Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

download Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

of 24

Transcript of Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    1/24

    1 P

    PRODUCTORES EN

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    2/24

    2Pg.

    Gestin Municipal

    Luis Revilla HerreroAlcalde Municipal de La Paz

    Walter Gmez MndezOcial Mayor de Culturas

    Daro Andrs Zaratti ChevarriaDirector de Promocin y Produccin Cultural

    Nicols Huallpara AruquipaJefe de Unidad Promocin del Folklore y las Artes Populares

    Elaborado por:Vida Tedesqui

    Responsable del rea de Investigacin Unidad de Promocin del Folklore

    y las Artes Populares

    EdicinHuascar Fernando Lozada Saldas

    Con la colaboracin del:Proyecto Turismo y Culturas (Unin Europea-RC-OGD La Paz Beni)

    Diseo

    Ramiro Lopez Massi

    Con el apoyo de

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    3/24

    3 P

    En la Fiesta Mayor de Los Andes,como se ha denominado a laEntrada de la Festividad del SeorJess del Gran Poder en relacina su extraordinaria expresinfolklrico-religiosa, patrimonio de la

    ciudad de La Paz y del pas, junto ala msica -que es un componenteindisociable-, est la laboriosacreatividad de los artesanos, artcesdel fasto de esta singular entradafolklrica.En esta publicacin elaboradapor la Unidad de Folklore y ArtesPopulares de esta Ociala, sehace una breve descripcin sobrelas ms destacadas formas de laartesana que se luce en esta estade impactante brillo y colorido,especialmente en la danza de lamorenada.A lo largo de los aos, la creatividady habilidad de los bordadores,mascareros, orfebres, matraqueros yotros trabajadores del arte popularse ha venido cualicando y tambinincrementndose en funcin deuna cada vez mayor cantidad defraternidades y de bailarines que

    participan en esta entrada.Por ello, el desarrollo del Gran Poderest ligado desde su inicio al trayectode los artesanos, a quienes debereconocerse como componenteesencial de esta manifestacincultural a la que han contribuidosustancialmente desde su inicio.

    Walter Gmez Mnde

    Ocial Mayor de Cultur

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    4/24

    Pag.

    4Pg.

    Introduccin............................................................................5I. LA FESTIVIDAD JESS DEL GRAN PODER........................7II. MATRACAS DE LA MORENADA...............................................9III. ZAPATEROS......................................................................10IV. SOMBREREROS................................................................12V. MASCAREROS.................................................................14VI. BORDADORES.................................................................16VII. ORFEBRES.........................................................................19Bibliografa

    ndice

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    5/24

    5 P

    ARTESANOS PRODUCTORES EN GRAN PODER

    Introduccin

    La Festividad del Seor Jess del Gran Poder, conocida como la Fiesta Mayor de loAndes, no slo implica el da de la Entrada, esta festividad constituye una verdadermanifestacin cultural en la cual se despliegan creencias, costumbres, ritualidadeatravesadas de elementos sincrticos, tradiciones, relaciones sociales, movimienteconmico, construcciones simblicas de prestigio, distincin y diferenciacin, entrotras, las mismas que a travs de los aos fueron complejizndose y subvirtiendantiguas visiones en relacin a las costumbres aymaras-urbanas y otorgndolnuevas valoraciones que involucran e incorporan a diferentes sectores sociales.

    Si bien en su origen esta esta se centra en la zona de Chijini, con el tiempo lamisma se expandi envolviendo a diferentes clases sociales, aunque manteniend

    como base fundamental a aquella burguesa chola que fue posicionndose codanzas, msica, recepciones, vestimenta, nuevas estticas, entre otras expresione

    Es entonces, cuando cobran importancia los artesanos, siendo o convirtindosen los promotores y artces de la imagen de esta festividad, desplegando toda screatividad e ingenio, en sus trabajos artesanales que se constituyen en verdaderaobras de arte.

