Carteles de Alcance y Secuencia

166

Transcript of Carteles de Alcance y Secuencia

Page 1: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 2: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 3: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

LENGUA ORAL1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Conversación espontánea.

√ Diálogo en presencia delinterlocutor.

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, consejos, demandassegún pautas sociales ycontexto comunicativo (acompañeros y adultos).

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompañeros (as) y conadultos (padres, familiares,maestros.,.).

√ Dramatización desituaciones de la vidacotidiana.

Valoración de las fórmulassociales y de tratamiento enla conversación.

Diálogo mediatizado: porteléfono y/o por radio-teléfono.

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos,despedida entrecompañeros (as) y adultos.

√ Dramatización desituaciones de la vidacotidiana.

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, demandas,consejos según pautassociales y contextocomunicativo (acompañeros (as) y adultos).

Valoración de las fórmulassociales y de tratamiento enla conversación.

Conversación espontánea.

Diálogo en presencia del interlocutor: presentación de los compañeros y las compañeras.

√ Dramatización de situacionesde la vida cotidiana.

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompañeros(as) y conadultos (padres, familiares,maestros (as),…).

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas,consejos, demandassegún pautas sociales ycontexto comunicativo (acompañeros (as) y adultos).

Valoración y aplicación defórmulas sociales y detratamiento en la conversación.

El diálogo cotidiano por teléfonoo radio-teléfono con un(a)compañero(a).

√ Dramatización de situacionesde la vida cotidiana.

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompañeros.

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, según pautas sociales ycontexto comunicativo (acompañeros (as)).

Conversación espontánea.

Diálogo en presencia del interlocutor: presentación de los compañeros y compañeras.

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas entrecompañeros(as) y con adultos(padres, familiares,maestros(as),…).

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones,dudas, consejos, demandassegún pautas sociales ycontexto comunicativo (acompañeros (as) y adultos).

√ Dramatización de situacionesde la vida cotidiana.

Seguridad al formular susopiniones y respeto por las de losdemás.

Valoración y uso de fórmulassociales y de tratamiento según elinterlocutor sea un/a compañero/a oun/a adulto/a.

El diálogo cotidiano por teléfono oradio-teléfono con un(a)compañero(a).

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos y despedidasentre compañeros.

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, negaciones, dudas,según pautas sociales y contextocomunicativo (a compañeros).

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante: interrogativas,exclamativas e imperativas.

√ Dramatización de situaciones dela vida cotidiana.

Se muestra responsable yparticipativo.

Page 4: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Disfruta de prácticas dialógicas como derecho que facilita su incorporación al grupo social.

Instrucciones y consignas a los compañeros y/o amigos:

√ Formulación de preguntas ydudas según pautas socialesen el contexto comunicativo deljuego a compañeros(as) yadultos.

√ Acuerdos y desacuerdos en lacomunicación interpersonal (enel juego) con loscompañeros(as).

Seguridad al formularopiniones.

Recitación de bombas, poemas, canciones de cuna, trabalenguas, onomatopeyas.

√ Aprendizaje y juego de rondas.

√ Aprendizaje y resolución deadivinanzas.

Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje.

Escucha, narración y renarración oral de cuentos, fábulas de la comunidad o leídos (por sí mismos o a través de otros).

Disfrute y enriquecimiento de textos de ficción a través de la renarración de los mismos.

√ Narración oral de un cuento,una serie o una película infantilque han visto en la tv y/o en elcine.

Seguridad al dar a conocer sus preferencias.

√ Descripción de personajes.

Valora la literatura oral de sucomunidad.

Narración oral de un evento o unaexperiencia cotidiana.

√ Clases de oraciones segúnla actitud del hablante:interrogativas, exclamativas e

imperativas.

Respeto por los turnos deintercambio según el contexto.

Diálogos cotidianosmediatizados por el teléfono oradio-teléfono con un adulto.

√ Dramatización de situaciones de la vida cotidiana.

√ Fórmulas sociales y detratamiento en intercambioscotidianos: saludos ydespedidas con adultosdesconocidos.

√ Formulación de preguntas,afirmaciones, dudas,demandas según pautassociales y contextocomunicativo (a adultos).

Valoración y aplicación defórmulas sociales y de tratamientoen la conversación.

Instrucciones y consignas a loscompañeros compañeros y/oamigos:

√ Formulación de preguntas ydudas según pautas socialesen el contexto comunicativodel juego acompañeros(as) y adultos.

√ Acuerdos y desacuerdos enla comunicacióninterpersonal (en el juego)con los compañeros(as).

Seguridad al formular susopiniones y respeto por las de losdemás.

Recitación de bombas,adivinanzas, poemas, cancionesde cuna,trabalenguas,onomatopeyas.

√ Aprendizaje y juego derondas.

Valoración de la función lúdicade la literatura oral.

Valoración y uso de fórmulassociales y de tratamiento con loscompañeros y compañeras.

Descubrimiento y valoración dela necesidad de dar mayorinformación verbal al comunicarsea través del teléfono u otro mediopara que el mensaje seacomprendido.

Diálogos cotidianosmediatizados por el teléfono oradio-teléfono con un adulto.

√ Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos: saludos y despedidas con adultos desconocidos.

√ Formulación de preguntas, afirmaciones, dudas, demandas según pautas sociales y contexto comunicativo (a adultos).

Valoración y uso de fórmulassociales y de tratamiento conlos adultos/as.

Descubrimiento y valoración dela necesidad de dar mayorinformación verbal alcomunicarse a través del teléfonou otro medio para que elmensaje sea comprendido.

Valoración del diálogo como fundamento del consenso, la cooperación y la convivencia humana.

Instrucciones y consignas a los compañeros/as y/o amigos/as:

√ Formulación de preguntas ydudas según pautassociales y contextocomunicativo (juego) (acompañeros (as) y adultos).

√ Acuerdos y desacuerdos en lacomunicación interpersonal(en el juego) con los y lascompañeras.

Page 5: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Reconocimiento de laimportancia de narrar conprecisión experiencias de la vidacotidiana que desean o necesitancompartir con otros.

Descripción de personas,animales, cosas.

Reconoce la importancia de lasdemás personales.

Medios de comunicación social

√ Acuerdos y desacuerdos sobreprogramas infantilestelevisivos.

√ Exposición del programainfantil televisivo de supreferencia a partir de unsoporte gráfico.

Seguridad y creatividad al dar aconocer sus preferencias.

Asume la responsabilidad comoun compromiso de si mismo.

Curiosidad y disfrute por lasformas rítmicas y melódicas dellenguaje.

Escucha, narración y renarración oral de cuentos, fábulas de la comunidad o leídos (por si mismos o a través de otros).

√ Narración oral de un cuento,una serie o una películainfantil que han visto en la TVy/o en el cine.

√ Descripción de personajes

Disfrute y enriquecimiento detextos de ficción a través de larenarración de los mismos.

Narración oral de un evento o deuna experiencia cotidiana.

Reconocimiento de la importanciade narrar con precisión experienciasde la vida cotidiana que desean onecesitan compartir con otros.

Descripción de personas,animales, personajes de ficciones.

Valoración de la necesidad de darinformación precisa y suficientecuando se hace una descripción.

Respeto y tolerancia por el puntode vista de los compañeros (as).

Superación de estereotiposdiscriminatorios de tipo étnico, degénero, religioso manifiestos en lacomunicación verbal y no verbal.

Acuerdo y desacuerdo sobreprogramas infantiles de televisión.

√ Exposición del programainfantil televiso de supreferencia a partir de unsoporte gráfico.

Manifiesta seguridad al expresar sus puntos de vista y opiniones.

Respeto y tolerancia por elpunto de vista de loscompañeros (as)

Aprecio de los usos lingüísticoscaracterísticos de su comunidadcomo expresión de su identidad.

Cooperación en los trabajosen equipo.

Recitación de bombas,adivinanzas, poemas,canciones de cuna, trabalenguas,onomatopeyas.

√ Aprendizaje y juego de rondas.

Valoración y disfrute de laliteratura oral como fuente derecreación.

Escucha, narración y renarraciónoral de cuentos, fábulasescuchados en la comunidad oleídos (por sí mismos o a través deotros).

Disfrute y enriquecimiento detextos de ficción a través de larenarración de los mismos.

√ Descripción de personajes.

√ Narración oral de un cuento,una serie o una película infantilque han visto en la TV y/o en elcine.

Valoración de la literatura comofuente de goce estético.

Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana.

Reconocimiento de laimportancia de narrar con precisiónexperiencias de la vida cotidianaque quieren o necesitan compartircon otros.

Solidaridad con sus compañero(as) y maestro(a) cuando requierensu apoyo.

Descripción de objetos reales(personas, animales y lugares) oimaginarios (personaje favorito denarraciones escritas o de series opelículas infantiles).

Superación de estereotiposdiscriminatorios de tipo étnico, degénero, religioso manifiestos en lacomunicación verbal y no verbal.

Page 6: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Respeto y valoración de sus intervenciones y las de sus compañeros (as).

Acuerdos y desacuerdos sobreprogramas infantiles televisivos.

√ Exposición del programa infantil televiso de su preferencia a partir de un soporte gráfico.

Manifiesta respeto por lasopiniones de los demás.

Desarrollo de una actitud críticahacia los medios de comunicación.

Renarración oral de unmensaje.

√ Verificación de la presencia oausencia de datos.

Reflexión sobre la naturaleza yventajas de la escritura frente alo hablado en la transmisiónde mensajes.

Page 7: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER CICLO1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

El nombre propio.

Demostración de autenticidadcomo persona.

Lectura, recitación y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

Curiosidad y disfrute por lasformas rítmicas y melódicas dellenguaje.

Lectura, recitación y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

√ Lectura y creación detrabalenguas.

Descubrimiento y disfrute de las normas que rigen la escritura.

Anticipación del tipo de texto y sucontenido a partir del título, la siluetadel texto y fórmulas de inicio y cierre.

Disfrute al descubrir de qué tipode textos se trata a partir deíndices de los mismos.

Lectura de cuentos, fábulas de laliteratura para niños y niñas.

Disfrute y curiosidad por hacerpredicciones sobre el contenido deun texto y comprobar si se cumplen.

√ Secuencia de cuentos y fábulas(cómo empieza, que pasó luegoy cómo termina).

Valoración de las imágenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

Confianza y disfrute en la posibilidad de inventar finales distintos a textos ficcionales leídos y compartirlos con losdemás.

√ La descripción en la narración:- Descripción de personajes.

Teatro de títeres y marionetas.

Anticipación del tipo de texto ysu contenido a partir del título, lasilueta o formato del texto; fórmulasde inicio y cierre.

Disfrute al descubrir de qué tipode textos se trata a partir de índicestextuales de los mismos.

Valoración del texto comotransmisor de cultura.

Lectura de cuentos, fábulas dela literatura para niños y niñas.

√ Secuencia de cuentos y fábulas(cómo empieza, que pasó luego ycómo termina).

Disfrute y curiosidad por hacerpredicciones sobre el contenidode un texto y comprobar si secumplen.

Manifiesta capacidad crítica alvalorar u opinar sobre una obraleída.

Tiras cómicas o historietas deperiódicos de circulación local,departamental, nacional, y desuplementos infantiles.

√ Anticipación y verificación delcontenido de un texto.

√ Identificación de la estructura dela tira cómica: introducción,desarrollo y desenlace.

√ Relación imagen y texto.

Valoración de la función quetienen los comicos de divertir yentretener.

Carta de lector.

Valoración de la significaciónsocial de la escritura: dar aconocer la opinión del lector alautor(a) sobre uno de sus textospublicados.

Lectura, recitación y/o juego derondas, poemas, cancionesinfantiles.

Valoración y disfrute de la funciónlúdica del aspecto sonoro dellenguaje.

Descubrimiento y disfrute de lasnormas que rigen la escritura.

√ Lectura y creación detrabalenguas.

Confianza en la posibilidad deinventar formas melódicas dellenguaje a partir de modelosaprendidos.

Valoración de la literatura detradición oral como manifestación dela cultura.

Anticipación del tipo de texto ysu contenido a partir del título, lasilueta o formato del texto y fórmulasde inicio y cierre.

Disfrute al descubrir de qué tipode textos se trata según indicios delos mismos.

Lectura de cuentos, fábulas de laliteratura para niños y niñas.

√ Secuencia de cuentos y fábulas(cómo empieza, que pasóluego y cómo termina).

Valoración de las imágenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

Confianza y disfrute en laposibilidad de inventar finalesdistintos a textos ficcionales leídos ycompartirlos con los demás.

Disfrute de las diversas manifestaciones de la literaturainfantil

Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

LECTURA

Page 8: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

√ El diálogo en la narración:

− Identificación de los personajes y diálogos en teatro de títeres y marionetas y en cuentos y fábulas.

√ Dramatización de cuentos yfábulas.

Reflexión sobre su pertenencia eintegración a su grupo y a sucomunidad.

Confianza en dar a conocer suspreferencias

Respeto por la manera de ser delos demàs.

Carta personal entre amigos (as) yfamiliares.

Valoración de la significaciónsocial y personal de lacorrespondencia escrita en lacomunicación.

Identificación y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufunción: portada (título, imagen y autor)y lomo; (imagen, texto y número depágina).

Descripción de objetos: libro.

√ Diferenciación entre dibujo(imagen), letra y número (depágina).

Valoración y disfrute del librocomo acceso a mundos imaginariosy ficcionales.

Textos funcionales.

√ Usos según su contexto:registrar y conservar en formaorganizada una información:lista de asistencia.

Valoración y uso de los textosfuncionales como organizadores dela información.

√ Tiras cómicas o historietas.

√ Anticipación y verificación delcontenido de un texto.

Teatro de títeres y marionetas.

√ El diálogo en la narración:Identificación de los personajesy diálogos en teatro de títeresmarionetas, en cuentos yfábulas.

Dramatización de cuentos yfábulas.

√ La descripción en la narración: - Descripción de personajes.

Valoración de sus preferencias ycapacidades personalescomunicativas

Carta personal entre amigos (as) yfamiliares.

Disfrute al redescubrir la funciónde la carta.

Valoración de la significaciónsocial y personal de la escritura enla comunicación.

Carta de lector.

Disfrute al descubrir de qué tipode textos se trata a partir de índicestextuales de los mismos.

Apreciación de la significaciónsocial de la escritura al permitir allector (a) dar a conocer su opinión alautor(a) sobre uno de sus textospublicados.

Identificación y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufunción: portada (título, imagen yautor) y lomo; (imagen, texto ynúmero de página).

√ Descripción de objetos: libro.

√ Diferenciación entre dibujo(imagen), texto y número depágina.

valoración y disfrute del librocomo elemento cultural portador deideas.

Textos funcionales.

Reconocen y valoran la funcióncomunicativa de la forma escrita dela lengua.

Instructivos de juegos y para laelaboración de juguetes.

Valoración y aplicación de lafunción de los instructivos en elaprendizaje de nuevos juegos o laelaboración de juguetes.

Actitud solidaria como miembrodel equipo.

La lista de asistencia.

√ Usos según su contexto:registrar y conservar en formaorganizada una información:lista de asistencia.

√ El alfabeto y la ficha comoorganizadores de información.

Valoración del alfabeto paraorganizar información.

Valoración de la significaciónsocial y personal de la escritura:organizar y conservar información.

Identificación y uso de las partesexternas del libro (cuento) y sufunción:

√ Portada (título, imagen y autor) ylomo; imagen, texto y número(de página).

√ Diferenciación entre dibujo(imagen), texto y número depágina.

Reconocimiento y valoración dela existencia de diferentes tipos detextos.

Valoración y uso de las partesexternas e internas del libro paraencontrar información másrápidamente según preferencias.

Otras partes internas del libro.

√ El índice.

Satisfacción por inferir a partir dela exploración de libros de supreferencia el concepto de índice ysu función.

Page 9: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Disfrute al descubrir de quétipo de textos se trata a partir deíndices de los mismos.

√ Identificación de la estructura de la tira cómica: introducción, desarrollo y desenlace.

- Relación, imagen y texto.

Valoración de la significaciónsocial y personal de la escritura:divertir, entretener.

√ La lista de asistencia: Usossegún su contexto: registrar yconservar en formaorganizada una información.

Reconocimiento de lasignificación social y personal dela escritura en la organización yregistro de información.

Tiras cómicas o historietas deperiódicos de circulación local,departamental o nacional, o desuplementos infantiles.

√ Anticipación y verificación delcontenido de un texto.

Disfrute al descubrir distintostipos de textos se trata a partirde índices de los mismos.

√ Identificación de la estructurade la tira cómica: introducción,desarrollo y desenlace.

√ Relación imagen y texto.

Valoración de la importanciade los códigos no verbales para lainteracción humana.

El número de página.

Valoración y uso de las partesexternas e internas del libro paraencontrar información másrápidamente según preferencias.

El periódico.

√ Función social de la escritura:informar.

Reflexión sobre la importanciadel periódico como transmisor de información en la vida actual.

Page 10: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

PRIMER CICLO1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

El nombre propio.

Disfrute con los descubrimientosde las características de la escritura.

Disposición para apoyar a losdemás.

Confianza en sus posibilidades deresolver problemas lingüísticos.

Autoestima en sus participaciones.

Escritura y recreación gráfica debombas, adivinanzas, poemas,canciones de cuna, rondas,trabalenguas, onomatopeyas.

Desarrollo y disfrute de la funcióncreativa de la escritura.

Valoración y persistencia en laresolución de acertijos y en lainvención de otros.

Respeto por las produccionesescritas de los/las demás.

Seguridad en dar a conocer aotros/as sus producciones.

Narración escrita de cuentos,fábulas escuchadas en sucomunidad.

√ Renarración escrita de cuentos,fábulas leídas por sí mismos o através de otros.

Reconocimiento y disfrute de lafunción de entretener de los cuentosy las fábulas.

Producción colectiva de un cuento.

√ Secuencia del cuento: cómoinicia,cómo sigue y cómotermina.

√ Estrategias de escritura de untexto:

- planificación,- escritura del borrador,- revisiónversión final.

El nombre propio.

Fortalecimiento de la identidadpersonal a través del conocimientode sí mismo y de los demás.

Escritura, creación y recreación deadivinanzas, bombas, trabalenguas,poemas, canciones de cuna, rondas,onomatopeyas.

Desarrollo y disfrute de la funcióncreativa de la escritura.

Valoración y persistencia en laresolución de acertijos y en lainvención de otros.

Respeto por las produccionesescritas de los/las demás.

Seguridad en dar a conocer a otros/as sus producciones.

Narración escrita de cuentos yfábulas escuchados en su comunidad.

Renarración escrita de cuentos yfábulas leídos por sí mismos y/o através de otros, que exhiben un inicio,un desarrollo y un desenlace.

Confianza y disfrute en laposibilidad de inventar finalesdistintos a textos ficcionales leídos.

Disfrute y enriquecimiento de textosde ficción a través de la renarraciónescrita de los mismos.

Reconocimiento de las dificultadespersonales que confrontan al tratarde comunicarse por medio de laescritura y persistencia ensuperarlas.

Producción colectiva de un cuento.

√ Estrategias de escritura de untexto:

- Planificación - Borrador - Versión final.

Satisfacción por la producción de distintos tipos de textos.

Narración escrita de cuentos,fábulas escuchadas en sucomunidad.

√ Renarración escrita de cuentos,fábulas leídas por sí mismos o através de otros.

√ Secuencia de cuentos y fábulas:introducción (cómo empiezan),nudo (qué pasa luego) ydesenlace (cómo terminan).

√ Recreación y adaptación decuentos y fábulas: cambio delfinal.

Se muestra sensible ante el textoliterario.

Recreación de cuentos o fábulas:cambio del nudo.

Estrategias de escritura de un texto:planificación, borrador, revisión ycorrección, y versión final.

Respeta sus creaciones y las desus compañeros.

Producción en equipos de una tira cómica o historieta.

√ Identificación de la estructura dela tira cómica: introducción,desarrollo y desenlace.

√ Significación social y personal dela escritura: Divertir, entretener.

√ Relación imagen y texto.

√ Estrategias de escritura de untexto:planificación, borrador,revisión y corrección, y versiónfinal.

Reconocen el valor lúdico de las tiras cómicas o historietas.

Carta de lector(a).

√ Significación social de laescritura: dar a conocer laopinión (comunicar) a su autor(a)sobre un texto publicado.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

ESCRITURA

Page 11: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Manifestación de actitudes desolidaridad en el desarrollo detrabajos en equipo.

Producción colectiva de unafábula.

√ Estrategia de escritura de untexto: planificación, borrador yversión final.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

Producción colectiva o enequipos de una tira cómica ohistorieta.

√ Identificación de la estructurade la tira cómica: introducción,desarrollo y desenlace.

√ Relación imagen y texto.

√ Estrategias de escritura de untexto: planificación, borrador,revisión, corrección y versiónfinal.

Reconocen la significaciónsocial y personal de la escritura dedivertir y entretener.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

La invitación.

√ Estrategia de escritura de untexto: planificación, borrador yversión final.

Valoran la significación socialde la escritura de servir parainformar e invitar.

Texto funcional.

√ Lista de compras (juego: “lapulpería”).

√ Interpretación de etiquetas deproductos comerciales conapoyo en la relación imagen-texto.

Reconocen y valoran lasignificación social y personal dela escritura de servir pararecordar y memorizar.

Actitud cooperativa durante elproceso de la producción textual yotras actividades escolares.

Producción colectiva de unafábula.

√ Estrategias de escritura de untexto:

- Planificación.

- Borrador.

- Versión final.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

Valoración y aplicación deestrategias de planificación de laescritura de un texto.

Producción en equipos de unatira cómica o historieta.

√ Identificación de la estructurade la tira cómica: introducción,desarrollo y desenlace.

√ Relación imagen y texto.

√ Estrategias de escritura de untexto: planificación, borrador,revisión y corrección, y versiónfinal.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

Valoración y aplicación deestrategias de planificación de laescritura de un texto.

Valoración de la significaciónsocial y personal de la escriturapara divertir y/o entretener.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

La invitación.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

√ Satisfacción al dar a conocersu opinión, como lector/a, al/ala autor/a de uno de sustextos publicados.

√ Partes de la carta: lugar yfecha, destinatario, remitente ydirección de cada uno.

Valoración de la funcióncomunicativa de la escritura.

Texto funcional.

√ La ‘Lista’.

Valoración de los textos quetienen una función nemotécnica ode recordar.

Índice de libros.

Valoración y aplicación de lafunción del índice del libro depresentar al/ a la lector/a lainformación que contiene un libroen forma organizada y de rápidoacceso.

Reconoce la lengua escritacomo medio de comunicacióneficaz.

Mensajes cotidianos a loscompañeros y a adultos.

√ Diferenciación de contextos deuso de mensajes orales yescritos

Valoración las diferentesposibilidades que ofrecen la formaoral y escrita de la lengua y su usode acuerdo al contextocomunicativo.

Elaboración colectiva de un libro.

√ Partes del libro: portada,presentación, índice, cuerpodel libro, número de página.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

√ Relación imagen, texto ynúmero.

Page 12: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Carta personal.

Valoración de la significaciónsocial y personal de la escriturade comunicar.

Elaboración colectiva de un libro.

Partes del libro: portada,presentación, índice, cuerpo dellibro, número de página.

√ Relación imagen, texto ynúmero.

Reconoce el valor de los libroscomo transmisor de ideas, demedio de comunicación, dediversión y de entretenimiento.

Valoración y aplicación deestrategias de planificación de laescritura de un texto.

Texto funcional.

√ Lista de compras (juego: “lapulpería “), lista de asistencia.

√ Interpretación de etiquetas deproductos comerciales conapoyo en la relación imagen-texto.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

Reconocimiento de lasignificación social y personal de laescritura en la organización ymemoria de datos.

Carta personal.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

Valoración de la significaciónsocial y personal de comunicaciónescrita.

Carta de lector(a).

Partes de la carta: lugar y fecha,destinatario, remitente y direcciónde cada uno.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

Valoración y aplicación deestrategias de planificación de laescritura de un texto.

Satisfacción al dar a conocer suopinión, como lector/a, al autor(a)de una obra publicada.

Elaboración colectiva de un libro.

Partes del libro: portada,presentación, índice, cuerpo dellibro, número de página. Relaciónimagen, texto y número.

Valoración de la importancia decada una de las partes de un libroen la ubicación rápida deinformación precisa.

El periódico mural.

√ Función social de la escritura:informar.

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos segúnel propósito (divertir, informar, …).

Valoración de la función delperiódico mural de informar sobrelos hechos y eventos másimportantes de un grupo.

Valoración del periódico muralcomo un espacio donde se puededar a conocer opiniones, ideas,necesidades.

Artículo periodístico.

Valoración de la importancia demanifestar sus opiniones einformar.

Respeto de las normas depresentación de los trabajosescritos.

Page 13: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Satisfacción por la producciónde distintos tipos de textos.

Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

Reconocimiento del valor de loslibros como organizadores deideas, medio de comunicación,de diversión y de entretenimiento.

Elaboración colectiva de un libro.

√ Partes del libro: portada,presentación, índice, cuerpodel libro, número de página.Relación imagen, texto ynúmero.

Descubrimiento y valoración delas partes del libro y su función.

Confianza en sus capacidadespersonales para organizar susproducciones escritas.

Valoración de la necesidad dellegar a consensos cuando setrabaja en equipos.

Page 14: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 3.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Apropiación de la técnica culturalde la escritura alfabética del español,y/o de otras lenguas autóctonas, enel contexto de lectura y escritura detextos

√ Codificación y descodificación depalabras en sílabas y letras.

√ Las vocales.

- Relación fonema-grafema.

Satisfacción al descubrir las reglasque rigen la escritura.

Aprecia la escritura como un mediopara desarrollar sus capacidadescreativas.

Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

√ Varias letras representan unmismo sonido: rr y rrepresentan el sonido /rr/: r (rosarisa) y rr (carro, perro).

√ Una misma letra representavarios sonidos: r representa lossonidos /r/ y /rr/ (lora, rama).

Satisfacción al descubrir las reglasque rigen la escrituray susexcepciones

√ Marcación de unidades desentido u oraciones: mayúscula ypunto.

Constancia para lograr el éxito enlas actividades que se emprenden.

Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

√ Varias letras representan unmismo sonido: c, qu y krepresentan el sonido /k/: c (ca,co, cu), qu (que, qui) y k (ka, ke,ki, ko, ku).

El diálogo cotidiano con compañeros(as) mediatizado: por teléfono.

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

√ El guión, los signos deinterrogación y admiración en laescritura de diálogos cotidianos.

Valoración de la función de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

Reconoce la importancia deldiálogo como fundamento en laconsensuación.

Diálogos cotidianos mediatizadospor el teléfono o radio-teléfono conun adulto.

√ Fórmulas sociales de saludo,pregunta, duda, despedida.

√ El guión para indicar laintervención de cada hablante yde los signos de interrogación yadmiración para marcarpreguntas y expresiones deadmiración.

Valoración de los signos depuntuación en la construcción delsentido del texto.

Reflexiona sobre la importancia deldiálogo como fundamento de laconvivencia humana.

La oración.

√ El sujeto y el predicado.

Esfuerzo y satisfacción por inferirconceptos lingüísticos a partir de lareflexión de sus propias produccionesescritas.

Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

El diálogo cotidiano concompañeros(as) mediatizado: porteléfono.

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

√ El guión, los signos deinterrogación y admiración en laescritura de diálogos cotidianos.

Valoración de la función de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

Reconoce la importancia deldiálogo como fundamento en la consensuación.

Perseverancia en laelaboración de sus trabajos.

Diálogos cotidianos mediatizadospor el teléfono o radio-teléfono con unadulto.

√ El guión para indicar laintervención de cada hablante yde los signos de interrogación yadmiración para marcar preguntay expresiones de admiración.

√ Fórmulas sociales de saludo,pregunta, duda, despedida.

Valoración de la función de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

Reconoce la importancia deldiálogo como fundamento en laconsensuación.

Valoración de sus propiasproducciones y las de los demás.

La historieta presentada enilustraciones.

Valoración de las imágenessecuenciadas para contar o inventartextos ficcionales a partir de ellas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 15: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

√ Varias letras representan un mismo sonido: rr y r representan el sonido /rr/: r (rosa, risa) y rr (carro, perro).

√ Una misma letra representavarios sonidos: r representalos sonidos /r/ y /rr/ (lora,rama).

Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relación sonido-letra.

√ Marcación de unidades desentido u oraciones:mayúscula y punto.

Valoración de la importanciacomunicativa del lenguaje.

Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

√ Varias letras representan unmismo sonido: c, qu y krepresentan el sonido /k/: c(ca, co, cu), qu (que, qui) y k(ka, ke, ki, ko, ku).

Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relación sonido-letra.

Reflexión y comprensión decómo la interacción humana sefundamenta en la comunicaciónlingüística.

El diálogo en la narración:Identificación de los personajes ydiálogos en cuentos y fábulas.

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

√ Los signos de interrogación yde admiración y el guión en eldiálogo.

Valoración de los signos depuntuación en la construcción delsentido del texto.

Reconoce en el lenguaje unapráctica social.

El diálogo en la narración(cuentos y fábulas).

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas

√ Los signos de interrogación yde admiración y el guión en eldiálogo.

Valoración del aporte de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

√ Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

Varias letras representan unmismo sonido: g y gu, (Ej.:gato, guerrero, guitarra,golondrina, gusano).

Reconoce en el lenguaje unapraxis que impregna todaactividad.

Constancia para asumir nuevosretos de aprendizaje.

La concordancia.

√ Concordancia entre artículo,sustantivo, adjetivo y verbo.

√ La tilde en las palabras que larequieren.

Reconoce en el lenguaje sunecesaria naturalezaconvencional para que puedadarse la comunicación.

Clases de palabras: Sustantivo(común y propio)

√ Mayúscula en nombrespropios.

Reconoce en el lenguaje sucarácter convencional necesariopara que pueda darse lacomunicación.

La descripción.

√ Relación imagen – texto.

√ Estrategias de producción de un texto.

- Planificación. - Borrador. - Revisión y corrección. (individual y colectiva) - Versión final.

Valoración y aplicación deestrategias de planificación de laescritura de un texto.

Oración. Concepto.

√ Marcación o delimitacióngráfica de la oración.

Mayúscula y punto.

Reconoce la necesidad deexteriorizar el pensamientomediante el uso de oraciones ytextos escritos coherentes.

El diálogo en la narración:Identificación de los personajes ydiálogos en cuentos y fábulas.

√ Clases de oraciones según laactitud del hablante:interrogativas, exclamativas eimperativas.

√ Los signos de interrogación yde admiración y el guión en eldiálogo.

Reconocen la importancia dehacer uso de los textosapropiados de acuerdo a lasnecesidades personales.

Sujeto y predicado.

Valoración de la naturalezasistemática de su lengua materna.

Valoración de la importancia dedar a conocer sus produccionestextuales.

Texto funcional.

Tipo de texto: instructivo.

Valoración de la importancia deseguir instrucciones para el logrode fines específicos.

Constancia para lograr el éxito enlas actividades que se emprenden.

Page 16: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

√ Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

ga, gue, gui, go, gu. ge, je y gi, ji: gue, gui, güe, güi.

Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relación sonido-letra.

Reflexión sobre la naturalezaconvencional necesaria dellenguaje que permite lacomunicación.

Concordancia entre artículo,sustantivo, adjetivo y verbo.

Reconocen en el lenguaje sucarácter convencional para facilitarla comunicación.

Identificación y manejo de lasirregularidades de la relaciónfonema-grafema:

√ Varias letras representan unmismo sonido: j y grepresentan el sonido /j/ (jefe,gente, jirafa, gitana).

Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relación sonido-letra.

Clases de palabras: sustantivo(común y propio).

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

√ Mayúscula en nombrespropios.

Satisfacción al descubrirnuevas reglas que rigen laescritura; esfuerzo y perseveranciaen aplicarlas.

Las sílabas gue, güe y gui, güi.

Perseverancia en el manejoadecuado de las irregularidadesde la relación sonido-letra.

Manifiesta respeto por lasnormas y convenciones de lalengua para el logro de unacomunicación eficaz.

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

√ La coma para separar seriesde palabras que nombrancualidades.

Valoración de la función de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentidodel texto.

Valoración de la posibilidad quesu lengua materna les brinda parapoder exteriorizarse comopersona.

Clases de palabras: verbo

√ Instructivos de juegos.

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

Valoración de los signos depuntuación en la construcción delsentido del texto.

√ Uso de comas para separarseries de palabras de lamisma clase: verbos.

Valoración del lenguaje comomedio de comunicación y desatisfacción de necesidades.

Relación léxica: sinónimos yantónimos.

Valoración de los sinónimos yantónimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

Esfuerzo y perseverancia en eluso apropiado de los términos yelementos vinculados a la lengua.

Reflexión sobre laspotencialidades que presenta sulengua materna.

Semiología.

√ Comunicación no verbal.

Clases de palabras: elsustantivo.

√ La coma para separar seriesde palabras de una mismaclase.

Valoración de la importancia derespetar la normativa de laortografía para lograr unacomunicación eficaz.

Palabras derivadas.

Valoración de la riqueza léxicade nuestra lengua para expresardiversos matices expresivos

Ortografía de palabrasderivadas:cambio de z por c ó s.

√ Permanencia de la ortografíaen palabras derivadas.

Valoración de la importancia derespetar la normativa de laortografía para lograr unacomunicación eficaz.

Clases de palabras: sustantivocomún y propio.

√ Marcación de nombrespropios con mayúscula.

Valoración de la riquezalingüística de la literatura.

La descripción.

√ Los adjetivos calificativos.

Manifestación de una actitudinvestigativa y de curiosidad.

Artículos determinados eindeterminados.

Valoración de la función de lasdiferentes unidades lingüísticasen la precisión de la expresión delpensamiento.

El número y el génerogramatical.

Valoración de la función de lasdiferentes unidades lingüísticasen la precisión de la expresión.

√ Clases de palabras: adjetivo(calificativo).

Page 17: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

La descripción.

√ Clases de palabras: adjetivocalificativo.

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

√ La coma para separar seriesde palabras que nombrancualidades.

Valoración del aporte de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

Clases de palabras: verbo.

Instructivos de juegos.

Valoración y aplicación de lafunción de los instructivos en elaprendizaje de nuevos juegos.

Uso de comas para separarseries de palabras de la mismaclase: verbos.

Valoración del aporte de lossignos de puntuación en laconstrucción del sentido del texto.

Satisfacción en comprender lasdiferentes categorías gramaticalesa partir de sus propios textosescritos.

La acentuación.

√ Separación de palabras ensus sílabas.

√ La sílaba tónica y la(s)sílaba(s) átonas.

√ La tilde en las palabras que larequieren.

Reconocimiento de laimportancia del uso de laortografía para lograr unacomunicación eficaz.

Relación léxica: sinónimos yantónimos.

Satisfacción por inferirconceptos a partir de la reflexiónde sus propios escritos.

Concordancia entre artículos /sustantivo / adjetivo, artículo /sustantivo / verbo.

√ Noción de género y número.

Valoración de la función de lasdiferentes unidades lingüísticasen la precisión de la exteriorizacióndel pensamiento.

Acentuación: Sílaba átona ytónica, clase de palabras segúnlas sílabas.

√ Ubicación de las sílabas enuna palabra y nombre quereciben.

√ Palabras agudas, graves yesdrújulas.

Valoración de la importancia derespetar la normativa de laortografía para lograr unacomunicación eficaz.

La tilde en las palabras agudas,graves y esdrújulas.

Reconocimiento del valor deluso correcto del acento en latransmisión precisa deconocimiento y sentimientos.

El verbo.

√ Tiempos verbales.

Respeto por el uso correctode las variantes morfológicas delas diferentes categoríasgramaticales para una clara yprecisa expresión.

El verbo y sus partes.

√ Las terminaciones de losverbos en infinitivo:

ar, er, ir.

Respeto por el uso correcto delas variantes morfológicas de lasdiferentes categorías gramaticalespara una clara y precisa expresión.

Relación léxica: sinónimos yantónimos.

- Símbolos e íconos: Señalesde tránsito y preventivos.

√ Dramatización.

Valoración de la importancia deinterpretar y seguir los símbolos eiconos para desenvolverse en lavida cotidiana.

Page 18: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

√ Sinónimos y antónimos deadjetivos y verbos.

Valoración de los sinónimos yantónimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

Reconocimiento del valor deusar con precisión y propiedad loselementos léxicos de su lenguamaterna.

Semiología.

√ Simbología e íconos: señalesde tránsito y preventivos.

Valoración de la importancia deinterpretar y seguir símbolos eíconos para desenvolverseadecuadamente en la vidacotidiana.

√ Sinónimos y antónimos deadjetivos y verbos.

Satisfacción por elconocimiento y uso de nuevaspalabras en el intercambio deideas.

Valoración de los sinónimos yantónimos en la permanencia ocambio del sentido de las ideas.

Satisfacción por inferirconceptos a partir de la reflexiónde sus propios escritos.

Simbología e íconos: señalesde tránsito y preventivos.

√ Dramatización.

Valoración de la importancia deinterpretar y seguir símbolos eíconos para desenvolverseadecuadamente en la vidacotidiana.

Page 19: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

LENGUA ORAL2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Formas discursivas.

- La conversación espontánea.-Turnos de intercambio.

-Signos lingüísticos yparalingüísticos en la conversación.

-Formulas sociales deIntercambio.- Diálogo.- Debate.

- Discusión y Argumentación.- Asamblea de grado.- Foro.- La entrevista.- La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada.

- Niveles de uso de la lengua:

- Norma coloquial.

- Norma Familiar.

- Norma vulgar.

- Palabras peyorativas.

Actitud de respeto y valoración delos usos lingüísticos comomanifestación de la diversidadcultural.

Actitud reflexiva y de respeto en eluso de diferentes técnicas decomunicación.

Tipos de superestructurastextuales. - Descripción. - Narración. - Diferencian entre narración ydescripción. - Juegos del lenguaje: - Bombas. - Adivinanzas. - Trabalenguas. - La exposición. - Instructivos.

Actitud de solidaridad en lainteracción comunicativa en losdiferentes ambientes en donde serelaciona.

Formas discursivas.

- La conversación.

- Lengua estándar.

- Formulas sociales de intercambio.

- Turnos de intercambio.

- Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación.

- Diálogo.

- Asamblea de grado.

- Discusión y Argumentación.

- Entrevista.

- Debate.

- La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada.

- Niveles de uso de la lengua.

- Norma coloquial.- Norma estándar.- Palabras peyorativas.

Actitud analítica, reflexiva y derespeto en el intercambio oralcomunicativo de familia, escuela ycomunidad.

Valoración de la escucha atenta enlas interacciones comunicativas.

Valora e interpreta la entonaciónrespecto a la intención de la/ elinterlocutor(a).

Actitud reflexiva y de respeto en eluso de diferentes técnicas decomunicación.

Formas discursivas.

- La conversaciones espontánea.

- Lengua estándar.

- Turnos de intercambio.

- Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación.

- Formulas sociales de intercambio.

- Diálogo.

- Asamblea de grado.

- Foro.

- Panel.

- Debate.

- Discusión y . Argumentación.

- Entrevista.

- La escucha: en presencia de interlocutores.

- Niveles de uso de la lengua:

- Norma coloquial. - Norma estándar. - Palabras peyorativas.

Respeto por las diferentesformas de intercambio social ylos niveles de uso de nuestralengua.

Valora la participación de suscompañeros en trabajos deequipo.

Respeta las opiniones de suscompañeros.

Valoración de la conversación,escucha y el uso de formulassociales de intercambio comoestrategia de crecimiento ydesarrollo personal.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 20: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Valoración de la importancia deinstructivos y normativas para elorden y secuencia lógica de lasactividades.

Atención y respeto delante denormas de comportamiento endiferentes situaciones.

Valoración de la importancia delas diferentes estructurastextuales.

Actitud reflexiva y de respeto enel uso de diferentes técnicas decomunicación.

valora la ponderación yautocontrol en las situaciones dediscusión y reflexión crítica.

Tipos de superestructurastextuales.

- Descripción.

- Narración.

- Semejanzas y diferencias.

- Juegos del lenguaje.

- La exposición (uso de soportes).

- Consignas seriadas.

Actitud de solidaridad en lainteracción comunicativa en losdiferentes ambientes en donde serelacionan.

Respeta la participación de suscompañeros en el desarrollo detrabajos en equipo.

Valora y usa competentementela entonación y modulación de laen sus intercambioscomunicativos.

Refuerza actitudes solidarias yde equidad a través de susinteracciones orales.

Page 21: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación20

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Tipos de textos. - Literarios (imaginativos) . - No literarios. (expositivos/informativos).

Etapas de la lectura. - Etapa estructural o analítica de la lectura.

- Partes del libro y su función: portada, contraportada, índice, introducción, unidades, capítulos y glosario.

- Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido. - Desentrañar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo leído.

- Etapa crítica o evaluativa.

- Síntesis (resúmenes textuales o parafraseado, cuadros sinópticos o esquemas de llaves). - Evaluación de lo leído. -Emisión de juicios.

Valoración de la significaciónpersonal de la lectura.

Técnicas de la lectura de investigación

- Tipos de investigación.

- Dentro del libro. - Fichas bibliográficas. - Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

- Otras técnicas de síntesis. - Esquemas de llaves. - Mapas conceptuales.

- Fuera del libro.

- Búsqueda de materiales. - Fichas bibliográficas.

Tipos de textos.

- Literarios (imaginativos) . - No literarios (expositivos / informativos).

Etapas de la lectura.

- Etapa estructural o analítica de la lectura.

- Partes del libro y su función: Índice, introducción, prólogo, capítulos y bibliografía.

- Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido. - Desentrañar ideas. (reconocimiento de la estructura. de los textos -esquema). - Seleccionar ideas (Identificación de ideas principales y secundarias.). - Reflexionar sobre lo leído.

- Etapa crítica o evaluativa.

-Síntesis (resúmenes textuales. o parafraseado, cuadros. sinópticos o esquemas de llaves).

-Evaluación de lo leído.

-Emisión de juicios.

Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros.

Técnicas de la lectura deinvestigación.

- Tipos de investigación.

- Dentro del libro. - Fichas bibliográficas.

- Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

Tipos de textos.

- Literarios (imaginativos). - No literarios. (expositivos / informativos).

Etapas de la lectura.

- Etapa estructural o analítica de la lectura.

- Partes del libro y su función: portada, índice, introducción, prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice.

- Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido. - Desentrañar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo leído.

- Etapa crítica o evaluativa.

- Síntesis (resúmenes textuales o parafraseado, cuadros sinópticos, cuadros por tabla, mapas conceptuales ).

- Evaluación de lo leído.

- Emisión de juicios.

Valoran la significación social ypersonal de la lectura.

Técnicas de la lectura deinvestigación.

- Tipos de investigación.

- En el libro. - Fichas bibliográficas.

- Fichas de lectura: - De resumen textual. - De resumen parafraseado. - De comentario personal.

- Otras técnicas de síntesis. - Gráficas. - Tablas. - Mapas conceptuales.

-

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

LECTURA

Page 22: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Desarrollo de habilidadesmetacognitivas.

- Requisitos de la lectura eficiente:- Atención.

- Concentración.- Comprensión:- Observación.- Imaginación.- Memoria.

Apreciación de la significaciónsocial y personal de textosinformativos.

Fomento de la observación y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

Valoración del trabajo y elesfuerzo en la prosecución demetas y logros.

Textos informativos.

- Uso de textos de consulta:

- Diccionarios. - Atlas. - Enciclopedias. - Folletos.

- Uso de textos de divulgación.

- Lectura de instructivos.

- Soportes y portadores de textos en situaciones de la vida cotidiana y escolares: atlas, enciclopedias y folletos,calendario, diagramas y computadora.

Valoración de la significaciónsocial de la lectura deinvestigación.

Textos literarios.

- Textos narrativos de literaturaoral del país:

- La leyenda. - Los mitos.

_ Estructuras lingüísticas lúdicas(juegos con sonoridad).

- Los trabalenguas. - Las adivinanzas. - Poesía.

- Otras técnicas de síntesis. Esquemas de llaves. Mapas conceptuales.

- Fuera del libro.

. Búsqueda de materiales.

Desarrollo de habilidadesmetacognitivas.- Requisitos de la lectura eficiente: - Atención. - Concentración. - Comprensión: - Observación. - Imaginación. - Memoria.

Apreciación de la significaciónsocial y personal de textosinformativos.

Fomento de la observación y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

Valoración del trabajo y elesfuerzo en la consecución demetas y logros.

Textos informativos.

- Textos de consulta:

El diccionario. - Diccionarios de la lengua española. - Diccionario de sinónimos y antónimos.

- Guía telefónica.

-Textos de divulgación.

- Lectura de instructivos.

- Periódicos.

- Su uso como fuente de información.

- Comprensión del orden de sucesos.

- El artículo de opinión.

- Revistas.

- Textos funcionales:

- Fuera del libro.- Búsqueda de materiales.- Fichas bibliográficas.

Apreciación de la significaciónsocial y personal de textosinformativos.

Fomento de la observación y lacuriosidad investigativa ante larealidad natural o sociocultural.

Valoración del trabajo y el esfuerzoen la prosecución de metas y logros.

Lectura de textos informativos.

- Textos de consulta:

- El diccionario. - Diccionarios de la Real Academia. - Diccionario de sinónimos y antónimos. - La enciclopedia.

- Diccionario Enciclopédico.

- El atlas.

- Guía telefónica.

- El calendario.

- Textos de divulgación.

- Lectura de instructivos.

- Periódicos.

- Su uso como fuente de información. - Comprensión del orden de sucesos. - El artículo de opinión.

- Revistas.

- Textos funcionales:

- El calendario.

- La carta personal.

- La carta comercial.

- Soportes o portadores textuales.

- Diagramas. - Pantalla de computador.

Page 23: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación22

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

- Textos narrativos de autores nacionales o universales.

- La fábula. - El cuento. - la novela. - Obras dramáticos (de teatro).

