Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se...

44
Seminario: LA CUENCA DEL RIO BIOBIO: SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL E INTERROGANTES RESPECTO AL PROYECTO DE LA CARRETERA HIDRICA Dr. Ricardo Figueroa UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CENTRO EULA-CHILE Unidad de Sistemas Acuáticos [email protected] Martes 30 agosto de 2018 Los Ángeles Carretera Hídrica: Experiencias de trasvases de aguas Mar LLevar parte de esa agua a otra cuenca

Transcript of Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se...

Page 1: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Seminario: LA CUENCA DEL RIO BIOBIO: SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL E INTERROGANTES RESPECTO AL PROYECTO DE LA CARRETERA HIDRICA

Dr. Ricardo Figueroa UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CENTRO EULA-CHILE Unidad de Sistemas Acuáticos

[email protected]

Martes 30 agosto de 2018 Los Ángeles

Carretera Hídrica: Experiencias de

trasvases de aguas

Mar

LLevar parte de esa agua a otra cuenca

Page 2: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Aspectos conceptuales: Modelo de Cuenca

Algunas ideas del colectivo: el agua se pierde en el mar?

Page 3: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Aspectos conceptuales: Modelo de Cuenca

Page 4: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

La importancia estratégica del agua para el hombre se refleja en la historia

www.reguemoschile.cl

Page 5: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

LOS TRASVASES DE AGUA EXISTEN DESDE HACE CIENTOS DE AÑOS

En prácticamente todos los países del mundo.

Los hay desde tiempos bíblicos.

Uno de los mas emblemático es el Gran Canal en China.

Se han efectuados por tuberías terrestres y submarinas, barcos o transportes terrestres.

En general distancias cortas (200 a 500 Km).

Page 6: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

LOS TRASVASES DE AGUA EXISTEN DESDE HACE CIENTOS DE AÑOS

El 77 % del caudal de los 139 sistemas fluviales mayores del tercio norte del planeta está afectado por la fragmentación del curso fluvial a causa de:

presas,

embalses,

trasvases entre cuencas y regadíos

(Dynesius y Nilsson, 1994).

Page 7: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

El canal Lingqu, en China, fue construido en el año 214 a.C (Yiyue et al, 1986).

El Gran Canal Imperial en China, construído en el Siglo VI, conectó el río Amarillo con el río Yantse, 1770 Km navegables.

El Real Canal del Maipo, en Chile, construido para trasvasar agua del río Maipo al Mapocho, fue concebida en 1571, aunque no comenzó a funcionar hasta el año 1816 (Cehopu,1993).

En Tokyo, se encuentra el trasvase de Tamagawa, que opera desde 1653 (Takahasi y Miyamura, 1986).

LOS TRASVASES ANTIGUA PRACTICA

Page 8: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

VALLE DE CALIFORNIA

Impacto aun si resolver de las áreas de origen, en busca de mecanismos para proteger economías locales.

Seguridad en las reasignación del agua en áreas donantes.

Equidad e integridad financiera son reales ¿quién usa y regula su uso? (no puede descansar solo en derechos de agua).

Impactos ambientales variados.

640 km

Page 9: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

AZUD DE OJOS

Salida del embalse Tajo - Segura: que no es embalse, sino un Azud (palabra árabe), pues no supera 5 m

Page 10: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

PUEBLO DE BLANCA

Cola del embalse y Pueblo de Blanca con manejo de terrazas de inundación

Page 11: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

HOMOGENIZACIÓN DE CULTIVOS INTENSIVOS

Cultivos de la ciudad se pierde lo tradicional (identidad) y se tiende a los monocultivos.

El objetivo era regar 55.000 ha y se riegan 90.000.

Se multiplican pozos ilegales (sobreexplotación de acuíferos).

Se ha multiplicado el déficit hídrico inicial de la región receptora.

Excedente hídrico del Tajo? En ocasiones no alcanza el caudal mínimo ha aumentado la contaminación Chondrostoma arrigonis amenazada por especies exóticas Muerte del Mar Menor por eutrofización y otros contaminantes

Page 12: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

MURCIA: Mar Menor

Mar menor, donde se aprecia la eutrofización de la aguas y su efecto sobre el turismo producido por el trasvase de agua hacia una cuenca marina mas cerrada, con un exceso de nutrientes provenientes de la agricultura.

Page 13: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

MURCIA: Mar Mayor

Page 14: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Trasvases: Del mito a la realidad. Trasvases intercuencas y escasez de agua

“Water for People, Water for Life” (UN/WWAP, 2003) “estamos viviendo una crisis del agua de múltiples facetas: Salud pública, Medio ambiente Producción (alimento), Industrial Energética Factores que afectan disponibilidad y gestión: incremento de la pobreza, la desnutrición, los cambios demográficos, la creciente urbanización, los efectos de la globalización y los efectos del

cambio climático.

