Cartel hermosillo sonora

1
PROCESO DE MUESTREO DE AGUA PROCEDENTE DEL MAR DE CORTÉS, PARA ESTUDIOS DE BIOENSUCIAMIENTO EN MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA Resultados y Discusión Al término de la fase de muestreo, se obtuvieron los siguientes parámetros de campo (Tablas 1-9), para cada una de las muestras obtenidas. Al calcular el promedio de las variables, es posible observar la diferencia entre los resultados presentados cada punto de muestreo (Tabla 10). Dichos valores indican las siguientes discrepancias, y similitudes: pH: no se encontraron diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento del 1.69% en relación al punto 1, y un aumento del 0.59% entre el punto 1 y punto 2). Puntos 1 y 2 sobrepasaron el nivel de pH que presenta un ecosistema marino (8 a 8.3). Oxígeno disuelto: el punto 3 presenta un incremento del 85.71%, en relación a la media entre los puntos 1 y 2. Conductividad eléctrica: no presenta diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento de 0.87% en relación al punto 1, y a su vez, existe un aumento del 0.97% entre los puntos 1 y 2). Sólidos disueltos totales: no presenta diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento del 1.37% en relación al punto 1, y un aumento del 0.97% entre los puntos 1 y 2). Temperatura: El incremento en la temperatura no coincide con la hora del día (es decir, la posición del sol al momento del muestreo). Existe algún factor que produce el aumento de la temperatura en el agua. Potencial de reducción de oxígeno: el punto 3 presenta un incremento del 36.50%, en relación a la media, en- tre los puntos 1 y 2. Griselda Romero López, Jesús Álvarez Sánchez*, Germán Eduardo Dévora Isidora, Diana Carolina González González, Rodrigo González Enríquez. Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de Sonora Cd. Obregón, Sonora, 85130, México. * email: [email protected] Materiales Hielera Frascos estériles Formatos para vaciado de datos de la muestra Bailer Conductímetro YSI400 GPS Introducción La problemática del suministro de agua en todo el estado de Sonora se ha agravado en los últimos años [1]. Algunos han optado por utilizar como fuente de alimentación para sus plantas desaladoras, un recurso natural inagotable: el mar [2]. En Sonora, el mar de Cortés, y específicamente en la región de Guaymas, abastece a estas instalaciones, pero al mismo tiempo recibe el desecho del proceso de desalación. Estas fuentes de salida constituyen una corriente de descarga que genera dos efectos principales: un aumento en la salinidad (debido a que el agua de rechazo es aquella que no pudo ser desalada), y un aumento en la temperatura del agua, debido a las altas presiones, y a la energía liberada durante el funcionamiento de la totalidad de la instalación desaladora Con el objetivo de obtener información que permita caracterizar el agua procedente de esta zona, para compararla con los parámetros establecidos como normales en el agua de mar, el presente trabajo busca relacionar estos parámetros de campo obtenidos, con el impacto producido sobre la población biológica de este ecosistema, la cual a su vez será responsable de producir el daño por bioensuciamiento en membranas de ósmosis inversa. Referencias [1] SEMARNAT (2001). Cantidades de agua que se pierden y recuperan en México. [2] Dévora Isidora, Germán. (2013). Desalación: Un mar de oportunidades [3] Cifuentes Lemus, Juan, Torres-García Pilar & Frías Marcela. (1997) El océano y sus recursos: Oceanografía biológica. Conclusiones La mitad de los parámetros obtenidos, y calculados (pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales) presentaron una variación que no es significativa (incrementos de 0.59 a 1.69%) en relación a los valores esperados para el agua de mar. Sin embargo, cabe señalar que en los puntos 1 y 2, al encontrar un pH mayor al de un ecosistema marino (8 a 8.3) implica un aumento en la alcalinidad del agua. Se estima que estos valores similares se deban a la poca profundidad a la que fueron tomadas las muestras. Lo anterior es consecuencia de la batimetría del área de muestreo, que no permitió extracciones a una profundidad mayor a 3 metros, existiendo puntos en los que no fue posible incluso una toma de muestra más allá de 1 metro de profundidad. Otra problemática sería la ausencia de corrientes marinas, debido a la existencia de un rompeolas natural que protege el área donde se localizan las desaladoras (Figura 5). Oxígeno disuelto: el punto 3 que presenta un