Cartilla de buenas prácticas de seguridad bienestar familiar

15
República de Colombia Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR SEDE DE LA DIRECCIÓN GENERAL 2012

description

 

Transcript of Cartilla de buenas prácticas de seguridad bienestar familiar

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

SEDE DE LA DIRECCIÓN GENERAL 2012

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

INTRODUCCION. Este documento es una guía que busca informar y orientar al lector en las actividades básicas que puede realizar cuando se encuentre ante un evento, emergencia o accidente; Además que complemente sus conocimientos y tenga experiencias prácticas que le enseñen a actuar con más serenidad y destreza en el momento en que deba trabajar con base en estas recomendaciones. Muchas de las muertes, accidentes o robos podrían evitase si se toman las medidas preventivas adecuadas y oportunas.

GENERALIDADES

Es fundamental que las personas, las familias y las comunidades conozcan aspectos generales acerca de situaciones prevenibles, y que desarrollen la práctica habitual de estilos de vida saludables y seguros. Entre los aspectos que se deben tener en cuenta están: -La tolerancia y el respeto a la diferencia con el otro. -Evitar la violencia en la familia, el trabajo, el hogar y en los espacios públicos. -Conocer los factores de riesgo que favorece la aparición de enfermedades crónicas o señales tempranas que permitan identificar enfermedades graves como el infarto, el ataque cerebral y la diabetes.

- Conocer los factores y prácticas que en el trabajo o en el hogar evitan accidentes como caídas, heridas, quemaduras, intoxicaciones u otros. Es importante tener en cuenta que cada quien es responsable de su seguridad, por eso, es recomendable, en cualquier situación, tener en cuenta lo siguiente: -Siga sus instintos, si se siente incómodo en un lugar o una situación, márchese inmediatamente. -Acostúmbrese a observar atentamente a las personas, si ocurre algún incidente podrá hacer una descripción detallada. - Conozca muy bien su barrio, casa y Oficina. ¿Dónde está la estación de policía más cercana?, ¿El CAI?, ¿Qué tiendas, restaurantes u oficinas están abiertas hasta tarde?, ¿Dónde están los teléfonos públicos?, etc. -Piense qué actividades realiza frecuentemente (ir y volver del trabajo, jugar tenis, correr, etc.) intente variar el horario y las rutas que utiliza al hacerlo. - Preste atención a cualquier indicio de que en su casa, oficina o itinerario, estén siendo vigilados; las agresiones graves suelen ir precedidas de un periodo de vigilancia. -Si se encuentra en peligro, procure llamar la atención, grite o haga sonar la bocina de su vehículo. -Al llegar a un lugar nuevo, familiarícese con las costumbres, los comportamientos, las posibles amenazas y las zonas que le conviene evitar.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Piense qué haría si fuera víctima de una agresión. No hay un modo correcto o incorrecto de reaccionar, cada situación es distinta y sólo usted puede decidir si debe o no resistirse al agresor. -Recuerde que no vale la pena arriesgar su vida por cosas materiales. Usted NO debe - Mezclarse en situaciones propicias al peligro, por ejemplo, manifestaciones políticas, marchas, etc. - Hacer caso omiso de circunstancias inusuales o extrañas. - Mostrar dinero, llaves u otros objetos de valor, ya que de esta forma puede atraer a posibles ladrones. - Adoptar rutinas, cualquier observador puede predecir sus movimientos.

EN LA OFICINA:

-Mantenga las zonas de tránsito libres de obstáculos (cajas, papeleras, cables). -Los escritorios de trabajo y muebles accesorios deberán quedar ordenados y recogidos al finalizar la jornada. -Respete todas las señales de advertencia como: suelo húmedo, No pase, etc. -Guarde los objetos cortantes o punzantes (quite ganchos, tijeras, bisturí, abrecartas) tan pronto como termine de utilizarlos. -Mantenga los cajones cerrados. -Nunca se deben tirar a la papelera vidrios rotos o materiales cortantes.

