Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

7
Principado Lenca del Valle Encantado Managuara 2º Borrador de Principios 1995 Contribución Maya-Lenca al Año Internacional de los Pueblos Indígenas Proclamado por la ONU, 1993. Constitución y Carta de Derechos Principado y Comunidad Cultural de Paz Maya Lenca, Mangaura Najochán Republica de El Salvador C.A

description

Esta es la carta de derechos y la constitución de La Casa Real Maya Lenca

Transcript of Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

Page 1: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

Principado Lenca del Valle Encantado Managuara

2º Borrador de Principios 1995

Contribución Maya-Lenca al Año Internacional de los Pueblos IndígenasProclamado por la ONU, 1993.

Constitución y Carta de DerechosPrincipado y Comunidad Cultural de Paz

Maya Lenca, Mangaura NajochánRepublica de El Salvador C.A

Page 2: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

DECLARACION

Como heredero cultural del patrimonio Manauele y Maya-Lenca de ManaguaraNajochán (Región Oriental e Insular de la Republica de El Salvador, CentroAmérica).Como descendiente y sucesor de la ultima dinastía noble Maya-Lenca de laCasa Real del Valle Encantado Managuara y el Señorío de Managuara Sesori, ycon el objeto de formar un PRINCIPADO SIMBOLICO y una COMUNIDAD DEPAZ; yo, Leonel Antonio Chévez, el Príncipe Real Maya Lenca, bajo instruccióny auspicio de la Princesa, Gran Matriarca y Abuela Real del Jaguar FranciscaBárbara Guevara Romero - Comizahual IV.Enarbolando nuestros derechos indígenas ancestrales de Sucesión Real, yamparado bajo los principios de la declaración de Montevideo sobre declaraciónde nación y la declaración de los derechos Indígenas proclamados por la ONU:Declaro, Proclamo y Establezco la Real Constitución y Carta de Derechos delPueblo Maya Lenca del Principado Valle Encantado Managuara Najochán.Estos principios guiarán la promoción y protección del patrimonio cultural MayaLenca , los valores de paz, solidaridad y desarrollo sostenible en las microregiones Lencas de Centro América.

PROCLAMACION DE LOS ARTICULOS

SECCION I LOCALIZACION

Art. 1.-El Principado y Comunidad de Paz proclamado en Loma Larga, LaUnión, el dos de Noviembre, 1994, tuvo su origen en los tiempos paleolíticos, sugobierno monárquico fue establecido en los años del reino de la princesa LencaComizahual II, al rededor de los años 900 A.C.De acuerdo a la tradición oral Lenca. Comizahual II federó bajo una coronaunitaria a las distintas tribus que se originaron desde el génesis de la genteManauele en la cueva de la creación “Antauinikil”, la cual es conocida como LaGruta de Corinto.

Su territorio esta dividido en las categorías siguientes.a) Territorios de Anamerike del periodo Manauele; los cuales colapsaron

bajo las aguas del Mar Pacifico de El Salvador.

b) Territorio del Señorío actual, que esta compuesto por las regionesgeográficas comprendidas desde la cuenca del Rió Lempa en occidente,hasta las riveras del rió Choliteca en Oriente; y desde las aguas delPacifico al sur, hasta las aguas del Mar Caribe al Norte. (Según MapaLenca 1989).

c) Protectorado Antártico de Managuara Princeland.La capital cultural es el “Territorio Real Simbólico” del antiguo sitio arqueológicosagrado de los Lencas de Managuara (Hacienda el Encantado o San Ramón);

Page 3: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

territorio sobre el cual se edifican las comunidades de Loma Larga, Bananera,La Brea, Hacienda Agua Caliente, Volcancillo, El Caribal, El Berrinche,Condadillo, Las Tunas, Torola, Macuilis, El Jagüey, El Tamarindo, La Leona, ElIcacal, Intipuca, Guarrapuca, El Borbollon , Las Tinajas y Cuco.Son también parte de la Corona Lenca las comunidades históricas nombradasen idioma Lenca y en orden alfabético en esta constitución.

