Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

9
Bogotá, D.C. 18 de noviembre de 2015 Señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de Colombia Señor HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA Jefe Negociador del Gobierno Señor SERGIO JARAMILLO CARO Alto Comisionado de Paz Señor RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRY Comandante de las FARC-EP Señor LUCIANO MARÍN ARANGO Jefe Negociador de las FARC-EP Señor NICOLÁS RODRÍGUEZ BAUTISTA Comandante del ELN Reciban un cordial saludo, Las organizaciones que hacen parte de la Veeduría Social del cese al fuego unilateral con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil nacional firmantes de esta carta, luego de conocer los resultados de la reunión con el Ministro de Defensa en Bogotá y con la delegación de paz de las FARC-EP en La Habana, nos permitimos manifestarles:

description

Carta SOS Proceso de Paz

Transcript of Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Page 1: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Bogotá, D.C. 18 de noviembre de 2015

SeñorJUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPresidente de Colombia

SeñorHUMBERTO DE LA CALLE LOMBANAJefe Negociador del Gobierno

SeñorSERGIO JARAMILLO CAROAlto Comisionado de Paz

SeñorRODRIGO LONDOÑO ECHEVERRYComandante de las FARC-EP

SeñorLUCIANO MARÍN ARANGOJefe Negociador de las FARC-EP

SeñorNICOLÁS RODRÍGUEZ BAUTISTAComandante del ELN

Reciban un cordial saludo,

Las organizaciones que hacen parte de la Veeduría Social del cese al fuego unilateral con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil nacional firmantes de esta carta, luego de conocer los resultados de la reunión con el Ministro de Defensa en Bogotá y con la delegación de paz de las FARC-EP en La Habana, nos permitimos manifestarles:

1. Nuestro beneplácito por el cumplimiento, a la fecha, de la palabra de las FARC-EP en relación con su decisión del cese unilateral al fuego así como el del gobierno de su compromiso de no bombardear campamentos de la guerrilla de las FARC-EP.

2. Nuestra profunda preocupación por el incremento de las acciones militares terrestres contra la guerrilla de las FARC-EP que han hecho que esta organización manifieste que el cese unilateral está en riesgo. Por los episodios de guerra de las semanas que antecedieron al 20 de julio, en los que se dio inicio al cese unilateral, sabemos que se pone en riesgo el conjunto del proceso de paz.

Page 2: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

3. La urgencia de que el gobierno de Colombia avance en otras medidas de desescalamiento de la confrontación, más allá de la suspensión de bombardeos, de modo que se evite la ruptura del cese unilateral debido a situaciones de desabastecimiento, copamiento territorial de posiciones, y muertes en ataques provocados a la otra parte en contienda y se mitiguen las afectaciones a los civiles en desarrollo de operaciones militares.

4. Nuestra gran preocupación por las reiteradas informaciones recibidas de aumento de las presencia de estructuras paramilitares en lugares en los que existe fuerte capacidad operacional de la Fuerza Pública, el Bajo y Medio Atrato (Chocó) San José de Apartadó (Antioquia), Mapiripán (Meta), Villa Nueva, Tauramena y Monterey (Casanare), El Zulia (Norte de Santander), Buenaventura y Tuluá (Valle del Cauca), Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez (Cauca) y Tumaco (Nariño) entre otros. De persistir esta presencia la implementación de los acuerdos a los que se pueda llegar con las guerrillas de las FARC-EP y del ELN, no sería viable.

5. Que se avance en la concreción de los procedimientos de orden técnico y político que faciliten el acuerdo de un cese bilateral al fuego y a las hostilidades definitivas conforme lo hemos venido reclamando desde el inicio de los diálogos formales entre el gobierno y las FARC-EP.

6. Urgimos a las partes a cumplir con el propósito de "agilizar en La Habana y desescalar en Colombia" y para ello avanzar rápidamente en la finalización y difusión del acuerdo sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación y en particular en el de la Jurisdicción Especial para la Paz, de modo que las víctimas puedan preparar sus intervenciones en las instancias acordadas.

7. Que se de inicio antes de terminar el 2015 a la fase formal de diálogos entre el gobierno y la guerrilla del ELN.

Reiteramos nuestra decisión y disposición de contribuir con los medios a nuestro alcance, al proceso de paz que el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP y del Eln vienen adelantando.

Con preocupación y la esperanza de que se avance en la solución de este momento de crisis,

Firman:

Dr. José María Siciliani Barraza, Director doctorado en Humanidades Universidad de San Buenaventura.

Dra. Piedad Córdoba Ruiz, Defensora de Derechos Humanos

PD. Jairo Barriga, Iglesia Presbiteriana de Colombia.