-No utilice sillas, mesas o papeleras como “escaleras”. -No se siente sobre una pierna o sentarse con las piernas cruzadas. -No sujete el auricular con el hombro.

-No gire sobre la silla mediante movimientos bruscos del tronco, en su lugar hacer el giro con ayuda de los pies. -No force la posición para alcanzar objetos distantes, en su lugar levantarse para cogerlos.

EN ARCHIVOS, ALMACEN:

-Si un estante comienza a volcarse, no intente pararlo, aléjese lo más rápidamente posible de su línea de caída.

-Llene los cajones de abajo a arriba y de atrás hacia delante. -Los elementos más pesados se colocarán siempre en los cajones inferiores. -Evite colocar sobre los archivadores objetos susceptibles de caerse.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

EN ESCALERAS:

-Cuando transite por una escalera recuerde que es aconsejable utilizar los pasamanos. -Antes de utilizar escaleras compruebe que están en correcto estado (cintas de material antideslizante en la parte inferior). -No intente alcanzar objetos alejados de la escalera. Baje de la escalera, desplácela y vuelve a subir. -No trabaje en los últimos peldaños ni manejes pesos elevados. Procure siempre mantener al menos una mano libre para poder sujetarte.

PARA EVITAR INCENDIOS:

-Mantenga siempre el orden y la limpieza. -No sobrecargue los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas para conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulte previamente a personal calificado. -Los espacios ocultos son peligrosos: No acumule materiales en los rincones, debajo de las estanterías, detrás de las puertas, etc. -No fume donde pueda resultar peligroso (sala de ordenadores, archivos, almacenes o ascensores). -No acerque focos de calor a materiales combustibles.

COLABORADORES:

Nivel Laboral Al establecer contacto con los usuarios:

-Trate de construir con los usuarios unos entornos amigables, armoniosos, sanos y cálidos. -Desarrolle una actitud de cooperación, acompañamiento y apoyo. -Haga un uso adecuado de la palabra, gestos y reacciones. -Revise los pensamientos, actitudes, palabras y comportamientos para modificar aquellos que atraen situaciones de agresión o violencia. Nivel Institucional -Colabore con las normas de autoprotección o seguridad establecidas. -Informe acerca de amenazas, altercados o conductas sospechosas. Nivel Personal -Mantenga bajo perfil. -Maneje con discreción la información personal y familiar. -Tome conciencia que los eventos violentos pueden ocurrir en cualquier lugar. -Tenga presente que el domicilio, el lugar de trabajo y sus alrededores y el trayecto en medio de tránsito se han establecido estadísticamente en su orden los lugares más peligrosos.

VISITANTES:

-No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas, armas y drogas.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Debe cumplir con las reglas establecidas en términos de manejo adecuado de puntos Ecológicos y las mejores prácticas ambientales instauradas por la entidad. -No está permitida la entrada a personas en visible estado de embriaguez o drogadas. -El uso de cámaras fotográficas y/o filmadoras requiere previa autorización de la gerencia. -Informe al ingresar si lleva herramientas de su propiedad y/o equipamiento electrónico de uso personal como portátil., Cómo detectar un sobre bomba -Destinario mal escrito o sin remitente Títulos o direcciones incorrectas. -Exceso de sellos postales o estampillas. -Manchas en el sobre u olores extraños -Compañías de entrega no reconocidas o de dudosa identificación. -Si se recibe un paquete sospechoso manipúlelo con cuidado, no lo agite, ni lo golpee, asuma que es sospechoso y llame a la policía, no lo abra, no lo huela, no presione caras ni costados. Evite oprimir el sobre o paquete

