Cartilla Arquitectura Colonial Antioqueña

19

description

Cartilla Arquitectura Colonial Antioqueña

Transcript of Cartilla Arquitectura Colonial Antioqueña

2

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..…...3

OBJETIVOS………………………………………………………………………….....................…...…....4

LA VIVIENDA……………………………………………………………………………………….…….......5

ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN EN SANTUARIO………………………………......……....8

LA VIVIENDA CAFETERA. ……………………………………………………………………….………...9

LA GUADUA…………………………………………………………………………………………….…...10

LA INFLUENCIA URBANA. ……………………………………………………………………….…..…...11

NUEVA ARQUITECTURA………………………………………………………………………….….…...12

ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL BAHAREQUE. ……………………………………13

MANERA DE ASENTARSE DE LOS COLONOS………………………………………………..……....14

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA COLONIAL………………….….…...15

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….......18

3

INTRODUCCIÓN

Por medio de la presente cartilla podremos observar como se llevo a cabo el proceso de la arquitectura en la colonización antioqueña, que parte en principio de la necesidad de las familias desplazadas por asentarse y procurar su existencia; cómo el modelo de vivienda va tomando fuerza e ingenio a través del tiempo, convirtiéndose en una parte importante y fundamental de desarrollo de las familias antioqueñas. Se tomara como referente los diferentes modos de organización que surgieron y que impulsaron el desarrollo en la región, las características principales de las viviendas, el parque, edificios, calles etc.

Dichos aspectos han perdurado hasta nuestros días, dándonos la idea o percepción de cómo se desenvolvía y se desarrollaba el territorio antioqueño, dichas características las podremos observar en el libro para dar una noción de pertenencia y recuperación de la memoria histórica de un pueblo que impregno su cultura y gran desarrollo económico y social que no debemos dejar en el olvido, puesto que es la base de nuestra sociedad.

4

OBJETIVOS

1- Dar a conocer los diferentes factores y características que influyeron en el proceso de colonización por medio de la arquitectura y como esta maraca el desarrollo social y cultural de una de las épocas más importantes para el país. 2- Comprender la dinámica que se da a partir de los primeros asentamientos y como este influye en los aspectos de una cultura que se encuentra hasta el día de hoy. 3- Darle una mirada cultural a la arquitectura y un repaso histórico a la vida del colono y sus aspectos principales, como poco a poco se incorpora en la sociedad plasmando su herencia y organización social.

5

LA VIVIENDA

El testimonio presente más representativo de la época está en la arquitectura doméstica (los colonizadores dejaron en plano secundario las construcciones institucionales y los edificios de Gobierno: la suya era una gesta privada, les importaban primordialmente sus casas, y por concesión, las iglesias. Una arquitectura evidentemente criolla con un fuerte elemento hispánico procedente de la arquitectura colonial española, y expresada en el uso de materiales comunes en la vivienda prehispánica.

6

La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada siempre en función de familias numerosas. Tenía elementos característicos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales y tejar de barro cocido. El pueblo paisa sigue evidentemente la distribución española: al centro la Iglesia, que preside el parque principal y, alrededor del parque, el ayuntamiento o alcaldía. Las calles principales del pueblo parten del parque, normalmente alineadas (todas las calles conducen al parque).

7

El parque era un elemento importante en la vida del pueblo paisa, como lugar de encuentro y de las fiestas populares y religiosas. Han sido tradicionales además en muchos pueblos la corrida taurina, el bazar, las fiestas patronales y las arengas políticas. Los procesos de industrialización del país han afectado bastante la arquitectura paisa y la distribución del pueblo o del barrio. Sin embargo, otros estudiosos piensan que ella se ha adaptado de alguna manera a las nuevas formas de la vida moderna.

8

ARQUITECTURA DE LA COLONIZACIÓN EN SANTUARIO Santuario es, dentro del Departamento de Risaralda, el municipio que posee el mayor patrimonio arquitectónico de la Colonización Paisa. La colonización de estas tierras sucedió durante el siglo XIX cuando olas de colonizadores venidos de Antioquia poblaron una vasta región del occidente del país y fundaron numerosos pueblos. Esta arquitectura, fundamentada en estructuras de guadua, tierra y madera con atributos sismorresistentes, es una manifestación cultural de importancia universal.

9

LA VIVIENDA CAFETERA Dos cosas, fundamentalmente, llaman la atención del viajero en la zona cafetera: la utilización imaginativa de los materiales regionales, y el orden y el cuidado de una arquitectura que no parece espontánea, sino meditada. Y ambas cosas resultan muy importantes para entender la cultura cafetera.

10

LA GUADUA

La guadua es una planta de la familia del bambú. Crece en las zonas húmedas y alcanza su mejor desarrollo entre los 600 metros y los 1500 sobre el nivel del mar. Bajo condiciones normales la guadua se reproduce rápidamente y alcanza la madurez en tiempo relativamente corto. En dos años puede llegar a medir más de seis metros y su caña a obtener un diámetro de 15 cm. Es una madera dura, pero a la vez flexible. Su interior hueco, está dividido en segmentos o nódulos por tabiques fibrosos, que crean puentes de resistencia. Los aborígenes americanos ya utilizaban la guadua cuando llegaron los españoles, en sus construcciones, y como acueductos o conductores de agua y como receptáculo (los aguateros, es decir, los vendedores de agua, la usaban a manera de botella hasta hace menos de un siglo). Pero los pioneros y colonizadores cafeteros la convirtieron en el material que identifica una arquitectura regional.

11

LA INFLUENCIA URBANA. En general la arquitectura rural en lo que se refiere a la disposición de los distintos elementos que la constituyen procede de la urbana, aún cuando durante la conquista hubo asentamientos indígenas en la zona, para la época de la colonización cafetera, no hay grupos cuantiosos y ni siquiera pequeños ocupando las tierras y por lo tanto, no hay una vivienda a partir de la cual se fabrique la nueva.

