Carta de Manuel Redondo Jimenez

6
JUEVES, MAYO 10, 2007 Carta de Manuel Jiménez Redondo sobre las traducciones de la "Fenomenología del Espíritu" del FCE y Pre- textos. Valencia, 8 de mayo de 2007 Mi estimado Emilio Ichikawa, Lo mismo que a tu página, envié mi respuesta el mismo día y hora a las páginas en las que había aparecido la crítica del Sr. Escalante: Mi respuesta sólo ha aparecido en la página que tú diriges. Me ha llamado la

description

Carta de Manuel Redondo Jimenez sobre la traducción del alemán

Transcript of Carta de Manuel Redondo Jimenez

jueves, mayo 10, 2007

Carta de Manuel Jimnez Redondo sobre las traducciones de la "Fenomenologa del Espritu" del FCE y Pre-textos.

Valencia, 8 de mayo de 2007

Mi estimado Emilio Ichikawa,

Lo mismo que a tu pgina, envi mi respuesta el mismo da y hora a las pginas en las que haba aparecido la crtica del Sr. Escalante: Mi respuesta slo ha aparecido en la pgina que t diriges. Me ha llamado la atencin que tampoco haya colgado mi respuesta la editorial de la que el Sr. Escalante es colaborador (director de coleccin) y que colg inmediatamente la crtica de ste en la red. Por lo que o tras una intervencin de otro ponente en el congreso celebrado recientemente en la UNAM, el Sr. Escalante, aunque l no lee alemn, s que pertenece a un grupo que viene preparando o tiene preparada una edicin revisada de la traduccin de don Wenceslao Roces. Puede que mi traduccin no slo haya vuelto superflua la traduccin de don Wenceslao Roces sino tambin ese proyecto.

Creo, sin embargo, que el Sr. Escalante dice una cosa en la que acierta y que l expresa diciendo que don Wenceslao no interpreta, simplemente traduce y que mi traduccin es pura interpretacin. Deca Gadamer que entender es entenderse en el asunto de que se trate y que entender un texto es entender aquello de lo que el texto habla. Todo traductor sabe que para llevar a otra lengua lo que un texto dice ha tenido antes que interpretar, es decir, ha tenido antes que entender exactamente lo que se dice en el texto, para lo cual ha tenido que entender tambin a qu viene lo que dice el texto. Pasa como en cualquier conversacin con un extranjero: que para entenderlo hay que saber qu dice y a qu viene lo que dice y que para eso es menester estar en ello y no bastan la gramtica y el diccionario. Cuando un traductor no ha entendido lo que un autor dice, el resultado es que el lector tampoco entiende lo traducido, incluso lo entiende an menos si cabe que el traductor. A m me parece que lo que ocurre en la traduccin de don Wenceslao Roces es que ste no entiende lo que el texto dice y entonces se agarra al diccionario y a la gramtica, pero sin interpretar, es decir, sin saber que se est diciendo. El resultado es que ms de la mitad de la traduccin de don Wenceslao Roces resulta completamente ininteligible. El mismo Gadamer explica en un artculo sobre Hegel el tipo de dificultades que ofrece el texto de Hegel en las que don Wenceslao Roces queda sistemticamente atrapado.

Descalificaciones personales aparte, la argumentacin del Sr. Escalante es curiosa a este respecto. Dice que Hegel no hace ninguna concesin para dejarse entender por el lector, es, por tanto, ininteligible. La traduccin de don Wenceslado Roces de Hegel es ininteligible en su mayor parte. Por tanto la traduccin de Hegel de don Wenceslado Roces es rplica exacta del texto de Hegel. Un estudiante que no sea lelo no ha de pretender llevarse a casa una traduccin de la Fenomenologa del Espritu que se entienda. Ha de saber que entender a Hegel en serio es entender que en su mayor parte no puede entenderse. Ha de dejarse ilustrar por algn maestro lector de la traduccin de don Wenceslao Roces, que, como tampoco la ha entendido, para qu la va a explicar. Pues la traduccin de don Wenceslao Roces est hecha ms bien para mostrar cun difcil de entender y cun sin concesiones es Hegel. El traductor que, como es mi caso, se atreve a dar al estudiante una traduccin de la Fenomenologa del Espritu que pueda entenderse, es, por tanto, un traductor que en sus lecciones como profesor ni siquiera es capaz de mostrarla en lo que la Fenomenologa del Espritu es.

