carta otorgado de 1814

11
Carta otorgada de 1814

description

carta otorgada de 1814 para francia

Transcript of carta otorgado de 1814

Page 1: carta otorgado de 1814

Carta otorgada de 1814

Natalia Ortiz Nathalie RowetsValeria García-ReyesArturo Soto

Introducción

Page 2: carta otorgado de 1814

Tras la revolución francesa y los aires imperialistas de Napoleón. Francia se encuentra en este momento  en plena etapa de “reordenamiento", todos desean una constitución que pueda liberarlos de toda incertidumbre y revueltas que han dejado los últimos acontecimientos, la monarquía intenta recuperar su antiguo lugar, sin embargo deberá luchar por conseguir el apoyo de la creciente burguesía y del pueblo cada vez más sensible ante sus necesidades y derechos.

Francia se encuentra dividida internamente y a merced de las otras naciones, no aparece una figura que pudiese tomar el poder y seguir con los directrices de Napoleón por lo que las Monarquías Europeas ante la derrota de este imperio vieron su oportunidad de retomar su antiguo poder. Posteriormente asume Luis XVIII, comenzando la segunda restauración monárquica francesa volviendo legítimamente como solución al vacío existente en el poder, desde entonces comienza el período de restauración donde el Rey “toma conciencia” de la situación francesa, reconoce que viene importantes cambios y que este no permitirá la vuelta al absolutismo en variados elementos, por lo que redactara una carta que otorgara desde la corona misma, los derechos al pueblo, quienes en el desorden en el que se encuentra ven como una solución hacia el orden. Así Luis XVIII gobierna con la certeza de tener un poder legítimo que proviene directamente de Dios, pero consiente en que debía permitir la participación del pueblo para mantenerse su poder.

Carta Otorgada de 1814

“La divina providencia, al llamarnos a nuestros Estados después de una larga ausencia, nos ha impuesto grandes obligaciones. La paz era el primer deseo de nuestros súbditos (...) y esa paz tan necesaria para Francia (...) ha sido firmada. El estado actual del reino solicitaba una Carta Constitucional, nosotros se la prometimos y la publicamos (...) Dios entrega obligaciones, entre ellas la paz para Francia; el pueblo pide una carta constitucional, y se deciden a entregársela.  Al mismo tiempo que reconocíamos que una Constitución libre y monárquica debía llenar la espera de la Europa ilustrada, debimos recordar también nuestro primer deber hacia nuestros pueblos era el de conservar su propio interés, los derechos y las prerrogativas de nuestra corona(...) Se reconoce una constitución libre y monárquica.

Se escuchara la necesidad de una constitución, (pero el periodo no lo permitirá, ya que una constitución o carta magna es la ley fundamental, proclamado unitariamente por las personas que componen el Estado. Aun así, se desarrollara el ejercicio de la Carta Otorgada, entregada por el soberano legítimo, el rey, hacia sus conciudadanos, permitiéndoles particularmente algunas libertades.). Esta estará compuesta en momentos en que el interés del monarca y de la burguesía tomaran mayor importancia, el rey dará claras muestras de volver a centralizar en su persona los poderes del estado y de despojar a las cámaras de su participación en las decisiones , el pueblo exigirá un voto individual y no censitario, porque sus iniciativas serán bloqueadas por los grupos que solo representan una minoría, pero que aún siguen siendo los privilegiados y quienes gozan de tener una mayor influencia, además son amenazados constantemente por el Rey con despojarles sus derechos, pero a pesar de estas situaciones esto significa un gran avance por parte del Rey Luis XVIII, ya que da una serie de prerrogativas(libertades) al pueblo.

Art. 1°.- Los franceses son iguales ante la ley sean cuales fueren sus títulos y categorías.Todos los franceses son iguales ante la ley.

Page 3: carta otorgado de 1814

El estandarte mismo de la revolución es la búsqueda de la igualdad, fraternidad y libertad seguidos por un hombre que se describe a si mismo como un ilustrado, el mismo Napoleón abolió los títulos de nobleza pero aquí vuelven a ser un tema en discusión, por la que se nota que aun hay quienes se diferencian de otros por estos títulos, “la igualdad” tan peleada aun no es real. Solo ha quedado plasmada en el papel.

