Carta a Los Profesores de Literatura

10
Carta a los profesores de literatura (De la informalidad y otras maniobras) RESUMEN Esta carta es un llamado de atención sobre el ejercicio docente del profesor de literatura (del bachillerato) basado en los planes oficiales, con su respectivo libro, desatendiendo las acciones que serían más fructíferas para sus estudiantes. Se propone el conocimiento del grupo y las adaptación de los recursos según las características de los mismos. También se propone la participación de los estudiantes en actividades culturales, para que en ellos exista el germen de la vivencia de algo más fuera del aula, como parte de su formación humana, cultural y literaria. Así, ya estamos integrando elementos importantes en la formación del estudiante en ese currículum invisible, dentro de ese aprendizaje informal que también obra en el fenómeno educativo. Además, la informalidad como actitud, no como irresponsabilidad ni improvisación, también es un recurso valioso para elaborar esos recursos didácticos de los que hablábamos al inicio. Todo esto responde a que no debemos confiarlo todo al currículo básico, ni al libro que viene aparejado con él, cuando existen fallas graves y desfaces en la consecución de los objetivos académicos que vienen desde los niveles iniciales de educación y que se perpetúan y agravan al ascender en el sistema educativo. La necesaria puesta al día de docentes y estudiantes sobre la que llamo a reflexionar está llena de pensamiento crítico y, ahora sí, una informalidad que vuelva amigable y razonable las prácticas

description

Ensayo sobre la enseñanza de la literatura, basado en el aprendizaje informal.