Y como he visto en el congreso que recientemente se ha celebrado en la UNAM, es llamativo ver cmo por parte de estos maestros las defensas a ultranza de una traduccin ininteligible en su mayor parte como es la de don Wenceslao Roces van de la mano de vagos comentarios en los que nunca se entra en ninguna cuestin conceptual y que siempre acaban diciendo que la cosa es tan profunda y difcil que no se puede decir nada, es como hablar de un objeto vaco sin concepto. Cualquier anlisis conceptual de lo que Hegel dice o cualquier intento de analizar la trama de alusiones en que consiste el texto de Hegel es inmediatamente descalificado como erudicin que en nada aprovecha para la no-comprensin de la que aqu se trata. Y lo nico que estos maestros citan es lo que son las breves glosas literarias que en ocasiones pone Hegel, con gesto de estar por encima de todo concepto y de todo anlisis y discusin conceptual. A veces lo que dicen suena a aquel tipo de discurso que se puso de moda en los aos 60 cuando se tradujo al espaol la Carta sobre el Humanismo de Heidegger.

Hace ya muchos aos que en medios y en revistas de filosofa analtica como eran Crtica, Teorema, etc., se haca mofa de ese Hegel. A mi me parece que tenan y tienen razn lo filsofos analticos al rechazar toda esta jerga hegeliana que nunca llega a nada, porque nunca se propone llegar a nada. Pero lo que yo he tratado de mostrar es que esa jerga y esos gestos nada tienen que ver con Hegel. Como ensea Gadamer, la traduccin de Hegel exige una tarea previa de interpretacin y tambin exige cogerle al autor las vueltas cuando ste, imitando a Hamann, socarronamente se oculta y dice al lector: encuntrame. Pero cuando esa tarea se cumple, entonces Hegel no slo se vuelve transparente, sino que vuelve a mostrar que ni mucho menos es el len muerto al que todos pueden dar un puntapi, sino que es el mejor. Es capaz incluso de discutir a la vez tanto con la Fenomenologa de Husserl y Heidegger como con la filosofa analtica del lenguaje, como con la Teora crtica, como con el posestructuralismo francs, trayendo siempre adems a colacin lo mejor de Platn y Aristteles, o del neoplatonismo y del escepticismo. Todo eso es demasiada erudicin para los maestros que haban decidido convertir a Hegel en el objeto vaco sin historia, sin referentes y sin conceptos, que, sin compromiso, hay acaso que circunscribir con algunas citas literarias. Hegel escribe a Schelling en una carta que la Fenomenologa del Espritu consiste en una red de cientos de referencias cruzadas. Ponerlas de manifiesto para conseguir que en funcin de ellas el texto vaya siendo traducible e inteligible es algo que estos maestros no slo consideran inadmisible sino sobre todo carente de todo inters. Para qu, si en definitiva el texto de Hegel no se entiende.

A estos maestros les pasa con Hegel algo anlogo a lo que le pasaba a San Juan de la Cruz: que se quedan tan embebidos// tan absortos y enajenados // que se quedan sus sentidos // de todo sentir privados // y sus espritus dotados // de un entender no entendiendo // toda ciencia trascendiendo.La experiencia que hacen con Hegel no es la experiencia de la conciencia fustica moderna y contempornea, siempre pletrica de alusiones y contenidos, sino otra que tambin es anloga a la que describe San Juan de la Cruz: Cuando ms alto se sube // tanto menos se entenda // que es la tenebrosa nube // que a la noche esclareca; // por eso quien lo saba // queda siempre no sabiendo // toda ciencia trascendiendo.De ah que el gesto que estos maestros adoptan contra los eruditos, sea tambin el descrito por San Jun de la Cruz: Este saber no sabiendo // es de tan alto poder // que los eruditos arguyendo // jams le podrn vencer: // que no llega su saber // a no saber entendiendo // toda ciencia trascendiendo.Con la diferencia de que San Juan de la Cruz hablaba de la no-determinabilidad de lo absolutamente otro en que la ultimidad de lo absoluto consiste, y estos maestros hablan de la Fenomenologa del Espritu de Hegel, es decir, de un texto de un mortal.

Un abrazo muy fuerte,

Manuel Jimnez Redondo,Universidad de Valencia.(Foto: Anuncio de curso de Filosofa en 10 semanas. Metro de New York).

Posted por ei a las 3:23 AM