Amapla, Amapolita, Anamaros, Arambala, Araute, Arcatao, AynacoaCacahuatike, , Camaguaykin , Calcoyuca, Canaire, Cancasque,Cingualtike,Conchagua, Curaren, Chapeltike, Chilanga, Chirilagua,Chocoatike, Ereuaykin, Exoroguakin, Gotera, Gualama, Gualcho,Guancora, Guatajiagua,Guarrapuca, Guaymetike, Güeripe, Intibuca,Jiquilisco, Juateca, Jocoaitike, Jocomontike, Jocoro, Jucuaran, Jucuapa,Lislike, Lolotike, Manaquil, Maquigüe, Mayucakin, Mercotike, Meanguera,Isla Meanguera, Moncagua, Monteca, Muyukakin, Niqueresque,Omonleo,Oromontike, Osicala, Pasaquina, Pencatike, Perkin, Poloros, Potonico,Queiquin o San Alejo, Quelepa, Saco o Concepcion de Oriente,Sensembra, Sesori, Silaiquin, Singaltike, Sinsimontike, Sirigualtike oPuerto el Trinunfo, Tihuilotal( Naymalap), Tocorrostike, Torola arriva(Morazán), Torola abajo (La Unión),Usulután,Yamabal, Yoloaikin,Yuquaykin, Yusike y las comunidades de origen indígena en las riverasnorteñas del embalse Cerrón Grande. Por virtud histórica, también formanparte de la etnia las comunidades Lencas localizadas en Honduras y lasque habitan las áreas del Pacifico de Nicaragua que descienden delSeñorío de Acahualenka (Acahualinka) y Mangua.

Art.2-La comunidades del patrimonio Maya Lenca; sus habitantes y territorios seamparan bajo el principio de NEUTRALIDAD descrito en la carta de suexcelencia el príncipe. Sus tierras no pueden ser ocupadas para conflictosarmados, ni sus habitantes llevados a batalla, bajo ninguna circunstancia oinvocación.

Art.3- Los Lencas reconocen la constitución de los estados contemporáneosque administran los territorios Lencas, y firmemente reconocen la Carta de suExcelencia el Príncipe, tomando en cuanta que como Maya - Lencas,reconocemos al resto de Indígenas en Centro América como hermanos,especialmente los Mayas y nuestras comunidades hermanas Lencas enHonduras y el pacifico de Nicaragua, quienes en tiempos antiguos emigraron denuestra tierra, fundando Señoríos o huyendo de los conquistadores; quedandoasí incomunicados desde la separación de la republicas contemporáneas.

Art.4-La comunidad Lenca adopta los principios proclamados por el Sistema dela Organización de las Naciones Unidas, La Organización Internacional delTrabajo OIT relacionado con los derechos humanos, derechos indígenas,derechos sociales y culturales, así como también esos principios en los que suexcelencia acuerde ratificar.

Page 4: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

SECCION II CIUDADANIA Y DOCUMENTACION

Art 5- Son Maya-Lencas aquellos ciudadanos descendientes indígenas encualquier grado de consanguinidad con relaciona a los primeros habitantes de laregión oriental e insular de El Salvador y las tribus Lencas en Honduras yNicaragua. En casos especiales; arreglos conyugales, o miembros de lacomunidad que han nacido y crecido dentro de la cultura local, podrán solicitarciudadanía Lenca la cual será otorgada en el proceso de ciudadanía cultural porautoridades indígenas.

Art-6 Todo niño o niña indígena nacido en la región Oriental e Insular de ElSalvador, tiene derecho a doble ciudadanía garantizada por la ley Lenca y LaCarta de Derechos Indígenas de la ONU .Para este efecto un acta de membresía cultural puede ser obtenida en la oficiade asuntos Lencas.Para los descendientes Mayas Lencas nacidos o radicados en el extranjero,estos podrán solicitar su partida cultural a la Casa Real o la oficina de asuntosLenca más cercana a su lugar de residencia.