ATENCION AL CIUDADANO

-Hacer contacto visual con la ciudadana o ciudadano desde el momento en que se les acerque. Manual y protocolo para la atención Saludar a la ciudadana o ciudadano de inmediato, de forma amable y sin esperar que sean ellos (as) que saluden primero

ejemplo: buenos días, buenas tardes, (mi nombre y apellido)…en qué puedo servirle. -Dar al ciudadano o ciudadana una atención completa y exclusiva durante el tiempo del contacto. -Utilizar los 30 primeros segundos para sorprender favorablemente al ciudadano o ciudadana, con un trato cordial, espontáneo y sincero. -Trabajar para garantizar la satisfacción del ciudadano o ciudadana. -Cuando el ciudadano o ciudadana se torne grosero o agresivo, deje que se desahogue y escuche atentamente su molestia, sin interrumpir. Mantenga el contacto visual; de igual forma manifiéstele que usted entiende su situación, a través de frases como: entiendo su molestia, disculpe si estamos cometiendo algún error, nuestro deseo es solucionarle su inconformidad, veremos cómo podremos ayudarle, etc. No tome la situación como personal. -Mantenga su lugar de trabajo ordenado y libre de objetos que en ciertos casos le puedan servir al ciudadano o ciudadana para agredirse, agredirlo a usted o a otros. -Tener presente con el equipo de trabajo de su oficina, señales como medio de comunicación que permitan que sus compañeros puedan alertarse ante cualquier situación de peligro y puedan dar aviso al vigilante de seguridad. -Usar el sentido común para resolver los inconvenientes que se presenten y si es del caso se registrará en el formato correspondiente.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Hacer que los últimos 30 segundos cuenten para entregar un producto satisfactorio. -Al despedirse, agradecer al ciudadano o ciudadana el haber recurrido al ICBF, para resolver su problema y si se le puede servir en algo más, con el gesto de darle la mano. CONDICIONES DE SALUBRIDAD: -Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. -No es permitido fumar en el sitio de trabajo. -Realice separación de los residuos generados en tu puesto de trabajo. -No guarde comida en los escritorios. -Mantenga en buen estado de limpieza el teclado del computador. -Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de su lugar de trabajo deben ser confortables.

-Es importante que se lave las manos al llegar al puesto de trabajo, después de hacer uso del baño y después de finalizar labores.

EN COMISIONES:

Las personas que viajan a comisión están expuestas a riesgos; a continuación se presenta algunas medidas para tener en cuenta: -Verifique que tenga sus documentos completos (Cédula, EPS, ARP) y dejar una copia de los más importantes con familiares o amigos. -Lleve siempre anotados los teléfonos de contacto en caso de una emergencia. - Asegúrese que lleva lo necesario para el lugar de destino y/o permanencia.

-Cerciórese de que en la Regional, Centro Zonal o Unidad de Servicio conocen la información básica de su viaje. -Asegúrese de recibir información sobre las condiciones de seguridad del lugar y sobre las precauciones que debe tomar. -No lleve documentación innecesaria. -Usar bolsillos secretos. Repartir el dinero y los objetos de valor en varios sitios. -Llevar equipaje liviano. El equipaje pesado y grande nos hace más lentos y vulnerables.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-No usar equipajes llamativos o caros. -Siempre tener un mapa de la ciudad a la que se viaja. Una vez en ella, consultar el mapa sistemáticamente antes de desplazarse, para así mostrarse seguro en sus movimientos. -Si usa anteojos, llevar un par de repuesto. Durante el viaje ponerlos en el equipaje de mano. -Si está tomando medicamentos, ponerlos en el equipaje de mano. Para evitar problemas en aduanas, mantenerlos en el envase original. -Estar atentos a los empujones y las aglomeraciones sorpresivas. Esto ayuda a prevenir el truco de la "marca a presión": la víctima es rodeada por tres o más personas que simulan sufrir empujones, y en la confusión cometen el robo.