Valoración de la literatura detradición oral como unamanifestación cultural.

Disfrute y sensibilidad estéticade distintos tipos de textosliterarios infantiles de escritores yescritoras hondureño(a)s yuniversales.

Lectura oral de textosadecuados al nivel atendiendo a laarticulación, la pronunciación, laentonación y la comprensión.

- Sistema entonacional. - Sistema paralingüísticos. - Sistema kinésico.

Valoración de la importancia dela articulación y entonación en lacomunicación oral.

Lectura crítica de los medios de comunicación social:

- El periódico. - La revista.

Asume una actitud crítica ante la información de los medios de comunicación social.

- El calendario.

- La carta formal.

- Elaboración de esquemas detextos informativos.

Valoración de la lectura comoinstrumento básico deaprendizaje y de desarrollo delpensamiento.

Textos literarios.

- Textos narrativos de literaturaoral del país:

- La leyenda.- El cuento popular.- Los chistes.

- Textos narrativos de autore(a)s nacionales o universales.

- El cuento.

- La fábula.

- La novela.

- Poesía.

- Textos dramáticos.

Desarrollo de una sensibilidadestética hacia distintos tipos detextos literarios infantiles deescritores y escritorashondureño(a)sy universales.

Lectura oral de textosadecuados al nivel decomprensión.

Valoración de la articulación, lapronunciación y la entonación enla comunicación oral.

Lectura de los medios de comunicación social:

- La radio.

- Análisis de programas como: - Informativos. - Musicales. - Series.

- Textos organizadores. - Agendas. - Actas de sesiones.

- Elaboración de esquemas de textos informativos.

Sensibilización ante los valoresy juicios de valor discriminatoriospresentes en los textos leídos.

Textos literarios.

- Textos narrativos de literatura oral del país: - La leyenda. - Los chistes. - La copla. - Los refranes. - Estructuras lúdicas: - Trabalenguas. - Adivinanzas.

- Textos narrativos de autore(a)s nacionales o universales. - El cuento. - La fábula. - La novela.

- La descripción en la narración.

-Textos de género lírico.

- La poesía. - El himno nacional.

- Textos dramáticos.

El lenguaje figurado.

- Hipérbole. - Onomatopeya. - Personificación. - Símil. - Metáfora.

Valoración de la literatura comoarte que permite la recreación, elgoce estético, la reflexión y laampliación del conocimiento de símismo y del mundo.

Lectura oral de textosadecuados al nivel decomprensión.

Valoración de la importancia de lossistemas no verbales (entonacional,paralingüístico y kinésico) para lograuna comunicación oral efectiva tantoen su emisión como en sucomprensión.

Page 24: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Lectura de los medios decomunicación social:

- La TV. - Análisis de programas como: - Series. - Concursos. - Programas de entretenimientos.- El cine.- La publicidad.

Actitud crítica ante la informaciónde los medios de comunicaciónsocial.

- La TV .

- Análisis de programas como: - Series. - Concursos. - Programas de entretenimientos.

Actitud crítica ante la informacióny el reforzamiento de juicios devalor discriminatorios sexistas,racistas, etc. transmitidas por laradio y la TV.

Page 25: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación24

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Superestructura textual (estructuras esquemáticas).

- Estructura narrativa: - Tipología: - Mitos (literario). - Leyendas (literario). - Fábula (literario).

- Estructura: - Iniciación. - Desarrollo. - Cierre.

- Narrador o relator.

- Estructura descriptiva.

- Tipología. - Subjetiva (texto literario).

- Estructura enunciativa.

- Tipología. - La carta personal. - Los instructivos. - La convocatoria. - La agenda. - El acta de sesión. - El aviso. - Guión de la entrevista. - El Informe.

Tipos de párrafos.

-Según las superestructuras textuales: - Párrafo enunciativos. - Párrafo narrativo. - Párrafo descriptivo.

- Según su función. - De Introducción. - De Transición. - De Conclusión.

Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos escritos.

Lenguaje no verbal. - Lenguaje iconográfico. - La tira cómica.

Evaluación de la significatividad personal de los textos elaborados.

Superestructura textual (estructuras esquemáticas).

- Estructura narrativa:

- Tipología:

- El cuento. - La fábula.

- Estructura: - Iniciación - Desarrollo - Cierre

- Narrador o relator.

- Estructura descriptiva.

- Tipología. - Objetiva. - Subjetiva (texto literario).

- Estructura enunciativa.

- Cómo se da el proceso de la redacción de textos enunciativos.

- Tipología.

- La carta personal. - La noticia. - La carta de venta. - La factura. - El recibo. - El pagaré. - El guión radial. - El Informe.

Tipos de párrafos.

- Por su función:

- Introductorios. - De transición. - De conclusión.

- De acuerdo con las superestructuras textuales:

- Narrativo. - Descriptivo. - Enunciativo. - Argumentativo.

- Redacción de poemas.

Superestructura textual (estructuras esquemáticas).

- Estructura narrativa:

- Tipología:

- La leyenda. - La fábula. - El cuento.

- Estructura:

- Iniciación. - Desarrollo. - Cierre.

- Narrador o relator.

- Estructura descriptiva.

- Tipología.

. Objetiva. . Subjetiva (texto literario).

- Estructura enunciativa.

- Tipología.

- La carta personal. . La carta comercial. - La noticia. - La solicitud de trabajo. - El informe. - El ensayo.

Tipos de párrafos por su función:

- Introductorios. - De transición. - De conclusión.

- El párrafo de acuerdo con las superestructuras textuales:

- Descriptivo. - Narrativo. - Enunciativo. - Argumentativo.

Poemas.

- El verso.

El lenguaje figurado.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Bloque 2. LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

ESCRITURA

Page 26: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

La biblioteca escolar.

_ Fichas bibliográficas.

Valoración de las fichasbibliográficas como un recurso paraorganizar los libros de la biblioteca.

Valoración de la biblioteca comoun recurso en la búsqueda deinformación y un medio paraincentivar la lectura.

Texto literario.

- Textos líricos.

- Poemas.

- Género dramático u obra de teatro.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal y estética y de comunicacióna través de la representación teatralde textos literarios sencillos y decreación colectiva.

Valoración de la escritura en suvida como una forma para lasatisfacción de necesidades y lasolución de problemas.

Lenguaje no verbal - Lenguaje iconográfico

- La historieta.

Valoración de los iconos comootras formas de comunicacióngráfica.

La biblioteca.

Actitud de respeto, disciplina yorganización como usuario/a de lasbiblioteca.

Texto literario. - Género dramático u obra de teatro.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal y estética.

- Hipérbole.- Onomatopeya.- Personificación.- Símil.- Metáfora.- Portadores textuales.

- Hoja de depósito bancario.- Hoja de retiro bancario.

Valoración de la perseverancia enla realización de los trabajos escritospara la obtención de mejoreslogros.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

Lenguaje no verbal. - Lenguaje iconográfico.

- La caricatura .

Valoración de la autenticidad yespontaneidad de sus creacionescomo reflejo de sus logros.

La biblioteca.

Fichas bibliográficas.

Valoración de la biblioteca comofuentes de acceso a la información.

Texto literario.

- Género dramático u obra de teatro.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal, estética y decomunicación.

Page 27: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación26

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Variedad lingüística. - Lengua: - Variedad lingüística. - Variedades sociales. (diastráticas). Lengua coloquial. - Mensajes orales y escritos. - Contextos de uso. - Funciones. - Texto y párrafo. - Su demarcación gráfica. - Conectores. - El párrafo según su función: - Introducción. - Transición. - Conclusión.Aprecio por las múltiplesposibilidades que ofrece la lengua.

Nivel Morfosintáctico.

- Oración Gramatical.

- Clases de oraciones. - Oración simple y oración. compuesta.

- Clases de oraciones. - Declarativas. - Exclamativas. - Interrogativas. - Imperativas.

- Elementos de la oración. -Sujeto simple y sujeto compuesto.

- Modificadores del sujeto.

- Categorías gramaticales. - Artículo: determinativo. - Sustantivos: común y propio. - Los adjetivos - Los pronombres.

- Los adverbios. - Las conjunciones. - Las preposiciones. - Las interjecciones

- Concordancia. - Verbo. -Tiempo: Presente, pasado y futuro. - Número. - Persona.

Variedad lingüística. -Lengua:

- Variedades geográficas (diatópicas).

- Lengua estándar.

- Variedades sociales (diastráticas).

- Mensajes orales y escritos.

- Contextos de uso.

- Funciones.

- Texto y párrafo. - Estructura. - Conectivos.

- El párrafo según su función:

- Introducción . - Transición. - Conclusión.

Respeto por las variedades lingüísticas.

Valoración de la elaboración detextos escritos propia y de suscompañeros y compañeras.

Valora el uso de conectores paraextender y dar cohesión a susescritos.

Nivel Morfosintáctico. - Oración gramatical. - Elementos de la oración. - Sujeto. - Núcleo y modificadores. - Sujeto expreso y sujeto tácito. - Predicado. - Verbal. - Nominal. - Modificadores del núcleo. - Objeto directo (OD). - Objeto indirecto (OI). - Complementos circunstanciales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Variedad lingüística.

- Lengua:

- Variedades geográficas (diatópicas).

.Lengua estándar.

- Variedades sociales(diastráticas).

- Mensajes orales y escritos. - Contextos de uso. - Funciones.

- Texto y párrafo. -Estructura.

- El párrafo según su función: - Introducción. - Transición. - Conclusión.

Valora la información recibida através de mensajes orales y escritos.

Respeto por las normas departicipación en clase.

Valoración del trabajo en equipo.

Nivel Morfosintáctico - Oración Gramatical. - Elementos de la oración. -Sujeto. .Modificadores del sujeto. .La aposición.

- Predicado. - Verbal . - Concordancia entre sujeto y predicado.

- Complemento circunstancial : - Lugar, tiempo y modo.

- Verbos . . Copulativos. . Regulares e irregulares. . Formas no personales. . Perífrasis

- Procesos en la formación depalabras.

Page 28: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

27Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

- Verbos irregulares.

- Formas personales y nopersonales.

- Procesos en la formación de palabras.

- Derivación. - Palabras primitivas y derivadas. - Diminutivos y aumentativos.

- Composición. - Palabras simples y compuestas.

Atención y perseverancia paraelaborar y reelaborar trabajosescritos según los elementosnormativos básicos estudiados.

Nivel Fonético fonológico. - Letra imprenta. - Letra cursiva,

- Ortografía básica.. - Signos de puntuación: - Coma. - Punto. - Punto y coma.

- Reglas ortográficas.

- Uso de las letras: r/rr, b/v , c/s/ z, c/q.

Palabras con: bi-, bis- o biz-; ble-,bl-, br-, -bundo, -bunda, -bilidad;gem-, gen-, geo-; ger-, gir-, -giar, ycon –ción y cción;

- Acentuación: - Reglas generales de uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Valoran el trabajo en equipo.

Respeto por las opiniones desus compañeros /as.

Reconocimiento de suscapacidades personales paraelaborar textos sencillos conlegibilidad, orden, aseo ygramaticalidad.

Semiología.

- Símbolos e íconos:

Asume una actitud crítica frente alos mensajes de imágenes y textosicono verbales.

- Verbo.

- Modo y tiempo.

-Copulativos y no copulativos.

- Formas no personales.

- voz activa y pasiva.

- Procesos en la formación de palabras.

- Derivación. - Palabras primitivas y derivadas.

- Composición. - Palabras compuestas.

Interés para revisar y corregir sus textos.

Valora la riqueza y flexibilidad delLenguaje.

Nivel Léxico-semántico.

-Clases de palabras: - Adjetivo determinativo. - Calificativo. - Grados del adjetivo. - Demostrativo. - Posesivo.

- Adverbios: - Tiempo, modo, lugar, afirmación negación, duda y cantidad.

- Pronombres. - Personales y posesivos.

- Preposiciones.

- Conjunciones.

. Interjección.

- Sinónimos y antónimos. - Homófonas. -Homógrafas. - Polisemia.

Valoración del uso de las diferentescategorías gramaticales para unacomunicación precisa.

Nivel Estructural Fonético -fonológico.

- Letra imprenta.

- Derivación.

- Composición.

- Parasíntesis.

Desarrollen habilidades para revisary corregir sus textos.

Valoración por la construcción.individual y colectiva de textos.

Actitud de respeto hacia suscompañeros/as.

Nivel Léxico-semántico.

Clases de palabras:

- Adjetivo : - Calificativo. - Numerales. Ordinales. Cardinales Partitivos. Múltiplos. - Pronombres. - Demostrativos. - Indefinidos. - Relativos. - Interrogativos.

- Sinónimos y antónimos.

Valoración del trabajo en equipo.Valoran el uso adecuado de la lengua.

Nivel Fonético fonológico - Letra imprenta. - Letra cursiva, - Ortografía básica. - Signos de puntuación. - Signos auxiliares : - Diéresis. - Guión. - Raya. - Signos de interrogación y de exclamación. - Reglas ortográficas. - Uso de las letras: h, b, v, g, j, ll, y - Palabras con: -ivo, -iva, -evedad -ividad, -ívoro e ívora. - H inicial, intermedia . - c y qu. - Acentuación: - Diptongo. - Hiato. - Acento diacrítico.

Valora el uso adecuado de lasreglas ortográficas en la construcciónde textos.

Page 29: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación28

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

- Letra cursiva, - Ortografía básica. - Signos de puntuación: - Paréntesis. - Comillas.

- Reglas ortográficas. - Uso de las letras : c / z / x - Palabras con: ivo, iva. evedad, ividad, ívoro e ívora.

- H inicial, intermedia, C y qu.

- Acentuación: - Diptongo. - Hiato. - Acento diacrítico.

Respeta la función de las diferentesreglas ortográficas en la construcciónde sus textos.

Confianza en uso de distintas letrasen la elaboración de sus textos.

Semiología. - Símbolos e íconos:

Valora la información recibida através de los diferentes símbolos eiconos existentes en su comunidad.

Semiología- Símbolos e íconos:

Valora la información recibida através de los diferentes símbolos eiconos existentes en su comunidad.

Page 30: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 1.

LENGUA ORAL3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Contextos discursivos formales .

- La conversación en lengua estándar.

- Formulas sociales de intercambio. - Indicadores de la intención comunicativa.

- Los signos y la comunicación.

Valoran la concentración, elesfuerzo para escuchar con atencióny la participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Respeto ante las manifestacionesajenas y uso correcto de turnos deintercambio.

- Oratoria (o expresión oral) - Propósitos comunicativos. - Estilística oral. - Voz, respiración y dicción. - Importancia del receptor.

- Formas de expresión oral.

- Charla.

- Asamblea Escolar.

- Conferencia.

- Debate.

- Foro.

- Panel.

- La entrevista.

- La escucha: en presencia de interlocutores.

Actitud analítica, reflexiva y deresponsabilidad en el intercambiooral.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase y losturnos de intercambio.

- Contenido semántica del discurso.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Contextos discursivos formales .

- La conversación en lengua estándar .

- Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación.

- Formulas Sociales de intercambio.

Valoran la concentración, elesfuerzo para escuchar con atención yla participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Actitud cortés y correcta en susinteracciones e intercambioscomunicativos.

Mensajes Orales: emisión / recepción.

- Oratoria (o expresión oral). - Propósitos comunicativos. - Estilística oral. - Voz, respiración y dicción. - La expresión corporal. - Importancia del receptor.

- Formas de expresión oral. - Charla. - Diálogo. - Asamblea escolar. - Debate. - Mesa redonda. - Foro. - Panel. - Conferencia. - La entrevista. - El discurso. - El discurso memorizado.

Valoración de adoptar una actitudanalítica, reflexiva y de responsabilidaden el intercambio oral.

Respeto a las normas de comportamiento de la clase.

La escucha: en presencia deinterlocutores.

- Contenido semántico del texto. - Idea básica. - Intencionalidad explicita e implícita.

Contextos discursivos formales .

- La conversación en lengua estándar.

- Signos linguisticos y paralingüísticos en la conversación.

- Formulas sociales de intercambio.

Valoración de la comunicaciónutilizada en la familia y la comunidad.

Aprecio por el trato de respetomutuo en las distintas actividades deaula y de la escuela, en laspropiamente académicas y las derecreación.

- Mensajes Orales, emisión /recepción.

- Oratoria (o expresión oral). - Propósitos comunicativos. - Estilística oral. - Voz, respiración y dicción. - La expresión corporal. - Importancia del receptor.

- Formas de expresión oral.

- Asamblea escolar. - Debate. - Mesa redonda. - Foro. - Simposio. - Panel. - El discurso. - Concepto. - Cualidades del orador. - Tipos de discursos. Leído. Memorizado. Improvisado. Ex- témpore. - Preparación del discurso.

Valoración de los mensajes oralescomo fuente de comunicación.

Valora la participación de suscompañero(a)s en trabajos de equipo.

Respeto por las diferentes formasde intercambio social.

Page 31: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación30

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

- Idea básica. - Intencionalidad explicita e implícita. - Contradicciones. - Desviaciones. - Signos no verbales. - El contexto.

- Niveles de uso de la lengua:

- Formas orales. - Popular. - Vulgar (vulgarismos). - Regionalismos.

- Formas escritas. - Culto. - Científico. - Literario.

- Formas Mixtas: - Publicitario. - Periodístico.

Respeto hacia las diferentesformas de lengua utilizadas por losmiembros de la comunidad.

Tipos de superestructuras textuales.

- Descripción.

- Narración. - Semejanzas y diferencias entre la descripción y la narración.

- El informe oral.

Valora el trabajo en equipo.

Respeto por las normas de interacciónverbal en las situaciones decomunicación oral.

Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás y disposición paraaceptar la crítica constructiva de sustrabajos.

- Consignas: - Comprensión. - Formulación. - Reformulación.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase y lugarespúblicos.

Atención y disciplina al desarrollar instructivos.

- Contradicciones o desviaciones. - Signos verbales. - Medios de Comunicación social:

- La escucha mediatizada.

Valoran los medios de comunicaciónsocial como una fuente de orientacióne información.

Nivel de uso de la lengua.

- Formas orales. - Popular. - Familiar. - Vulgar. - Regionalismos.

- Formas escritas. - Culto. - Técnico. - Literario.

- Formas mixtas: - Publicitario. - Periodístico. Respeto hacia las diferentes

formas de lenguaje utilizadas por losmiembros de la comunidad.

Tipos de superestructuras textuales.

- Descripción. - Tipos. - Topográfica. - Cronográfica. - Retrato. - Prosogáfica. - Etopeya.

- Narración. - Características.

- El informe oral.

Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros y lascompañeras.

Crítica constructiva hacia el trabajode los demás.

Disposición de aceptar la críticaconstructiva acerca de sus trabajos.

- Instructivos.

- La escucha: en presencia de interlocutores o mediatiza.

- Medios de Comunicación social:

- Características. - Evolución Histórica.

- Radiodifusión:

- Características. - Funciones. - Historia de la radiodifusión en Honduras.

- La televisión.

- Mensajes.

- Cine:

- Lenguaje. - Guión. - Violencia. - Influencia.

- Videos Musicales.

Asumen una actitud crítica ante lainformación de los medios decomunicación social.

- Niveles de uso de la Lengua:

- Formas orales. - Popular. - Familiar. - Vulgar (vulgarismos). - Regionalismos. - Modismos. - Jergas.

- Formas escritas. - Culto. - Científico/Técnico. - Literario.

- Formas Mixtas: - Publicitario . - Periodístico.

Valoración de la significaciónpersonal de los diferentes niveles deuso de la lengua en su comunidad.

Tipos de superestructuras textuales.

- Descripción.

- Narración.

- El informe oral.

Actitud de solidaridad en la interaccióncomunicativa en los diferentesambientes en donde se relaciona.

Page 32: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

31Secretaría de Educación

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Empleo de estrategias cognitivasde comprensión lectora en textosadecuados al nivel (distintas áreasdel conocimiento y recreativos).

_ Etapas de la lectura.

- Etapa estructural o analítica de la lectura. . Conocer y clasificar el libro. . Las partes del libro y su función: portada, índice, introducción, prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice.

_ Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido. - Desentrañar ideas. - Seleccionar ideas. - Reflexionar sobre lo leído.

_ Etapa crítica o evaluativa.

- Síntesis (resúmenes, sinopsis o mapas conceptuales). - Evaluación de lo leído. - Emisión de juicios sobre lo leído.

Significación social y personal de lalectura.

Reflexiona y se sensibiliza ante losvalores presentes en textos leídos.

Reconoce la lectura como medio decomunicación y de transmisión decultura de los pueblos.

Lectura de investigación.

- Lectura de distintos tipos de textos con propósitos específicos.

- La investigación dentro del libro (etapa analítica, interpretativa y evaluativa).

- Fichas bibliográficas. - El párrafo. - fichas de lectura: (Jerarquización de la información).

Empleo de estrategias cognitivas decomprensión lectora en textosadecuados a su nivel de comprensión(distintas áreas del conocimiento yrecreativos).

- Etapas de la lectura.

- Etapa estructural o analítica de la lectura.

- Conocer y clasificar el libro.

- Las partes del libro y su función: portada, índice, introducción, prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice.

- Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido.

- Desentrañar ideas.

- Seleccionar ideas.

- Reflexionar sobre lo leído.

- Etapa crítica o evaluativa.

- Síntesis (resúmenes, sinopsis o mapas conceptuales).

- Evaluación de lo leído.

- Emisión de juicios sobre lo leído.

Significación social y personal de lalectura.

Reflexiona y se sensibiliza ante losvalores presentes en textos leídos(juicios de valor: prejuicios ymanifestaciones discriminatoriascontra colectivos humanos específicosmujeres, etnias, adultos/asmayores,etc.).

Reconoce la lectura como mediode comunicación y de transmisión decultura de los pueblos.

Lectura de investigación.

Empleo de estrategias cognitivas decomprensión lectora en textosadecuados al nivel (distintas áreasdel conocimiento y recreativos).

- Etapas de la lectura.

- Etapa estructural o analítica de la lectura.

- Conocer y clasificar el libro.

- Las partes del libro y su función: portada, índice, introducción, prólogo, cuerpo, bibliografía, glosario, anexo o apéndice.

- Etapa interpretativa de la lectura:

- Entender el contenido.

- Desentrañar ideas.

- Seleccionar ideas.

- Reflexionar sobre lo leído.

- Etapa crítica o evaluativa.

- Síntesis (resúmenes, sinopsis o mapas conceptuales).

- Evaluación de lo leído.

- Emisión de juicios sobre lo leído.

Significación social (económico ypolítico) y personal de la lectura.

Reflexiona y se sensibiliza ante losvalores presentes en textos leídos.

Reconoce la lectura como medio decomunicación y de transmisión decultura de los pueblos.

Lectura de investigación.

- Lectura de distintos tipos de textoscon propósitos específicos.

- La investigación dentro del libro (etapas analítica, interpretativa y evaluativa).

Bloque 2. LENGUA ESCRITA

LECTURA

Page 33: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación32

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

- De cita textual. . De resumen textual. - De resumen parafraseado. . De comentario personal.

- Otras técnicas de síntesis. . Gráficas. . Tablas. - Mapas conceptuales.

Selección y evaluación de ofertasde lectura. - La investigación fuera del libro.

- Búsqueda de otras fuentes. - Fichas hemerográficas.

Aprecio por la observación y lacuriosidad como cualidades de unaactitud investigativa ante la realidadnatural o sociocultural.

Valoración de la autonomía en eluso de diferentes tipos de textos.

Lectura de textos informativos.

- Textos didácticos.

- Textos de consulta:

- El diccionario. - Diccionarios de la Real. Academia. - Diccionario de sinónimos y antónimos. - La enciclopedia. - Diccionario Enciclopédico. - Finalidad comunicativa.

- De divulgación.

- Periódicos.

. Titulares.

. Secciones.

. Postura y línea editorial.

. Tipos de lectores.

. El paratexto y sus funciones.

- Géneros periodísticos.

- La crónica (hecho).

- El artículo de opinión.

- Lectura de distintos tipos de textos con propósitos específicos.

- La investigación dentro del libro (etapa analítica, interpretativa y evaluativa).

- Fichas bibliográficas.

- El párrafo. - Idea principal. - Ideas secundarias.

- Fichas de lectura: (Jerarquización de la información).

- De cita textual.

- De resumen textual.

- De resumen parafraseado.

- De comentario personal.

- Otras técnicas de síntesis. - Gráficas. - Tablas. - Mapas conceptuales.

Selección y evaluación de ofertasde lectura. - La investigación fuera del libro.

- Búsqueda de otras fuentes.

- Fichas hemerográficas.

- Aprecio por la observación y lacuriosidad como cualidades de unaactitud investigativa ante la realidadnatural o sociocultural.

- Valoración de la autonomía en eluso de diferentes tipos de textos.

Textos Informativos.

- Textos científicos.

- Revistas especializadas.

- Textos didácticos.

- Textos de consulta:

- El diccionario.

- Diccionarios de la Real Academia.

- Diccionario de sinónimos y antónimos

- Fichas bibliográficas.

- El párrafo.

- Fichas de trabajo: (Jerarquización de la información).

- De cita textual.

- De resumen textual.

- De resumen parafraseado.

- De comentario personal.

- Otras técnicas de síntesis. - Gráficas. - Tablas. - Mapas conceptuales.

- Selección y evaluación de ofertas de lectura.

- La investigación fuera del libro.

- Búsqueda de otras fuentes.

- Fichas hemerográficas.

Aprecio por la observación y lacuriosidad como cualidades de unaactitud investigativa ante la realidadnatural o sociocultural.

Valoración de la autonomía en el usode diferentes tipos de textos.

Textos informativos.

- Textos didácticos.

- Textos de consulta:

- El diccionario.

- Diccionarios de la Real Academia.

- Diccionario de sinónimos y antónimos.

- La enciclopedia.

- Diccionario Enciclopédico.

- El atlas.

- Finalidad comunicativa.

- De divulgación.

- Titulares.

Page 34: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33Secretaría de Educación

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

- Textos funcionales:

- La carta personal. - La carta comercial. - El telegrama. - Instructivos. - Recetas. - Vales. - Recibos. - Directorios telefónicos. - Fichas.

Valoración de los textosinformativos como generadores yenriquecedores de conocimientos.

Lectura oral de textos adecuadosal nivel de comprensión atendiendoal uso correcto de los sistemas noverbales:

- Sistema entonacional. - Sistema paralingüístico. - Sistema kinésico. - El silencio.

Reconocimiento de la importanciade los sistemas no verbales(entonacional, paralingüístico ykinésico) para el logro de unaemisión y comprensión precisaen la comunicación oral efectiva.

Mensajes emitidos a través delos medios de comunicación social.

- Identificación de intenciones comunicativas reconstrucción del significado y del contexto de producción de textos en:

- El periódico. - La radio. - Internet.

- La publicidad en la radio, periódico e internet.

Actitud crítica ante la información de los medios de comunicación social.

Lenguaje no verbal.

- Lenguaje icono-verbal.

- La tira cómica.

- La enciclopedia.

- Diccionario Enciclopédico.

- Diccionarios especializados.

- El atlas.

- Finalidad comunicativa.

- De divulgación.

- Artículos de divulgación.

- El periódico.

- Titulares.- Secciones.- Postura y línea editorial.- Tipos de lectores.- El paratexto y sus funciones.

- Géneros periodísticos.

. La argumentación en el artículo de opinión. . Reportaje. . Crónica. . Entrevista.

- Textos funcionales:

- La carta de lector. - El acta. - La agenda. . Orden del día. . La agenda personal. - El organigrama.

Valoración de los textos informativos como generadores y enriquecedores de conocimiento personal.

Lectura oral de textos adecuados al nivel de comprensión atendiendo al uso correcto de los sistemas no verbales:

- Sistema entonacional. - Sistema paralingüístico. - Sistema kinésico.

- El silencio.

Reconocimiento de la importanciade los sistemas no verbales(entonacional, paralingüístico ykinésico) para el logro de una emisióny comprensión precisa en lacomunicación oral efectiva.

- Secciones.

- Postura y línea editorial.

- Tipos de lectores.

- El paratexto y sus funciones.

- Géneros periodísticos.

- El artículo de opinión.

- El artículo de comentario interpretativos.

La línea editorial.

- Entrevista.

- Textos argumentativos.

- La ponencia.

- Textos funcionales:

- Textos prescriptivos.

- Constitutivos.

- Determinativos.

- Jurídicos.

Valoración de los textos informativoscomo generadores y enriquecedoresde conocimiento personal.

Lectura oral de textos adecuados alnivel de comprensión atendiendo aluso correcto de los sistemas noverbales:

- Sistema entonacional. - Sistema paralingüísticos. - Sistema kinésico. - El silencio

Reconocimiento de la importanciade los sistemas no verbales(entonacional, paralingüístico ykinésico) para el logro de una emisióny comprensión precisa en lacomunicación oral efectiva.

Mensajes emitidos a través de losmedios comunicación social.

- El periódico.

- La radio.

Page 35: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación34

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Mensajes emitidos a través de losmedios de comunicación social.

- El periódico. . Seguimiento de noticias y líneas editoriales. . Identificación de intenciones comunicativas. . Reconstrucción del significado del contexto de producción.

-El periodismo en Honduras.

- La radio. . Análisis de programas. . Identificación de intenciones comunicativas. . Reconstrucción del significado del contexto de producción.

La publicidad en la radio y elperiódico.

Actitud crítica ante la información delos medios de comunicación social.

Lenguaje no verbal.

- Lenguaje icono-verbal.

. La historieta.

- La TV.

- El cine.

- Análisis de programas de radio y TV.

- Análisis de diferentes secciones en el periódico.

- Análisis de algunos tipos de películas (violencia, pornografía y vicios).

- Identificación de intenciones comunicativas en la radio, la TV, el periódico y el cine.

- Reconstrucción del significado del contexto de producción de textos en la radio, TV y el periódico.

- La publicidad en la radio, periódico, internet, el cine y la TV.

Actitud crítica ante la información delos medios de comunicación social.

Lenguaje no verbal.

- Lenguaje icono-verbal.

- La caricatura. - El videoclip.

Page 36: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

35Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 2. LENGUA ESCRITA

ESCRITURA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Estrategias de producción de textos.

- Planeación de textos escritos.

- Selección del tema. - Búsqueda de la información. - Selección y organización de la información.

- Textualización (producción del texto).

- Elaboración de esquemas o planes. - Escritura de borradores. . Control de la construcción del sentido del texto. . Citas bibliográficas.

- Revisión del texto.

- Progresión temática. - Coherencia y cohesión del escrito. - Léxico. - Uso del diccionario.

- Superestructura enunciativa.

- Tipología.

. La carta personal. Empleo del lenguaje con fines de expresión personal.

. La carta comercial. . El telegrama. . Carta de venta. . La crónica. . Excusa. . Vale. . Recibo. . El informe interpretativo.

- Géneros periodísticos.

. La argumentación en el artículo de opinión.

- Portadores textuales.

- El plan de entrevista. - Esquema de exposición. - Formularios bancarios. - El cheque. - La solvencia municipal.

Estrategias de producción de textos.

- Planeación de textos escritos.

- Selección del tema. - Búsqueda de la información. - Selección y organización de la información.

- Textualización (producción del texto).

- Elaboración de esquemas o planes. - Escritura de borradores. . Control de la construcción del sentido del texto. . Citas bibliográficas.

- Revisión del texto.

- Progresión temática. - Coherencia y cohesión del escrito. - Léxico. - Uso del diccionario.

- Estructura enunciativa.

- Tipología.

. La carta personal. . La carta de lector. . Acta. . El informe interpretativo.

- Estructura argumentativa.

- El artículo de opinión. - El comentario.

- Portadores textuales.

- La agenda. - El organigrama. - El plan de entrevista. - Esquema de exposición.

Tipos de párrafos por su función: - Introductorios. - De transición. - De conclusión.

Estrategias de producción de textos.

- Planeación de textos escritos.

- Selección del tema. - Búsqueda de la información. - Selección y organización de la información.

- Textualización (producción del texto).

- Elaboración de esquemas o planes. - Escritura de borradores. . Control de la construcción del sentido del texto (en construcción). . Citas bibliográficas.

- Revisión del texto.

- Progresión temática. - Coherencia y cohesión del escrito. - Léxico. - Uso del diccionario.

- Estructura argumentativa.

- El artículo de opinión.

- El comentario.

- Estructura enunciativa.

- Tipología.

. El reglamento.

. El informe interpretativo.

- Portadores textuales.

- El plan de entrevista. - Esquema de exposición.

Tipos de párrafos por su función: - Introductorios. - De transición. - De conclusión.

Tipos de párrafos de acuerdo con lasformas elocutivas: - Narrativos. - Descriptivos. - Expositivos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 37: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación36

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Tipos de párrafos por su función:

- Introductorios. - De transición. - De conclusión.

Tipos de párrafos de acuerdo conlas superestructuras textuales.

- Narrativos. - Descriptivos. - Expositivos.

Actividades orientadas a incentivar la producción textual.

Valoración de la importancia de lareflexión sobre la lengua para regularlas propias producciones conrelación a su adecuación, coherencia,cohesión y corrección.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

Lenguaje no verbal. - lenguaje iconográfico.

. La tira cómica.

Valoración del lenguaje iconoverbalcomo sistema integrante de losdistintos mensajes de lacomunicación de masas de lasociedad actual.

La biblioteca escolar.

Valoración de la biblioteca comofactor de promoción de la autonomíaen la lectura crítica y la produccióncreativa.

Apreciación de la biblioteca comoun medio que promueve la identidadcon la lectura y la escritura de todoslos actores involucrados en elproceso enseñanza y aprendizaje:alumnos/as, maestros/as y madres/padres de familia.

Tipos de párrafos de acuerdo conlas formas elocutivas: - Narrativos. - Descriptivos. - Expositivos. - Argumentativos.

Actividades orientadas a incentivarla producción textual.

Valoración de la importancia de lareflexión sobre la lengua para regularlas propias producciones con relacióna su adecuación, coherencia,cohesión y corrección.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

Lenguaje no verbal.

- Lenguaje iconográfico.

- Comunicación escrita y comunicación iconográfica.

- La historieta.

Valoración del lenguaje iconoverbalcomo sistema integrante de losdistintos mensajes de lacomunicación social de la sociedadactual.

Valoración de la importancia de lareflexión sobre la lengua para regularlas propias producciones con relacióna su adecuación, coherencia, cohesióny corrección.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

Lenguaje no verbal.

- lenguaje iconográfico.

- La caricatura.

- Iconos del computador.

Valoración del lenguaje iconoverbalcomo sistema integrante de losdistintos mensajes de lacomunicación de masas de lasociedad actual.

La biblioteca escolar.

Valoración de la biblioteca comofactor de promoción de la autonomíaen la lectura crítica y la produccióncreativa.

Apreciación de la biblioteca como unmedio que promueve la identidad conla lectura y la escritura de todos losactores involucrados en el procesoenseñanza y aprendizaje: alumno(a)s,maestros y madres y padres defamilia.

Page 38: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

37Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 3.

EXPRESIÓN Y CREACIÓN LITERARIA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Textos literarios.

- Textos de género narrativo.

- De tradición oral del país e internacionales:

. La leyenda. . El mito. . La Fábula. . El Cuento de tradición oral. . La anécdota.

- Narrativa escrita de autores nacionales, centroamericanos, de Latinoamérica y universales.

. El cuento. . La fábula. . La anécdota.

- Recursos estilísticos de la narración.

.Descripción. . Diálogo.

Superestructuras textuales (estructuras esquemáticas).

- Superestructura narrativa:

- Tipología:

. El cuento.

- Estructura:

. Iniciación. . Desarrollo. . Cierre.

- Recursos estilísticos de la narración.

- Superestructura descriptiva.

- Tipología. . Objetiva (ver redacción de informe). . Subjetiva (texto literario).

Prosopografía.Etopeya.Retrato.Topografía.

Lectura de textos literarios.

- Textos de género narrativo.

- De tradición oral del país de América Latina y de otros países internacionales:

. El Mito. . El Cuento Popular. . La fábula. . Las bombas. . Las adivinanzas. . Los refranes.

- Narrativa escrita de autores/as nacionales centroamericanos, de Latinoamérica y universales.

. El cuento. . La novela corta.

- Recursos estilísticos de la narración:

. La descripción. . Prosopografía. . Etopeya. . Retrato. . El diálogo.

Superestructuras textuales(estructuras esquemáticas).

- Superestructura narrativa:

- Tipología: . El cuento.

- Esquema estructural:

. Iniciación. . Desarrollo. . Cierre.

- Superestructura descriptiva.

- Tipología. . Objetiva (ver redacción de informe). . Subjetiva (texto literario).

Prosopografía. Etopeya. Retrato. Topografía.

Textos literarios (Estrategiaslectoras).

- Ensayo literario.

- Producción de un ensayo literario.

Reflexión sobre el valor literario delensayo y de medio para dar aconocer sus subjetividad.

- Narrativa de autores nacionales,de Latinoamérica y universales.

- El testimonio. - La autobiografía. - La literatura fantástica. - El cuento. - La novela. . El Quijote de la Mancha.

- Épica feudal española.

- Lírica indígena. - La literatura colonial.

La literatura y la vida de la gente através del tiempo.

- Recursos estilísticos de narración.

- La descripción. - El diálogo.

Superestructuras textuales (estructuras esquemáticas).

- Superestructura narrativa:

- Tipología: . El cuento.

- Esquema estructural:

. Iniciación. . Desarrollo. . Cierre.

- Punto de vista (quien narra). . Del protagonista (1° persona). . Del personaje testigo (1° persona). . Narrador objetivo (3° persona). . Narrador omnisciente (3° persona). . Segunda persona.

Page 39: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación38

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Valoración de las obras de géneronarrativos como medio paradesarrollar y expresar suimaginación, subjetividad ysensibilidad estética.

- Textos de género lírico.

- La poesía.

. Elementos formales del verso. - Metro. - Rima: consonante, asonante. - Ritmo. - Estrofa.

. Licencias poéticas (sinalefa).

. Recursos estilísticos. - Comparaciones. - Metáforas.

Valoración de las obras de génerolíticos como medio para expresar suemotividad, deseos, expectativas y susensibilidad estéticas.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

- Textos dramáticos.

- La tragedia. - La comedia.

- Recursos estilísticos. . El diálogo. . Las acotaciones.

Denotación y connotación.

Estrategias para la lecturaautónoma de diferentes tipos detextos literarios.

La construcción del significado dela obra literaria.

El guión de teatro.

Actividades orientadas a incentivarla producción textual.

Valoración de la literatura comoacervo cultural, recurso de goceestético, manifestación de laidentidad nacional y como medio quepermite la reflexión y la ampliación delconocimiento de sí mismo y delmundo.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal, estética y de comunicación.

- Textos de género lírico.

- La poesía.

. Elementos formales del verso. Metro (métrica). Rima: (consonante,

asonante). Ritmo.

. La posición del acento.

. Licencias poéticas: La sinalefa. La sinéresis. La diéresis.

. El Versolibrismo. . Declamación coral.

. Recursos estilísticos. Anáfora. Epíteto. Hipérbaton. Antítesis.

- Escritura de poemas cortos teniendo en cuenta los elementos formales.

Valoración de las obras degénero líricos como medio paraexpresar su emotividad, deseos,expectativas y su sensibilidadestéticas.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

- Textos dramáticos.

- Recursos estilísticos. . El diálogo. . Las acotaciones.

- Tipología.

. La tragedia.

. La comedia.

. La tragicomedia.

Denotación y connotación.

Estrategias para la lectura autónomade diferentes tipos de textos.

- Superestructura descriptiva.

- Tipología.

. Objetiva (ver redacción de informe). . Subjetiva (texto literario).

Prosopografía. Etopeya. Retrato. Topografía.

Valoración de las obras de géneronarrativos como medio paradesarrollar y expresar su imaginación,subjetividad y sensibilidad estéticas.

- Textos de género lírico.

- La poesía.

- Elementos formales del verso.

. Metro. . Rima: (consonante, asonante). . Ritmo.

- Licencias poéticas.

. Sinalefa. . Sinéresis. . Diéresis. . Hiato.

- Recursos estilísticos del verso. . Aliteraciones. . Hipérbaton. . Hipérbole. . Imágenes sensoriales.

- La canción de consumo. - La canción de trova. - Cómo escribir una canción.

Actividades orientadas a incentivar laproducción textual.

Valoración de las obras de génerolíticos como medio para expresar suemotividad, deseos, expectativas y susensibilidad estéticas.

Valoración del esfuerzo y el tiempoutilizado en la elaboración de lostrabajos escolares.

- Textos dramáticos.

- La tragedia. - La comedia.

Page 40: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39Secretaría de Educación

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

La construcción del significado dela obra literaria.

Valoración de la literatura comoacervo cultural, recurso de goceestético, manifestación de laidentidad nacional y como medioque permite la reflexión y laampliación del conocimiento de símismo y del mundo.

El guión de teatro.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal, estética y de comunicación.

- Recursos estilísticos. - El diálogo. - Las acotaciones. - El monólogo.

Denotación y connotación.

La construcción del significado deuna obra literaria.

Estrategias para la lecturaautónoma de diferentes tipos detextos literarios.

La construcción del significado dela obra literaria.

Valoración de al literatura comoacervo cultural, recurso de goceestético, manifestación de laidentidad nacional y como medioque permite la reflexión y laampliación del conocimiento de símismo y del mundo.

- Género dramático (obra de teatro).

- El guión de teatro.

Valoración del teatro como unaforma de recreación, expresióncorporal, estética y de comunicación.

Page 41: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación40

TERCER CICLO

Bloque 4.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Teoría lingüística.

- Lengua, habla y norma

- Signo lingüístico: elementos e importancia.

- Historia del español. - Origen y formación.

- Variedad Lingüística. . Coloquial. . Estándar.

- Formas del lenguaje: . Oral. . Escrito. . Mímico. . Convencional.

- Mensajes orales y escritos. - Contextos de uso. - Funciones.

Actitud crítica ante los mensajesverbales y no verbales.

Valoración del trabajo en equipo.

Interés por concentrarse, prestaratención y esfuerzo por captarinformación específica.

Texto y Discurso.

- Escucha, lectura e interpretación crítica de diferentes tipos de textos.

- Tipos de textos: - Narrativo. - Descriptivo. - Instruccional. - Enunciativo. - Argumentativo.

- Condiciones que debe reunir un texto. . Cohesión. . Coherencia.

- Uso de conectores. - Reducción y Expansión de textos.

Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

Teoría lingüística. - Lengua, habla y norma.

- Español de América.

- Influencia de las lengua indígenas en el español.

- Lenguas hablados en Honduras.

- Características del español hablado en Honduras.

- Regionalismos.

- Variedad lingüística.

- Características de español de América. - Seseo. - Yeísmo. - Leísmo. - Voceo.

- Mensajes orales y escritos.

Actitud crítica ante los mensajesverbales y no verbales.

Valoración del trabajo en equipo.

Interés por concentrarse, prestaratención y esfuerzo por captarinformación específica.

Valoración de la riqueza del españole América.

- Texto y Discurso.

- Tipos: . Narrativo. . Instruccional. . Expositivo. . Argumentativo

- Condiciones que debe reunir un texto.

. Cohesión.

. Coherencia.

- Conectores.

-Reducción y Expansión de textos.

Teoría lingüística. - Lengua, habla y norma:

- Variedades lingüísticas. - Registros de distintas disciplinas.

Estructuración de los textos argumentativos y enunciativos. - Coherencia. - Cohesión. - Conectores.

- Reducción y expansión de textos.

Valoran la información recibida através de los diferentes construidospor sus compañero(a)s.

Valoración de las correcciones detextos realizadas en equipo.

Morfosintaxis.

- Clases de Oraciones compuesta por: - Coordinación y su clasificación . . Copulativas. . Disyuntivas. . Adversativas. . Explicativas. - Yuxtaposición . - Subordinación y su clasificación.

Valoración del uso de la puntuacióny de nexos en la elaboración deoraciones compuestas.

- Núcleo del sujeto . - Clases de sujeto.

- Núcleo del predicado. - Predicado nominal.

- Modificadores del núcleo del sujeto ypredicado.

- Verbo . - Uso del verbo auxiliar haber y su conjugación en tiempos compuestos.

- Formas no personales del verbo.

- Perífrasis verbales. - Procesos en la formación de palabras.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 42: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

41Secretaría de Educación

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Interés por expresarse ycomunicarse a través de situacionessimuladas.

Valoran las producciones de textosindividuales y en equipo.

Morfosintaxis- Categorías Gramaticales:

- Sustantivos: . Concretos. . Abstractos. . Comunes. . Propias. . Individuales. . Colectivos.

- Adjetivos: . Calificativos. . Epítetos. . Determinantes. . Demostrativos. . Posesivos. . Numerales. . Indefinidos. . Interrogativos. - Pronombres. - Artículo. - Preposición. - Conjunción . - Interjección. - Adverbio. - Verbo en función de la oración.

- Accidentes del verbo. . Modo. . Número. . Aspecto . Persona. . Tiempo.

- Conjugación verbal.

- Proceso en la formación de palabras: - Lexema – Morfema.

- Derivación.

- Composición.

- Prefijos latinos.

Respeto por las normas básicasen la composición de palabras.

Nivel Léxico-semántico - Vicios de lenguaje. - Barbarismos: . Extranjerismo. . Cacofonía.

Interés por expresarse ycomunicarse a través de situacionessimuladas.

Valoran las producciones de textoindividuales y en equipo.

Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

Morfosintaxis.

- Oración Gramatical. - Clases de Oraciones. - Simple. - Sujeto. - Predicado. - Verbal y Nominal. - Concordancia entre : - Sujeto y predicado. - Sustantivo y adjetivo. - Sustantivo y artículo.

Valoración del trabajo en equipo.

Interés por concentrarse, prestaratención y esfuerzo por captarinformación.

Valoración de las estructurasgramaticales del lenguaje comomedio para corregir debilidadeslingüísticas y enriquecer lascompetencias comunicativas.