    El mismo hecho de que la esta desde un principio ha estado y sigue estando ligada agremio de los bordadores, que a su vez proveen de trajes a los bailarines de muchas otraestas, ha asegurado la continuidad de esta prominencia. Por eso mismo, en muchos casoel ncleo del mensaje, dentro del lenguaje artstico, viene dado ms que nada por indumentaria misma () El traje con sus diversos aditamentos, particularmente la mscaraes en s mismo el smbolo dominante en todo el festival de Gran Poder.1

    Estos artesanos tienen que ver con las producciones artsticas que rompen dejan atrs aquellas antiguas visiones o posturas antropolgicas que discuten hacen una divisin dicotmica entre lo que se considerara arte y arte populamanifestando que el arte produce obras nicas y en cambio las artesanas s

    realizan en serie y su uso est vinculado con una especie de consumo masivo y mtradicional.De lo anterior se desprende, de la misma manera, una discusin entre lo tradicionay lo moderno, como si estos mbitos existieran por separado, sin considerar lidea de que a travs del arte en general, o en la fusin de lo tradicional y lcontemporneo, las personas expresan su forma de ver y concebir el mundo.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    6/24

    6Pg.

    En este sentido, debemos sealar que las artesanas no dejan de ser arte, si biesurgen y expresan tradiciones, costumbres y en s determinadas cosmovisiones, lamismas al estar atravesadas de nuevos contextos, se recrean constantemente, dacuerdo a las transformaciones histricas y los nuevos gustos determinados por lbsqueda de reconocimiento, distincin y/o diferenciacin.8

    2 GARCA, Canclini Nstor. 1990: 2288 ALB, Xavier; PREISWERK, 1986: 57

    Lo que llamamos arte no es slo lo que culmina en grandes obras, sino un espaciodonde la sociedad realiza su produccin visual. Es en este sentido amplio que eltrabajo artstico, su circulacin y su consumo conguran un lugar apropiado paracomprender las clasicaciones con que se organiza lo social.2

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    7/24

    7 P

    I. LA FESTIVIDAD JESS DEL GRAN PODER

    La Festividad Seor Jess del Gran Poder, surge en la zona de Chijini8 y de seuna esta barrial que slo abarcaba esta zona, con el tiempo atraviesa los lmitesimblicos en una manera de apropiacin espacial.

    Esta esta surge a partir de un lienzo que representaba la imagen del Seor Jess de

    Gran Poder con tres rostros. Dicho lienzo perteneciente a Genoveva Carrin, unmonja del convento de Las Concebidas, marcar el inicio de esta gran festividad

    Las referencias ms antiguas nos conducen al monasterio de la PursimaConcepcin, popularmente conocido como Las Concebidas fundado en 1663,ingresa en dicho monasterio la novicia Genoveva Carrin, llevando consigo unlienzo del Seor del Gran Poder. En l se representaba el misterio de la Trinidadcomo una nica gura con tres rostros...9

    Con el tiempo, esta imagen recorri diferentes momentos. A partir de la muerte dGenoveva Carrin, la imagen que representaba a la Santsima Trinidad estuvo evarios espacios, inicindose el culto a la misma en diferentes casas particulares.

    En 1904, uno de los creyentes hizo retocar este lienzo convirtindolo en una imagecon un solo rostro, continuando as la peregrinacin de la misma por diferentehogares, mientras el nmero de devotos aumentaba, en tanto Adquiri tarenombre la imagen del Seor, por los milagros que se decan [o atribuan].10

    De esta manera, en 1928, los vecinos de la zona de Chijini encargaron l

    construccin de un templo para continuar con su devocin, templo que hoy eda se conoce como Gran Poder

    Es en el ao 1923 que surgen las primeras fraternidades folklricas y la Fiesta delSeor Jess del Gran Poder, incipiente en un principio, va adquiriendo poco apoco importancia zonal. Por iniciativa de las familias Chuquimia y Quisbert, serealizan las primeras estas prestes y pasantes del Seor Jess del Gran Poder11

    Los favores que se le atribuyen a la imagen del Seor Jess del Gran Poder pasapor diferentes mbitos, por ejemplo, se relaciona su participacin en los preludio

    de la Revolucin del 52, en tanto se dice que fue la imagen del Seor Jess deGran Poder quien habra permitido el xito en los objetivos trazados:

