dominica, Dominica, Dominica, Dominica, Granada, Granada, Granada, Granada, Granada,

Guyana,Guyana,Guyana,Guyana,Guyana, Haití, Haití, Haití, Haití, Haití, J J J J Jamaica,amaica,amaica,amaica,amaica, Montserrat, Montserrat, Montserrat, Montserrat, Montserrat, Sant Kitts Sant Kitts Sant Kitts Sant Kitts Sant Kitts

and Neand Neand Neand Neand Nevisvisvisvisvis,,,,, Santa Lucía, Santa Lucía, Santa Lucía, Santa Lucía, Santa Lucía, San San San San San Vicente y las Gra-Vicente y las Gra-Vicente y las Gra-Vicente y las Gra-Vicente y las Gra-

nadinasnadinasnadinasnadinasnadinas,,,,, Suriname y Suriname y Suriname y Suriname y Suriname y TTTTTrinidad y rinidad y rinidad y rinidad y rinidad y TTTTTobagoobagoobagoobagoobago.....

Los países que participan en calidad de observado-

res son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela,

Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas,

República Dominicana y Puerto Rico, mientras que

Islas Vírgenes es miembro asociado.

El CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM tiene una populación de 5,6 millones

de personas (1,2% del total de América Latina y el

Caribe) y tiene un Producto Interno Bruto de más

de US$ 12,5 mil millones de dólares. Su renta per cap-

ta – con excepción de la Guyana – es comparable

o superior al promedio latino-americana y sus

indicadores sociales – alfabetización, expectativa de

vida, mortalidad infantil, etc.- son en general me-

jores que el promedio latinoamericano. Sus

principales actividades económicas son el turismo

y la exportación de productos agrícolas (azúcar, ba-

nana, etc.), de productos minerales (bauxita,

aluminio) y del petróleo y el gas natural.

Estructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura InstitucionalEstructura Institucional

La Conferencia de Jefes de Gobierno es el órgano

supremo de la organización regional y la integran

los jefes de Estado y de Gobierno de los países

miembros. Su principal responsabilidad es trazar

la política de CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM. También se encarga de

autorizar la firma de tratados entre la Comunidad

del Caribe y otras organizaciones de integración.

El segundo organismo es el Consejo de Ministros

de la Comunidad (CMCCMCCMCCMCCMC) y tiene como responsa-

bilidad la coordinación de las áreas económicas, de

integración, cooperación y relaciones externas,

como también los temas presupuestarios.

El tercer órgano administrativo es la Secretaria del

Mercado (SMSMSMSMSM) Común que se responsabiliza por

las funciones ejecutivo-administrativas del CMCCMCCMCCMCCMC.

Page 57: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

57

Relaciones externasRelaciones externasRelaciones externasRelaciones externasRelaciones externas

La principal iniciativa de política externa del

CARICOM empezó en 1995, con la creación de la

Asociación de los Países del Caribe –ASC

(Association of Caribbean States), que fijó como

meta la integración comercial de los países del Mar

del Caribe, para ampliar y fortalecer la participación

de la región en el escenario de la globalización y

regionalización de las economías.

Al final de la década de 90 la ASC estaba integrada

por 25 países 11 del CARICOM y del MCCA, más

Cuba, México, Colombia y Venezuela. Un bloque

potencial de 200 millones de personas, con un pro-

ducto regional bruto de más de US$ 500 mil

millones y un movimiento de comercio de más de

US$ 180 mil millones al año.

1. Antigua y Barbuda2. Bahamas3. Barbados4. Belice5. Dominica6. Granada7. Guayana8. Haití9. Jamaica10. Montserrat11. Sant Kitts and Nevis12. Santa Lucía13. San Vicente y

las Granadinas14. Suriname15. Trinidad y Tobago

2

41

35

10

7

6

98

11

12

15

14

13

Page 58: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

58

Otra gran aspiración del CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM es la fir-

ma de un T L CT L CT L CT L CT L C con los países del NNNNNA F TA F TA F TA F TA F TAAAAA ,

región que concentra el 45% de sus exporta-

ciones. Pero como es conocida la dificultad del

NNNNNAFTAFTAFTAFTAFTAAAAA de lograr acuerdo para la incorpora-

ción de otros al bloque, para la ASCASCASCASCASC podría ser

mejor acceder a los mercados estadouniden-

se y canadiense vía México.

El CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM también está realizando negociacio-

nes con la Unión Europea (en el marco del grupo

de países de África, Caribe y el Pacífico). El trato

preferencial de que gozan actualmente los pro-

ductos caribeños en los mercados de la UE se

mantendrá vigente hasta el año 2008, momento

a partir del cual se iniciará un período de transi-

ción de 12 años destinado al establecimiento de

un sistema de libre comercio entre los socios.

El Presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva,

en representación del MercosurMercosurMercosurMercosurMercosur, tuvo reuniones

con el Sistema de Integración Centroamericana

(SICSICSICSICSICAAAAA) y la Comunidad del Caribe (CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM)

para discutir la posibilidad de acuerdos de libre

comercio. Durante el año otras reuniones ocu-

rrieron y representantes del CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM asistieron

a la Cumbre de Presidentes del Mercosur en

Montevideo.

Es importante mencionar también que las

Guyanas y el Surinam participan de la creación

de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

TTTTTratamiento de los temas laboralesratamiento de los temas laboralesratamiento de los temas laboralesratamiento de los temas laboralesratamiento de los temas laborales

La tasa del desempleo juvenil en 2000 estaba arri-

ba de los 20% en la mayoría de los países y la tasa

de desempleo femenino era particularmente alta,

particularmente en las franjas de jóvenes (alrede-

dor de 25%).

La libertad de circulación de profesionales con for-

mación universitaria, artistas, deportistas, y

trabajadores de medios de difusión ya fue adop-

tada por 11 miembros del CARICOM. Esta

aprobada la libre circulación de prestadores de ser-

vicios profesionales, empresarios, técnicos,

ejecutivos, etc, pero hasta el final del 2005 muy po-

cos miembros habían adoptado legislación que

permitiera la libre circulación de ese personal.

Tampoco se adoptaron instrumentos que permi-

tan la integración del tiempo de trabajo para la

jubilación y transferencia de beneficios de la segu-

ridad social de un país a otro para los/as

trabajadores que han trabajado en más de un país.

Mas allá de que el Tratado revisado haya estableci-

do todos los pasos y compromisos para la cons-

trucción de un mercado común, ningún de los

Estados miembros ha mencionado la posibilidad

de la libre circulación para trabajadores y trabaja-

doras sin calificación profesional. Contra-

dictoriamente lo que se ve es que hay mucho más

circulación de trabajadores no calificados entre los

países del bloque – los más calificados, en general,

emigran para Estados Unidos.

Según expuso un dirigente del Congreso Caribeño

de Trabajo (CLCCLCCLCCLCCLC) que es la coordinación sindical del

bloque, el mismo sostiene que en la región se en-

tiende la necesidad de integración, en parte por los

nexos históricos comunes y en parte para la super-

vivencia de los países más pobres y con poco

poder en un contexto económico internacional.

11 Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, An-

tigua y Barbados, Belice, Dominica, Granada, St. Kitts

y Nevis, St Lucia, St Vincent y Grenadines, Bahamas,

Cuba, Republica Dominicana, Haití, Surinam, Cos-

ta Rica , Nicaragua, Guatemala, Honduras, El

Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia y México

Page 59: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

59

Por esto el sindicalismo apoya la integración en sen-

tido amplio, incluyendo la económica, siempre que

se vele adecuadamente por la producción interna

y los derechos de los/as trabajadores/as.

El trabajo sostenido a lo largo de los años se ha con-

solidado por las actividades educativas sobre el

sistema caribeño lo que entre otras cosas da con-

tinuidad a la labor del CLC que ha posibilitado

obtener el estatus necesario para influenciar en re-

uniones técnicos y políticas en el seno del

CCCCCARICOMARICOMARICOMARICOMARICOM y el MEUCMEUCMEUCMEUCMEUC.