incremento del 85.71% (en relación a la media entre los puntos 1 y 2) debería mantener una relación con la temperatura, pero al no suceder así, se concluye que existe un factor externo, que disparó el nivel de oxígeno disuelto, en este punto de muestreo. Al no existir una relación progresiva en el incremento de la temperatura, como naturalmente sucede durante el transcurso del día, el aumento en la temperatura tomada en el punto 2 (con respecto a los puntos 1 y 3) sugiere que en esa área, la descarga de la de la planta termoeléctrica origina el aumento en la temperatura del agua. Este cambio provocado tendrá un impacto en el ecosistema marino. Potencial de reducción-oxidación: el punto 3 presentó un incremento del 36.50% (en relación a los puntos 1 y 2). Estando relacionado con la cantidad de oxígeno disuelto, era esperable un aumento en el potencial REDOX, sin embargo, al considerar los niveles normales de dicho potencial en el mar (350-400 mV), se concluye que el potencial REDOX presente en los 3 puntos de muestreo, son inferiores a lo esperado en un estanque de agua dulce (250 mV). Al final de esta etapa de muestreo (Guaymas, Sonora) el punto 3 (PROPEGUAY) presentó las condiciones más críticas tanto para el ecosistema, como para el funcionamiento de su instalación del equipo de ósmosis inversa. Metodología Guaymas, Sonora. Se localizaron las coordenadas para los tres puntos de muestreo: Punto 1: Maquilas TETAKAWI Punto 2: Termoeléctrica A continuación para cada uno de estos puntos se establecieron otros tres subpuntos, Punto 3: PROPEGUAY ubicados a 1.5 km de distancia entre cada uno, y otros 1.5 km en relación al lugar de la toma de muestra inicial. La toma de muestra se logró utilizando un bailer, que es sumergido en el agua, y que cuando alcanza la profundidad determinada, se abre para capturar el agua en ese espacio. Al jalar hacia la superficie, el bailer se cierra herméticamente, capturando el agua hasta que sea abierto manualmente, para depositar su contenido en un frasco estéril donde se le practicarán las mediciones con el conductímetro. Estas mediciones se anotan en un formato para vaciado de parámetros de campo. El frasco es cerrado, etiquetado debidamente, y colocado dentro de la hielera para mantener su temperatura. El bailer deberá ser enjuagado con agua destilada entre cada medición, para evitar que el remanente de la muestra anteriormente tomada, afecte los valores de la nueva medición. Finalmente, to- das las muestras son trasladadas al laboratorio LV912 para estudios de daño en membranas. Para considerar la variación es- tacional, es necesario repetir la fase de muestreo, dos veces al año. Fecha en que se desarrolló el muestreo: Domingo 19 de Octubre de 2014. Profundidades: 2 y 4 m. Total de muestras tomadas: 18 frascos. Duración del de muestreo = 4 horas. Justificación de la ubicación de los puntos de muestreo. Para lograr un daño por bioensuciamiento en las membranas, se consideraron los puntos de descarga de las desaladoras de Maquilas TETAKAWI, Termoeléctrica CFE y PROPEGUAY, en donde se estima que se encuentran la población biológica más abundante de este ecosistema marino. Figura 1.- Termoeléctrica (CFE) Figura 2.- Maquilas TETAKAWI Figura 3.- PROPEGUAY Relación entre los parámetros de campo extraídos, y la población biológica marina pH: De todos los ecosistemas acuáticos, el mar presenta una menor variación del pH, siendo el valor esperado de 8 a 8.3. Oxígeno disuelto: La falta de oxígeno produce la muerte de plantas marinas, aumentando el sustrato para las bacterias. Conductividad eléctrica & Sólidos disueltos totales: Ambos parámetros se desprenden de la salinidad del agua. Las corrientes marinas permiten una disminución de la salinidad, y por tanto, de la conductividad. En condiciones de salinidad extremas, el número de especies disminuye, mientras que mantener un constante de salinidad, aumenta la población microbiana. Temperatura: Al igual que con los niveles de salinidad, la temperatura afecta directamente tanto a la variedad, como a la cantidad de las poblaciones microbianas. Potencial de óxido-reducción: El ORP es una energía potencial relacionada directamente con la cantidad de oxígeno presente en el ecosistema marino. Es decir, a mayor cantidad de oxígeno, aumenta también potencial de oxidación. La degradación de la materia, también influye en este porcentaje [3]. Figura 5.- Presencia de rompeolas natural Tabla 10- Promedio de los parámetros entre subpuntos Figura 4.- Diagrama BAILER

