Carro Rojo

85
Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico 1 INTRODUCCIÓN El Odontólogo con su entrenamiento profesional, es un experto en el mantenimiento de la boca, es quien está más capacitado que la mayoría para proporcionar tal asistencia. En la práctica, sin embargo, la historia es algo diferente: el Odontólogo a menudo se siente incapaz de proporcionar asistencia a pacientes que necesitan una reanimación de urgencia, y posiblemente a causa de su falta de conocimiento se siente temeroso de verse implicado en situaciones críticas. Se convierte, pues, en un inefectivo transeúnte. La explicación de esta aparente paradoja reside en el hecho de que no se imparte una instrucción formal sobre las técnicas de reanimación durante los estudios dentales, ni siquiera con respecto a las medidas básicas de reanimación. En algunos aspectos, la práctica odontológica presenta riesgos; por ejemplo, cuando se aplican agentes anestésicos para infiltrar los tejidos, los riesgos no difieren significativamente, tanto si el paciente se va a someter a cirugía mayor como a una simple extracción dentaria. En consecuencia, es importante para el Odontólogo estar completamente familiarizado con estos aspectos. Además, no debe olvidarse que ciertas situaciones peligrosas para la vida, pueden presentarse en cualquier parte, en todo momento; y la clínica dental no es una excepción. Verdaderamente, la ansiedad asociada con la visita al dentista bien puede

Transcript of Carro Rojo

Page 1: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

1

INTRODUCCIÓN

El Odontólogo con su entrenamiento profesional, es un experto en el mantenimiento de la boca, es quien está más capacitado que la mayoría para proporcionar tal asistencia. En la práctica, sin embargo, la historia es algo diferente: el Odontólogo a menudo se siente incapaz de proporcionar asistencia a pacientes que necesitan una reanimación de urgencia, y posiblemente a causa de su falta de conocimiento se siente temeroso de verse implicado en situaciones críticas. Se convierte, pues, en un inefectivo transeúnte. La explicación de esta aparente paradoja reside en el hecho de que no se imparte una instrucción formal sobre las técnicas de reanimación durante los estudios dentales, ni siquiera con respecto a las medidas básicas de reanimación.

En algunos aspectos, la práctica odontológica presenta riesgos; por ejemplo, cuando se aplican agentes anestésicos para infiltrar los tejidos, los riesgos no difieren significativamente, tanto si el paciente se va a someter a cirugía mayor como a una simple extracción dentaria. En consecuencia, es importante para el Odontólogo estar completamente familiarizado con estos aspectos. Además, no debe olvidarse que ciertas situaciones peligrosas para la vida, pueden presentarse en cualquier parte, en todo momento; y la clínica dental no es una excepción. Verdaderamente, la ansiedad asociada con la visita al dentista bien puede

Page 2: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

2

provocar una lipotimia o rara vez un shock (neurogénico); bajo estas circunstancias, es preciso saber hasta donde, comoOdontólogo, se puede actuar y saber el momento de pedir asistencia médica.

Se espera que el trabajo sea útil y práctico, al mismo tiempo que el conocimiento de las posibles emergencias y su tratamiento, hagan más segura la actividad cotidiana del profesional odontológico.

Page 3: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

3

JUSTIFICACIÓN

El odontólogo es un miembro importante del equipo humano encargado de mantener y preservar la salud bucal. Por lo cual debe contar con los conocimientos necesarios para auxiliar a los pacientes en las emergencias que se puedan presentar en el consultorio dental.

Durante la formación como odontólogos en la Unidad Académica de Odontología no se recibe ninguna capacitación sobre las maniobras de primeros auxilios y sobre las emergencias que se pueden presentar. Y es de vital importancia mencionar la norma oficial mexicana NOM-0013-SSA 1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Enero de 1995 y modificada el 11 de Enero de 1999. Modificada a la Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA 2-1994, para la prevención y control de enfermedades bucales que a la letra dice: “El cirujano dentista y el personal auxiliar deben capacitarse en el manejo de las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar así como contar con un botiquín que incluya lo necesario para el control de las urgencias médicas que puedan presentarse en el ejercicio odontológico”.9

Durante la búsqueda de la información para la realización de este manual, no existe antecedentes en las instalaciones de la Unidad Académica de Odontología, de trabajos realizados sobre este tema, por lo cual, se tomó la

Page 4: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

4

decisión de elaborar este manual como apoyo bibliográfico para la comunidad odontológica, para llevar acabo la práctica cotidiana con mayor seguridad.

Page 5: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

5

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las emergencias más comunes que se pudieran presentar en el consultorio odontológico y como tratar cada una de ellas, al igual proponer dar la información necesaria para que los alumnos de la unidad académica de odontología manejen el tema, proponiendo agregarlo a los contenidos del módulo 1 al plan de estudios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Precisar las características clínicas de las afecciones de urgencia que se pueden presentar en el sillón dental.

• Hacer un análisis teórico-fundamental de las emergencias más comunes.

• Dar a conocer las maniobras y tratamiento para dar solución a las emergencias más comunes.

• Proporcionar información a la comunidad odontológica sobre el tema.

• Proponer a las instancias correspondientes agregar el tema al plan de estudios.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica relacionada con las emergencias más comunes que se pueden presentar en el sillón dental, con el fin de poder llevar al odontólogo un

Page 6: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

6

manual actualizado que pueda consultar, orientarse sobre las buenas prácticas a realizar ante estas emergencias y le posibilite mantener al paciente mientras llega la ayuda adecuada.

Para poder cumplir con los objetivos propuestos, se realizó un cuestionario entre los docentes de la clínica de la UAO-UAZ y consultorios privados para jerarquizar las emergencias mencionadas en el presente trabajo y se consultó bibliografía necesaria y disponible para la realización de este manual.

El diseño de esta investigación se basó en el concepto o definición de las emergencias, factores predisponentes, diagnóstico, medidas terapéuticas encaminadas a su solución o estabilización del paciente, en caso necesario de ser trasladado a otro centro asistencial, con el propósito de dar solución a la situación presentada.

Cumpliendo con el objetivo de sintetizar la información procesada, se presentan los resultados en formato de manual de consulta y se plasmaron las citas bibliográficas consultadas al respecto.

Page 7: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

7

CAPÍTULO 1

PRIMEROS AUXILIOS

Definición:

Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos o temporales, adecuados y provisionales, prestados a las personas accidentadas o víctimas del ataque repentino de alguna enfermedad mientras se procura la asistencia de un médico. Hay que subrayar que los cuidados de urgencias no serán sustituidos del tratamiento adecuado médico o quirúrgico, sino que solamente incluirán ayuda y asistencia temporal hasta que se cuente en forma segura con el tratamiento médico competente.5 Fig. 1,2

1 2

Solicite asistencia médica de inmediato

Page 8: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

8

Objetivos

Conservar la vida. Impedir lesión ulterior. Conservar la vitalidad y la resistencia a la infección. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

El conocimiento exacto de las medidas de primeros

auxilios, sus finalidades y aplicación correcta pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Al dar los primeros auxilios, hay tres tareas principales que no admiten demora:

• Mantener las vías aéreas permeables de ser necesario.

• Contener la hemorragia intensa. • Impedir o disminuir la intensidad del choque.

Es necesario que las personas auxiliadoras actúen rápidamente, pero conviene que no pierdan la cabeza en ese momento. No deberán perder tiempo en la búsqueda de material preciso y tratarán de resolver el problema con los materiales con que se cuente, hasta disponer del auxilio de un médico.

Page 9: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

9

Reglas generales de primeros auxilios

Cada caso de lesión o enfermedad presenta problemas intrínsecos; no obstante hay algunas reglas generales útiles en prácticamente cualquier situación. Es necesario que la persona auxiliadora conozca ampliamente las reglas generales siguientes antes de aprender el tratamiento de primeros auxilios en cada tipo de sesión:1

1. Conserve a la víctima acostada, esto es por lo regular en posición horizontal sobre su espalda con su cabeza a nivel del cuerpo, antes de que se sepa la causa de la lesión y la intensidad de ésta. No obstante conviene observar rápidamente, a la víctima para saber si presenta alguno de los problemas siguientes que son excepciones a la regla mencionada y si se necesita colocarla en posición distinta. Fig. 3

3

Page 10: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

10

Choque intenso: si la víctima está en choque intenso se le colocará en posición horizontal sobre su dorso, con la cabeza un poco más abajo que el nivel de los pies. (Posición Trendelemburg) Fig. 3

Vómito o hemorragia por boca en personas semiinconscientes: si la víctima está en peligro de aspirar sangre, substancias ingeridas expulsadas por vómito o agua, colóquela boca abajo, esto es, con su cabeza a nivel más abajo que el plano de los pies, flexionada hacia un lado.

