Carta de exposición de motivos de Bernardino S. Vazquez Vazquez

5
Puebla, Pue., 1 de marzo de 2013. Programa de Maestría en Lingüística Aplicada Universidad Nacional Autónoma de México Coyoacán, D.F. Mediante esta carta de exposición de motivos quiero expresar los intereses y objetivos personales y profesionales que tengo para solicitar mi ingreso como alumno al Programa de Maestría en Lingüística Aplicada. Estos son: 1. Personalmente, tengo un vivo interés en el estudio del lenguaje y la manera en que incide en el desarrollo de las personas. Considero que el lenguaje es la cualidad que nos hace típicamente humanos y que su comprensión nos permitirá desarrollar más las competencias y valores que promueven el avance del conocimiento, la tolerancia y la convivencia civilizada. Creo en la capacidad de las personas para dialogar de manera inteligente y darle sentido a sus esfuerzos a través de la actividad discursiva. 2. Profesionalmente, tengo el objetivo de iniciar un proceso de mejora de mi actividad docente como profesor de lengua extranjera, incorporando los factores que determinan la capacidad de significar y recuperar el significado de los textos, fuentes y el habla de las personas, con la finalidad de apoyar a mis alumnos a hacer lo mismo. Quiero elevar el nivel de mi interacción con los alumnos y las personas con quienes me relaciono en el ámbito laboral y social, con el propósito de ampliar su conocimiento del lenguaje y las posibilidades que éste les ofrece para mejorar sus condiciones de vida. 3. Académicamente, quiero desarrollar investigaciones en dos campos que considero relevantes para mi formación como especialista en lingüística aplicada: El primero es el análisis del discurso y el segundo la pragmática y semántica. A continuación describo las líneas de investigación que me propongo iniciar si soy aceptado como alumno regular de la Maestría en Lingüística Aplicada: PRIMER LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 1

Transcript of Carta de exposición de motivos de Bernardino S. Vazquez Vazquez

Page 1: Carta de exposición de motivos de Bernardino S. Vazquez Vazquez

Puebla, Pue., 1 de marzo de 2013.

Programa de Maestría en Lingüística AplicadaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoCoyoacán, D.F.

Mediante esta carta de exposición de motivos quiero expresar los intereses y objeti-vos personales y profesionales que tengo para solicitar mi ingreso como alumno al Programa de Maestría en Lingüística Aplicada. Estos son:

1. Personalmente, tengo un vivo interés en el estudio del lenguaje y la manera en que incide en el desarrollo de las personas. Considero que el lenguaje es la cualidad que nos hace típicamente humanos y que su comprensión nos per-mitirá desarrollar más las competencias y valores que promueven el avance del conocimiento, la tolerancia y la convivencia civilizada. Creo en la capaci-dad de las personas para dialogar de manera inteligente y darle sentido a sus esfuerzos a través de la actividad discursiva.

2. Profesionalmente, tengo el objetivo de iniciar un proceso de mejora de mi ac-tividad docente como profesor de lengua extranjera, incorporando los facto-res que determinan la capacidad de significar y recuperar el significado de los textos, fuentes y el habla de las personas, con la finalidad de apoyar a mis alumnos a hacer lo mismo. Quiero elevar el nivel de mi interacción con los alumnos y las personas con quienes me relaciono en el ámbito laboral y so-cial, con el propósito de ampliar su conocimiento del lenguaje y las posibilida-des que éste les ofrece para mejorar sus condiciones de vida.

3. Académicamente, quiero desarrollar investigaciones en dos campos que con-sidero relevantes para mi formación como especialista en lingüística aplicada: El primero es el análisis del discurso y el segundo la pragmática y semántica. A continuación describo las líneas de investigación que me propongo iniciar si soy aceptado como alumno regular de la Maestría en Lingüística Aplicada:

PRIMER LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Análisis del discurso.

Tema:

Metáforas de la muerte, su conceptualización y efectos en la actividad discursiva y conducta verbal entre adolescentes de 14 a 17 años de la ciudad de San Pedro Cho-lula, Puebla.