Transcript of Cartel hermosillo sonora

Page 1: Cartel hermosillo sonora

PROCESO DE MUESTREO DE AGUA PROCEDENTE DEL MAR DE CORTÉS, PARA ESTUDIOS DE BIOENSUCIAMIENTO EN MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA

Resultados y DiscusiónAl término de la fase de muestreo, se obtuvieron los siguientes parámetros de campo (Tablas 1-9), para cada una de las muestras obtenidas. Al calcular el

promedio de las variables, es posible observar la diferencia entre los resultados presentados cada punto de muestreo (Tabla 10). Dichos valores indican las

siguientes discrepancias, y similitudes:

pH: no se encontraron diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento del 1.69% en relación al

punto 1, y un aumento del 0.59% entre el punto 1 y punto 2). Puntos 1 y 2 sobrepasaron el nivel de pH que

presenta un ecosistema marino (8 a 8.3).

Oxígeno disuelto: el punto 3 presenta un incremento del 85.71%, en relación a la media entre los puntos 1 y 2.

Conductividad eléctrica: no presenta diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento de 0.87%

en relación al punto 1, y a su vez, existe un aumento del 0.97% entre los puntos 1 y 2).

Sólidos disueltos totales: no presenta diferencias significativas (el punto 3 presenta un incremento del 1.37%

en relación al punto 1, y un aumento del 0.97% entre los puntos 1 y 2).

Temperatura: El incremento en la temperatura no coincide con la hora del día (es decir, la posición del sol al

momento del muestreo). Existe algún factor que produce el aumento de la temperatura en el agua.

Potencial de reducción de oxígeno: el punto 3 presenta un incremento del 36.50%, en relación a la media, en-

tre los puntos 1 y 2.

Griselda Romero López, Jesús Álvarez Sánchez*, Germán Eduardo Dévora Isidora,

Diana Carolina González González, Rodrigo González Enríquez.

Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de SonoraCd. Obregón, Sonora, 85130, México. *email: [email protected]

MaterialesHielera

Frascos estériles

Formatos para vaciado de

datos de la muestra

Bailer

Conductímetro YSI400

GPS

IntroducciónLa problemática del suministro de agua en todo el estado de Sonora se ha agravado en los últimos años [1]. Algunos han optado por utilizar como fuente de alimentación para sus plantas desaladoras, un recurso natural

inagotable: el mar [2]. En Sonora, el mar de Cortés, y específicamente en la región de Guaymas, abastece a estas instalaciones, pero al mismo tiempo recibe el desecho del proceso de desalación. Estas fuentes de salida

constituyen una corriente de descarga que genera dos efectos principales: un aumento en la salinidad (debido a que el agua de rechazo es aquella que no pudo ser desalada), y un aumento en la temperatura del agua, debido

a las altas presiones, y a la energía liberada durante el funcionamiento de la totalidad de la instalación desaladora Con el objetivo de obtener información que permita caracterizar el agua procedente de esta zona, para

compararla con los parámetros establecidos como normales en el agua de mar, el presente trabajo busca relacionar estos parámetros de campo obtenidos, con el impacto producido sobre la población biológica de este

ecosistema, la cual a su vez será responsable de producir el daño por bioensuciamiento en membranas de ósmosis inversa.

Referencias[1] SEMARNAT (2001). Cantidades de agua que se pierden y recuperan en México.

[2] Dévora Isidora, Germán. (2013). Desalación: Un mar de oportunidades

[3] Cifuentes Lemus, Juan, Torres-García Pilar & Frías Marcela. (1997) El océano y sus recursos: Oceanografía biológica.

ConclusionesLa mitad de los parámetros obtenidos, y calculados (pH, conductividad

eléctrica y sólidos disueltos totales) presentaron una variación que no

es significativa (incrementos de 0.59 a 1.69%) en relación a los valores

esperados para el agua de mar. Sin embargo, cabe señalar que en los

puntos 1 y 2, al encontrar un pH mayor al de un ecosistema marino (8 a

8.3) implica un aumento en la alcalinidad del agua. Se estima que estos

valores similares se deban a la poca profundidad a la que fueron

tomadas las muestras. Lo anterior es consecuencia de la batimetría del

área de muestreo, que no permitió extracciones a una profundidad

mayor a 3 metros, existiendo puntos en los que no fue posible incluso

una toma de muestra más allá de 1 metro de profundidad. Otra

problemática sería la ausencia de corrientes marinas, debido a la

existencia de un rompeolas natural que protege el área donde se

localizan las desaladoras (Figura 5).

Oxígeno disuelto: el punto 3 que presenta un incremento del 85.71%

(en relación a la media entre los puntos 1 y 2) debería mantener una

relación con la temperatura, pero al no suceder así, se concluye que

existe un factor externo, que disparó el nivel de oxígeno disuelto, en

este punto de muestreo.