    8 Chijini, barrio en el cual antiguamente existan tambos, ocupacin de ayllus y mercados indgenas antes de la llegada de loespaoles9 ALB, Xavier; Preiswerk, 1986: 10

    10 BOERO, Hugo Csar. Gastn Velasco relata sus experiencias polticas en el barrio de Chijini. Indito

    11Unidad de Folklore y Patrimonio Intangible, 2008

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    8/24

    8Pg.

    nos habamos reunido para dar el golpe, tenamos ya todo listo, y nos tocabair a tomar el Calama que era el regimiento de ms resistencia y el sostn delgobierno. Se asust como cualquier madre, pero tuvo el coraje de salir a lasala y hacernos hincar de rodillas a todos los que estbamos comprometidosen el movimiento revolucionario, y nos dio la bendicin, nos hizo rezar un PadreNuestro, elevar una oracin a Dios y nos reparti escapularios del Seor del GranPoder. Entonces, con ese santo y sea () fuimos, tomamos el Calama sin bajasporque habamos sorprendido repentinamente a la guardia y cuanto hay ()

    tomamos el cuartel que ya estuvo en nuestro poder () pero primero tomamosel Regimiento Ferroviario. Al da siguiente, charlamos y todos decan: el GranPoder.12

    Sin embargo, durante mucho tiempo esta esta mantuvo su esencia barrial, sique resalte en otros espacios. No obstante, en la dcada de los 70 tendr otrconnotacin, a iniciativa de Lucio Chuquimia y Luis Caldern, quienes invitaron los gerentes del peridico El Diario y miembros de la familia Carrasco a participade esta esta destacando as su importancia, para posteriormente, atravesa

    aquellos lmites imaginarios o construidos e ingresando el ao 75 al centro de lciudad, dejando de ser una esta barrial para convertirse en una esta paceque actualmente engloba y suma a diferentes sectores de la sociedad, en la cuase interrelacionan lo religioso, lo popular, las nuevas estticas, los ritmos, las danzaelementos de prestigio, entre otros.

    Forman parte de esta festividad msica a travs de las bandas folklricas, danza travs de diferentes ritmos folklricos, arte en los distintos trabajos que plasmanuestros artesanos, exteriorizando as nuestra inagotable riqueza cultural.

    12 BOERO, Hugo Csar. Gastn Velasco relata sus experiencias polticas en el barrio de chijini. Indito

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    9/24

    9 P

    II. MATRACAS DE LA MORENADA

    Los artesanos que dan forma a lamatracas son conocidos commatraqueros. Las matracas soinstrumentos musicales compuesto

    por una caja de resonancia, lengeta y mangose construyen en madera u hojalata. Aunquantiguamente se las usaba en bailes de Sikuris Calcheos, fueron adoptadas en la danza de lMorenada, utilizadas para marcar el paso de lomorenos.

    Es as que, estas matracas como instrumentapropiado en la danza de la Morenada fueroobjeto de diferentes procesos de cambios

    evolucin. Las primeras que se utilizaron fueron dmadera, mayormente en forma de pescado, pola vinculacin que existe entre el origen de estdanza y la zona lacustre de La Paz. Se dice queran sumamente pesadas y para hacerles sonar darles vuelta se deba agarrar con ambas manootro tipo de matracas que por mucho tiemptuvieron mayor relevancia eran las matracas dquirquinchos, usadas con supremaca en la ciudade Oruro.

    En la actualidad, las encontramos de diferenteformas que generalmente caracterizan o formaparte del distintivo de cada fraternidad, dacuerdo a la actividad productiva o econmicde las mismas, por ejemplo, encontramomatracas en forma de toros, para los matarifes carniceros, de pilas, computadoras, televisoreque caracterizan a la fraternidad Morenada Elo

    Salmn, zona de la ciudad de La Paz en la cuase comercializan distintos electrodomsticos, lMorenada Transporte Pesado tiene matracaen forma de camiones. Es as que la forma dmatraca est actualmente relacionada a lfuncin al ocio o actividad que desarrolla cadfraternidad.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    10/24

    1 0Pg.