Entidades que interactúan utilizando estas metáforas:

Personas en relaciones afectivas, laborales, de negociación y socialización.

Antecedentes:

1

Page 2: Carta de exposición de motivos de Bernardino S. Vazquez Vazquez

La ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, tiene un grave problema de adicciones de diversa índole entre personas de todas las edades. Esto afecta la continuidad de las relaciones familiares, laborales y sociales, debido a que los hijos de las familias son iniciados desde la temprana adolescencia en el uso de drogas y otros tipos de adic-ción. Ello promueve, a su vez, una actividad discursiva acerca de la muerte con sus tabúes, disfemismos y eufemismos que son materia de un análisis del discurso muy pertinente para entender el problema a nivel lingüístico y hallar estrategias para describirlo y vulnerarlo.

Objetivo:

El objetivo es indagar a través del estudio de eventos comunicativos de una mues-tra representativa, las metáforas acerca de la muerte que usan adolescentes de 14 a 17 años de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, y las consecuentes formas de conceptualización que se dan al respecto, así como los efectos en la actividad dis-cursiva, las conductas verbales y los sentidos de la realidad que de todo lo anterior recupera el grupo estudiado.

Protocolo de tesis:

Introducción: Antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis (o su-puestos), justificación, método de trabajo, breve reseña de la tesis y calendario de trabajo.

Capítulo 1: Marco histórico contextual del grupo estudiado y las formas en que se plantea el discurso acerca de la muerte, corpus de metáforas empleadas, estudios previos relacionados con el tema, estado del arte del tema.

Capítulo 2: Marco teórico del análisis del discurso en general y acerca de la muerte, conceptos y temas sobresalientes en el discurso acerca de la muerte.

Capítulo 3: Marco metodológico, instrumentos de análisis y medición cualitativa y cuantitativa.

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

SEGUNDA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Pragmática y semántica.

Tema:

Análisis contrastivo de los sustantivos relacionados con el concepto de “extranjero” para explicar sus valores de significados y sus efectos pragmáticos en el colectivo social del estado de Puebla.

2

Page 3: Carta de exposición de motivos de Bernardino S. Vazquez Vazquez

Entidades que interactúan en el empleo de las expresiones a analizar:

Personas en relaciones interculturales, afectivas, laborales, de negociación, de mi-gración y socialización.

Antecedentes:

El estado y la ciudad de Puebla están entre los primeros puestos en el mundo de sociedades que expulsan migrantes al exterior, particularmente a los Estados Uni-dos. Esta realidad hace necesaria una comprensión de los diversos valores de signi -ficado que puede tener el concepto de “extranjero” para quienes emprender un pro-yecto migratorio y también para definir a quienes transitan o llegan a vivir a Puebla desde el exterior. El análisis contrastivo es un método útil para comparar los diver-sos significados que tiene el concepto “extranjero” y para describir su muy diversa gama de aplicaciones en contextos sociolingüísticos diversos.

Objetivo:

Efectuar un análisis de los valores de significado de los sustantivos relacionados con el concepto de “extranjero”, destacando sus similitudes y referencias, así como sus usos en la actividad discursiva, para ampliar la comprensión del tema.

Protocolo:

Introducción: Antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis (o su-puestos), justificación, método de trabajo, breve reseña de la tesis y calendario de trabajo.

Capítulo 1: Marco histórico contextual del grupo estudiado y las formas en que sig-nifican y emplean los conceptos relacionados con el “extranjero”, corpus de sustan-tivos empleados, estudios previos relacionados con el tema, estado del arte del tema.

Capítulo 2: Marco teórico del análisis contrastivo en general y acerca del “extranje-ro”, conceptos y temas sobresalientes en la significación del “extranjero”.

Capítulo 3: Marco metodológico, instrumentos de análisis y medición cualitativa y cuantitativa.

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

Sin otro particular y habiendo descrito los motivos de mi decisión de estudiar la Ma-estría en Lingüística Aplicada en la UNAM, así como los ejes de investigación que propongo llevar a cabo, quedo como su seguro servidor.

Atentamente

Bernardino Salvador Vázquez Vázquez

3