- Modificadores del sujeto - Directos. - Indirectos. - Modificadores del predicado. - Objeto directo. - Objeto indirecto. - Complemento circunstancial. - Oración según la actitud del hablante. . Dubitativas. . Exclamativas. . Imperativas. . Interrogativas. . Enunciativas. - Tiempos verbales. . Conjugación. . Formas no personales del verbo:Infinitivo, participio, gerundio. - Oración según la naturaleza del verbo. . Copulativa o atributiva. . Predicativa. . Intransitiva. . Reflexivo. . Recíproco. . Impersonal.

- Construcción de textos utilizando palabras compuestas.

Valora la participación de sus compañeros en la construcción de textos en equipo.

Desarrollan habilidades para revisary corregir en forma autónoma sustextos.

Respeta la opinión de suscompañeros.

Nivel Léxico-semántico.

- Vicios de lenguaje: de construcción.

. Solecismo.

- Clases de palabras:

- Pronombres. . Personal. . Demostrativo. . Relativos . . Posesivos. . Enclíticos. . Uso de pronombres. . Función en el texto.

- Proposiciones :

. Subordinadas adjetivas. . Subordinadas sustantivas. . Adverbiales.

Valoran el trabajo en equipo.

Participan activamente en laconstrucción y reconstrucción detextos .

Nivel Fonético fonológico.

- Ortografía básica.

- Signos de puntuación: . Paréntesis. . Comillas.

- Reglas ortográficas en el uso de las letras.

. Uso de las letras : : h ,v, g, j . Palabras con: ivo, iva, evedad, ividad, ívoro e ívora. . H inicial, intermedia . . G, j.

- Acentuación: - Acento diacrítico y enfático. . Su función

Page 43: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación42

SÈPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

- Relaciones semánticas de las palabras. - Clases:

- Sinónimos. - Antónimos. - Parónimos. - Homónimos. - Homófonos.

Respeto en el empleo de lasrelaciones semánticas de laspalabras en la construcción de textos.

Nivel Fonético - fonológico.

- Uso de letras mayúsculas.

- Ortografía básica.

- Reglas ortográficas. -Signos de puntuación:

. Coma. . Punto y Coma. . El punto. . Dos puntos. . Puntos suspensivos. . Comillas. . Guión. . Paréntesis.

- Uso de las letras : b, v c, s, z, x g, j, h, o si ella. ll, y,

- El Acento:

_ Reglas Generales deAcentuación.

Interés y motivación porcomunicarse adecuadamente deforma escrita respetando las reglasde la gramática.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

Semiología _Símbolos e iconos:

- Iconos de informática. - Diseño y elaboración de

simbología e iconos.

Valoran la información recibida através de los diferentes símbolos eiconos existentes en su comunidad.

- Proceso en la formación de palabras: - Lexema – Morfema. - Derivación. - Composición. - Prefijos griegos.

Respeto por las normas básicasen la composición de palabras.

Nivel Léxico-semántico.

- Vicios de lenguaje. . Monotonía. . Anfibología. . Redundancia.

- Clases de palabras:

- Relaciones semánticas de las palabras. - Sinónimos y antónimos.

- Parónimos. - Homónimos. - Homófonos.

Respeto en el empleo de lasrelaciones semánticas de laspalabras en la construcción de textos.

Nivel Fonético - fonológico.

- Ortografía básica. -Signos de puntuación: . Paréntesis. . Comillas. . Guión mayor. . Diéresis.

- Reglas ortográficas. - Uso de las letras : b, v, c, s, z. - Acentuación: . Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas . Acento diacrítico. . Diptongo , triptongo e hiatos.

Interés y motivación porcomunicarse adecuadamente deforma escrita respetando las reglasde la gramática.

Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

Semiología. - Símbolos e iconos: - Iconos de informática. - Diseño y elaboración de simbología e iconos.

Valoran la información recibida através de los diferentes símbolos eiconos existentes en su comunidad.

Respeto por las normasortográficas y de acentuación.

Semiología.

- Símbolos e iconos:

- Iconos de informática. - Diseño y elaboración de simbología e iconos.

Valoran la información recibida através de los diferentes símbolos eiconos existentes en su comunidad.

Valoran la importancia de los íconosy símbolos en la comunicaciónescrita.

Page 44: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 45: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Fórmulas de cortesía.

Rutinas de clase: registro deasistencia, la fecha del día, el clima dedía, plan de clase... Elementos paralingüísticos

(gestos, uso de la voz...)

• Cortesía y buena educación.

• Respeto hacia la/el docente y loscompañeros y compañeras.

Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Ordenes para organizar el aula einstrucciones de actividades.

Vocabulario mínimo de objetos yactividades escolares.

Ordenes de acciones físicas: TPR(Total Physical Response; RespuestaFísica Total).

• Concentración y esfuerzo parescuchar con atención.• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

El cuento:- La secuencia narrativa.- Personajes.

• Prestar atención.

• Gozo y disfrute con la literatura.

• Escucha, respeto y valoración delas intervenciones de los compañerosy compañeras.

La descripción personal: sexo,género, color de ojos y pelo, ropa yobjetos personales.

Respeto a la diversidad.

Textos sencillos de tipología variadacontextualizados en la vida del aula o elcentro de interés tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Participación activa en lareconstrucción del mensaje escuchado.

Fórmulas de cortesía.

Elementos paralingüísticos (gestos,uso de la voz...).

• Cortesía y buena educación.• Respeto hacia el profesor o profesoray los compañeros y compañeras.• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Ordenes y normas para organizar elespacio y la vida cotidiana del aula.

Instrucciones de juegos yactividades.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Respeto hacia la profesora/ profesory los compañeros y compañeras.

• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

La narración:- La secuencia narrativa y loseventos.- Personajes y suscaracterísticas.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención

• Gozo y disfrute con la literatura.

• Escucha, respeto y valoración de lasintervenciones de las compañeras ycompañeros.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales entrecompañeras y compañeros y con elprofesor/ profesora.

Ordenes encadenadas.

Normas para organizar el espacioy la vida cotidiana del aula.

Instrucciones de juegos yactividades.

Vocabulario habitual de objetos yactividades escolares.

Elementos paralinguísticos(gestos, uso de la voz...)

• Cortesía y buena educación.

• Prestar atención.

• Respeto hacia el profesor/profesora y los compañeros ycompañeras.

• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

El texto narrativo: El cuento:- El tema.- El título.- La estructura del cuento.- Escenarios.- Personajes y suscaracterísticas.

La narración de experienciaspersonales: secuencia de eventos yprotagonistas.

Bloque 1. LENGUA ORAL

ESCUCHA

Page 46: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

La descripción personal: género,características físicas, y gustospersonales.

La descripción de objetos: colores,tamaños y formas básicas.

La exposición.

• Respeto a la diversidad.

• Concentración y atención.

El resumen.

• Prestar atención.

• Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

• Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros ycompañeras.

• Capacidad crítica.

El texto descriptivo:- La descripción literaria deseres vivos, objetos ylugares.- La descripción científica deseres vivos, objetos ylugares.- La descripción deprocesos.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.- La definición.

• Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

• Respeto a las normas deintercambio (turnos de palabra,silencio, etc. ).

• Curiosidad e interés científico.Respeto, tolerancia y críticaconstructiva hacia el trabajo de losdemás.

Page 47: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Fórmulas de cortesía eintercambio: saludo, despedida, pedirpor favor.

• Cortesía y buena educación.

• Voluntad e interés por comunicarseen la nueva lengua.

Información sobre sí mismo/misma y la vida familiar diaria.

Rutinas de clase: registro deasistencia, la fecha del día, el clima dedía, plan de clase...

Vocabulario mínimo de objetos yactividades escolares.

Contenidos relacionados con otrasáreas de conocimiento: educaciónartística, matemáticas, cienciasnaturales, ciencias sociales,educación física.

La descripción personal: sexo,género, color de ojos y pelo, ropa,objetos, zapatos y otros.

Turnos de palabra y normas parala interacción en grupo.

• Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianza,audacia (aceptación del error) yflexibilidad en el uso de la nuevalengua.

• Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Canciones, rimas, pequeñosjuegos rítmicos y cantados del folkloreoral infantil anglófono (con incidenciaespecial en el folklore isleño)relacionadas con el tema de interéstrabajado.

Entonación, ritmo, pronunciación.

• Gozo y disfrute cantando y jugandocon el lenguaje y descubriendo otrasmanifestaciones culturales.

Fórmulas de cortesía eintercambio: saludo, despedida, pedirpor favor, agradecer.

Fórmulas de expresión parasolicitar ayuda o repetición, pedir y darcosas, requerir permisos.

Fórmulas básicas para laejecución de responsabilidadesindividuales y colectivas.

• Cortesía y buena educación.

• Voluntad e interés por comunicarseen la nueva lengua.

• Asertividad y respeto hacia lascontribuciones de los demás, en lanegociación de acciones colectivas,normas de funcionamiento y deconvivencia.

• Responsabilidad y autonomía.

Información sobre sí mismo/misma y el entorno escolar y familiar.

Rutinas de iniciación a la clase:registro de asistencia, la fecha del día,el clima de día, plan de clase).

Vocabulario de objetos yactividades escolares rutinarias.

Turnos de palabra y normas parala interacción en grupo.

• Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

• Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

• Respeto por las diferenciasindividuales.

Canciones, rimas, juegos rítmicosy de movimiento, trabalenguas, delfolklore oral infantil anglófono (conincidencia especial en el folkloreisleño) relacionadas con el centro deinterés trabajado.

Fórmulas de cortesía eintercambio: saludo, despedida,pedir por favor.

Fórmulas de expresiónhabituales en la satisfacción denecesidades inmediatas en el aula(pedir ayuda o repetición, pedirpermiso, solicitar y dar cosas,responsabilidades en el aula).

• Cortesía y buena educación.

• Respeto por el orden en la tomade la palabra.

• Voluntad e interés porcomunicarse en la nueva lengua.

Información sobre sí mismo/misma y la vida en el entorno escolary la comunidad.

Rutinas de clase: registro deasistencia, la fecha del día, el climade día, plan de clase...

Vocabulario mínimo de objetosy actividades escolares ycomunitarias.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

La descripción personal: sexo,género, color de ojos y pelo, ropa.

Turnos de palabra y normaspara la interacción en grupo.

• Colaboración y participación enla vida de la clase, mostrandoconfianza y audacia (aceptación delerror) en el uso de la nueva lengua.

• Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Canciones, rimas, poemas,trabalenguas, juegos rítmicos ycantados, poemas y trabalenguasrelacionados con el tema de interéstrabajado.

Bloque 1. LENGUA ORAL HABLA

Page 48: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

El cuento.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

• Creatividad e imaginación

La dramatización.

Juegos de rol y diálogos.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Creatividad e imaginación.

Juegos infantiles tradicionales dela propia comunidad y de la culturaanglófona.

El juego infantil: Fórmulas deintercambio.

• Respeto a las normas de juego;saber ganar y perder.

• Gozo y disfrute jugando,descubriendo otras manifestacionesculturales.

Entonación, ritmo, pronunciación.

• Gozo y disfrute cantando y jugandocon el lenguaje y descubriendo otrasmanifestaciones culturales.

El cuento.

La dramatización.

Juegos de rol y diálogos.

Vocabulario relacionado conactividades físicas (TPR).

Contenidos, léxicos y fórmulasrelacionados con otras áreas deconocimiento.

La descripción personal: género,características físicas y gustospersonales.

La descripción de objetos: colores,tamaños y formas básicas.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

La dramatización.

Juegos de rol y diálogos.

Juegos infantiles tradicionales dela propia comunidad y de la culturaanglófona.

Fórmulas de intercambio en eljuego infantil.

• Respeto a las normas de juego enequipo; saber ganar y perder.

• Valoración de los juegos infantilestradicionales de la comunidad.

• Gozo y disfrute, creatividad eimaginación, jugando y descubriendootras manifestaciones culturales.

Entonación, ritmo, pronunciación.

• Gozo y disfrute cantando yjugando con el lenguaje descubriendootras manifestaciones culturales.

• Interés por la corrección en eluso de la lengua.

El cuento.

La dramatización.

Juegos de rol y diálogos.

Juegos infantiles tradicionalesde la propia comunidad.

Juegos tradicionales de lacultura anglófona.

Fórmulas de intercambio en eljuego infantil.

Contenidos relacionados conotras áreas de conocimiento:educación artística, matemáticas,ciencias naturales, ciencias sociales,educación física.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes y tolerancia en laslimitaciones que impone el proceso.

• Creatividad e imaginación.

• Respeto a las normas de juegoen equipo; saber ganar y perder.

• Valoración de los juegosinfantiles tradicionales de lacomunidad.

• Gozo y disfrute jugando ydescubriendo otras manifestacionesculturales.

Page 49: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Relación fonema- grafema.

• Interés y motivación hacia elnuevo código escrito.

• Concentración y atención,esforzándose por pronunciarcorrectamente.

Canciones y rimasseleccionadas.

Cuentos escritos conocidospreviamente en versión oral .

• Interés y motivación hacia lalengua escrita.

• Gozo y disfrute cantando yjugando con el lenguaje ydescubriendo otras manifestacionesculturales.

El texto instructivo.

Tablas, calendarios, listas,etiquetas...

La descripción personal.

• Motivación e interés por la lectura.

• Autonomía en el trabajo.

La biblioteca escolar.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera.

• Respeto y cuidado de los libros.

• Disposición a compartir la lecturacon otros y otras.

Relación fonema- grafema;puntuación-entonación.

Pronunciación y entonación.

• Concentración y atención,esforzándose por pronunciarcorrectamente.

• Interés y motivación hacia elcódigo escrito.

Textos sencillos de topologíavariada conocidos previamente enversión oral o muy contextualizados enel centro de interés trabajado.

Estrategias de lectura: (prelectura,lectura guiada, post-lectura).

• Esfuerzo en la apropiación delnuevo código escrito.

• Autoevaluación del propio procesode comprensión.

Textos sencillos de tipologíavariada conocidos previamente enversión oral o muy contextualizados enel centro de interés trabajado.

Estructura de los tipos de textobásicos:- La narración: secuencia narrativa.- El texto descriptivo: el orden en ladescripción.- El texto informativo: la ideaprincipal.- El texto instructivo: secuencia deproceso.- El texto conversacional: el diálogo.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: global, selectiva,oralizada.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información yde disfrute.

• Autonomía en el trabajo.

La biblioteca escolar.

El libro y sus partes.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera como medio degozo estético y fuente de información.

• Respeto y cuidado de los libros.

• Disposición a compartir la lecturacon otros y otras.

Textos sencillos de topologíavariada conocidos previamente enversión oral o muy contextualizados enel tema trabajado.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

• Interés y motivación hacia lalectura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

Textos sencillos de tipologíavariada conocidos previamente enversión oral o muy contextualizados enel tema trabajado.

Estructura de los tipos de textobásicos:- La narración: secuencia narrativa.- El texto informativo: la ideaprincipal.- El texto instructivo: secuencia deproceso.- El texto conversacional: el diálogo.- El texto descriptivo: el orden en ladescripción.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: global, selectiva,oralizada.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información yde disfrute.

• Autonomía en el trabajo.

La biblioteca escolar.

El libro y sus partes:- El autor / la autora, el título y el tema.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera como medio degozo estético y aprendizaje.

• Respeto y cuidado de los libros.

• Disposición a compartir la lecturacon otras y otros.

• Valora la lectura comoherramienta en la solución deproblemas.

Bloque 2. LENGUA ESCRITA LECTURA

Page 50: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Relación fonema- grafema.

• Interés por la corrección en elescrito.

Tipos de texto y su estructurabásica: el cuento, la rima, la canción,el diálogo

Ortografía básica.

• Esfuerzo por hacer bien el trabajomostrando interés por la auto-corrección y sentido estético en lapresentación esmerada del propiotrabajo.

• Gozo y disfrute en el uso de laescritura.

Tipos de texto y su estructurabásica: descripción, listado de datos.

• Valoración de la importancia de lalengua escrita en la comunicación.Gozo y disfrute en el uso de laescritura.

Relación fonema- grafema.

El escrito como proceso recursivo:Estrategias de escritura: planificación,textualización, revisión y corrección.

• Interés y motivación hacia laescritura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso deexpresión escrita.

• Motivación hacia la organizaciónbásica de ideas.

• Interés por la corrección en elescrito.

Tipos de texto y su estructurabásica:- La narración.- El texto poético:( rima, canción,trabalenguas, adivinanzas).- la descripción personal y deobjetos.- El texto expositivo.- El texto instructivo.- La conversación.

Textos instrumentales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: postal, menú, anuncio, programa de eventos, invitación personal,mural, encuesta, gráfico, cuestionario,tabla, listado de datos, etc.

Ortografía básica.

• Valoración de la importancia de lalengua escrita en la comunicación.

• Esfuerzo por hacer bien el trabajo,mostrando interés por la auto-corrección y sentido estético en lapresentación esmerada del propiotrabajo.

• Gozo y disfrute en el uso de laescritura.

Ortografía básica.

Textos sencillos de topologíavariada conocidos previamente enversión oral o muy contextualizadosen el tema trabajado.

El escrito como procesorecursivo: Estrategias de escritura:planificación, textualización, revisión ycorrección.

• Interés y motivación hacia laescritura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso deexpresión escrita.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: carta, postal, menú, noticia,pro grama de eventos, invitaciónpersonal, formulario, mural, encuesta,gráfico, cuestionario, tabla, listado dedatos, etc.

• Interés y motivación porcomunicarse de forma escrita en lanueva lengua.

• Autonomía y esfuerzo en eltrabajo.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

Bloque 2. LENGUA ESCRITA ESCRITURA

Page 51: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

1) Fonología:♦ El fonema: Sonidos vocálicos yconsonánticos básicos:- Vocales cortas y largas: /a/, /e/, /i/,/o/, /u/: fan-cake, ten-we, pig-pie, pot-hope, put-cube.

- Sonidos consonánticos iniciales:/b/, /ch/, /h/, /th/, /v/, /w/, /z/.

- Sonidos consonánticos finales: /d/, /g/, /l/, /sh/, /t/,.

♦ El grafema: Introducción de las26 grafías (letras) utilizadas enlengua inglesa y sus respectivossonidos.

♦ Entonación:

- Oraciones declarativas einterrogativas:

* Sílabas (Syllable stress).* Palabras (Words stress).* Oración (Sentence stress).

♦ Pronunciación:

- Final –s y –es / -d y t.

2) Léxico:

♦ La palabra: Tipos de palabras:

- Pronombres personales ycontracciones: I, You (singular/plural), He, She, It, We, They+contracciones.

- Pronombres demostrativos: This,That, These, Those.

- Sustantivos: Nouns (singular/plural).

- Adjetivos: nominales, posesivos,comparativos y superlativos.

- Adverbios: Tiempo (Now,yesterday, tomorrow); Frecuencia(always, never, etc); Modo (quickly,slowly, etc).

- Preposiciones: in, out, on, at, etc..

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

1) Fonología:

♦ El fonema:

- 20 vowel sounds: /I/ win- /i/ leave; /U/ look- /u/ do, etc.

- consonant sounds: /sh/, /ch/, /d/, /t/,/th/, etc.

♦ Entonación/ Ritmo:

- Word/Sentence stress.

- Question intonation.

♦ Pronunciación:

- Linked sounds.

- Plurals –s/es.

- ed endings.

2) Léxico:

♦ La palabra: Tipos de palabras:

- Pronombres personales ycontracciones: I, You (singular/ plural),He, She, It, We, They+ contracciones.

- Pronombres en el predicado: me,him, her, us, them.

- Pronombres demostrativos: This,That, These, Those.

- Pronombres reflexivos: someone,nobody, anyone, etc.

- Sustantivos: Count/non-countNouns.

- Adjetivos: nominales (regulars/irregulars); posesivos (my, his, her, its,etc); posesivos con apóstrofe;comparativos (better than/worse than);superlativos (the best/the worst).

- Adverbios: Tiempo (Now,yesterday, tomorrow); Frecuencia(often, sometimes, rarely, etc); Modo(loudly, noisily, etc).

- Preposiciones: in, on, under, over,etc.

1) Fonología:

♦ Entonación/ Ritmo.:

- Sentence intonation.

- Question intonation.

♦ Pronunciación:

- Linked sounds.

- Final ed: d/t.

- Stressed/ unstressed words.

♦ El fonema: Revisión del alfabetofonético (vocales y consonantes).

2) Léxico:

♦ La palabra: Tipos de palabras.

- Pronombres: personales; en elpredicado; demostrativos; reflexivos,etc..

- Sustantivos: Sinónimos yantónimos básicos.

- Adjetivos básicos: nominales;posesivos; posesivos con apóstrofe;comparativos ; superlativos.

- Introducción de: Comparativeadjectives and adverbs: not as adjetive/ adverb as.

- Introducción de: Too /not....enough.

- Adverbios: Tiempo / Frecuencia /Modo.

- Preposiciones: Revisión depreposiciones estudiadas: in, on, out,at, under, over.

- Introducción de: beside, above,below.

♦ Redes semánticas: Drinks: soda,coffee, juice, milk, tea, etc..

♦ Vocabulario básico de los temastrabajados.

Page 52: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

- Sinónimos y Antónimos: Ej:pretty/beautiful(synonyms); here/there(antónimos)

3) Morfología:

♦ Clases de palabras: Revisiónmorfológica de los componenteslistados en “Léxico”.

♦ Verbos: To Be (presente ypasado), presente simple, pasadosimple (regulares e irregulares),futuro simple (will).

♦ There is/ are.

4) Sintaxis:

♦ Oración declarativa simple:Sujeto y Predicado.

♦ Oración interrogativa simple:

- Yes-no: Is/Are, Was/Were, Do/Does, Did, Will.

- Information questions: “Wh“(What, who, where, when, what ).

5) Vocabulario básicocorrespondiente al tema trabajado.

6) Glosario: Definición y uso.

7) Tipos de texto:

Narrativo.

Descriptivo.

Poético.

• Interés por explorar lascaracterísticas formales de la lengua.

• Interés por la corrección en eluso de la lengua.

• Autonomía y valoración deltrabajo.

• Esfuerzo por realizar las tareas lomejor posible.

• Disfrutar jugando con losdistintos componentes de la lengua.

El alfabeto.

Correspondencias gráficas a lossonidos consonánticos y vocálicosmás simples.

- Sinónimos y Antónimos: Ej: Thin/skinny (synonyms); here/there(antónimos)

♦ Redes semánticas: Ej: Food:soup, meat, bread, eggs, cheese, etc.

♦ Vocabulario básico de los centrosde interés trabajados.

3) Morfología:

♦ Clases de palabras: Revisiónmorfológica de los componenteslistados en “Léxico”.

♦ Tiempos verbales: To Be (presentey pasado), presente simple, presenteprogresivo, pasado simple (regularese irregulares), futuro simple (will),futuro con Be + going to.

♦ There is /are a/ some / any.

♦ Verbo + infinitivo/gerundio:Ej: I like to go dancing/ I like goingdancing.

♦ Can/can’t para expresar habilidad.

4) Sintaxis:

♦ La oración declarativa simple:sujeto, verbo y predicado.

♦ La oración interrogativa simple:

- Is/Are, Was/Were, Do/Does, Did,Will.

- Wh (How much/ how many, whatcolor).

- Oraciones imperativas simples:commands.

- Cláusulas: before, after, when.

- Conjunciones: And (+ too), but (+either).

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

- El alfabeto: revisión de los sonidosvocálicos y consonánticos básicos.

- El grafema: grafías básicascaracterísticas de la lengua inglesa.

- Ortografía básica del léxico másfrecuente.

3) Morfología:

♦ Clases de palabras:Revisiónmorfológica de los componenteslistados en “Léxico”.

♦ El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado.

♦ Revisión de Present tense To Be:

- Yes-no questions / short answers

- WH questions: what, who, when,where: what (name, color, size, time);where + from/is-are; how (much,many); when is/are.

♦ Formas de tiempo en el PresenteSimple:

- Yes-no questions (do, does).

- Wh questions: what, who, whose,when, where.

♦ Formas de tiempo en el PasadoSimple:

- Regulares e irregulares másfrecuentes.

- Yes-no questions (did).

- Wh questions: what, who, when,where.

♦ El Presente / Pasado Continuo: Be+ verb + ing.

- Actividades en progreso (on-goingactivities).

♦ Gerunds (como sustantivos):Exercising is good for your health.

4) Sintaxis:

♦ La oración simple y suconstrucción: afirmativa, interrogativa,negativa (para las formas verbaleslistadas anteriormente).

♦ La oración coordinada: El uso dela conjunción or.

♦ Formas imperativas: afirmativas ynegativas.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:

Page 53: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

El glosario.

• Interés por analizar la lengua yconvenciones del código escrito.

- Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, párrafo.

- Puntuación: punto final, signosde interrogación, comas.

6) Texto:

♦ Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos:

- Características individuales:

* El texto: narrativo; descriptivo;poético; instructivo; expositivo;científico.

• Interés por explorar lascaracterísticas formales de la lengua.

• Interés por la corrección en el usode la lengua.

• Autonomía.

• Esfuerzo por realizar las tareas lomejor posible.

• Valoración del trabajo.

• Disfrutar jugando con losdistintos componentes de la lengua.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor.

Coherencia: El esquemanarrativo, el orden espacial en ladescripción, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: Algunos organizadoresy conectores temporales.

Recursos léxicos, gramaticales yortográficos básicos.

TIPOS DE TEXTO:El texto narrativo:

- El tema.- El título.- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempopasado.

♦ El alfabeto: fonemas (sonidos)vocálicos y básicos de la lenguainglesa.

♦ El grafema: grafías (letras)básicas características de la lenguainglesa.

♦ Convenciones de la escritura: usode mayúsculas, tipo de letra, párrafo,sangrías...

♦ Puntuación.

6) Texto:

♦ Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos:

- Características individuales:

* El texto: narrativo; descriptivo;poético; instructivo; expositivo;científico.

♦ Conectores temporales y lógicosbásicos: Before, after, when.

• Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

El texto y sus propiedades:adecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonema delcódigo escrito, fonología, estructuragramatical y léxico).

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo,el orden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.

Page 54: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.

El texto instructivo.- Secuencia de procesos einstrucciones.- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...)- Entonación, ritmo,pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.

• Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bien hecho.

• Confianza en el uso de lalengua, aceptación del error,autoestima , y autoevaluación.

• Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

• Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

La diversidad de lenguas enHonduras.

Comunidades anglófonas enHonduras.

Ejemplos de léxico común endiversas lenguas hondureñas.Apreciación de la diversidadlingüística como fuente deenriquecimiento personal y colectivo.

Recursos léxicos, gramaticales yortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulas socialesde intercambio.

TIPOS DE TEXTO:El texto narrativo:

- El tema.- El título.- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempopasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos ysuperlativos.- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.- Secuencia de procesos einstrucciones.- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.

• Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bien hecho.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima , yautoevaluación.

• Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

• Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

Presencia del inglés en el entornopróximo: productos, publicidad, ocio,medios de comunicación, etc.

Préstamos del inglés en laslenguas locales.

• Motivación hacia el uso del inglés.

• Interés por la cultura anglo-sajona.

Page 55: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales entrecompañeros y compañeras y con elprofesor o profesora.

Ordenes complejas.

Normas para organizar el espacioy la vida cotidiana del aula.

Instrucciones de actividades,procesos y juegos.

Vocabulario básico escolar .

Elementos paralinguísticos(gestos, uso de la voz...).

• Cortesía y buena educación.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Respeto hacia el o la profesor/a ylas compañeras y compañeros.

• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Funciones de la lengua:informativa, interpersonal, lúdico-estética.

El resumen.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Situaciones cotidianascorrespondientes a la edad,simuladas con uso de hablaestándar: relaciones familiares, juegoy convivencia entre amigos/amigas, lacompra.

La situación de comunicación:características básicas.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Elementos paralinguísticos ( usode la voz, ejercicios de poder...).

• Cortesía y buena educación.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Respeto a las normas decomportamiento de la clase.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Funciones de la lengua:informativa, interpersonal, lúdico-estética.

La idea principal.

El resumen.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Estrategias de escucha: (previas,durante, después de la escucha).

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Participación activa en lareconstrucción del mensajeescuchado.

Situaciones cotidianassimuladas o reales correspondientesa la edad: relaciones familiares,convivencia entre amigos/amigas,viajes, ocio, etc.

La situación de comunicación:características.

Fórmulas de cortesía y registrosformales e informales de la vidacotidiana.

Variantes lingüísticas.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Interés por comunicar en lalengua extranjera.

Textos sencillos de tipologíavariada relacionados con el tematratado.

Estructuras textuales básicas.

La idea principal, las ideassecundarias, jerarquización de ideas.

El resumen.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Interés por hacer el trabajo lomejor posible.

Textos sencillos de tipologíavariada relacionados con el tematratado.

Estructuras textuales básicas.

Bloque 1. LENGUA ORAL ESCUCHA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 56: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

• Gozo y disfrute con la literatura;creatividad e imaginación.

• Curiosidad e interés científico.

• Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros ycompañeras.

• Crítica constructiva hacia eltrabajo de los demás.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vidadel aula o el tema tratado.

• Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Los medios de comunicación ysus funciones: entretenimiento.

La TV: narraciones en dibujos ofilmadas.

El diálogo.

La narración.

• Pronunciación, lengua estándar.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Gozo y disfrute en el uso de lalengua extranjera.

• Curiosidad e interés científico.

• Respeto y valoración de lasintervenciones de los compañeros ycompañeras.

• Crítica constructiva hacia eltrabajo de los demás.

Textos sencillos de tipologíavariada contextualizados en la vida delaula o el tema tratado.

Estructuras textuales básicas.

• Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Los medios de comunicación ysus funciones: entretenimiento einformación.

El Cine.

La TV: el documental.

Variedad lingüística: variantesgeográficas o sociales.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Gozo y disfrute en el uso de lalengua extranjera.

• Respeto y valoración de ladiversidad.

Escucha selectiva.

• Concentración, prestar atención,esfuerzo por captar informaciónespecífica.

Los medios de comunicación ysus funciones.

El Cine.

La TV.

El lenguaje publicitario.Elementos icónicos.

• Concentración y esfuerzo paraescuchar con atención.

• Interés por la lengua extranjeracomo medio de información.Valoración crítica; verbalización yposicionamientos.

Page 57: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulas socialesde intercambio.

Fórmulas de cortesía eintercambio: saludo, despedida, pedirpor favor, pedir disculpas, etc.

Fórmulas de expresión habitualesen la satisfacción de necesidadesinmediatas en el aula (solicitarasistencia, pedir favores, pedirclarificaciones, etc).

Rutinas de clase: Objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual del trabajorealizado...

La argumentación: el punto devista.

Estrategias de argumentación:

o Acuerdo y desacuerdo.o Justificación de opiniones.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

• Cortesía.

• Buenos modales.

• Respeto por el orden en la tomade la palabra.

• Voluntad e interés porcomunicarse en la nueva lengua.

Tipología textual variada:

El párrafo: la idea principal.

Vocabulario básico.

• Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianzay audacia (aceptación del error) en eluso de la nueva lengua.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Responsabilidad individual ycolectiva en el logro de metascomunes.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía eintercambio.

Fórmulas de expresión habitualesen la satisfacción de necesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado...

La entrevista.

La argumentación.

Estrategias de argumentación:− Punto de vista.− Apoyo de evidencias.

Conectores temporales.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

• Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajo grupal.

• Respeto por las opiniones deotros.

• Valoración individual y colectiva delas normas de intercambio enconversaciones de tipo argumentativo.

Tipología textual:

El párrafo: la idea principal.

El parafraseo.

Vocabulario básico.

• Turnos de palabra y normas parala interacción en grupo.

• Colaboración y participación en lavida de la clase, mostrando confianza yaudacia (aceptación del error) en el usode la nueva lengua.

• Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

El texto conversacional.

Fórmulas de cortesía eintercambio.

Fórmulas de expresiónhabituales en la satisfacción denecesidades.

Rutinas de clase: objetivo de laclase, actividades propuestas,evaluación individual y colectiva deltrabajo realizado...

La entrevista y la encuesta.

La argumentación.

Estrategias de argumentación:− Punto de vista.− Apoyo de evidencias.− Rebatir.

Conectores temporales y lógicos.

Vocabulario básico de objetos yactividades escolares y comunitarias.

• Sentido de colaboración yresponsabilidad en el trabajo grupal.

• Valoración de la argumentacióncomo instrumento de diálogo.

• Actitudes de conciliatorias y deaceptación ante las opinionesdivergentes.

• Emisión de juicios de valor conjusticia y solidaridad.

Tipología textual variada.

El párrafo: ideas principales ysecundarias.

Vocabulario básico.

• Turnos de palabra y normas parala interacción en grupo.

• Colaboración y participación enla vida de la clase, mostrandoconfianza y audacia (aceptación delerror) en el uso de la nueva lengua.

Bloque 1. LENGUA ORAL HABLA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 58: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

• Creatividad e imaginación.

Tipología textual variada.

Pronunciación y entonación.

• Interés por expresarse ycomunicarse a través de situacionessimuladas.

• Valoración de las aportacionesindividuales y colectivas a lacomunicación.

• Valoración del trabajo en equipo.

Tipología textual variada:

− Juego de roles.− El sociodrama.− El guión radial y televisivo.

Pronunciación y entonación.

• Interés por expresar vivenciasreales a través de situacionessimuladas.

• Sensibilidad ante los problemasde otros.

• Interés por mejorar la dicción en lalengua extranjera.

• Respeto de las normas deinteracción en grupo y turnos depalabra.

Tipología textual variada:

- El formulario o aplicación.- La entrevista.- La tertulia: televisiva, radiofónica.- El debate, el foro, la mesaredonda y el panel.

Pronunciación y entonación.

• Valoración de la escucha comoelemento fundamental en lainteracción e intercambio deinformación.

• Interés por compartir experienciaspropias y ajenas.

• Solidaridad y sensibilidad ante lasproblemáticas expuestas.

Page 59: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Textos sencillos de tipologíavariada y de temática cercana.

Estrategias de lectura:prelectura, lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales:Ilustraciones, tipografía, etc.

• Interés y motivación hacia lalectura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

La narración: secuencianarrativa.

El texto conversacional: eldiálogo.

La descripción literaria.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de disfrute.

El texto informativo: la ideaprincipal.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura global

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información.

El texto instructivo: secuencia deproceso.

El texto descriptivo: el orden enla descripción.

El texto informativo: gráficos,mapas, registros de datos,descripciones científicas.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura selectiva.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información.

Textos sencillos de tipologíavariada y de temática cercana.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Indicadores textuales:Ilustraciones, tipografía, , etc.

• Interés y motivación hacia la lecturaen lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

La narración: secuencia narrativa.

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura global.

El resumen.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de disfrute.

El texto informativo: textoexplicativo, descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

• Interés y motivación hacia la lecturacomo fuente de información.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas...

Textos literarios: poemas,canciones, narraciones, descripciones.

Indicadores textuales: tipos deletra, sangrías, ordenación espacial deltexto, símbolos y signos, etc.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura selectiva.

Textos sencillos de tipologíavariada y de temática cercana.

Estructuras básicas de los tiposde texto.

La idea principal, las secundarias,los detalles en un texto.

Estrategias de lectura: prelectura,lectura guiada, post-lectura.

Tipos de lectura en función delobjetivo: extensiva, intensiva, global,selectiva, oralizada.

Las fuentes de información.

Indicadores textuales: tipográficosy topográficos.

• Interés y motivación hacia lalectura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso decomprensión lectora.

La narración: secuencia narrativa.

El texto conversacional: el diálogo.

La descripción literaria.

• Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura global.

• El resumen.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de disfrute.

El texto informativo: textoexplicativo, descripción científica.

El párrafo. Títulos y subtítulos.

Fuentes de información.

La argumentación: Argumentos ycontraargumentos (rebatir).

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información.

• Colaboración y trabajo en equipo.

• Valoración crítica.

Bloque 2. LENGUA ESCRITA LECTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 60: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

• Autonomía y exactitud en eltrabajo.

El libro y sus partes:- El autor /autora, el título y el tema.

La lectura en voz alta: los signosde puntuación como marcas deentonación.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera como medio degozo estético.

• Respeto y cuidado de los libros.

• Disposición a compartir lalectura con otros.

La biblioteca: organización,normas de uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

• Interés y motivación hacia lalectura en lengua extranjera.

• Valoración de la lectura comofuente de información y disfrute.

Los medios de comunicación:revistas juveniles.

Tipos y clases de texto diversos:horóscopos, cómics, programaciónde TV.

• Interés y motivación por la lecturaen lengua extranjera.

• Valoración crítica de losmensajes de los medios decomunicación.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información yde aplicación práctica.

• Autonomía y exactitud en eltrabajo.

El libro y sus partes:- Autor(a), ilustrador(a), editorial, título,carátula, reseña.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera como medio degozo estético.

• Disposición a compartir la lecturacon otros.

• Valoración de la lectura comofuente de enriquecimiento cultural.

La biblioteca: organización,normas de uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos,revistas científicas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

• Interés y motivación hacia lalectura en lengua extranjera.

• Valoración de la lectura comofuente de información y disfrute.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:artículos, entrevistas, anunciospublicitarios, noticias.

• Interés y motivación por la lecturaen lengua extranjera.

• Valoración crítica de los mensajesde los medios de comunicación

• Respeto a las ideas de losdemás.

Fuentes de información:enciclopedias, atlas, diccionarios.

Textos instrumentales: gráficos,calendarios, agendas, programas...

Textos literarios: poemas,canciones, narraciones,descripciones.

Indicadores textuales: tipos deletra, sangrías, ordenación espacialdel texto, símbolos y signos, etc.

Tipos de lectura en función alobjetivo lector: lectura selectiva.

• Interés y motivación hacia lalectura como fuente de información yde aplicación práctica.

• Autonomía y exactitud en el trabajo.

El libro y sus partes:- Autor(a), ilustrador(a), editorial, título,carátula, reseña.

Lectura oralizada: expresividad,sentido y entonación.

• Motivación y disfrute en la lecturaen lengua extranjera como medio degozo estético.

• Valoración de la lectura comofuente de enriquecimiento cultural ypersonal.

La biblioteca: organización,normas de uso.

Literatura infantil y juvenil.

Clásicos literarios.

Fuentes de información:enciclopedias, diccionariosenciclopédicos, monográficos, revistascientíficas, etc.

Nuevas tecnologías: internet,CDROMs, etc.

• Respeto de las normas de uso dela biblioteca.

• Respeto y cuidado de los libros.

Los medios de comunicación:revistas juveniles, el periódico.

Tipos y clases de texto diversos:noticias, artículos, entrevistas,reportajes.

• Interés y motivación por la lecturaen lengua extranjera.

• Valoración crítica de los mensajesde los medios de comunicación.

Page 61: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Ortografía básica.

Textos sencillos de topologíavariada.

El escrito como procesorecursivo: Estrategias de escritura:planificación, textualización, revisión ycorrección.

Señales de edición: capitalizar,corregir ortografía, eliminar, agregar,resumir, etc.

• Interés y motivación hacia laescritura en lengua extranjera.

• Autocontrol en el proceso deexpresión escrita.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas, reportajes,etc.

Ortografía básica.

• Interés y motivación porcomunicarse de forma escrita en lanueva lengua.

• Respeto por las normas básicasde producción escrita.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorrección, yautoestima.

Tipología textual variada:− El cuento.− La fábula.

Figuras literarias: El símil y lametáfora.

• Interés por la lengua escritacomo medio de diversión yentretenimiento.

Tipología textual variada.

Estrategias de producción escrita.

Vocabulario acorde con lasituación de comunicación.

Ortografía básica.

• Interés y motivación por laexpresión escrita.

• Interés por la organizaciónapropiada de la información escrita.

• Valoración de la corrección en laorganización y ortografía del texto.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas, reportajes,etc.

Ortografía básica.

• Motivación por la producciónescrita como forma de comunicación.

• Interés por una producción escritaclara y coherente.

• Actitud de respeto y aceptaciónpor los errores propios y ajenos.

Tipología textual variada:− El cuento.− La leyenda.− La novela.− La obra teatral.

Figuras literarias: El símil y lametáfora.

• Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

Tipología textual variada.

Estrategias de producciónescrita.

Vocabulario adecuado a lascaracterísticas de la situación decomunicación.

Ortografía básica.

• Interés y disfrute en el usoapropiada de la expresión escrita enlengua extranjera.

• Creatividad y originalidad en laexpresión escrita de diversos textos.

• Interés en la expresión escritacomo medio de información,persuasión y entretenimiento.

El texto y sus propiedades:adecuación, coherencia, cohesión,corrección lingüística.

Géneros textuales y suscaracterísticas básicas de forma ycontenido: cartas, noticias,cuestionarios, guiones, formularios,gráficos, esquemas, informes,exposiciones, narraciones,descripciones, entrevistas, reportajes,etc.

Ortografía básica.

• Interés y respeto por las ideas deotros.

• Valoración del trabajo individual ycolectivo.

• Valoración del trabajo autónomo.

• Orgullo y satisfacción por larealización adecuada de textosescritos.

Tipología textual variada:− El cuento.− La leyenda.− La novela.− La obra teatral.

Bloque 2. LENGUA ESCRITA ESCRITURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 62: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

• Interés por comunicarsentimientos, deseos ypensamientos en lengua extranjeraen contextos diferentes.

• Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

Tipología textual variada:− La obra teatral.

La pronunciación y la entonación.

• Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

• Interés por comunicarsentimientos, deseos y pensamientosen lengua extranjera en contextosdiferentes.

• Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

• Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

Tipología textual variada:− La obra teatral.

La pronunciación y la entonación.Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Figuras literarias: El símil, lametáfora y la analogía.

• Interés por la lengua escrita comomedio de diversión y entretenimiento.

• Interés por comunicarsentimientos, deseos y pensamientosen lengua extranjera en contextosdiferentes.

• Valoración de la creatividadindividual y colectiva en la expresiónescrita.

• Respeto por las reglas deinteracción en grupos.

Tipología textual variada:− La obra teatral.

La pronunciación y la entonación.Respeto por las reglas de interacciónen grupos.

Page 63: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación20

TERCER CICLO

Bloque 3.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

1) Fonología:♦ Entonación: entonación depreguntas: (yes-no/ wh-questions)

♦ Ritmo: Word stress (acentuaciónde palabras): stressed endings: /d/ y /t/

♦ Pronunciación: Revisión delalfabeto fonético: vocales yconsonantes

♦ Fonemas característicos de lalengua inglesa:** Revisión del alfabeto fonético:vocales:* /a/ : pot /ae/: have.

* /a/ : want /o/:caught /or/ : third(formas fuertes y débiles).

** Revisión del alfabeto fonético:consonantes:* /d/ y /t/.

* Pronunciación de las formaspasivas: destroyed, provided,walked.

* /s/: icy.

* /s/ y /z/: recognize.

2) Léxico:♦ La palabra:* Tipos de palabras (pronombrespersonales, verbos, adverbios).

* Adverbios de frecuencia: never,always, usually, sometimes, rarely,etc.

* Adverbios de tiempo: now, yesterday,tomorrow.

* Contracciones: pronombre personal+ verbo ( I’m, you´re, we’ll, she´ll, etc).

* Prefijos: el prefijo “un”.

♦ Vocabulario básico de los temastrabajados:* sustantivos: singulares y plurales (s,es).

* sustantivos contables y nocontables.

1) Fonología:♦ Entonación:- Preguntas con opciones. Ej: Tagquestions.

- Acentuación (de voz): formasverbales en pasado.

♦ Ritmo: word stress: unstressedendings.

♦ Pronunciación de fonemascaracterísticos de la lengua inglesa:- Revisión del alfabeto fonético:1. /s-larga/ : ship /ts-larga/ : catches /dz-minúscula/ :jugde.

2. /u/ : do /u-horseshoe/ : look.

3. Consonant clusters: tch, gdt, ng alfinal de las palabras.

2) Léxico:♦ La palabra .

♦ Vocabulario básico de los temastrabajados.

♦ Redes semánticas: Ej: Housing:house, hut, shack, cottage, etc.

♦ Sinónimos, antónimos,homónimos:- opposites: narrow-wide.

- Homónimos: ball (big party)- ball(football, basketball).

3) Morfología:♦ Clases de palabras:- Frases preposiciones: in the middle of, beside, along side.

- Adverbios de tiempo: now, then, etc.

- Adverbios de modo: quickly, softly, etc.

- Adverbios de lugar: inside, outside, etc.

- Adjetivos descriptivos: dirty, dirtier, dirtiest.

- Object Pronouns: me, you, him, her, it, us, them.

1) Fonología:♦ Entonación y Ritmo: TagQuestions (falling / raising pitch).

- Syllable Stress: cólor, Thúrsday.

- Sentence Stress:- Whát’s the mátter?.

- Dó you have a hánkie?.

♦ Pronunciación estándar ydialectal:- Revisión de alfabeto fonético.

- ty / teen: thirty / thirteen.

- Reduced vowels: to, was, of, the,were, for, a, are, from, Hungary, does,color, at, etc..

- Silent letters: Silent /h/.

- He should have stopped her.

- Has he seen her?.

- Word linking:- But what about Sunday?.

- He said that was our problem.

- Prepositions (strong and weakforms):Q: Who you waiting for? (Strong).

A: I´m waiting for my husband.(Weak).

2) Léxico:♦ La palabra y sus funciones:- Revisión de adverbios:- Adverbios de tiempo: the daybefore yesterday/the day aftertomorrow, a year from now, in fiveyears, etc.

- Frequency adverbs: usually, occasionally, etc.

- Adjetivos descriptivos (desarrollo y fortalecimiento).

♦ Vocabulario básico de los temas estudiados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 64: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

♦ Adjetivos básicos:- Adjetivos descriptivos (personas,lugares, cosas): big / small, pleasant /unpleasant

- (Revisión de) Adjetivos posesivos:my, your, his, her, etc.