Aún cuando la documentación es casi nula, todo parece indicar que el nuevo poblador una vez que logró su asentamiento construyó la casa con los materiales regionales (guadua, bahareque, palmas y paja para los techos o teja de barro) siguiendo el modelo urbano, pero haciendo una modificación en la fachada, que en lugar de cerrarse hacia la calle y dar acceso por la puerta, repitió el corredor trasero en la zona frontal para convertirlo a la vez en mirador y zona social.

12

NUEVA ARQUITECTURA La arquitectura tradicional, no española, sino producto del medio, los materiales, etcétera, comenzó a ser sustituida por una "arquitectura internacional", desde la primera década del siglo veinte, y el fenómeno se hizo más acusado cuando, hacia 1920, Gastón Lefebvre (arquitecto francés) concluyó la construcción de los palacios municipal y de la gobernación. La influencia europea en la arquitectura comenzó a hacerse notoria, además, porque muchos ingenieros ingleses, alemanes y aún suecos, se habían establecido ya en Antioquia, adonde llegaron generalmente para cumplir contratos relacionados con la producción aurífera o la ingeniería ferrocarrilera. Una cosa hay que destacar: los elementos típicos tradicionales se incorporaron a la arquitectura foránea y le enriquecieron. Una muestra son las ventanas y balcones. La internacionalización de la arquitectura y comenzó por la de los edificios públicos, se extendió hacia el sector de la alta burguesía. Aparecieron entonces en Medellín, los barrios " internacionales " de los grupos de altos ingresos. La arquitectura del sector industrial, por obvias razones, también fue calcada de patrones extranjeros.

13

ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES DEL BAHAREQUE En Colombia y en América latina, la arquitectura del bahareque es el producto de la fusión de elementos aportados por los indígenas y colonizadores que dieron origen a una arquitectura mestiza: el bahareque, el adobe y en menor medida la tapia pisada, que a su vez constituyen las formas mas frecuentes de trabajar el barro en nuestra tradición constructiva. La tapia pisada y el adobe fueron el aporte europeo de los colonizadores y dada la alta sismicidad en la región cafetera rápidamente fueron abandonados por su vulnerabilidad frente a los sismos. todos ellos tienen como ingrediente común: el barro. El bahareque es autóctono y corresponde a las construcciones que hacían nuestros indígenas y es su mejor legado; Las casas de bahareque se construían utilizando el recubrimiento original de la estructura entretejida de cañas, palos y/o guaduas, fue una mezcla de barro, paja y boñiga; una armazón con horcones o guaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba una pared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgada conformando una especie de caja la cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o pañete de barro. El techo lo conformaba un entramado principal en madera más gruesa a manera de vigas y uno secundario con varas o cañas más delgadas y cubierta en paja, la cual evolucionó posteriormente a teja de zinc y a las tejas de barro cocido.

14

MANERA DE ASENTARSE DE LOS COLONOS

Los colonos llegaban solos y no encontraban donde vivir. Se ubicaron en dos etapas, primero viajan los hombres solos, toman un terreno, tumban los montes con hacha y machete, siembran maíz y cuando este ya estaba reventando iban por las familias ya que necesitaban con qué subsistir, esta es denominada la economía del autoabastecimiento, donde ellos producían todo lo que necesitaban para comer.

Durante esa época improvisaron cambuches o ranchos móviles para guarecerse o resguardarse durante esos meses que dura el cultivo antes de ir por la familia. Las hacían móviles porque necesitaban desplazarse con frecuencia.

15

CARACTERISTICAS ENERALES

DE LA ARQUITECTURA COLONIAL Materiales sencillos y nobles: madera y teja de barro, dispuestos para hacer grata la vida. Espacios interiores amplios y aireados. Colores limpios, cálidos y alegres, avivados por esta luz brillante que contrasta con los ricos verdes de nuestra vegetación. Y el orden, la austeridad, el buen gusto... en medio de los cafetales, de frente al hermoso paisaje de las cordilleras. Los colonos antioqueños de origen, imprimen un carácter especial a los pueblos que fundan. Se trata de una serie de características que han definido al paisa tradicional, las cuales pasan por aspectos como las cosmovisiones, la alimentación, la tradición oral, las costumbres, la arquitectura, la devoción religiosa y hasta ciertos talentos e iniciativas económicas y empresariales que marcan indeleblemente el devenir de estas regiones.

16

Sus casas tienen influencia de colonización antioqueña, por colorido y arquitectura; balcones y corredores, paredes en bahareque, cielos rasos con figuras geométricas, en algunos casos barrocas; chambranas, patios interiores, ventanas y puertas en madera

17

La vivienda paisa tradicional es amplia, pensada en función de numerosas. Tenía y tiene, allí donde se conserva, elementos característicos como el zaguán, el patio interior, grandes ventanales y tejar de barro cocido.

18

BIBLIOGRAFÍA Pinzón Sánchez, Gustavo, HABITAT Y CULTURA EN LAS VIVIENDAS DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA (PDF) ENCICLOPEDIA DIGITAL ENCARTA 2008 Escobar Giraldo, Octavio, FOLLETÍN DEL CABO ROTO

19

ACTIVIDAD INDIVIDUAL 1- realizar una propuesta que busque la preservación de la arquitectura colonial Antioqueña. 2- hacer un mapa conceptual sobre cualquier tema que contenga la cartilla 3- ¿cual de las imágenes que observo en la cartilla fue la que mas le llamo la atención?¿ porque? 4- escribir tres características de la arquitectura de la colonización Antioqueña.