Carta apoyo hge 24 o 2013

2

Click here to load reader

Transcript of Carta apoyo hge 24 o 2013

Page 1: Carta apoyo hge 24 o 2013

Apoyo a la Huelga General Educativa del día 24 de octubre.

El artículo 27 de nuestra vigente Constitución establece el derecho de todo español a la educación y que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita. Que es obligatoria es conocido ya que el absentismo escolar conlleva la visita de la policía. Pero ¿es gratuita?

En Países como Finlandia, uno de los referentes a nivel mundial en calidad educativa, sus leyes establecen también la gratuidad de la enseñanza básica. Por eso los alumnos (sus progenitores) no deben pagar nada por los libros ni por el material escolar, una comida diaria gratuita y transporte escolar gratuito para los estudiantes que viven alejados de los centros educativos. La enseñanza básica pública representa el 99 % y en ella estudian alumnos de todas las clases sociales juntos, por lo que se garantiza la igualdad de oportunidades al menos en la etapa educativa. Esto, obviamente, se consigue con un esfuerzo inversor, porque está demostrado que el gasto en educación de cada país es una inversión de futuro para el conjunto de su ciudadanía. Finlandia emplea el doble de recursos como porcentaje del PIB que España. En la misma línea actúan otros países nórdicos, pero también algunos del tercer mundo.

Sin embargo en España y, concretamente en Aragón, nuestros dirigentes políticos han decidido que el ejemplo a seguir es el de aquellos países, la mayoría del tercer mundo, que prefieren desinvertir en educación. Y esto es una decisión política, no económica. No es económica porque España sigue siendo igual de rica que hace 2 o 4 años y más rica que en 2006 (el PIB se mantiene en niveles de un billón de euros, aunque su distribución haya cambiado) y los Presupuestos de Estado también se mantienen en niveles similares a 2008 (320.000 millones €). ¿Entonces, porqué se producen los recortes en educación si somos igual de ricos?

Pues porque en los últimos años el Gobierno Central ha dedicado una parte gigantesca de nuestros recursos económicos a salvar a los bancos en quiebra. Bueno a los bancos no, a los banqueros, que eran los que habían arriesgado su dinero y el de los ciudadanos españoles en inversiones que han resultado ruinosas, pero no a sus clientes, que han perdido los capitales depositados o sus propias viviendas. Ahora, parte de los Presupuestos del Estado deben dedicarse a pagar los intereses de la deuda generada por la ayuda a los banqueros y los gobernantes han decidido que sean Educación y Sanidad quienes lo hagan. Esto, además de injusto, es inmoral.

Nosotros lo hemos ido sufriendo estos años. Primero quitaron la gratuidad de los libros. Después quitaron la beca de autobús y comedor a los vecinos que viven a menos de 4 Km del casco urbano principal de Garrapinillos y este año a todos los demás vecinos, dejando unas becas de comedor de tipo limosna para familias desamparadas. La beca de autobús ha desaparecido por una nueva interpretación personal de la misma ley que la había concedido hace 10 años aunque se mantiene el servicio por una promesa de la Inspectora de Educación que, suponemos, acabará el año que viene. El número de profesores está disminuyendo al tiempo que su motivación por la pérdida de derechos y la masificación en las aulas ya es una realidad, permitiendo de 27 a 30 alumnos por aula. Pero aún habrá que hacer más recortes porque los intereses de la deuda crecen inevitablemente. Todo esto en un ambiente de reducción brutal de la renta disponible familiar, que amenaza con masificar las situaciones de exclusión social.

Tras este objetivo económico trasluce un objetivo social: beneficiar a una enseñanza privada que se ha demostrado incapaz de superar en término medio la calidad de la educación pública y que espera obtener réditos económicos con el posible traspaso de alumnos-clientes por la pérdida de calidad inducida por la Administración con los recortes. Algo que potenciará al máximo la LOMCE.

Por ello creemos que hace falta parar los recortes para salvar y mejorar nuestro sistema educativo, algo que no se puede lograr vía recortes presupuestarios y de derechos. Queremos recuperar los derechos esenciales. Y en la defensa de la Escuela Pública, los alumnos y los padres somos un eslabón fundamental. Un paso es secundar la Huelga General educativa del día 24 de octubre y acudir a las manifestaciones de las 11 en la Plaza de San Francisco y de las 18 en la Plaza de Paraíso.

Asociación de Madres y Padres de Alumnos del C.P. Gustavo Adolfo Bécquer

Page 2: Carta apoyo hge 24 o 2013