EN LANCHAS O CANOAS:

La seguridad al utilizar una lancha o canoa hace referencia a: -Lleve el chaleco salvavidas, una señal sonora, una linterna, agua y algún alimento de alto poder nutritivo. -Lleve ropa cómoda -No realice juegos bruscos

-Verifique las horas de las mareas y conozca las corrientes dominantes de la zona. Estudie las posibles dificultades del itinerario a seguir y busque rutas alternativas de emergencia.

-Tenga presente las horas de luz solar. Evita salir al atardecer; si surge algún problema, caerá la noche, y si no va

equipado convenientemente será muy difícil encontrarlo (a).

-En caso de accidente haga señales subiendo y bajando los brazos con la pala lentamente, utilice todo las señales que lleves (bengalas, silbato...) para llamar la atención.

EN CARRO:

-Asegúrese de que su auto funcione

debidamente. Revise regularmente los

frenos, focos, cinturones de seguridad,

espejos y llantas

-Al abordar el vehículo tanto el conductor

como los acompañantes deben colocarse el

cinturón de seguridad.

-Revise las llantas del carro antes de iniciar

el recorrido.

-Revise que el nivel de gasolina sea el

adecuado para el desplazamiento que va a

realizar.

-Tenga presente que el equipo de carretera

este completo.

-Detendrá el vehículo en lugares

estratégicos y seguros en las carreteras.

-En semáforos en rojo detenga el vehículo

pero siempre observando los alrededores

no se distraiga con el celular u otros

elementos.

-Si va a detener su carro en la noche,

hágalo en un lugar iluminado.

-No deje su vehículo en la calle, bahías,

andenes, llévelo a un estacionamiento o

parqueadero.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Concéntrese al conducir y evite distracciones, tales como:

-Usar el teléfono celular, comer Sintonizar el radio o cambiar casetes o CD, escuchar música a volumen muy alto, peinarse o maquillarse, cambiarse o ajustarse la ropa, leer fumar, conversar excesivamente cambiar el aire acondicionado o calefacción.

-Ponga atención al tráfico:

-Obedezca las señales de tránsito

-No exceda el límite de velocidad

-Mantenga una distancia segura entre su auto y el auto de enfrente.

-Ceda el paso a los peatones

-Asegure a sus pasajeros:

-Exija que sus pasajeros usen el cinturón de seguridad.

-Mantenga las puertas cerradas con llave.

-Ponga a los niños en una silla de seguridad infantil.

-No lleve más pasajeros de lo que debe para su auto.

EN LA CALLE:

-En la medida de lo posible evite la rutina: Salir a la misma hora, pasar por los mismos lugares. -Manténgase atento y vigilante de todo lo que sucede a su alrededor; así podrá captar las señales de peligro y tener la oportunidad de huir del sitio y evitarse problemas. Recuerde que la mejor manera de ganar una pelea es no tenerla. -Cuando camine sobre las aceras, hágalo alejado del borde que da hacia la calle, así evitará los posibles arrebatos. Lleve bolsos u otras pertenencias de valor al frente contra su pecho y cubiertas por el antebrazo. -De noche, evite caminar sobre aceras poco iluminadas y con posibles sitios que puedan servir de escondites para malhechores (árboles grandes, arbustos de follaje tupido, muros bajos, etc.). Es preferible caminar esos trechos por el medio de la calle. -Cuando espere para abordar un transporte público, no permanezca inmóvil en un solo lugar, cambie de vez en cuando de posición y siempre esté pendiente de su entorno. -Evite en lo posible las aglomeraciones, si observa algo anormal cruce la calle y aléjese del lugar.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Sea discreto en el uso de joyas y prendas de vestir que realcen su imagen de persona adinerada ya que esta es de gran atractivo para delincuentes en busca de objetos de valor. En lo posible, trate de pasar inadvertido. -Desconfíe de los motociclistas, en especial de aquellos que conducen en dirección contraria a la permitida o que se vuelvan bruscamente hacia usted. Preste especial atención a motos tripuladas por dos personas (no importa el sexo). Recuerde que un gran número de robos y de atracos en la vía pública son cometidos por tripulantes de motocicletas. -De preferencia tome taxis que hayan sido solicitado telefónicamente; de lo contrario antes de subirse al vehículo verifique las placas y comuníquele a un familiar a amigo. -No tome taxis con los vidrios polarizados, placas borrosas o sin placas. -Al salir de un banco o cajero automático nunca suba al primer taxi que vea. -Siempre que utilice los servicios de un cajero automático bancario, hágalo de prisa, memorice su clave secreta, evite consultar su saldo para luego hacer un retiro, tome su dinero, su tarjeta y el comprobante de la transacción y guárdelos en su cartera. No tiene ningún sentido el contar su dinero a la vista de las demás personas. Evite hacer estas operaciones de noche o en sitios aislados si no está acompañado. -No preste atención a desconocidos que le ofrezcan gangas, relojes, cadenas, billetes de lotería o cualquier otra cosa que parezca de valor, muy frecuentemente hay una doble intención del oferente, no sea usted la víctima.