- Adjetivos posesivos con apóstrofe:my father’s car, Alxis´s birthday, etc.

♦ Redes semánticas (ej: Animal:Feline: cats, lions, tigers, cheetas,pumas, cougars, leopards, etc)

♦ Sinónimos y antónimos: Ej:chubby/fat-(synomims), near/far(antonyms), etc.

3) Morfología:♦ Clases de palabras:- Preposiciones de lugar: (in, on,next to, between, behind, across from)

- (Revisión de) Adjetivos demostrativos: these, those

- Números Ordinales: first, second, third, fourth, etc

♦ El verbo:* Formas del verbo: infinitivo, gerundioy participio pasado.

* Inflexiones verbales (s, es, ing, ed)

♦ Formas de tiempo y aspectoverbales básicas:* Revisión de los tiempos verbales:presente simple (s, es/ there is-are),presente continuo (be + verb + ing),pasado simple (regular-irregular),futuro simple (will + verb).

* Modals: can / can´t (ability)

♦ El adjetivo: comparativos ysuperlativos (para describir, lugares,personas, cosas): er+than /more than,est/most.

4) Sintaxis:♦ La oración:- El orden oracional (sujeto + verbo / predicado).

- Tipo de oraciones: La oración imperativa (simple commands)

♦ La oración simple y suconstrucción: afirmativa, interrogativa,negativa mas interrogativas: yes-noquestions y WH-questions en el

- Sustantivos singulares y plurales: Irregular plurals: foot, feet

- Pronombres posesivos con apóstrofe: mice´s cheese; Douglas´s ball, etc

- Números ordinales: tenth, twentieth, etc.

♦ El verbo: infinitivo, gerundio y participio pasado.

♦ Formas de tiempo y aspecto verbales básicas:- Revisión del pasado simple

- Presente perfecto: has/have (not) + pasado participio

- Pasado perfecto: had (not) + pasado participio

- Pasado continuo: was/were (not) + verbo en ing

- El tiempo condicional: would (not) + verb

- Cláusula condicional : if

- Modals: should/shouldn´t (for advice)

- Modals: could/couldn´t (ability)

♦ El adjetivo: comparativos y superlativos:- er + than / more ___than

- est / most

4) Sintaxis:♦ La oración: sujeto y predicado:♦ Tipo de oración: la oraciónimperativa: commands: let´s protectthe environment.

♦ La oración simple y suconstrucción: afirmativa, interrogativa,negativa para las formas verbalesdescritas.

♦ Formas interrogativas: yes-noquestions / WH-questions para lasformas verbales detalladas.

♦ La oración coordinada ysubordinadas básicas:- Relative clauses (that/who): Afriend is someone that you can trust.

♦ Redes semánticas. Ej: Sports:volleyball, water drafting, track and field,etc.

♦ Revisión de sinonimia, antonimia,homonimia:- Polisemia: Ej: draft (1. bosquejo; 2.primer borrador de un escrito; 3.reclutamiento; 4. designar un grupo opersona para realizar una asignación)

3) Morfología:♦ Clases de palabras básicas y susformas:- Prefijos: Ej: re (represent, redo), in(insignificant, inappropriate), un( unexplained, unknown)

- Sufijos: ly (commonly), pre(preview); ment (development); ness(usefulness); able (unbelievable)

- Raíz : prefijo (un) + raíz (believe) +sufijo (able)

- Revisión de Object Pronouns: me,you, him, her, it, us them- La preposición : by

♦ El verbo: infinitivo, gerundio yparticipio pasado, formas auxiliares delverbo.

♦ Formas de tiempo y aspectoverbales básicas:- La voz pasiva: Object + verb (in the passive voice) +subject

- Tiempos verbales en voz pasiva:• Simple present: Chalk is needed...

• Simple past: Flowers wereplanted…

• Present perfect: They´ve beenarrested…

• Simple future: The class will behelped…

- Revisión de las formas verbales en futuro:• Will + verb

• Be going to + verb

• Present continuous (to mean future).

• Future progressive

- Gerundios: Gerunds as nouns:• Ej: House keeping is hard work.

Page 65: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación22

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

presente simple, presente continuo,pasado simple y futuro simple

♦ La oración coordinada: El uso dela conjunción simple: and, or, that.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:♦ Grafías básicas característicasde la lengua inglesa: Revisión deConsonant Blends: ph, sh, th, wr.

♦ Convenciones de la escritura:uso de mayúsculas, tipo de letra,párrafo, sangrías...

♦ Puntuación: mayúsculas,minúsculas, punto final, punto yaparte, signos de admiración einterrogación.

6) Texto:♦ Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos: textos descriptivos, textosinformativos (noticia, informe, carta),textos narrativos (cuento).

♦ Conectores temporales y lógicosbásicos: first, then, later, finally.

• Interés por explorar yexperimentar las posibilidadesformales de la lengua extranjera.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonema delcódigo escrito, fonología, estructuragramatical y léxico).

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquemanarrativo, el orden lógico o espacialen la descripción, la organización deideas principales en párrafos en eltexto expositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectores

- Relative pronouns (that/who): I’mthe one who´s reading the book.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:♦ Grafías básicas características dela lengua inglesa:- Wh: who; which; when

♦ Convenciones de la escritura: usode mayúsculas, tipo de letra, párrafo,sangrías...

♦ Puntuación.

6) Texto:♦ Tipología textual; arquetipos:formatos, contenidos, estructura yelementos formales básicos: textosdescriptivos, textos informativos(noticia, informe, carta), textosnarrativos (cuento), textos expositivos,etc.

♦ Conectores temporales y lógicosbásicos: first, second, third, last.

♦ Progresión temática y cohesión:Conjunciones: but.

♦ Deícticos básicos: Like this; Likeme; Like yesterday.

7) Figuras literarias:♦ El símil y la metáfora: as____as,like_____.

• Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error y autoestima.

• Valoración de la corrección en lalengua.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonema delcódigo escrito, fonología, estructuragramatical y léxico).

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

- Dando Consejo (giving advice):• Should (not).

• Ought to.

• Why don´t you….?.

- Modals + passive:• MAY (NOT) HAVE + PARTICIPLE.

• SHOULD (NOT) HAVE + PARTICIPLE.

• WOULD (NOT) HAVE + PARTICIPLE.

• MIGHT (NOT) HAVE + PARTICIPLE.

- Expresando pasado en voz pasiva:• USED TO:

Ej. We used to go hiking.

Ej. She wasn´t used to talking to me.

4) Sintaxis:♦ La oración y sus componentes:- Sujeto (Many people), verbo(watch), objeto (televisión).

- Orden oracional (voz pasiva):Objeto + verbo + sujeto.

♦ Construcciones sintácticas: Laoración coordinada y subordinada:• Revisión de las IF clauses:Ej. If you worked faster, we´d befinished earlier.

• Relative clauses / relativepronouns: WHICH, WHOSEEJ: That´s the pencil which I boughtlast night.EJ: My neighbors, whose daughter wemet yesterday, are on vacation.

• Reduced clauses (that-which) Ej. Jeff showed me all the tasks (that)I have to do.

Ej. Some of the things (which) otherstudents did were very boring.

- Reportando lo que otros han dicho(REPORTED SPEECH):• Direct speech ReportedspeechEj. “I’ve never love you” “He saidhe’d never loved me”.

- Expresando deseo: WISH:• She wishes she could cook .

Page 66: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

temporales y lógicos, la anáfora(deíctisismos)

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:El texto narrativo:

- El tema.- El título.- La estructura narrativa: presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales en tiempo presente, pasado y futuro simples, presente progresivo.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y superlativos.- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.- Secuencia de procesos e instrucciones.- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones, poemas, juegos rítmicos...)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.

• Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bien hecho.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima,autocorrección y autoevaluación.

• Curiosidad e interés en mejorarel nivel de lenguaje propio.

• Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

El diccionario: orden alfabético,entradas.

Coherencia: El esquemanarrativo, el orden lógico o espacialen la descripción, la organización deideas principales en párrafos en eltexto expositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulassociales de intercambio.

TIPOS DE TEXTO:El texto narrativo:

- El tema.- El título.- La estructura narrativa:presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempopasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos ysuperlativos.- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.- Secuencia de procesos einstrucciones.- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...)- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.

• Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bien hecho.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.

• Curiosidad e interés en mejorarel nivel de lenguaje propio.

• Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.

- Expresando habilidad: CAN / BE ABLE TO:• Simple past:

Ej. I could (was able to) call you.

• Simple future:Ej. She won’t be able to make it.

• Present Perfect:Ej. Since my accident I’ve been able totalk to my parents.

- Expresando permiso: BE ALLOWED TO:• Simple present: I’m allowed to go out alone.

• Simple past: He wasn’t allowed to talk to me.

• Simple future: They will be allowed to changes clothes.

• Present perfect: She hasn’t been able to take the test.

- Expresando obligación: HAVE TO / MUST:• We have to do our chores.

• She must not hear what you say.

5) Ortografía y convenciones de laescritura:¦ Ortografía básica.

¦ Convenciones básicas de laescritura: Mayúsculas, punto final,punto y aparte, comas, dos puntos,comillas, punto y coma...

6) Texto:- Tipología textual; arquetipos(modelos): formatos, contenidos,estructura y elementos formalesbásicos.

7) La figura literaria:• El símil:Ej. You´re like a rose My mother’s as beautiful as a rose.

• La metáfora:Ej. When he gets mad, he´s a ragingbull…

• La analogía:

Page 67: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación24

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

La palabra: raíz (prefijo y sufijo).

El glosario.

Ortografía básica.Vocabulario básico.

• Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Derivación: nominalización,adjetivación.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos.

Campos semánticos.

Sinonimia, homonimia,antonimia.Interés por ampliar su vocabulario.

La diversidad de lenguas en elmundo: número de lenguas, númerode hablantes de las distintaslenguas, familias de lenguas, etc.

Mapas lingüísticos del mundo.

El bilingüismo y elmultilingüismo en Honduras y elmundo: lenguas mayoritarias yminoritarias, derechos lingüísticosde las personas.

Países y comunidades(enHonduras y el mundo) de lenguainglesa.

El inglés como lengua decomunicación internacional.

• Valoración de la riquezalingüística y cultural en el mundo.

• Motivación hacia el uso delinglés.

o El diccionario: orden alfabético,entradas.

o La palabra: raíz y sufijo.

o Ortografía básica.

o Vocabulario básico.

o Acepciones de las palabras.

• Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

El diccionario: orden alfabético,entradas.

La palabra: raíz, prefijos y sufijos.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

Acepciones de las palabras

• Curiosidad e interés por ampliarsu vocabulario.

Derivación: nominalizacion,adjetivación.

La palabra: raíz, sufijos.

Campos semánticos.

Sinonimia, homonimia, antonimia.

Juegos de palabras y efectos designificado.

• Interés por ampliar suvocabulario.

• Creatividad en el uso de lalengua.

Países y regiones del propio paísde habla inglesa.

Rasgos culturales de lascomunidades de habla inglesa:costumbres, tradición oral, formas devida cotidiana, historia...

La entrevista.

• Valoración de la propia lengua ycultura.

• Respeto e interés por otraslenguas y culturas.

• Valoración del multilingüismo ymulticulturalismo como fuente deriqueza colectiva y personal.

• Cooperación y trabajo en equipo.Valoración crítica.

Ej. Teacher is to school as doctor is tohospital. Hat is to head as tie is to neck.• Interés por explorar y experimentarlas posibilidades formales de lalengua extranjera.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autocorrección yautoestima.

• Valoración de la corrección en lalengua.

El texto y sus propiedades: laadecuación (respuesta a la situaciónde comunicación), coherencia(construcción del sentido), cohesión(relación entre las partes,concordancia...) y correcciónlingüística (principio decorrespondencia grafema-fonema delcódigo escrito, fonología, estructuragramatical y léxico)

Adecuación: La situación decomunicación: objetivo comunicativo ycaracterísticas del receptor. Registroformal e informal y fórmulas sociales.

Coherencia: El esquema narrativo,el orden lógico o espacial en ladescripción, la organización de ideasprincipales en párrafos en el textoexpositivo, el orden en el textoinstructivo.

Cohesión: El párrafo, algunosorganizadores y conectorestemporales y lógicos, la anáfora.

Corrección: Recursos léxicos,gramaticales y ortográficos básicos.

El texto conversacional: registro(formal e informal) y fórmulas socialesde intercambio.

TIPOS DE TEXTO:El texto narrativo:

- El tema.- El título.- La estructura narrativa: presentación, conflicto, resolución.- Escenarios y personajes.- Conectores temporales.- Formas verbales de tiempo pasado.

El texto descriptivo:- El orden en la descripción.- El adjetivo calificativo.- Adjetivos comparativos y superlativos.- Oraciones comparativas.

El texto expositivo.- El tema.- La idea principal.

Page 68: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

- Encabezamientos y párrafos.

El texto instructivo.- Secuencia de procesos einstrucciones.- Formas imperativas.- Fórmulas de interacción.

El texto poético: (canciones,poemas, juegos rítmicos...).- Entonación, ritmo, pronunciación.- La rima.- La canción: estribillo y estrofas.

• Valoración del esfuerzo ysatisfacción en el trabajo bien hecho.

• Confianza en el uso de la lengua,aceptación del error, autoestima, yautoevaluación.

• Curiosidad e interés en mejorar elnivel de lenguaje propio.

• Cooperación y tolerancia de loserrores ajenos.- El diccionario: entradas y abreviaturas.- La palabra: raíz y sufijo.- Ortografía básica.- Vocabulario básico.- Acepciones de las palabras.

Curiosidad e interés por ampliar suvocabulario.

El diccionario: entradas yabreviaturas.

La palabra: raíz , prefijo y sufijo.

Ortografía básica.

Vocabulario básico.

Acepciones de las palabras.Curiosidad e interés por ampliar suvocabulario.

Derivación: nominalización, adverbialización, adjetivación.

Composición de palabras de uso común.

La palabra: raíz, sufijos, prefijos.

• Interés y creatividad enexperimentar con las posibilidadesformales de la lengua.

Presencia del inglés en el entorno:productos, publicidad, ocio, medios decomunicación, estudios, etc.

Anglicismos de uso común.

• Motivación hacia el conocimiento yuso del inglés.

• Valoración de la propia lengua ycultura.

• Cooperación y trabajo en equipo.

• Valoración crítica.

Page 69: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 70: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

PLÁSTICA1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

El entorno: formas, tamaños,colores y texturas.

Cualidades sensoriales de losobjetos.

Curiosidad por la exploraciónsensorial del entorno.

Satisfacción al descubrir nuevascualidades de la imagen.

La lectura de la imagen.

Lenguajes codificados sencillos.

Satisfacción en la creación desencillos mensajes visuales.

Valoración de la interpretación delos símbolos de seguridad.

Medios de producción deimágenes visuales fijas.

Curiosidad por descubrir losmedios en que se producen losmensajes visuales.

Valoración del trabajo en equipo.

Recursos materiales del entorno.Naturales: hojas, flores, piedras,

conchas, etc.Fabricados: papel, cartón,

envases, telas, etc.

Técnicas e instrumentos plásticosbásicos.

Técnicas bidimensionales:

Dibujo: los dedos de las manos,el lápiz grafito, crayolas, marcadores.

Pintura: colores obtenidos defuentes naturales (plantas, suelos,frutos; etc), témpera, pintura de dedo,lapiceros de colores, crayolas,pinceles.

Recorte: instrumentos de punta ytijeras.

- Estampación: las manos, objetosy creación de sencillos sellos.

El entorno: formas, tamaños,colores y texturas. Formas naturales yartificiales.

Cualidades sensoriales de losobjetos.

Curiosidad por la exploraciónsensorial del entorno.

Satisfacción al descubrir nuevascualidades de la imagen.

La lectura de la imagen.

Lenguajes codificados sencillos.

Satisfacción en la creación desencillos mensajes visuales.

Valoración de la interpretación delos símbolos de seguridad.

Medios de producción deimágenes visuales fijas ysecuenciales.

Curiosidad por descubrir nuevosmedios en que se transmiten losmensajes visuales.

Valoración del trabajo en equipo.

Valoración de las imágenessecuenciales para contar vivencias yfantasías.

Recursos materiales del entorno.Naturales: hojas, flores, piedras,

conchas, etc.

Fabricados: papel, cartón,envases, telas, etc.

Técnicas e instrumentosplásticos básicos.

Técnicas bidimensionales.

Dibujo: los dedos de las manos,el lápiz grafito, crayolas, marcadores.

Pintura: colores obtenidos defuentes naturales (plantas, suelos,frutos; etc), témpera, pintura de dedo,lapiceros de colores, crayolas,pinceles.

El entorno: formas, tamaños,colores y texturas. Formas naturales yartificiales.

Cualidades sensoriales de losobjetos.

Curiosidad por la exploraciónsensorial del entorno.

Satisfacción al descubrir nuevascualidades de la imagen.

La lectura de la imagen. Lassombras.

Lenguajes codificados sencillos.

Curiosidad por descubrir formaspropias del entorno.

Satisfacción en la creación desencillos mensajes visuales.

Valoración de la interpretación delos símbolos de seguridad.

Medios de producción yrepresentación de imágenes visualesfijas y secuenciales y contextos enque se expresan.

Curiosidad por descubrir nuevosmedios en que se producen losmensajes visuales.

Valoración del trabajo en equipo.

Valoración de las imágenessecuenciales para contar vivencias yfantasías.

Recursos materiales del entorno.Naturales: arcilla, madera,

aserrín, yeso, etc.

Fabricados: vasos, cartulina,envases desechables, etc.

Técnicas e instrumentosplásticos básicos.

Técnicas bidimensionales.

Dibujo: los dedos de las manos,el lápiz grafito, crayolas, marcadores.

Page 71: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

- Collage: imágenes presentes enpapel (revistas, publicidad, etc).

Técnicas tridimensionales.

- Modelado: plasticina, papel conpegamento blanco, arcilla o algúnmaterial natural del entorno similar aella.

Satisfacción por realizar elproceso de producción artísticaplástica.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacio.

Deseo de explorar nuevasformas de producción decomposiciones plásticas.

Recorte: punzón, tijeras.

- Estampación: las manos, objetosy creación de sencillos sellos.

- Collage: imágenes presentes enpapel (revistas, publicidad, etc).

Técnicas tridimensionales.

- Modelado: papel con pegamentoblanco, arcilla o algún material naturaldel entorno similar a ella, plastilina oplasticina.

Satisfacción por realizar elproceso de producción artística.

Confianza en las posibilidades derealización y ejecución artística yvaloración de las producciones.

Valoración del trabajo en equipo.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacios.

Deseo de explorar nuevas formasde producción de composicionesplásticas.

Pintura: colores obtenidos defuentes naturales (plantas, suelos,frutos; etc), témpera, pintura de dedo,lapiceros de colores, crayolas,pinceles.

Recorte: punzón, tijeras.

- Estampación: nuevos sellos.

- Collage: todo tipo de materiales.

Técnicas tridimensionales.

- Modelado: arcilla, yeso, aserrín,madera, cartón, etc.

Satisfacción por realizar elproceso de producción artística.

Confianza en las posibilidades derealización y ejecución artística yvaloración de las producciones.

Valoración del trabajo en equipo.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacios.

Page 72: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER CICLO

Bloque 2.

MÚSICA1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

El entorno sonoro. El silencio.

Cualidades del sonido: timbre,altura, duración e intensidad.

Esquemas sonoros.

Valoración del silencio, encontraste con el ruido.

Curiosidad por los sonidos delambiente.

Satisfacción por la reproducciónde los sonidos.

La voz como medio decomunicación. Emisión de la voz.Juegos vocales.

La respiración. Inspiración yexhalación.

Satisfacción por escuchar supropia voz.

Valoración de la voz como mediode comunicación.

Valoración de la respiración parala emisión de la voz.

Pregones familiares.

Satisfacción por el canto.

Canciones del repertorio infantilpopular y tradicional del entorno de losniños y niñas y otros adecuados a laedad.

El cuerpo como instrumento.

Valoración de las posibilidadessonoras del cuerpo.

Curiosidad por la utilización delcuerpo y los objetos comoinstrumentos.

Esquemas rítmicos.

Esquemas melódicos.

Grafía no convencional.

El entorno sonoro natural yartificial.

- El silencio.

Cualidades del sonido: timbre,altura, duración e intensidad.

Esquemas sonoros.

Valoración del silencio.

Curiosidad por los sonidos delambiente.

Satisfacción por la reproducciónde los sonidos.

La voz como medio decomunicación. Emisión de la voz.Juegos vocales.

La respiración. Inspiración yexhalación.

Satisfacción por escuchar supropia voz.

Valoración de la voz como mediode comunicación.

Valoración de la respiración.

Pregones familiares.

Canciones del repertorio infantilpopular y tradicional del entorno delos niños y niñas y otros adecuados ala edad.

Valoración de las indicacionesde los docentes.

El cuerpo y los objetos comosencillos instrumentos de percusión.

Esquemas rítmicos.

Esquemas melódicos.

Grafía no convencional.

Satisfacción por la interpretaciónde los esquemas rítmicos ymelódicos.

El entorno sonoro natural yartificial.

- El silencio.

Valores de las cualidades delsonido: timbre, altura, duración eintensidad.

Esquemas sonoros rítmicos ymelódicos.

Valoración afectiva del silencio.

Curiosidad por descubrir nuevossonidos del ambiente.

Satisfacción por la reproducciónde nuevas composiciones sonoras.

La voz como medio decomunicación. La articulación.

La respiración. La inspiración laexhalación. Relaciones corporales.

Satisfacción por escuchar supropia voz.

Valoración de la voz como mediode comunicación.

Valoración de la respiración.

Nuevos pregones del entornopróximo.

Canciones del repertorio infantilpopular y tradicional del entorno de losniños y niñas y otros adecuados a laedad.

Valoración de la propia cultura ysu práctica, que toma vida a través dela expresión artística.

Valoración del trabajo en equipo.

El cuerpo y los objetos comosencillos instrumentos de percusión.

Valoración del cuerpo comoinstrumento.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 73: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Satisfacción por interpretarcanciones.

Interés por los esquemasrítmicos y melódicos.

Valoración de la grafía noconvencional.

Curiosidad por la grafía noconvencional.

Valoración del trabajo en equipo.

Los medios reproductores desonido: la grabadora.

Satisfacción por el aprendizaje delfuncionamiento de la grabadora.

Curiosidad por descubrir objetosdel entorno que producen sonidospropios de su cultura.

Esquemas rítmicos. El pulso.

Esquemas melódicos. Altura eintensidad.

Grafía no convencional.

Satisfacción por la interpretaciónde los esquemas rítmicos ymelódicos.

Curiosidad por la grafía noconvencional.

Valoración del trabajo en equipo.

Los medios reproductores desonido: la grabadora. Nuevasoperaciones.

Satisfacción por el aprendizaje delfuncionamiento de la grabadora.

Page 74: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER CICLO

Bloque 3.

DRAMATIZACIÓN1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

El movimiento espontáneo.

Bases expresivas del movimiento.la respiración.

la relajación: tensión y distensión.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientos sencillos.

segmentos básicos corporales.

Direcciones básicas.

Relaciones en el espacio con losdemás.

Desinhibición y espontaneidad degestos y movimientos.

Satisfacción por susposibilidades de movimiento.

Aceptación del propio cuerpo en lamanifestación de afectividad dentrodel respeto a la integridad personal yla delimitación del espacio individual.

Sensibilidad y disfrute en laexperiencia sensorial.

Juegos tradicionales.

El juego dramático.

El juego simbólico.

El juego de imitación.

Los personajes.

Técnicas de dramatización.Títeres.

Maquillajes y disfraces.

Aceptación del propio cuerpocomo instrumento de comunicación.

Satisfacción en la transformacióncorporal a partir de maquillajes ydisfraces.

Seguridad y comodidad entre laexpresión de sensaciones ysentimientos.

El movimiento espontáneo.Diferentes posiciones.

Bases expresivas delmovimiento.

la respiración.

la relajación: tensión y distensión.El equilibrio.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientos sencillospautados.

Segmentos básicos corporales.Coordinación.

Direcciones básicas. Lasdiagonales.

Relaciones en el espacio con losdemás. Magnitudes.

Desinhibición y espontaneidadde gestos y movimientos.

Aceptación del propio cuerpo enla manifestación de afectividad dentrodel respeto a la integridad personal yla delimitación del espacio individual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades expresivas ycomunicativas.

Juegos tradicionales.

El juego dramático.

El juego simbólico.

El juego de imitación.

Los personajes.

Técnicas de dramatización.Títeres y marionetas.

Maquillajes y disfraces.

Escenografía.

Aceptación del propio cuerpocomo vehículo de comunicación, en elmarco del respeto a su integridadpersonal.

Satisfacción en la transformacióncorporal a partir de maquillajes ydisfraces.

Valoración del trabajo en equipo.

El movimiento espontáneo.Diferentes posiciones.

Bases expresivas delmovimiento.

la respiración.

la relajación: tensión ydistensión. El equilibrio.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientos sencillosrítmicos.

Segmentos básicos corporales.Coordinación.

Direcciones básicas, diagonalesy altura.

Relaciones en el espacio con losdemás. Magnitudes.

Desinhibición y espontaneidadde gestos y movimientos.

Aceptación del propio cuerpo enla manifestación de afectividaddentro del respeto a la integridadpersonal y la delimitación delespacio individual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades expresivas ycomunicativas.

Juegos tradicionales.

El juego dramático.

El juego simbólico.

El juego de imitación

Los personajes.

Técnicas de dramatización.Títeres y marionetas.

Maquillajes y disfraces.

Escenografía.

Aceptación y valoración delpropio cuerpo como instrumento decomunicación.

Satisfacción en la transformacióncorporal a partir de maquillajes ydisfraces.

Valoración del trabajo en equipo.

Page 75: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 4.

ARTES Y CULTURA1

PRIMER GRADO TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Manifestaciones culturales delentorno.

Elementos de lasmanifestaciones culturales propias.

Símbolos nacionales.La bandera y el escudo de

Honduras.

El himno nacional.

La obra artística en la escuela y elentorno.

Valoración y cariño por lossímbolos nacionales.

Satisfacción al utilizar el paisaje yla naturaleza en general, como laprimera expresión cultural.

Valoración del patrimonio artísticoy cultural de la comunidad, aprecio yrespeto por sus manifestaciones.

Fiestas y celebraciones en elámbito escolar .

Exposiciones en la escuela.

Fiestas en la escuela.

Respeto por el espectáculoartístico.

Interés por participar en lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela.

El patrimonio cultural del entornopróximo.

Los símbolos nacionales.

La bandera y el escudo deHonduras.

El himno nacional.

La obra artística en la escuela yel entorno.

Valoración artística y simbólica;cariño y respeto hacia los símbolosnacionales.

Contribución en elmantenimiento del paisaje y lanaturaleza en general, como laprimera expresión cultural: respeto,sensibilidad, aprecio y disfrute delentorno.

Valoración del patrimonioartístico y cultural de la comunidad,como expresión de la realidad y de lacomplejidad de la naturalezahumana. Aprecio y respeto por susmanifestaciones.

Fiestas y celebraciones en elámbito escolar .

Manifestaciones artístico-culturales de la escuela.

Respeto por el espectáculoartístico.

Interés por participar en lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela.

Valoración de las actividadesculturales y artísticas en el tiempoextraescolar.

El patrimonio cultural propio.

Los símbolos nacionales.

El escudo y la bandera deHonduras.

El himno nacional.

La obra artística en la escuela yel entorno.

Valoración artística, simbólica;cariño y respeto hacia los símbolosnacionales.

Contribución en elmantenimiento del paisaje y lanaturaleza en general, como laprimera expresión cultural: respeto,sensibilidad, aprecio y disfrute delentorno.

Valoración del patrimonioartístico y cultural de la comunidad,como expresión de la realidad y dela complejidad de la naturalezahumana. Aprecio y respeto por susmanifestaciones.

Fiestas y celebraciones en elámbito escolar .

Manifestaciones artístico-culturales de la comunidad.

Respeto por el espectáculoartístico.

Interés por participar en lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela y lacomunidad.

Valoración de las actividadesculturales y artísticas en el tiempoextraescolar.

Page 76: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

PLÁSTICA2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

El entorno:Formas rectas y curvas.

Diversas magnitudes.

Colores opuestos: blanco ynegro.

Texturas táctiles: lisas y rugosas.

Cualidades sensoriales de losobjetos. Memoria sensorial.

Curiosidad por descubrir nuevascualidades plásticas a través de laexploración sensorial del entorno.

Satisfacción por eldescubrimiento de objetos y formaspropios de su cultura.

La lectura de la imagen. El fondoy la forma.

Lenguajes codificados sencillos.Logotipos.

Curiosidad por descubrir formasy fondos propios del entorno.

Satisfacción en la lectura ycreación de logotipos.

Valoración de la interpretación delos símbolos de seguridad vial.

Medios de producción y expresiónde imágenes audiovisuales.

Curiosidad por descubrir losmedios en que se expresa lainformación audiovisual.

Valoración del trabajo en equipo.

Recursos materiales del entorno.Materiales reciclables.

Instrumentos plásticos básicospara técnicas bidimensionales ytridimensionales..

El lápiz de grafito.

Los pinceles.

La arcilla.

El entorno:Formas simétricas y

asimétricas.

Tamaños: proporciones.

Colores: intensidad.

Texturas ópticas: brillantes yopacas.

Cualidades sensoriales de losobjetos. Memoria sensorial.

Curiosidad por descubrirnuevas cualidades plásticas através de la exploración sensorialdel entorno.

Satisfacción por eldescubrimiento de objetos y formaspropios de su cultura.

La lectura de la imagen.Imágenes seriadas.

Lenguajes codificadossencillos, Logotipos.

Curiosidad por descubrirformas narrativas de las imágenesseriadas.

Satisfacción en la búsqueda designificado de los logotipos.

Valoración de la interpretaciónde los símbolos de seguridad vial.

Medios y contextos de expresiónde imágenes audiovisuales.

Esfuerzo en la creaciónautónoma de formas variadas delas imágenes secuenciales paracontar vivencias y fantasías.

Curiosidad por descubrir losmedios y contextos en que seexpresan los mensajesaudiovisuales.

Curiosidad por descubrircontextos audiovisuales de la propiacultura.

El entorno:Formas: compuestas.

Tamaños: proporciones.

Colores: tonalidades.

Texturas: continuas ydiscontinuas.

Elementos de la composiciónplástica (ritmo, balance o equilibrio,centro de interés y encaje).

Cualidades sensoriales de losobjetos, memoria sensorial.

Curiosidad por descubrir formassimples en objetos o imágenescompuestas, propias de su cultura.

Interés en descubrir lasproporciones del cuerpo humano.

La lectura de la imagen. El puntode vista del observador.

Lenguajes codificadoscomplejos.

Curiosidad por descubrir nuevasformas de la imagen.

Satisfacción en la búsqueda designificado de nuevos mensajescodificados.

Valoración de la interpretación denuevos símbolos de seguridad vial.

Relación entre los medios deproducción y los contextos deexpresión de imágenesaudiovisuales.

Curiosidad por descubrir losmedios y contextos en que seexpresan los mensajesaudiovisuales.

Valoración de su impacto social.

Valoración de los contextosaudiovisuales de la propia cultura enrelación a los nuevos mediosaudiovisuales de masas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 77: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Crayolas.

Shinola.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Satisfacción por la precisión en lacoordinación psicomotriz óculo-manual.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacios.

Técnicas bidimensionales ytridimensionales básicas: dibujo,pintura y modelado.

Satisfacción por la precisión ensus realizaciones.

Interés en descubrir nuevasaplicaciones instrumentales.

Satisfacción por la exploraciónsensorial del modelado con arcilla.

Recursos materiales delentorno. Materiales reciclables.

Instrumentos y materialesplásticos básicos para técnicasbidimensionales y tridimensionales.

El lápiz de grafito y crayolas.

Las témperas y los pinceles dediferentes tamaños.

La arcilla. Instrumentos para elvaciado.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Satisfacción por la precisión enla coordinación psicomotriz óculo-manual.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacios.

Técnicas bidimensionales ytridimensionales básicas: dibujo,pintura, collage y modelado.

La composición plástica. Lasproporciones.

Interés por las proporciones.

Recursos materiales del entorno.Combinación de materiales naturalesy materiales reciclables.

Instrumentos y materialesplásticos básicos para técnicasbidimensionales y tridimensionales.

Diferentes soportes materiales.

El lápiz de grafito, crayolas y losmarcadores.

Las témperas y los pinceles dediferentes formas.

La arcilla. Instrumentos para elvaciado.

Teoría del color.Gama.

Armonía.

Degradación.

Curiosidad por el manejo demateriales e instrumentos.

Satisfacción por la precisión en lacoordinación óculo-manual.

Seguimiento de las normas einstrucciones de manejo deinstrumentos, materiales y espacios.

Técnicas bidimensionalesbásicas: expresión no figurativa.

El equilibrio en la composiciónplástica.

Interés por las proporciones.

Page 78: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

SEGUNDO CICLO

Bloque 2.

MÚSICA2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Entornos sonoros inducidos.

Valores de las cualidades delsonido: timbre, altura, duración eintensidad.

Audiciones musicales: ritmo ymelodía.

Valoración del silencio comoelemento imprescindible para lapercepción musical.

Satisfacción por eldescubrimiento de sonidosproducidos por instrumentos.

Valoración de los instrumentospropios de su cultura.

La voz como medio decomunicación. La articulación de lavoz.

La respiración. El ritmo y lamodulación.

Satisfacción por recitar poesías.

Valoración de la voz como mediode comunicación.

Satisfacción por los resultadosobtenidos al modular la voz.

Canciones infantilestradicionales del propio entornocultural.

Canciones didácticas infantiles.

Formas musicales.

- El eco.

Valoración de las músicas deotras etnias de Honduras.

Valoración del trabajo en equipo.

Sencillos instrumentosmusicales de percusión, de sonidoindeterminado.

Curiosidad por conocerinstrumentos musicales.

Audiciones musicales.

Valores intermedios de lascualidades del sonido: timbre, altura,duración e intensidad.

Ambientes sonoros.

Importancia del valor expresivodel silencio.

Satisfacción por eldescubrimiento de las diferentescualidades del sonido.

Valoración de los instrumentospropios de su cultura y susignificancia.

La articulación de la voz.

La modulación de la voz.

La proyección de la voz.

El ritmo vocal.

La voz como medio decomunicación.

La respiración en la voz y laactitud corporal.

Satisfacción al proyectar la voz.

Satisfacción por los resultadosobtenidos al modular la voz

Valoración de la voz como mediode comunicación.

Canciones del repertoriotradicional de Honduras.

Formas musicales.- El canon.

Valoración de la música de otrasetnias de Honduras (la músicagarífuna, etc.).

Valoración de las indicacionesdel/de la docente.

Valoración del trabajo en equipo.

Audiciones musicales.

Valores intermedios de lascualidades del sonido: timbre,altura, duración e intensidad.

Ambientes sonoros.

Valoración de la expresividaddel silencio.

Satisfacción por eldescubrimiento de las diferentescualidades del sonido.

Valoración de la músicapropias de su cultura y susignificancia.

La articulación de la voz.

La modulación de la voz.

La proyección de la voz.

El ritmo vocal.

La voz como medio decomunicación.

La respiración en la voz y laactitud corporal.

Satisfacción al proyectar la voz.

Satisfacción por los resultadosobtenidos al modular la voz.

Valoración de la voz comomedio de comunicación.

Canciones del repertoriotradicional de Honduras.

Formas musicales.- El canon.Canciones a dos voces.

Valoración de las músicas deotras etnias de Honduras.

Satisfacción por lasposibilidades que ofrece el canon.

Valoración del trabajo enequipo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 79: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Curiosidad por descubririnstrumentos propios del entornocultural.

Grafía de los elementos rítmicosde la música.

Grafía melódica. Intervalos Sol-Mi.

La flauta dulce soprano.

Satisfacción por la interpretaciónde los esquemas rítmicos ymelódicos.

Curiosidad por la grafíaconvencional.

Nuevas funciones de lagrabadora.

El reproductor de CDs.

Satisfacción por el aprendizajedel funcionamiento de la grabadora.

Sencillos instrumentosmusicales de percusión, de sonidoindeterminado.

Sencillos instrumentosmusicales de percusión de sonidodeterminado. Xilófonos ymetalófonos.

Curiosidad por conocer elmanejo de instrumentos musicales.

Curiosidad por descubririnstrumentos de diferentes culturasde Honduras.

- La marimba.

Grafía de los elementos rítmicosde la música.

Grafía melódica. Escaladiatónica. Intervalos. Signos dedinámica.

La flauta dulce soprano.

Satisfacción por la interpretaciónde los esquemas rítmicos ymelódicos.

Curiosidad por el lenguajemusical.

Nuevas funciones del lagrabadora.

El reproductor de CDs.

Satisfacción por el aprendizajedel funcionamiento del reproductor deCDs.

Sencillos instrumentosmusicales de percusión, de sonidoindeterminado.

Sencillos instrumentosmusicales de percusión de sonidodeterminado. Instrumentos de placa:xilófonos, metalófonos y carrillones.

Valoración del manejo correcto delos instrumentos musicales.

Valoración del trabajo en equipo.

Valoración de los instrumentospropios de las diferentes culturas deHonduras.

Grafía de los elementos rítmicosde la música.

Grafía melódica. Escala diatónica.Intérvalos. Signos de dinámica.

La flauta dulce soprano.

Satisfacción por la interpretaciónde los esquemas rítmicos ymelódicos.

Curiosidad por el lenguajemusical.

Aplicaciones de la grabadora.

Aplicaciones del reproductor deCDs.

Interés por crear mezclasmusicales.

Page 80: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

DRAMATIZACIÓN2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

El movimiento expresivo.

Bases expresivas delmovimiento.

tipos de respiración.

la relajación dinámica.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientos simétricos.

Segmentos básicos corporales.Simetrías.

Direcciones básicas, diagonalesy altura.

Relaciones espacio-tiempo.

Persistencia en probar diferentesritmos, movimientos y actitudescorporales.

Aceptación del propio cuerpo enla manifestación de afectividad,dentro del respeto a la integridadpersonal y la delimitación del espacioindividual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades expresivas ycomunicativas.

Juegos tradicionales de lasdiferentes culturas de Honduras.

El juego dramático. Procesoscreativos.

Técnicas de dramatización.Teatro de sombras.

Aceptación del propio cuerpocomo instrumento de comunicación.

Satisfacción por eldescubrimiento de nuevas formas deexpresión dramática a partir de lasdiversas técnicas utilizadas.

Valoración del trabajo en equipo.

El movimiento expresivo ycomunicativo. La pantomima.

Bases expresivas delmovimiento.

tipos de respiración.

la relajación postural.

posibilidades posturales.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientosmultidireccionales.

Coordinación de variossegmentos corporales básicos.

Direcciones básicas, diagonalesy altura.

Relaciones espacio-tiempo.

Persistencia en probar diferentesritmos, movimientos y actitudescorporales.

Aceptación del propio cuerpo enla manifestación de afectividad,dentro del respeto a la integridadpersonal y la delimitación del espacioindividual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades expresivas ycomunicativas.

Valoración del trabajo en equipo.

Juegos tradicionales deHonduras.

El juego dramático. Procesos deproducción.

Técnicas de dramatización.Teatro de personajes.

Aceptación del propio cuerpocomo instrumento de comunicación.

Satisfacción por eldescubrimiento de nuevas formas deexpresión dramática a partir de lasdiversas técnicas utilizadas.

Valoración del trabajo en equipo.

El movimiento expresivo ycomunicativo encadenado.

Bases expresivas delmovimiento.

ritmo respiratorio.

la relajación postural.

posibilidades posturales.

El espacio y el tiempo individual yde relación.

Desplazamientosmultidireccionales.

Coordinación de variossegmentos corporales básicos.

Direcciones básicas, diagonalesy altura.

Relaciones espacio-tiempo.

Persistencia en probar diferentesritmos, movimientos y gestoscorporales.

Aceptación del propio cuerpo enla manifestación de afectividad, dentrodel respeto a la integridad personal yla delimitación del espacio individual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades expresivas ycomunicativas.

Valoración del trabajo en equipo.

Juegos tradicionales deHonduras.

El juego dramático: Procesos deproducción y profundización.

Técnicas de dramatización.La improvisación.

Aceptación del propio cuerpocomo instrumento de comunicación.

Satisfacción por eldescubrimiento de nuevas formas deexpresión dramática a partir de lasdiversas técnicas utilizadas.

Valoración del trabajo en equipo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 81: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 4.

ARTES Y CULTURA2

CUARTO GRADO SEXTO GRADOQUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

El patrimonio cultural hondureño.

Los símbolos nacionales.El escudo y la bandera de

Honduras.

El himno nacional.

Las obras artísticas mássignificativas de Honduras.

Valoración positiva de la identidadnacional.

Valoración del patrimonio artísticoy cultural de la comunidad; aprecio yrespeto por sus manifestaciones.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad.

Exposiciones en la escuela y en lacomunidad.

Manifestaciones artístico-culturales en la escuela y en lacomunidad.

Respeto por el espectáculoartístico.

Interés por participar en lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela y en lacomunidad.

Valoración de las actividadesculturales y artísticas en el tiempoextraescolar.

El patrimonio multicultural deHonduras.

Los símbolos nacionales.El escudo y la bandera de

Honduras.

El himno nacional.

Las obras artísticas mássignificativas de las diferentes etniasde Honduras.

Valoración positiva de laidentidad nacional multicultural.

Satisfacción por pertenecer auna nación multicultural.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad.

Manifestaciones artísticas en laescuela y en la comunidad.

Valoración del espectáculoartístico.

Interés por mejorar lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela y en lacomunidad.

Valoración de las actividadesculturales y artísticas en el tiempoextraescolar..

El moderno patrimoniomulticultural de Honduras.

Los símbolos nacionales.El escudo y la bandera de

Honduras.

El himno nacional.

Las obras artísticas modernasmás significativas de las diferentesetnias de Honduras.

Valoración positiva de laidentidad nacional multicultural.

Satisfacción por pertenecer auna nación multicultural.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad.

Manifestaciones artísticas enla escuela y en la comunidad.

Fiestas en la escuela.

Valoración del espectáculoartístico.

Interés por mejorar lasmanifestaciones artísticas que sedesarrollan en la escuela y en lacomunidad.

Valoración de las actividadesculturales y artísticas en el tiempoextraescolar..

Page 82: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

TERCER CICLO

Bloque 1.

PLÁSTICA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Niveles de análisis de la imagen.

- Técnico material.- Formal.- Temático.

Signos y símbolos en lacomunicación visual.

Valoración de la imágen e interéspor analizar los elementos contenidosen su composición.

Tendencia a utilizar imágenespara expresar sentimientos, vivenciase ideas o para reflejar la realidad quese observa.

Los pasos del proceso deelaboración de composicionesplásticas fijas.

- Planificación.- Realización.- Valoración.

Nuevos medios audiovisuales.- Transparencias.

Satisfacción por realizar elproceso de producción artística demodo autónomo y personal.

Interés por los nuevos mediosaudiovisuales.

Elementos formales de laimagen fija.- Planos y enfoque.

Valoración de los efectos que seconsiguen con los diferenteselementos plásticos.

Niveles de análisis de la imagen.

- Técnico material.- Formal.- Temático.- Estilos fundamentales de laHistoria del Arte Latinoamericano.

Signos y símbolos en lacomunicación visual.

- Códigos y valores culturales delos signos y símbolos.- Signos y símbolos en lasimágenes artísticas.- El diseño y la creatividad enmarcas, logotipos, anagramas,...

Valoración de la imágen e interéspor analizar los elementos contenidosen su composición.

Interés en utilizar imágenes paraexpresar sentimientos, vivencias eideas o para reflejar la realidad que seobserva.

Los pasos del proceso deelaboración de composicionesplásticas seriadas:

- Planificación.- Realización.- Valoración.

Nuevos medios audiovisuales.La fotografía.

Satisfacción por realizar elproceso de producción artística demodo autónomo y personal.

Interés por los nuevos mediosaudiovisuales.

Elementos formales de lasimágenes seriadas.

- Planos.- Iluminación.- Signos de puntuación.- Onomatopeyas.

Valoración de los efectos que seconsiguen con los diferenteselementos plásticos.

Análisis de la imagen audiovisual.

- Tema.- Secuencias.- Ritmo.- Mensaje hablado.- Música.- Mensajes subliminales.

Interés en el análisis crítico de lasproducciones audiovisuales.

Estilos fundamentales de laHistoria del Arte universal.

- Clásico.- Renacimiento.- Arte colonial.- Arte moderno.

Signos y símbolos en lacomunicación visual.

- Códigos y valores culturales de los signos y símbolos.- Signos y símbolos en las imágenes artísticas.- El diseño y la creatividad en marcas, logotipos, anagramas.

Valoración de la imágen e interéspor analizar los elementos contenidosen su composición.

Interés en utilizar imágenes paraexpresar sentimientos, vivencias eideas o para reflejar la realidad que seobserva.

Composiciones plásticasinterdisciplinares. Proceso yvaloración.

Nuevos medios audiovisuales.- La videocámara.

Interés por los nuevos mediosaudiovisuales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 83: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 2.

MÚSICA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Breve reseña sobre el origen yevolución de la música: PeríodoPrimitivo, Antiguo y Medio.

Audiciones musicales.

Valoración de la música hondureña.

Tendencia a utilizar la música paraexpresar sentimientos, vivencias eideas.

Elementos musicales: ritmo,melodía y armonía.

Valoración de la importancia delos elementos musicales en lascomposiciones musicales.

Los signos musicales básicos.Aplicación.

Satisfacción por la creación desencillas frases musicales, mediantelos signos musicales básicos.

Entonación.

Canto. Entonación colectiva.

Matices o signos de dinámica.

La canción moderna enHonduras.

Valoración de la calidadinterpretativa vocal.

Disfrute con el canto.

