Cartilla de apoyo para los cuidados que se deben tener ... · Director General Directora General...

38
CRECIMIENTO PROGRAMA SOCIAL HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR 7A' SAUD SerYic1o Nec1on11 INBTITUTD COLDM81ANO 6 deAprw.. DB •l•NIUITAA FAMILIAR

Transcript of Cartilla de apoyo para los cuidados que se deben tener ... · Director General Directora General...

CRECIMIENTO

PROGRAMA SOCIAL HOGARES COMUNITARIOS

DE BIENESTAR

s~ ~ 7A' MINPS~·r! SAUD SerYic1o Nec1on11 INBTITUTD COLDM81ANO 6 deAprw.. DB •l•NIUITAA FAMILIAR

r Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

2

ICBF SENA

José Granada Rodríguez Clara Elsa Villalba de Sandoval Director General Directora General

Emperatriz Velandia de Ochoa Lucía Tarazona de Niño Subdirectora Técnica Subdirectora de Política Social

de Protección

María Cecilia Cuartas Arango Jorge A vella Sanabria Coordinadora del Convenio Coordinador del Convenio

Coordinación general del proceso: Clemencia Lazada P.

GRUPO DE TRABAJO

ICBF Martha Correa Botero Julio E. Santos Díaz

ADECUACION PEDAGOGICA

Texto y Video Cía. Ltda. Narzha Poveda G.

CONCEPCION GRAFICA E ILUSTRACION

Nicolás Lozano

Contenidos técnicos: Subdirección de nutrición, producción y distribución de alimentos

SISTEMA DE FORMACION PERMANENTE

T

MADRES COMUNITARIAS

3

4

EN ESPECIAL A LAS MADRES COMUNITARIAS

Esta cartilla nos servirá de apoyo en la realización de las tareas diarias con los niños, con los padres de familia y con

la comunidad.

Con su estudio aprenderemos a tomar los datos de peso y talla de los ruños, que sirven para vigilar el crecimiento y

su estado nutricionaJ.

¿QUE V AMOS A ENCONTRAR EN ESTA CARTILLA?

1. ¿PARA QUE VIGILAMOS EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS?

2. ¿COMO CONTROLAMOS EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS?

3. ¿COMO UTILIZAMOS EL CARTEL DE CRECIMIENTO? 1:

TRABAJO FINAL.

5

8

¿POR QUE ~TA CARTILLA?

Porque como comunidad queremos lograr el mejoramiento de nuestras condiciones de vida.

¡Todos estamos interesados en que nuestros niños crezcan sanos y vivan felices!

COMO DEBEMOS LEER Y ESTUDIAR ESTA CARTILLA

Cada persona debe leer y estudiar esta cartilla:

Individualmente

En familia Con sus amigos

Preste mucha atención a las cosas que nos enseña y procure aplicarlas diariamente en su vida.

Realice las prácticas que hay después de cada tema, así afirmará los conocimientos nuevos y los que ya posee.

Además, comente y realice estas prácticas con su familia.

Si tiene dificultades compártalas en el Grupo de Estudio de Trabajo (GET) al que pertenece.

¡Adelante y éxitos en sus estudios!

7

8

1.

Hablamos de crecimiento, cuando nos referimos al aumento de la estatura y del peso de las personas. Este

proceso se inicia desde el mismo momento de la concepción y continúa hasta terminar en la adolescencia.

Observémoslo en la siguiente ilustración

Nos referimos al desarrollo, cuando hablamos del perfeccionamiento de las funciones del organismo de los niños, en todas sus manifestaciones físicas, mentales y

sociales, tales como:

Caminar

Correr

Pensar

Hablar, jugar y otras.

El crecimiento y desarrollo de un niño requiere de una adecuada alimentación, tal como lo vimos en la cartilla

anterior, la de los alimentos.

Además de la alimentación adecuada, debemos tener en cuenta su estado general de salud que incluye: las

vacunas, el control médico y odontológico, el afecto y la actividad física.