“se restablecen los títulos de la nobleza antigua y la nobleza imperial conserva los suyos. Los títulos nobiliarios no confieren “exención alguna de los impuestos y deberes de la sociedad”.Michele PerónnetLa categoría económica es otro punto que restringen la igualdad y limita la libertad, el voto mismo que en vez de ser un instrumento que iguale a la población, es uno que marca profundas diferencias económicas y sociales

Art. 13.-La persona del rey es inviolable y sagrado, Sus ministros son responsables. El rey solo le pertenece el poder ejecutivo. El rey es sagrado y su responsabilidad delega hacia sus ministros. 

El rey se declara nuevamente una figura sagrada, divina que debe ser respetada pero jamás juzgada, los errores del gobierno jamás serán asumidos por el monarca, son los ministros quienes deberán dar cuenta ante él y el pueblo. En caso de surgir inconvenientes, sobre todo en la cámara de diputados, el rey tenía la facultad de destituir y clamar por nuevas elecciones en un plazo máximo de tres meses para convocar a nuevos integrantes de la cámara.

El rey sigue teniendo un gran poder ante el pueblo, la burguesía, y la aristocracia, pero no con la misma intensidad absolutista, el poder no es el mismo tenía antes de la revolución que prácticamente el poder emanaba de él, ahora tenía “algunas restricciones”. Con la llegada de Napoleón y sus influencias de igualdad y libertad hacen crear un nuevo sistema llamado el Consulado, con la ayuda de Cambacères y Lebrun. Ahora con la Restauración se trata de volver al viejo orden Monárquico, pero las intervenciones de los ministros hacían que esto fuese más complejo, por el solo hecho de cuestionar el absolutismo que el Rey imperaba, por esto los ministros tomaban una responsabilidad activa respecto de los actos del Rey.

Art. 14.-El Rey es el jefe supremo del estado, manda las fuerzas de tierra y mar, declara la guerra, hace los tratados de paz, de alianza y de comercio, nombra todos los puestos de la administración pública y hace los reglamentos y ordenanzas necesarias para la ejecución de las leyes y la seguridad del estado.El rey es jefe supremo del estado. 

El Rey es la personificación del poder militar, al igual que lo fue Napoleón, es él quien decide sobre las relaciones sociales y comerciales de todos los franceses, y no deja nada a los individuos. El Rey da claras muestras de su intento por obtener todos los poderes del estado, entonces esto nos da ha entender que los cambios que realizo e hizo Napoleón no han sido totalmente desechados, sino que por el contrario se han mantenido.Sin embargo se verá en la obligación de dictar leyes y ordenanzas que puedan mantener el equilibrio social que existe en este momento y mantener en paz al pueblo que podía manifestar su descontento en cualquier momento. La tensión se vive como una realidad nacional con la que el rey debe convivir para gobernar, pues debe reconocer los derechos del pueblo para sostener su lugar en el poder. Debe permitir que el pueblo conserve algunos de los derechos ganados en tiempos pasados.

Page 4: carta otorgado de 1814

Art. 15.-El poder legislativo se hace colectivamente por el Rey, la cámara de los pares y la cámara de los diputados de los departamentos. El rey ejerce colectivamente el poder legislativo con ambas cámaras.

Ante el imperio de Napoleón, donde unifica nuevamente los poderes, siendo de su propia incumbencia todo lo que concierne a Francia y a sus fronteras dominadas, nadie podía intervenir en sus decisiones y tras su derrota se produce un nuevo cambio, para esta sociedad acostumbrada al paso vertiginoso, de revoluciones, de juegos de poder, y de miles de discursos que pretendían hacer de esta sociedad fraterna, igualitaria y libre.

El cambio del cual se refiere es esta nueva división de poderes, en donde en este caso el rey sigue siendo predominante en sus decisiones ¿Algo ha cambiado?, dentro del poder legislativo el rey actúa en conjunto con sus dos cámaras, pero es esencial mencionar que este sí volvía a tener el poder absoluto, pero pintado de una participación a medias. “El bicameralismo responde al deseo de hallar el equilibrio político entre los poderes del rey y la soberanía nacional” La primera cámara que mencionaremos es la de diputados es elegida por un voto censitario, volvemos aquí a no poseer ninguna igualdad, que favorezca al pueblo en este caso. La siguiente es la de Cámara de los pares la que sus miembros eran elegidos por el propio rey y sus puestos eran hereditarios y por ende vitalicios.

