Carta a los romanos

13
LA CARTA A LOS ROMANOS

Transcript of Carta a los romanos

Page 1: Carta a los romanos

LA CARTA A LOS

ROMANOS

Page 2: Carta a los romanos

Por tanto, ¿dónde está el orgullo de los judíos? El acento es que las obras de la Ley no justifican. Esto remite al problema de aislar la practica y dejar sola la fe. Pablo juega con el contraste de los vocablos. El punto de discusión es entre Moisés y Cristo, ¿las obras de Cristo a las de Moisés? Ataca un judaísmo falso y un paganismo triunfante.

4,1-25: Abraham como el padre de todos los creyentes (judíos y gentiles). Quiere demostrar el ejemplo de un pagano justificado por la fe. Es justificado por su fe y no por sus obras… con el acento que ninguna obra nos justifica ante Dios, pues todo es un don divino. Y Abraham es continuidad histórica de la revelación.

Page 3: Carta a los romanos

CONTEXTO HISTÓRICO Escribe la carta en Corintio, hacia el año 56 ó 57 d.C. Está de paso, pues va a Jerusalén por la colecta, y luego

quiere ir a España (15,23). Quiere inculturar el evangelio, pero muestra temor: miedo a

los Judíos que lo maten (no le aceptan la colecta), y que las iglesias se vuelvan conservadoras.

La comunidad de Roma en su mayoría son paganos, pero hay judíos. Fue fundada por judíos de línea abierta.

Surge un conflicto entre conservadores y liberales que llevó a Pablo a ser expulsado de Roma en tiempos del emperador Claudio.

La carta va dirigida a los heleno – cristianos (1,6) y les anima al ecumenismo.

Estamos en la época de Nerón (54 – 68 d.C.). Palestina estaba más tensa contra los Romanos (sicarios – hombres de puñal). Esto fue intolerable fomentado cuando Calígula quiso colocar su estatua en el Templo de Jerusalén (40 d.C.). Esta es la razón de integrar judíos y paganos cristianos.

Page 4: Carta a los romanos

DESARROLLO DE LA CARTA

1. Dirección de la Carta (1,1-7): Pablo esclavo de Cristo Jesús, apóstol por llamada, separado para el evangelio de Dios. Manifiesta la continuidad de las escrituras con respecto a Jesús, y ahora es Hijo de Dios con poder por la Resurrección. Mesías (carne) e Hijo de Dios (espíritu).

2. Acción de gracias y anuncio del motivo principal (1,8-17): desea ver a los creyentes de Roma y anunciarles el (mí) Evangelio (15,22-23), pues no quiere que lo ignoren…

3. La salvación de todos por la fe (1,16-17) a través de la justificación por la fe… primero los judíos, luego los gentiles. El poder de la cruz sustituye la Torá. Sólo Dios salva, y sólo Él nos rescata de la cólera final. Pablo usa el vocablo griego Pistis (confianza) – fidelidad práctica al evangelio de Cristo

Page 5: Carta a los romanos

PRIMERA SECCIÓN (1,18-4,25): “DE LA CONDENACIÓN DE LOS HOMBRES A LA SALVACIÓN DE TODOS LOS CREYENTES”.

1,18-32: el pecado y la condenación de las naciones. La cautividad es provocada por la Idolatría (Cultos paganos, codicia, vicios, inmoralidad, adulterio, etc.). Por ello, Dios les ha permitido someterse a sus pasiones y a sus ideas desviadas.

2,1-16: todo humano está afectado entre el decir y el hacer (7,18ss). Nadie escapará al Juicio de Dios, y dará a cada uno según sus obras (el tema clásico de la retribución divina – Job 34; Prov 24,12; Mt 16,27). Lo esencial no es exponer la Ley, sino su práctica. Y la ley está inscrita en los corazones de los paganos… Por ello, no habrá consideración de nadie.

3,1-20: el judío no es superior, pues todos somos pecadores. La Ley es válida, pero Israel ha pecado porque su exigencia a generado muerte. Dios sigue siendo fiel a su alianza y es justo; pero la Ley no justifica, especialmente para quienes la utilizan como salvación o permisividad. La salvación es gratuita por la cruz de Cristo.

3,21.31: todos han pecado y están privados dela gloria de Dios, debido al pecado de Adán; únicamente somos justificados (apolytrósis – rescate de un esclavo para darle libertad) por Cristo. Jesús es nuestro propiciatorio (fiesta del Kippur). Evoca el tema del sacrificio por los pecados – un Dios que se sacia por sacrificios… Abraham y la tradición del siervo de Yavé (Is 53,10). Pablo no usa el perdón de pecados (olvido – borrar), sino justificación.