La situación actual: el Mercado y EconomíaLa situación actual: el Mercado y EconomíaLa situación actual: el Mercado y EconomíaLa situación actual: el Mercado y EconomíaLa situación actual: el Mercado y Economía

Únicos del Caribe – MEUCÚnicos del Caribe – MEUCÚnicos del Caribe – MEUCÚnicos del Caribe – MEUCÚnicos del Caribe – MEUC

Las áreas principales del Tratado del MEUCMEUCMEUCMEUCMEUC inclu-

yen el libre movimiento de bienes y servicios,

capital y trabajo; la armonización de leyes y regu-

laciones que afectan el comercio, incluidos los

procedimientos aduaneros; la propiedad intelectual,

la política de competencia, la imposición tributaria,

y la legislación sobre dumping y subsidios.

El proceso de integración del Caribe es el más an-

tiguo del continente y esto tiene que ver con la

proximidad geográfica, cultural y las raíces históri-

cas (son ex colonias europeas y no ibéricas). Es

también el bloque que mas ha avanzado en mate-

ria institucional, ya planeando crear una unión

económica. Pero es una región con baja capacidad

productiva y comercial, extremamente dependiente

del comercio con los Estados Unidos y Europa (el

primero por razones geográficas y el segundo por

lazos históricos).

La Unión Europea y los Estados Unidos absorben

del 75% de sus exportaciones. También acá, el cre-

cimiento de las maquilas fragiliza mucho la vigencia

de derechos laborales fundamentales y la capaci-

dad del movimiento sindical de pelear por ellos.

Preguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas paraPreguntas parareflexionarreflexionarreflexionarreflexionarreflexionaren Grupo:en Grupo:en Grupo:en Grupo:en Grupo:

1.1 .1 .1 .1 . ¿Por qué es importantepara los países del Caribe unproceso de integración?

2 .2 .2 .2 .2 . ¿Cuáles son losprincipales riesgos para lostrabajadores y trabajadoraslas relaciones con los EEUU?

3.3.3.3.3. ¿Cuál debe ser la línea deacción del movimientosindical caribeño frente a lasamenazas de la integraciónneoliberal?

Page 60: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

60

Page 61: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

61

3) C O N C L U S I O N E S YP R O Y E C C I O N E S D E LM O V I M I E N T O S I N D I C A LEl modelo globalizador, dentro del cual se ins-

cribe el proceso de libre comercio esta asentado

sobre la amplia libertad de los mercados, nacio-

nales e internacionales de bienes, servicios y

capitales y la flexibilización de la legislación la-

boral - contratación por tiempo determinado,

trabajo domestico, tercerización y cuarterización,

mayor incidencia del despido injustificado e im-

procedente, entre otros perjuicios que vivimos

los trabajadores y trabajadoras - con el objetivo

de reducir los costos del trabajo y aumentar la

competitividad de las exportaciones.

El neoliberalismo en su fase de expansión glo-

bal, con sus estrategias de: apertura productiva,

comercial y la liberalización financiera; las trans-

formaciones de las empresas; la adopción de

nuevas tecnologías, junto con los procesos de

reconversión productiva en general, va

densificando la relación de dominación. Esta

opresión económica, política y cultural que se

ejerce sobre nuestros pueblos esta liderada por

las multinacionales, que en componendas con

las empresas de capital nacional - que abultan

su capacidad de acumulación – están ligada in-

trínsecamente a los procesos de explotación de

las riquezas y los trabajos de los países en situa-

ción de subordinación. Seguidamente se

encuentran los gobiernos centrales como prin-

cipales cómplices y aliados de las empresas, también

como socios políticos y custodios, de esta expoliación

de escala global, se encuentran algunos gobiernos na-

cionales, que aceptan las migajas del modelo neoliberal

y se someten a sus reglas.

Por ello se sostiene que el modelo globalizador del

neoliberalismo en que estamos inmersos, impone

unas reglas de juego hechas por quienes se encuen-

tran en la posición de dominación. En ese marco, los

esfuerzos que realicen nuestros países por aumentar

su eficiencia y competitividad, estará relegado a los in-

tereses de los más poderosos.