4

Page 11: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

11

Disnea o falta de respiración: si la víctima tiene lesión del tórax, o bien obstrucción respiratoria, manténgala sentada o semisentada. Fig. 5

2. Examine a la víctima en busca de hemorragia (sangre profusa), asfixia (paro de la respiración) o choque, alteraciones que necesitan tratamiento inmediato. Hemorragia y asfixia tienen importancia inmediata de tal magnitud que, siempre que sea posible, se necesitará que una persona se encargue de corregir la primera en tanto otra atienda inmediatamente la segunda.

Si la persona que auxilia está sola y la víctima sangra profusamente y al mismo tiempo necesita respiración artificial, lo mejor que puede hacer es detener la hemorragia. La respiración artificial entraña por lo regular cierto tiempo para

5

Page 12: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

12

que sea eficaz y una vez iniciada no conviene interrumpirla. La persona que auxilia decidirá si la intensidad del sangrado justifica retrasar el comienzo de la respiración artificial.

3. Al examinar a la víctima conviene no moverla más de

lo absolutamente necesario. Quizá se necesite quitarle parte de su ropa para determinar la extensión de las lesiones. Quítele la cantidad de ropa suficiente para tener una idea clara de la extensión de la lesión. Es preferible descoser las prendas de vestir por las costuras, pero si el acto de desvestir a la víctima molesta notablemente o agrava una lesión, es mejor cortar la tela. Fig. 6,7.

TOMADA DE: 1

4. Trátese de infundir tranquilidad a la víctima y manténgala en posición cómoda de ser posible. A menudo, la ayuda verbal y la recuperación de la confianza es muy útil. Si el dolor es intenso y la víctima no presenta choque profundo y no hay lesión de tórax, pulmones o cabeza, puede administrarse morfina. Fig. 8.

6 7

Page 13: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

13

5. Trátese por todos los medios posibles de que la víctima no examine u observe su lesión.

6. No toque con los dedos u otros objetos heridas abiertas o quemaduras, excepto cuando no puede disponerse de compresas o vendajes estériles y es absolutamente necesario detener la hemorragia intensa.

7. Evite dar por la boca alguna sustancia líquida o sólida a cualquier persona inconsciente; puede vomitarla y al respirar, pasar algo del material a los pulmones lo que causará infección. Es posible que al aspirar algo del contenido del estómago se obstruya alguna vía respiratoria causando asfixia y muerte.

8. Conserve a la persona lesionada en forma cómoda y caliente; esto es, con el calor necesario para conservar la temperatura corporal normal.

8

Page 14: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

14

CAPÍTULO 2

LIPOTIMIA

Definición:

La lipotimia es la pérdida breve del conocimiento debida a una anoxia cerebral global, es decir, no llega suficiente oxígeno a todo el cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo al mismo.

Comprende debilidad generalizada de los músculos, con incapacidad de mantenerse en la posición de pie, aparece sensación de pérdida inminente del conocimiento comúnmente llamado "desmayo". Aunque es una complicación frecuente durante la práctica dental, en la actualidad ha disminuido mucho su aparición al aceptarse como rutinaria la posición supina durante el tratamiento.

Signos: El diagnóstico de la lipotimia es por supuesto clínico, los signos que se pueden manifestar son los siguientes:

• Pérdida de la conciencia. • Palidez y sudoración que preceden a la pérdida de la

conciencia. • Pérdida del tono muscular. • Descenso de la tensión arterial. • Descenso del pulso.

Page 15: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

15

Factores predisponentes:

• Ansiedad. • Estrés emocional. • El ayuno anterior a la anestesia. • Enfermedades debilitantes. • El miedo. • El dolor. • Pérdida ligera de sangre. • Permanecer en posición erecta sin descargar el peso

del cuerpo sobre los pies. • Náuseas. • Anestesiar a un paciente "nervioso", sin preparación,

que vive con estrés la terapia odontológica, es ideal para que se produzca el desmayo.

Page 16: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

16

Tratamiento:

Colocar al paciente en posición horizontal (supina) con elevación de los miembros inferiores (posición de Trendelemburg), con lo que se favorece el retorno venoso y el flujo sanguíneo cerebral.10 Fig. 9

9

Page 17: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

17

CAPÍTULO 3

HEMORRAGIA

Definición: Es la salida de sangre del aparato circulatorio la cual

puede ser por el rompimiento de las paredes de los vasos, las hemorragias se clasifican en:

Arterial: Se caracteriza por ser sangre abundante roja, clara; y sale a intervalos correspondientes al pulso y acorde a los latidos cardiacos. Venosa: Sangre color rojo oscuro, que drena de manera continua.

Capilar: Sale en copa con lentitud y por lo regular se detiene espontáneamente. La Hemorragia se puede presentar como:

Interna Permanece dentro del organismo: Petequias Equimosis Hematomas Púrpuras Hemorragia cerebral

Page 18: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

18

Externa Sale del cuerpo: Melena Hematuria Rinorragia La hemorragia se puede presentar aguda o crónica:

Aguda: Es cuando existe gran pérdida de sangre en poco tiempo; arterial, aórtica, carotidea, femoral. Crónica: Pérdida de sangre en tiempo prolongado (por ejemplo: melena).

Para poder diagnosticar si estamos frente a una hemorragia tenemos que tomar en cuenta los siguientes parámetros: • Tiempo de sangrado: 3 a 5 minutos. • Tiempo de coagulación: 5 a 7 minutos.

Si estos parámetros son excedidos se puede diagnosticar como una hemorragia.

Page 19: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

19

Causas

Alteraciones hemorrágicas por fallo o déficit de factores plaquetarios o vasculares.12

Sangrado posquirúrgico Cuando ocurre un sangrado excesivo, existen muchos

principios que controlan la hemorragia y logran la hemostasia. Estos principios son aplicables a situaciones intraorales, extraorales o no bucales. El método inicial para controlar el sangrado es la aplicación de presión encima del punto sangrante, que se debe realizar firme y continuamente. Cuando dicho sangrado ocurre en un área en que la presión directa es difícil de lograr (al alvéolo), un apósito puede ayudar a una mejor aplicación de la presión. Un método alternativo para controlar el sangrado es aplicar presión en un punto de la arteria que irrigue esta región. Por ejemplo: el sangrado del labio puede ser controlado por compresión digital del pulgar y del índice en la arteria labial (lateralmente a la comisura labial). Fig.10

10

Page 20: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

20

Cuando el sangrado es de un vaso específico puede ser controlado por sutura o ligadura, para la hemostasia permanente de la zona. Fig. 11

La cauterización es otro método para lograr la hemostasia, desnaturalizando las proteínas (por coagulación). Este método se utiliza eficazmente para el control del sangrado en vasos pequeños y no puede ser un reemplazo para la ligadura de los grandes vasos. Tiene como desventaja un daño local de los tejidos.

Algunos agentes químicos también sirven para promover la hemostasia, por ejemplo la epinefrina, la cual puede ser inyectada o aplicada tópicamente y provoca vasoconstricción, sin embargo, produce un control pasajero de la hemorragia (se puede usar en pacientes con cardiopatía, isquemia e hipertensión arterial siempre y cuando

11

Page 21: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

21

se verifique que la solución no se inyecte en vaso, vena o arteria, mediante aspiración previa a la aplicación del anestésico con vasoconstrictor). Fig.12

El sulfato ferroso o solución de monsel puede acelerar la hemostasia a partir de su aplicación tópica, colocándose en el sitio sangrante mediante un apósito.

Muchos estimulantes de la hemostasia se encuentran disponibles. Estos materiales pueden ocluir el vaso, estabilizar el coágulo una vez formado o estimular su formación. Por ejemplo:

• Cera hemostática o cera para hueso: compuesta por cera de abejas y ácido salicílico. Ha sido utilizada por

12

Page 22: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

22

muchos años como agente hemostático, actúa mecánicamente bloqueando la hemorragia de pequeños canales óseos, no posee otros estimulantes químicos, no constituye un cuerpo extraño.

• Spongstan (esponja de gelatina): ayuda a la estabilización del coágulo una vez formado, es decir, no provee ningún estímulo para su formación. Es generalmente colocado en el lugar de la intervención estabilizado con sutura. No debe ser presionado dentro del alvéolo. Fig. 13

• Colágenos: se presenta como fibras, láminas, conos, los cuales se utilizan para detener la hemorragia en el lugar del sangrado. Es un estimulante de la actividad plaquetaria y estabiliza el coágulo.

• Trombina: es el factor de la coagulación activo, del factor II (protrombina), el cual activa el factor I

13

Page 23: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

23

(fibrinógeno) para formar fibrina, por lo tanto, puede estimular la formación del coágulo o estimular la formación de fibrina. La trombina cuando se utiliza para el control de la hemorragia lleva como vehículo el Spon-gostan, el cual se coloca en la zona afectada (no debe ser nunca inyectada en vasos sanguíneos o en tejidos blandos).

Cuando el sangrado es determinado por un desorden hemático la terapia debe estar dirigida a corregir este defecto (consultar con el médico y el hematólogo para iniciar tratamiento antes del acto quirúrgico).