Page 6: Carta a los romanos

SEGUNDA SECCIÓN (5-8): “DE LA MUERTE A LA VIDA, DE LA LEY AL ESPÍRITU”. 5, 1-11: Al ser justificados, entonces estamos en paz con Dios, acceso a

El. La reconciliación (en griego) refiere a un cambio total de situación. No se trata de reconciliación moral aislada. Evocan los vocablos de reconstrucción y recreación (11,15).

5,12-21: Aparece la división antagónica de Pecado y Muerte, Justificación y Vida. Por Adán, todos pecamos; y por Cristo hemos sido justificados. Cristo es el nuevo Adán, la nueva manera de vivir en gracia. Pablo desarrolla la Adamología (según la carne y según el espíritu). A Pablo le interesa la conexión inexistente del dominio del pecado. Pero, ¿por qué afecta a todos el pecado? Por la propagación histórica…Pero, Cristo restablece nuestra situación deteriorada en una creación nueva…

6,1-23: Muertos al pecado y vivos bajo la gracia. Pablo se enfrenta a los problemas: ¿Pecamos para que la gracia se multiplique? Por tanto, vamos a pecar…parece que no toma seriedad… La cuestión es que el cristiano no es esclavo del pecado, sino que vive de la gracia, del amor que le brinda Dios. Y el pecado es un rechazo al don de Dios… por ello se hace el simil del hombre viejo y el nuevo. El creyente debe ser crucificado, sepultado y resucitado con Cristo. El bautismo por la cruz de Cristo, y no por el agua (rito judío).

Page 7: Carta a los romanos

7,1-25: Liberados de la ley, pero frente al pecado. Nuestra liberación es como la alianza matrimonial… El creyente es como la mujer, ligada a la ley de Moisés; ahora queda libre para unirse a Cristo (v.4). Por tanto, no deben caminar según la carne (condición frágil y caduco de los proyectos humanos). Y siempre hay que recordar nuestra condición antigua para que nadie se gloríe. El experimenta el pecado es una constante humana de lucha interna: “¿Quien me librará de este cuerpo de muerte?” (v.24). “Lo que quiero no lo hago; lo que odio es lo que hago” (v. 15-16; 17-19). El espíritu del pecador es la carne, y el cristiano pecador sigue siendo carne… Y hace un juego de personajes: “No soy yo el que lo hago, sino el pecado que habita en mí” (v. 17 y 20). Este yugo de la dominación sólo Cristo podrá liberarlo a través del combate de la fe en y con El.

8,1-39: Bajo el dominio del Espíritu… nos ha liberado de la ley y de la muerte. El Espíritu es libertad (2Cor 3,17). Por ello, Dios envío a su Hijo por causa del pecado a salvarnos. Cristo es la plenitud de la salvación. Pero, aparecen los vocablos: carne (sarx) y espíritu (pneuma) en continua oposición. Carne (designa al hombre entero, condición pecadora, entregado a lo profundo de sí mismo, produce muerte en sí y en los otros hasta ofender a Dios) no implica desvalorizar el cuerpo; pero sólo Cristo vivificará nuestros cuerpos mortales (v.11.14). El cristiano se convierte en hijo adoptivo – adopción filial. La humanidad gime con dolores de parto, aguardando la plenitud de la gracia. Por tanto, ofrezcan sus cuerpos como sacrificio (compartirse y repartirse) y así glorifican a Dios en vuestro cuerpo. Y orar (palabra y acto).

Page 8: Carta a los romanos

¡DESCANSO!Y

¿EL CAFECITO?

Page 9: Carta a los romanos

TERCERA SECCIÓN (5-8): “ EL MISTERIO DE ISRAEL” (¿AÑADIDO?).

9,1-33: Pablo desea verse maldito por Dios por el drama con sus hermanos los judíos al aceptar a Cristo. La palabra de Dios no ha caducado, lo que pasa es que no todos son de Israel, ni todos los descendientes de Abraham son hijos suyos. Recuerden que Dios elige fuera de la Ley (amé a Jacob y odié a Esaú). Israel choca con Cristo.

10, 1-11.24: El anhelo es que se salven. Vuelve: sin Cristo no hay salvación, Él es el final de la Ley; sólo la fe en Cristo salva. ¿Cómo? Hace alusión a Joel 3,5: ¿cómo invocar sin creer?, ¿cómo creer sin escuchar?, ¿cómo escuchar sin proclamar? Y ¿cómo proclamar sin ser enviado? Para creer hay que escuchar antes la Palabra. A Pablo le preocupa la reconciliación y la reintegración de los hermanos.. Así estarán preparados para la consumación final… Y para polemizar: hasta Israel se salvará, con el objeto de rebajar el orgullo del pagano: “La rama original puede volver a injertarse en su árbol” ¡Cuidado con el movimiento reverso!

