Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

7
1 1 FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL Relación entre pensamiento y lenguaje, como elementos de la inteligencia humana. Alumno: Carrasco Céspedes Miguel Angel Curso: La Persona y Su Acción Docente: Francisco Javier Silva Peralta CICLO: II SECCIÓN: “B”

Transcript of Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

Page 1: Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

1 1

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Relación entre pensamiento y lenguaje, como elementos de la inteligencia humana.

Alumno:

Carrasco Céspedes Miguel AngelCurso:

La Persona y Su Acción

Docente:

Francisco Javier Silva Peralta

CICLO:

II

SECCIÓN:

“B”

Trujillo, Octubre del 2013

R elación entre pensamiento y lenguaje, como elementos de la inteligencia humana.

Page 2: Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

2 2

Nombre del autor: Carrasco Céspedes Miguel Angel

1. Introducción: Empezaremos aludiendo a un fenómeno externo que nos señala la presencia de la inteligencia: el lenguaje. Una vez expuesto lo específicamente humano de él, podremos acceder al pensamiento y a sus características. Después, centraremos nuestra atención en el mundo de la afectividad y de los sentimientos, algo que, sin ser racional, guarda una estrecha relación con la inteligencia y con la voluntad, constituyéndose casi como el campo de lo específicamente humano. Del adecuado equilibrio entre esta diversidad de dimensiones depende la armonía del alma y, en consecuencia, la buena marcha de la vida entera de la persona.La ciencia actual tiende a ver al hombre como “un ente que habla”, con una tendencia a unir pensamiento y lenguaje, y a estudiar las funciones intelectuales humanas desde esta relación provocando la aparición y desarrollo de disciplinas muy diferentes (lingüística, semiótica, psicología cognitiva, informática, filosofía de la mente, etc.).El lenguaje humano existe porque el hombre es capaz de conocer y manifestar sus estados sensibles e interiores. El hombre no es una piedra, ni una planta: manifiesta su interioridad (me pasa esto, quiero lo otro). Tener una interioridad que transmitir conlleva la conveniencia de que alguien reciba lo expresado: el lenguaje humano es social, crea comunidad. El lenguaje es el origen del diálogo y de la capacidad humana de compartir.

2. Desarrollo: El lenguaje sirve bastante al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte ha sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, más que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental.2.1 RACIONALIDAD Y VERDAD

Conocer la verdad quiere decir ajustar mis juicios a la realidad de las cosas. El ajuste total no es posible; a veces ese ajuste es sólo aproximado porque intervienen muchos factores difíciles de evaluar (por ejemplo, determinar las causas y soluciones de las crisis económicas). Al constatar las limitaciones que la razón humana tiene para ajustarse a la verdad se corre el riesgo de caer en el escepticismo (no existe la verdad o el hombre no puede conocerla: pensar, dialogar o discurrir no me llevan a la verdad), o en el relativismo (cada hombre o cada cultura posee su verdad). Pero si no puedo determinar lo verdaderamente justo o bueno, estamos a merced de la fuerza bruta en lugar de conducirnos por la fuerza de la razón.En efecto, existen distintos tipos de racionalidad que vienen a ser distintos caminos o vías de acceso a la verdad. Al menos se pueden describir los siguientes tipos de conocimiento racional:2.1.1 Conocimiento afectivo: El conocimiento afectivo es una forma de

aprehensión de la realidad de manera experimental, intuitiva e impregnada de datos afectivos, que precede y acompaña a los actos de la razón y a los actos de la voluntad.

Page 3: Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

3 3

2.1.2 Conocimiento científico-experimental: Los datos captados por los sentidos pueden ser controlados de manera metódica y programada, sirviéndose también de un instrumental técnico que permita ir más allá de lo simplemente observado. Este método de observación empírica es lo propio de las ciencias experimentales que buscan corroborar con la experimentación las hipótesis y conjeturas científicas

2.1.3 Conocimiento espontáneo: Junto a verdades evidentes, el conocimiento espontáneo proporciona también un saber no sistemático, poco preciso e imperfecto que reclama una reflexión crítica o científica.

2.1.4 Conocimiento por el testimonio: Mediante el testimonio o creencia la persona conoce entrando en una relación personal con otra persona. El testimonio proporciona un verdadero conocimiento (aunque como todo conocimiento humano, sea falible) porque me habla del estado de cosas en la realidad.

2.2 OBJETO DE LA INTELIGENCIA HUMANA:Al tratar de los sentidos externos afirmamos que tienen por objeto los aspectos sensibles de la realidad, es decir, los accidentes sensibles de la sustancia. Por los sentidos externos vemos luces y colores, oímos sonidos y ruidos, etc. pero propiamente hablando no captamos las cosas en sí mismas. Sólo a través de la unificación de las sensaciones en la percepción llevada a cabo por el sentido común realizamos una primera captación de la sustancia. Pero esas sensaciones unificadas en la imagen sensible se refieren a cosas singulares: percibo esta mesa o este gato determinado (con su tamaño, color, figura, etc.)