Transcript of Carta a Los Profesores de Literatura

Carta a los profesores de literatura(De la informalidad y otras maniobras)RESUMENEsta carta es un llamado de atencin sobre el ejercicio docente del profesor de literatura (delbachillerato) basadoenlosplanesoficiales, consurespectivolibro, desatendiendolasacciones que seran ms fructferas para sus estudiantes. Se propone elconocimiento delgrupolas adaptacin de los recursos seg!n las caractersticas de los mismos. "ambi#n sepropone la participacin de los estudiantes en actividades culturales, para que en ellos e$istael germen de la vivencia de algo ms fuera del aula, como parte de su formacin humana,cultural literaria.%s, aestamosintegrandoelementosimportantesenlaformacindelestudiante en ese currculum invisible, dentro de ese aprendi&aje informal que tambi#n obraen el fenmeno educativo. %dems, la informalidad como actitud, no como irresponsabilidadni improvisacin, tambi#n es un recurso valioso para elaborar esos recursos didcticos de losque hablbamos al inicio. "odo esto responde a que no debemos confiarlo todo al currculobsico, ni al libro que viene aparejado con #l, cuando e$isten fallas gravesdesfaces en laconsecucin de los objetivos acad#micos que vienen desde los niveles iniciales de educacin que se perpet!anagravan al ascender en el sistema educativo. 'a necesaria puesta alda de docentesestudiantes sobre la que llamo a refle$ionar est llena de pensamientocrtico , ahora s, una informalidad que vuelva amigablera&onable las prcticaseducativas. (araloanterior, serequiereel apoodecoordinadoresdirectivosdelasinstituciones&onas educativas.(alabrasclave) actuali&acin, *nformalidad, recursosdidcticos, ense+an&adeliteratura,didctica de la literatura.Letter to teachers of litterature(Informality and other manoures)!"S#R!C#"his letter is an insight about the (in)efficenc of teaching literature based upon the officialplans and boo,s, regardless of the specific demands of their students. "he first actions tota,e in order to start mending this incohrenece could be to ta,e time to get to ,no- the class.%lso, integratecultural activitiesintotheclass, toe$pandthepossiblitiesof studentstoaprehend cultural, human and literar values b going to the theater, classic music concert,etc. "heseactionssomee$amplesof ho--ecouldintegrateimportant elementsof theinvisible curriculum, and enhance the informallearning e$periences of our students. *n thebest senseof the-ord, * proposeinformalitasanattitude, neither li,easnonimofirresponsibilit nor improvisation, since it is a -orth stle to design the didactic resources thatour students need. "his requirement faces the fact that -e cannot trust on teaching the same-a all the time, -ith the same resources, since our realit sho-s clearl that this metodologis not -or,ing. "he updating of teachers and students that * tr to ma,e ou thin, of is full ofcritical thought andfamiliarit,thisisinformalit.%ll theseideasarenot tobecomefactsunlessdirectorsandcoordinatorsof Schoolsand.ighSchoolssupport teachersinthis-orth (and not ver ris,) e$periment./e -ords) updating, *nformalit, learning resources, teaching literature.Carta a los profesores de literatura(De la informalidad y otras maniobras)Estimados colegas, les saludo afectuosamente.El motivo que origina esta carta es una invitacin a revisar el discurso profesoral. 0uandouso la palabra discurso, destaco de ese gigantesco mensaje (ese continuum semitico, quediran los e$pertos que ofrecemos a los estudiantes desde que aparecemos a lo lejos, hastaque vamos de vuelta) los recursos didcticos, para repensar nuestro estilo, vali#ndonos deun elemento injustamente temido) la informalidad.1'a familiaridad, la cercana, la informalidad sin relajo, ms bien ilustrada, creo que ha sidocausa de pocas refle$iones por parte de los planificadores educativos, pendientes siempre deatiborrar a los docentes con los (serios) formatos que complacen a la burocracia educativa,anhelante de las ficticias bondades delsistema escolar. % las bondades de papel, quisieraoponerotrasqueaunquenoestne$entasderigor,definitivamentesonmshumanasamenas, que podran hacernos tomar en serio la informalidad.Estimadocolega,si ests leendoesto es porquelees,porque creesqueestaspalabraspueden servir para una sana discusin pedaggica, a ti te hablo2 con el silencio que envuelvelos cerebros calcificados de los colegas que no escuchan ni hablan a, sino que dejan fluir eleco de lo aprendido en mejores a+os, con ese silencio no podemos hablar2 te hablo a ti,estimado lector.30rees que valen la pena tus estudiantes, a pesar de que qui& a algunos de ellos mismosparecieranno importarles sus propias vidas4 Sisabes que tus estudiantes andan en una onda de 5"6, delcelular, de rumbade losarrebatos juveniles que los e$pertos de la mercadotecnia parecen conocer mejor quenosotros, 3por qu# insistir en programar (3recitar4) la clase desde la ctedrasu investidura,1Una salvedad: Afortunadamente, hay docentes han escuchado hablar de aprendizaje informal, el currculo invisible y sevalen de sus ventajas para construir (Piaget y igost!i son ineludibles" saberes en sus estudiantes, o para hacerlos surgira partir de sus refle#iones como lo $uieren los cognitivistas, ecl%cticos, etc& Una realidad: son la minora&consulenguajealtisonante, serio, doctrinario, todavaenblanconegro, enamplitudmodulada, enmono2 noenest#reo, siempresiguiendociegamentelosedictosqueloslibros de bachillerato proponen (independientemente de las necesidades de los estudiantes)4'os libros de bachillerato funcionan en un microsistema ideal que ellos mismos crean72 peroellossoninstrumentosineficacessi el docentenopuedeadaptarlosaladinmicadesupropio grupo de estudiantes. El inconveniente es que a muchos docentes les cuesta concebirel libro de castellanoliteratura como un recurso ms de trabajo.