Los trasvases entre cuencas se cuentan por centenares. Aparentemente ni una

sola cuenca está inmune de la tentación de convertirse en cedente o receptora.

Casos de estudios: Caso 1: Trasvase Tajo-Segura (España Caso 2: Río Snowy (Australia) Caso 3: Lesotho Highland Water Project (Lesotho y Sudáfrica) Caso 4: Derivación del Acheloos (Grecia 1930)-Rechazado 2005 Caso 5: Proyecto de interconexión de la cuenca del São Francisco (Brasil 2000). 2006 rechazado por el comité de Cuencas. Caso 6: Proyecto de trasvase de Olmos (Perú 1924). 2005 comenzó la obra todavía no puede ser utilizado para riego.

Caso 7: Trasvase Norte-Sur (República Popular China 1950) comenzó 2010 y 2015/ implica varias presas e incluye

Tres Gargantas (1,27 mill de desplazados).

Page 15: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Trasvases: Del mito a la realidad. Trasvaces intercuencas y escacez deagua

Conclusiones generales: la mayoría de los casos las infraestructuras propuestas conllevan una serie de

costes sociales, económicos y medioambientales que son por lo general inaceptables o innecesarios.

Casos de estudios: La gestión de la demanda en la cuenca receptora no ha sido considerada seriamente durante la

preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades no sostenibles

(regadío y urbanísmo), disminuyendo la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua o de buscar fuentes o suministros alternativos;

El trasvase resulta inadecuado y se requiere suplementar el suministro con otras medidas, como extracción de aguas subterráneas, desalinización, reciclado, etc.);

La cuenca cedente sufre serios impactos medioambientales, sobre todo por la reducción de caudal en los ríos; Se pone en peligro la supervivencia de varias especies amenazadas y áreas protegidas (humedales RAMSAR); Beneficios en la cuenca receptora a costa de las comunidades de la cedente; Catalizador de conflicto social entre cuenca cedente y receptora, o con el gobierno central; No ha mejorado la situación de los más pobres, cuando se han visto afectados o desplazados por él; Los costes de mitigación post-trasvase son muy altos (medioambiental o social). Mala gestión de autoridades (Corrupción y explosión de los presupuestos en algunos casos).

Page 16: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Trasvases: Del mito a la realidad. Trasvases intercuencas y escaces de agua

Conclusiones generales: No se puede negar el hecho de que la escasez de agua es un serio problema y esto se ve agravado

cada vez más por: Cambio climático. Superpoblación de zonas naturalmente pobres en agua, la sobreexplotación de recursos hídricos locales, las prácticas agrícolas inapropiadas, el despilfarro de agua.

WWF recomienda el siguiente enfoque sistemático e integrado de planificación por cuencas y por pasos. Las alternativas deben considerarse en el orden siguiente:

1. Reducir la demanda de agua; 2. Reutilizar las aguas residuales depuradas; 3. Complementar el suministro de agua; y sólo después de esto, 4. Considerar el trasvase como la última opción

Manifestación contra el trasvase del Ebro en Barcelona, el 9 de marzo del 2002

Page 17: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

POR QUÉ MAS AGUA?: REFERENCIA ACTUAL A NIVEL PAIS

Principales exportaciones nacionales siguen siendo los recursos naturales: (Sunkel, 1996; OCDE, 2005, hoy)

1. Recursos mineros,

2. Biomasa pesquera

3. Biomasa forestal y

4. Suelos agrícolas

Page 18: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Chile es un país emergente, siendo uno de los principales productores del mundo en la industria de cobre, celulosa y papel.

Chile ingresó al selecto grupo de los países OCDE.

Con beneficios y obligaciones

Los temas ambientales deben enfrentarse desde una óptica integradora y proactiva por parte del estado y la empresa privada.

REFERENCIA ACTUAL A NIVEL PAIS

Page 19: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

La experiencia chilena sobre la regulación del agua ha estado y sigue estando centrada en aquella concepción tradicional del agua como un “recurso” de naturaleza “inagotable” y transable (derechos de agua). Problema: que si es agotable en términos de cantidad y calidad

REFERENCIA ACTUAL A NIVEL PAIS

Informe a la Nación: La megasequía

2010-2015: Una lección para el futuro

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2

Page 20: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Modelos de gestión del agua se han desarrollado independiente de la cuenca y se ha hecho gestión fluvial con un enfoque de control de la inundaciones, represas, canales rectilíneos, etc. Con funcionalidad objetiva de: 1) “Recuperar” riberas (tomárselas para caminos y cultivos). 2) Juntar agua (embalses irrigación). 3) Que se vaya rápido (evitar inundación canalizamos). 4) Llevar aguas (trasvases).