Cuando el niño no recibe una alimentación adecuada o se enferma, se puede DESNUTRIR. Lo primero que

observamos es la pérdida o estancamiento de su peso y el estancamiento de su estatura.

10

¿QUE OTRAS MANIFESTACIONES TIENE EL NIÑO DESNUTRIDO?

El niño desnutrido está siempre triste, decaído, no juega, se demora para hablar y caminar, se enferma con frecuencia y

a veces se le dificulta aprender. A veces se hincha, otras veces es muy flaco, la piel es seca, pálida y el pelo escaso.

LA DESNUTRICION OCASIONA: ~ Retardo físico,

Contribuye al retardo mental,

Disminuye la resistencia a las enfermedades,

Favorece la aparición de infecciones,

Es causa de muerte en los niños, y,

En los adultos disminuye la capacidad para el trabajo.

¿QUIENES SE DESNUTREN CON MAS FRECUENCIA?

Los niñop se desnutren con más frecuencia, porque están creciendo y desarrollándose.

Pero también se desnutren con frecuencia las madres:

Las embarazadas por estar formando un nuevo ser, y,

Las madres lactantes porque tienen que dar leche materna a su hijo.

¿QUE DEBEMOS HACER PARA EVITAR LA DESNUTRJCION?

Para evitar la desnutrición es importante que realicemos acciones tales como:

Aprender que a los n~ños se les de~ dar leche materna, mínimo un afio.

tt

Dar los alimentos más nutritivos a los niños, a las embarazadas y a las madres que lactan a sus niños.

Preparar los alimentos con agua limpia y hervida, y, lavarnos las manos incluyendo las uñas, con abundante

agua y jabón.

Vacunar a los niños.

Llevar a control médico y odontológico a los niños.

Rodear al niño de afecto, especialmente a la hora de las comidas.

Mejorar las condiciones de higiene de la vivienda.

.,

DETENGAMONOS A PENSAR

Además del retraso en el crecimiento y el no aumento de peso, ¿qué ~· tras características tiene el niño desnutrido?

,

13

14

2. ¿COMO CONTROLAMOS_EL CRECIMIENTO

DE LOS NINOS?

....,llloOO. lolii.IA

INSTITUTO COlOllalAHO OE llENUTAll FAMILIAR

a D •O 1 • • 111 1

Mediante la toma del peso y la talla y,

La utilización del "Cartel de crecimiento".

o

~ -

AHORA VEAMOS COMO PESAR Y TALLAR A LOS NIÑOS

Como lo vimos al comienzo de la Cartilla, es importante controlar el peso y la talla del niño, para así determinar su

crecimiento y desarrollo.

El peso del niño lo apreciamos mediante el uso de la balanza. Existen varias clases de balanzas. Las más

comunes son:

Para pesar el niño menor de 2 años ºEl pesa Bebé".

De Resorte o Reloj

Para niños mayores de 2 años.

De piso o Plataforma

16

16

Para la Toma de peso de los niños debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Alistar lo que necesitamos para pesar los niños:

Balanza debidamente calibrada (la aguja del reloj debe marcar cero).

Papel y lápiz para escribir el peso de cada uno de los niños.

Pesarlo con el mínimo de ropa y sin zapatos. Mirar que no tenga objetos en la mano o en el cuello.

Colocar el niño en la balanza, procurando que esté apoyado en los dos pies sobre las plantillas que deben

estar pegadas en el centro del plato de la báscula o balanza.

La mirada al frente y los brazos caídos sobre los muslos.

Cuando el ruño esté quieto colóquese de frente a la balanza, mire la cifra que marca la aguja y anótela o dictéla

a la persona que esté ayudando.

t

CUANDO UTILICEMOS LA BALANZA DE RELOJ O RESORTE:

Colguemos el gancho de una viga, árbol o barra, teniendo en cuenta que el "Reloj" quede a la altura de los ojos para

leer el peso.

Introduzcamos al niño en el "pantalón" de la báscula y realicemos su lectura cuando la aguja esté quieta.