11,25-36: no ignoréis del misterio, de que hasta Israel puede cambiar. El endurecimiento de Israel es pedagogía divina. Dios busca la plenitud humana. “Todo Israel” indica que juntos se salvarán. Pablo interroga sobre el destino de todos los pueblos, y no sobre la suerte individual del justo o del pecador.

Page 10: Carta a los romanos

CUARTA SECCIÓN (12,1 - 15,13): “ EXHORTACIÓN SOBRE LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS”.

Son palabras de estímulos y enseñanzas morales donde hay una carga fuerte de compasión y misericordia. Hay vocablos culturales del Templo y aplicado al cristianismo: víctima viva, sacrificio, el culto a la Palabra, la ofrenda.

Refiere la cuestión del cuerpo de Cristo y los carismas (12,3-8) en relación con (1 Cor 12-14), donde la Iglesia es el Cuerpo de Cristo, y el misterio tiene sentido en la contribución al cuerpo de Cristo – los hermanos. Nunca reduzcan el cuerpo de Cristo a la Institución religiosa…

Hay una actitud pasiva ante el poder político, pero trata de proteger a las comunidades nacientes, separadas de la Sinagoga. Es muy importante la relación entre los hermanos, especialmente cuando se trata el tema del amor (que resume toda la Ley – 12,9; 13,-10; 14,15).

Aparece el tema de los fuertes y los débiles: A) Débiles: comen carne sacrificada de los ídolos, por quienes murió Cristo, el que se escandaliza. Y normalmente son: judeo cristianos que siguen la Ley, los heleno cristianos que se están judaizando, y los heleno cristianos que promueven el judaísmo. B) Los fuertes: son los que siguen o pretenden seguir a Pablo… y él se burla de los que pretenden ser fuertes (14,1.13). La tarea al final es acogerse, apaciguarse y construir unos a otros. En resumen: un mismo corazón, un mismo pensamiento y una misma boca (15,5-6).

Page 11: Carta a los romanos

La tentación del fuerte es despreciar al débil… y esto es un tanto contradictorio: hay demasiada mansedumbre en Pablo, que normalmente es autoritario.

Expresa la razón de su martirio: por envidia soporta sufrimientos, y después de dar testimonio (martirio) obtendrá la gloria merecida.

ÚLTIMA SECCIÓN: LA CARTA DE ROMANOS 16.

Parece ser que no termina nunca (múltiples bendiciones y doxologías). El Papiro más antiguo lo sitúa detrás de 15,33. El manuscrito sinaítico, Vaticano y Claromontano: siguen la tradición

actual. Marción eliminó los capítulos 15 y 16. Conclusión: la carta conoció dos versiones cortas anterior a la original.

Las bendiciones repetitivas postula varios receptores del escrito (prescindiendo de la autenticidad paulina). Otra posibilidad que la Carta pertenece a su secretario Tercio (16,22). Otra teoría es que la carta fue escrita en Roma (muchos nombres romanos). Hay muchos nombres de mujeres, incluso antes que el marido (Priscila), o el caso de Febe (diaconiza).

En el año 96 d.C., Plinio el joven, gobernador de Bitinia, interroga a dos mujeres cristianas designadas como “ministras”. Después de Tertuliano (s.IV) rechazaron este tipo de ministerios – masculinización del seguimiento de Jesús.

Page 12: Carta a los romanos

Pablo al final pide la Paz y que se les conceda, pues al final Dios pondrá a Satanás bajo sus pies (16,20).

El corazón de la carta es buscar la paz entre judíos y griegos convertidos al cristianismo…

BIBLIOGRAFÍA:

Perrot, Charles. La Carta a los Romanos. Edit. Verbo Divino, Cuadernos Bíblicos No.65, Estella (Navarra) – España, 1994.

Barth, K. Breve comentario a la epístola de los Romanos. Edit Península, Madrid.

Lyonnet, S. Historia de la Salvación en la carta a los Romanos. Edit. Sígueme, Salamanca, 1967.

Bultmann, R. Teología del Nuevo Testamento. Käsemann, E. Comentario a Romanos. Barbaglio, Giuseppe. Pablo de Tarso y sus orígenes.

Edit. Sígueme, Salamanca, España, 1989.

Page 13: Carta a los romanos

QUE EL DIOS DE JESÚS NOS CONCEDA COMPRENDER SU EVANGELIO Y ACEPTAR LA

MISIÓN DADA A CADA UNO, CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE

CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA

SALVÍFICA DE NUESTROS PUEBLOS. AMÉN.