REFERENCIA A NIVEL PAIS

Page 21: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades
Page 22: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades
Page 23: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Funcionalidad objetiva de: 1) “Recuperar” riberas para el río. 2) Acumular agua pero en acuíferos y áreas de

inundaciones naturales que retornen agua al río. 3) Que se vaya lento (“si no molesta”). 4) Evitar los trasvases 5) Recuperación de la integridad ecológica para

mejorar calidad de agua). 6) Visión de “la salud del ecosistema” para la

conservación de biodiversidad (como base para los servicios ecosistémicos).

Los nuevos modelos buscan darle mas espacios a los ríos

(ej. Comunidad Europea), para que adapte antes descargas extremas y sequías

Proyecto Reservial Barcelona: pionero en Europa para proteger tramos de ríos de mayor valor socioambiental.

MURCIA: Talleres sobre el bosque de ribera, con el objetivo de divulgar y sensibilizar sobre la problemática que supone la desaparición de dicho bosque, la pérdida de la fauna y flora autóctona asociada, así como la presencia de especies exóticas.

Page 24: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Tendencia mundial: apunta en otro sentido

Page 25: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Tendencia mundial: apunta en otro sentido

Page 26: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades
Page 27: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades
Page 28: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Que significado tiene el nuevo escenario

60 m3/s que se van a otra región.

Que pierde y ganan ambas regiones?

Page 29: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Incertidumbre = Mala GESTIÓN = COSTO

Page 30: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

En realidad solo en camiones aljibes fueron $6.000 millones

Page 31: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

MONITOREO PARA LA VIGILANCIA DE LA NORMA SECUNDARIA DE CALIDAD DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

Construido sobre la base del Programa

Monitoreo del río Biobío (25 años)

Page 32: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Área Al NH4 AOX Cl- CF Cond DBO DQO PT Fe_Tot IF NO3 NO2 NT PO4 OD pH SST SO4

BBO 1 1 5 5 1 2

BB1 1 1 4 1 1

BB3 1 4 2 6 1

BB4 1 1 1 4 2 2 5 1 1

BB7 4 2 1 4 3 4 2 6 1 1

BB8 3 2 5 4 1 4 1 1 2

BB11 2 3 2 1 2 5 4 2 3 1 2

BB13 3 3 4 1 4 1 4 1

BU2 1 1 1 1 1 2 1 3 2

DU1 1 1 1 3 5 1 4 2 1 1

LA1 1 2 3 2 1 1 1

LA2 1 1 1 1 1 3 2 2

VE2 1 1 1 1 4 1 6 1 2

2015-2016 0 10 18 0 10 6 1 16 42 0 0 37 13 47 8 2 1 16 1

Área Al NH4 AOX Cl- CF Cond DBO DQO PT Fe_Tot IF NO3 NO2 NT PO4 OD pH SST SO4

BBO 1 3 4 1 1 1 2 2

BB1 1 3 1

BB3 1 1 4

BB4 1 1 1 3 1 1 5 1

BB7 1 2 3 1 2 3 1 3 2 5 1 1

BB8 1 2 1 1 3 1 5 1 3 2 2

BB11 2 2 2 1 2 4 1 3 2 3 2

BB13 1 2 2 3 1 1 1 2 1

BI-20

BU2 1 1 1 3 3 1

DU1 1 1 1 3 1 2 5 3 3

LA1 1 1 1 4 1 2 1 3

LA2 1 1 1 3 1 1

LA-20 1 1 1 1

MA-10 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2

RE-10 1 1 1 1 2 1 2 2

VE2 1 1 1 1 1 1 1 4 4 2 2016-2017 6 9 11 0 14 8 1 13 31 12 4 36 8 42 0 6 0 20 3

Resumen de variables y número de veces que han superado NSCA-BB (D.S. 9/2015 MMA)

Resumen de variables y número de veces que han superado NSCABB (D.S. 9/2015 MMA)

2015-2

016

2016

-2017

RESULTADOS: Calidad de agua de

las redes control oficial comparado

con los límites establecidos por la

NCAS

Por normativa ya no es posible sacar agua de dilución

Page 33: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Hace unos 5 años el Laja dejo de ser la mejor calidad del agua del Biobío y ya no diluye el efecto industrial / urbano / agrícola.

Considerar los nuevos escenarios de cambio climático y de desastres naturales.

Las nuevas intervenciones en los ríos y cuencas deben considerar la norma vigente (NCAS-BB) en sus estudios de EIA y programas de vigilancia.