Cuando pesemos bebés debemos colocarlos sentados o acostados sobre el plato del pesabebé, y esperar a que

esté quieto y sin apoyo para poder equilibrar la aguja y leer el peso.

17

RECORDEMOS:

Pesar los niños menores de tres años cada dos meses y a los niños mayores de tres años) cada cuatro meses, a la

misma hora y con el minimo de ropa.

Calibrar la balanza cada vez que se va a pesar un niño.

Los números del reloj de la balanza señalan los kilos y cada raya equivale a 100 gramos. Por lo tanto, cada kilo

tiene 1.000 gramos.

TALLEMOS LOS NIÑOS:

Ya hemos aprendido a pesar los niños, ahora, vamos a estudiar cómo se toma la talla o estatura.

Para realizar esta actividad necesitamos del metro o cinta métrica.

METRO: Es la unidad de medida que se utiliza para medir distintos objetos y personas.

QUE SE NECESITA PARA MEDIR UN NIÑO:

Para medir la estatura o TALLA de un ni.ño necesitamos:

EL INF ANTOMETRO, para los menores de dos años.

EL TALLIMETRO, cinta métrica o metro para los niños mayores de dos años.

ESCUADRA o una REGLA.

Para tallar o medir los niños es necesario que sigamos los pasos siguientes:

Alistemos el Infantómetro, el tallímetro, el metro, la escuadra y regla, según el caso.

Tengamos a mano el papel y el lápiz, donde anotaremos la talla del niño.

. 19

20

Si vamos a medir un niño menor de 2 afios, coloquemos el lnfantómetro sobre una mesa o superficie plana y firme.

Acostemos al niño de espaldas sobre la tabla, teniendo cuidado que la cabeza toque la parte fija de la madera.

Con la ayuda de otra persona sostengamos la cabeza y rodillas del niño.

Corramos la tabla móvil contra los pies del niño.

Leamos el número que marca la pieza móvil y registremos los datos en centrimetros en la hoja.

Si vamos a medir un niño mayor de 2 años, usemos el T ALLIMETRO, que lo identificamos como:

Una tabla vertical con un metro pegado en el centro y una escuadra móvil que baja sobre la cabeza del niño.

USO DEL TALLIMETRO

Pasos a seguir:

El niño debe pararse en las plantillas dibujadas en la plataforma, con los talones unidos mirando al frente, las rodillas rectas cuidando que la cabeza, espalda, nalgas y

talones estén pegados a la tabla.

Deslicemos suavemente la escuadra, hasta la coronilla del niño. Leamos el metro y registremos el dato.

También podemos medirlo, usando el METRO o CINTA METRICA, colocando el niño contra una pared, donde

el piso sea plano.

Escuadra

Apriete suavemente las rodillas

Sin zapatos

,'#', Parte posterior de la cabeza

2 Espalda

Nalgas

4 Talones

21

22

uso DEL 11 METRO" o "CINTA METRICA"

Coloquemos el metro en forma ascendente, es decir, el # 1 hacia abajo y el# 100 hacia el techo.

Hagamos unas plantillas en cartulina y peguémosla en el suelo frente al metro contra la pared y con los

talones juntos.

Paremos el niño sobre ellas, mirando al frente, rodillas rectas, sin zapatos y sin sombrero.

No olvidemos pegar con cinta o con algún chinche, el metro a la pared.

La anotación hecha sobre el peso y la talla del niño, nos permitirá saber el estado nutricional del niño.

RECORDEMOS:

Tallar los niños cada CUATRO MESES a la misma hora, sin sombrero y sin zapatos.

Seguir estrictamente las indicaciones dadas para tomar la talla.

Los datos deben escribirse en centrímetros.

PASEMOS A REALIZAR UNA ACTIVIDAD:

PRACTIQUEMOS LA TOMA DEL PESO Y TALLA ...