Aun en conocimiento de este contexto, algunos países

del Continente, se enfrentan al desafío de una nueva

ola de negociaciones comerciales dirigidas a alcanzar

mayores grados de acceso al mercado de Estados Uni-

dos. Con el fracaso de las negociaciones del ALCA -

prácticamente enterrado en la Cumbre de Mar del Plata

- hubo un replanteo de la estrategia estadounidense de

negociar Tratados de Libre Comercio – TLCs bilaterales.

Nuevas negociaciones, viejas prácticas, resultados

predecibles: mas desempleo, más pobreza, más depen-

dencia y dominación.

Coherente con esta línea, el gobierno de los Estados

Unidos está orientado a constituirse en una punta de

lanza para implantar los TLCs, y desde allí expandir su

dominación económica, política, cultural y estratégica

Page 62: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

62

en el continente. Esto quiere decir que los enor-

mes esfuerzos que fueron realizados para

construir la Alianza Social Continental, que tiene

a la ORIT, como uno de los principales funda-

mentales, debe seguir con su carácter continental

– porque los TLCs subregionales o bilaterales

afectan a todos.

Igualmente, se debe valorar y fortalecer las articu-

laciones regionales solidarias que están realizando

las organizaciones sindicales en el continente

(CCSCS, CSACCC, CLC, COMUANDE y otras) instan-

cias de unidad impulsadas y apoyadas por la ORIT,

que en términos políticos y prácticos se constitu-

yen en coaliciones para la confrontación al

modelo neoliberal de integración.

Y desde estos espacio de lucha al modelo que se

impone a nuestros pueblos, se sostiene que los

horizontes orientadores de los procesos de inte-

gración deben tener como ejes: e le le le le l desarrollodesarrollodesarrollodesarrollodesarrollo

sustenible de la sociedadsustenible de la sociedadsustenible de la sociedadsustenible de la sociedadsustenible de la sociedad, primando el ffffforta-orta-orta-orta-orta-

lecimiento de las democracias lecimiento de las democracias lecimiento de las democracias lecimiento de las democracias lecimiento de las democracias como espacio

político que apuntalen la elevación de las condi-

ciones de vida de todos los pueblos y a fortalecer

el respeto de los derechos humanosel respeto de los derechos humanosel respeto de los derechos humanosel respeto de los derechos humanosel respeto de los derechos humanos en su

visión integral: civiles y políticos, económicos,

sociales, culturales y ambientales. Por fuera de

este enfoque, la integración servirá meramente

para el desarrollo de los objetos (principalmen-

te del capital) y no del ser humano y la sociedad.

Actualmente, no basta solo pelear contra la es-

trategia del ALCA o de los TLCs, esto no

garantiza que el proceso de integración econó-

mica y comercial de nuestros países caminará

por las vías de un nuevo modelo de desarro-

llo económico y social integral. El movimiento

sindical nacional y continental debe estar alerta

ante las propuestas contrarias a nuestros inte-

reses. Y por otro lado, debe presionar para que

las iniciativas gubernamentales nacionales se

enmarquen dentro de un enfoque social y po-

lítico favorable al desarrollo sustenible de

nuestros pueblos. Lo que requiere que se

cuente con una visión estratégica del tema y

participar activamente en la discusión del mo-

delo de integración a ser desarrollado.

En ese sentido es muy importante el proyecto de

construcción de la Comunidad Sudamericana de

Naciones, que solo tiene futuro si se propone ir

mas allá de un acuerdo de libre comercio y de

inversiones en infraestructura.

Para la ASC los principios que deben observar-

se en cualquier negociación pasan por:

respeto de los derechos humanosrespeto de los derechos humanosrespeto de los derechos humanosrespeto de los derechos humanosrespeto de los derechos humanos,,,,, la di- la di- la di- la di- la di-

mensión social, el respeto a la soberanía, lamensión social, el respeto a la soberanía, lamensión social, el respeto a la soberanía, lamensión social, el respeto a la soberanía, lamensión social, el respeto a la soberanía, la

complementariedad, la cooperación, la so-complementariedad, la cooperación, la so-complementariedad, la cooperación, la so-complementariedad, la cooperación, la so-complementariedad, la cooperación, la so-

lidaridad, la consideración de las asimetríaslidaridad, la consideración de las asimetríaslidaridad, la consideración de las asimetríaslidaridad, la consideración de las asimetríaslidaridad, la consideración de las asimetrías

económicas feconómicas feconómicas feconómicas feconómicas faaaaavoreciendo a los países me-voreciendo a los países me-voreciendo a los países me-voreciendo a los países me-voreciendo a los países me-

nos desarrolladosnos desarrolladosnos desarrolladosnos desarrolladosnos desarrollados.