2.3 OPERACIONESYHÁBITOSINTELECTUALESEn el conocimiento intelectual es preciso distinguir entre: conocimiento como operación y conocimiento como hábito (ciencia). Pues bien, el pensar que nace como operación es el pensar operativo, y el pensar que permanece son los hábitos intelectuales. El pensar operativo es puntual, porque las operaciones pueden realizarse o no, y cuando se realizan, tienen lugar y se detienen; no se conoce con ellas más que lo ya conocido. Los hábitos intelectuales pueden ser:

Innatos o naturales. Mediante la experiencia sensible nuestra inteligencia induce los primeros principios intelectuales tanto especulativos como prácticos, por ejemplo, “el todo es mayor que la parte” o “haz el bien y evita el mal”.

Adquiridos. Estos hábitos se denominan adquiridos en la medida en que se pueden enseñar y aprender, pero no todos los hombres los poseen de hecho. Es verdad que todo hombre, en principio, puede saber hacer problemas de álgebra o fabricar zapatos: pero sólo alcanzarán esa habilidad.

2.4 RELACIÓNENTREPENSAMIENTOYLENGUAJEEl lenguaje humano existe porque el hombre, “el ser que habla”, es capaz de trasmitir sus conocimientos objetivos acerca del mundo (función lógica o representativa). Pero también puede manifestar, a diferencia de otros seres, sus estados interiores, afectos y emociones mediante signos (función expresiva). Se añade a lo anterior la expresión de sus deseos y mandatos (función directiva). Parece claro que entre pensamiento y lenguaje humano existe una estrecha

Page 4: Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

4 4

vinculación, pero ¿cómo se relacionan entre sí? ¿Qué es anterior: el lenguaje o el pensamiento? ¿Depende el pensamiento del lenguaje o viceversa? Para responder a estas preguntas se han propuesto diversas teorías.

Para E. Sapir y B. L. Whorf, el pensamiento depende del lenguaje: desde el nacimiento, el niño se introduce en un mundo cultural que le precede y que está configurado por estructuras lingüísticas específicas que configuran su modo de pensar.

Para J.B. Watson fundándose en los principios conductistas propone la identificación entre lenguaje y pensamiento. Para el conductismo, es Para el conductismo, es preciso eliminar todos los aspectos internos anímicos no controlables; sólo los mecanismos fisiológicos que intervienen en la actividad lingüística son controlables, luego el pensamiento no es otra cosa que su manifestación lingüística.

Para J. Piaget, como fruto de sus investigaciones de psicología evolutiva concluye que el lenguaje depende del pensamiento, así por ejemplo, el niño desarrolla primero sus capacidades intelectuales, adoptando posteriormente su nivel lingüístico a su nivel intelectual

3. Conclusión Tanto el lenguaje como el pensamiento son factores muy relevantes dentro

de nuestro día a día. En este trabajo he intentado profundizar sobre estos temas obteniendo y conociendo todas nuevas informaciones, el pensamiento es fundamental para vivir en una sociedad pero algo mucho más importante es el lenguaje la forma en la que entramos en directa comunicación con los demás por todo esto y las diferentes argumentaciones e información recabadas en el trabajo es un tema de mucho interés.

Pienso que el lenguaje es la producción y la percepción de un idioma, y que éste evoluciona en la medida en que lo hace la especie humana. El surgimiento del primer idioma o lengua aún es un enigma, pero con certeza sabemos que surgió de un primer idioma y que fue evolucionando y cambiando con el paso del tiempo en cada región del planeta, hasta llegar a los idiomas y lenguas que conocemos actualmente.

En cuestión a la relación del lenguaje y el pensamiento, nos encontramos con la génesis de estos dos procesos en cuanto a su filogenia como ontogenia, observando que la filogenia encuentra que el lenguaje y el pensamiento tiene diferentes raíces genéticas, que su desarrollo es independiente y que los antropoides tienen algunas características semejantes al hombre en cuanto a estos dos procesos (el lenguaje y el pensamiento).

4. Bibliografía: Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana

Yepes Stork, Editorial: EUNSA, fecha de publicación: 2004  Antropología filosófica: una introducción a la fisolofía del hombre (5a. ed.)

García Cuadrado, José Ángel , Editorial: EUNSA , Fecha de publicación: 2010 

5. Anexos Conesa F Nubiola,Filosofia del lenguaje, Heder, Barcelona 1999, pg 38

Page 5: Carrasco Cespedes Miguel Trab Per Acc

5 5

Yepes Stork, Fundamentos de antropología, op. Cit, pag 52 Juan Pablo II describe de modo preciso la dinámica del ser humano: “cada

uno, al crecer confía en los conocimientos adquiridos por otra persona. En ellos se puede percibir una tención significativa: por una parte el conocimiento a través de una creencia parece una forma imperfecta de conocimiento, que debe perfeccionarse progresivamente mediante la evidencia lograda personalmente; por otra, la creencia con frecuencia resulta más rica desde el punto de vista humano que la simple evidencia, porque incluye una relación interpersonal y pone en juego no solo las posibilidades cognoscitivas, sino también la capacidad más radical de confiar en otras personas, entrando así en una relación más estable e intimas con ellas”. Fides ET Ratio n32