Colombianas y Colombianos por la Paz

Poder Ciudadano

Page 3: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Constituyentes por la Paz

Corporación Viva la Ciudadanía

Clamor Social Por la Paz, constituido por 50 organizaciones sociales

Comunidades Construyendo Paz en los Territorios -CONPAZ- conformado por 130 organizaciones de víctimas del conflicto en Colombia

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, constituida por 260 organizaciones de derechos humanos

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia Desarrollo, constituida por 76 organizaciones de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Comisión del Consejo Evangélico de Colombia constituida por 30 iglesias

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Constituido por 21 capítulos regionales y 29 organizaciones en el Comité de Impulso

Alianza Organizaciones Sociales y Afines Constituida por 165 organizaciones

Diálogo Intereclesial por la Paz en Colombia –DiPaz- Constituido por 42 iglesias, organizaciones eclesiales y codialogantes internacionales

Mesa Ecuménica de Colombia

Rev. Pablo Moreno Palacios Unibautista, Comisión de Paz del Consejo Evangélico de Colombia – CEDECOL.

Colectivo de Pensamiento y Acción, Mujeres, Paz y Seguridad

Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE

Pacto Ético por un país en Paz

Comisión Intereclesial Justicia y Paz

Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato

Comité por los derechos de las víctimas de Bojayá

Programa de Teología Corporación Universitaria Reformada, Barranquilla.

Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta -Justapaz-

Page 4: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Frente Amplio Común por la Paz

Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo

Corporación Claretiana Norman Perez Bello

Comisión Claretiana de Justicia y Paz e Integridad de la Creación

Cooviajeros de la Comunidad Franciscana de Nuestra Señora de Lourdes de Rochester Minesona -Colombia-

Asociación de Trabajadores Campesinos Pro-Constitución de la Zona de Reserva Campesina del Municipio de Corinto.

Asociación Pro constitución de Zona de Reserva Campesina del Municipio de Miranda

Asociación de Trabajadores Campesinos de la Zona de Reserva Campesina del

Municipio de Caloto

Asociación Campesina Municipal de Páez

Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega

Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío

Pro constitución Asociación Campesina del Municipio Sucre

Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Argelia - ASCAMTA

Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio del Patía - AGROPATIA

Asociación de trabajadores campesinos del Municipio de Balboa -

Asociación de Trabajadores Campesinos de Piendamo

ASOPESCARIZA. Asociación de pescadores del Rio Saija.

ADIECOL

Asociación de Trabajadores Campesinos de la Zona de Reserva Campesina del Municipio de Totoró

Page 5: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

CORPOAFRODEC – Cajibio

Asociación campesina de productores de agricultura ecológica de Timbio -

Asociación Campesina de Sotará

Asociación Campesina de Calibio

ASCOP

Coordinadora Departamental de Estudiantes de Secundaria - CDES

Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca (SIMPEAGRIC), Municipios de El

Tambo, Patía, Miranda, Corinto, Caloto, Páez, Totoró y Balboa.

Colectivo de Jóvenes trabajadoresASORENACER Siglo XXI

Juntas de Acción Comunal del Naya.

Asociación Indígena “Avelino Ul”

Movimiento Sin Tierra Nietos de Quintín Lame

Asociación Regional Indígena por la Defensa de la Soberanía Alimentaria

Asociación Indígena de trabajadores y pequeños productores agropecuarios del

Municipio de Jambaló

Asociación para el Desarrollo Económico Indígena ASDECOIN

Asociación Indígena Misak – Piendamo

Asociación comunitaria de Usuarios de Servicios Públicos de Popayán

CONSTRUYENDO

Villa Colombia II. Municipio de Popayán

ASOVIDA

Corporación Suyana

Red de DDHH “Francisco Isaías Cifuentes”

Page 6: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Red de comunicaciones del sector agrario

Colectivo Audiovisual “Camarota”

Juventud Comunista JUCO Cauca

Colectivo cultural Barrió los sauces

Juventud Rebelde Cauca

Fundación Visión y Gestión, Manizales

Estudiante de Trabajo Social, Unversidad de Manizalez

La Matria, Manizalez

Semillero Pensando lo Público, Manizalez

Veeduría Macro Proyecto San José, Manizalez

Fundación Huellas de Vida, Manizalez

Fundación Circo Manizales.

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Ruta Pacífica de las Mujeres

Grupo Ecuménico de Mujeres Constructoras de Paz

Iglesia Presbiteriana de Colombia

Hna. Crisanta Cordero Barrera, HHCSA

Hna. Melbi Yohana Suarez, HHCSA

Hna. Mercedes Hernández, HHCSA

Hna. Mariela Osorio, HHCSA

Hna. Elvia Cazallas Cubillos, HHCSA

Page 7: Carta SOS Proceso de Paz NAC. 18 Nov. (1)

Hna. Rosalba Tarazona, HHCSA

Hna. Flor Rincón,  HHCSA

Congregación hnas de San Juan Evangelista

Hna Carolina Pardo, Franciscanas de Nuestra Señora de Lourdes Rochester Minesota.

Cooviajeros/ Hnas Franciscanas de Nuestra Señora de Lourdes de Rochester Minesota – Colombia-

María Yaneth Moreno Rodriguez, de Chia Cundinamarca