Una deficiencia plaquetaria en cantidad o función de éstas debe ser corregida mediante transfusiones con plaquetas o plasma rico en plaquetas. Las deficiencias de los factores de la coagulación pueden ser corregidos tras la administración de éstos o de plasma fresco congelado, crioprecipitado y vitamina K.

Sangrado posextracción La más común de las emergencias por sangrado

encontradas por el odontólogo son las referentes a un aumento del sangrado después de la extracción dental. Dicho sangrado puede ocurrir frecuentemente debido a la falta de presión en el sitio de sangrado. Se indica al operador la permanencia de presión mediante la compresión (por la mordida) de una gasa en el sitio de sangrado. Fig. 14

Page 24: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

24

Se sugiere poner una bolsita de té en el lugar afectado (el té presenta ácido tánico que acelera la formación del coágulo).Fig. 15

14

15

Page 25: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

25

Esta sustancia se aplica generalmente como solución de 0.5 a 1% en una gasa, directamente sobre el sitio de la hemorragia con cierta presión. Ya que las bolsas de té contienen ácido tánico, como remedio casero el paciente puede morder una de ellas para controlar la hemorragia. Esto es particularmente útil si el paciente no puede ir al consultorio y se presenta un problema postoperatorio. En caso que esto falle, el paciente debe acudir a consulta para aplicar otra medida. Fig. 16,17

Debe hacerse un énfasis especial en la revisión de la historia clínica del paciente donde se incluyen cirugías previas, episodios de sangrado, medicamentos que ha ingerido. Si hay alguna interrogante en cuanto a la causa del sangrado, los estudios de laboratorio podrán identificar si existe alguna coagulopatía o alguna enfermedad de base.

16 17

Page 26: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

26

Si se descubre alguna anormalidad es necesario realizar estudios adicionales para determinar la naturaleza del defecto. En caso de que dichas anormalidades sean moderadas o severas, la evaluación médica es importante. 10

Page 27: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

27

CAPÍTULO 4

HIPOGLUCEMIA

Coma hipoglucémico

Como el coma hipoglucémico es más frecuente en los pacientes que padecen de diabetes mellitus (DM), deseamos recordar algunos aspectos de esta enfermedad que son de utilidad para el odontólogo que atiende a estos enfermos por sus patologías bucodentarias, las cuales se asocian con esta enfermedad (gingivitis, periodontitis) y conlleva con mucha frecuencia a la actuación del facultativo. Durante la consulta con el odontólogo el estrés, el miedo y la estimulación dolorosa pueden provocar alteraciones metabólicas.

Conceptualmente la diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades que se manifiesta por hiperglucemia. Aunque la patogenia es variada, los pacientes diabéticos son incapaces de producir insulina en una cantidad necesaria que satisfaga la demanda metabólica.

Diabetes mellitus:

Enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de glucosa en la sangre y en la orina.

Page 28: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

28

Clasificación:

1. Diabetes mellitus:

• Tipo 1: diabetes mellitus insulinodependiente. Suele manifestarse en niños y adultos jóvenes, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Requiere tratamiento con insulina exógena. Frecuentemente los enfermos presentan complicaciones agudas como cetoacidosis diabética y coma hipoglucémico.

• Tipo 2: diabetes mellitus no insulinodependiente. Ocurre generalmente después de los 30 años, la mayoría son obesos. Se controlan con antidiabéticos orales. Hacen combinaciones como estados de hiperglucemia y con poca frecuencia coma hiperosmolar.

• Diabetes mellitus secundaria. Muestra hiperglucemia asociada con otras causas como enfermedad pancreática, pancreatectomía, fármacos, síndrome de Cushing.

Definición: El estado de hipoglucemia o el coma hipoglucémico es

una complicación del tratamiento con antidiabéticos orales e insulina. Con frecuencia puede observarse en pacientes no diabéticos. En ambos casos el tratamiento se basa en la aplicación de medidas inmediatas, urgentes y en la corrección de las causas.

Page 29: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

29

La hipoglucemia en pacientes diabéticos suele deberse a:

• Cambios en el contenido o bien en el horario de las comidas (frecuentemente los diabéticos toman esta conducta al decidir ir al odontólogo para ser atendidos).

• Aumento del ejercicio físico. • Dosis excesiva de hipoglucemiantes orales.

Diagnóstico: Los estados de hipoglucemia se caracterizan por irritabilidad, temblor, sudoración fría y profusa, intensa taquicardia y confusión mental. Estos síntomas, en parte, se deben a la secreción de adrenalina, un mediador de la respuesta contrarreguladora a la caída de la glucosa.

Medidas generales Tener presente que un cuadro de hipoglucemia grave

produce la muerte en un paciente, en minutos u horas.

El diagnóstico, aunque puede tener comprobación de laboratorio, es eminentemente clínico, pues si usted espera el complementario para decidir su actuación, de seguro sería tarde para recuperar la vida de su paciente.

El tratamiento dependerá de:

• El estado de conciencia del paciente. • La evolución clínica prevista.

Page 30: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

30

Si el paciente tiene un estado de hipoglucemia leve y el estado de conciencia se lo permite:

1. Administrar carbohidratos por vía oral: glucosa, sacarosa, líquidos azucarados. Por ejemplo un vaso de agua con 4 cucharadas de azúcar, un refresco endulzado, caramelos, leche con azúcar o con glucosa. La respuesta es rápida y espectacular en minutos; desaparece la sudoración fría y profusa y se recupera totalmente el estado de conciencia.

2. De ser posible, antes de cualquier medida se puede hacer extracción de sangre para dosificar la glucemia y comprobar su diagnóstico.

3. Si el paciente presenta recaída del cuadro clínico antes descrito, intente de nuevo administrar carbohidratos por vía oral y valore la remisión a un centro hospitalario al recuperarse de este cuadro; nunca lo envíe con manifestaciones clínicas, pues llegaría en peor estado.

Si el paciente posee un coma hipoglucémico y por supuesto no tolera la vía oral:

1. Dextrosa hipertónica IV: dextrosa al 20% (ámpula de 20 ml) o dextrosa al 50% (ámpula 20 ml); administre 2 ámpulas de dextrosa al 20% o 1 ámpula al 50% IV y deje canalizada la vena periférica; de ser posible mantener la misma con 500 ml o 1,000 ml de dextrosa al 5% o al 10% a 14 gotas/min.

Page 31: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

31

2. Cuando se recupere el paciente se debe enviar a un centro hospitalario manteniendo la infusión de dextrosa IV y de ser posible en ambulancia de apoyo vital avanzado.

3. Otra posibilidad es administrar Glucagon 1 mg IM o SC que recupera rápidamente los estados graves de hipoglucemia, pero debe administrar glucosa inmediatamente después de su recuperación, oral o IV. Pueden aparecer vómitos como efectos secundarios.

La hipoglucemia espontánea de los pacientes no tratados con insulina ni antidiabéticos orales pueden deberse a:

• Hipoglucemia de ayuno (frecuente en la consulta dental).

• Hipoglucemia reactiva.

El tratamiento se realiza con iguales medidas que en los estados leves de hipoglucemia, o si el cuadro es típico de un coma hipoglucémico grave, se trataría como tal.10

Page 32: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

32

CAPÍTULO 5

ATAQUE CONVULSIVO

Definición: El ataque convulsivo es la presencia de convulsiones o contracciones tónicas o clónicas, o tónico-clónicas, focales o generalizadas, que ocurren por descargas bruscas y sucesivas de las neuronas cerebrales. Pueden presentarse como crisis de corta duración o prolongarse y convertirse en un status convulsivo que amenaza la vida del paciente.10

La aparición de cuadros convulsivos puede presentarse en un paciente con historia de epilepsia, incluso bajo tratamiento médico continuo, pero puede ser secundaria a intoxicación medicamentosa, a cuadros alérgicos a fármacos (como en las reacciones producidas por anestésicos locales), secundarios a traumatismos, infecciones del sistema nervioso central, complicaciones de infecciones sépticas en áreas del sistema cráneo-cérvico-facial (como en las tromboflebitis sépticas y trombosis de los senos cavernosos), estados de hipoglucemia.

Diagnóstico: El diagnóstico de la epilepsia es por supuesto clínico,

las pruebas complementarias pueden ayudarnos a confirmar

Page 33: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

33

la sospecha clínica o a identificar una causa responsable del cuadro. Es importante: 1.-Confirmar mediante la historia clínica que los episodios que sufre son verdaderamente crisis epilépticas. 2.-Identificar el tipo de crisis que padece. 3.-Identificar la etiología del cuadro.

Pueden presentarse:

1. Crisis focales o parciales: aparición de convulsiones localizadas a un territorio (hemicara).

2. Crisis parciales o focales con generalización secundaria: las convulsiones comienzan con características focales y en segundos o minutos se extienden a todo el cuerpo, de forma generalizada, con "sacudidas importantes".