Comentarios y oportunidades

Page 34: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Tendencia: • Descargas industriales: ↑ ↑ • 100,5 ton de Salmón del atlántico (2,09%)

• 0,3 ton de Salmón plateado (0,001%) • 4716,2 ton de Trucha arcoíris (97,91%)

Uso Industrial Cuenca del Laja/Biobío

Dis

ch

arg

e (

m3s

-1)

0

1000

2000

3000

4000

1982 1990 2000 2010 2017

Caudal histórico río Bíobio en desembocadura

Esto sumado a los años de sequía, necesitamos el agua de vuelta no por cantidad, sino para proveer aguas de calidad a

la población aguas abajo que extrae agua potable

Page 35: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Que significa disminuir los caudales que llegan al mar?

La calidad del agua trasladada ya ha sido identificada de mala calidad, que agua se llevaría?

Cuales son los beneficios a las regiones donantes?

Hay áreas donantes que están protegidas como reservas?

Como se distribuye el aumento del PIB si hubiera?

Involucrarnos a través de una opinión sustentada en el conocimiento, es relevante para hacer un país más sustentable.

:

Hay muchas preguntas que hacer, algunas generales:

Page 36: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Diversidad de Impactos

• Los trasvases de agua entre cuencas se pueden englobar en el fenómeno más general de las detracciones de agua.

• Pero su impacto ambiental y socioeconómico comporta aspectos adicionales a considerar:

el impacto en la cuenca donante,

el impacto de la interconexión y

el impacto en las zonas receptoras del agua.

Page 37: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Diversidad de Impactos (tres tipos)

• Los efectos económicos (positivas o negativas) de las regiones receptoras y dadoras).

• Los impactos ambientales (agua, flujos de vida silvestre y exótica, humedales y sistemas ribereños)

• Los impactos sociales incluyen cambios en la calidad de la vida comunitaria, sentimientos de "conexión" con la tierra y una sensación de control sobre el destino de un área.

Page 38: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Factores que inciden en la magnitud y la diversidad de los impactos

La magnitud relativa del caudal que se extrae.

El régimen de extracción.

Características estructurales de la extracción.

El lugar de extracción.

El estado ecológico del río aguas abajo

Otros Usos del río aguas abajo.

Page 39: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Impactos en el ecosistema fluvial

1. La alteración del hábitat fluvial.

2. La alteración de la dinámica fluvial.

3. La alteración de la calidad del agua.

4. Las alteraciones derivadas de una mayor regulación del caudal.

5. El impacto en el ecosistema fluvial y el impacto en los ecosistemas litorales y marinos.

Page 40: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

Impactos de los trasvases en la zona de la desembocadura y en el ecosistema marino

1. Existe un problema de aumento de la salinidad en la zona de mezcla de las aguas dulces y marinas.

2. Se produce un fenómeno de disminución de la productividad biológica y de cambios en la distribución de las especies.

3. Se produce una disminución del aporte de sedimentos fluviales al sistema.

4. También la posible afectación por una disminución de la calidad del agua y

5. Por cambios en el régimen fluvial.

Page 41: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

EXPECTATIVAS CREADAS EN LAS POBLACIONES RECEPTORAS Y DONANTES

La realización de los grandes trasvases no traería consigo la simple eliminación de los déficits.

Lo único que puede ralentizar, es la sensación de escasez, puesto el consumo se incrementa.

Se superan los teóricos excedentes, especialmente durante los años de sequía dañando la cuenca donante.

concepto de "excedente" es bastante relativo, pues ese agua teóricamente sobrante suele desempeñar funciones ambiental

El modelo económico no permite un control ambiental y se usaría todo el «supuesto excedente».

Page 42: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

CUÁL ES EL FUTURO?……

https://elpais.com/elpais/2018/07/11/ciencia/1531324061_233603.html

Page 43: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

CUÁL ES EL FUTURO?……

Es un imperativo moral y de sobrevivencia conservar los recursos

hídricos para consumo humano actual y de generaciones futuras,

además de su capacidad de generar biodiversidad (recursos biológicos

para alimentación).

El futuro será recuperar la calidad de las aguas a través de planes de

descontaminación que aun son una incógnita

Page 44: Carretera Hídrica: a otra cuenca · preplanificación, con lo cual no cesa el derroche de agua; Se crea dependencia del trasvase de la comunidad receptora, promoviéndose actividades

CUÁL ES EL FUTURO?……

Proyectos no deben ser tratados

de forma fraccionada

Efectos sinérgicos deben ser evaluados

Desconocimiento de la funcionalidad

del sistema río-cuenca

No existe gestión de cuencas / se administran

derechos de aguas

La planificación no es una práctica participativa de

todos los actores