-Si va a cambiar moneda extranjera, hágalo sólo en establecimientos formales, con garantía. -Jamás actúe con el factor sorpresa en su contra. Manifieste su deseo de cooperar; ninguna posesión material aun teniendo un alto valor sentimental, tiene el valor de su vida o la de los suyos; no discuta y entréguelas. -No mienta si le preguntan algo que posteriormente puedan verificar. Tenga en mente algo muy importante, el criminal está acostumbrado a la violencia, usted no. -Finalmente, si de todos modos es víctima de un delito, siempre realice la denuncia respectiva, y colabore en todo momento con las autoridades de seguridad.

EN CASA:

-No abra la puerta a personas desconocidas o que no le inspiren confianza.

-No es aconsejable tener sumas importantes de dinero, ni objetos de valor en su domicilio; para ello utilice cajas de seguridad bancarias.

-No le permita a un extraño usar su teléfono. -Evite dormirse con las ventanas abiertas a no ser que tengan rejas de seguridad.

-Al entrar o salir de su domicilio, verifique la presencia de extraños.

-Nunca deje notas indicando su ausencia momentánea, ni deje llaves en lugares predecibles o de fácil acceso.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Evite divulgar a extraños si esta por ausentarse de su domicilio; dentro de sus posibilidades, póngase de acuerdo con algún familiar o vecino de confianza, para que vigile su vivienda durante sus vacaciones, o periodos temporarios de ausencia.

-Evite hacer ostentación de pertenencias personales.

-Si vive fuera del casco urbano, un perro bien adiestrado puede ser de gran utilidad ante una eventual acción delictiva.

-El personal de servicio debe conocer las medidas de seguridad que desea que se apliquen, como averiguar la identidad de todos los visitantes, no dejar entrar a nadie sin autorización, no dar nunca información sobre usted por teléfono, etc.

EVENTOS:

Preparación del Evento -Infórmese sobre la duración del evento, el lugar y las facilidades que ofrece la organización. -Tenga en cuenta que niños menores de 7 años no deben asistir a eventos masivos, por su propia seguridad.

-Sea prudente al ingresar a un área de concentración masiva de personas. -Observe si el lugar cumple con las condiciones de seguridad para permanecer allí. -Llegue al sitio con suficiente anticipación para evitar las aglomeraciones de último momento. -Convenga un sitio de encuentro con las personas que lo acompañan, por si se dispersan. -Evite que frascos u otros objetos cortopunzantes puedan ser utilizados para arrojarlos por el aire o para agredir a los asistentes. Durante el Evento -Ingrese ordenadamente, colabore con los organizadores y las autoridades. -Al ingresar observe y memorice las salidas de emergencia y la ubicación de los equipos de extinción de incendios, así como los puestos de primeros auxilios. -Localice la ubicación de los servicios sanitarios. -No obstruya los pasillos, escaleras o puertas de salida. -Sea respetuoso, paciente y comprensivo con los demás asistentes. En caso de emergencia -Tranquilice a las personas que están a su alrededor. Evite el pánico. -Tenga en cuenta los planes de emergencia instituidos en la entidad. -Si requiere evacuar por alguna circunstancia o si se transmite la orden de