3. Ataque generalizado: puede aparecer en forma de pérdida brusca de la conciencia con frecuentes crisis de ausencia (petit mal o pequeño mal), o crisis motora generalizada (gran mal). Comienza casi siempre sin advertencia o con una advertencia previa, aparece pérdida súbita de la conciencia y del control postural con la consiguiente caída. Inicialmente hay una contracción tónica de los músculos, incluyendo los respiratorios, con la emisión de un grito. El enfermo permanece

Page 34: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

34

rígido durante unos segundos a veces en episodios con detención de la respiración y cianosis. Sigue la fase clónica con una serie de contracciones más o menos rítmicas durante la cual puede morderse la lengua y presentar "espuma sanguinolenta" en la boca e incontinencia de esfínteres. Al cabo de unos minutos cesa gradualmente el ataque. El retorno de la conciencia es progresivo, pasando por una fase de desorientación y confusión. Posteriormente hay una fase de cefalea, cansancio y somnolencia, sin que el paciente recuerde nada de la crisis.

Factores predisponentes:

• Abandono de tratamiento anticonvulsivo. • Olvido de la dosis previa de fármacos anticonvulsivos. • Estrés en el consultorio dental. • Ayuno prolongado. • Reacciones de hipersensibilidad a fármacos

anestésicos.

Medidas generales Recuerde colocar lo antes posible al paciente en un

sitio donde pueda ser atendido y evitar que se produzcan traumatismos severos.

Page 35: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

35

1. Muy importante es prevenir la broncoaspiración, elevando la cabeza del paciente 20° y lateralizar la cara. Fig. 18

2. Vigilar la mecánica respiratoria. Fig. 19 y 20

3. Mantener las vías aéreas permeables, si es posible coloque cánula de Guedel y retire prótesis dentales. Fig. 21,22

18

19 20 TOMADA DE: 2

Page 36: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

36

4. Si la etiología no está bien precisada y además se constata frialdad, sudoración profusa, que apoyan el diagnóstico de un cuadro de hipoglucemia severa, administrar: un ámpula de Dextrosa al 50 % IV.

Tratamiento:

• Posición en decúbito supino. Fig. 23.

23

21 22 TOMADAS DE: 2

Page 37: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

37

• Evitar lesiones por mordeduras de la lengua, no colocar dedos u objetos duros (puede haber fractura).Fig.24

• Mantener permeabilidad de las vías aéreas levantando la cabeza 20° Fig. 25, 26

24

25 26 TOMADA DE: 2

Page 38: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

38

• Vigilar la mecánica de la respiración. En caso de insuficiencia respiratoria marcada recurrir a ventilación asistida con bolsas autoinflables (Ambu, Airviva), de ser posible colocación de cánula de Guedel. Fig. 19-20 y 21

19 20

21

TOMADAS DE: 2

Page 39: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

39

Tratamiento específico: Si no se controlan las convulsiones debe administrarse tratamiento específico:

a. Diazepam (Valium, Faustan) amp 10 mg. Puede administrarse 10 mg IM o 0,15 mg/Kg/dosis por vía IV diluido en 10 cm3 de Dextrosa al 5% o solución salina lentamente. Recordar que este fármaco al administrarse por vía IV produce depresión de la respiración.

b. Fenobarbital sódico (polvo) amp 200 mg. Administrar 200 mg por vía IM.

c. Fenobarbital oleoso amp de 100-200 mg. Administrar 200 mg por vía IM.

Si persisten las convulsiones, debe cuidarse mantener la ventilación, las medidas generales y valorar el traslado de inmediato a un centro hospitalario, de ser posible en ambulancia con condiciones para efectuar el mismo. 4

Page 40: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

40

CAPÍTULO 6

OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA Durante la práctica del tratamiento odontológico puede

sobrevenir, de forma accidental, la inhalación de cuerpos extraños (prótesis, parte de instrumental, material dental, dientes, sangre); también puede pasar, de forma accidental, sangre a las vías respiratorias y provocar un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. La inhalación de estos productos se produce con igual facilidad en la posición erecta y supina. Es más frecuente en pacientes poco colaboradores, niños y minusválidos.

El cuadro clínico que presenta el paciente en el sillón dental será variado, en dependencia del tamaño de la partícula inhalada y el tipo de obstrucción que produzca. El reconocimiento inmediato de los síntomas y el tratamiento precoz mejorarán, en todos los casos, el pronóstico. De ahí la importancia de valorar y actuar rápidamente ante un accidente de este tipo.

Diagnóstico:

Las manifestaciones consisten en estridor, alteraciones

o ausencia de la fonación, retracciones esternales o supraesternales (tiraje), “ahogo” o asfixia. Fig.27, 28

Page 41: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

41

Si la obstrucción es completa, existe una sensación de angustia severa y se presenta un momento de gran tensión para todas las personas que se encuentran en el consultorio. Ante esto, el odontólogo intentará mantener la calma y dominar la situación.

• Conducta:

Preventiva: en esta afección constituye un pilar de vital importancia, pues teniendo cuidados extremos en nuestra práctica diaria evitaremos accidentes lamentables en las vías respiratorias, principalmente cuando nos encontramos realizando tratamiento endodóncico.

27 28

TOMADAS DE: 2

Page 42: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

42

La colocación del dique de goma, de forma rutinaria, como sistema de aislamiento, evita el paso de material extraño al árbol bronquial. Fig. 29

• Curativa:

Maniobra de Heimlich: para ello se abraza el paciente desde atrás, presionando el epigastrio, con el fin de aumentar la presión intratoráxica y ayudar a expulsar el cuerpo extraño, de la misma forma que se produce la expulsión del tapón en una botella que contenga gas a presión. Fig. 30-33

29

Page 43: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

43

Paciente conciente

Paciente inconsciente

30 31 TOMADA DE: 2

32

Page 44: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

44

Paciente inconsciente

Colóquese de pie o de rodillas detrás del paciente inconsciente, pásele un brazo alrededor de la cintura de manera que el puño quede entre las costillas.

Coloque la otra mano sobre la primera.

Utilice la mano de fuera para ejercer una fuerza lo mayor posible hacia dentro y hacia arriba con el fin de expulsar rápidamente el aire de los pulmones de la victima. Si no logra resolver la obstrucción, repita la maniobra hasta cuatro veces.

33

TOMADA DE: 1

Page 45: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

45

Colocación del paciente cabeza abajo: es menos académico, aunque puede resultar igualmente útil. Es más eficaz cuando se trata de niños y se ayuda de palmadas en la espalda, al mismo tiempo que se introduce el dedo para intentar sacar el cuerpo extraño o al menos movilizarlo, para que el paciente pueda respirar aunque sea con dificultad. Fig. 34-37.

34 35

36

TOMADAS DE: 2

37

Page 46: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

46

En todos los casos, el tratamiento y diagnóstico precoz será imprescindible, aunque esté comprometida o no la ventilación, se mantendrá una actitud agresiva o conservadora y se enviará al paciente a un centro hospitalario con medios adecuados de traslado.

Nunca un paciente con obstrucción de las vías aéreas, aunque sea parcial, debe ser remitido en manos inexpertas. Si no se dispone de los medios de transporte necesarios será el mismo odontólogo el que lo acompañe.

Cuando la obstrucción es aguda y completa, y no se resuelve con las maniobras que apliquemos de entrada, hay que asegurar rápidamente la permeabilidad de las vías aéreas.

En una clínica dental y contando con la poca experimentación del profesional en técnicas de traqueotomía de urgencia o de intubación endotraqueal, es preferible asegurar una vía aérea de la forma menos dañina para el paciente.

Si es posible, si existen condiciones en su consultorio dental, y a pesar de todos los intentos, el cuerpo extraño no se moviliza, el paciente se vuelve cianótico y sudoroso, se realizará una cricotiroidotomía, con lo que evitaremos la muerte por hipoxia, y se procederá a la evacuación del enfermo a un centro hospitalario, como siempre, con las debidas garantías de atención.

Page 47: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

47

Técnica de la cricotiroidotomía: es ideal para una situación como la descrita anteriormente, con un esquema de actuación sencilla: Se coloca al paciente con la cabeza y el cuello en hiperextensión. De esta forma, se localiza con facilidad la prominencia que corresponde al borde superior del cartílago tiroides. Se recorre con el dedo, palpando en la línea media y hacia abajo hasta llegar a la prominencia que es el cartílago cricoides. Entre la primera y la segunda prominencia, en la línea media, se encuentra la membrana cricotiroidea, en la cual se perfora la piel y se introduce una cánula gruesa cualquiera o aguja gruesa, trócar, bránula. Esto permitirá respirar hasta su llegada a un centro hospitalario.

Existen en la actualidad los coniótomos que pueden ser, muy útiles. Estos instrumentos, semejantes a un bolígrafo, funcionan introduciendo a presión la cánula en la tráquea, produciendo a su vez hemostasia. La punción se efectúa en el mismo lugar arriba indicado, para el uso de otro tipo de cánula.10 Fig. 38,39

38

TOMADAS DE: 2

Page 48: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

48

Técnica de punción cricotiroidea. A) Localización de la membrana cricotiroidea. B) Punción de la membrana cricotiroidea con catéter montado sobre aguja. C) Fijación y conexión a 3 mm a un resucitador manual.