Art.7-La comunidad indígena lenca, su cultura y sus bienes e inmuebles, estánprotegidos por las leyes de esta carta de derechos.Los habitantes de estas comunidades, los inversionistas, firmas locales,nacionales e internacionales con base en las comunidades, quedan protegidas ysujetas bajo especificaciones en el artículo 12 de esta carta de principios.

SECCION III SIMBOLOS Y EMBLEMAS

Art.8-La Bandera y Emblema Real Maya Lenca representan a nuestra etnia ysimbolizan nuestra cultura indígena, neutralidad y paz. Estos serán exhibidos enLa Casa Real, oficinas de la comunidad, por los representantes de lacomunidad, comunidades asociadas que ratifican esta carta, comunidadesindígenas, campos de refugiados, suelos neutrales, y en circunstanciasespeciales decididas y convenidas por Su Excelencia El príncipe y el ConsejoIndígena reunido para este efecto.

SECCION IV TERRITORIALIDAD Y COMERCIO

Art. 9-Son territorios Lencas todas las tierras de la región Oriental e Insular de ElSalvador y todas aquellas tierras poseídas históricamente por las tribus Lencasen Honduras y la región ancestral del Pacifico de Acahualenka enNicaragua.Tambien forman parte de los territorios Lencas la región Antártica deManaguara Princeland.

Page 5: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

Se entiende por comunidad Lenca a esas familias y poblaciones de origenindígena que habitan una área determinada y comparten rasgos comunes, yasea genotipo, fenotipo, suelos, aguas, mitos, ritos y cosmovisión.

Art.10-El territorio de las comunidades Lencas, lugares sagrados ,las viviendas,sus habitantes, tradiciones y sus bienes y/o actividades de sobre vivencia nodeben ser interferidas por otra ley que no este convenida y ratificada bajo estedocumento.Adicionalmente a Los Estados contemporáneos, La Casa Real Lenca se reservael derecho de pronunciarse sobre los acuerdos comerciales por industriasprovenientes del extranjero y que intenta operar en el territorio Lenca,asegurándose así que se cumplan con los requerimientos económicos,ambientales y de toda índole, previamente estipulados por esta y otras leyes delos Estados contemporáneos.

SECCION V DERECHOS Y DEBERES

Art. 11-Los siguientes principios , garantías y obligaciones son universalmenteaplicables a todos los ciudadanos, viajeros, o trabajadores en las comunidadesLencas.

a)-Goce y observancia total de los derechos humanos proclamados por laOrganización de las Naciones Unidas y otros organismos a fines.La violación de estos derechos constituye una ofensa en contra de lacomunidad y sus leyes, la nación y la comunidad internacional. Losciudadanos Lencas deben procurar mantener sus comunidades libres deviolencia, criminalidad, corrupción y anarquía.

b)-Goce y observancia total de los derechos de los pueblos indígenas.Todos los ciudadanos Lencas y no Lencas que habitan o permanecen enlas comunidades Lencas deben cumplir con las estipulaciones de laDeclaración de Derechos Indígenas proclamada por la ONU.La violación, denegación o anulación de estos principios constituye unagrave violación a ley Lenca y a la Ley Internacional (Instrumentosjurídicos del Sistema de Las Naciones Unidas).Ninguna persona natural o jurídica, civil, funcionario militar, ejecutivo ojudicial deberá en ninguna instancia obstruir el cumplimiento y promociónde estos principios.

SECCION VI INDUSTRIAS, CONCESIONES Y RESTRICCIONES

Art. 12-Se insta proveer “ Concesiones Especiales” para las industriassiguientes: Empresas indígenas, tecnología e Informática (TI), hotelería y eco-turismo, agroforesteria y agricultura orgánica, así como también transportemarítimo y cooperativas de beneficio comunal en territorios Lencas. Estas

Page 6: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

industrias deberán asegurarse que sus operaciones cumplen con las leyes yestándares industriales, ambientales y laborales establecidos por las leyesnacionales e internacionales.En caso de violación a dichas leyes, se sugiere que la licencia de operación lesea suspendida hasta que una investigación profesional e imparcial haya sidoconducida y una resolución favorable haya sido pronunciada.