Page 63: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

63

La ORIT considera que el neoliberalismo ha sido

incapaz de superar los grandes males que afec-

tan a la sociedad actual y por el contrario ha

exacerbado las contradicciones sociales y pro-

fundizado la pobreza y la exclusión. Sin

embargo, esto no significa que el neoliberalismo

esté en retroceso, o que esté definitivamente de-

rrotado. Ese sigue siendo la principal visión

aplicada por gobiernos, entes internacionales y

grupos económicos transnacionales, lo que jus-

tificaría ahora más que nunca la necesidad de

una propuesta alternativa de desarrollo al mo-

delo de libre mercado.

Por esto la ORIT sostiene que el movimiento sin-

dical mantenga un rol destacado en la

construcción de las alternativas al modelo

neoliberal.

Otra importante decisión de la ORIT tiene que

ver con su funcionamiento, que refleja lo que vi-

mos en relación con la formación e interacción

de los bloques en América Latina y el Caribe. Para

consolidar una acción continental la ORIT ha

creado un espacio de articulación con las Coor-

dinaciones Sindicales Subregionales, para

continentalizar la visión y acción de la ORIT y, a

su vez, construir la solidaridad entre las organi-

zaciones sindicales de los distintos bloques

planeando acciones conjuntas en niveles loca-

les y continentales.

Un instrumento fundamental que debe enarbolarse

como bandera de lucha es la Plataforma Laboral de

las Américas, formulada por la ORIT y las Coordina-

doras Sindicales Regionales (Cono Sur, Andinos y

América central y caribeños) entregada a los Presi-

dentes en la Cumbre de las Américas de Mar del

Plata.

Otros otros temas subyacentes y vinculados entre si,

que hacen parte de la agenda de la ORIT y deben ser

profundizados con sus afiliadas e fraternales son: el

tema de la acción y rol de las empresas

transnacionales – su interferencia en los procesos de

integración y su política antisindical y antilaboral. El

otro tema, es que las centrales sindicales y la ORIT

tienen que impulsar y presionar por la adopción de

documentos y mecanismos que permitan la protec-

ción y mejora de los estándares laborales. Se

requerirá movilizar a los trabajadores y trabajadoras

y la sociedad toda para ampliar la estrategia y pro-

pender a acumular fuerzas y avanzar en conquistas

organizando y apoyando a los sindicatos en sus dis-

tintas expresiones – local, regional, sectorial, nacional

e internacional – a crear redes de comunicación y de

acción de trabajadores de una misma empresas que

actué en diferentes países del continente. El movi-

miento sindical debe ser el principal actor en la

reivindicación de los derechos de los/as trabajado-

res/as frente a las políticas de corte neoliberal y un

actor que impulse a una integración regional mas

humana, hecha a partir de una dimención social.

Page 64: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

64

SIGLA SIGNIFICADO AREA GEOGRAFICA

AEC Arancel Exteno Comun __

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración Continental

ALCA Área de Libre Comercio de las Americas Continental

ATPDEAAcuerdo de Preferencias Arancelarias

Andinas y Erradicación de DrogaContinental

BID Banco Interamericano de Desarrollo Continental

CAFTAAcuerdo de Libre Comercio con

Centro América (Sigla en Ingles)América Central

RD-CAFTAAcuerdo de Libre Comercio con Centro América

más Republica Dominicana (Sigla en Ingles)América Central

CAN Comunidad Andina de Naciones Área Andina

CARICOM Comunidad del Caribe Zona del Caribe

CCEA Consejo Consultivo Empresarial Andino Área Andina

CCLA Consejo Consultivo Laboral Andino Área Andina

CCOO Comisiones Obreras de España España

CSACC Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe Centroamérica y el Caribe