Al no existir una relación progresiva en el incremento de la temperatura,

como naturalmente sucede durante el transcurso del día, el aumento en

la temperatura tomada en el punto 2 (con respecto a los puntos 1 y 3)

sugiere que en esa área, la descarga de la de la planta termoeléctrica

origina el aumento en la temperatura del agua. Este cambio provocado

tendrá un impacto en el ecosistema marino.

Potencial de reducción-oxidación: el punto 3 presentó un incremento

del 36.50% (en relación a los puntos 1 y 2). Estando relacionado con la

cantidad de oxígeno disuelto, era esperable un aumento en el potencial

REDOX, sin embargo, al considerar los niveles normales de dicho

potencial en el mar (350-400 mV), se concluye que el potencial REDOX

presente en los 3 puntos de muestreo, son inferiores a lo esperado en

un estanque de agua dulce (250 mV).

Al final de esta etapa de muestreo (Guaymas, Sonora) el punto 3

(PROPEGUAY) presentó las condiciones más críticas tanto para el

ecosistema, como para el funcionamiento de su instalación del equipo

de ósmosis inversa.

MetodologíaGuaymas, Sonora. Se localizaron las coordenadas para los tres puntos de muestreo:

Punto 1: Maquilas TETAKAWI

Punto 2: Termoeléctrica A continuación para cada uno de estos puntos se establecieron otros tres subpuntos,

Punto 3: PROPEGUAY ubicados a 1.5 km de distancia entre cada uno, y otros 1.5 km en relación al lugar de

la toma de muestra inicial. La toma de muestra se logró utilizando un bailer, que es

sumergido en el agua, y que cuando alcanza la profundidad determinada, se abre para capturar el agua en ese espacio.

Al jalar hacia la superficie, el bailer se cierra herméticamente, capturando el agua hasta que sea abierto manualmente, para

depositar su contenido en un frasco estéril donde se le practicarán las mediciones con el conductímetro. Estas mediciones

se anotan en un formato para vaciado de parámetros de campo. El frasco es cerrado, etiquetado debidamente, y colocado

dentro de la hielera para mantener su temperatura. El bailer deberá ser enjuagado con agua destilada entre cada medición,

para evitar que el remanente de la muestra anteriormente tomada, afecte los valores de la nueva medición. Finalmente, to-

das las muestras son trasladadas al laboratorio LV912 para estudios de daño en membranas. Para considerar la variación es-

tacional, es necesario repetir la fase de muestreo, dos veces al año. Fecha en que se desarrolló el muestreo: Domingo 19 de

Octubre de 2014. Profundidades: 2 y 4 m. Total de muestras tomadas: 18 frascos. Duración del de muestreo = 4 horas.

Justificación de la ubicación de los puntos de muestreo. Para lograr un daño por bioensuciamiento en las membranas, se consideraron los puntos de

descarga de las desaladoras de Maquilas TETAKAWI, Termoeléctrica CFE y PROPEGUAY, en donde se estima que se encuentran la población biológica

más abundante de este ecosistema marino.

Figura 1.- Termoeléctrica (CFE) Figura 2.- Maquilas TETAKAWI

Figura 3.- PROPEGUAY

Relación entre los parámetros de campo extraídos, y la población biológica marina

pH: De todos los ecosistemas acuáticos, el mar presenta una menor variación del pH, siendo el valor esperado de 8 a 8.3. Oxígeno disuelto: La falta de

oxígeno produce la muerte de plantas marinas, aumentando el sustrato para las bacterias. Conductividad eléctrica & Sólidos disueltos totales: Ambos

parámetros se desprenden de la salinidad del agua. Las corrientes marinas permiten una disminución de la salinidad, y por tanto, de la conductividad. En

condiciones de salinidad extremas, el número de especies disminuye, mientras que mantener un constante de salinidad, aumenta la población microbiana.

Temperatura: Al igual que con los niveles de salinidad, la temperatura afecta directamente tanto a la variedad, como a la cantidad de las poblaciones

microbianas. Potencial de óxido-reducción: El ORP es una energía potencial relacionada directamente con la cantidad de oxígeno presente en el ecosistema

marino. Es decir, a mayor cantidad de oxígeno, aumenta también potencial de oxidación. La degradación de la materia, también influye en este porcentaje [3].

Figura 5.- Presencia de rompeolas natural

Tabla 10- Promedio de los parámetros entre subpuntos

Figura 4.- Diagrama BAILER