Pesemos y tallemos 6 niños menores de 7 años y registrémoslos en el siguiente cuadro:

Nombre del niño Edad Peso Talla meses Kg cm

¡ES I~ORTANTE CONOCER EL PESO Y LA TALLA DEL NINO PARA SABER SU ESTADO NUTRICIONAL!

23

-

Sobre estas casillas horizontales y verticales aparecen tres líneas: una gruesa arriba, una abajo y en el medio una

punteada. OBSERVEMOSLAS

Estas 3 líneas forman el camino de la salud y es el mismo que encontramos en el carné infantil de salud.

-----__.,,... ---V' ~

./

V ,,.

/ /~ --- ... -. -· / --

V" -- --/ _ ... ¡.

...... ... ¡. -

...... ... ...... ~ ..... ...... ,,, ---_ ......

.,, ~~ ,, ---~ ~ , ~

""" __............. ..........

~

~ ~

/ V

Al lado derecho de la parte de abajo, aparecen los espacios para dos hojas, que llamamos hojas móviles. En la lroja móvil grande, escribíremos el nombre de los niños y la

interpretación de la curva de crecimiento de cada niño. En la hoja móvil pequeña, o "Cuadro resumen", escribiremos el resumen de la interpretación de

crecimiento del grupo.

24

3. ¿COMO UTILIZAllOB EL CARTEL

DE CRECDllDTO?

Para poder utilizar el cartel de crecimiento del Hogar de Bienestar, debemos tener los siguientes datos:

La fecha de nacimiento de cada niño.

La fecha de control de peso de cada niño y

El peso de cada niño.

Para identificar a los niños en el cartel, asignemos un chinche, un recorte de color o un número, el cual debemos

utilizar siempre, durante todas las mediciones para cada niño.

Tomemos la hoja móvil grande del cartel y escribamos todos los nombres de los niños. Con la fecha de nacimiento

de cada niño y la fecha de medición hagamos la cuenta de la edad del niño que vamos a ubicar y locatlcémosla

en la gráfica.

25

26

COMO CONTROLAMOS EL CRECIMIENTO FISICO DE LOS NIÑOS

Para llevar el control de crecimiento de los niños, utilizamos el carné infantil de salud, que entrega el Centro

de Salud.

Y el Cartel de crecimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

=:-::. ....... . :.:r-

I · .

VKMl.ANC:LA OEl CRlCIW~t"4TO " l'l" .,.,..i ... ___ ._......, .. _____ _

En compañia del agente educativo, aprendamos cómo se maneja el cartel de crecimiento.

Preguntemos todas las cosas que no entendamos, hasta que logremos su manejo sin ningún problema.

Observemos el cartel:

En él, encontramos relacionados los datos de peso y edad en un gráfico. La edad se encuentra ubicada

horizontalmente de izquierda a derecha y comprende desde el momento del nacimiento hasta los 7 años.

t~ f'fST1lUlO COl~-.;;~l.,.,8tt.HUTAA •Aj,At\JA#ll ............. .. - ---..--~.,,,..

. . . . . . . . . . .

.. . . . .

Cada casilla representa un mes de la vida del niño. Cada 12 casillas, 12 meses o sea un año. Se encuentran

señalados como cajones más grandes en forma de escalera.

El peso está ubicado verticalmente de abajo hacia arriba. Va de O a 30 kilogramos, divididos en cajones de un kilogramo y en cada cajón se encuentra una línea

punteada en la mitad que equivale a medio kilogramo.

27

28

RECORDEMOS:

Cada casilla representa un mes de la vida del niño y la primera corresponde al mes de nacimiento.

Ubiquemos el PESO, localizando la línea que corresponde a los kilogramos. Sigamosla horizontalmente hasta

encontrar la columna del mes correspondiente a la edad, localizada anterionnente, y marquemos un punto en la

mitad de la casilla del mes.

Hagamos lo mismo para cada niño y ubiquemos en el gráfico el siguiente ejemplo:

CAMILO Edad 28 meses: Peso 13.5 kilogramos ADA Edad 18 meses: Peso 7.5 kilogramos VANESSA Edad 6 años: Peso 14 kilogramos

Solicitemos al agente educativo que nos colabore en la revisión del ejemplo que ubicamos. Pasemos a interpretar

conjuntamente con el agente educativo, la curva de crecimiento.