    De esta manera, en las tropas de morenos y fraternidades, la matraca no slse la concibe como instrumento musical sino tambin como un elemento ddiferenciacin y de identicacin que marca la identidad de cada grupo

    Por otro lado, anteriormente las mujeres no participaban de la danza de lMorenada, por ello no existan matracas para mujeres desde 1980, cuando lamujeres se incorporan a la danza como bloque de seoras, aparece la matrac

    femenina, en este sentido, hoy en da encontramos matracas exclusivamentpara mujeres las cuales son ms pequeas, ms livianas, y con formas particularea diferencia de las matracas de varones.

    III. ZAPATEROSLos zapateros que elaboran calzados folklricos para morenos, chinas, diablocaporales, entre otros personajes representativos de las danzas folklricas, son artistapopulares del diseo y la confeccin de zapatos minuciosamente elaborados, elos que su creatividad y habilidades se plasman, cuidando que la forma y el estil

    de los zapatos estn ntimamente relacionados con el diseo y colores de los trajefolklricos. La combinacin de colores tambin tiene que ver con las caractersticade cada fraternidad.

    Para la manufactura de los calzados utilizan cuerina, clefa, clavos, y para sdecorado costras, perlas, piedras y grecas. En la elaboracin de los zapatofolklricos existe una divisin del trabajo, donde cada persona realiza una tareespecca.

    En fechas festivas como Gran Poder, los artesanos zapateros trabajan sin descansjunto a los operarios, cuidando cada detalle del diseo y adornado.

    Segn los propios artesanos, aprender el ocio de zapatero es todo un procesoincluso existen algunas personas que llevan aos trabajando pero que no lograaprender, porque no slo se debe cuidar los detalles del diseo y el decorado, sintambin que stos sean zapatos duraderos que resistan los saltos y largo recorridque realizan diablos o morenos.

    Quizs por esta razn son pocas las personas que se han especializado en l

    elaboracin de zapatos folklricos, puesto que para realizar estos zapatos nslo se necesita saber cmo hacer un zapato resistente, sino tener creatividad imaginacin.

    Segn el tipo de trabajo y decorado las botas de morenos, achachis o diablosu precio oscila entre 70 hasta 180 Bs., es as que encontramos trabajos namentacabados con guras de dragones, diablos, ores e incluso Wiphalas que formaparte de las manifestaciones culturales y simblicas de nuestra sociedad.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    11/24

    1 1 P

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    12/24

    IV. SOMBREREROS

    Son los artesanos que fabrican sombreros para las estas folklricas. Estos artesanoelaboran sombreros para hombres y mujeres con distintos modelos, materiales colores.

    Con los sombreros se busca resaltar la imagen de la persona. En el casde los varones, los modelos que destacan son estilo copa, el IndianJones, los sicilianos, faldones, entre otros.

    En la actualidad, segn nos comenta Ivan Cusartesano de Sombreros Illimani la elaboracin dun sombrero de manera artesanal, aunque parecuna tarea sencilla, requiere arte y ocio. El proces

    de fabricacin sigue una serie d

    pasos: engomado, secado, armadoraseado, costurado y nalmente sda la forma.

    1 2Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    13/24

    El sombrero de la Chola pacea

    Es un elemento fundamental del atuendo de la chola, ste puede ser identicadcomo un adorno que corona su altivez y al mismo tiempo constituye en determinadomomentos un elemento de diferenciacin entre las mujeres de pollera que lo lucen

    Antiguamente, la fabricacin de los sombreros estaba asociada a un proceso d

    industrializacin en el que marcas italianas o alemanas primaban. Se considerabun lujo usar la marca italiana Borsalino de copa baja y la marca Stelson dfabricacin norteamericana. Ahora los sombreros se han nacionalizado por loartesanos paceos quienes elaboran modelos propios de alta calidad, siendo utrabajo artesanal ante lo industrial.