Art. 16.-El rey propone la ley. El rey propone la ley.

Luis XVIII luego de la caída de Napoleón reinstaló la dinastía borbónica, por lo cual pretendía ejercer el trono de manera moderada, pues no era posible que se volviera a un sistema totalmente absolutista, Intentando conciliar los intereses de los distintos sectores de Francia. Entre algunos partidarios de las ideas liberales, esta Charles Talleyrand y otras figuras que impulsaron la vuelta del rey, para que hubiera un reordenamiento de las funciones del Estado dictándose finalmente la carta otorgada de 1814,donde se reconocía la creación de un Poder Legislativo compuesto por dos Cámaras, una electiva con escaso poder denominada Cámara de Diputados, y otra hereditaria principalmente constituida gracias al Rey llamada Cámara de los Pares, que limitarían el poder real. Así surge el nacimiento de una Monarquía Constitucional. En estas condiciones la ley era fuertemente influenciada y manipulada por el rey, mientras los ministros deseaban mantener su posición, la que buscaba mantener los logros de años anteriores.Las leyes intentan ser una forma de controlar al monarca que se veía fuertemente vigilado por ambas cámaras y a su vez estas eran mal vistas por el monarca, donde pesar de ser conciliador, deseaba gobernar con la tradición del antiguo régimen, a lo que existían diverso adversarios que buscaban diversos intereses, entre ellos los ultra realistas, burgueses intentando escalar en el poder, extremos liberales, que buscaban profundos cambios al régimen imperante.

Art. 24.-La Cámara de los Pares es una porción esencial del poder legislativo. La cámara de los pares es esencial  para el poder legislativo.

El poder legislativo, a partir de 1815 se constituye principalmente por dos participantes, las dos cámaras de los Pares y Diputados. Al encontrarse Napoleón en el poder, la Cámara de los pares se vuelve a constituir, este le entrega la designación imperial para delegar puestos en la nueva Cámara de pares. Una de las características más importantes que tiene es que son desganados por el Rey, y de ello emana públicamente los intereses de los círculos sociales, esto implica que en la formación de la

Page 5: carta otorgado de 1814

ley, el rey obtiene importancia en su determinación, teóricamente hablando de la formulación, discusión, aceptación y proclamación de la ley.

Art. 35.-La Cámara de los diputados se compondrá de los diputados elegidos por los Colegios Electorales cuya organización será determinada por las leyes. Los diputados son elegidos por colegios electorales, que son designados por las leyes.

A posterior de la revolución de 1789 se estableció un régimen en el cual, los ciudadanos franceses eran iguales ante la ley, por ende podían tener cargos políticos y públicos de relevancia. Muchos partidarios a un régimen liberal, y no monárquico, vieron la oportunidad de hacer, y participar en la política contingente de su nación.Es por esto que en un periodo no muy extenso se comenzaron a producir complicaciones, ya que se produjo lo que se conoce como la Chambre introuvable (Cámara inencontrable) donde no se lograba llegar a un consenso con la monarquía, ya que estos eran aún mas realistas que la misma figura emanada del Rey. De esta concepción, sin lograr convencer la opinión publica, respecto a este pensamiento, y factores en disputas, es suspendida la cámara por la autoridad del rey el 5 de septiembre de 1816, evitando así posibles reacciones violentas, y como requerimiento del Rey, tenia que llamar a nuevas elecciones antes de tres meses.

Art. 57.- Toda justicia emana del rey, Se administra en su nombre por jueces que él nombra e instituye. La justicia emana del rey.

Luego que se produjesen los movimientos Revolucionarios en Francia, la justicia fue organizada de tal manera de que los hombres, franceses tuvieran paridad frente a la ley, ella radicaba en la constitución impuesta por el pueblo francés con sostén de los burgueses, no más acomodados, sino intelectuales, pero esta carta sostiene y le devuelve el poder judicial al rey, dando a su voluntad el poder de ajusticiar al pueblo, puede decirse que la verdadera justicia no se hará presente hasta que los poderes sean realmente separados y ejercidos por instituciones autónomas del monarca.