39

Page 49: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

49

CAPÍTULO 7

HIPERTENSIÓN

Crisis hipertensiva

Definición: Se define como un aumento considerable de la presión

arterial, generalmente con presión diastólica superior a 120 mm Hg.

La crisis hipertensiva se clasifica en:

• Emergencia hipertensiva. • Urgencia hipertensiva.

Emergencia hipertensiva:

Comprende los estados en los que se produce daño orgánico grave o progresivo. Generalmente ocurre cuando la tensión arterial diastólica es mayor a 120 mm Hg, asociado con alteración de un órgano diana.

El odontólogo es más común que se enfrente, en su práctica diaria, a una urgencia hipertensiva que a una emergencia hipertensiva.

Page 50: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

50

Si se le presenta un paciente con una emergencia hipertensiva debe, cuanto antes, garantizar las medidas generales y evacuar lo antes posible a su paciente grave, del consultorio dental hacia un centro hospitalario en transporte hospitalario (preferiblemente ambulancia de apoyo vital avanzado)

Urgencia hipertensiva Es la hipertensión arterial acelerada, con presión

arterial elevada, generalmente, por encima de 120 mm Hg de tensión diastólica, con daño mínimo en los órganos diana o poco evidente.

En la urgencia hipertensiva se dispone de más tiempo para reducir la presión arterial diastólica hasta 100 - 110 mm Hg; hay que evitar una disminución excesiva o muy rápida de la tensión arterial, que fomentaría la hipoperfusión cerebral y la insuficiencia coronaria. En general, la tensión arterial debe normalizarse en el plazo de varios días, según lo tolere el paciente.10

Hay dos tipos de hipertensión: primaria (esencial) y secundaria. La mayoría de las causas de hipertensión es de tipo primario. Aunque se desconoce la causa de la hipertensión esencial, se sabe que hay aspectos hereditarios y ambientales, tales como consumir mucha sal, tener exceso de peso, usar tabaco y alcohol, que son factores contribuyentes. Las hormonas producidas por los riñones y en

Page 51: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

51

los vasos sanguíneos desempeñan un papel importante en el comienzo y continuación de la hipertensión primaria.11

La hipertensión secundaria ocurre cuando se presentan otras enfermedades, tales como la insuficiencia renal y ciertas perturbaciones hormonales, tales como el síndrome de Cushing. La hipertensión secundaria también puede ser causada por hormonas esteroides que se empleen para tratar otras enfermedades.13 Fig. 40,41

40 41

TOMADA DE: 1

Page 52: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

52

Cifras normales: Tabla 1

Edad Presión sistólica Presión diastólica Niños de 8 años 85-114 mmHg 52-85 mmHg Niños de 12 años 95-135 mmHg 58-88 mmHg Adulto 100-120 mmHg 60-90 mmHg Tratamiento

Se sugiere:

Nifedipina (tab 10 mg): 1 tab sublingual u oral. Sugerimos oral. Debido a que la sublingual provoca un descenso brusco de la tensión arterial. Se puede incrementar la dosis a 20 mg. La nifedipina inicia sus efectos a los 30 minutos. Posee efectos secundarios como cefalea, sofoco facial e hipotensión postural.

Puede administrarse si se dispone y no ha usado la nifedipina:

• Clonidina (tab 0,1 mg). Se administran 0,2 mg por vía oral de entrada, seguidos de 0,1 mg por hora hasta alcanzar una dosis total de 0,7 mg, o se reduce la tensión arterial diastólica en 20 mm Hg o más. La tensión arterial se comprueba cada 15 min. en la primera hora; cada media hora en la segunda y, después, a intervalos horarios. Los efectos indeseables sedantes son a veces significativos.

Page 53: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

53

Si no se dispone de los fármacos antihipertensivos anteriores se puede usar:

• Captopril (tab 25 mg): 1 tab oral o sublingual. Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), que comienza a actuar a los 20 min.

Debe valorarse, de persistir elevada la tensión arterial o si han aparecido síntomas nuevos, evacuar al paciente a un centro hospitalario en transporte sanitario adecuado.

La práctica de la administración sistemática de diuréticos potentes a todos los pacientes que muestran hipertensión arterial no es lógico, ya que muchos de ellos padecen de hipovolemia y el uso de estos diuréticos agravaría aún más la hipertensión arterial.10

Page 54: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

54

CAPÍTULO 8

SHOCK

Definición.

El shock se define como: La pérdida aguda de la adecuada capacidad de perfusión de los tejidos para alcanzar las necesidades metabólicas celulares. Es necesario reconocer inmediatamente sus signos y síntomas para responder rápidamente y así disminuir la morbimortalidad. En un adulto la Tensión Arterial (TA) sistólica ≤ 90 mmHg, el descenso de la misma ≥ a 40 mmHg o la Tensión Arterial Media (TAM) ≤ a 60 mmHg, deben considerarse hipotensión severa. Sin embargo puede existir hipoperfusión y shock sin hipotensión arterial.

El shock es en realidad un síntoma de la causa que lo desencadena. Siempre el tratamiento debe hacerse mientras que al mismo tiempo se está tratando de resolver la causa.

Según su origen se clasifica en:

• Shock hipovolémico. • Shock cardiogénico. • Shock séptico. • Shock anafiláctico • Shock neurogénico.

Page 55: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

55

El tipo más común en odontología es el shock neurogénico.

Shock neurogénico

Surge después de interferencia grave en el equilibrio de los factores vasodilatadores y vasoconstrictores en arteriolas y vénulas. Pueden ser sus manifestaciones el síncope clínico, oír o ver cosas desagradables, el dolor. Parece ser debido a un estado de normovolemia con aumento considerable de la capacidad de arteriolas y vénulas, lo que induce disminución del retorno venoso al hemicardio derecho y caída subsecuente del gasto cardiaco. En caso de no corregir el shock neurógeno, surgen reducción del flujo sanguíneo renal y lesiones cerebrales, así como todas las secuelas del shock hipovolémico. En cuadros leves la simple medida de interrumpir el estímulo o aliviar el dolor es el tratamiento adecuado. El empleo de fluidoterapia y vasopresores (fenilefrina, efedrina) suele producir aumento gradual de la presión arterial y gasto cardiaco.14 Fig.42,43

Signos clínicos

El diagnóstico del shock es por supuesto clínico, los signos que se pueden manifestar son los siguientes:

• Palidez.

Page 56: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

56

• Frialdad. • Piel húmeda. • Ansiedad. • Taquicardia. • Taquipnea. • Oliguria. • Tensión arterial normal o disminuida.

Tratamiento

En caso de que el paciente no mejore se debe de solicitar asistencia médica.

42

Page 57: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

57

En estas imágenes se explica como se debe colocar a los pacientes cuando se presenta una emergencia de shock en el consultorio dental.

1. Recueste al paciente, con la cabeza a baja altura, boca arriba, y con las piernas levantadas unos 30 cm a fin de que la sangre fluya desde las piernas a la parte superior del cuerpo. Si el paciente está inconsciente, colóquelo en la posición de recuperación.

2. Afloje las prendas de vestir ajustadas y evite la pérdida de calor, cubriendo al paciente con un abrigo o una manta.

3. No ofrezca nada de beber ni de comer, a no ser que la asistencia médica vaya a tardar varias horas. Si es así, puede dar a un paciente que esté consciente una solución diluida de sal (una cucharada) o bicarbonato sódico (media cucharada) en agua. Administre 100 g en un adulto; 50 g a un niño y 30g a un lactante; haga que el paciente suerba esa cantidad lentamente durante 15 minutos. Tranquilice al paciente y consiga que se sienta lo más cómodo posible. 43

TOMADA DE: 1

Page 58: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

58

CAPÍTULO 9

CARRO ROJO

Pocas urgencias médicas que surgen en el consultorio dental requiere el uso de medicamentos. El terapeuta debe enfocar su proceso de pensamiento en las medidas útiles para el apoyo vital básico, y sólo recurrir a la farmacoterapia cuando esté claramente indicada. El contenido de un botiquín de fármaco para urgencias puede ser muy distinto para cada dentista, lo que depende de los medicamentos que utiliza en el consultorio, su grado individual de adiestramiento y el apoyo médico disponible. Se espera que estén a la mano los fármacos necesarios para tratar de manera definitiva cualquier urgencia médica que pudiera preverse como resultado directo de cualquier medicación empleada en el paciente. 2

El odontólogo debe conocer bien cada fármaco incluido en el botiquín de urgencia, tanto sus usos, las dosis, y los efectos secundarios de cada uno de ellos, así como mantenerlos actualizados; de no ser así puede ser más peligroso que de alguna utilidad. Un botiquín adecuado debe incluir el menor número posible de medicamentos, y tiene que ser sencillo, limpio y de fácil acceso.