Art. 13-la posesión, producción y/o transporte de sustancias ilegales, talescomo drogas ilícitas, esta terminantemente prohibida bajo esta carta deprincipios.

Art.14-La posesión, transporte, producción y comercio ilegal de armas de fuego,armas químicas y/o bacteriológicas, productos radioactivos, o de cualquier tipoque sean de alto riesgo y peligro para los habitantes y su medio ambiente,quedan prohibidos bajo esta carta de principios.

SECCION VII PROMOCION CULTURAL

Art. 15- Las comunidades miembros de este tratado quedan comprometidas apromover la cultura Lenca, los valores de paz y solidaridad entre sus habitantesy sus comunidades vecinas.La corona Lenca promoverá estas comunidades ante otras entidades nacionalese internacionales a fin de fomentar intercambio cultural y canalizar desarrollo.

Art.16- Las comunidades participantes de este tratado deberán elegir tresrepresentantes indígenas por un termino de dos años.Estos representantes deberán reunirse con el consejo municipal de sujurisdicción para evaluar el desarrollo de sus comunidades y la región.

Art. 17-Por convocatoria especial, el Consejo de Representantes Indígenas sereunirá en una asamblea extraordinaria llamada Guancazco. Esta asambleaevaluara los logros de las comunidades y la región y formulara recomendacionessobre salud, educación, medio ambiente, paz, seguridad publica, agricultura,economía y cultura; tomando esta información como base para los objetivos delsiguiente ciclo. Ninguna de estas actividades deberá sustituir los arreglosexistentes del estado con relación a seguridad pública.

Art.18- El festival de la corona Lenca se celebra del 27 de Marzo 11 de Abril, enmemoria de la gran batalla Lenca en contra de la ocupación europea ( El 27 demarzo de 1537 en la Villa de San Miguel).Esta celebración tiene su sede en la Casa Real Maya Lenca. Sus actividadesincluyen actos culturales en cada una de las comunidades lencas en CentroAmérica y el mundo.En Manguara se establecen las caminatas reales siguientes:

a) La visita a la cueva sagrada de Antauinikil (gruta de Corinto)

Page 7: Carta de Constitución y Derechos de La Casa Real Maya Lenca

b) Caminata desde la Casa Lenca del Encantado hasta Intipuca dondeculmina con festejos y actos culturales.

c) La tercera caminata es la caminata del Jaguar la cual parte de Intipucahasta alcanzar la cumbre del Cerro la Panela.

d) La cuarta es la visita a los planes de Managuara (Higueral) para lacelebración del festival del maíz y la consagraciones de las semillas.

e) La quinta es la visita al cementerio de la Ceiba en Condadillo en memoriade la Princesa Comizahual II.

Art.19-Los Lencas son comunidad libre, en coexistencia pacifica al interior de laRepublicas de El Salvador ,Honduras, Nicaragua y otras naciones; comoLencas, deberán ofrecer entendimiento reciproco a la ley territorial, la ley y lostratados internacionales y esta carta de derechos. La Carta de Su Excelencia elPríncipe , los emblemas y principios que hoy acordamos, son constitucionales,indisolubles y están vigentes inmediatamente después de firmado y sellado porSu Excelencia el Príncipe a nombre de la Dinastía Real Lenca.Dado en la Casa Real Maya Lenca , El Salvador, Centro América, dos deNoviembre 1994.

Leonel Antonio ChevezSu Excelencia el Príncipe Real Maya LencaCasa Real Maya LencaValle El Encantado ManaguaraCantón Loma LargaLa Unión El Salvador. C.A