    Ahora bien, Paredes Candia, en su libro sobre la Chola Pacea (1992) reeja eproceso por el que atraves el sombrero de la Chola:

    El sombrero de la chola en un principio fue forjado en paja y pintado de colorblanco, al estilo de los denominados jipijapa tanto en Ecuador como en Per;la paja era trenzada, modelada, luego endurecida y blanqueada por mediode la aplicacin del albayalde (cal de plomo): tambin se usaba para esteefecto, un poco de tiza molida, xido de Zinc y cola, ms el azufre para darlebrillo necesario () A principios del siglo XX, se va cambiando la moda delsombrero en La Paz por el denominado bombn (tipo hongo) en base a fustesque llegaban de Europa, para despus evolucionar al estilo del sombrero tipo

    Borsalino con copa ms alta venido de Italia, usados hasta hoy1 3 P

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    14/24

    V. MASCAREROS

    Artesanos que trabajan con yeso, mallas de alambre, latn, y/laminas de hojalata para la fabricacin de mscaras de DiabloMorenos, Caporal, Chinas Supay, Chutas, Waphuris, entre otra

    depositando en la elaboracide cada una de ellas prctica

    artesanales y tcnicas manualeaprendidas por generacionecombinando stas con creatividadhabilidad y el talento para dar vid

    a estas mscaras, cuidando cadfaccin y detalle.

    Es as que los maestros mascareros plasmadestrezas y habilidades en bronce, niquelad

    u hojalata, siendo este ltimo el material quactualmente se utiliza ms.

    Una mscara puede estar realizada povarias piezas elaboradas a partir de moldes

    cortadas de manera troquelada, dndoleforma a partir de martillazos sobr

    las lminas de hojalata, utilizandcomo apoyo soportes de madera martillos ovalados o rectos; luego la

    piezas sern unidas por partes siendsoldadas con estao o plomo.

    Para dar vida a las mscaras, cuidandcada detalle de las facciones, los artesanomascareros utilizan pintura en aerosoesmaltes, pinceles o compresoras de aireEl decorado lo trabajan a partir de grecaperlas de plstico, colas de vaca tratada

    1 4Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    15/24

    con lavandina y teidas con anilina. Si bien la realizacin de estas mscaras es utrabajo artesanal, generalmente sin la utilizacin de mquinas, en algunos caso-para dar forma a las lneas de expresin o arrugas gestuales de una mscarautilizan la pestaadora o prensa.

    De acuerdo a algunos mascareros, las mscaras de diablos permiten plasmamayores detalles, siendo su realizacin ms laboriosa y con mayor detalle y po

    tanto se emplea mayor tiempo en su realizacin, resaltando los detalles y gurapintadas.

    Histricamente, muchas de las mscaras fueron aumentando de tamao ( y potanto de peso) precisamente para plasmar en ellas todos los detalles y decoradoque el mascarero decida, pero respetando siempre la tradicin folklrica, cuidandcada detalle en la combinacin de colores.

    Existe una apreciable tendencia a realizar estas mscaras en latn, en detriment

    de la variedad de colores combinados o en los que se usaban imitando el color dla piel.

    Asimismo, en algunas danzas en las cuales la ostentacin, diferenciacin y distincipriman sobre aquellos elementos simblicos que hacen a las danzas, existe ltendencia de ingresar a determinada entrada folklrica, sin mscara, siendsustituida solamente por sombreros, los mismos que permiten exhibir el rostro dbailarn.

    De acuerdo al maestro Andrs Pari, dueo del taller de mscaras El Folklore, este e

    un trabajo muy sacricado, en tanto no tiene horarios, algunas veces se trabaja ca24 horas, dado que no se puede escapar ningn detalle. Es as que este artesanrecrea diferentes mscaras folklricas con el esmero necesario para representar lafacciones que las mscaras expresan.

    De este modo, cuando Don Andrs reconoce sus mscaras en alguna entradfolklrica, nos cuenta, siente orgullo al realizar este trabajo artesanal, que para l eun arte en el cual deposita toda su pasin, esta pasin es tan grande que algunanoches se las pasa pensando en cmo lograr nuevos diseos para satisfacer a su

    clientes y hacer frente a la competencia que en ocasiones, segn nos cuentacopia sus diseos.