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

abandonar el sitio, ubique el punto de encuentro y hágalo por la salida más cercana determinada por la institución hágalo por la salida más cercana. No intente regresarse. -Salga calmada y ordenadamente del lugar. No busque la salida apresuradamente. Unas personas empujarán a otras haciéndose daño mutuamente. -Facilite el trabajo de los organismos de socorro. -El apoyo y logística institucional para los eventos de afluencia masiva de público debe ser manejada con el apoyo de los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: - Bomberos

- Policía Nacional

- Defensa Civil Colombiana

- La Cruz Roja Colombiana y

- Los Servicios Locales de Salud

-El organizador de un evento de afluencia masiva de público y los medios de comunicación que participen en su transmisión, deben divulgar antes y durante su desarrollo, instrucciones acerca de cómo comportarse en caso de presentarse una emergencia. -Se deberá conformar Puesto de Mando Unificado PMU en los eventos de carácter masivo y en los espectáculos públicos cuya naturaleza y condiciones así lo requieran, previo requerimiento de la Dirección de Apoyo a Localidades y Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno. -El responsable del evento, deberá disponer, en la fecha de su realización, de

un sitio específico para la instalación del PMU, en observancia del protocolo operativo.

-Verificación de Normas Mínimas de Seguridad en: Plantas eléctricas, cuartos eléctricos, control de luces y sonido, bodegas, almacenes, palcos, tablados, oficinas, talleres, áreas de preparación de

comidas, y otras áreas que se consideren relevantes.

-Verificación de Normas Mínimas de Seguridad en manejo de sustancias químicas.

-No permitir manejo de estufas de combustible gaseoso o líquido (tanto adentro como afuera del lugar del evento).

-En caso que se permita el manejo de juegos pirotécnicos, el encargado del evento debe velar por el cumplimiento de las normas legales y de seguridad al respecto, las cuáles deben ser verificadas y certificadas por el Cuerpo Oficial de Bomberos.

-Restricción de público en las áreas no aptas para la ubicación de público.

-Rondas de vigilancia con la Policía Nacional y/o el Equipo de Logística.

-Revisión de la funcionalidad, iluminación, señalización, aseo, ventilación, y amplitud y capacidad requeridas para su uso óptimo y eficiente de los pasillos, escaleras, sectores para el público, y puertas de salida y entrada.

-Descripción total y detallada de todas las actividades a realizar en el evento para así no tener contratiempos de último momento.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Control e información por parte de la logística y la policía en la fase de preingreso, ingreso y salida de público.

-Disposición por parte de la administración y/o responsable del evento señalización principalmente en entradas, salidas, pasillos, escaleras, y sectores para el público.

Esta señalización debe indicar rutas de salida o escape, entradas, salidas, puestos de información, puestos de salud, baños, extintores, lugares restringidos, puertas cerradas, y demás lugares que sean relevantes según el tipo de evento y lugar.

-Si se va a prestar servicio de alimentos se debe revisar las normas de salubridad (vencimientos, cursos de manipulación y almacenamiento) de los alimentos que se expendan en lugar del evento. Así como aplicar las medidas correspondientes a la disposición adecuada de los residuos.

-Revisión de los compromisos con el público antes, durante y después del evento.