CCSCS Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur Cono Sur

CIOSLConfederación Internacional de

Organizaciones Sindicales LibresMundial

CLAT Central Latinoamericana de Trabajadores Continental

CMC Consejo de Mercado Común Mercosur

CMT Confederación Mundial de Trabajadores Mundial

COMUANDE Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas Área Andina

CPC Comisión Parlamentaria Conjunta Mercosur

G L O S Á R I O D E S I G L A S

Page 65: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

65

SIGLA SIGNIFICADO AREA GEOGRAFICA

CPUSTALConfederación para la Unidad Sindical

de los Trabajadores de América LatinaContinental

CLC Congreso Laboral Caribeño (en ingles) Zona del Caribe

CSN Comunidad Sudamericana de Naciones América del Sur

CTCS Coordinadora de Trabajadores del Cono Sur Cono Sur

EUA Estados Unidos de Norteamérica America del Norte

FCES Foro Económico Económico y Social Mercosur

FMI Fondo Monetario Internacional Mundial

FSM Federación Sindical Mundial Mundial

GMC Grupo de Mercado Común Mercosur

ILA Instituto Laboral Andino Área Andina

MCCA Mercado Común Centroamericano América Central

MERCOSUR Mercado Común del Sur Cono Sur

MEUC Mercado y Economía Unicos del Caribe Zona del Caribe

NAFTAAcuerdo de Libre Comercio de

América del Norte ( en Ingles)América del Norte

ODECA Organización de Estados Centroamericanos América Central

OIM Organismo Internacional de Migraciones Mundial

OIT Organización Internacional del Trabajo Mundial

OMC Organización Mundial de Comercio Mundial

ORITOrganización Regional

Interamericana de TrabajadoresContinental

SAI Sistema Andino de Integración Área Andina

SICA Sistema de Integración Centroamericana América Central

TLC Tratados de Libre Comercio Continental

TRIP‘sTratado para el Respeto de la Propiedad

Intelectual (en ingles)Continental

UA Unión Aduanera __

UE Unión Europea Europa

Page 66: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

66

Page 67: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

67

CUADERNO DE EJERCICIOSInstructivo para el uso de las planillas decaracterización de los bloques comerciales y susmiembros.

A los efectos de profundizar las investigaciones y conocimientos sobre los pro-

cesos de integración, develar la danza de intereses que están en juego e identificar

el papel de cada uno de los países en los distintos bloques, ofrecemos una ma-

triz práctica donde ubicar a los bloques y países para observarlos y leerlos desde

posiciones horizontales con respecto al bloque, como también su relación con

otros países desde posiciones verticales.

Esta matriz cuenta con títulos en las columnas que nos facilitan los contenidos a

desarrollar. De partida, tenemos que determinar el área o región a ser estudia-

da. A partir de la identificación del PPPPPAISAISAISAISAIS, se inicia este trabajo completando los

cuadros siguiendo la línea horizontal.. BLOQBLOQBLOQBLOQBLOQUE O BLOQUE O BLOQUE O BLOQUE O BLOQUE O BLOQUES UES UES UES UES AL QAL QAL QAL QAL QUE PERUE PERUE PERUE PERUE PERTENECETENECETENECETENECETENECE: MERCOSUR, CSN,. TIPO DE INTEGRATIPO DE INTEGRATIPO DE INTEGRATIPO DE INTEGRATIPO DE INTEGRACIÓN DEL BLOQCIÓN DEL BLOQCIÓN DEL BLOQCIÓN DEL BLOQCIÓN DEL BLOQUEUEUEUEUE : AC, TLC;. POSICIÓN EN EL BLOQPOSICIÓN EN EL BLOQPOSICIÓN EN EL BLOQPOSICIÓN EN EL BLOQPOSICIÓN EN EL BLOQUE:UE:UE:UE:UE: Hegemónica, de subordinación, indiferente;. TRATRATRATRATRATTTTTADO COMERCIALES CON OADO COMERCIALES CON OADO COMERCIALES CON OADO COMERCIALES CON OADO COMERCIALES CON OTRTRTRTRTROS POS POS POS POS PAISES O BLOQAISES O BLOQAISES O BLOQAISES O BLOQAISES O BLOQUES:UES:UES:UES:UES: TLC con