Conjunto instrumental de laescuela.

Composiciones instrumentales.

Valoración de los instrumentosfolklóricos hondureños (caramba,marimba, maracas, tambor, etc).

La flauta dulce soprano.

Concierto anual.

Satisfacción por la interpretacióninstrumental correcta.

Lenguaje rítmico.

Lenguaje melódico.

Valoración del lenguaje musicalpara crear composiciones musicalespropias.

Extensión de la escala de Domayor.

La flauta dulce soprano entonalidades de Fa, Sol y Re mayor

Valorar el lenguaje musical comoun lenguaje universal.

Audiciones musicales.

Valoración de la música hondureña ylatinoamericana.

Tendencia a utilizar la música paraexpresar sentimientos, vivencias eideas.

Expresión vocal y canto.

- El aparato fonador y sufuncionamiento en el canto.- Clasificación de la voz humana.- Entonación.

La canción modernalatinoamericana.

Valoración de la calidadinterpretativa vocal.

Disfrute con el canto.

Conjunto instrumental de laescuela.

Práctica instrumental.

Matices o signos de dinámica.

Concierto anual.

Valoración de los instrumentosmusicales hondureños ylatinoamericano.

Satisfacción por la interpretacióninstrumental correcta.

Períodos de la músicahondureña.

- Precolonial.- Colonial.- Independiente.- Contemporáneo.

Períodos de la música universal.

Valoración de la músicahondureña y universal.

Tendencia a utilizar la músicapara expresar sentimientos, vivenciase ideas.

Lenguaje rítmico. Nuevasfiguras.

Lenguaje melódico. Accidentesmusicales aplicados a la flautadulce soprano.

Profundización en los matices osignos de dinámica.

La flauta dulce soprano.Profundización.

Formas musicales.

- Oratoria.- Opereta.- Ópera.- Sonata.- Sinfonía.- Concierto.

Valorar el conocimiento dellenguaje musical.

Práctica coral.

- El aparato fonador y sufuncionamiento en el canto.- Clasificación de la voz humana.- Entonación.

La canción moderna universal.

Valoración de la calidadinterpretativa vocal.

Disfrute con el canto.

Page 84: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Historia de la música hondureña.

- Período precolonial.- Período colonial.- Período independiente.- Período moderno.

Conjuntos instrumentales.

- La orquesta convencional.- Conjuntos instrumentales de lasdiferentes culturas hondureñas.

Composiciones instrumentales.

Valoración de los instrumentosmusicales hondureños y universales.

Satisfacción por la interpretacióninstrumental correcta.

Page 85: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 3.

DRAMATIZACIÓN3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

El cuerpo juega.

El cuerpo se divierte.

El cuerpo crea.

El cuerpo se comunica.

Interés en experimentar lasposibilidades expresivas del cuerpo.

Aceptación del propio cuerpo enmanifestaciones de afectividad, dentrodel respeto a la integridad personal y ladelimitación del espacio individual.

Satisfacción por explorar nuevascapacidades corporalescomunicativas.

El espacio y el movimientoescénico.

Interés en conocer lasposibilidades expresivas del espacio yel movimiento escénicos,

El juego dramático.

Valoración y respeto por el trabajode las compañeras y compañeros.

Interés en explorar nuevas formasde expresión dramática.

Valoración del trabajo en equipo.

La obra teatral. La puesta enescena.

Valoración del trabajo en equipo.

Satisfacción por el trabajo bienrealizado.

El cuerpo juega.

El cuerpo se divierte.

El cuerpo crea.

El cuerpo se comunica.

Valoración de la escuchacorporal.

Satisfacción por la desinhibicióncorporal.

Valoración del trabajo en grupo.

El espacio y el movimientoescénico.

- Equilibrio estático.

Interés en conocer nuevasposibilidades expresivas del espacioy el movimiento escénicos.

El juego dramático. Diferentesestilos dramáticos.

Satisfacción por la creatividadque permiten los diversos estilos.

Interés en explorar nuevasformas de expresión dramática.

Valoración del trabajo en equipo.

La obra teatral. Las estructurasdramáticas.

Interés por el empleo creativo delas estructuras dramáticas.

Satisfacción por conocer nuevoselementos dramáticos.

El cuerpo juega y se divierte.

El cuerpo crea.

El cuerpo se comunica.

Satisfacción por la autoestimacorporal.

Valoración del trabajo en grupo.

Presencia corporal y movimientoescénico.

Interés en conocer nuevasposibilidades expresivas del espacioy el movimiento escénicos.

Composiciones dramáticaselaboradas con diversas técnicas(títeres, mímica, sombras, teatro, etc)Valoración.

Satisfacción por la creatividadque permite la conjugación dedistintas técnicas dramáticas.

Interés en explorar nuevasformas de expresión dramática.

Valoración del trabajo en equipo.

La obra teatral. Equipos deproducción (escenografía,caracterización, sonido, luminotecnia,etc).

Interés por el empleo de losdiversos equipos técnicos.

Page 86: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Comunicación (Español, Inglés y Artística)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

TERCER CICLO

Bloque 4.

ARTES Y CULTURA3

SÉPTIMO GRADO NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Las Artes aplicadas en Honduras(alfarería, talla de madera,construcción de instrumentosmusicales, tuno, jarcia, tusa, junco,semillas, etc).

Los símbolos nacionales.

- El himno nacional.- Los héroes nacionales.

Los y las artistas mássignificativos de Honduras.

Valoración positiva de lasdiferentes Artes aplicadas comoexpresión de la cultura hondureña.

Satisfacción por conocer la vida yla obra de los/las artistas mássignificativos de las diferentesculturas de Honduras.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad, de la etnia y nacionales.

Manifestaciones artísticas en laescuela y en la comunidad.

Actividades extraescolares.

Valoración del espectáculoartístico.

Interés en participar en laorganización de actividadesculturales y artísticas en la escuela yla comunidad, en colaboración conotros organismos públicos.

Principales manifestacionesartístico-culturales contemporáneasde Centroamérica.

Los símbolos nacionales ycentroamericanos.

- El himno nacional.- Símbolos nacionalescentroamericanos.

Autores y obras mássignificativas de Centroamérica.

Sentimientos positivos hacia lospaíses centroamericanos.

Satisfacción por conocer la vida yla obra de los artistas y las artistasmás significativos de las diferentesculturas y países centroamericanos.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad, de la etnia y nacionales.

Manifestaciones artísticas en laescuela y en la comunidad.

Actividades extraescolares.

Valoración del espectáculoartístico.

Interés en participar en laorganización de actividades culturalesy artísticas en la escuela y lacomunidad en colaboración con otrosorganismos públicos.

Principales manifestacionesartístico-culturales universales.

Los símbolos nacionales yuniversales.

- El himno nacional.- Símbolos universales.

Autores/as y obras universalesmás significativas.

Sentimiento positivos hacia losdiferentes pueblos y naciones delmundo.

Satisfacción por conocer la viday la obra de los/las artistas mássignificativos de las diferentesculturas y naciones del mundo.

Fiestas y celebraciones de lacomunidad, de la etnia y nacionales.

Manifestaciones artísticas en laescuela y en la comunidad.

Actividades extraescolares.

Valoración del espectáculoartístico.

Interés en participar en laorganización de actividadesculturales y artísticas en la escuela yla comunidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

Page 87: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 88: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

LA PERSONA Y SU SER SOCIAL1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Los sentimientos personales. El amor, la amistad, la alegría, latristeza.

Conocimiento del Quién soy.Concepción de Sexo y Género.Características y diferencias.

Lo que quiero y lo que puedo.

Autoestima, seguridad y confianzaante las propias posibilidades.

Actitud crítica y responsable ante lainjusticia y la discriminación.

La acción humana y susconsecuencias.

El poder de la acción.

Normas Familiares, Escolares ySociales. - Derechos y deberes de los niños ylas niñas.

Valoración y respeto de la vidahumana. (integridad física ypsíquica).

Apertura ante los aprendizajes yhacia los aprendizajes de las otraspersonas.

Sensibilidad y solidaridad ante lasnecesidades de las otras personas.

Actitud participativa y cooperativaen los trabajos del aula.

Honduras mi país. - Símbolos Patrios.

Actitud de respeto hacia su país.

Solidaridad con personas concaracterísticas étnicas y especialesdiferentes.

La imaginación y el Recuerdo. Ayer,Hoy, Mañana.

Lo que recuerdo, lo que invento, loque vivo y lo que creo.

Respeto y valoración de la calidad devida, la integridad personal física ypsíquica.

Honduras mi país. Tradición,costumbres, celebraciones, y fechasconmemorativas Símbolos Patrios.

Interés por las tradiciones ycostumbres, como elementosrelevantes en la construcción de laidentidad de los hondureños y lashondureñas.

Actitud de respeto por los SímbolosPatrios y conmemoraciones cívicas.

El pensamiento y la capacidad deelegir lo que quiero, lo que puedo y loque debo.

iniciación de una actitud críticahacia las incoherencias propias.

Capacidad para reconocer loserrores propios y enmendarlos.

Las necesidades sociales básicas:alimento, vivienda, salud y amor.

Actitud perseverante en labúsqueda del bien común , la verdady el amor, a través del pensamiento,las palabras y las acciones.

Honduras: Identidad y Pertenencia.La participación.

Apertura y respeto hacia ladiversidad de Ideas y Culturas.

Respeto, valoración, orgullo yresponsabilidad frente a loselementos que determinan laidentidad que poseemos loshondureños y hondureñas.

Page 89: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 2.

LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Localización geográfica físicoinmediato.- Mi espacio físico privado y el deotra persona.- La casa, el aula y la escuela.- Orientación, distancia yubicación.

Capacidad de orientación en susdiferentes espacios.

Criterios sencillos de orientación enel espacio geográfico.- Calles, caminos, lugaresprincipales.- Norte, Sur, Este y Oeste.

Espacio geográfico y lasactividades humanas.- Principales ocupaciones de loshabitantes de la comunidad.- Estaciones del año.- Ambiente y salud.

Responsabilidad en lapreservación del ambiente de lacomunidad.

Respeto por la calidad de vida laintegridad corporal y la saludhumana.

Principales recursos de lacomunidad.- Recursos Naturales.- Servicios Públicos.- Medios de transporte.- Medios de Comunicación.- Medios de Recreación y Valores

Aprecio de la importancia de losrecursos con los que cuenta sucomunidad.

Habilidades en el uso de mapas ysímbolos convencionales.- Mapa de Honduras.- Conceptos y representacióngeográfica de: montañas, ríos, lagos,lagunas, valles, mesetas, clima yotros.- Puntos cardinales.

El espacio del Municipio.- Su municipio.- Municipios vecinos.- Paisaje: rural y urbano.

Aprecio e interés por la protección ypreservación de la riqueza delpaisaje de su municipio.

El espacio del Departamento- Espacio geográfico:Departamento.- Departamentos vecinos.- Características geográficas delDepartamento: montañas, valles,mesetas, ríos, lagos, lagunas, clima yaltiplanicies.

Valoración de la importancia de lascaracterísticas geográficas para eldesarrollo de su departamento.

Población y actividadeseconómicas remuneradas y noremuneradas del departamento.- Recursos naturales deldepartamento y su aprovechamiento.- La acción del hombre y de lamujer y su impacto en el ambiente.- Medios de comunicación y detransporte.- Servicios públicos deldepartamento.- Principales actividadeseconómicas del departamento.

Valoración de sus posibilidades deintegrarse activamente al desarrollode su departamento.

Responsabilidad en el manejosostenible de los recursos naturalesy materiales de su departamento.

Interés por participar en accionesque contribuyan al manejo sostenibledel ambiente.

Habilidades en el uso de conceptosbásicos de cartografía.- Representaciones de la Tierra:la esfera y el mapa.- Conceptos y simbología de:continente, océano, sierras,montaña, valle, río, lago, meseta,puerto, bahía, litoral y clima.- Puntos cardinales.

Confianza en su capacidad deorientación y ubicación en cualquierespacio.

El espacio nacional: Honduras.- Ubicación de Honduras en elmundo, en América y en CA.- Organización geográfica deHonduras: División departamental,cabeceras departamentales yciudades importantes.- Caracterización física deHonduras: Orografía, Hidrografía,clima, regiones.

Actitud crítica ante lascaracterísticas geográficas de supaís y el desarrollo social yeconómico del mismo.

El espacio nacional y la población.- Identificación de la población:edad, medio en que viven, lenguasque se hablan.- Recursos naturales renovablesy no renovables.- Principales ocupaciones de lapoblación hondureñaactividades económicasremuneradas y no remuneradas delpaís.- (agricultura, industria, actividadforestal, la migración y las remesas)- Medios de transporte y vías decomunicación.

Aprecio y valoración de losrecursos naturales y de su correctoaprovechamiento.

Practica comportamientos quecontribuyen con la conservación ymejoramiento del ambiente.

Page 90: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER CICLO

Bloque 3.

LA SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

El tiempo histórico.

- Tiempo presente, pasado y futuro.- Duración y secuencia.- La historia personal y familiar.

Interés por el pasado de lacomunidad y su relación con elpresente.

Hechos importantes de sucomunidad.

- Datos principales de la historiade la comunidad (origen, nombrecostumbres, tradiciones.- Acontecimientos recientes yrelevantes de la comunidad para losgobernantes y los gobernados.- Formas en que el pasado semanifiesta en el presente.

Apreciación de los legadosculturales de su comunidad,brindados tanto por gobernados comopor gobernantes.

Respeto, valoración, disfrute ycuidado por los monumentos,lugares históricos y por los aportes,tradiciones y saberes de las y losmiembros de la comunidad.

Vida cívica y social- Fiestas cívicas escolares ynacionales.- Símbolos patrios que cuentannuestra historia.- Costumbres y tradiciones denuestra patria.

Actitud participativa en los actosque conmemoran la historia denuestra patria.

Aprecio y disfrute por las tradicionesy costumbres de la poblaciónhondureña. Ponderación y valoraciónde éstas en el presente y de cara alos retos actuales.

El tiempo del Municipio.

- Origen del municipio- Acontecimientos históricosrelevantes del municipio.

Confianza en su capacidad dedesarrollar procesos simples deinvestigación histórica.

Interés por la investigación de lasrelaciones causales de hechoshistóricos importantes y valoración desu impacto en la vida cotidiana de lasy los miembros de la comunidad.

El departamento a través del tiempo.- Origen del departamento.- Hechos históricos relevantes deldepartamento.- Huellas materiales del pasado enel presente.

Valoración de los legadosculturales.

Actitud de respeto y protección porlos monumentos y lugares históricosde su departamento.

Valoración de las costumbres ytradiciones que comparten y celebranen su departamento.

La Historia como ciencia.- Definición de la Historia.- Importancia de la Historia.

Valoración del conocimientohistórico como una de las formasque permite entender, comprender ytrascender el presente.

Honduras a través del tiempo.- Grupos pre-hispanos deHonduras.- Llegada de los españoles y delos pueblos Garífunas a Honduras.- Conquista de Honduras.Dominio sobre la sexualidadfemenina y su capacidadreproductiva en la construcción delnuevo mundo.- Situación durante la colonia.Construcción de la desigualdadsocial, las específicas por razonesde raza y sexo.- La Independencia del dominioespañol.

Interés por la investigación de lasrelaciones causales de losdiferentes acontecimientoshistóricos.

Actitud crítica ante los procesosque han permitido la libertad o ladependencia política, social ennuestro país.

Personajes sobresalientes de laHistoria hondureña.

Respeto y valoración de losaportes y participación dehondureños y hondureñas que sedestacaron en la conformaciónhistórica de nuestro país.

Actitud valorativa hacia laparticipación ciudadana en laconstrucción histórica de su país.

Page 91: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 4.

LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS

ACTIVIDADES HUMANAS

1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

La Organización familiar.- Los miembros de la familia.- Deberes y derechos de lospadres y de los hijos.- Funciones e interacciones decada miembro de la familia.- Principales ocupacionesreproductivas y productivas de losmiembros de la familia.- Normas que regulan y fortalecenla democratización de la convivenciafamiliar.

Actitud de cooperación y respetocomo parte del funcionamiento de sufamilia.

La Organización escolar.- Autoridades de su escuela.- Funciones, atribuciones ylimitaciones de las autoridades ydemás personal de su escuela.- Normas que regulan laparticipación democrática en suescuela.- Organizaciones de la escuela.(Directivas o gobiernos escolares,comités de padres de familia y otros)- Participación del alumnado en latoma de decisiones.- Proyección social de la escuelahacia la comunidad.

Respeto y responsabilidad ante lasautoridades personal docente,personal de servicio así como por lasnormas y prácticas democráticasexistentes en su escuela.

Reconocimiento y aprecio de laforma en que la escuela se proyectahacia la comunidad.

Organización de la Comunidad.- Autoridades de sucomunidad.(vínculo entre gobernadosy gobernantes).- Organizaciones e institucionesexistentes en su comunidad.- Funciones de las organizacionesde la comunidad y participaciónciudadana.

La Organización municipal.- Autoridades municipales.- Normas que regulan elfuncionamiento del municipio.- Habitantes del municipio:necesidades y formas deorganización (patronatos, clubes,asociaciones etc.)- Problemas del municipio.

Actitud de respeto ante elcumplimiento de las normasestablecidas y fortalecimientodemocrático en su municipio.

Sensibilidad ante las necesidadeshumanas y la construcción del biencomún.

La organización departamental.- Autoridades departamentales.- Las normas en el departamento:cumplimiento y aplicación.- La democracia participativa y eldepartamento.- Habitantes del departamento susnecesidades.- Problemas del departamento.

Actitud de respeto y cumplimientode las normas establecidas en sudepartamento.

Desarrollo del pensamiento crítico.

Actitud participativa y cooperativa enla solución de la problemáticainmediata de su departamento.

Los rasgos culturales de lapoblación de su departamento.- Asentamientos poblacionales enel departamento: origen de lapoblación, ubicación, migración.- Grupos Étnicos Indígenasexistentes en su departamento.- Principales ocupaciones de lapoblación.- Rasgos culturales quedistinguen a la población de sudepartamento de otras poblacionesvecinas.

La organización social nacional.- Organización en la escuela:gobierno estudiantil, comités depadres de familia, roles.(atribuciones y limitaciones).- Formas de organizaciónexistentes en su comunidad y susroles.- Principales autoridades:municipales, departamentales,nacionales y sus funciones.- La democracia, como elementobásico en toda organización.

Desarrollo del pensamiento crítico.

Valoración y respeto por lasorganizaciones y autoridadesexistentes en el país ,así como porlas funciones que desempeñan.

Práctica de la democracia comorequisito para el buenfuncionamiento en la organizaciónescolar.

Rasgos culturales de la poblaciónhondureña.- Características de la poblaciónhondureña.- Principales etnias indígenas deHonduras.- Aportes culturales de los gruposétnicos indígenas, al patrimoniopluricultural nacional.- Principales ocupaciones .Actividades reproductivas yproductivas.- Principales demandas de lapoblación desagregada por género,etnia, edad, localización.

Participación activa para erradicarla distintas manifestaciones dedesigualdad estructural.

Actitud de respeto, valoración yprotección por los elementosculturales indígenas de nuestro país.

Page 92: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Valoración de la importancia einterrelación del papel quedesempeña cada miembro de lacomunidad.

Sensibilidad ante las necesidadeshumanas e interés solidario por elmejoramiento de su comunidad.

Valoración y respeto por lascaracterísticas culturales de lasdiferentes etnias de sudepartamento.

Interés por el conocimiento ydefensa de las riquezas culturalesindígenas existentes en sudepartamento.

Actitud e interés en promover elpatrimonio cultural de sudepartamento.

Page 93: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

LA PERSONA Y SU SER SOCIAL2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

La historia personal: la memoria yel olvido, causas y consecuencias.Proyecto de vida.

Grupos y roles, liderazgo.

Identidad del varón y la mujer.Similitudes, diferencias, flexibilidaden los roles sociales.

Respeto y valoración de la vida ensus distintas expresiones sociales yculturales.

Actitud positiva para solucionarconflictos a través del diálogo y elestablecimiento de acuerdos.

Valoración de los otros y las otrassin discriminación étnica, social,religiosa, localización, edad, géneroo situación económica y la clasesocial a la que pertenecen.

Los medios de ComunicaciónMasivos. Medios escritos: Diarios,Radio, Televisión, Internet.

Redes de comunicación. Tradiciónoral, Telecomunicaciones, correosconvencionales y electrónicos.

Posición Reflexiva y crítica ante losmensajes de los medios decomunicación social.

La Democracia como estilo devida y forma de Gobierno: Identidad yPertenencia. La participaciónciudadana.

Artículos significativos de laConstitución Nacional, acuerdos,convenios y otras leyes nacionales yaquellos que fortalezcan ypromuevan la democraciaparticipativa.

Los derechos Humanos comonormas de convivencia y práctica devida.

Actitud crítica y responsable ante lainjusticia y la desigualdad.

El actuar de la Persona. Lalibertad y los condicionamientos.

La Decisión Personal, laautonomía, la integridad personal yel proceso de toma de decisiones.

Construcción social de laidentidad del varón y la mujer.

La Competencia, el éxito, laderrota y el proceso de Juego.

El mundo social comoorientador. Normas, Costumbres,caprichos.Tipos de Normas: Usos,costumbres, leyes ytransformaciones.

Los derechos humanos. (déficity vigencia).

Respeto y valoración de la vida ensus distintas expresiones.

Apertura, tolerancia y respetohacia la diversidad de ideas yculturas, como expresión de seresúnicos e irrepetibles.

Capacidad para reconocer loserrores propios y enmendarlos.

Actitud positiva para solucionarconflictos a través el diálogo y elestablecimiento de acuerdos.

La tradición oral de generación engeneración.

Los medios de ComunicaciónMasivos. Diarios, Radio, Televisión.

Redes de comunicación.Telecomunicaciones, correosconvencionales y electrónicos.

Capacidad para analizar ycuestionar la utilización y funcionesde los medios de comunicación.

El actuar de la Persona. Razón ylibertad. La autonomía, integridadpersonal física y psíquica.La Decisión Personal.

Construcción social de laidentidad del varón y la mujer.

La Competencia, el éxito, laderrota y el proceso de Juego.

Los medios de Comunicación:Tecnología.

Respeto y valoración de la vida ensus distintas expresiones. (ético,social, cultural).

Actitud positiva para solucionarconflictos a través del diálogo y elestablecimiento de acuerdos.

Capacidad para reconocer loserrores propios y enmendarlos.

La Democracia, La ConstituciónNacional, Acuerdos y conveniosinternacionales, otras leyes y surelación con los derechos humanos.

Actitud valorativa y participativahacia la democracia y susparticipaciones.

Actitud crítica y responsable ante lainjusticia y la desigualdadestructural.

Sensibilidad y solidaridad ante lasdemandas y la especificidad de ladesigualdad de otras personas ocolectivos humanos socialmentediferenciados.

Page 94: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Actitud valorativa hacia lanecesidad de practicar la democraciaparticipativa en sus distintasmanifestaciones.

Respeto y valoración de lasnormas como las garantías paraejercer la libertad, los Derechoshumanos y la vida en Democracia.

La Democracia participativa comoestilo de vida y forma de Gobierno:Identidad y Pertenencia. Laparticipación ciudadana.

Artículos significativos de laConstitución Nacional. Acuerdos,convenios internacionales y otrasleyes.

Los derechos Humanos comonormas de convivencia. (déficit yvigencia).

Respeto y valoración de lasnormas como las garantías paraejercer la libertad, los Derechoshumanos y la vidaen Democracia.

Actitud crítica y responsable ante lainjusticia y la desigualdad estructural.

Sensibilidad y solidaridad ante lasdemandas de las demás personas.

Page 95: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

LA PERSONA Y SU SER SOCIAL2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

L a Geografía y nuestro planeta.- La tierra y el sistema solar.- La tierra: movimientos, capas.- la latitud y el clima, la longitudy la hora.

El espacio centroamericano.- Honduras en el espaciogeográfico centroamericano.Ventajas e importancia económica,política y social de su ubicación.- Países de Centro América:división política, extensión territorial,características geográficas.(orografía, hidrografía, clima).

Valora la importancia de los ríos ylagos.

Manifiesta actitud de interés frentea la necesidad de preservar ymanejar de forma sostenible elecosistema.

El espacio centroamericano y lapoblación.- Distribución de la población.- Identificación de la población:- Sexo, edad, grupo étnico medioen que viven, (localización), lenguasque se hablan, movimientopoblacional.- Recursos naturales: suaprovechamiento y conservación- Acción de la población y suimpacto en el ambiente.- Las comunicaciones: medios yvías de transporte. El intercambiocomercial.- Actividades económicasproductivas y reproductivas deCentro América.

El paisaje y la actividad turística enCentroamérica y el impacto social yeconómico en las comunidades.

Valoración de las diferenciassociales, culturales y lingüísticas.

Apreciación de la magnitud de losrecursos naturales y la necesidadde un aprovechamiento racional.

La geografía como ciencia.- Definición de la Geografía.- Instrumentos de la Geografía.- Ciencias auxiliares.- Estudio de la tierra.- Formación del relieve.- Desastres naturales.

Confianza en su capacidad deexplicarse los desastres naturales através de los conocimientosgeográficos y la relación con loantrópico.

El espacio Americano.- Honduras en el continenteamericano.- División política de América.- Caracterización física de América:relieve, climas, cambios climáticos,regiones, etc).

Valora la importancia de laubicación geográfica de Honduras,para su situación social, política yeconómica.

La población del continenteamericano.- Distribución de la población.- Características sobresalientesde la población.- Principales actividadesproductivas y reproductivas de lapoblación.- Recursos naturales: surelación con el desarrollotecnológico, su aprovechamiento yconservación.- Desarrollo tecnológico, surelación con el ambiente.- Actividad comercial y económicade Honduras con el resto de lospaíses americanos.- La migración poblacional y lasremesas.- Las comunicaciones: medios yvías de transporte.

Actitud de responsabilidad frente ala protección de los recursosnaturales.

La Geografía como Ciencia Social.- Instrumentos de la geografía.- Red de coordenadas.- Medio geofísico: partes de latierra, origen y formas del relieve, elclima.

Interés por la investigacióngeográfica como fuente deexplicación de los fenómenosnaturales y sus consecuencias.

Actitud de interés yresponsabilidad frente a situacionesde desastres naturales que hanafectado y afecten a nuestro país.

El espacio mundial.- Ubicación de Honduras en elmundo.- Continentes y Océanos queforman el globo terráqueo.- Caracterización geográfica delos continentes: Europa, Asia, Áfricay Oceanía y Australia.- Aspectos económicos,sociales y culturales de cadacontinente.- Relaciones de Honduras concada continente.

Actitud crítica frente a la situaciónsocial, política, económica ycapacidad competitiva de Hondurasen el contexto mundial de este siglo.

Interés y responsabilidad frente asu participación como hondureño yhondureña del mundo de hoy.

La población mundial.- Distribución de la poblaciónmundial.- Características de la poblaciónmundial, (edad, sexo, esperanza devida, tasas de natalidad y mortalidadcaracterísticas socio-culturales yotras.) comparación con Honduras.- Actividades de la población y surelación con los recursos naturales,el ambiente y las característicasgeográficas,- La movilidad social.

Page 96: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Actitud responsable y participativaante la necesidad de protección ymanejo sostenible del ambiente.

Aprecio y responsabilidad ante labelleza del paisaje Hondureño,como forma de lograr un desarrollosostenible.

Interés por la investigación ybúsqueda de soluciones a losproblemas y manejo sostenible delambiente.

El medio natural , la actividadturística y la economía local enAmérica.

Aprecio y responsabilidad frente ala protección y mejoramiento delmedio natural nacional como fuentede desarrollo económico localsostenible a través de la actividadturística.

Apreciación de la magnitud de losrecursos naturales del planeta y lanecesidad de un correctoaprovechamiento.

Interés por la investigación ybúsqueda de soluciones a losproblemas ambientales.

El paisaje mundial y el desarrollodel turismo.

Valoración y análisis de la posiciónde Honduras en el contexto deldesarrollo turístico mundial.(oportunidades y riesgos).

Page 97: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

La Historia.- Fuentes de la Historia.- Ciencias Auxiliares de laHistoria.

Actitud de interés en la búsquedade información para la construcciónde la memoria histórica.

Respeto y cuidado de losmonumentos, documentos, fuentes,lugares históricos, etc. a fin de quetengan significatividad en la vidacontemporánea.

Centroamérica a través del tiempo.- Población pre-hispánica deCentroamérica. Caso especial losMayas: su ubicación y característicassocio-culturales. Otras culturas deCentroamérica.- La Llegada de los españoles :España en el siglo XV, viajes deCristóbal Colón y susconsecuencias.- Conquista de Centroamérica.- La Colonia española en CentroAmérica: organización política,económica, social, cultural ydemográfica.- Papel de los pueblos Indígenasen la defensa de sus territorios y enlos procesos de negociación con losconquistadores.- Vida Independiente: LaIndependencia de Centro América, laFederación centroamericana y laReforma Liberal en C.A. El impactoen la igualdad social y lapersistencia de la discriminación desexo, raza y religión.- Procesos democráticos yautoritarios en Centroamérica.

Demuestra respeto porpersonajes de la historia de CentroAmérica, tanto de las elitesgobernantes como de losgobernados.

Actitud de respeto y valoración porel legado cultural que aportaron losMayas. Vínculos con los gruposétnicos contemporáneos.

Posición crítica y responsablefrente a los análisis de procesoshistóricos.

La Historia.- La investigación histórica.- Ciencias Auxiliares de la Historia.

Interés por iniciarse en lainvestigación de las relacionescausales de los diferentes procesoshistóricos.

Posición crítica y responsablefrente a distintas posturas einterpretaciones histórica.

Historia de América- América pre-hispánica: poblamientoy primeros pobladores.- Cultura: Maya, Azteca, Inca.- Otras culturas de Mesoamérica,del sur y norte de América. Suscaracterísticas socio-culturales ydemográficas.- “Descubrimiento” (encuentro dedos culturas) y conquista: llegada delos españoles, ingleses yportugueses.- La colonia en América:organización política y social,manifestaciones artísticas (enHonduras).- Período Independiente. Impactoen la igualdad estructural.- América después de laindependencia.- Reforma Liberal en América- América en el siglo XX: décadade los ochenta, fin de la guerra fría,globalización y bloque económicos.Caso especial Honduras,persistencia de la desigualdadestructural, ensanchamiento de lasbrechas de inequidad social entre lasy los hondureños.

Valoración del legado cultural de lopobladores de América pre-hispánica.

Interés y responsabilidad por labúsqueda de soluciones a losproblemas actuales de la sociedadamericana, partiendo de su contextohistórico.

Actitud crítica ante los sucesossociales, económicos y políticos queestán causando impactos en la faltade sostenibilidad del desarrollohumano de Honduras.

La Historia como ciencia Social.- Importancia de las CienciasSociales.- Las Ciencias Sociales y surelación con las Ciencias Naturales.- Métodos de investigaciónhistórica.- Períodos en que se ha divididola Historia.- Las Ciencias Sociales y supapel en la solución de problemassociales.

Valora la utilidad de las CienciasSociales en el estudio y solución delos problemas sociales.

Interés por la investigación de lasrelaciones causales de losdiferentes procesos históricos y susconsecuencias en el presente.

La Historia de la Humanidad.- La prehistoria. Origen delser humano.- Grandes Civilizaciones de laAntigüedad: Mesopotámicas Egipto,Persia, China, Indú, Grecia y Roma.- Historia Medieval: Elfeudalismo, la Iglesia y la culturamedieval, el Islam.- Edad Moderna: Renacimiento,expansión europea, ReformaProtestante y contrarreforma, elabsolutismo y la Ilustración.- Edad Contemporánea:Revolución Francesa, revoluciónIndustrial, primera y segunda GuerraMundial, el mundo de la post-guerra.- El mundo de hoy.Transformaciones de lasmentalidades y persistencia dejuicios de valor que sustentan ladesigualdad estructural.

Analiza y valora los aportes de lasgrandes civilizaciones a lahumanidad.

Actitud responsable y críticafrente a la evolución e influencia dela ciencia y la tecnología en eldesarrollo de la humanidad.

Interés por la búsqueda deexplicaciones y soluciones a losproblemas del mundo de hoy,partiendo de su contexto histórico.

Page 98: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

SEGUNDO CICLO

Bloque 4.

LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS

ACTIVIDADES HUMANA

2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

La organización social del país.- Vivir en sociedad.- Organizaciones a nivel nacionaly centroamericano.- Procesos de integracióncentroamericana. Costo-beneficio ylogros y conflictos para el país .

Valoración de la importancia devivir en sociedad.

La población de Centroamérica- Sociedad y cultura centroamericana.distribución crecimiento ydesplazamiento de la población.- Actividades económicas de lapoblación.- Los grupos étnicos deHonduras, sus costumbres ytradiciones.Demandas de la poblacióncentroamericana.

Valora las costumbres, tradicionesy arte que posee Honduras.

Respeto y solidaridad conciudadanos y ciudadanas de otrasnacionalidades.

Interés por comprender y participaren la resolución de problemassociales.

Análisis de las relacionessocioculturales, las actividadeshumanas y la organización social.

Valora la importancia del trabajoproductivo y reproductivo,remunerado y no remunerado comofuente de bienestar familiar,comunal y nacional.

La organización social en América.- Bloques de integración enAmérica su relación con Honduras,(oportunidades y riesgos).- Procesos de transformaciónsocial en América Latina.- Procesos democráticos comoforma de organización política.

Actitud valorativa y participativahacia la democracia y susmanifestaciones.

Actitud de interés y responsabilidaden la organización y desarrollo deelección del gobierno escolar.

La Población en América.- Características culturalessobresalientes de la poblaciónamericana.- Problemas de la población delcontinente americano.- Honduras multiétnica ymultibilingue.

Actitud de Solidaridad yresponsabilidad ante las demandasde la población.

Valoración de las manifestacionesculturales que nos identifican comohondureños, de frente al mundoglobalizado.

Organización del país en elcontexto mundial.- Los Bloques Internacionales:Tendencia económica de Honduras yde América Latina.- Organización de las NacionesUnidas (ONU), Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia,( UNICEF) y Organización Mundialpara la Salud (OMS). ComunidadEconómica Europea.

Comprensión de la tendenciaeconómica de Honduras y deAmérica Latina con relación a losbloques internacionales.

Valoración del papel de Hondurasen las diferentes organizacionesmundiales a las cuales pertenece.

La población Mundial.- Características culturalessobresalientes de la poblaciónmundial.- Distribución, crecimiento ydesplazamiento de la poblaciónmundial.- Problemática de la poblaciónmundial.

Valoración de la situación de lapoblación hondureña encomparación con la población deotros países.

Actitud de interés yresponsabilidad ante lasnecesidades de la poblaciónmundial.

Page 99: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 1.

LA PERSONA Y SU SER SOCIAL3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

La persona como búsqueda designificado verdadero para vivir.- La familia y su contribución en eldesarrollo personal.- Relaciones Familiares- Tipos de familia- Las cualidades personales:responsabilidad, autoestima,sociabilidad, autocontrol, integridad yhonradez.

Valoración de la familia comoorganización social necesaria para eldesarrollo integral de los miembrosque la integran.

Reconocimiento de las cualidadespropias para fortalecerlas y ponerlasal servicio de los demás.

La amistad y su diferencia de lamera complicidad.- La capacidad crítica de confiar enel adulto.

- Los diversos niveles de amistad y sus valores.- El noviazgo y el matrimonio

Confianza en su capacidad dereconocer los valores y la necesidadderelacionarse con otras personas.

Valor moral de la vida humana.- Solidaridad interpersonal.- Concepción integral de la salud.- Integridad personal.- Cuidado del ambiente.

Respeto y valoración de la vida ensus distintas expresiones.

Actitud responsable frente a laprotección y manejo sostenible delambiente como forma de aseguraruna mejor calidad de vida.

La conciencia de la integridad, ladignidad personal y del bien común.

La Paz como una necesidadhumana.

La noción de conciencia moral, surelación con la libertad y los valores.- Valores morales y cívicos- Valores familiares- Valores y convivencia social.

Interiorización y práctica de losvalores que orientan una concienciamoral, que permita una convivenciasocial armónica.

La estructura de la acción humanaorientada por la exigencia deresponder a valores.- El querer, la deliberación, ladecisión, la iniciativa.- Respeto a la diversidad depensamiento. La tolerancia.- La toma de decisiones.- Tipos de decisiones.

Práctica de valores como unaexigencia para orientar la acciónhumana.

El carácter sistemático deluniverso valorativo.- Desarrollo de valores como:tolerancia, aceptación, comprensióny respeto.

Práctica de los diversos valorescomo medio de integración ydesarrollo social.

El Estado constitucional ydemocrático de derecho comorégimen político más adecuado a lalibertad y expresividad pública de lapersona.- Conformación de un Estado deDerecho: Poder Ejecutivo, Legislativoy Judicial.- Funciones, atribuciones yrelación- entre los diferentes poderes.- Libertades que otorga un Estadode Derecho a la persona.- Revisión y análisis de laConstitución de la República comoley fundamental que rige alhondureño y la hondureña como sersocial. (selección de temas).- La rendición de cuentas deservidores públicos ante laciudadanía.

El ideal adecuado de la vidahumana considerada como un todo.- La vocación humana y laprofesión laboral: niveles diferentesde valor en íntima relación.- Reconocimiento de lashabilidades y limitaciones psico-físicas del individuo.

Reconocimiento de la vida humanacomo valor fundamental de todasociedad.

Realización profesional en relacióncon la vocación humana delindividuo.

El valor del trabajo como instanciade expresión creativa de la propiapersonalidad y de participación en laconstrucción social.- Valores requeridos paraestablecer el trabajo con dignidad.- El Proyecto de vida: lascaracterísticas y expectativas.- El trabajo como instrumento deconstrucción de la sociedad.

Actitud responsable en laconstrucción y seguimiento de suproyecto de vida.

Reconocimiento y valoración deltrabajo como medio de realizaciónpersonal y profesional en beneficiode toda sociedad.

El valor moral del estudio.- Tomar conciencia del significadode la vida y trabajar sobre la propiapersonalidad en desarrollo.- La continuidad en el estudiocomo preparación ética y profesionalpara asumir la existencia conresponsabilidad personal y sentidosolidario.

Reconocimiento del estudio comoun instrumento que facilita ypromueve la autorrealizaciónpersonal y profesional, en beneficiode la sociedad.

Page 100: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Reconocimiento e interés por losvalores generativos de la comunidad.

Capacidad de reconocer y respetar la justicia.

Valoración de las diferentesformas de lograr la Paz.

Conciencia en el cumplimiento delos deberes como medio desolvencia moral en la exigencia delos derechos de una verdaderademocracia.

Derechos Humanos.- La formación de susfundamentos racionales y losmotivos históricos de susdeclaraciones.- Antecedentes de la declaraciónuniversal de los DerechosHumanos.- Derechos civiles y políticos.- Derechos económicos, socialesy culturales. (Derechos de la niñez,mujeres, minorías étnicas, personascon retos especiales, adultosmayores, privados de libertad).- Derechos de protección alambiente.- Organización de DerechosHumanos en Honduras.

Interiorización de la importancia dela practica de los DerechosHumanos como una manifestacióndel desarrollo armónico de lasociedad.

Actitud crítica y responsable en ladefensa del cumplimiento de losDerechos Humanos.

Page 101: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 2.

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS

GEOGRÁFICOS

3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

La Geografía como Ciencia Social.- Localización y ubicación en elespacio.- Formas e instrumentos deorientación en el espacio.- Red de Coordenadasgeográficas.

Actitud de interés ante elconocimiento y aplicación de lageografía, a las diferentesproblemáticas de la humanidad.

La geografía y el conocimiento delmundo.- La Cartografía.- Representación de la realidad:proyecciones, escalas, mapas ysimbología.- Imágenes satelitales.

Confianza en la capacidad deaplicar los conocimientoscartográficos en el análisis de larealidad mundial.

Valoración e interés por laaplicación de los conocimientosgeográficos en situaciones dedesastres naturales y gestión deriesgo.

La Comunidad Local.- Características geográficas de lacomunidad local. Ubicación, relieve,hidrografía, clima.- Actividades económicasremuneradas y no remuneradas de lapoblación de la comunidad.- Demandas de la comunidad.

Participación activa en labúsqueda de solución a losproblemas de la comunidad local.

Honduras y su espacio geográfico.- Ubicación de Honduras en elmundo.- Extensión territorial, límitesfronterizos y forma del territorio.

Actitud crítica frente a la situaciónde Honduras y su capacidad deinserción en el contexto internacional.

La Geografía y su aplicación.- Clasificación de la Geografía.- Utilización de mapas, en estudiosde la comunidad nacional.

Actitud de interés y responsabilidadante el conocimiento y aplicación delos estudios regionales comoinstrumento para conocer y valorar lascaracterísticas geográfico-culturalesde Honduras en el contexto delcontinente americano.

América y su geografía.- Ubicación de América en elmundo.- Superficie, extensión y población.- Países de América.- Importancia de la ubicación deHonduras en el continente americano.- Elementos geográficos deAmérica: Orografía, hidrografía,características climáticas.- Regiones de América.- Recursos naturales y desarrollosostenible.- El deterioro ambiental.

Valoración del potencial y de laslimitaciones del recurso natural yhumano que posee el continenteamericano.

Interiorización de prácticascotidianas que conlleven a lapreservación de los diversosrecursos naturales de su comunidadlocal y nacional.

El espacio americano y supoblación.- Análisis espacial de ladistribución de la poblaciónamericana.- Procesos migratorios en América.Estudio de casos: Honduras.- Principales indicadoresdemográficos de la poblaciónamericana.

Valoración de la participación de losdiferentes grupos poblacionales enla evolución y desarrollo de lasociedad americana.

La Geografía y su aplicación.- La Geografía Económica y laGeografía Política.- Honduras en el contextointernacional. Relacioneseconómicas, políticas, diplomáticas,y socio-culturales.- Nuevas orientacioneseconómicas como alternativas dedesarrollo y crecimiento económico.Ejemplo: Turismo.- Importancia de usos Horarios

Actitud de interés por losacontecimientos geográficos deorden político y económico.

Actitud crítica propositiva frente a lasituación y características deHonduras en el contextointernacional.

Valoración de las nuevas orientaciones económicas delgobierno actual ,como alternativas dedesarrollo económico: Ejemploturismo.

Visión geográfica del mundo.- División política territorial deEuropa, Asia, África, Australia yOceanía.Datos sobre: Extensión,poblacióndensidad, moneda, tipo degobierno, presidente, etc.- Elementos geográficosrelevantes de Europa, Asia, África yAustralia y Oceanía. Orografía,hidrografía, clima.

Actitud crítica sobre los constantescambios de la Geografía políticaactual.

Actualización y valoración de losRecursos Naturales de cadacontinente.

Page 102: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Honduras y su caracterizacióngeográfica.- Orografía, hidrografía, suelos,clima.- Flora y fauna.- Caracterización geográfica yequilibrio ecológico.- Estudio regional de Honduras.

Aprecio y valoración de losrecursos naturales con los quecuenta Honduras.

Valoración de la belleza y riquezadel paisaje nacional.

El espacio nacional y supoblación.- Geografía y demografía.- Movilidad poblacional.- Actividades económicasremuneradas y no remuneradas,productivas y reproductivas de lapoblación hondureña.- Características étnicas de lapoblación.- Índices socio-demográficos.

Interés por la situación socio-demográfica de Honduras.

Actitud crítica frente a la situacióngeográfica de las etnias indígenasde Honduras.

Valoración de la situación de loshondureños y hondureñas que vivenlejos del país.

Comprensión de la importanciadel análisis de los diferentesindicadores demográficos, comobase para la toma de decisiones enmateria de política estatal.

Page 103: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 3.

LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Honduras en el Tiempo.- La Historia como ciencia.- Relevancia del conocimientohistórico.- Periodizaciones de la Historia deHonduras.

Actitud de interés frente alconocimiento histórico de Honduras,como fuente de comprensión delpresente y valoración del futuro.

Evolución histórica de Honduras.- Población pre-hispánica deHonduras.- “Descubrimiento”, conquista ycolonización.- Proceso de Independencia ypersistencia de las desigualdadesestructurales.

Interés por la búsqueda deexplicaciones al proceso evolutivo dela sociedad hondureña.

Respeto y aprecio por lospersonajes de las elites gobernantesy de los gobernados en el proceso deemancipación de Honduras.

Responsabilidad ante suparticipación como constructor/a dela historia nacional.

Honduras en el siglo XX-XXI.- Evolución económica, social, ypolítica de Honduras.- Las economías exportadoras.- Problemática generada por laseconomías exportadoras en laeconomía local.- Sustitución de importaciones- Cambios de la situacióneconómica nacional, generados porconflictos y situacionesinternacionales.

Actitud crítica y de interés frente alos acontecimientos internacionales ysu impacto en el desarrollo deHonduras.

El conocimiento histórico.- Historia oral e historia escrita.- La investigación histórica:Fuentes y técnicas de investigaciónhistórica.- Ciencias auxiliares de la Historia.

Actitud de interés en elconocimiento y aplicación de lasdiferentes técnicas de investigaciónhistórica, como forma de proteger,mantener y promover el legadocultural de los antepasados.

Valoración y aprecio de losdiferentes lugares e instituciones queguardan la historia de América.

Evolución histórica de América.- Teorías acerca del origen delhombre americano.- Pueblos indígenas que poblabanAmérica antes del “Descubrimiento”- Características de la épocacolonial en América.- Principales movimientosindependentistas.- La Federación centroamericana.- Reforma Liberal enCentroamérica y en el resto deAmérica.

Interés por el conocimiento y labúsqueda de explicaciones alproceso evolutivo de la sociedadamericana.

Actitud de interés por los procesoshistóricos que permitieron el inicio yconsolidación de la vida democráticaen el continente americano así comola persistencia de la desigualdadestructural.