CUANDO SE PRESENTAN HERIDAS:

-En el caso de las heridas superficiales se prestarán primeros auxilios sencillos, como limpieza de la herida con agua y jabón. Si la herida es más profunda, se utilizará suero fisiológico estéril, un desinfectante para su limpieza y acudir al hospital más cercano. -En todos los casos hay que controlar la hemorragia haciendo presión suave con una gasa estéril durante algunos minutos antes de proceder a la limpieza y desinfección. -En caso de heridas graves, es decir, aquellas que ponen en peligro la vida, hay que efectuar una evaluación inicial rápida de la víctima, y ponerse en contacto con los servicios de emergencia lo más pronto posible.

-En el caso de las heridas penetrantes de tórax es necesario realizar un traslado urgente al hospital en posición semi-sentado, no extraer cuerpos extraños alojados, vigilar constantemente los signos vitales del paciente y no dar bebidas a la víctima.

-Nunca se sabe cuándo se va a presentar una circunstancia en la que alguna persona sufra una herida. Por ello es conveniente siempre tener un botiquín de primeros auxilios en casa o en el trabajo, y realizar las maniobras de primeros auxilios si se conoce el procedimiento. De lo contrario, es mejor dejar la atención en manos de personal capacitado.

-En los casos graves, es una constante la necesidad del traslado inmediato de la persona lesionada a donde pueda recibir tratamiento quirúrgico urgente, siempre teniendo en mente que cada minuto cuenta y hará la diferencia entre la recuperación, o la complicación del estado del herido.

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

PERSONAL:

-Evite publicar en redes sociales actividades, gustos y eventos que entreguen información a terceros que le puedan establecer su perfil o gustos. -Haga uso de os cajeros de acuerdo con las instrucciones de los bancos, cambie la clave frecuentemente, procure siempre emplear o

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

mismos puntos para hacer sus transferencias, cubra el teclado al momento de digitar su calve. -Siempre que haga transacciones vía internet, digite la dirección IP completa no utilice hipervínculos que el envíen en correos con ofertas o anuncios llamativos. -Evite abrir correos que lleguen con información de fuentes que no conoce o correos spam o basura. Tampoco replique estos correos. -Emplee contraseñas fuera de lo común, preferiblemente alfanuméricas evite nombres de su mascota, diminutivo para algún ser querido.

-Evite que sus hijos o ustedes mismos difundan por medios electrónicos como facebook, información relacionada con sus actividades frecuentes o esporádicas.

AMENAZAS POR SU TRABAJO O POR

MOTIVOS PERSONALES:

-Si usted es víctima de este delito debe proceder inmediatamente a entablar la denuncia ante la Policía Nacional. Diríjase a las estaciones de policía más cercanas de la localidad donde ocurrieron los hechos. -En los municipios corresponde realizar la denuncia en las respectivas inspecciones de policía.

EN CASO DE UNA LLAMADA DE

AMENAZA Y/O TERRORISTA:

Conserve la calma: -Trate de prolongarla el mayor tiempo posible.

-Procure obtener detalles significativos como su tono de voz, ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias y frases repetidas, entre otros. -No cuelgue mientras la otra persona no lo haga. -Llame inmediatamente a la Policía. -Suministre, únicamente a las autoridades, información sobre la llamada. -Luego de contactarse con la Policía, acate las instrucciones que le sean sugeridas. -Evite e impida comentarios acerca de la llamada para no causar pánico. -Toda amenaza debe ser tratada como real, hasta que no se adelanten investigaciones que demuestren lo contrario. -Evite entregar información personal como clave.

SECUESTRO:

Antes de un Secuestro

-Ante cualquier indicio de vigilancia, seguimiento o presencia de personas y vehículos ajenos a su entorno, tomar nota y dar aviso a la autoridad más cercana. -Evite rutinas para el traslado de su hogar a su domicilio laboral y viceversa, así como a restaurantes o centros de esparcimiento. -Evite permanecer dentro de vehículos estacionados en el exterior de los domicilios. -No divulgue la información sobre actividad económica y estados de cuenta de la familia.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

-Resguardar la correspondencia recibida vía correo tradicional Durante el Secuestro -En lo posible no trate de poner resistencia, ya que el rehén puede resultar maltratado. -Los primeros minutos son los más peligrosos. Siga las instrucciones de los secuestradores ya que podrían reaccionar violentamente. -No trate de convertirse en héroe, acepte la situación.