Page 59: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

59

Los medicamentos que a continuación se mencionan son los recomendados:

1. Fármacos para tratar alergia.

Adrenalina Uso: Es el fármaco más importante en el botiquín de urgencias. Es el agente de primera elección en las reacciones anafilácticas que ponen en peligro la vida, y para reacciones asmáticas graves; es un fármaco esencial para el apoyo cardiaco vital básico. Siempre que el odontólogo administre cualquier sustancia a un paciente, incluyendo anestésicos locales, debe de tener adrenalina disponible para tratar casos de alergia. Acción: Es una catecolamina simpaticomimética con acciones tanto beta como alfa; aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial, relaja el músculo liso bronquial y posee un efecto antihistamínico. Presentación: Ampolleta de 1:1000(1mg/ml) o jeringa precargada de 1:1000(1mg/ml).

44 45 TOMADAS DE: 2

Page 60: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

60

Dosis: 0.01mg/kg (0.1ml/kg de 1:10000 IV, o bien 0.01ml/kg de 1:1000 IM); puede ser necesario repertirla después de 5 a 10 min. Efectos secundarios: Los principales son hipertensión, arritmia cardiaca, ansiedad y cefalalgia.

Difenhidramina.

Uso: Se emplea en las reacciones alérgicas de inicio más lento o de menos gravedad que la anafilaxia, y es un coadyuvante de la adrenalina en las reacciones alérgicas graves. Acción: Antihistamínico. Presentación: 50mg en ampolletas de 1ml o en frascos de 10mg/ml. Dosis: 1 a 2mg/kg, IV o IM. Efectos secundarios: Sedación, anticolinérgicos.

2. Anticonvulsivos

Diazepam Uso: Se usa en el tratamiento del status epilepticus (ataques recurrentes). Acción: Anticonvulsivo. Presentación: Frascos de 5mg/ml o jeringa precargada. Diazepam (valium). Dosis: En adultos de 5 a 10mg/dosis, vía intravenosa lenta, se puede repetir la dosis cada 15 minutos si es necesario hasta la dosis máxima que es de 30mg.

Page 61: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

61

Menores de cinco años: 0.3 mg/kg, con dosis inicial que no exceda de 0.25 mg/kg hasta un máximo de 0.75 mg/kg de dosis total por episodio, vía intravenosa lenta o intramuscular profunda; se puede repetir la dosis cada 15 min. Si es necesario hasta la dosis total máxima de 5mg y mayores de 5 años: 1mg/dosis, vía intravenosa lenta dosis total máxima 10 mg. Efectos secundarios: Sedación, depresión respiratoria.

3. Antagonistas de los narcóticos

Naloxona Uso: Se utiliza para contrarrestar la depresión respiratoria u otros efectos indeseables de los analgésicos narcóticos. Este fármaco es esencial si se administra cualquier narcótico. Acción: Antagonista de los narcóticos. Presentación: Ampolleta de 0.4 mg/ml. Dosis: De 0.01mg/kg, IV o IM si es necesario. Efectos secundarios: En raras ocasiones se ha informado paro cardiaco con el uso de naloxona.

4. Esteroides

Succinato sódico de hidrocortisona Uso: Se sugiere la inclusión de un corticoesteroide para tratar la insuficiencia suprarrenal aguda, si ocurriera en un paciente dependiente de esteroides o como coadyuvante en el tratamiento de la reacción anafiláctica grave o ataque asmático.

Page 62: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

62

Acción: Corticoesteroide suprarrenal: antiinflamatorio y estabilizador de la membrana plasmática. Presentación: 50mg/ml en un frasco de 2ml. Dosis: 0.2 a un mg/kg. IM e IV. Quizás se requiera dosis mayores en situaciones muy agudas que pongan en peligro la vida del paciente. Efectos secundarios: Cara de luna, aumento de peso y apetito, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, euforia e hirsutismo (sobre todo en empleo prolongado).

5. Antihipoglucémicos

Glucosa al 50% Uso: Si se presenta pérdida de la conciencia o embotamiento a causa de la hipoglucemia, el tratamiento de elección es obtener acceso IV y administrar glucosa al 50%, para elevar los niveles de glucosa en suero. Acción: Eleva de manera directa los niveles de glucosa en suero, de inmediato. Presentación: Glucosa al 50% en agua estéril botella de 50 ml (1ml=0.5gramos). Dosis: 0.5 a 1gramo/kg (1 a 2 ml/kg), IV, hasta que el paciente recobre la conciencia. Efectos secundarios: Hiperglucemia, neurotoxicidad y en casos graves lesión cerebral irreversible (encefalopatía).

Glucagon Uso: Si no se puede establecer un acceso IV, se puede utilizar la hormona glucagon. Hay que tener presente la

Page 63: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

63

recuperación de la conciencia requiere un lapso de 10 a 20 min. Acción: Eleva los niveles de glucosa en suero al favorecer la glucogenólisis. Presentación: Solución de 1mg/ml. Dosis: 0.5 a 1mg IM (0.025 a 0.1 mg/kg): se puede repetir la dosis después de 20/min si es necesario, la dosis máxima única es de 1mg. Efectos secundarios: En raros casos náuseas, vómito e hiperglucemia.

6. Vasopresores

Efedrina Uso: Se emplea para elevar la presión arterial y la frecuencia cardiaca desde los valores de choque. Acción: Tiene una acción simpaticomimética alfa y beta indirecta, por liberación de catecolaminas endógenas. Presentación: Ampolleta de 25 a 50mg/ml. Dosis: 0.5mg/kg IM o IV. Efectos secundarios: Hipertensión, taquicardia, arritmias y cefalalgia. Es posible que produzca bradicardia de reflejo.

Metoxamina Uso: Para elevar la presión arterial desde los niveles de choque. Acción: Tiene un efecto simpaticomimético alfa directo, solamente. El fármaco produce un aumento de la presión

Page 64: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

64

arterial por vasoconstricción periférica, sin efectos cardiacos directos. Presentación: Frasco de 10 mg/ml o ampolleta de 20 mg/ml. Dosis: 0.25 mg/kg, IM o 0.08 mg/kg, IV lenta. Efectos secundarios: Bradicardia, hipertensión y cefalalgia.

7. Analgésicos Es posible utilizar la morfina, clorhidrato de meperidina u otros narcóticos.

Morfina Uso: Indicada para el control del dolor agudo o crónico intenso, resistente a analgésicos no narcóticos en pacientes con enfermedad terminal. También para el alivio del dolor debido a infarto agudo al miocardio. Acción: Al igual que el resto de los analgésicos opioides se une a receptores específicos en diversos sitios dentro del sistema nervioso central alterando con ello la percepción del dolor y la respuesta emocional al dolor. Presentación: Caja con 1 y 5 ampolletas de 10 mg en 10 ml (1 mg/ml), caja con 1 ampolleta de 250 mg en 10 ml (25 mg/ml). Dosis: IM 5mg a 20mg (iniciando un máximo de 10 mg) cada 4 horas según se requiera. IV de 4 mg a 10mg diluidos en 4 a 5 ml de agua inyectable administrados en forma lenta. Efectos secundarios: La más importante es la depresión respiratoria (rara vez).

Page 65: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

65

Meperidina Uso: Para dolor moderado e intenso, medicación preoperatorio, medicación de apoyo en anestesia, analgesia obstétrica. Acción: Es un analgésico narcótico con acciones múltiples similares en calidad a la morfina; las acciones más prominentes involucran el sistema nervioso central y a los órganos compuestos de músculo liso. Las principales acciones con efecto terapéutico son la analgesia y sedación. Presentación: Caja con 1 ampolleta de 2 ml (50mg de meperidina por ml). Dosis: Debe de ajustarse según la intensidad del dolor y la respuesta del paciente. Cuando se requiere de dosis repetidas se recomiende que sea IM, la vía SC para uso ocasional y la IV debe ser lenta, usando una solución diluida. Adulto: 50 a 150 mg cada 3 a 4 hrs. Según sea necesaria. Niños: Dosis usual es de 1.1 a 1.7 mg/kg, hasta la dosis del adulto según sea necesario. Efectos secundarios: Las que se observan con más frecuencia son: mareos, sedación, náuseas, vómito y sudoración.

Nalbufina Uso: Alivio del dolor moderado a severo. Acción: Es un analgésico agonista-antagonista, tiene el efecto de reducir la sobrecarga cardiaca y puede usarse de inmediato en caso de infarto al miocardio. Presentación: Caja con frasco ámpula de 10 ml. Dosis: La dosis usual recomendada para adultos es de 10mg para un individuo de 70kg administrada SC, IM o IV; esta

Page 66: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

66

dosis puede ser repetida cada 3 a 6 horas, según sea necesaria. Efectos secundarios: La más frecuente es la sedación.