Valoración de las diferentespropuestas históricas que hanservido de base a la actual toma dedecisiones en el campo económico ypolítico americano, la relación costobeneficio para los países, laasimetría y el impacto en la vida delas poblaciones.

América en el siglo XX-XXI.- Últimos cambios en el contextogeográfico.- Bloques Económicos.- Tendencias poblacionales.- Cambios de la situacióneconómica nacional, generados porconflictos y situacionesinternacionales.

La historia de la humanidad yHonduras.- Periodización de la historia de lahumanidad.- Impacto de la civilizacionesantiguas: Mesopotámicas, griega,romana y egipcia.- Edad medieval: papel de laIglesia y otros en el desarrollo de lasociedad.- Principales revoluciones:Industriales, Francesa y Rusa.- Efectos de la I y II Guerramundial.- La Guerra Fría.

Actitud crítica, de comprensión yvaloración de las característicaactuales del mundo, partiendo delconocimiento de su desarrollohistórico.

Actitud de interés yresponsabilidad por la defensa delos conocimientos aportados por lahumanidad, valorando nuestrapropia participación en laconstrucción de la historia quedejaremos a las generacionesfuturas.

El mundo de hoy y sus conflictos.- Origen de los conflictosmundiales.- Antecedentes históricos:Religión y etnicidad.- Dominio de los recursos ypersistencia de la desigualdadestructural.- El crecimiento de la pobreza y laprivación de las capacidadeshumanas básicas de las grandesmayorías del mundo.- La Guerra del Golfo Pérsico- Conflicto Estados Unidos-Irak.- La influencia de los paísesEuropeos y Asiáticos en Honduras.

Valoración e interés por fomentar ypracticar aquellos valores que nosincitan a ser solidarios, tolerantes yconcientes de la adecuada relaciónde convivencia que debe unir a todala humanidad.

Page 104: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

TERCER CICLO

Bloque 4.

LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS

ACTIVIDADES HUMANAS

3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

La Organización social hondureña.- Cómo se organiza la sociedad.Organización política y social de lacomunidad. (clientelismo político).- La cultura y su importancia.- La cultura de los puebloshondureños.

Confianza en la capacidad dereconocer y participar dentro de unaorganización social, como ciudadanoy ciudadana de Honduras.

Valoración de la necesidad deproteger y fortalecer los elementosculturales que nos identifican comohondureños y hondureñas.

Los hondureños y las hondureñas.Sus actividades.- Actividades económicasproductivas y reproductivas de lapoblación hondureña.- Economía formal e informal.- Honduras y la Globalización.- Problemas socioeconómicos dela sociedad hondureña.

Actitud de solidaridad e interés porla problemática social que enfrentaHonduras.

Honduras en el contextointernacional.- Honduras y los Organismos deFinanciamiento Internacional.

Actitud conciente frente a lasituación de Deuda Externa e Internade Honduras y la responsabilidad quecomo hondureño y hondureña noscorresponde.

La Organización social en América.- La cultura.- Elementos culturales de lasociedad latinoamericana.- Estratificación Social: Clases ygrupos sociales, género, etnicidad ydiversidad de criterios deestratificación.

Valoración de los elementos deIntegración, que nos distinguen comopoblación del continente americano.

Actitud crítica frente a los constantesprocesos de aculturación que seestán desarrollando como parte delas nuevas políticas de globalización.

América y su desarrollo económico.- Integración económica. ALCA,TLC.- Situación económica en América.Deuda externa.- Organismos de financiamientoInternacional.- Cooperación Internacional.- Convenios bilaterales.

Valoración de la situacióneconómica de los paísesamericanos, especialmente de losllamados sub desarrollados o envías de desarrollo.

Actitud crítica frente a la situaciónde Deuda externa e interna en queviven los países en vías de desarrollodel continente Americano.

Procesos de Integración enAmérica.- Integración Económica.- La Globalización enLatinoamérica.

Actitud crítica, constructiva y deinterés frente a las consecuencias(oportunidades y riesgos) de losacuerdos de Integración Económica,en América Latina.- Problemática de la sociedadlatinoamericana.

La organización mundial.- La ONU como máximoorganismo a nivel mundial, y susdependencias.- Honduras y el DerechoInternacional. Convenios y tratados.

Reconocimiento y valoración de lapresencia de los organismosmundiales en los países del Tercermundo.

Las actividades económicas. Eltrabajo.- Condición de la población enrelación a las actividadeseconómicas productivas yreproductivas, remuneradas y noremuneradas, formales e informales:Población urbana y población rural,población económicamente activa,población no económicamenteactiva, subempleo y trabajoinfantil. movilidad laboral de lapoblación.- Clasificación y localización delos sectores de la economía:Primario, secundario y terceario, enlos diferentes espacios geográficos.- Actividades económicas:situación agraria, desarrollo de laindustria, desarrollo de las vías ymedios de comunicación.- Economía informal.

Valoración del trabajo como factordeterminante en el desarrollo de lospueblos.

Actitud crítica frente a la situacióneconómica mundial, especialmentelo que corresponde a Honduras.

Características de la población- Identidad y lenguaje.- Respeto a la diversidad cultural.- Indicadores de Desarrollohumano en el mundo actual. IDH.- Distribución de la población.- Dinámica poblacional:Crecimiento natural y crecimientovegetativo.

Tendencias actuales sobre lapoblación.

Page 105: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Sociales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Conciencia de la importancia deun sentimiento de identidad cultural,que conlleve a la toma dedecisiones y actitudesresponsables y de solidaridad frentea la problemática de la poblaciónlatinoamericana.

Valoración de los elementosdistintivos culturales de lasdiferentes regiones del mundo.

Situación económica mundial yHonduras.- División natural y la divisióninternacional del trabajo.- Bloques económicos delmercado mundial.- Deuda externa: crisis, medidaspara reducción de la Deuda, deudaexterna e interna en Honduras.

Reconocimiento y valoración dela importancia de la participaciónactiva y conciente de cadaciudadano y ciudadana en laconstrucción de la nación.

Page 106: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 107: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

IMAGEN, PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Generalidades del esquema,conciencia corporal y lateralidad :global y segmentario.

Ejemplificación de algunos tipos demovimientos: ;flexión (doblar),extensión (estirar), , , rotación (darvuelta ).

Valoración de su realidad corporal,respetando posibilidades ylimitaciones propias de suscompañeros y compañeras.

Como percibo mi cuerpo: enreposo (estático) y en movimiento.

Interés por realizar bien losmovimientos y ejercicios de la clase.

Iniciativa en proponer movimientos,según se le pidan en clase.

Nociones asociadas a:

- relaciones espaciales: espaciopropio y general, cerca- lejos, arriba-abajo,alto-bajo...- de relación: con partes delcuerpo, con objetos, con otroscompañeros (as).- relaciones temporales : tiempo,ritmo.

Toman conciencia de lo importanteque es moverse en diferentesposiciones, formas, ritmos.

Patrones básicos de movimientos:

- No Locomotores.- Locomotores.- Manipulativos.

Equilibrio: estático y dinámico.

Disposición e interés por superar ofortalecer las posibilidades ylimitaciones corporales y motorasmejorando sus movimientos básicos.

Expresión corporal como forma decomunicación.

Esquema y conciencia corporalglobal en forma segmentario y elmovimiento coordinativo de suspartes.

Disposición positiva para participaren las actividades que se le proponen.

Lateralidad: Combinación deparámetros derecha, izquierda, arriba,abajo, adelante, atrás.

Toma conciencia de su lado diestro.

Disfrutan de las actividades y juegoscon la combinación de los ejercicios.

Relaciones espaciales (el espaciodonde puedo realizar los ejercicios) yrelaciones temporales (en quemomento inicia, cambia o finaliza elejercicio).

Patrones básicos combinados.

Equilibrio dinámico y estático, conobjetos.

Valoración de su realidad corporal:

- posibilidades y limitaciones.

Componentes básicos de laexpresión corporal: fluidez,composición, ritmo.

Disfrute, diversión y realización alejecutar formas expresivas corporalescon sus compañeros y compañeras.

Confianza, autonomía y seguridaden las acciones corporales yexpresivas que realiza.

La expresión corporal a través degestos, emociones, sentimientos,ideas, situaciones.

Actitud de respeto hacia su propiocuerpo y para el de las demáspersonas cuando realiza y observaexpresiones corporales.

Esquema, conciencia y expresióncorporal. (Relación de espaciopropio y general, relación de tiempoo ritmo, relación entre las personas ylos objetos).

Movimiento y habilidad perceptivacreativo.

Interés en realizar las tareasasignadas en la clase, valorizandosu propio esfuerzo y el de las demáspersonas.

Respeta las actitudes de suscompañeros y compañeras.

Lenguaje corporal como medio decomunicación.

Demostración de disfrute ydesenvolvimiento personal cuandose expresa corporalmente.

Calidades del movimiento y ellenguaje expresivo corporal(Amplitud del movimiento corporal).

Disposición a realizar losmovimientos con toda la expresióncorporal posible.

Patrones de movimientos básicoscon mayor complejidad, ejemplo:

- Combinaciones posibles demovimiento.- Acompañamiento musical(ritmo).

Aprecia y disfruta la combinaciónde ejercicios y el ritmo musical.

Pasos a seguir en la elaboraciónde rutinas, circuitos de movimientosy/o ejercicios, escenificaciones,dramatizaciones, mímicas u otrasformas creativas del movimiento.

Valoración de su capacidadcorporal y expresiva al realizar lastareas individuales y de equipo.

Page 108: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

La expresión corporal a través degestos, emociones, sentimientos,ideas, situaciones.

Valoración de la expresióncorporal propia.

Formas de expresar movimiento :espejos, imitación, dramatización,bailes y otros propios de su entorno.

Actitud de respeto al expresarsecorporalmente, hacia su propiocuerpo y para el de sus compañerosy compañeras.

Confianza, autonomía yseguridad en las accionescorporales y expresivas que realizanen cada actividad.

La creatividad en el movimiento:realizar algo diferente a lo queobservo.

Calidades del movimiento:pesado-ligero, fuerte- suave, rápido-lento, sus combinaciones posibles.

Seguimiento de estructurasrítmicas: ritmo lento, rápido...

Rondas , cantos, bailes, danzaspropias de su comunidad (familiar yescolar).

Valoración de las actividadesartísticas propias de su entorno.

Interés en superar o fortalecer susposibilidades y superar limitacionescorporales y motoras.

Participación activa en lasactividades expresivascomunicativas según susdiferencias individuales e igualdadde oportunidades del grupo.

Formas de expresar movimiento :espejos, imitación, dramatización,bailes y otros propios de su entorno.

Interés en superar o fortalecersus posibilidades y limitacionescorporales y motoras.

La creatividad en el movimiento.

Calidades del movimientoexpresadas en rutinas sencillas.

Participación activa y creativa enlas actividades expresivascomunicativas de la clase.

Seguimiento de estructurasrítmicas: ritmo lento, rápido.

Rondas , cantos, bailes, danzaspropias de su medio.

Valoran y disfrutan de lasexpresiones artísticas cercanas a suentorno.

Función de las tareas individualespara mejorar su aprendizaje.

Adquieren confianza, autonomía yseguridad en sus accionescorporales y expresivas.

Demostración de actitudessolidarias, participativas y decooperación en las actividades querealiza y observa.

Participación activa en lasactividades y disposición pararealizar tareas creativas.

Bailes y danzas de su entornocercano.

Acrecienta su interés en observar yconocer expresiones artísticas,culturales y autóctonas de suentorno.

Interés por mejorar su capacidad yexpresión corporal en las diferentessituaciones que se le presenta.

Page 109: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER CICLO1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Cuidado del cuerpo.

- antes, durante y después delejercicio.- Aseo y limpieza corporal y devestimenta.- Medidas de seguridad.- Alimentación básica y el aguacomo bebida fundamental.

Valoración y demostración deactitudes favorables en sus hábitosdiarios: los que posee y los que tieneque aprender.

Esfuerzo Físico.

- Respiración, tensión, relajación.- Cansancio como factor negativo ala actividad física, descanso comorelajante.

Conductas de respeto a sus propioslímites y restricción de impulsos porrealizar acciones que implican riesgoen las actividades.

Calentamiento General: secuenciacorporal (de pies a cabeza oviceversa.)

Valoración de la importancia delcalentamiento para evitar lesiones alcuerpo.

Acondicionamiento Físico decualidades base: flexibilidad, fuerza,resistencia.

Esquema motor : habilidades ydestrezas, con el cuerpo, con losobjetos, en la naturaleza.

Diferencia muy general entre unahabilidad, destreza y el movimientobásico.

Aceptación de las propiashabilidades y de la de suscompañeros y compañeras.

Capacidades físicas básicas:desplazamientos, saltos, giros ymanejo de objetos.

Hábitos de limpieza, alimentaciónantes, durante y al finalizar elejercicio.

Posturas corporales correctas.

Control de respiración, tensión yrelajación.

Medidas de seguridad: espacio,materiales, organización.

Valoración de su propio cuerpo, através de las acciones que realizaantes, durante y después delejercicio.

Demostración de actitudesfavorables en sus hábitos diarios.

Ejercicios básicos que contribuyena mantener la salud corporal(caminar, correr, trotar, nadar,ejercicios de flexibilidad, fuerza yvelocidad).

Aceptación de sus posibilidadesfísicas.

Demostración de interés porrealizar los ejercicios y superar suesfuerzo inicial.

Calentamiento general, global ysegmento (el cuerpo y cada una desus partes y la secuencia de trabajo).

Condición física base cualidadesfísicas realizadas de forma cuanti ycualitativamente.

Habilidades y destrezas básicasdel juego, y/o rondas, bailes ypredeportivas más comunes en lapráctica (futbolito, voliball, etc.).

Valoración de los beneficios queaporta el calentamiento para evitarlesiones e iniciar bien susmovimientos.

Hábitos de higiene corporal yaseo, ingesta de alimentos, uso depostura y vestimenta apropiada alejercicio.

Cualidades físicas, resultantescoordinación, agilidad, velocidad,equilibrio, importancia de lacondición física.

Mecanismo de respiración.

Control de la tensión y relajación.

Calentamiento general yespecífico.

Normas y medidas de seguridad.

Disposición de adaptar hábitos dehigiene corporal y postural autocuidado y fortalecimiento de laautoestima.

Valorización de los beneficios demantener la condición física,regulando el esfuerzo, descanso yrelajación.

Cualidades físicas básicas, fuerza,flexibilidad, resistencia.

Cualidades resultantes, velocidad,coordinación, equilibrio, agilidad.

Demostración de respeto yaceptación ante las diferenciasindividuales propias y de los (las)compañeros, en situaciones propiasde la clase y del centro educativo.

Valoran el trabajo cuantitativo ycualitativo:

- Quién realiza más...? (cantidad,repeticiones) ¿Quién realiza mejor...?(técnica).

Habilidades y destrezascombinadas: desplazamientos,giros, saltos, lanzamiento, recepción,rebotes, manejo de objetos.

Habilidades y destrezas de acción

Bloque 2. CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD,

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

Page 110: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Valoración del trabajo bienejecutado desde el punto de vistamotor..

Autonomía y confianza y sentido decapacidad en sus propiashabilidades y destrezas básicas.

Comparación del trabajocualitativo y del cuantitativo:

Valoración de formas yposibilidades del movimiento paradisfrutar mejor el juego.

Ejercicios de atletismo: carreras,obstáculos.

Ejercicios de gimnasia: rollos,parada de manos, puente, rueda...

Demostración de formas debrindar colaboración en el trabajoindividual o en equipo.

Respeto a las normas decompetencia para el disfrute deljuego.

Valoración de los beneficios queadquiere con la actividad física, ensus juegos cotidianos y populares, yen sus labores escolares.

Componentes: esquema motor delas capacidades motrices básicas:

- Desplazamientos: marcha,carrera, trepar, escalar.- Saltos: según dirección y sentido,con o sin impulso, con una o dospiernas.- Giros: según el eje, dirección,posición inicial, con sin contacto conel suelo.

Participa en forma activa ycooperativa entre suscompañeros(as) para prevenirriesgos o accidentes.Manejo de objetos:

- Lanzamientos/recepciones.- Rebotes.- Bate/golpear.- Conducciones/paradas.

Destrezas: combinación dehabilidades.

Conductas de respeto a suspropios limites y restricción deimpulsos de acciones que implicanriesgo, respeto a su integridad física ypsíquica.

Comparan la diferencia del trabajocualitativo y del cuantitativo.

Ejercicios que requierenhabilidades y destrezas básicas.

Demuestran disposición porrealizar bien el ejercicio y cuentan lasveces que pueden realizarlo.

Buena disposición por realizar bienel ejercicio y cuántas veces puedeejecutarlo.

Normas generales sobre lacompetición.

La competencia motriz. a travésde:

- Juegos oposición y/ocooperación, de iniciación dehabilidades, otros.

Sugiere formas de brindarcolaboración en el trabajo individual oen equipo.

Valoración del trabajo individual ycolectivo.

Participación en actividadesdiversas, aceptando las diferenciasindividuales en el nivel de destrezamotora e igualdad de oportunidadesen el trabajo.

Demostración de autonomía yconfianza en las habilidades ydestrezas básicas.

Participación activa y actitud ycreativa en las actividades.

Page 111: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER CICLO

Bloque 3.

JUEGOS E INICIACIÓN DEPORTIVA1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Los juegos y su importancia:

- existen y se inventan.

Juego como aprendizaje: sedisfruta se trabaja y se aprende.

Algunos tipos de juegos y susnormas o reglas:

- tradicionales, populares y/oautóctonos.- de cooperación.- cooperación-oposición.- simulación.- destreza y adaptación.- iniciación deportiva.

Valoración del juego como mediode disfrute y aprendizaje, respetandolas diferencias propias de los y lasdemás compañeras, así como lasnormas establecidas y lasdelimitaciones físicas espaciales decada persona.

Disposición para el juego y ladisciplina de trabajo que necesita.

Aceptación del reto, controlandolas actitudes de rivalidad omenosprecio.

Valoración de los juegos detradición cultural y autóctona.

Tipos de juegos y su importancia:

- Tradicionales, autóctonos.- Populares.- Modernos.- Inventados, creado o de imaginación.

Aceptación del reto, controlando lasactitudes de rivalidad o menospreciocuando juega.

Normas o reglas en:

- Juegos colectivos.- Juegos en forma individual.- Juego de iniciación deportiva.

Organización del espacio ymateriales a utilizar, el tiempo pararealizarlo.

Factores importantes para laactividad lúdica competitiva.

Juego Cooperativo, juegoCooperación / oposición, social,religión y otros, iniciación deportiva,juegos organizados en salón y al airelibre.

Funciones del juego: aprendizaje.

Elaboración de algunos materiales:pelotas de calcetín, papel; panderetasde latas, etc.

Participación activa en los juegos arealizar y demostración de disfrute enel juego medio de disfrute.

Demostración de actitud de respetoa las diferencias individuales de loscompañeros o compañeras.

Valoración del juego comomanifestación social y cultural y/oautóctona.

Clasificación de juegos y suimportancia:

- Tradicionales, autóctonos.- Populares.- Activos y pasivos.- Modernos.- Estrategias de defensa yataque.- Inventados, creado o deimaginación.

Valoración del juego comomanifestación social y cultural y/oautóctona.

Participación activa en los juegosa realizar y demostración de disfruteen el mismo.

Normas o reglas en:

- Juegos colectivos.- Juegos en forma individual.

Organización del espacio ymateriales a utilizar, el tiempo pararealizarlo.

Disfrute y disposición para eljuego aceptando normasestablecidas.

Juego Cooperativo, juegoCooperación / oposición, social,religión y otros, iniciación deportiva,juegos organizados en salón y alaire libre.

Funciones del juego: aprendizaje,expresión y medio de disfrute.

Aceptación del reto, controlandolas actitudes de rivalidad.

Juegos de iniciación deportivasegún las necesidades, intereses,materiales, instalaciones, otros.

Demostración de actitud derespeto a las diferenciasindividuales de los compañeros ocompañeras y aceptación en la tomade decisiones del grupo.

Investigación sobre las prácticasdeportivas de su entorno.

Aprecian su realidad deportiva ylos beneficios de la práctica deljuego como deporte.

Superan los estereotipos yrechaza las actitudes agresivas yviolentas en situaciones juego.

Page 112: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

PRIMER CICLO1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Características propias delmedio natural de su entorno máscercano.

Algunas actividades que sepueden realizar en el medio natural yextraclase: juegos de iniciacióndeportiva, juegos al aire libre,excursiones cortas, marchas, bailes,danzas, cuadros artísticos, culturalesy académicos.

Disposición a las actividadesfísicas/ recreativas en el medionatural como parte de su cultura delmovimiento.

Apreciación y cuidado del medionatural y de las actividades físicas/recreativas que se pueden realizaren él.

Conocimientos básicos de laactividad que realiza (normasgenerales) : mini baloncesto, mini-voleibol, mini atletismo, gimnasia,artes marciales, futbolito, natación,otras.

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Importancia de realizar actividadesen el medio natural y extraclase paramejorar su desempeño escolar.

Demuestran una actitud positiva y/o de satisfacción cuando realiza laactividad que ha seleccionado.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo individual ycolectivo.

Aceptación y cumplimiento de lasnormas disciplinarias, según laactividad a realizar.

Demostración de equidad entresu desempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclase.

Características propias del medionatural de su entorno más cercano.

Apreciación del medio natural y delas actividades físicas/ recreativasque se pueden realizar en él.

Cuidado del medio natural ycuidado propio.

Algunas actividades que se puedenrealizar en el medio natural yextraclase juegos de iniciacióndeportiva, juegos al aire libre,excursiones cortas, marchas, bailes,danzas, cuadros artísticos, culturalesy académicos.

Disposición a las actividadesfísicas / recreativas en el medionatural como parte de su cultura delmovimiento.

Conocimientos básicos de laactividad que realiza (normasgenerales) ) ): mini baloncesto, minivoleibol, mini atletismo, futbolito,gimnasia.

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo individual ycolectivo.

Aceptación y cumplimiento de lasnormas disciplinarias, según laactividad a realizar.

Demostración de equidad entre sudesempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclase.

Destrezas acuáticas: flotación,respiración, desplazamientos,movimientos de brazos y piernas

Características propias del medionatural de su entorno más cercano.

Apreciación y cuidado del medionatural y de las actividades físicas/recreativas que se pueden realizaren él.

Disposición a las actividadesfísicas/ recreativas en el medionatural como parte de su cultura delmovimiento y cuidado propio.

Conocimientos básicos de laactividad que realiza (normasgenerales) mini baloncesto, minivoleibol, mini atletismo, gimnasia,artes marciales, futbolito, , otras.).

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo individual ycolectivo.

Demostración de equidad entre sudesempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclase.

Destrezas acuáticas;Desplazamiento (flecha)Técnica de Brazada del estilo libre y/o dorso.

Bloque 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL Y

EXTRA CLASE

Page 113: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

IMAGEN, PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Combinaciones de los parámetrosde la imagen de percepción:

- Esquema, lateralidad y concienciacorporal.

Valoración de su capacidad corporaly de movimiento.

Parámetros perceptivos y expresivos

- Observar, escuchar, prevenir,actuar e imitar.

Demostración de actitudes positivasante los cambios físicos de su cuerpoy de algunos movimientos expresivos.

Exclusión de actitudesdiscriminatorias en susmanifestaciones comunicativas conlos demás.

Equilibrio dinámico y estático.

Interés por mejorar su capacidadmotora corporal en las diferentessituaciones que se le presentan en laclase.

Aceptación de sus propiaslimitaciones y fortalezas.

Movimiento manipulativo.

Aceptación de ayuda, tanto de suscompañeros y compañeras como desu maestro o maestra.

El lenguaje expresivo corporal comomedio de comunicación.

La secuencia rítmica y elmovimiento: discriminación auditiva yforma de movimiento.

Disfrute y capacidad creativa paraparticipar en las tareas asignadas.

Expresan alegría y gusto por elritmo.

Beneficios del trabajo:

- Cuantitativo: cantidad,repeticiones, duración.- Cualitativo: calidad, técnica,ejecución.

Interés en el trabajo grupal yrealización de sus tareas en formasatisfactoria.

La creatividad, la comunicación y laexpresión.

Disfrutan y aprecian las diferentesformas de expresión creativa comomedio de comunicación en suescuela y comunidad .

Rutinas rítmicas.

Participación activa, creativa ysolidaria en las tareas realizadas ycon sus compañeros o compañerasde grupo.

Disposición para el baile y para ladanza.

Los bailes y danzas de tradicióncultural en el país, algunasgeneralidades.

Acrecienta su interés en observar yconocer y practicar algunasexpresiones artísticas, culturales yautóctonas de su entorno.

Las Diversas acciones motoras,perceptivas y expresivas.

Valoración de su capacidadcorporal, perceptiva y expresiva de símismo y la de sus compañeros ycompañeras.

Demostración de actitudessolidarias, participativas y decooperación en las actividades querealiza en forma grupal.

Composiciones corporales: de lossimple a lo complejo, de lo fácil a lodifícil, de lo interior a lo exterior yviceversa.

Actitud positiva ante lasdificultades que presenta al iraumentando el grado de dificultad ocomplejidad en el movimiento.

Maduración o dominio de lalateralidad.

Intentan consecutivamente eltrabajo y control de su lado nodiestro.

Formas de comunicación creativa.

Disfrutan y aprecian las diferentesformas de expresión creativa comomedio de comunicación en suescuela y comunidad .

Rutinas rítmicas de creaciónpropia y con aparatos.

Los bailes y danzas de tradicióncultural en el país.

Acrecienta su interés en observar,conocer y practicar algunasexpresiones artísticas, culturales yautóctonas de su entorno.

Page 114: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Elaboración de rutinas, bailes odanzas de forma creativa y con lamayoría de sus componentes:niveles, direcciones, fluidez, ritmo,planos, velocidades, dificultades,saltos, desplazamientos, giros.

Elaboran circuitos, bloques y/oestaciones de movimientos y/oejercicios.

Demostraciones de actitudessolidarias, participativas decooperación en las actividades querealiza en forma grupal.

Actividades corporales-expresivasque se realizan en su entorno.(Gimnasios, academias de danzas,bailes, teatro, etc.).

Expresan su interés y disposiciónpor las actividades corporalesexpresivas que realiza la forma comolo realizan las demás personas.

Acrecienta su interés en observar yconocer expresiones artísticas,culturales y autóctonas de suentorno.

Page 115: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Hábitos de higiene corporal,postural alimenticia.

Disposición favorable a seguir loshábitos de higiene corporal y posturalen sus acciones diarias.

• Ejecución de prácticas deautocuidado y autoestima fortalecida.

Beneficios de mantener lacondición física.

Valorización de los beneficios demantener la condición física.

Muestran una actitud positiva einteresada por conocer aspectosbásicos que se pueden seguir paramantener su propia condición física.

La utilidad de las pruebas demedición de cualidades físicas.

- De base y resultantes.

Mecanismo de respiración:

Toma de pulsaciones: en reposo,en actividad, antes, durante y al finaldel ejercicio.

Tensión, contracción y relajaciónmuscular.

Regulación propia del esfuerzo,descanso y relajación.

Elaboración de calentamientogradual y progresivo.

Tipos de desplazamientos, giros,saltos, lanzamientos, recepciones,rebotes, manejo de objetos.

Importancia del trabajo cuantitativo ycualitativo de las condiciones físicasde las habilidades.

- Cantidad, repeticiones, intensidad.- Técnica.

La actividad física en la salud y elmantenimiento corporal.

Crecimiento y desarrollo físico.

Valoración de los beneficios de laactividad física en su desarrollo físicoy mental.

Bloques de ejercicios de cada unade las Cualidades Físicas.

Posibles mediciones de lascualidades.

Registros de resultados (tablas).

Esfuerzo propio en cada actividad arealizar, proponiéndose metas.

Se proponen superar sus propiosresultados iniciales.

Aceptan las diferencias individualespropias a la capacidad muscular yrespiratoria de cada persona.

Tensión muscular :

- Ejercicios isométricos(contracción y relajación de unmúsculo del cuerpo).- Ejercicios isotónicos (contracciónde un músculo por un tiempodeterminado).

Distinción de la sensación y eltrabajo muscular que se sientecuando contraen y/o cuando relajanun músculo de su cuerpo.

Relajación muscular.

Mecanismo de respiración:- En el trabajo aeróbico yanaeróbico.

Control de Pulsaciones: en reposo,en actividad: antes, durante y al finaldel ejercicio.

Habilidades coordinativas.

Disposición para realizar lo mejorque pueda el ejercicio.

Condición Física y desarrollo físicoy mental.

Valoran y toman conciencia de losbeneficios de la actividad física ensu desarrollo físico.

Reflexión sobre los hábitospropios.

Bloques de ejercicios de cada unade las Cualidades Físicas.

Mediciones de todas lascualidades posibles.

Registros de resultados (tablas).

Se proponen superar sus propiosresultados iniciales.

Aceptan las diferenciasindividuales propias a la capacidadmuscular y respiratoria de cadapersona.

Tensión muscular :Ejercicios isométricos e isotónicos.

Bloque 2. CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD,

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

Page 116: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Demostración de autonomía yconfianza en las habilidades ydestrezas básicas.

Demostración de respeto yaceptación ante las diferenciasindividuales propias y de los/lascompañeros, en situaciones propiasde la clase.

Destrezas con balón, destrezascon aparatos (gimnasia, atletismo).

Demostración de respeto yaceptación ante las diferenciasindividuales propias y de (las) loscompañeros, en situaciones propiasa la actividad que realizan.

Correcciones y tareas las tareasasignadas para mejorarlas.

Demostración de autonomía yconfianza en las habilidades ydestrezas básicas.

Page 117: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

JUEGOS E INICIACIÓN DEPORTIVA2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Alguna clasificación de los juegos:

- Según el movimiento: Juegos decarreras, de lucha, de lanzamientos,de equilibrio.- Según la dimensión socio-afectiva: cooperativos, populares ytradicionales.

Participación activa en los juegos arealizar y demostración de disfrute enel juego.

Aceptación del reto, controlando lasactitudes de rivalidad o menosprecio.

Normas o reglamentación según:

- El tipo de juego.- Participantes.- Recursos disponibles.- Modificaciones que se puedenrealizar al juego o a las reglas.

Organización del espacio ymateriales a utilizar, el tiempo pararealizarlo.

Construcción de materiales anecesitar en el juego Ej: pelotas decalcetín , de papel, aros, instrumentosmusicales, etc.

Disposición para el juegoaceptando normas establecidas omejorando la actitud para aceptarlas.

Valorización del juego comoaprendizaje de actitudes y medio dedisfrute.

Juego cooperativo:

- Juego cooperación ycooperación / oposición.- Juegos de destrezas yadaptación.- Juegos organizados en salón y alaire libre.- Juegos tradicionales yautóctonos.- Juegos de simulación.

Juegos: como medios deaprendizajes de destrezas deportivasy de naturaleza recreativa.

Valoración del juego como un mediolúdico para aprender.

Características y propósito de lacompetencia de iniciación deportiva.

Normas o reglamentación deljuego competitivo.

Participación activa, consolidaciónde toma de decisiones y arreglos deconflictos durante el juego.

Características y propósito deljuego recreativo.

Normas a seguir para el juegorecreativo.

Formas de construir materialesutilizados en el juego.

Valoración del juego como mediode disfrute, relajación y recreación.

Juegos Competitivos denaturaleza olímpica : JuegosOlímpicos.

Aprecia el aprender a competir,saber ganar, saber perder.

Características del deportecompetitivo.

Normas o reglamentación deljuego competitivo.

Brinda su colaboración y aprendea renunciar a tener siempre laposición del balón o el liderazgo enel grupo.

Respeto a los límites ante elataque y la defensa en el juego.

Deporte competitivo.

Participación activa, consolidaciónde toma de decisiones y arreglos deconflictos durante el juego.

Juegos Recreativos.

Page 118: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Características y propósito de lacompetencia en el juego.

Juegos y prácticas de iniciacióndeportiva con balón, según lasnecesidades, intereses, materiales,instalaciones, otros.

Demostración de actitud derespeto a las diferenciasindividuales de los y lascompañeras al momento de realizaruna actividad competitiva entregrupos de la clase.

Consolidación de toma dedecisiones, arreglos de conflictosdurante el juego.

Valoración del juego comomanifestación social y cultural.

Page 119: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

SEGUNDO CICLO2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Selección de actividades que sepueden realizar en su medio natural yextraclase: juegos de iniciacióndeportiva, juegos al aire libre,excursiones cortas, marchas, bailes,danzas, cuadros artísticos, culturalesy académicos.

Apreciación del medio natural y delas actividades físicas/ recreativasque se pueden realizar en él.

Cuidado del medio natural ycuidado propio.

Aceptación y cumplimiento de lasnormas disciplinarias, según laactividad a realizar.

Conocimientos básicos de laactividad que realiza (normasgenerales) baloncesto, voleibol,atletismo, gimnasia, fútbol, artesmarciales, tenis de mesa, otros.

Natación: estilo libre.

Disposición a las actividadesfísicas/ recreativas en el medionatural como parte de su cultura delmovimiento.

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo individual ycolectivo.

Demostración de equidad entre sudesempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclases.

Algunas actividades que se puedenrealizar en el medio natural yextraclase: deportes, cuadrosartísticos, culturales y académicos.

Valoración de este tipo deactividades para mantener su saludfísica y mental.

Disposición a las actividadesfísicas/ recreativas en el medionatural y extraclase como parte de sucultura del movimiento.

Demostración de equidad entre sudesempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclases.

Conocimientos de la actividad querealiza.

- Técnicos y tácticos de la actividaddeportiva.- Técnicas, modelos artísticos.- Natación: Técnicas básicas delestilo libre y dorso.- Otros.

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo, individual ycolectivo.

Aceptación y cumplimiento de lasnormas disciplinarias, según laactividad a realizar.

Algunas actividades que sepueden realizar en el medio natural yextraclase: deportes, cuadrosartísticos, culturales y académicos.

Valoración de este tipo deactividades para mantener su saludfísica y mental.

Disposición a las actividadesfísicas/ recreativas en el medionatural y extraclase como parte de sucultura del movimiento.

Demostración de equidad entre sudesempeño escolar en las clasesregulares y su participación en lasactividades extraclases.

Conocimientos de la actividad querealiza.

- Técnicos y tácticos de laactividad deportiva.- Técnicas , modelos artísticos.- Natación; estilo libre y dorso,dominio de las técnicas de braceo,patada, respiración ydesplazamiento.- Otros.

Actitud positiva para realizar otrasactividades fuera de la programaciónde la clase regular.

Participación activa, solidaria yconfianza en sí mismo y en losdemás para el trabajo individual ycolectivo.

Aceptación y cumplimiento de lasnormas disciplinarias, según laactividad a realizar.

Bloque 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL Y

EXTRA CLASE

Page 120: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 1.

IMAGEN, PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

La coordinación, el equilibrio y laagilidad. Su importancia en laactividad física.

Valoración de la importancia de lascapacidades coordinativas enrelación con la vida cotidiana y con lapráctica de habilidades y destrezasespecíficas.

Comprensión de la propiahabilidad motriz y aceptación demecanismos correctivos de lapostura corporal.

Las capacidades coordinativas deagilidad y las actividadesgimnásticas artísticas deportivas.

La riqueza expresiva del cuerpo.Comunicación gestual y postural.

El ritmo y las actividadesgimnásticas.

Disposición favorable a ladesinhibición personal y grupal y a laadquisición de hábitos saludables.

Valoración del cuerpo comoinstrumento expresivo.

La danza folklórica como medio decomunicación y relación entre lospueblos.

Valoración de las danzasfolklóricas, comunitarias como partedel patrimonio cultural y artísticonacional.

Cooperación en el trabajo degrupo.

La coordinación, el equilibrio y laagilidad. Su importancia en laactividad física deportiva.

Valoración de la importancia de lascapacidades coordinativas enrelación con la progresión hacia lashabilidades específicas deportivas.

Comprensión de la propiahabilidad motriz y aceptación demecanismos correctivos en lapostura y la actitud corporal.

Comprensión de la importanciaque tiene para la salud, la correctaejecución de los ejercicios.

Las capacidades coordinativas deagilidad y las actividadesgimnásticas artísticas deportivas.

El ritmo y actividades físicas(combinación de espacio, tiempo eintensidad).

El ritmo y actividades gimnásticasdeportivas.

Disposición favorables a ladesinhibición personal y grupal.

Valoración del cuerpo comoinstrumento expresivo.

La danza folklórica como medio deidentidad nacional, memoriacolectiva, comunicación y relaciónentre los pueblos.

Fortalecimiento de la propiaidentidad cultural a través de practicade danzas folklóricas colectivas.

La gimnasia artística deportiva ylas capacidades coordinativas.Historia Clasificación.Reglamentación . Movimientosbásicos y aparatos .

Respeto y aceptación de lasnormas de seguridad en larealización de actividadesgimnásticas artísticas deportivas.

Autoconciencia delperfeccionamiento a través de lapráctica y disciplina en la ejecuciónde movimientos.

La gimnasia rítmica deportiva.Historia. Clasificación. Movimientosbásicos y aparatos. Reglamentaciónbásica.

Directrices a seguir para laelaboración de diseñoscoreográficos.

Participación, con independenciadel nivel de destreza motrizalcanzado.

La danza garífuna. Orígenes.Elementos.

Reconocimiento del valor culturalde la danza garífuna y sutrascendencia cultural internacional.

Reconocimiento de la propiaidentidad intercultural a través de lapráctica de la danza garífuna.

Page 121: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Fundamentos biológicos delejercicio físico.

Reconocimiento y valoración de larelación entre el ejercicio y la mejorade las condiciones de salud.

Concepto de condición física.

Las capacidades físicas yhabilidades y destrezas básicas.Manifestaciones en la vida cotidiana.

Toma de conciencia de laimportancia de la condición física enactividades cotidianas recreativas ydeportivas.

El calentamiento. Concepto. Fases.Objetivos. Efectos. Ejercicios.

Compromiso en el empleo delcalentamiento general en laprevención de lesiones en cualquieractividad física.

Las habilidades y destrezasbásicas de caminar, correr y saltaridentificadas en el acondicionamientofísico.

Las capacidades físicas básicas deresistencia aeróbica, la fuerzadinámica, la flexibilidad y suacondicionamiento básico.

Responsabilidad en elcumplimiento de las normas dehigiene, de postura y de seguridad enel ejercicio físico.

Toma de conciencia de la propiacondición física como punto departida para progresar.

Comprensión y respeto de losperiodos de esfuerzo y descanso paraevitar la fatiga (dosificación).

Efectos del ejercicio físico en elcrecimiento y desarrollo humano.

Prevención de riesgos en la prácticadel ejercicio físico. Vestuario ycalzado. Posiciones corporalescorrectas. Higiene personal. Normasde Seguridad.

Valoración de la buena salud ycondiciones de vida durante losperiodos críticos del desarrollojuvenil.

Factores que influyen en eldesarrollo de las capacidades físicasbásicas. (etapa evolutiva, fasessensibles), sexo, estadosemocionales, hábitos, alimentación).

Identificación de sus propiascaracterísticas anatómico fisiológicascon relación al ejercicio físico.

El calentamiento de acuerdo a susobjetivos (general, específico) y otrosfactores que influyen (clima,actividad).

Las capacidades físicas básicas ysu acondicionamiento paramejorarlas y mantenerlas.(resistencia aeróbica, fuerzadinámica, flexibilidad).

Toma de conciencia para elmantenimiento de una adecuadacondición física mediante la prácticade hábitos saludables.

Comprensión y respeto de losperiodos de esfuerzo y descanso paraevitar la fatiga.

Capacidad de seguir direccionespara el trabajo individual y normasgenerales de conducta frente a unlesionado en la práctica deactividades físicas.

Previsión y primeros auxilios en laslesiones deportivas.

Efectos del acondicionamiento delas capacidades físicas sobre elestado de salud. (efectosbeneficiosos, riesgos y su prevención,normas básicas de alimentación yreposición de líquidos en elacondicionamiento físico.

Comprensión de los efectosduraderos del acondicionamientofísico y actitud de rechazo de hábitos ypracticas que perjudican la salud y elbuen estado físico.

El calentamiento específico.Características. Factores. Pautas parasu elaboración.

Compromiso del empleo delcalentamiento en la prevención delesiones en cualquier actividad física.

Procedimiento de entrenamientopara la resistencia aeróbica.

Procedimiento de entrenamientopara el desarrollo de la fuerzadinámica y técnica básicas paraejercicios de musculación.

Principios generales delentrenamiento.

Factores a considerar en laplanificación de entrenamientossencillos.

El atletismo como aplicacióndeportiva de las capacidades físicasnaturales. Historia. Clasificación.Reglamentación Básica.

Valoración de los procedimientosde entrenamiento como recursosindividuales de acondicionamientofísico.

Reconocimiento del atletismo comointegración de habilidades básicas yrendimiento físico.

Comprensión y respeto de losperiodos de esfuerzo y descanso paraevitar la fatiga.

Cooperación en la prevención ytratamiento básico de urgencia enlesiones.

Bloque 2. CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD,

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

Page 122: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 3.

JUEGOS E INICIACIÓN DEPORTIVA3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Diferencia entre juego y deporte.

Clasificación elemental de lasactividades y juegos deportivos.

Características básicas ycomunes de las actividades y juegosdeportivos, normas, reglas,aspectos técnicos, tácticos y decomunicación. Vocabulario técnicogeneral y específico.

Participación activa en losdiferentes juegos y actividadesdeportivas.

Aceptación del nivel técnico-tácticode si mismo y de los demás.

Valoración de los efectos sobre lasalud y la calidad de vida, de lapractica habitual de actividadesfísicas deportivas.

Reseña histórica de los deportesen general y del deporteseleccionado.

Respeto y aceptación de normas yreglamentos en la realización dejuegos y deportes.

Responsabilidad en elcumplimiento de roles y funcionesen el equipo de juego.

Conocimiento de juegos ydeportes tradicionales y autóctonospropios de la comunidad.

Apreciación del valor que tienenlos juegos y deportes autóctonos ytradiciones como patrimonio cultural.

Colaboración y responsabilidad enla preparación, mantenimiento ymanejo de materiales y deinstalaciones deportivas.

Fundamentos éticos, sociales ypsicológicos de la práctica deportiva.

Elementos comunes a losdeportes colectivos. (Espacio, móvil,reglas, compañeros, adversarios).

Reseña histórica de los deportesseleccionados con enfoque nación.

Capacidades físicas masimportantes en cada especialidaddeportiva a practicar.

Participación en la organización,desarrollo y control de la actividadlúdico-deportiva competitiva o nocompetitiva.

El deporte como fenómeno culturaly social.

Participación en actividadesgrupales e individuales parasuperación y autoexigencia personal.

Cooperación y aceptación de lasfunciones atribuidas en el equipo.

Competición con tolerancia ydeportividad e integración social porencima de los resultados y sinactitudes de rivalidad y menosprecio.

Valoración de los juegos y deportescomo vínculo y parte del patrimoniocultural de la comunidad.

Aspectos técnicos, tácticos,reglamentación e historia de losjuegos y deportes a practicar.

Capacidades físicas másimportantes en cada especialidaddeportiva.

Los juegos olímpicos, loscampeonatos europeos ymundiales. Su repercusión a nivelcultural, político y económico.

Autonomía y responsabilidad deorganización, desarrollo y control deactividades lúdico-deportivascompetitivas y no competitivas.

Cooperación en las actividadesdentro de un equipo.

Valoración de la función de laintegración social en la practicadeportiva, la tolerancia y ladeportividad.

Actitud crítica ante el fenómenosociocultural del deporte comoespectador y participante.

Page 123: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

TERCER CICLO3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Características, posibilidades delmedio natural y factores .a tomar encuenta para realizar actividades en él(clima, relieve, etc).

Normas de seguridad, recursosmateriales y equipo para realizaractividades en el medio natural(calzado, ropa, protecciones,mochila).

Nociones básicas sobre la carrerade orientación (estudio del mapa,manejo de brújula, planostopográficos, formas de orientarse).

Respeto del medio ambiente yvaloración de sus recursos para laactividad físico deportivas.

Aceptación y respeto de las normaspara la conservación del mediourbano y natural.

Toma de conciencia de los usos yabusos de que pueda ser objeto elmedio natural.

Respeto ante ideas propuestas ysoluciones de grupo para laconservación del medio natural.

Participación decisiva en diferentesopciones de actividades físicas en elmedio natural y extaclase que ofreceel centro educativo.

Adaptación y toma de conciencia dela responsabilidad que conlleva laorganización de actividades paragrupos.

Las relaciones del hombre y susactividades físicas en el medionatural. Aproximación de losconceptos de Recreación y TiempoLibre.

Organización de la carrera deorientación símbolos y normastécnicas internacionales.

Nociones sobre supervivencia,autocuidado y acampada. Equipo,normas de seguridad, precauciones,etc.

Colaboración en la realización delas actividades propuestas por losdiferentes grupos para ser realizadasen el medio natural.

Autonomía para realizar actividadesen el medio natural.

Aceptación de las normas deseguridad y de protección en larealización de actividades.

Los elementos de la Recreación.

Técnicas básicas generales aconsiderar en la organización deactividades como el ciclo culturismo,la orientación, la marcha, etc., en elmedio natural.

Recursos e instalaciones encampamentos.

Supervivencia y acampada.

Interés por conocer nuevasformas de ocupar el tiempo libre.

Interés y disponibilidad porconocer otros entornos naturalesdistintos a las habilidades.

Cooperación y participación en laorganización de actividades en lanaturaleza.

Bloque 4. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL Y

EXTRA CLASE

Page 124: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Educación Física

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19Secretaría de Educación

Page 125: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 126: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

NÚMEROS Y OPERACIONES1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Conjuntos de Objetos. Correspondencia uno por uno entre

dos conjuntos (igual, mayor, menor). Números (cardinales) hasta 9.