-Muéstrese discreto. Trate de disimular que observa a sus secuestradores, aunque en la medida de lo posible debe tomar notas mentales de sus peculiaridades, ropa y jerarquía. Esto puede ayudar a la policía tras su liberación. -Colabore con los secuestradores y obedézcalos sin mostrarse servil y hostil. Tenga cuidado con el mensaje que transmite tanto con su cuerpo como por medio del habla. No diga ni haga nada que pueda provocar la hostilidad o sospechas de los secuestradores. -No discuta. Escuche atentamente y sólo hable cuando le pregunten o sea necesario. -Tenga cuidado con las sugerencias que haga a los secuestradores, podrían responsabilizarlo si algo sale mal.

-Acostúmbrese a la idea de que va a estar aislado, trate de establecer una rutina. -Intente mantener la tranquilidad pensando en escenas agradables o rezando. -Manténgase activo mentalmente. -Pida lo que necesite (medicina, libro, papel) lo más que podrían hacer es negárselo. -Establezca una relación positiva con los secuestradores. Busque ámbitos de interés común de índole personal y no político. Un excelente tema es la familia y los hijos. Haga ejercicio cada día y trate de mantenerse aseado. -Propóngase beber agua y comer aunque no tenga apetito, es importante mantener la fortaleza física. -No amenace a los secuestradores ni deje entrever que testificará en su contra. .

HUELGAS- MANIFESTACIONES: Antes Secundar una huelga es una cuestión muy seria y requiere una reflexión personal muy profunda. No basta con dejarnos llevar por la marea de las voces que apunten a favor o en contra de una protesta laboral de esta índole, dado que los perjuicios económicos para las empresas, trabajadores y resto de agentes económicos son de una cuantía muy importante. Tener claro todo lo que significa acudir a una huelga es un hecho de responsabilidad y la información debe primar en todos los frentes, al igual que hacemos siempre que tenemos que tomar una decisión importante. Secundar una huelga o no, es una de las decisiones laborales más importantes que hay que tomar dentro de nuestra vida laboral.

República de Colombia

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia de la Fuente de Lleras Dirección de Gestión Humana

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Durante La Policía Nacional interviene en la huelga para que se desarrolle ordenadamente y pacíficamente e impida que sea tomada las instalaciones por los antihuelguistas. -Aléjese de las ventanas, cierre las cortinas y puertas que dan a la calle. -Porte su carné. -En caso de disparos, tenderse en el piso y cubramos la cabeza. -Evite actitudes desafiantes. -No se exponga, ni a los demás.

-Buscar la conciliación entre trabajadores y empresarios. -Se deben tener en cuenta las jornadas de vacunación para que su cuerpo no se afecte por problemas virales.

EN CASO DE EMERGENCIAS: En cada área del ICBF, se debe tener la información de cada colaborador en referencia a: persona de contacto para llamar, nombre de la EPS, ARP a la que corresponde, Es importante tener en un lugar visible en la casa y en la oficina los teléfonos de emergencias de Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, entre otros.

BIBLIOGRAFIA

Decreto 350 de 2003. Eventos Masivos. Alcaldía de Bogotá.

Decreto 043 de 2006. Dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público.

Cartilla Aglomeraciones de Público. FOPAE.

Policía Nacional, Dirección de Inteligencia.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD. Departamento de la Prosperidad Social - DPS. Julio 2003. Versión 03.

Normas de seguridad y autoprotección.

NACIONES UNIDAS.

Seguridad sobre terreno, información para los funcionarios del Sistema de

Naciones Unidas.

Departamento Administrativo de la

Presidencia – DAPR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Instructivo sobre medidas de seguridad en caso de terrorismo