Cuando surge Luis XVIII en el poder, intentara mantenerse en buenos términos con el pueblo para mantener en agrado de estos y el apoyo de las altas esferas de lo sociedad, sin embargo su sucesor, Carlos X será quien gane la reprobación del pueblo al radicalizar su juicio.De la Revolución de 1789, este articulo no demuestra el avance que se procuro en la separación de los poderes del estado, sino que por el contrario vuelve al antiguo régimen monárquico. Esta situación no perdurara, ya que existió un desagrado en varias esferas de la sociedad, a lo que conllevo que en su ejemplar posterior, la carta constitucional de 1830, sufriera grandes cambios siendo el más importante, que el Rey comienza a ceder terreno respecto a su ideal jurídico, compartiéndolo teatralmente (en la teoría, pero en la práctica seguía influyendo inmensamente en las funciones jurídicas) con los Diputados.

Conclusión

El texto evoca la tradición que Dios es quien interviene en las acciones y decisiones del Estado, y es el monarca quien ostenta legítimamente del poder, su misión es de otorgar seguridad y respaldar la paz en el Estado de Francia. Con esto vuelve a delegar al pueblo en el lugar de los súbditos, y que es deber del Estado devolver a la corona a su antiguo soberano, junto con sus derechos y posición, dando énfasis a que ayudaría al estado llano; “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El rey no

Page 6: carta otorgado de 1814

permitirá la instauración de una constitución que venga del pueblo, solo aceptara gobernar con esta carta otorgada desde su poder. Deberá enfrentarse a la burguesía que verá con recelo la vuelta monárquica pues temerá perder los privilegios y derechos ganados durante la revolución. Su mayor opositor será el liberalismo que seguirá llamando a la igualdad aun no cumplida. Se verá en la obligación de seguir con la división territorial de los tiempos de la revolución debido a que los actuales propietarios no permitirán que les arrebataran sus tierras para entregárselas a la iglesia. Gracias a esto no se lograra volver al sistema feudal de tiempos anteriores. El nacionalismo será un fuerte opositor a la idea de restauración, las ideas populares van tomando cada vez más fuerza para sostener las reivindicaciones sociales y políticas que el monarca no ve como naturales pues en su mentalidad no es admitida la idea de que el pueblo obtenga derechos.

Es innegable que esta carta surgirá en un momento de problemas en la que Francia sabe que no puede volver al pasado, debe reconocerse desde un principio que esta nación va a cambiar el rumbo social, político y cultural de Europa, así como la realidad de la América misma, que tomara como ejemplo para sus constituciones los documentos franceses de esta época.Esta carta es uno de los logros mas importantes para aquellos que están desacuerdo con una monarquía constitucional, pero uno pequeño para quienes no han quedado satisfechos o que la ven como una promesa incumplida e insatisfactoria. Pensar que la libertad solo será un término usado en el papel y que falta mucho tiempo para que todo francés pueda llevarla a la practica en su totalidad, muchos franceses se conformaran con lo escrito, mientras otros se verán en la difícil situación de seguir peleando por una verdadera constitución que en la realidad cumpla con sus necesidades y derechos, así comienzan para Francia y Europa la nueva etapa contrarrevolucionaria.

No importa si esta carta cumple o no con los propósitos de la época, será un referente indiscutible en post de las futuras estructuras jurídicas de muchas naciones, que después de su publicación empezaran a florecer en todo el mundo. Sera un testigo de los cambios de las épocas venideras, los acontecimientos fracases se condensaran en esta carta, y no es la única o ultima, que intentara darle forma a una nación, deberá lucharse por los derechos universales de hombres, mujeres y niños por igual, donde aun hoy los derechos son temas de discusión.

En la actualidad incluso los derechos esenciales y básicos de muchos hombres son atropellados por aquellas naciones que se declaran a si mismas civilizadas y que dicen apoyar y respetar al otro, el mundo a demostrado que cuando los intereses son superiores no hay derecho humano que importe. Sobre todo si de este tratan regímenes políticos o relevancia económica.

Anexos:

Page 7: carta otorgado de 1814