Decir y contar “uno” hasta “cinco”Leer y escribir 1 hasta 5.Construcción de los números de 1hasta 5.Concepto del número 0 como ceroelementos en un conjunto.Decir y contar “seis” hasta “nueve”Leer y escribir 6 hasta 9.Construcción de los números de 6hasta 9 (“5 y x”) =7.

Valorización del trabajo en equipo. Números ordinales hasta el 9°.

Orden y posición de números.Unificación del Concepto de númerocardinal y ordinal.

Composición y descomposición delos números desde 1 hasta 10Descomposición de números entre 1 y5.Descomposición de números entre 5 y9.Construcción del número 10.

Adición cuyo total sea menor o igualque 10.Concepto de adición (agrupación yagregación o suplemento).Operación de adición cuyo total seamenor o igual que 10.Planteamiento de la operación.Procedimiento de la operación.Operación de adición con 0.

Valoración de la operación deadición como herramienta útil pararesolver problemas de la vida real.

Sustracción cuyo minuendo seamenor o igual que 10.Concepto de sustracción (“quitar” y“diferencia”).Operación de sustracción cuyominuendo sea menor o igual que 10.Planteamiento de la operación.Procedimiento de la operación.

Números (cardinales) hasta 100.

Adición cuyo total sea menor que100D0 + D0D0 + U, U + D0.DU + 0, 0 + DUDU + DU, U sin llevarProcedimiento de la adición vertical.DU + U = D0 llevandoU + DU = D0llevandoDU + U llevando U + DUllevando DU + DU = D0 llevando DU+ DU llevando (DU + DU < 100).

Sustracción cuyo minuendo seamenor que 100 DU – U sin prestar(todos los casos) DU – DU sinprestar (todos los casos).Procedimiento de la sustracciónvertical DU – U prestando (todos loscasos)DU – DU prestando (todos loscasos).

Valoración de la operación de lasustracción para resolver problemasde la vida cotidiana.

Adición y sustracción combinadasadición con tres sumandos.sustracción con dos sustraendosadición y sustracción combinadas.

Multiplicación cuyos factores seanmenor que 10.Tabla de multiplicación de 2 y 5.Tabla de multiplicación de 3, 4, 6, 7,8, 9.Tabla de multiplicación de 1, 0.Propiedad conmutativa de lamultiplicación.

Valoración de la operación demultiplicación para resolverproblemas de la vida cotidiana.

División cuyo dividendo sea menorque 100. División como “repartir enpartes iguales”U ÷ U sin residuo. DU÷ U sin residuo. División comooperación inversa de lamultiplicación.

Números (cardinales) hasta 9999. Estimación del concepto de

posición de unidades como ayudapara construir números demayorvalor con un conjunto limitado desímbolos.

Adición cuyo total sea menor que1000. C00 + C00 = C00CDU + U =CDU (todos los casos sin llevar)CDU+ DU = CDU (todos los casos sinllevar)CDU + CDU = CDU (todos loscasos sin llevar)CDU + U = CDU(todos los casos, llevando a lasdecenas, a las centenas y aambas)CDU + DU = CDU (todos loscasos llevando a las decenas, a lascentenas y a ambas)CDU + CDU =CDU (todos los casos, llevando a lasdecenas, a las centenas y a ambas).

Valoración de las operaciones deadición y sustracción para resolverproblemas de la vida cotidiana.

Sustracción cuyo minuendo seamenor que 1,000CDU – U (sin pedirprestado)CDU – DU (sin pedirprestado)CDU – CDU (sin pedirprestado).

Valoración de la operación desustracción para resolver problemasde la vida cotidiana.

Multiplicación cuyo producto seamenor que 10,000D0 × U (sinllevar)C00 × U (sin llevar)DU × U (sinllevar)DU × U (llevando a la centena,a la decena y a ambas)CDU × U(llevando al millar, a la centena, a ladecena, a la centena y al millar, a ladecena y al millar, a la decena y a lacentena, a la decena y a la centena yal millar).

Valoración de la operación demultiplicación para resolverproblemas de la vida cotidiana.

División cuyo dividendo sea menorque 10,000 y cuyo divisor sea de 1dígito. DU ÷ U sin residuo CDU ÷ Usin residuo MCDU ÷ U sin residuoDU ÷ U con residuo distinto de 0CDU÷ U con residuo distinto de 0MCDU ÷U con residuo distinto de cero.

Valoración de la operación dedivisión para resolver problemas dela vida cotidiana.

U = UNIDADD = DECENAC = CENTENAM = MILLARO = CERO

Page 127: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Valoración de la operación desustracción como herramienta útilpara resolver problemas de la vidareal.

Números (cardinales) hasta 20Decir, contar, leer y escribir losnúmeros hasta 20.Construcción de los números hasta20.Expresar los números en la rectanumérica.

Números ordinales hasta 20. Adición cuyo total sea menor que

20U + U llevandoDU + U sin llevarU+ DU sin llevar.

Valoración de la operación deadición como herramienta útil pararesolver problemas de la vida real.

Sustracción cuyo minuendo seamenor que 20.

(11 hasta 19) – U prestando. Valoración de la operación de

sustracción como herramienta útilpara resolver problemas de la vidareal.

Números (cardinales) hasta 99Construcción numeral y sistemadecimal. Conteo de 2 en 2.Conteo de 5 en 5. Conteo de 10 en10.

Estimación del concepto deposición de unidades como ayudapara construir números grandes conun conjunto limitado de símbolos.

Números decimales. División deuna unidad en partes iguales. Ladécima parte de una unidadCantidades entre 0.1 y 1 (unadécima).Expresión, construcción ycomparación de decimales quetienen décimas en la recta numéricacon medidas de longitud (dm, cm).Adición y sustracción de númerosdecimales que tienen décimas.

Valoración de la operación dedivisión para resolver problemas dela vida cotidiana.

Números (cardinales) hasta 999. Estimación del concepto de

posición de unidades como ayudapara construir números grandes conun conjunto limitado de símbolos.

Page 128: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER CICLO

Bloque 2.

GEOMETRÍA1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Relaciones, OrientacionesEspaciales y Temporales.Forma,tamaño, posición, color, distancia yespesor de objetos.

Apreciación de la estética en losobjetos y formas.

Fundamentos básicos sobre laslíneas.Líneas abiertas, cerradas, rectas ycurvas. Dibujo de líneas rectas.

Apreciación en el medio ambientede los diferentes tipos de líneas y suutilización.

Figuras Geométricas en el plano.Ellargo y alto, el largo y ancho de unafigura geométrica. Triángulos,cuadriláteros, rectángulos, círculos.Composición y descomposición defiguras geométricas planas.

Valoración de la utilidad del trabajoen equipo como herramienta pararesolver problemas.

Valoración de materiales delambiente y material estructuradocomo herramienta de trabajo.

Valoración positiva de su propiotrabajo y respeto a las creaciones desus compañeros.

Sólidos Geométricos en elespacio.El largo, alto y espesor de sólidosgeométricos.Clasificación de sólidos geométricos.Superficies planas y curvas.

Utilidad de los sólidos geométricosen la vida cotidiana.

Concepto de línea.Segmentos de figuras geométricas

Apreciación de los conceptos delíneas rectas, quebradas, curvas ymixtas en construcciones, en lanaturaleza, en el arte tradicional.

Formas Geométricas en el plano. Valoración de materiales del

ambiente y estructurado comoherramienta de trabajo.

Valoración positiva de su propiotrabajo y respeto a las creaciones desus compañeros.

Figuras Geométricas en el espacio.Elementos de sólidos geométricosSólidos con superficies planas ycurvas.Cubos, sólidos rectangulares,esferas.

Líneas paralelas yperpendiculares.Intersección de líneas.Fundamentos sobre el ángulo recto.Líneas paralelas yperpendicularesUso de regla,escuadra y transportador para dibujarlíneas paralelas y perpendiculares.

Triángulos.Elementos de triángulos: vértices,lados, base, altura.El lado opuesto a un vérticeTriángulos equiláteros, isósceles yescálenos.La construcción de triángulosequiláteros.El perímetro de triángulos.

Valoración de los materiales delambiente, material estructurado y lacomputadora.

Utilizan su propia imaginación parala construcción de triángulos.

Conservan y ordenan los objetos, omateriales en su lugar.

Valoración de los conceptos deperímetro y de área para resolverproblemas de la vida cotidiana.

Cuadriláteros.Cuadriláteros generales.Cuadrados y Rectángulos.Elementos de cuadrados yrectángulos.

Transformaciones.Figuras simétricas; eje de simetríaRotaciones de figuras.

Valoración de la utilidad del trabajoen equipo como herramienta pararesolver problemas.

Formas Geométricas en elespacio.Cilindros, pirámides, conos,esferas.

Page 129: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 3.

MEDIDAS1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Moneda NacionalIdentificación de monedas y billetes.Combinación de monedas y billetes.Adición y sustracción con monedasy billetes (suma menor que 20,minuendo menor que 20).Otras formas de intercambio en lasdistintas regiones del país.

Apreciación de la MonedaNacional como expresión cultural.

Longitud. Fundamentos para lamedición de longitud.Comparación cualitativa delongitudes.

Valorización de las medidas noconvencionales de la comunidadpara su uso personal.

Moneda. Billetes de 100 y 500Lempiras.Combinación de monedas y billetes.Adición y sustracción con monedas ybilletes (suma menor que 100,minuendo menor que 100).

Valoración y buen uso de lamoneda nacional.

LongitudNecesidad y utilidad delas unidades oficiales.Uso y forma de leer las escalas deuna regla.Comparación las unidades oficialesdel sistema métrico decimal usandola regla.Unidades oficiales del sistemamétrico decimal y sus relaciones.Adición y sustracción de valores delongitudes (suma menor que 100,minuendo menor que 100).

Apreciación en su entorno de lasmedidas de longitud.

Tiempo. Concepto de tiempo. Lahora exacta.Diferencia entre hora exacta yduración.Unidades oficiales del tiempo.

Valoración del reloj de aguja paramedir el tiempo en la resolución deproblemas que involucran medidasde tiempo.

Valoración del buen uso deltiempo.

Moneda.Combinación de monedas y billetes.Equivalencia de monedas y billetes.Adición y sustracción con monedasy billetes usando notación decimal.

Valoración y buen uso de lamoneda nacional.

Longitud.Comparación de longitudes deobjetos con las unidades oficialesusando la regla y la cinta métrica.Unidades oficiales mm y km y susrelaciones.Adición y sustracción de valores delongitudes.Adición y sustracción de valores delongitudes usando notacióndecimal.

Apreciación, en su entorno, de lasmedidas de longitud.

Valoración de las medidas delongitud en situaciones cotidianas.

Desarrollo de la capacidad deestimación de medidas de longitud.

Tiempo. Hora exacta y la duraciónde procesos, eventos o actividades.Representación de la hora exacta yla duración de procesos, eventos oactividades en la recta numérica.Conversión de horas en minutos,minutos en segundos.Conversión de minutos en unacombinación de horas y minutos,segundos en una combinación deminutos y segundos.

Apreciación del uso práctico delreloj y del calendario en la vidadiaria.

Peso.Comparación directa de pesos.Comparación de pesos conunidades del entorno del niño y dela niña.Forma de leer la graduación de labalanza.Unidades oficiales de peso y susrelaciones.

Apreciación en su entorno de lasmedidas de peso.

Page 130: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER CICLO

Bloque 4.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

DISCRETA

1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Registro de datos.-Clasificación de datos.-Conteo de datos.

Valoración del trabajo en equipopara recolectar y contar datos.

Valoración de materiales delambiente como herramientas en larecolección de datos.

Organización y presentación dedatos.-Ordenación de datos.-Lectura y escritura de tablas.

Extracción de informaciónLectura e interpretación de datostabulados.

Precisa información paracomunicarla a través de tablas ocuadros.

Registro de Datos Valoración del trabajo en equipo

para recolectar y organizar datos. Valoración de materiales del

ambiente como herramientas en larecolección de datos.

Organización y representación dedatos.

Forma de leer y construir lasgráficas sencillas (pictogramas)

Apreciación de modelosestadísticos para organizarinformación.

Extracción de Información Precisa información para

comunicarla a través de tablas,cuadros y gráficas sencillas(pictogramas).

Page 131: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

NÚMEROS Y OPERACIONES2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Números hasta 1,000,000.Sistema de valor posicional denumeración decimal.Lectura y escritura de números hasta1,000,000.

Multiplicación cuyo producto seamenor que 100,000.- MCDU × U (sin llevar y llevando,todos los casos).- DM M C D U × U (sin llevar yllevando, todos los casos).- DU × DU (sin llevar y llevando,todos los casos).- CDU × DU (sin llevar y llevando,todos los casos).- MDU × DU (sin llevar y llevando,todos los casos).

División cuyo dividendo sea menorque 10,000.MCDU ÷ UDM M C D U ÷ UDU ÷DUCDU ÷ DUMCDU ÷ DU.

Valoración de la operación dedivisión para resolver problemas dela vida cotidiana.

Valoración de la calculadora ycomputadora como recursos.

FraccionesCantidad menor o igualque 1 en forma fraccionaria.

Estimación del concepto denúmero fraccionario para representarsituaciones de la vida real.

Números decimalesCantidadesentre 0.01 y 1(centésimas).Expresión, construcción ycomparación de decimales quetienen centésimas en la rectanumérica con medidas de longitud(dm, cm, mm).Adición y sustracción de númerosdecimales que tienen centésimasCantidades entre 0.001 y 1(milésimas).Expresión, construcción ycomparación de decimales quetienen milésimas en la rectanumérica con medidas de longitud(m, dm, cm, mm).Adición y sustracción de númerosdecimales que tienen milésimas.

Concepto de potencia. Potencias de Números; raíz

cuadrada.Concepto de raíz cuadrada.

Divisibilidad de Números.Múltiplos de un número.Mínimo Común.Múltiplo de dos números.Divisores de un número.Números primos y compuestos.Descomposición de un número enfactores que son números primos.Máximo Común Divisor de dosnúmeros.

Fracciones.- Concepto y construcción numeral deuna fracción.- Fracciones equivalentes.- Reducción de fracciones a sumínima expresión.- Comparación de dos fracciones.- Adición de dos fracciones que tienenel mismo denominador.- Sustracción de dos fracciones quetienen el mismo denominador.- Fracciones propias, impropias ymixtas.- Transformación de fraccionesimpropias en fracciones mixtas.- Transformación de fracciones mixtasen fracciones impropias.

Operaciones con númerosdecimales.- Relación entre fracciones y númerosdecimales.- Conversión de números decimalesen fracciones.- Conversión de fracciones ennúmeros decimales.- Multiplicación de un número decimalpor un número natural.- División de un número decimal entreun número natural.

Valoración de las operaciones demultiplicación y división de númerosdecimales para resolver problemasde la vida cotidiana.

Sistema de numeración de losRomanos.

Apreciación del sistema denumeración de los Romano.

Divisibilidad de Números. Adición y Sustracción de fracciones.

- Adición de fracciones cuyosdenominadores sean diferentes.- Sustracción de fracciones cuyosdenominadores sean diferentes.

Valoración de las operaciones deadición y sustracción de fraccionespara resolver problemas de la vidacotidiana.

Valoración de la calculadora ycomputadora como recursosdidácticos.

Multiplicación y División defracciones.- Multiplicación de una fracción por unnúmero natural.- Multiplicación de dos fracciones.- Multiplicación de una fracción mixtapor un número natural.- Multiplicación de tres fracciones.- División de una fracción entre unnúmero natural.- División de dos fracciones.- División de una fracción mixta entre unnúmero natural.

Valoración de las operaciones demultiplicación y división de fraccionespara resolver problemas de la vidacotidiana.

Valoración de la calculadora ycomputadora como recursosdidácticos.

Operaciones con númerosdecimalesConversión de númerosdecimales de hasta 3 dígitos enfracciones.- Conversión de fracciones en númerosdecimales de hasta 3 dígitos.- Multiplicación de números decimales.- División de números decimales.

Valoración de las operaciones demultiplicación y división de númerosdecimales para resolver problemas dela vida cotidiana.

Valoración de las operaciones demultiplicación y división de númerosdecimales para resolver problemas dela vida cotidiana.

Valoración de la calculadora ycomputadora como recursosdidácticos.

Sistema de numeración de losmayas.

Apreciación del sistema denumeración de los mayas.

Page 132: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

SEGUNDO CICLO

Bloque 2.

GEOMETRIA2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Sistemas de Referencia: Ubicación depuntos en una línea y en el plano.- Coordenadas cartesianas.

Valoración del sistema decoordenadas cartesianas como unsistema de referencia.

Ángulos y sus elementos.- Concepto de ángulo.- Elementos de un ángulo.- Ángulos rectos, agudos, llanos yobtusos.- Ángulos opuestos por el vértice yángulos adyacentes.- Unidad oficial del ángulo: el grado.- Forma de medir y dibujar ángulosusando el transportador.

Construcción de ángulos opuestos porsu vértice.

Apreciación en construcciones, en lanaturaleza, etc. del concepto del ángulo ysus elementos.

Valoración de los conceptos deángulos adyacentes y opuestos por elvértice en la naturaleza y en lasconstrucciones hechas por laspersonas.

Valoración de la medida angular porsu uso en las construcciones.

Triángulos.- Triángulos equiángulos, acutángulos,rectángulos y obtusángulos.

Utilizan su propia imaginación para laconstrucción de triángulos.

Valoración de los conceptos deperímetro para resolver problemas de lavida cotidiana.

Cuadriláteros.- Rectángulos, cuadrados, rombos,romboides y trapecios.- Elementos de cuadriláteros.- Paralelogramos y no paralelogramos.- Construcción de cuadriláteros.- Perímetros de cuadriláteros.

Apreciación de los distintos tipos decuadriláteros tanto en la naturaleza comoen las construcciones hechas por laspersonas.

Valoración de los conceptos deperímetro para resolver problemas de lavida cotidiana.

Sólidos geométricos en el Espacio.Elementos de prismas y pirámidesConstrucción de modelos de sólidosgeométricos

Describen objetos de la naturaleza yen construcciones que tienen semejanzacon prismas y pirámides.

Relaciones entre ángulos. Ánguloscomplementarios y suplementarios.

Valoración de los conceptos deángulos complementarios ysuplementarios en la naturaleza y enlas construcciones hechas por laspersonas.

Polígonos Regulares e Irregulares.- Concepto de polígono.- Elementos de polígonos.- Polígonos regulares e irregulares.- Construcción de polígonosregulares e irregulares.- Perímetros de polígonos.

Apreciación de las formaspoligonales tanto en la naturalezacomo en las construcciones hechaspor las personas.

Valoración de los materiales delambiente, material estructurado yequipo de cómputo en laconstrucción de polígonos regularese irregulares.

Circunferencia y Círculo.Elementos.- Elementos de círculos.- Círculo y circunferencia.- Construcción de círculos.- Perímetro del círculo.

Relacionan los conceptos decírculo y circunferencia en diseños yconstrucciones arquitectónicas.

Valoración de los materiales delambiente, material estructurado yequipo de cómputo en laconstrucción de círculos ycircunferencias.

Sólidos.- Geométricos.- Construcción de modelos desólidos geométricos.- Reproducción de pirámides.- Representación de losparalelepípedos en el plano.

Describen objetos de la naturalezay en construcciones que tienensemejanza con prismas, cubos ypirámides.

Ángulos.- La bisectriz de un ángulo.

Apreciación del concepto debisectriz de un ángulo en lanaturaleza y en construccioneshechas por las personas.

Sólidos.- Geométricos.- Prismas, pirámides, conos,cilindros, esferas.- Construcción de pirámides.- Construcción de cilindros.- Construcción de esferas.

Precisan las diferencias yanalogías entre prismas,pirámides, conos, cilindros yesferas.

Valoración el trabajo en equipopara la construcción de los sólidosgeométricos: prismas, pirámides,conos, cilindros.

Page 133: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

MEDIDAS2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Moneda.- Reconocimiento de las unidadesde las monedas de los paísescentroamericanos y de los EstadosUnidos.- Equivalencia entre las monedas delos países centroamericanos, de losEstados Unidos y la monedanacional.

Longitud.- Comparación con las unidadesoficiales usando la regla y la cintamétrica.- Equivalencia entre las unidadesoficiales.

Apreciación en su entorno de lasmedidas de longitud.

Tiempo. Uso del reloj y calendarioRepresentación del tiempo confracciones.

Apreciación en su entorno de lasmedidas de tiempo.

Peso.Equivalencia entre las unidades no-métricas y las unidades métricas delpeso.

Apreciación en su entorno de lasmedidas de peso.

Capacidad.- Fundamento de la medición de lacapacidad.- Comparación directa e indirecta decapacidades.- Comparación de capacidades conlas unidades del entorno del niño yde la niña.- Unidades oficiales l, dl ml decapacidades y sus relaciones.- Adición y sustracción decapacidades con las unidadesoficiales.

Apreciación en su entorno de lasmedidas de capacidad.

Concepto de área.- Concepto de área.- Unidades oficiales de área y susrelaciones.- Fórmulas para calcular el área decuadrado, rectángulo, rombo,romboide y trapecio.

Valoración positiva de su propiotrabajo y respeto a las creaciones desus compañeros.

Valoración de los materiales delambiente y material estructurado.

Apreciación de modelos paraorganizar información y resolverproblemas de la vida cotidiana.

El calendario de los mayas. Apreciación de la precisión del

sistema calendario maya. Áreas.

Fórmulas para calcular el área decírculos y de polígonos regulares.

Valoración los conceptos de áreadel círculo y de los polígonosregulares para resolver problemasde su entorno.

Volumen.- Concepto de volumen.- Unidades oficiales de volumen ysus relaciones.- Fórmulas de volúmenes de cubos,prismas y cilindros.

Page 134: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

SEGUNDO CICLO

Bloque 4.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

DISCRETA

2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Registro de Datos. Valoración del trabajo en equipo

para recolectar y organizar datos. Valoración de materiales del

ambiente como herramientas en larecolección de datos.

Organización y Presentación deDatos.

Forma de leer y construir gráficasde barras.

Apreciación de modelosestadísticos para organizarinformación.

Valoración de los materiales delambiente y equipo de cómputo en laorganización y presentación deinformación.

Extracción de Información. Precisan información estadística

para comunicarla a través de gráficasde barras.

Registro de Datos. Valoración del trabajo en equipo

para recolectar y organizar datos. Valoración de materiales del

ambiente como herramientas en larecolección de datos.

Organización y Presentación deDatos.

Forma de leer y construir gráficaslineales.

Apreciación de modelosestadísticos para organizarinformación.

Valoración de los materiales delambiente y equipo de cómputo en laorganización y presentación deinformación.

Extracción de Información. Precisan información estadística

para comunicarla a través de gráficaslineales.

Page 135: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 1.

NÚMEROS Y OPERACIONES3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Números Enteros.- Números opuestos.- Números negativos y positivos.- Valor absoluto.

Aprecian el concepto de númeroentero para modelar situaciones de lavida real que son opuestas entre sí.

Operaciones con Números Enteros.- Propiedades básicas de lasoperaciones.- Adición y sustracción de númerosenteros.- Multiplicación y división de enteros.- Reglas de divisibilidad para númerosnegativos.- Potencias de enteros.- Operaciones combinadas.

Números Racionales y susoperaciones.- Fracciones opuestas.- Fracciones negativas y positivas.- Números racionales.- Adición y sustracción de númerosracionales.- Multiplicación y división de númerosracionales.- Potencias. Operaciones combinadas.

Números Decimales y susoperaciones.- Números decimales opuestos.- Números decimales negativos ypositivos.- Conversión de números decimales enfracciones y viceversa.- Comparación de números decimales.- Adición y sustracción de númerosdecimales.- Multiplicación y división de númerosdecimales.- Potencias. Operaciones combinadas.

Razón, Proporcionalidad yPorcentaje.- La razón. La proporción.- Los términos de una fracción.- Propiedad fundamental de laproporción.- Variables en proporciones.- Proporcionalidad directa e indirecta.- Tanto por ciento como razón de unnúmero a cien.

Apreciación en su entorno de lautilidad de la “Regla de Tres”.

Tanto por ciento.- Tanto por ciento mayor que 100.- Tanto por ciento menor que 1.- Conversión de tanto por cientos enfracciones y viceversa.

Aprecian la utilización del cálculode tanto por ciento en problemas dela vida diaria.

Números reales y susoperaciones.- Raíces cuadradas.- Raíz cuadrada de 2.- Números irracionales.- Números reales.- Operaciones con números reales.- Intervalos reales.- Raíces cúbicas.

Aplicación de tanto por cientos.- Encontrar el porcentaje de unnúmero.- Encontrar qué por ciento es unnúmero de otro.- Encontrar un número cuando seconoce un tanto por ciento.- Tanto por ciento de aumento ydisminución; descuento, precio deventa y comisión, impuestos deventa.- Interés simple.- Interés compuesto.

Apreciación del cálculo de tantopor cientos para resolver problemasde la vida profesional.

Page 136: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

TERCER CICLO

Bloque 2.

ÁLGEBRA3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Variables y expresiones.- Expresiones numéricas.- El concepto de variable.- Expresiones algebraicas.- El concepto de término.- Términos semejantes.

Apreciación de la utilidad deexpresiones algebraicas pararesolver ciertos tipos de problemasen forma general.

Ecuaciones Lineales en unaVariable.- Ecuación como afirmación- Ecuación con expresionesalgebraicas como afirmaciónabierta.- Solución de una ecuación.- Propiedades de la igualdad.

Polinomios y operaciones.- Exponentes y notación científica:Reglas de multiplicación, división,potenciación.- Tipos de polinomios según elnúmero de términos: Monomio,binomio, trinomio.- Adición y sustracción de monomios,binomios y trinomios.- Multiplicación de monomios,binomios y trinomios.- Productos notables (A + B)², (A - B)²,(A + B) × (A – B)- Concepto de polinomio.- División de un polinomio entre unmonomio.- División de un polinomio entre unbinomio.- Factorización de expresionesalgebraicas y polinomios.

Expresiones racionalesalgebraicas (ERA).- Concepto de expresión racionalalgebraica.- Valores excluidos de una ERA.- Simplificación de ERA.- Multiplicación y división de ERA.- Adición y sustracción de ERA con uncomún denominador.- Adición y sustracción de ERA condenominadores distintos:determinación del mínimo comúndenominador.

Ecuaciones cuadráticas en unavariable.- El concepto de una ecuacióncuadrática.- Solución de ecuaciones cuadráticacompletando el cuadrado.- Solución de ecuaciones cuadráticasmediante la fórmula cuadrática.

Apreciación de la importancia de laresolución de ecuacionescuadráticas en problemas de la vidadiaria.

Ecuaciones lineales en dosvariables.- Sistema de Coordenadascartesianas.- Grafica de ecuaciones lineales.- Geometría de la línea recta:Intersección con los ejes, pendiente.- Forma pendiente – ordenada alorigen de una ecuación lineal:Y = mx + b. Forma punto – pendientede una ecuación lineal:Y – Y1 = m(x – x1)

Sistemas de dos Ecuacioneslineales en dos variables.- Solución por el método gráfico.- Solución por el método algebraico.

Inecuaciones lineales en unavariable.- Símbolos de desigualdad.- Propiedades de las desigualdades.- Resolución algebraica deinecuaciones lineales.- Resolución gráfica de inecuacioneslineales.

Page 137: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 3.

GEOMETRÍA3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Conjunto de puntos.- Puntos.- Líneas.- Planos.

Segmentos y rayos.- Líneas rectas de longitud infinita.- División de líneas.- Rayos.- Segmentos.- Punto medio del segmento.- Bisección de un segmento(Bisector).- Puntos colineales.- Congruencia de segmentos (≅ ).

Ángulos. Tipos de ángulos: agudo,recto, obtuso, derecho o rectilíneo,reflejo.- Ángulos congruentes.- Construcción de ánguloscongruentes.- Bisectriz de un ángulo.- Construcción de la bisectriz conregla y compás.- Líneas, rayos y segmentosperpendiculares (⊥ ).- Construcción de perpendicularescon regla y compás.- Mediatriz.- Construcción de la mediatriz conregla y compás.- Tipos de pares de ángulos:adyacentes, opuestos por el vértice,complementarios, suplementarios.- Líneas paralelas, transversales.- Los ángulos que forma unatransversal cortando dos líneas.- Distancias.

Triángulos. Suma de ángulos de untriángulo- Triángulo rectángulo: hipotenusa,catetos.- Bisectriz, mediana, mediatriz, alturade un triángulo.- Relaciones entre los ángulos de untriángulo.- Relaciones entre lados y ángulos deun triángulo.- Construcción de triángulos.- Congruencia de triángulos.- Demostraciones de congruencia.- Triángulos semejantes.- Triángulos rectángulos.- El teorema de Pitágoras.

Apreciación en la naturaleza y en suentorno de triángulos congruentes osemejantes.

Cuadriláteros.- Cuadrados.- Rombos.- Rectángulos.- Paralelogramos.- Trapezoides isósceles.- Trapezoides.

Polígonos regulares y el círculo.- Polígonos regulares y suselementos: centro, radio, apotema,ángulo central, ángulo interno,ángulo externo.- Propiedades de polígonosregulares. Polígonos regularesespeciales: triángulos equiláteros,cuadrados y hexágonos regulares.- El área de polígonos regulares.- Elementos del círculo y de lacircunferencia: radio, centro, ángulocentral, arcos, semicírculo, arcomenor, arco mayor, cuerda, diámetro,secante, tangente.- Construcción de un círculo quepasa por tres puntos no colineales.- Construcción de una tangente a uncírculo dado a través de un puntosobre el círculo.- Construcción de una tangente a uncírculo dado a través de un punto enel exterior del círculo.- El círculo como polígono regularcon un número infinito de lados.- El área de círculos.

Aprecian la importancia de lautilización de figuras geométricascomo círculo y circunferencia.

Sólidos geométricos. Áreaslaterales de sólidos. Volumen desólidos.

Page 138: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Matemáticas

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

TERCER CICLO

Bloque 4.

ESTADÍSTICA3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Registro de Datos. Valoración del trabajo en equipo

para recolectar y organizar datos. Valoración del registro de datos

para facilitar la interpretación desituaciones del ambiente.

Organización y Presentación deDatos.- Gráficas circulares.- Gráficas de faja.

Apreciación de modelosestadísticos para organizarinformación.

Valoración de los materiales delambiente y equipo de cómputo en laorganización y presentación deinformación.

Extracción de Información. Precisan información estadística

para comunicarla a través de gráficoscirculares y de faja.

Registro de datos.- Principio de conteo.- Determinación de frecuencia deeventos.

Organización y Presentación deDatosTabla de frecuencias.- Polígonos de frecuencia.- Datos agrupados.- Histogramas.

Extracción de información.Medidas de tendencia central: Moda,media, mediana.

Extracción de información.- Medidas de dispersión: rango,varianza, desviación estándar.

Sucesos.- Probabilidad de eventos.- Frecuencia de eventos.- Conteo.

Apreciación intuitiva de laimportancia de las probabilidadesdiscretas.

Page 139: Carteles de Alcance y Secuencia
Page 140: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación2

PRIMER CICLO

Bloque 1.

LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Los elementos que forman elambiente.

Distinción entre seres vivos y seresno vivos.

Distinción entre plantas yanimales.

Valoración y respeto hacia lasdiversas formas de vida y hacia losseres inertes.

Características diferenciales de losseres vivos y los no vivos.

Características de los seres vivos:nacimiento, reproducción, cambio,formas definidas, nutrición, muerte.

Respeto hacia las diferentesformas de vida.

Valoración positiva de labiodiversidad como riqueza natural.

Distinción entre ambiente rural yurbano.

Elementos comunes y no comunesde ambos ambientes, rural yurbano.(seres naturales y seresvivos).

Necesidades humanas comunesen el campo y en la ciudad: aire,agua, alimentos, espacio, otrosrecursos.

Valoración y respeto hacia las dosformas principales de organizaciónhumana, (adaptación al ambiente).

Recursos naturales de la localidad.

Aprovechamiento de los recursoslocales: actividades laborales ydomésticas.

Cambios en el entorno y el paisajepor la utilización de los recursos.

Valoración de los recursosnaturales en la supervivenciahumana.

Distribución de los animales yplantas en distintos ambientes.

Abundancia de seres vivos y ladiversidad de especies animales yvegetales que pueblan una zona.

Factores ambientales: fuentes deagua, suelo, alimentos, espacio,clima, existencia de otros seres vivosen zonas cercanas, etc.

Reconocimiento y valoración de labiodiversidad natural de Honduras.

Dependencia de las plantas de loselementos del medio.

Necesidades orgánicas de lasplantas. (agua, aire, suelo, energía,clima, relaciones con otros seresvivos).

Respeto y cuidado de los factoresambientales que hacen posible labiodiversidad vegetal natural denuestro entorno.

Dependencia de los animales de loselementos del medio.

Necesidades orgánicas de losanimales. (Agua, aire, alimentos,espacio, clima, relaciones con otrosseres vivos).

Respeto y cuidado de los factoresambientales que hacen posible labiodiversidad animal natural denuestro entorno.

Manejo responsable de ciertosfactores ambientales que favorecen odificultan el desarrollo de especiesanimales beneficiosas o dañinaspara el ser humano.

Crecimiento y envejecimiento de losseres vivos.

Fase de crecimiento de los seresvivos desde su nacimiento.

Alimentación como requisito para elcrecimiento.

Definición y caracterización deambiente como conjunto de seresy sus relaciones.

Constitución del ambiente: seresmateriales y manifestaciones de laenergía.

Relación de las plantas y losanimales entre sí, formandodistintas asociaciones(familia,manada, parásitos, etc) y con loselementos no vivos del ambiente (tierra y agua).

Necesidades de los seres vivos:aire, agua, luz, alimento y unespacio para vivir.

Participación del ser humano enlas relaciones entre los distintosseres vivos, alterándolas oimpidiéndolas en muchos casos(ejemplos de la agricultura, dondese eliminan malas hierbas, sedescombra, se combaten plagas,se cosecha.Ejemplos de la contaminación, etc).

Valoración y defensa de ladiversidad ambiental comoexigencia del equilibrio.

Respeto del equilibrio ambientala través del cuidado de loselementos que lo hacen posible.

Análisis de la diversidad ambiental.

Origen natural o artificial de loselementos ambientales.

Origen animal, vegetal o mineralde los elementos ambientales.

Reinos de seres vivos: animales,vegetales, hongos ymicroorganismos:

Microbios: tamaño y relacionescon el ser humano y los demásseres vivos.

Recursos naturales y materiasprimas derivadas de ellos.

Page 141: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Sensibilización hacia la protecciónde la naturaleza y los elementos delentorno.

Comparación anatómica de losdistintos seres vivos ( personas,animales y plantas).

Concepto de especie:permanencia de la forma, tamaño ycolor en individuos distintos.

Partes de las plantas(raíz, tallo,hojas, flores, frutos y semillas ) y delos animales (cabeza, tronco yextremidades).

Pertenencia de las personas alreino animal.

Anatomía animal y vegetal:relación con dos formas distintas devida.

Valoración de cada planta y cadaanimal como ser representante deuna especie.

Aceptación del resto de personascomo miembros semejantes denuestra misma especie.

Relaciones funcionales entre loselementos del ambiente.

Funciones biológicas básicas delos seres vivos.

Respiración animal y vegetal.

Nutrición y crecimiento vegetal.

Nutrición y crecimiento animal.

Función de la reproducción animaly vegetal.

Valoración del ambiente comocondición de supervivencia de losseres vivos, individualmente y comoespecie.

Apreciación de la vida dentro de unconjunto de relaciones, no como unfenómeno independiente.

Modalidades de crecimiento enplantas y animales.

Duración distinta del ciclo de lavida en seres vivos distintos.

Etapas y finalización de la vida:Nacimiento, niñez, juventud,madurez, vejez y muerte natural.

Valoración y respeto de la vidaanimal y vegetal como algo limitadoe irremplazable.

Movimiento y desplazamiento en losseres vivos.

Función del movimiento ydesplazamiento de los seres vivos(búsqueda de alimento y derelaciones con otros seres vivos).

Relación entre movimiento de losseres vivos y la forma de su cuerpo.

Formas de exploración delespacio de los seres vivos:• Exploración del espacio cercanopor medio del crecimiento de lasplantas.• Exploración del espacio cercanoy otros espacios distantes en buscade alimentos, relaciones y protecciónpor medio del movimiento de losanimales.

Aceptación de la necesidad demovimiento inherente a los animalesy desaprobación de la captura ycautiverio de especies animalessalvajes.

Valoración de la capacidad demovimiento del cuerpo humano yatención hacia el cuidado de lossistemas que lo hacen posible.

La reproducción de los seres vivos.

Relación de la reproducción delos seres vivos con la supervivenciade una especie y su expansión haciaotras zonas.

Condiciones necesarias de lafunción de reproducción en los seresvivos ( alcanzar maduración y contarcon los factores ambientalescorrectos).

Concepto de ambiente ynaturaleza como conjunto de seresdonde todos desempeñan un papely todos son necesarios dentro de unsistema.

Sensibilización en torno a laexistencia de seres vivos noidentificables a simple vista sino através de sus efectos sobre losotros seres.

Descripción y clasificaciónanatómica de las plantas

Plantas con flores y semillas quenormalmente producen frutos yplantas sin semillas.

Funciones de los órganos de lasplantas.

Producción de alimentos yrespiración en las plantas.

Valoración y respeto de lasplantas como fuentes de recursos.

Valoración y respeto de lasplantas como elemento esencialdentro del equilibrio natural, por suproducción de alimentos y oxígeno.

Descripción anatómica y fisiológicade los animales y clasificación.

Diversidad animal: característicasde los diferentes grupos devertebrados e invertebrados.

Hábitat animales.

Valoración y respeto de losanimales como fuente de recursos.

Concepción del ser humanodesde el punto de vista de ser vivoanimal, integrándolo en lanaturaleza y en el ambiente comounidad anatómica y fisiológica.(Muchas necesidades de losanimales son necesidades del serhumano y viceversa).

Principios del equilibrio en lanaturaleza.

Producción de los alimentos porlas plantas, utilizando materiamineral y energía solar.

Page 142: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación4

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Estrategias de reproducción enplantas y animales.(tipo denacimiento, forma de las crías,número de crías, relación de lascrías con sus progenitores, númerode veces que un individuo desarrollaesta función).

Finalidad de las estrategias dereproducción (supervivencia ydesarrollo de la progenie crías oprole).

Valoración de la importancia de lareproducción en la supervivencia delas especies.

Valoración de lacomplementariedad del macho y lahembra en la reproducción sexual.

Relaciones de los seres vivosformando cadenas alimentarias.

Concepto de equilibrio en losecosistemas y características.

Ciclo de la materia orgánica yciclo de los gases en relación conlos seres vivos.

Relación entre supervivencia deuna especie y su capacidad deadaptación al medio.

Valoración y respeto de lasdistintas especies de seres vivospor su inclusión dentro de unacadena trófica.

Sensibilización sobre la amenazade extinción de especies animalesy vegetales.

Relación del agua con lasfunciones de los seres vivos.

Participación del agua en lasfunciones vitales de los seres vivoscomo componente mayoritario desus organismos.

Función disolvente del agua,dando lugar a las disoluciones delorganismo de los seres vivos.

Contaminación del agua graciasa su poder disolvente, resultando amenudo inservible para los seresvivos o para los usos humanos.

Valoración del agua comoelemento imprescindible para lavida y como uno de los másimportantes recursos del serhumano.

Sensibilización sobre el manejocorrecto del agua, buscandomantener la disponibilidad delrecurso.

Page 143: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 2.

EL SER HUMANO Y LA SALUD1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Anatomía básica del cuerpohumano.

Estructura del cuerpo humano(cabeza tronco y extremidades,pulmones, corazón, estómago).

Función e importancia de cadaparte del cuerpo.

Relación de la forma de cadaparte con una función específica.

Desarrollo de la identidadindividual y de especie a través delas características del propiocuerpo.

Principios básicos de higiene.

Relación entre higiene y saludindividual y colectiva.

Valoración de la importancia delcuidado del cuerpo y sus partespara asegurar su buenfuncionamiento y la preservación dela salud.

Responsabilidad por la prácticade la higiene personal y ambientalcomo forma de respeto hacia unomismo y hacia las demás personas.

Necesidades básicas vitales de losseres humanos.

Elementos del entorno necesariospara la vida: alimentos, aire, agua,espacio, luz, calor, etc.

Entorno socioafectivo comonecesidad básica.

Adopción de un comportamientohigiénico en relación con el entornopara satisfacer las necesidadesbásicas.

Reconocimiento del derecho detodas las personas a satisfacer susnecesidades básicas.

Concepto de enfermedad, origen yprevención.

Relación de las enfermedadescon la falta de higiene.

Relación de las enfermedadescon la mala nutrición.

Transmisión de las enfermedadesy condiciones que favorecen elcontagio.

Interés sobre el conocimiento delcuerpo para cuidarlo y prevenir lasenfermedades.

Valoración de la medicinapreventiva sobre la curativa.

Valora que el y la médico, elenfermero y la enfermera, losespecialistas en salud y medicinaconvencional y tradicional, son laspersonas que mejor ayuda nosproporcionan para cuidar nuestrasalud.

Importancia de los alimentos

Relación de los alimentos con lasalud y el crecimiento.

Características, de los alimentos,que nos permiten conservar la saludy desarrollarnos bien.

Significado orgánico de la salud.

Relación de salud con lasfunciones del cuerpo y con suadaptación al ambiente.

Salud física y psíquica.

Relación de la salud con elambiente a través de los elementosderivados de éste: alimentos, aire,agua, higiene, estado de ánimo, etc.

Dependencia de la productividad yel disfrute de la vida de la salud.

Valoración de la salud como underecho de todos y todas, que debeser respetado a través del cuidadode nuestro propio organismo y delambiente.

Consideración de la salud comouna característica esencial de losseres humanos frente a laenfermedad, que es un estadoexcepcional.

Enfermedades más frecuentes, suorigen, y tratamiento.

Transmisión de lasenfermedades por contagio directoe indirecto(vectores), afectando a lasalud de nuestro organismo. LasEDA (enfermedades diarreicasagudas), IRA (enfermedadesrespiratorias agudas), son ejemplosfrecuentes.

Relación de las enfermedadescon los malos hábitos de higiene yalimentación.

Fundamentación de la medicinapreventiva.

Valoración de las medidaspreventivas como la clave de lalucha contra las enfermedades.

Interpretación de la enfermedadcomo un proceso en muchos casosevitable y reversible, a través delcontrol voluntario de factoresambientales simples y evidentes.

Page 144: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación6

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Dieta balanceada.

Selección y manejo responsablede los alimentos de nuestra dietapara asegurar sus característicaspositivas.

Consideración de los alimentoscomo necesidad básica y derechodel ser humano.

Principios de salud ambiental y surelación con la salud individual ycomunitaria.

Relación de los elementosambientales con las necesidadesbásicas del ser humano: aire, agua,energía, ropa y otros artículosmateriales, espacio (vivienda ycomunidad) y convivencia.

Relación del ambiente con lasalud individual y comunitaria.

Características, de los elementosambientales, que nos permitenconservar la salud y desarrollarnosbien: características del aire, delagua, de la vivienda, del clima, delsuelo, del entorno, de los alimentos,etc.

Manejo cuidadoso y responsablede los elementos ambientales paraasegurar la supervivencia y lacalidad de vida de los sereshumanos.

Reconocimiento de la autoridadde los especialistas en salud en eltratamiento y prevención de lasenfermedades, especialmente en lorelativo a la medicación.

Principios para la prevención deaccidentes.

Accidentes más comunes y suscausas.

Imprevisibilidad de losaccidentes, especialmente cuandono se consideran las condicionesde riesgo existentes.

Causalidad y consecuencias delos accidentes y su similitud a lasde las enfermedades.

Prevención como primeraestrategia contra los accidentes.

Consideración del riesgo deaccidentes en ciertas actividadescomo premisa para llevarlas o no acabo. (ejemplo: reventar cohetes enlas ferias).

Responsabilidad sobre losfactores controlables de losaccidentes.

Importancia de la dieta balanceada

Valor nutritivo de los alimentos.Los carbohidratos y las grasas.Las proteínas.Las vitaminas, los minerales y

la fibra.

Composición de una dietabalanceada y relación de su prácticacon un correcto crecimiento y laconservación de la salud.

Manipulación y preparaciónadecuada de los alimentos para suconsumo.

Preferencia por los alimentosfrescos, naturales, limpios ybalanceados.

Valoración de la importancia deuna alimentación balanceada y susprincipios en la conservación de lasalud.

Page 145: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Concepto de malnutrición comoconsumo regular de alimentos enexceso y sustitución de ciertosalimentos saludables de la dieta porotros saludables.

Relación de la malnutrición con laobesidad y otras enfermedades.

Valoración de los alimentos confactor generador de salud o deenfermedad de acuerdo con el usoque les demos.

Preferencia por los alimentoslocales y naturales por ser mássaludables, más ecológicos y máseconómicos.

Consideración de la desnutricióncomo enfermedad curable ydesarrollo de una concienciaresponsable hacia su corrección pormedio del conocimiento del medionatural y social y de la solidaridad.

Valoración de la nutrición comouna necesidad básica y un derechofundamental de todas las personas

Importancia del agua en lafisiología humana.

Constitución del cuerpo humanopor agua en la que están disueltasnumerosas sustancias.

Funciones del agua: regulador dela temperatura corporal, disolventede las sustancias de desechoeliminadas en la excreción.

Participación del ser humano y elresto de seres vivos en el ciclo delagua en la naturaleza.

Obtención de agua corporal através de la alimentación yeliminación de la misma a través detranspiración, secreción yrespiración.

Mecanismo de deshidratación ysu relación con la salud.

Valoración de la higiene integral(corporal, ambiental, alimentaria)como comportamiento necesariopara prevenir la deshidratación.

Page 146: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación8

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Respeto y cuidado del elementoagua en la naturaleza considerandosu importancia en relación con supapel en el organismo humano.