    1 5 P

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    16/24

    VI. BORDADORESLos artces y principales actores que dan, en gran medida, sentido a las diferentemanifestaciones folklricas en nuestro municipio y en todo el pas son los bordadoreartistas creadores de la imagen de las danzas folklricas.

    Gran parte de la simbologa de la esta est en los trajes de las danzas folklricapor ello los bordadores son los artesanos que dan sentido a travs de su trabajo estas danzas, entre las cuales las ms representativas son la Morenada, KullawadaCaporales, Diablada, entre otras, expuestas en diferentes entradas y festividades

    Los bordadores utilizan una valiosa tradicin oral para la realizacin de los trajede danzas. Sin embargo, en los ltimos aos se combinan tcnicas artesanaletradicionales y tambin aquellas incorporadas en la actualidad como reejo de loprocesos de modernizacin y globalizacin.

    Si bien el ocio de los bordadores pas de generacin en generacin, por ejemploun maestro bordador pudo haber aprendido de su padre y ste de su abueloexistiendo una gran tradicin artesanal a partir de lo familiar.

    1 6Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    17/24

    1 7 P

    dentro del sector artesanales posible detectar dos formasbsicas de organizacin deltrabajo: una estructura en tornoa la unidad productiva familiary la otra formada en base alempleo permanente o eventualde operarios y aprendices,

    aunque pueden contar tambincon la ayuda de familiares noremunerados8

    No obstante, con el pasar de los aoseste ocio ha ido creciendo de acuerdoa la demanda que se genera con elincremento de fraternidades, estas ypor tanto, bailarines. Por ello los talleres

    familiares no dan abasto a dichademanda y de esta manera aparecennuevos actores, los denominadosoperarios, quienes generalmente hancomenzado trabajando de un tallerde bordados por un tiempo y luego deaprender el ocio tienden a retirarsepara poner su propio taller.

    Por otro lado, en muchas oportunidades

    se identic a este trabajo, como untrabajo nicamente artesanal y no asartstico. No obstante, los bordados detrajes festivos no dejan de ser expresionesde arte, en tanto estos trabajosexpresan diferentes formas y estilos, soncreaciones de signicados que surgen apartir de la inspiracin del entorno en elque se desenvuelven estos artesanos; es

    as que los trabajos de los bordadores endeterminadas ocasiones se maniestanen una bsqueda por comprender yrescatar la historia y la cultura a travsde los diseos y las guras bordadas.

    8 QUINO, David. 1990: 68

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    18/24

    En trminos histricos, el ocio de los bordadores tiene una gran trayectoria, y aunqudistintas perspectivas lo siten a principios del siglo XX, el bordado y el origen dste, se remonta a la poca pre-colonial, perodo en que el bordado estaba ligada los tejidos y en el cual los textiles tenan un carcter ceremonial. Estas tcnicaprehispnicas supieron fusionarse con aquellas aprendidas de monjas y curas dEspaa, durante la colonia, dando paso a una nueva forma del bordado festivo.

    el bordado fue desarrollado en el mundo andino con mucha creatividad.Es as que la tcnica transmitida en conventos y rdenes religiosas se fusioncon las destrezas creativas de indgenas de origen aymara y quechua quepor tradicin eran tejedores y ornamentaban vestimentas como: Unku, Llicllay Aguayos, ya en el perodo prehispnico existieron innumerables tcnicas detrabajo manual como los tejidos, ornamentos en plumas o chakanasTodo esteconjunto de conocimientos y tecnologas prehispnicas se imbricaron con elbordado artstico colonial, para desarrollar una tcnica propia que dio origen albordado festivo, que corresponde a la artesana popular9

    Este ocio sincretiza distintas expresiones culturales, en tanto a travs de los bordadose expresan diferentes elementos culturales y simbologas desde el pasado hasta lactualidad.Los bordadores combinan colores con hilos, lanas, lentejuelas y perlas y sobre ubastidor crean diferentes guras que suelen ser expresiones de su entorno, en estsentido el bordado es considerado un arte que expresaba y expresa formas de vee imaginar el mundo, comunica y reproduce a partir de los diseos la relacin dlas personas con la naturaleza, con la historia y con la cultura.