La interpretación la podemos hacer en forma INDIVIDUAL, es decir, por niño; o GRUPAL, por el grupo de niños.

INDIVIDUAL:

Si al trazar la linea, ésta sube respecto al punto anterior, el niño VA BIEN.

---Si al trazar la línea, ésta permanece horizontal o plana,

respecto al punto anterior, el crecimiento del niño no es satisfactorio, por lo tanto el nifio NO PROGRESA y está en

PELIGRO. Es decir, requiere mayor atención.

Si al trazar la linea ésta baja respecto al punto anterior, el niño ESTA MAL, requiere de nuestra atención inmediata,

así el niño se ubique arriba de la linea roja.

-

En la hoja móvil grande debemos escribir al frente del nombre de cada niño, la interpretación de la curva

de crecimiento que obtuvo en cada uno de los controles. Por ejemplo:

29

30

GRUPAL:

Con base en la intepretación de las curvas individuales de crecimiento de los niños, hagamos un resumen, para saber

cómo es el crecimiento del Grupo de niños de nuestro Hogar de Bienestar.

Para hacer este resumen, sumemos el número de niños que VAN BIEN, los que están en PELIGRO o no PROGRESAN,

y, el número de niños que están MAL. Luego anotemos el resultado de cada suma en el cuadro resumen en la hoja

móvil pequeña del cartel.

·-

__ ._.._ --

·-

1

Podemos observar si el grupo:

VA BIEN:

Cuando la mitad de los niños atendidos más 3 van bien. Así por ejemplo:

Si los niños son 14

La mitad será 7

más 3, serán 10

EN PELIGRO:

Cuando la mitad de los niños atendidos más 3 están en peligro, no progresan, o sea 10 niños.

1,

ESTA MAL:

Cuando la mitad de los niños más 3 está mal, o sea, 1 O niños también.

31

32

Ya hemos aprendido a interpretar la curva de crecimiento de los niños, en el cartel de crecimiento del Hogar de

Bienestar. Esta misma interpretación la podemos hacer a nivel individual en el carné infantil de salud.

Cuando pesemos o tallemos a los niños, debemos invitar a los padres de éstos, para que colaboren en esta actividad,

aprendan a hacerlo y así conozcan como está EL ESTADO NUTRICIONAL DE SUS HIJOS.

--------- -

RECORDEMOS:

El crecimiento y desarrollo de los niños requiere de una adecuada alimentación, cuidados de salud y mucho afecto.

Para realizar un buen control de crecimiento y desarrollo, los datos de peso, talla, fecha de nacimiento, DEBEN SER PRECISOS, y asimismo, consignarse en la ficha integral.

33

Debemos reunirnos con los padres de familia y vecinos de los nifios del barrio, para compartir con ellos lo que hemos aprendido sobre los cuidados que debemos tener con los

niños para su buen crecimiento y desarrollo.

La toma del peso y talla de los niños menores de tres años, debemos reaUzarla cada 2 meses. porque son más

propensos a enfermar y desnutrirse.

Para los niños mayores de 3 años, la toma del peso debe ser cada 4 meses.

TRABAJO FINAL

Qué actividades desarrollaría con un grupo de niños que presenta las siguientes características:

De 15 niños, 12 van mal en su crecimiento.

Reunámonos con un grupo de madres del sector y comentémosles las acciones que desarrollaríamos en la

comunidad y con los niños para solucionar esta situación.

35

Et1 Los i.alle res editoriales de La IMPRENTA NACION AL OE COLOMBLA, se realizó la impresión de esca publicación.

Bogotá, O.E .. mayo de 1990

ICBF, Bogotá, 1989

ESTE MATERIAL ES PRODUCTO DEL

CONVENIO SENA-ICBF CON EL APOYO DE

uniceflf)