8. Fármacos para apoyo vital cardiaco avanzado (AVCA): Si el odontólogo cuenta con capacitación en el apoyo vital cardiaco avanzado, o si efectúa sedación profunda o anestesia general, puede incluir los fármacos de AVCA en su botiquín de urgencia.

Atropina Uso: Se utiliza en tratamiento de bradicardia. Acción: Es un agente bloqueador parasimpático. Por tanto, aumenta la frecuencia cardiaca. Presentación: Ampolletas o frascos de 0.4 mg/ml. Dosis: 0.01mg/kg, IV o IM. Para el apoyo vital cardiaco avanzado, 0.02mg/kg, IV o IM. Efectos secundarios: Arritmia o sequedad bucal.

Bicarbonato de sodio Uso: Se utiliza en el tratamiento de acidosis y paro cardiaco. Acción: Eleva directamente el pH sanguíneo. Presentación: Sector salud: caja con 50 ampolletas de 10 ml; sector privado: caja con 50 y 100 ampolletas de 10 ml. Dosis: Es 1mEq/kg IV lenta a intervalos de 10min., según sea necesario durante la reanimación. Efectos secundarios: Alcalosis, hipernatremia.

Page 67: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

67

Cloruro de calcio Uso: Se utiliza en el tratamiento de hipotensión, asístole,1 disociación electromecánica (DEM). Acción: Aumenta la contractilidad cardiaca. Presentación: Solución al 10% (100mg/ml). Dosis: 0.2ml/kg de cloruro de calcio al 10% por vía intravenosa, suministran 20 mg/kg cada 20min. Según sea necesario. Efectos secundarios: Reacciones cutáneas pasajeras como urticaria o pústulas, baja presión arterial, aumento o reducción del ritmo cardiaco, náuseas, vómito, disnea, fiebre o escalofrios.

Lidocaína Uso: La lidocaína se utiliza para tratar las arritmias ventriculares (extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular). Acción: La lidocaína deprime el automatismo y suprime los marcapasos ventriculares ectópicos. Presentación: Frascos al 1% (10mg/ml) o 2% (20mg/ml) o jeringas precargadas. Dosis: 1mg/kg, IV. Efectos secundarios: Sedación, toxicidad anestésica local en altas dosis, es decir, mayor a 1% de peso corporal (convulsiones). 8. Otros fármacos Otros fármacos no inyectables, pero que se pueden incluir como parte del botiquín de urgencias, son:

Page 68: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

68

1. Un estimulante respiratorio, como inhalantes aromáticos de amoniaco. 2. Un vasodilatador como nitroglicerina. 3. “Un inhalador médico“de metaproterenol, albuterol o isoetarina para tratar ataques asmáticos.3

Page 69: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

69

CONCLUSIÓN

El trabajo que se le ofrece a la comunidad odontológica se considera importante, tanto para los alumnos que se encuentran en este momento prestando atención en las clínicas de la UAO, docentes y alumnos ya egresados, ya que contiene la información necesaria para realizar la práctica cotidiana con mayor seguridad.

Las maniobras que aquí se plasmaron, constituyen la forma de cómo se debe tratar a los pacientes en caso de alguna emergencia, hasta que llegue la atención médica necesaria.

Otra de las cosas que se puede mencionar, es que en la UAO no se cuenta con el material bibliográfico suficiente. Para poder reunir el material y las fotografías para la elaboración de este trabajo, se tuvo que acudir a otras instancias; no se brinda capacitación a los alumnos durante la formación como odontólogos, de como atender las emergencias que se puedan presentar al estar atendiendo a los pacientes de igual manera, no se cuenta con el carro rojo en las clínicas, para poder brindar los primeros auxilios, se cree que este material puede solucionar algunas deficiencias existentes.

Es de vital importancia contar con el carro rojo para llevar acabo más segura la práctica odontológica, ya que es primordial para la resolución de ciertas emergencias. Por lo

Page 70: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

70

cual se cree conveniente que manuales de este tipo, deberían de estar disponibles en todas las clínicas de la UAO-UAZ, así como en los consultorios odontológicos.

Para terminar es muy importante tomar en cuenta este trabajo, porque no se sabe cuando se vaya a ofrecer utilizar esta información y llevarla a la práctica.

Page 71: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

71

SUGERENCIAS Para finalizar este manual se ofrecen las siguientes sugerencias:

• A las instancias correspondientes agregar al plan de estudios el tema de primeros auxilios para hacer más segura la actividad cotidiana, o al menos que se impartan cursos o seminarios de integración a todos los alumnos de la primera fase respecto a las medidas básicas de reanimación.

• Proponer a la coordinación de servicios clínicos contar con el carro rojo, que los medicamentos y demás materiales se encuentren en buen estado, para que en caso de una emergencia poder brindar la asistencia correspondiente hasta que se cuente con la asistencia médica.

• También se le sugiere a los estudiantes de UAO realizar una buena elaboración de historia clínica para considerar el estado general de los pacientes.

• Que haya un médico general en cada clínica, y que no abandone su lugar de trabajo, para que en caso de presentarse alguna emergencia, pueda tratarla en forma adecuada.

• Que las enfermeras correspondientes de cada módulo, apoyen en la toma de los signos vitales y el nivel de glucosa en cada paciente que se va a tratar, para evitar cualquier emergencia. Cuidando que la toma de estos se haga de manera correcta.

Page 72: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

72

GLOSARIO Analgésico: Que alivia el dolor y no causa pérdida de la conciencia. Angiotensina: Polipéptido que se presenta en la sangre, es formado por acción catalítica de la adenina sobre el angiotensinógeno en el plasma. Anoxia: Ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos.

Antimicrobianos: Que destruye los microorganismos o que impide su proliferación o crecimiento.

Apósito: Cobertor externo de una lesión o herida. Generalmente se fija con un vendaje. Bradicardia: Lentitud del latido cardiaco, que se manifiesta por disminución de la frecuencia del pulso a menos de 60 pulsaciones.

Cartílago cricoides: Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides.

Page 73: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

73

Cartílago tiroides: Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroidea.

Cauterización: Es el proceso de destrucción de tejidos con el uso de la electricidad. Para cauterizar (quemar o destruir) el tejido, se utiliza una pequeña sonda con corriente eléctrica que pasa a través de ella. Este procedimiento se utiliza frecuentemente para detener hemorragias.

Cefalea: La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias o padecimientos más frecuentes que padecen las personas. Habitualmente su significado es incierto ya que puede ser indicativo de una enfermedad grave o bien puede ser síntoma de cansancio, estrés, etc.

Cetoacidosis Diabética (CAD): Acidosis que se acompaña de una acumulación de cetonas en el organismo, resultado de un metabolismo defectuoso de los glúcidos o carbohidratos. Es una patología frecuente y grave cuyo diagnóstico temprano y adecuado tratamiento permiten mantener la tasa de mortalidad en menos del 5 %.

Coagulación: Proceso de formación de coágulo. Coma hipoglucémico: Es la situación de pérdida de conocimiento a causa de una hipoglucemia grave.

Page 74: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

74

Creatinina: Anhídrido de la creatina, es el producto final de su metabolismo; se encuentra en músculos, sangre y se excreta por orina. Cricotiroidotomía: Incisión a través de la piel y el ligamento cricotiroideo con objeto de obtener una vía aérea permeable para el alivio de la urgencia de la oclusión de vías aéreas superiores. Crioprecipitado: Una parte del plasma que contiene los factores de coagulación que ayudan a controlar las hemorragias. Crisis Hipertensiva: Se define como un aumento considerable de la presión arterial generalmente con presión diastólica superior a 120 mm Hg. Diuréticos: Agente que fomenta la excreción de orina. Emergencia: Algo que ocurre sin programar y tiene que atenderse. Equimosis: Cambio de color de un área cutánea, debida a la extravasación de sangra hacia el tejido celular subcutáneo.

Glucagon: Es una de las hormonas contrarregulatorias de la insulina que eleva el nivel de la glucosa en la sangre. Cuando el organismo requiere más glucosa en la sangre las células alfa del páncreas (en lugares denominados islotes de Lagerhans) elaboran glucagón. A veces se usa glucagón

Page 75: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

75

inyectable en los casos de severa hipoglucemia. La inyección de glucagón ayuda a elevar el nivel de glucosa en la sangre. Glucosa: Uno de los carbohidratos más importantes como fuente energética. Es un monosacárido perteneciente al grupo de las hexosas. La degradación anaerobia de la glucosa mediante el proceso metabólico denominado glicólisis es una de las más importantes vías que posee el organismo para obtener energía. Hemático: Perteneciente o relativo a la sangre o contenido en ella. Hematínico: Agente que mejora la calidad de la sangre, aumentando el nivel de hemoglobina y el número de eritrocitos. Hematoma: Tumoración que contiene sangre. Hematuria: Presencia de sangre en la orina. Se habla de hematuria macroscópica cuando la orina está teñida de rojo, y de hematuria microscópica cuando la presencia de sangre solo puede ser detectada por medio del examen de la orina por el microscopio. Hemorragia: Escape de la sangre de un vaso dañado. Hemorragia cerebral: Hemorragia de un vaso sanguíneo del cerebro.