Principios de salud comunitaria.

Necesidades básicas de losseres humanos como seresvivos(aire, agua, alimentos y unespacio físico para vivir).

Necesidades específicas de losseres humanos (hogar, ropa,recreación, educación y afecto).

Necesidad de relación con losdemás seres del ambiente.

Relación de la salud física ymental con la alimentación, trabajo,higiene, ejercicio físico, sueño ydescanso.

Desarrollo de una concienciasocial relacionando la calidad devida con la convivencia y buscandolas soluciones a nuestrosproblemas individuales y colectivosen la experiencia y conocimientos deotras personas.

Valoración de la aportaciónindividual en el bienestar y progresocolectivo, considerando dichaaportación como derecho y comodeber.

Page 147: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9Secretaría de Educación

PRIMER CICLO

Bloque 3.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Sucesión del día y la noche.

Definición de ciclo.

Ciclo del día y la noche.

Relación de las actividades de losseres vivos con el ciclo de la luz.

Consideración de los animalesdiurnos y nocturnos que habitan ensu medio.

Valoración del esfuerzoinvolucrado en trabajar con distintoshorarios, y las personas querealizan estos trabajos.

La Tierra, la Luna y el Sol.

Dimensión y aspecto de la Tierra,la Luna y el Sol.

Movimientos de los tres astros enel espacio.

Sensibilización hacia el poder dela radiación solar.

Constitución de la atmósfera.

Cualidades del aire y el viento.

Utilidad del aire y el viento.

Valoración de su entornoinmediato y del recurso aire.

Las estaciones y el tiempoatmosférico.

Relación de las estaciones con loscambios del paisaje.

Origen de los cambiosestacionales en la posición de laTierra respecto al Sol.

Valoración, respeto y disfrute delentorno natural.

Sensibilidad hacia la observacióndel medio físico.

Respeto hacia las costumbres desu comunidad.

Caracterización de los paisajes.

Origen de los cambios del paisaje.

Relación entre elementos físicos yhumanos del paisaje.

Reconocimiento de la importanciaeconómica y estética de paisajes dela comunidad.

El paso del tiempo.

Transcurso del tiempo(crecimiento, ciclos de vida, ciclos deactividades en la comunidad).

Relación de ciertosacontecimientos con fechas precisaso momentos concretos.

Sentido de la programación deactividades.

Respeto hacia las diferenciasindividuales derivadas del paso deltiempo.

El ecosistema río y recursosderivados.

Elementos que componen elecosistema fluvial (El río y susorillas).

Obtención de recursos delecosistema río : pesca, madera,diversas plantas, arena y grava yprincipalmente el agua.

Utilización del agua del río ennumerosas actividades.

Contaminación del agua del río através de productos que quedan enella tras su utilización o de productosque se aplican o depositan en sucuenca y que son arrastrados por lalluvia hasta la corriente.(pesticidas,aguas negras, basuras, abonos,etc).

Peligros derivados de lacontaminación del agua: vehículo degraves enfermedades eintoxicaciones, llegando a producir lamuerte de plantas, animales ypersonas.

Protección del ecosistema fluvialmediante el correcto manejo delagua y de la cuenca.

Sensibilización hacia las formasde contaminar el agua del río y suprevención.

Sensibilidad hacia la protecciónde la fauna y la flora que rodea a losríos.

El ecosistema mar y los recursosderivados.

Extensión del mar: El mar es unagran masa de agua salada quecubre las tres cuartas partes de lasuperficie del planeta.

Page 148: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación10

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Diversidad de ecosistemas enel mar formados a su vez pornumerosas especies de seresvivos.

Recursos extraídos del mar:pesca, sal, petróleo y otros.

Utilización de la superficie delmar como vía de comunicación.

Contaminación del agua del marpor medio de productos, disueltoso no, que son transportados por elagua de los ríos y otros que sonarrojados directamente en él(basuras, petróleo y carburantes,naufragios, aguas negras, pescadomuerto, residuos industriales,residuos atómicos, etc).

Relación de la estabilidad de losecosistemas marinos con lapureza del agua.

Relación del equilibrio naturaldel planeta con la estabilidad delos ecosistemas marinos.

Sensibilidad hacia las formas decontaminar el mar y su prevención.

Sensibilidad hacia la extracciónindebida de especies marinas quepone en peligro el ecosistema.

Origen y manejo del recursosuelo.

Formación del suelo (derivaciónde materiales de la cortezaterrestre y restos de plantas yanimales).

Importancia fundamental delsuelo en la mayoría de losecosistemas terrestres.

Fundamentación de laagricultura en el recurso naturalbásico suelo: asiento de la vidavegetal y origen de las fuentes deagua.

Necesidad de conservar el sueloporque tarda muchísimos años enformarse.

Técnicas de manejo correctonecesarias para la conservación desuelos .

Page 149: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Características y conservación delas fuentes de agua.

Concepto de fuente de agua.

Circulación del agua en lanaturaleza dentro de un ciclo.

Condiciones necesarias para laconservación de las fuentes de agua(manejo correcto del recurso y delas cuencas).

Desaparición de las fuentes deagua: agotamiento y/ocontaminación.

Consecuencias de ladesaparición de las fuentes deagua: amenaza la vida de losecosistemas y nuestra propia vida ybienestar.

Respeto hacia los elementosnecesarios para la sostenibilidad delas fuentes de agua.

Page 150: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación12

PRIMER CICLO

Bloque 4.

MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA1

PRIMER GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

TERCER GRADOSEGUNDO GRADO

Utilización de productos einstrumentos en las actividadeshumanas.

Elementos artificiales y naturalesque forman el entorno. Ubicación yutilidad.

Origen de los productos einstrumentos necesarios para lasactividades humanas.

Valoración positiva del trabajoajeno y del esfuerzo propio.

Valoración de los aparatos ymáquinas del entorno habitual porsu necesidad en la vida actual.

Usos y aprovechamientos del aguapor el ser humano.

Origen del agua de consumo.

Importancia del agua para losseres vivos.

Aspecto físico y naturaleza delagua(color , sabor, olor, fluidez, etc)

Respeto y valoración de losservicios públicos.

Valoración del agua como bienvital de la comunidad que debe serprotegido.

La filtración del agua.

Estructura y aplicación de un filtrode agua.

Finalidad de filtrar el agua.

Relación entre filtrado ypurificación del agua (filtrado comoparte del proceso de purificación).

Sensibilización acerca de laimportancia de la calidad del agua yla necesidad de ser sometida a untratamiento de purificación pararecuperar su utilidad.

Recuperación de materiales dedesecho de papel y metal.

Naturaleza de los residuos.

Valoración del impacto positivo dela recuperación de materiales en elambiente.

Valor residual de los materiales ysu impacto sobre el medio.

Aplicación de la energía ytecnología al transporte.

Medios de transporte terrestre,acuático y aéreo y sus vehículos.

Importancia de los medios detransporte.

Importancia de las vías decomunicación, su cuidado y suacceso.

Aprovechamiento y usos de lasplantas.

Plantas silvestres y cultivadas.

Usos y productos de las plantassilvestres y cultivadas útiles para elser humano.

Operaciones básicas de cultivo ysu función.

Los estados del agua.

Estados naturales del agua:Sólido, líquido y gaseoso.

Cambio de estado del agua y surelación con la temperatura.

Participación del agua en los tresestados forma en el ciclo del aguade los ecosistemas.

Aplicaciones de los tres estadosdel agua por el ser humano.

Valoración de la tecnología del fríocomo forma de conservación dealimentos útil y efectiva.

Preparación y conservación de losalimentos.

Sensibilidad hacia la higiene en lamanipulación de los alimentos.

Preferencia por los alimentosfrescos y naturales.

Atención a la correcta preparaciónde los alimentos, crudos ycocinados.

Conservación de los alimentos enlugares frescos y secos, protegidosde insectos y otros animales,domésticos o no.

Relación del tiempo deconservación de cada alimento conla técnica utilizada.

Pérdida de frescura y deterioro delalimento y riesgo para la salud desu consumo.

Manejo de residuos sólidos.

Relación del manejo de residuossólidos con la salud ambiental.

Sensibilidad hacia el cuidado dellugar donde vivimos.

Page 151: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13Secretaría de Educación

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Valoración del entorno cultural ynatural.

Respeto a la diversidad degustos, creencias y costumbres.

Aprovechamiento y usos de losanimales.

Animales domésticos y salvajes.

Usos y productos animales útilespara el ser humano.

Rol de los animales en lanaturaleza y sus relaciones.

Respeto hacia los animalescomo componentes valiosos delambiente, protegiendo su entorno yforma de vida.

Importancia de las medidas dehigiene ambiental: reducción delconsumo de materialesgeneradores de residuos nofácilmente reciclables, manejoadecuado de basuras (reciclaje demateria orgánica e inorgánica), usode letrinas, aseo de casas y predios,mantenimiento de áreas verdes ycontrol de las fuentes decontaminación.

Dependencia del ser humano delos recursos que extrae del medioambiente.

Necesidad de reducir lacontaminación y destrucción delambiente para proteger la calidad devida.

Importancia de la educaciónambiental para cuidar el ambiente.

Aprovechamiento de los residuosorgánicos como fuente de abonopara los huertos familiares.

Valoración de los huertosfamiliares y escolares en función desu contribución hacia la mejora decalidad de la dieta alimenticia.

Importancia cultural(económica,ambiental, cualitativa) de loscultivos locales.

Origen de los alimentosprincipales de una dieta balanceadaen los cultivos locales.

Rentabilidad y seguridad de loscultivos locales gracias a su mejoradaptación a las condiciones delmedio ( para producir no necesitaninversiones adicionales destinadasa la compra de agroquímicos ysemillas).

Mejoramiento de la producción y ladieta a través de la introducción denuevas especies adaptadas a lascondiciones del medio y con valorproductivo como alimentos omateriales.

Desarrollo de la identidad culturala través de la valoración de lasfiestas, cuentos y leyendas sobre loscultivos locales.

Page 152: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación14

SEGUNDO CICLO

Bloque 1.

LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Nutrición y reproducción de lasplantas.

Absorción de agua y salesminerales del suelo y de laatmósfera, a través de la raíz y hojasy tallos respectivamente.

Producción de alimentos a partirdel agua, del aire y de los minerales,utilizando la luz del sol (funciónclorofílica) y los almacenan endistintas partes de su organismo.

Clasificación de las plantas segúnsu forma de reproducirse.

Reproducción de las plantas:sexual por semillas, por esporas,asexual o vegetativa.

Valoración y respeto hacia la vidavegetal como fuente de alimentos yotros recursos.

Nutrición y reproducción de losanimales.

Alimentación de los animales abase de: plantas, otros animales,plantas y animales. o de ambos.(Esta diferencia sirve paraclasificarlos y encontrar su lugar enla cadena alimentaría).

Relación entre el cuerpo de losanimales y su forma de vida con sualimentación.

Comportamiento animal:competencia por los alimentos y porsu pareja sexual (necesidad deenergía y de reproducción).

Reproducción sexual de losanimales.(células sexualesespecializadas: espermatozoides yóvulos).

Concepto y función del dimorfismosexual(distinta apariencia demachos y hembras).

Estructura y la fisiología de lacélula.

Composición de la célula: núcleo,citoplasma y membrana celular.La célula vegetal tiene pared celular.

Función de respiración y nutriciónen las células.

Composición de un organismo pormillones de células especializadasen distintas funciones.

Relación creciente decomplejidad: célula, tejido, órgano,organismo.

Reproducción celular: Mecanismoy funciones.

Valoración de la vida como undelicado sistema en equilibrio dondeparticipan múltiples unidades vivas yespecializadas.

Los microorganismos.

Concepto de microorganismo.

Características estructurales devirus, bacterias y protistas.

Funciones de losmicroorganismos en la naturaleza:producción de oxígeno, fermentación,descomposición de la materiaorgánica, parasitismo.

Control y eliminación de losmircroorganismos por medio demétodos y agentes que losdestruyen o impiden su actividad:frío, calor, etc.

Sensibilidad hacia la higienecomo principio preventivo deenfermedades y procesos causadospor microorganismos infecciosos.

Herencia de caracteres genéticos.

Relación de herencia entre padrese hijos: hijos se parecen a lospadres porque comparten unainformación o caracteres genéticos.

Tipos y características delecosistema bosque.

Definición de bosque.

Tipos de bosques. ejemplos defauna y flora que los habitan.

Bosque primario y bosquesecundario.

Contribución del ecosistemabosque a la biodiversidad.

Valoración del bosque como elecosistema más evolucionado.

Valoración de la diversidad forestalautóctona y adaptada a losambientes de Honduras.

Adaptación del bosque a los suelosde Honduras.

Abundante relieve y baja fertilidadde los suelos de Honduras.

Contribución del bosque a laregulación del clima y la protecciónde las fuentes de agua.

Contribución del bosque a laestabilidad del paisaje (regulacióndel clima, protección de las fuentesde agua, protección del suelo contrala erosión, reciclaje de los nutrientesdel suelo).

Valoración del bosque como elprincipal ecosistema de Honduras ysu contribución fundamental a laconservación del suelo y de lasfuentes de agua, regulando el climade la región.

Necesidad de alternativas yestrategias contra la deforestación.

Estrategia de utilización sosteniblede los recursos forestales.

Producción de madera yaplicaciones: carpintería,construcción, fabricación de papel,leña, etc.

Page 153: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Formas de procreación de losvertebrados: ovíparos(nacen de unhuevo) o vivíparos (como losmamíferos). La mayoría de losinvertebrados y los vertebrados sonovíparos.

Modalidades del crecimiento:gradual, por etapas (metamorfosis,etc).

Valoración de la importancia decualquier forma de vida animal através de su papel en las cadenasalimentarías y el equilibrio de losecosistemas.

Relaciones entre seres vivos:(Individuos, comunidades,poblaciones y ecosistemas).

Relación de los seres vivos entresí a través de las cadenasalimentarias.

Relación de dos o más individuosde la misma especie a través de lareproducción.

Relaciones de protección entreindividuos de la misma especie.(comunidad, población).

Relaciones de nutrición y/oprotección entre individuos dedistintas especies ( simbiosis,parasitismo, etc).

Relación de equilibrio entre lasdiversas especies animales yvegetales que forman unecosistema.

Respeto y conservación de losecosistemas para proteger lasespecies.

Ciclos naturales.(agua, materiaorgánica, gases, energía).

Concepto de ciclo natural.

Elementos y funcionamiento delciclo del agua.

Elementos y funcionamiento delciclo de la materia orgánica.

Elementos y funcionamiento delciclo de los gases en la atmósfera.

Expresión de los caracteresgenéticos en los hijos: mezcla de losde los padres, aparición decaracteres ocultos en los padres,predominio de unos caracteres.

Sensibilidad y rechazo hacia launión conyugal entre hermanos yparientes cercanos.

La evolución natural comoresultado de la herencia y laselección natural.

Adaptación de los seres vivos alambiente gracias a los caracteresheredados de los padres.

Evolución como resultado de lamutación. Relación entre la mutacióny la adaptación al medio.

Interpretación de las diferenciasraciales entre los seres humanoscomo resultado de la selecciónnatural.

Valoración de la dieta tradicionalnatural en base a nuestra mejoradaptación a sus ingredientes.

Composición y funcionamiento delos ecosistemas naturales.

Concepto de ecosistema.

Adaptación de los seres vivos a lascondiciones del ambiente comofactor generador de distintosecosistemas.

Relación del ecosistema con elsuelo, agua y clima de la zona dondese desarrolla.

Relaciones de nutrición entre loscomponentes del ecosistema.Cadenas y pirámide tróficas.

Equilibrio del ecosistema:consecuencias de su ruptura.

Influencia de las actividadeshumanas en el equilibrio de losecosistemas.

Ecosistemas humanos.

Respeto a la vida y manejocorrecto de recursos para protegerlos ecosistemas.

Producción de sustanciasmedicinales, resinas, caza,materiales diversos derivados de losárboles y las plantas.

Explotación del bosque comorecurso turístico.

Consideración de la talacontrolada y la reforestación comotécnicas de manejo sostenible delbosque.

Valoración positiva del manejosostenible en la necesariaprotección del bosque.

Prevención de los incendiosforestales y otros daños que puedasufrir el bosque.

Dependencia del bosque de lavida de varios pueblos de Honduras.

Contribución potencial del bosquea la economía familiar y nacional,superando a la agricultura y otrosrubros en la mayor parte deHonduras.

Principios y acciones para laprotección de las reservasnaturales de Honduras.

Caracterización de una reservanatural.

Tipología y ubicación de lasprincipales reservas de Honduras.

Importancia de las reservasnaturales en Honduras. Su riqueza ysu utilización.

Regulación legal del manejo deuna reserva.

Instalaciones o equipamiento delas reservas.

Comportamiento al visitar unareserva.

Descripción e importancia de lareserva de la Biosfera del RíoPlátano y el corredor biológicocentroamericano.

Respeto y protección delpatrimonio de todos los hondureñosrepresentado por las reservas.

Page 154: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación16

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Elementos y funcionamiento delciclo de la energía.

Concepto de recursos renovables yno renovables.

Sensibilidad hacia la duraciónlimitada de los recursos y el ahorrode los mismos.

Uso y manejo responsable de losrecursos para no alterrar lainterrelación existente en lanaturaleza, puesta de manifiesto enlos ciclos.

Ecosistemas hondureños(naturales y humanos)

Características de losecosistemas tropicales naturalesmás importantes del territoriohondureño:- Bosque tropical húmedo- Pinar- Bosque nublado- Bosque seco- Manglar y esteros- Playas y costas- Arrecife de coral

Ubicación de los ecosistemasnaturales hondureños.

Características de losecosistemas artificiales másimportantes del territorio hondureño.- Pastizales,- Plantaciones y granjas,- Cultivos tradicionales de ladera- Pueblos y ciudades

Características diferenciales entreecosistema natural y artificial: suestabilidad y su riqueza en especies.

Factores que amenazan losecosistemas naturales.

Concepto de parques naturales:proyectos de defensa de variosecosistemas naturales de especialvalor.

Valoración de la riqueza ybiodiversidad de Honduras.

Compromiso con la protección delos ecosistemas.

Diversidad biológica en Honduras(flora y fauna).

Concepto de biodiversidad.

Valoración de la biodiversidad delos ecosistemas hondureños: Selvatropical húmeda y arrecife de coralson los ecosistemas más ricos ennúmero y diversidad de seres vivos.

Expresión de la biodiversidad enlos distintos órdenes y familias deanimales, plantas y otras clases deseres vivos existentes en estosecosistemas.(estudio de variosejemplos).

Extensión de estos ecosistemasen Honduras.

Relación entre la biodiversidad y laestabilidad de un ecosistema.(competencia, enfermedades,plagas, condiciones cambiantes, etc)

Protección de los ecosistemas ylas especies de seres vivos.

Normas de higiene ambiental en losdistintos ecosistemas.

Destrucción de ecosistemas,descripción de factores que losamenazan, particularizando en cadacaso.

Mecanismo legal de protección delos ecosistemas naturales denuestro país. Leyes que defienden lareserva y el parque nacional.

Prevención del deterioro de losecosistemas: técnicas de manejo derecursos.

Acciones y técnicas dirigidas alsaneamiento y recuperación de losecosistemas.

Consecuencias del deterioro ypérdida de los ecosistemas.

Conducta respetuosa hacia losrecursos de los ecosistemas:

Responsabilidad y compromisoen el manejo de residuos, ahorro deenergía, manejo del espacio,consumo de agua y energía,consumo de otros bienes comoropa, alimentos y útiles domésticos,etc.

Page 155: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 2.

EL SER HUMANO Y LA SALUD2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Constitución del organismo humanopor sistemas con funcionesdiferenciadas y complementarias.

Relación de las funciones denutrición y respiración del serhumano con su pertenencia al reinoanimal.

Constitución del cuerpo humano:conjunto de sistemas de órganos,con funciones específicas einterdependientes.

Composición de los órganos:formados por células diferenciadasque consumen energíaconstantemente durante sumetabolismo.

Relación entre el funcionamientodel conjunto de sistemas quecomponen el organismo y sucorrecto desarrollo.

Valoración positiva de los hábitosde higiene y salud preventiva, de lacorrecta alimentación, del cuidadoambiente y otros como principios dela salud física y mental.

Fisiología y anatomía del sistemanervioso.

Función receptora de los sentidos.

Función de respuesta a losestímulos del ambiente (acto reflejoy acto voluntario).

Función transmisora del sistemanervioso, llevando la informaciónhasta el cerebro.

Estructura del sistema nervioso:(encéfalo y médula espinal,nervios).

Valoración de la importancia delcuidado y protección del sistemanervioso.

Valoración del sentido de la vistacomo el más utilizado en lapercepción humana.

Los órganos de los sentidos y lasfunciones sensoriales.

Relación del organismo con elambiente a través de los sentidos ysu importancia para la sobrevivenciadel individuo y de la especie.

Estructura y función de los órganosde los sentidos.

Cuidado e higiene de los órganosde los sentidos para asegurar subuen funcionamiento.

Anatomía y fisiología del sistemahormonal.

Glándulas del cuerpo humano:exocrinas y endocrinas.

Función de las glándulas:secreción de sustancias que sirvenpara regular el funcionamiento dediversos órganos y procesos delcuerpo.

Diferencia funcional entreglándulas exócrinas y endocrinas.

Función de las secrecionesendocrinas u hormonas: portaninformación para regular elcrecimiento y el funcionamiento delcuerpo.

Valoración positiva de la higiene enel cuidado del sistema hormonal.

Anatomía y fisiología del sistemareproductor femenino y masculino.

Diferenciación orgánica, fisiológicay de comportamiento entre el hombrey la mujer.

Relación de las hormonassexuales con los cambios físicos yemocionales del niño y la niñadurante su pubertad, hastaconvertirse en individuos madurossexualmente, capaces dereproducirse.

Mecanismo de fecundación: uniónde dos células sexuales distintas

Proceso reproductivo en en losseres humanos.

Función del hombre y de la mujeren la reproducción; fecundación delóvulo al unirse con elespermatozoide.

Gestación y etapas del embarazo.Nutrición del embrión y el feto.

Mecanismo del parto e inicio de lavida del niño o la niña fuera de lamadre.

Alimentación y conducta de lamadre durante el embarazo.

Libertad y responsabilidadcompartida de los hombres y lasmujeres en la concepción.

Preferencia de la leche maternaen la alimentación del bebé.

Atención y cuidado hacia lasmujeres embarazadas y los bebés.

Principios de salud yresponsabilidad reproductiva.

Responsabilidad compartida delpadre y la madre en la crianza de suhijo o hija desde su nacimiento.

Principales factores de riesgoreproductivo en la mujer yconsecuencias: edad, número yfrecuencia de embarazos, peso,nutrición, estado de salud y otros.

Relación de los riesgos con lasalud y seguridad de la madre y elhijo.

Relación directa del la salud delhombre con el buen desarrollo delniño o la niña.

Peligro de la paternidadintrafamiliar.

Diagnóstico de las enfermedadesde transmisión sexual, (ETS), conénfasis sobre el SIDA.

Page 156: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación18

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Anatomía y fisiología del sistemalocomotor.

Función de los sistemas óseo ymuscular: movimiento y posicióndel cuerpo humano.

Mecanismo del movimiento.

Relación del movimientomuscular con la energía y origen deesta energía.

Función protectora del sistemaóseo: el cráneo protege el cerebro;el esternón y las costillas protegenel corazón y los pulmones.

Valoración positiva del cuidadodel sistema locomotor:alimentación sana, ejercicioregular y auto cuidado.

Anatomía y fisiología del sistemacirculatorio.

Estructura del sistemacirculatorio: sangre, venas,arterias, vasos capilares y corazón.

Composición de la sangre:disolución acuosa que contienetres tipos de células(glóbulos rojosy blancos, y plaquetas).

Función de transporte de lasangre dentro del organismo:gases, sustancias nutritivas ysustancias de desecho.

Valoración positiva de losprincipios de cuidado del sistemacirculatorio: ejercicio físico regular,sueño y descanso, dietabalanceada.

Consideración de los factores deriesgo de contraer enfermedadesde contagio sanguíneo para suprevención.

Anatomía y fisiología del sistemarespiratorio.

Función de respiración en losseres humanos ( Seres aéreos queutilizan el oxígeno que seencuentra en el aire).

Composición del aire (mezcla degases).

dando lugar al cigoto o huevo dedonde surgirá el nuevo ser vivo.

Valoración positiva de la higiene ysalud genital.

Función decomunicación(afectiva) de lasrelaciones sexuales humanas,además de la reproductiva.

Relación de la higiene y elautocuidado del sistema reproductorcon la salud del organismo(prevención de enfermedades detransmisión sexual, esterilidad).

Complementariedad entremujeres y hombres debida a susistema reproductor.

Respeto hacia la identidad sexualde cada individuo, la libertad deopción y decisión en el ejercicio de lasexualidad y la igualdad de derechosy oportunidades entre ambos sexos.

Carácterísticas de lasenfermedades más frecuentes,prevención y tratamiento.

Relación entre la incidencia de lasenfermedades y el sistemainmunológico de las personas juntoa varios factores ambientales.

Enfermedades comunes que setransmiten a través del sistemacirculatorio: dengue, mal de chagasy malaria.

Enfermedades comunes cuya víade transmisión es el sistemadigestivo: amebiasis, lombrices,teniasis y cólera.

Síntomas específicos de estasenfermedades.

Prevención y tratamiento de estasenfermedades: remedios caseros yconocimientos de la comunidad yasistencia médica.

Relación directa de la higiene y elautocuidado del organismo con laeficiencia del sistema inmunológico.

Valoración de los riesgos de lasenfermedades de transmisión sexualpara la vida de los padres y de loshijos.

Prevención de las enfermedadesde transmisión sexual .

Función y técnicas de planificaciónfamiliar.

Valoración positiva de laplanificación familiar.

Etapas de desarrollo físico ypsíquico humano.

Intervención de aspectos físicos,intelectuales, afectivos, sociales ymorales, en el desarrollo del serhumano.

Etapas del desarrollo humano:infancia, adolescencia, juventud,madurez y vejez. Características ynecesidades de cada etapa.

Incremento paulatino de relacionesinterpersonales y deresponsabilidades al superar lasetapas.

Relación entre la etapa dedesarrollo físico, mental y psicológicoy las responsabilidades de laspersonas en la sociedad.

Necesidades en la infancia paraun correcto desarrollo: alimentaciónbalanceada, educación, ejercicio,ambiente físico saludable, ambientefamiliar y social positivo yestimulante.

Autoestima e identidad con lascaracterísticas de su etapa dedesarrollo.

Reconocimiento y tolerancia hacialas capacidades y necesidades delas personas en otras etapas dedesarrollo. Práctica democrática y derespeto mutuo.

Variación del comportamientohumano y su influencia en laconvivencia.

Necesidades socio afectivas delas personas: seguridad, protección,

Page 157: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19Secretaría de Educación

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Relación de la respiración con lasnecesidades de las células:respiración celular.

Composición del sistemarespiratorio: vías respiratorias (fosasnasales, faringe, laringe, tráquea ybronquios) y pulmones (bronquiolosy alvéolos).

Estructura y función de losalvéolos pulmonares.

Sensibilidad hacia los principiosde higiene del sistema respiratorio:aire puro, deportes y prevención decontaminación y fuentes deinfección.

Anatomía y fisiología del sistemadigestivo.

Estructura del sistema digestivo:1. Tubo dividido en boca, faringe,esófago, estómago, intestinosdelgado y grueso y termina, recto yano.2. Glándulas que segregansustancias.

Importancia de la flora intestina enla digestión.

Funciones del sistema digestivo:ingestión y digestión de losalimentos, asimilación de lassustancias nutritivas y expulsión delas sustancias no asimiladas enforma de heces.

Transferencia a la sangre de lassustancias nutritivas asimiladaspara su distribución por elorganismo.

Valoración positiva del cuidado delsistema digestivo: mantener aseaday sana la boca, beber agua potable,ser regular en los tiempos decomida e ingerir alimentos limpios ybien preparados, que formen unadieta balanceada, fáciles de asimilary que no dañen la flora intestinal.

Anatomía y fisiología del sistemaexcretor.

Estructura del sistema excretor:riñones, uréteres, vejiga de la orina yla uretra.

Drogas más comunes y susefectos negativos sobre la salud.

Definición de droga.

Clases de drogas:legales: alcohol, tabaco,

resistol.Ilegales: marihuana, opio,

cocaína.

Efectos de las drogas: cambiosde estado de ánimo, alucinaciones,falta de control del cuerpo y de lamente, comenzando por susinstintos más básicos, adicción.

Alcance y diversidad de los dañosproducidos por las drogas en elorganismo.

Relación del consumo de drogascon diferentes causas, a menudoimpulsado por fuertes interesesajenos a la persona afectada.

Desarrollo de una concienciasobre los peligros asociados alconsumo de drogas.

Sensibilidad hacia la prevencióndel consumo de drogas y hacia laspersonas drogodependientes.

Emergencias de salud (accidentes,crisis) más importantes y lostratamientos de primeros auxilios.

Contribución directa delautocuidado y la salud física ymental a la prevención de losaccidentes.

Tipos de accidentes en los cualesresulta afectada nuestra salud:Asfixias, quemaduras, mordeduras,torceduras, golpes en las diferentespartes del cuerpo, como porejemplo un golpe en la cabeza,ahogamiento o hemorragia.

Metodología de aplicación detratamientos de primeros auxilios encasos de accidente.

Seguimiento de los primerosauxilios: intervención de profesionalespecializado en el área deemergencias.

amor, respeto, pertenencia,estimación, valía y auto respeto.

Concepto de auto-realización.Origen y expresión de estanecesidad humana.

Consecuencias de la vida social(vivimos en grupos y conglomeradosque nos pueden ayudar o afectar)

Derechos y limitantes en laexpresión de nuestros sentimientos.

Solidaridad y respeto hacia símismo y hacia el prójimo.

Expresión libre y sincera de lossentimientos, relaciones de poder ytoma de decisiones.

Page 158: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación20

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Funcionamiento y función delsistema excretor.

Relación de la orina con elmetabolismo de las células.

Diagnóstico de enfermedades ymonitoreo del funcionamiento delorganismo a partir de lacomposición de la orina.

Relación de los órganos delsistema excretor con la salud.Principios de higiene de los órganosdel sistema excretor masculino yfemenino.

Sensibilidad hacia el desarrollo dehábitos favorables al funcionamientodel sistema excretor: bebersuficiente agua, higiene de losalimentos y de la uretra y víasurinarias, higiene de los genitales.

Descripción de la diálisis y sufunción terapéutica para losenfermos del riñón.

Prevención de los accidentesadoptando medidas de seguridad.

Iniciativa para aprender y aplicarlos primeros auxilios porque sirvenpara disminuir las secuelas de losaccidentes.

Page 159: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21Secretaría de Educación

SEGUNDO CICLO

Bloque 3.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Estructura y dinámica del sistemasolar.

Definición de galaxia, sistema,planeta, estrella y satélite.

Dinámica de la Tierra comoplaneta del sistema solar cuyosatélite es la Luna.

Relación de los movimientos dela Tierra con la sucesión del día y lanoche y los ciclos de las estaciones.

Estimulación de la curiosidad deobservación, planetas y satélites..

Estructura del planeta Tierra.

Forma y estructura interna delplaneta.

División de la superficie delplaneta Tierra en tres partes oesferas : atmósfera, hidrosfera ylitosfera.

Valoración del planeta y lascondiciones para su vida.

Clasificación de los procesoserosivos y su accióntransformadora del paisaje.

Definición de erosión: agenteserosivos y sus efectos sobre elsuelo.

Relación de la erosión con lainclinación del terreno y laprotección de su superficie.

Control de la erosión por mediode tres técnicas: conservación delbosque, labranza mínima yconstrucción de barreras.

Necesidad de prevenir la erosiónpara conservar el suelo y suproductividad.

Relación de los estados del tiempoatmosférico y el clima con laenergía de la atmósfera.

Factores y los fenómenosatmosféricos periódicosconsiderados en el estudio delclima: temperatura, precipitaciones,nubosidad, número de horas de sol.humedad ambiental y viento.

Influencia de los fenómenosatmosféricos sobre las plantas, losanimales y los seres humanos.

Ocurrencia de otros fenómenosatmosféricos: rayo, granizo, nieve yhuracanes.

Fomento del trabajo en equipopara proponer soluciones a lacontaminación atmosférica.

Valoración de la información y eltrabajo realizado por las personasque estudian el tiempo atmosférico.

Origen y proceso de formación delsuelo.

Formación del suelo a partir demateriales de la corteza terrestre yrestos de plantas y animales.

Importancia del suelo en elecosistema.

Relación del suelo con laagricultura, la vida vegetal y animal ylas fuentes de agua.

Valoración del suelo en función desu largo proceso de formación.

Aplicación de técnicas de manejocorrecto para conservar el suelo.

Page 160: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación22

SEGUNDO CICLO

Bloque 4.

MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA2

CUARTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

SEXTO GRADOQUINTO GRADO

Procesos de elaboración deproductos de origen animal, vegetaly mineral.

Origen de los objetos artificiales enla transformación de las materiasprimas, utilizando energía y diversastécnicas.

Características positivas de laproducción artesanal (calidad yventajas).

Diferencia entre proceso artesanale industrial.

Valoración de las fuentesenergéticas y de materias primas.

Valoración de los productosartesanales basada en suscaracterísticas positivas.

Valoración del trabajo humano y lastradiciones de su país.

Modelo de huerto escolar, parque ojardín.

Composición de un huerto escolarintegrado: cultivos principales y críade especies animales menores.

Composición de un jardín o parque:cultivos principales y cría de especiesanimales menores.(Opción a laprimera)

Actividades necesarias para que elhuerto/jardín o parque sea productivo/frondoso.

Valoración de la participaciónindividual y comunitaria en laorganización y ejecución de lasactividades de un huerto escolar/jardín.

Prevención de la erosión en elhuerto o jardín.

Fertilización del huerto o jardín, conabonos verdes, estiércol y abonera.

Riesgos en el uso de plaguicidasquímicos

Composición y función de losoperadores de uso más frecuente.

Principios físicos en los que sebasa la utilidad de los operadoressimples (palanca, poleas, etc).

Contribución de las máquinas yoperadores en la realización detrabajos y proyectos.

Valoración de las herramientas ymáquinas como fuentes de solucióna problemas prácticos.

Las actividades humanas y suefecto ambiental.

Impacto de las actividadeshumanas sobre los recursosnaturales.

Valoración de las actividadescomo elemento transformador delpaisaje.

Valoración de los recursosnaturales en base a su alterabilidady disponibilidad.

La energía en el ambiente.

Definición de energía.

Descripción de las distintasmanifestaciones energéticas

Formas de utilización de lasfuentes de energía.

Fuentes energéticas de nuestroentorno.

Concepto de crisis energética.

Valoración y práctica del ahorroenergético.

Manipulación cuidadosa de lasmanifestaciones energéticas(prevención de accidentes)

Fenómenos físicos y químicos denuestro ambiente.

Caracterización y clasificación delos fenómenos físicos y químicos.

Resultado y cambio asociado aun fenómeno.

Concepto de fenómeno físico yfenómeno químico. Semejanzas ydiferencias.

Valoración de la observación y laexperimentación como fuentes deconocimiento para las cienciasnaturales.

Page 161: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23Secretaría de Educación

TERCER CICLO

Bloque 1.

LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Los seres vivos.

- Significado de la vida.- Organización de la vida.- Bioelementos y biomoléculas.

Actitud respetuosa haciadiferentes formas de vida.

Las plantas.

- Caracterización del reinovegetal.- La célula vegetal.- Fisiología vegetal.- Adaptaciones de las plantas.- Plantas con semilla.- Plantas sin semilla.

Participación efectiva en equipos.

Valoración del trabajo de loscompañeros.

Respeto hacia el reino vegetal.

Los animales.• clasificación en phylum, clase yespecie.• caracterización de los animales.

Respeto hacia la vida animal.

Valoración del trabajo de los y lascompañeros.

Funciones de nutrición:

• Conceptos y tipos.• Sistemas digestivos.• Circulación, respiración yexcreción.• La raíz y la absorción.• El tallo y la conducción.• La hoja y la fotosíntesis.

Valoración de las relaciones entreanimales y medio.

Funciones de relación yreproducción:

• Función de relación en losanimales: Aparatos locomotores ysus adaptaciones al medio.

• Función de relación en lasplantas: tropismos y nastias.

Reconocimiento de las plantas y losanimales como seres con vida quereaccionan a estímulos y por lo tantoson capaces de relacionarse.

Reconocimiento del papel de cadauno de los participantes en unarelación biológica.

Ecosistemas y sus componentes.

• Relaciones entre losorganismos.• Taxones.

Biodiversidad en Honduras, áreas yespecies protegidas.

Conciencia de que cada ser vivotiene una importante función en lanaturaleza.

Desarrollo de una actitudparticipativa.

Los seres microscópicos.

• Clasificación y estructura.(Virus,bacterias euglenas, hongos).• Ecología de los seresmicroscópicos.(funciones derelación con los otros seres vivos).• Utilización humana de los seresmicroscópicos.• La célula animal y vegetal.

Reconocimiento de la existencia,importancia y nuestra relación conlos seres vivos microscópicos.

Page 162: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación24

TERCER CICLO

Bloque 2.

EL SER HUMANO Y LA SALUD3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Características y patología de lasenfermedades más comunes enHonduras.

- Infecciones respiratorias agudas(IRAs).- Enfermedades diarreicas agudas(EDAs).- Enfermedades carenciales.- Enfermedades parasitarias.- Enfermedades de la piel.- Infecciones de TransmisiónSexual.- Virus de la InmunodeficienciaHumana (VIH).- Síndrome de laInmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Incidencia de las enfermedades:localización y grupos vulnerables.

Sistema sanitario en Honduras.

Impacto socioeconómico de lasenfermedades en la familia, en lamicroeconomía y macroeconomía delpaís. (énfasis en el VIH/SIDA).

Valoración del concepto deenfermedad en la cultura.

Actitud favorable hacia la saludpreventiva.

Enfermedades infecciosastradicionales. Lecciones aprendidasde la epidemia de sífilis en Honduras.

Nuevas enfermedades infecciosasa partir de 1976.

Factores que intervienen en lainfección y propagación de estasenfermedades.

Identificación de las vías detransmisión del VIH/SIDA.

Normas para la prevención del VIH/SIDA.

Actitud favorable hacia la saludpreventiva.

Nutrición y salud.

La nutrición y la relación entrefunciones.

Valoración de la importancia de unaadecuada nutrición.

El huerto escolar.

Diseño y montaje de un huerto escolar.Producción de alimentos.Mejora de la dieta.

Valor nutritivo de los productos delhuerto.

Interés por la producción dealimentos que enriquecen su dieta.

Sistema inmunológico.

VIH y SIDA.

Las estadísticas del SIDA.

Adquieren una actitud crítica ante susactuaciones.

Sistema de coordinación:

• Sistema nervioso.• Órganos receptores de la visiónaudición, gusto, olfato y tacto..

Normas de protección y cuidadodel sistema nervioso y de losórganos receptores.

Interés por el cuidado de cadauno de los sistemas del cuerpo parahacer posible el buenfuncionamiento orgánico general.

Alcohol, tabaco y otras drogas.

• Origen y clasificación de losestupefacientes/drogas.• Efectos sobre el organismo:adicción.• Repercusiones sociales yfamiliares del consumo deestupefacientes/drogas. (área de cc.Sociales).

Prevención del consumo deestupefacientes(medicamentos ydrogas).

Valoración de los efectosnegativos de los estupefacientessobre la salud del cuerpo humano.

Sistema reproductor humano:

• Estructura del sistemareproductor femenino y masculino.• Fisiología de la reproducción.

Interés por el cuidado del sistemareproductor.

Valoración de lacomplementariedad de ambossexos.

Embarazo, parto, aborto:

• Desarrollo embrionario y fetal.• Parto y primeros meses de vida.• Embarazo en la adolescencia.• Aborto: causas y riesgos..

Page 163: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Respeto y atención hacia lasmujeres embarazadas.

Integración de ambos sexos enel desarrollo del embarazo y elcuidado del recién nacido.

Enfermedades de transmisiónsexual.

Patología y clasificación.Tratamiento y prevención.

Valoración de los riesgos para lasalud inherentes a las relacionessexuales.

Compromiso hacia la prevenciónde ETSs, con una actitudresponsable hacia la información yla higiene personal y de la pareja.

Educación sexual.

Sexualidad como parte delproceso de maduración delindividuo.

Función social de la sexualidad.Métodos anticonceptivos.

Valoración de la sexualidad comouna necesidad afectiva del serhumano que contribuye a su saludfísica y emocional.

Valoración de la sexualidad comomecanismo fundamental que haceposible la supervivencia de laespecie humana.

Page 164: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación26

TERCER CICLO

Bloque 3.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

La Tierra en el cosmos.

- Astrología en las antiguascivilizaciones.- Modelos planetarios.- Los movimientos de la Tierra.- La Luna y otros astros menores.- Los Planetas.- El Sol y las estrellas.

Valoración de la actitud humana debúsqueda de explicacionesracionales sobre la composición ycomportamiento del universo.

Hidrosfera

Propiedades del agua.

El agua y la vida.

Usos del agua.

El agua en la atmósfera.

Reconocimiento de la necesidadde compatibilizar la explotación de losrecursos naturales con el respeto almedio ambiente.

Valoración de la importancia de laexperimentación.

Manejo del agua.

− Protección de los recursos hídricos.

− Contaminación del agua.

− Métodos de purificación del agua.

Sensibilidad hacia la sostenibilidaddel recurso agua.

La atmósfera.

− Composición del aire.− Estructura de la atmósfera en laTierra.

Valoran la importancia de la atmósferapara el mantenimiento de la vida delplaneta.

Alteraciones atmosféricas yclimáticas.

• Fenómenos de “El Niño” y “LaNiña”.• Lluvia ácida.• Sequía.• Inundaciones.• Agujero de ozono.• Efecto invernadero.

La estructura de la Tierra:

Corteza.Manto.Núcleo.

Procesos de modificación de lacorteza.

Composición de la corteza terrestre.

Valoración de las actividadeshumanas y su impacto sobre lacorteza terrestre.

Valoración de la corteza terrestrecomo el sustrato de la biosfera.

Clasificación de rocas por suformación y estructura:Sedimentarias, metamórficas,ígneas.

Petrogénesis y ciclo de las rocas.

Tectónica de placas y orogénesis.

Vulcanismo y fenómenos sísmicos.

Valoración de la diversidad mineraldel planeta en base a la acción dedistintas fuerzas y procesos sobre loselementos.

Page 165: Carteles de Alcance y Secuencia

Cartel de Alcances y Secuencias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

27Secretaría de Educación

SÉPTIMO GRADO OCTAVO GRADO NOVENO GRADO

Desastres naturales.

• Clasificación.• Causas y consecuencias.• Medidas de prevención ycontingencia.

Compromiso con la conservacióndel entorno como estrategia deprevención de desastres naturales.

Conciencia activa y responsableante la posibilidad de ocurrencia dedesastres naturales.

Page 166: Carteles de Alcance y Secuencia

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cartel de Alcances y SecuenciasÁrea de Ciencias Naturales

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Secretaría de Educación28

TERCER CICLO

Bloque 4.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO3

SÉPTIMO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y ACTITUDINALES ( )

NOVENO GRADOOCTAVO GRADO

Introducción al método científico(Experimental).

Valoración del trabajo deinvestigación.

Procesos básicos en las CienciasNaturales:

• Observación cualitativa,cuantitativa ,estática y de cambio.• Medición ,medidas simples yderivadas.• clasificación criterios yoficiales.• inferencia.• comunicación por enunciadosverbales, matemáticos tablas ygráficos.

Adquisición de la disciplina deltrabajo experimental básico.

Estructura de la materia.

- Propiedades de los líquidos,sólidos y gases.- Átomos y moléculas.

Valoración de la actitud humanade búsqueda de explicacionesracionales sobre la composición ycomportamiento de la materia.

Energía.

• Propiedades.

• Medidas.

• Conservación y degradación delas fuentes de energía, energíatécnica.

Reconocimiento del esfuerzohumano para el mejoramiento de lacalidad de vida.

Máquinas térmicas.Funcionamiento.

Valoración del papel de lasmáquinas en el desarrollo humano.

La Luz.

• Naturaleza.

• Percepción de la luz: ojo.

• La energía luminosa y lafotosíntesis.

Reconocen la naturaleza diurna delos seres humanos.

Características de la luz:

• Propagación.• Formación de imágenes.• Instrumentos ópticos.

Valoración de la importancia de laluz producida por distintas fuentes.

MOVIMIENTO EN LINEA RECTA.

• Definición y estudio.• Características.• Magnitudes y representacióngráfica.

PÉNDULO.

• Construcción.• Relación masa, longitud,periodo.

Valoración de la descripción y lacuantificación de los fenómenosfísicos.

Reconocimiento del trabajocientífico como intento de explicar elmundo físico.

Electricidad.

• Corriente eléctrica.

• Conductores y circuitos.

• Ahorro de energía eléctrica.

Valoración de la tecnologíaeléctrica por sus distintasaplicaciones en la vida y actividadeshumanas.

Interés por el ahorro de energíaeléctrica.

Introducción a la teoría atómica.

Clasificación y estructura de lamateria. Tabla periódica.

Reacciones y generalidades de loscompuestos químicos.

Observación de las normas demanejo de los químicos.

Valoración de la importancia de laquímica en la vida humana.

Manipulación de material y equipode laboratorio en ambiente de auto ycodisciplina.

Introducción a los fenómenosquímicos orgánicos más comunesen la naturaleza.

• Combustión u oxidación.• Fermentación.• Descomposición.• Efervescencia.

Mezclas, soluciones y coloides.

Observación de las normas deprecaución en el manejo de losquímicos.