    El bordado se expresa como una tcnica manual que combina hilos y coloresobre una supercie plana, dibujando en relieve una imagen o icono. Con el n drealzar su trabajo los bordadores empleaban perlas, esmaltes, piedras preciosas hilos de oro y plata, los cuales eran importados de diferentes pases.10

    De acuerdo a algunos bordadores de Morenada, el proceso de elaboracin eminucioso que requiere mucho tiempo, pero tambin comentan que el mismo sva simplicando cada vez ms por la incorporacin de nuevas tecnologas y ciertamodicaciones en la forma de realizar los trabajos.

    9 Revista Jiwaki Gran Poder II. 2006 s/n Pg. (La cursiva es ma)10 Op.Cit.

    1 8Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    19/24

    VII. ORFEBRESLa elaboracin de joyas requiere mucha destreza y paciencia, adems dcreatividad el proceso comienza con la compra de oro, aleacin, fundidolaminado y luego el calado, tallado, soldado y armado de las joyas que termincon el lijado y pulido.11

    Los orfebres se esfuerzan por trabajar e imponer diseos propios, producto de screatividad, para lograr un sin n de modelos utiliza una gran variedad de piedrasperlas, en ramilletes de sombreros, prendedores de mantas, aretes, anillos, cadenaentre otros, siguiendo siempre la tendencia de la moda.

    Son las mujeres de pollera, en las estas y entradas folklricas las que ms utilizaestas joyas de oro y plata, entre ellas hay incluso quienes compran joyas cobrillantes.

    11 Op. Cit.1 9 P

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    20/24

    [La Chola] como las mujeres dela nobleza europea ama las joyas,tiene pasin por ellas. Collares,anillos, prendedores de la msexigente orfebrera, son aditamentosinsustituibles en el traje de unachola, Mientras luce ms recargadade joyas, ms rebasa de orgullo y

    vanidad. Para la chola las joyas sonla tarjeta de presentacin de suestatus econmico y social.12

    Los juegos de joyas son muy costosos, elprecio de los mismos oscilan entre 2 mil y3 mil dlares americanos. Un juego estcompuesto por la rama que es el prendedorque llevan en la manta, aretes largos y

    pesados, ramilletes en el sombrero y anillos,que ltimamente llevan en todos los dedosunidos a pulseras a travs de cadenas,a stos los joyeros les llaman manoplas ytienen un peso aproximado de 50 grs.13

    Las joyas entre la clase popular son una formade mostrar el prestigio, status social y el niveleconmico, cuanto ms dinero poseen laspersonas lucen joyas ms pesadas, stas se

    utilizan generalmente en acontecimientossociales, prestes, estas patronales, depueblos y sobre todo en la Fiesta del GranPoder, donde las participantes se lucenusando las joyas ms costosas.

    Los tipos de trabajos que se maniestan enel atuendo de la mujer de pollera, a decirde Erik Ibez y Simn Snchez (2002), son

    los siguientes:

    El bastn se compone de cuatro partes:

    12 PAREDES, Candia Antonio. 1992: 20913 Revista Jiwaki Gran Poder II. La Paz Bolivia: Gobier-no Municipal de La Paz, Ofciala Mayor de Culturas. 2006 s/n

    2 0Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    21/24

    la cabeza, la aguja, la cadena y el pututuLa tcnica de trabajo que se emplea eel vaciado de la cera y el de la chapa. tiempo que se emplea para trabajar utopo y el bastn es de tres a cuatro daaproximadamente. El valor de la joya, varde acuerdo al peso en gramos de oro qu

    tenga la joya.

    La rama es una joya de mucha bellezade trabajo delicado y moroso. Ademes una de las joyas preferidas por la cholpacea. Su uso es cotidiano en cualquierde las festividades () Su elaboracincomo en todas las joyas, se utiliza oro de 1quilates y en plata 900 Dms. Una rama pes

    aproximadamente entre 30 a 40 gramos. Ljoya est compuesta por un tallo, hojas dpiedras nas y una serie de adornos que sintroducen en la pieza. Mide de punta punta 13 14 centmetros. Es utilizado en esujetado de la manta.