EE.UU. – TC con EU. INTERÉS PRINCIPINTERÉS PRINCIPINTERÉS PRINCIPINTERÉS PRINCIPINTERÉS PRINCIPALALALALAL: ubicarse mejor en la cadena de comercialización,

intereses estratégicos. ESESESESESTRATRATRATRATRATEGIA PRINCIPTEGIA PRINCIPTEGIA PRINCIPTEGIA PRINCIPTEGIA PRINCIPAL:AL:AL:AL:AL: ser país hegemónico en el bloque, no compro-

meterse totalmente, medidas protexionistas. PRINCIPPRINCIPPRINCIPPRINCIPPRINCIPALES OPOSICIONES ALES OPOSICIONES ALES OPOSICIONES ALES OPOSICIONES ALES OPOSICIONES A SUS INTERESES:A SUS INTERESES:A SUS INTERESES:A SUS INTERESES:A SUS INTERESES: otro bloque, un país

hegemónico, movimientos sociales. PRINCIPPRINCIPPRINCIPPRINCIPPRINCIPALES CONFLICTALES CONFLICTALES CONFLICTALES CONFLICTALES CONFLICTOS INTERNOS:OS INTERNOS:OS INTERNOS:OS INTERNOS:OS INTERNOS: sector económico disconforme,

grupo social, problemas políticos

Si bien para el desarrollo de este ejercitario, se requiere de suficientes informa-

ciones con respecto a los procesos de integración, igualmente se puede avanzar

con las informaciones con que se cuenta en la cartilla y otras que podamos re-

coger en nuestro proceso de formación, en intercambios con otros compañeros.

Pero por sobre todo estas planillas deben ser dinámicas, es decir que al trabajarlas

se debe considerar los cambios que se pueden ir realizando, ya sea por nuevas

informaciones adquiridas en el proceso o por cambios que se sucedan en el ta-

blero internacional de la integración.

Page 68: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

68

Bloque a quepertenece

Tipo deIntegracióndel Bloque

Posición* enel Bloque

T. C**. conotros paíseso Bloques

PAIS

CARACTERIZACIÓN DE LOS PAÍSESÁ

REA

o R

EGIÓ

N:

* Posición: a) Hegemónica dentro del Bloqueb) Subordinación al interior del bloquec) Indiferente

** Tratados Comerciales con otrospaíses o bloques.

Page 69: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

69

Interesesprincipales

EstrategiaGeneral

EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

PrincipalesOposiciones asus intereses

ConflictosInternos

Page 70: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

70

BLOQUE Tipo deIntegración

Acuerdos conotros Bloques

Posición frente aotros Bloques

ÁRE

A o

REG

IÓN

REA

o R

EGIÓ

N:

CARACTERIZACIÓN DE LOS BLOQUES

Page 71: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

71

InteresesGenerales

EstrategiaGeneral

PrincipalesOposiciones asus intereses

Conflictos alinterior del

Bloque

EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Page 72: CARTILLA DE FORMACIÓN - OIT en América Latina y el Caribe (América Latina y el …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/... · 2012-03-02 · 8 Los acuerdos de integraciónLos

72

Esa Cartilla contiene ilustraciones hechas a partir de la técnica artísti-

ca denominada de xilogravuras. La xilogravura es una técnica de

diseño, grabación, en la madera. Esa técnica se amplió en el Brasil y

otras regiones de América Latina en el siglo XIX. En el caso de Brasil,

se quedó bastante popularizada en el siglo XX a través de la llamada

«literatura de Cordel», particularmente hecha en el Nordeste del País.

La xilogravura y la literatura de Cordel fueron ampliamente utilizadas

por los grupos artísticos populares y permitieron al rico imaginario

popular de expandir con sus figuras fantásticas, trágicas o cómicas,

ilustraciones de fenómenos naturales, como la seca y las inundacio-

nes, normalmente hechas en armonía con los cuentos, poemas y otros