*nvito a los colegas a economi&ar el uso de este recursoa implementar los suos propios,pensando en las caractersticas de sus estudiantes. Es comprensible el miedo al 8invento didctico9, a barajar el contenidola estructura de laclaseporqueparabarajar, serequiereuncuestionamientoprofundo, queacasorevelecarencias abismales. Se entiende que sea temible la informalidad, pero slo si#sta vienesola, sin previsiones, digamos que improvisada2 pero si es parte de un esfuer&o conscientepor acercar nuestros planteamientos al mundo de los estudiantes, tal esfuer&o vale la pena.El docente no debera temer usar los referentes culturales del estudiantado para establecerne$osentreel universocultural delosjveneslaliteraturaqueletocaense+ar a(ocompartir con) los estudiantes. :osirvendenadalasinvectivascontralam!sicaepil#pticaodeunae$plicitudse$ualdesmesurada, los video clips, South (ar,, etc. :unca lograremos que bajen los audfonospara escucharnos si les oponemos un franco recha&o2 interesa mostrarles que ha algo msall de su mundo inmediato.'a informalidad que propongo es una mirada al estiloal fondo de la prctica docente, no deabandono del esfuer&o necesario para cumplir cabalmente con la formacin de los escolares.En realidad, trabajar me&clando lo formale informale$ige mucho ms deldocente que lasimpletpica clase llena de informacin2 esta informalidad supone buscar vnculos caseros,callejeros, ,enfin, imprevistos, paralevantar loste$tosliterariosdesdeel subsuelodelinter#s hasta la vista de los chicos. 'uego, es necesario ir introduciendo, con mucho tacto,los t#rminos propios del estudio literario, para llegar a entendernos con los estudiantes en elregistroformal, nomenosqueenel informal.:oestrabajonideunda, ni se consiguefcilmente con una lucha frontal al mundo de los intereses de los jvenes.'(eg)n dicho sistema, si se e#plica al inicio, por ejemplo, $u% es una prosopopeya, se sigue $ue de ah en adelante sepuede preguntar, sin necesidad de definirla de nuevo, por cada prosopopeya $ue aparezca en las obras literarias, y ellovale para lo $ue plantea el te#to en el mismo a*o como el de la serie de los a*os anteriores&(ara lograr esta difcilproe&a, los colegas, los coordinadoresdirectores de los planteleseducativos, sin olvidar a quienes forman a los futuros docentes en las universidades, podranconsiderar incluir en el ejercicio docente un poco ms de ;aniel (ennacdel tan sonado, a!npocoseguido, (aulotra de las prcticas que propondra sera la de acercar, lo ms posible, la clase al taller deescritura literaria, como nos lo sugera en sus clases el profesor 0simo 5andillo (en lo quecoincide con las ense+an&as de otros dos maestros, de quienes he aprendido en sus talleres,el cubano =uan ?amn 5onta+o,nuestro =uan 0al&adilla). *gualmente, se puede intentarelaborar programas de estudio sin atender estrictamente al orden cronolgico, con laseguridad de que tenemos entre manos un plan, un orden ms profundo que se irinstalando en los cerebroslos gustos de los estudiantes. *mbuidos en este espritu, unopuede decir a los chicos que saber tomar fotos es buenoque en una fotografa tambi#npuede vivir la poesa, porque la e$periencia creadora, en la clase de literatura, no se agotaenlaspalabras, as, tambi#nvalenlapenael cine, el conciertodelasinfnica..., eventualmente dejaremos en algunos de estos chicos un gusto al que pudieran aficionarse.30mo evaluar eso4 3se puede colocar puntos a quien vaa al museo, al teatro...4 ISJKL B esbueno que, en la medida de lo posible, ellos nos vean all.Muien tome el teatro del mundo, con sus impredecibles vaivenes, como parte del saln declase, o al menos como parte de la situacin de aprendi&aje, tiene ms posibilidades de mirara los ojos a los estudiantesencontrar gente all dentro, porque as ellos sabran que parauno la vida real, la vida de ellos, importa.(ara ir terminando, hermano colega, lo que hace falta es un pensamiento claro, o qui& unpoco complicadolleno de dudas, a fuer&a de no conformarse con perogrulladas, sobre elcual se trabaja constantemente para ponerlo al servicio de la formacin humanaliteraria,que vienen siendo lo mismo, de los estudiantes. El caminoquepropongoesel delainformalidadnochabacana, preconcebidacomoun+,im%nez, -abriel (1../"& 01e c2mo es imposible ense*ar literatura3, en Provincias de la palabra& 4dit& Planeta, p& +'5& 6aracas, enezuela78a idea no es reprobar a $uien no participe, sino reconocer, gratificar, a $uien asista a eventos culturales&apoo que puede acercarnos a los estudiantes, dentro de un sistema educativo formal queatenta con dejar todas las buenas intenciones solamente en los papeles. ;ebemos esfor&arnos por ser buenos docentes) por hacer ver a los estudiantes que se estnperdiendo de algo valioso, si no estudian lo que pretendemos hacerles conocer (respetando,claro est, los caminos propios de aprendi&aje que cada quien escoja). ;ebemosser buenosdocentesapesar delastremendase$igenciasdeutopaslosintrngulis burocrticos propios denuestro medio laboral. (osdata) (areciera que, al final cabo, sin algunas de esas esas reunioneslos trmitesadministrativosquemuchasvecesaburrenalosdocentesdeeducacinbsicamedia,acaso hallaramos muchas ms situaciones adversas en nuestro camino docente2 pero meresisto a tanta formalidad del papel, de esquemas rgidos de supervisores que e$igen msllenado de formatos e instrumentos de diversa ndole que pasinamor al oficio. %bogo porla creatividad, por el respeto al tiempo del docente, por propiciar la evaluacin a los docentesent#rminos de productividad rendimiento ms que por seguir vetustas prcticas deplanificacinense+an&a.Espero que no te moleste mi intromisin, estimado colega, mon frre, mon sembleble.