    El ramillete es una de las joyas utilizadaen el sombrero de la chola, pesaproximadamente entre 20 a 25 gramo

    Una joya de ramillete est compuesta aigual que la rama, por: tallo, hojas, piedrapreciosas, semipreciosas y por una seride adornos, como ser cadenas que mideaproximadamente entre 15 a 20 centmetroy termina sosteniendo a una serie de gura

    Los Aretes son joyas que destacan por lbelleza y el trabajo delicado y no de la

    mismas. Actualmente es una de las mpreferidas por la chola pacea y su uso ecotidiano y tradicional en todas las mujeres

    Un par de aretes pesa entre 20 a 25 gramode oro y en plata, cada uno de 10 a 1gramos. Las partes de un arete son: uncabecera y una bajera, el primero est

    2 1 P

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    22/24

    compuesto por una horquilla y una ballesta, que es el gancho que se introduce albulo de la oreja para sostener la joya; bolitas de oro en plata maciza, donde ssostiene el arquillo y el cuerpo comprende de una piedra preciosa o semipreciosen forma de gota, nalmente, la bajera que se cuelga de la cabecera a travs duna argolla, el cuerpo est compuesto por diferentes guras y en la parte inferiode la bajera, un capullo con dos perlas netas.

    El rosquel, tambin es una de las preferidas por la chola pacea, la joya scaracteriza por ser muy clsica en el trabajo en el trabajo de la joyera, porqununca pasa de moda y a la vez se mantiene por un solo modelo. Las partes de urosquel son: arquillo; gancho que se introduce en el ovulo de la oreja, bolitas de ormacizo; soldadas al arquillo, capullo abierto; adorno en forma de or.

    El cuerpo de esta joya comprende la ligrana; especie de media luna abombadaen la parte inferior y al centro cuelga un capullo semi-cerrado con dos perlagrandes.14

    14 IBNEZ, Erick; Snchez, Simn. La Joya, ornamento de identidad, de olklore y de prestigio de lchola.2002: 376

    2 2Pg.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    23/24

    2 3 P

    BIBLIOGRAFA

    ALB, Xavier; PREISWERK, Matas1986

    GARCA, Canclini Nstor

    1990

    IBEZ, Erick; SNCHEZ, Simn.2002

    MARTNEZ, Borrero Juan

    1982

    McFARREN, Peter.1993

    PAREDES Candia Antonio1992

    PERRIN, Marie France2005

    QUINO, David1990

    TEDESQUI, Vida2010

    Revista Jiwaki Gran Poder II. La Paz Bolivia: Gobierno Municipal de La Paz, Ociala Mayode Culturas. 2006

    Arte Popular. En: Revista Tradicin y Cultura. Ao I, No. 1. La Paz Bolivia: S/Ed.

    Los Seores del Gran Poder. La Paz Bolivia: Centro de Teologa Popular Taller de Observaciones Culturales

    Culturas Hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. MxicoGrijalbo

    La Joya, ornamento de identidad, de folklore y de prestigio de la chola. En:Anales de la Reunin Anual de Etnologa XXI, La paz Bolivia: MuseoNacional de Etnografa Folklore.

    El artesano o la maquinaria? En: Revista Amricas. Volumen 34, No. 2.Washington E.E.U.U: OEA

    Mscaras de los Andes bolivianos. La Paz Bolivia: Quipus

    La Chola Boliviana. La Paz Bolivia: ISLA

    Arte Popular de Bolivia. La Paz Bolivia: S/Ed.

    Estrategias urbanas de reproduccin social. El caso de los bordadores. Tesisde Sociologa, UMSA Facultad de Ciencias Sociales. La Paz Bolivia.

    Los Bordadores de Morenada. Esttica y discursividad social. La Paz Bolivia:

    Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Ociala Mayor de Culturas,Embajada de Espaa en Bolivia / AECID.

  • 8/1/2019 Cartilla Artesanos en Gran Poder 2011 - PTC

    24/24

    Con el apoyo de