Page 76: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

76

Hemostasia: Detención de la hemorragia por las propiedades fisiológicas de vaso constricción y coagulación por métodos quirúrgicos. Hiperosmolaridad: Concentración osmolar muy aumentada; aumento de la osmolaridad de los líquidos. Hipoglucemia: Es un síndrome clínico multifactorial que se caracteriza por cifras de glucosa en sangre inferior a 45 mg/dL (2,5 mmol/L), síntomas de neuroglucopenia y alivio con la administración de glucosa. Hipoglucemiantes: Fármaco que disminuye las cifras de glucosa en sangre como la insulina, sulfonilureas y biguanidas. Hipoperfusión: Disminución del caudal sanguíneo por un órgano como en el choque circulatorio; si se alarga puede originar disfunción celular permanente y muerte celular.

Hipotensión: Presión arterial anormal baja que se observa en el shock pero no es indicativa de él.

Hipovolemia: Disminución anormal del volumen de sangre, generalmente debido a una gran hemorragia. En los casos graves puede evolucionar hacia el shock.

Hipoxia: Es un término que técnicamente se refiere a la falta de suministro de oxígeno a los hemisferios cerebrales (la parte exterior del cerebro), aunque es un término que se suele

Page 77: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

77

utilizar más para referirse a la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro.

Hirsutismo: Exceso de pelo, especialmente cuadro masculino adulto de distribución del pelo en la mujer.

Histamina: Amina depresora sintetizada fundamentalmente por los mastocitos y los basófilos, mediante descarboxilación de la histidina. Se le considera como una hormona hística que contribuye a regularizar el tono de la musculatura lisa. Además, induce una vasodilatación, así como prurito. Sustancia responsable de reacciones alérgicas.

Insuficiencia coronaria: Disminución del flujo de sangre por los vasos sanguíneos coronarios.

Insuficiencia respiratoria: Anomalía en la tensión de los gases sanguíneos arteriales que reflejan una disminución respiratoria grave, con hipoxemia e hipercapnia, afectando significativamente la función de los órganos.

Insulina: Hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para que ésta sea utilizada como fuente de energía. Es producida por las células beta localizadas en los islotes de Langerhans del páncreas. El diabético tipo 1 debe inyectarse insulina para poder vivir.

Page 78: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

78

Intubación: Es la introducción de un tubo en la tráquea para proporcionar una vía aérea abierta con el propósito de administrar medicación gaseosa, oxígeno o anestésicos. Este procedimiento también se puede realizar para extraer algún objeto que esté obstruyendo el paso de aire o para observar las paredes interiores. Melena: Heces anormales de color negro y muy adherentes que contiene sangre degradada y alterada. Oliguria: Secreción deficiente de orina en relación con la ingestión de líquidos.

Paro respiratorio: El paro respiratorio es un síndrome clínico caracterizado por la detención de la respiración. El pulso de la víctima se continúa palpando.

Petequias: Manchas de color púrpura que aparecen el la piel.

Plasma: Porción líquida de la sangre en la que se encuentran suspendidas las partículas componentes. Polipéptido: Péptido que bajo hidrólisis, produce más de dos aminoácidos; se llaman tripéptidos, tetrapéptidos, etc., según el número de aminoácidos que contienen. Purpura: Trastorno hemorrágico que se caracteriza con la presencia de hemorragia en los tejidos especialmente bajo la piel.

Page 79: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

79

Síndrome de Cushing: Es una enfermedad ocasionada por el incremento de la producción de la hormona cortisol o por el uso excesivo de ésta y otras hormonas esteroides. Sulfonilurea: Fármaco antidiabético oral que estimula la producción pancreática de insulina. Taquicardia: Rapidez excesiva en la actividad cardiaca; el término suele aplicarse a una frecuencia cardiaca mayor de 100 por minuto; puede considerarse auricular, nodal o ventricular y paroxística. Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Tensión arterial: Presión de la sangre dentro de una arteria. Traqueotomía: Es una abertura quirúrgica que se hace en la tráquea a través del cuello, en la cual se coloca un tubo (tubo de traqueotomía o tubo traqueal) para suministrar una vía aérea que permita la extracción de secreciones de los pulmones. Urgencia: Evento que requiere de atención inmediata. Urgencia hipertensiva: Es la hipertensión arterial acelerada, con presión arterial elevada, generalmente por encima de 120 mm Hg de tensión diastólica con daño mínimo en los órganos diana o poco evidente.

Page 80: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

80

Vasoconstricción: Es la constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo. Cuando un vaso sanguíneo se constriñe, se produce una restricción o disminución del flujo sanguíneo. Se pueden utilizar medicamentos para tratar la vasoconstricción o para producirla.

Page 81: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

81

BIBLIOGRAFÍA 1. BLENGIO, Rafael, Standard “first aid course”, Manual de primeros auxilios, traducción ingles, 7° Reimpresión, Editorial Pax, México.2000. 2. CAWSON R.A., SPECTOR R.G., Farmacología Odontológica, Editorial Manual Moderno, Primera Edición, Capitulo 19, pp 330-343.México D.F. 1984. 3. PINKHAM, J.R., B.S., D.D.S.,M.S., Odontología Pediátrica, Segunda edición, editoial Interamericana- McGraw-Hill., México,1996, pp.130-133. 4. RAUMANO M., TORMO C., Manual de Soporte Vital Avanzado, aprobada por el Consejo Español de R.C.P., tercera edición, Barcelona España, 2003. pp. 17-21,24-27, 55,63. 5. STANLEY F, Malomed, D.D.S., Urgencias Médicas en el Consultorio Dental, Editorial Científica, Segunda Edición, México DF.1989. 6. STAPLETON Edward R., et.al, principal de ACU; AVB para el equipo de salud, American Herat Association. Reimpreso en marzo de 2004, Buenos Aires, Argentina. 2002 edición en español pp. 1, 122, 124-127, 161.

7. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, Plan de Estudio, Ed, mismo Universidad Autónoma de Zacatecas año 1997.

Page 82: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

82

8. GUÍA MÉDICA PARA LA FAMILIA, American Medical Association, Zeta Multimedia 2.0.

9. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-0013-SSA 1994. El diario oficial de la federación el 6 de Enero de 1995 y modificada el 11 de Enero de 1999. Modificada a la norma oficial mexicana, NOM-013-SSA 2-1994. 10. CIENFUEGOS ciencias médicas de, Urgencias Médicas en el Consultorio Odontológico, Biblioteca Médica Nacional, http:/www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol37_1_00/est01100.htm. Febrero 2003.

11. CAREY M. Robert, MACP, YOUNG William, MD, Las Hormonas y la Hipertensión, The hormone foundation, http://www.hormone.org/pdf/Bilingual_Hypertension.pdf, marzo 2004.

12. RODRÍGUEZ Contreras Elva Carmina, et,al. Hemorragia, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Ciencias Fisiológicas.en http://www.cucs.udg.mx/docencia/practicas/practica/practfarodont10.htm

13.ROJAS,Daniel,et,al,HipertensiónArterial,en,http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/servicio/meb203b/ProgramaClaseEnfermeria/Apunte9.doc, 21 de agosto del 2004.

Page 83: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

83

14. SORIANO Girona, D. Hermenegildo,. Estados de Shock. Insuficiencia Circulatoria Periférica Aguda. Hospital General Universitario de Murcia reina Sofía servicio de Cirugía general y digestiva, Shock Actualización 20 de noviembre del 2004. en http://scgd3murcia.iespana.es/scgd3murcia/shock.htm.

IMÁGENES:

1. Imágenes: 2, 7, 37,44.Tomadas de GUÍA MÉDICA PARA LA FAMILIA, American Medica Association, Zeta Multimedia 2.0. 2.

2. Imágenes:1,6,19,22,26,28,30-32,34,36,38,40,42,43,48,49. Cortesía de la Cruz Roja Mexicana.

Page 84: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

84

ANEXOS

“CUESTIONARIO”

Se realizó un cuestionario a las clínicas que conforman a la UAO y consultorios privados, a las cuales les realizamos la siguiente pregunta, recopilando información de 25 distintos médicos cirujanos dentistas.

1.- ¿Cuales son los accidentes que se presentan con más frecuencia en su consultorio? Y como lo solucionó.

Los resultados obtenidos del cuestionario en orden jerárquico de las emergencias en el consultorio dental son los siguientes:

1. LIPOTIMIA 2. HEMORRAGIA 3. ATAQUES CONVULSIVOS 4. OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS 5. HIPOGLUCEMIA 6. ATAQUE HIPERTENSIVO 7. SHOCK NEUROGÉNICO

Page 85: Carro Rojo

Manual de Primeros Auxilios para las Emergencias más comunes en el Consultorio Odontológico

85