Carpeta pedagogica

55
PROTOCOLO 1

description

carpeta pedagogica

Transcript of Carpeta pedagogica

Page 1: Carpeta pedagogica

PROTOCOLO

11

Page 2: Carpeta pedagogica

“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

CUSCO CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCOUNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO

2009

Page 3: Carpeta pedagogica

Profesora: LUZMILA CALLAÑAUPA BOLIVAR

Page 4: Carpeta pedagogica

PRESENTACIÓN .

La presente carpeta pedagógica está elaborada por todos los docentes del colegio estatal de varones Inca Garcilaso de la Vega, en coordinación de la sub. Dirección.

Este documento permite organizar mejor el trabajo del personal docente y hacer un seguimiento de enseñanza- aprendizaje, tomando en cuenta que cada educando es un ser valioso en formación con su propios estilos y ritmos de aprendizajes, por lo tanto tenemos la responsabilidad de guiar a cada uno de ellos.

Previo un diagnostico de contexto nuestra institución educativa y conociendo que el Proyecto Educativo Institucional es a largo plazo, para lo cual el programa curricular del aula viene a ser el instrumento que orienta nuestra labor pedagógica y para ello tendremos una coordinación permanente con los profesores por ciclos.

Este trabajo pretende lograr lo siguiente:

Page 5: Carpeta pedagogica

Mejorar el desempeño académico de los docentes.

Estimular e incentivar el auto desarrollo pleno y constante esfuerzo de renovación profesional.

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN – CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CUSCO

INSTITUCION EDUCATIVA DE VARONES “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

DEPARTAMENTO: Cusco PROVINCIA.

Cusco

DISTRITO: Cusco LUGAR: Avenida de la Cultura s/n

NIVEL: Primaria CICLO: Quinto

DATOS INFORMATIVOS

Page 6: Carpeta pedagogica

GRADO: 6º SECCIÓN: ”B”

TURNO: Mañana

Nº DE ALUMNOS MATRICULADOS: 35

DIRECTOR GENERAL: Prof. Félix M. Gonzales Chacón.

SUB DIRECTOR: Prof. Crisólogo Cajavilca Chavez

PROFESORA DE AULA: Luzmila Callañaupa Bolivar

NOMBRE Y APELLIDOS : Luzmila Callañaupa Bolívar

TÍTULO PROFESIONAL : Profesora de Educación Primaria.

DATOS PERSONALES

Page 7: Carpeta pedagogica

GRADO ACADÉMICO : Bachiller en Educación.

POST GRADO : Maestría en Gestión de la EducaciónIV semestre

DIRECCIÓN : Fundo Mollococha / Sacsayhuaman

TELÉFONO : 084984 - 421043

CÓDIGO MODULAR : 1023855555

AFP : Integra

I.E . : Gran Unidad Escolar “Inca Garcilaso de la Vega”

CONTENIDOS DE LA CARPETA PEDAGOGICA

I- PROTOCOLO 1.1. CARATULA 1.2. LOGO INSTITUCIONAL 1.3. PRESENTACION 1.4. DATOS INFORMATIVOS 1.5. DATOS PERSONALES 1.6. ÍNDICE

II- DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS 2.1. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 2.2. ORGANIGRAMA DEL AULA 2.3. MISION DE LA EDUCACION PRIMARIA 2.4. VISION Y MISION DEL INSTITUCION EDUCATIVA 2.5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 2.6. FINES 2.7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INST1TUCION EDUCATIVA

(Caracterización de la problemática: estructura económica, social, cultural, política y educacional)

2.8. REGLAMENTO INTERNO 2.9. PLAN OPERATIVO DEL AULA (objetivos, aspectos, pedagógicos, administrativos y

gestión, social, fisico) 2.10. INVENTARIO DEL AULA 2.11. COMITÉ DE AULA (organización, funciones, y coordinaciones)

Page 8: Carpeta pedagogica

2.12. NOMINA DE LOS ALUMNOS (peso y talla)

III- DOCUMENTOS DE ORGAMZACIÓN 3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERMANENTES (rol y secuencia) 3.2. CALENDARIO COMUNAL 3.3. CALENDARIO CIVICO ESCOLAR (actividades y rol) 3.4. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 3.5. TIEMPO 3.6. AREAS DE DESARROLLO 3.7. EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDAD

IV- DOCUMENTOS DE PLANIFICACION 4.1. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 4.2. PERFIL DE LOS ALUMNOS 4.3. EJES CURRICULARES QUE ASUME LA EDUCACION PERUANA 4.4. PROBLEMAS SOCIALES: PRIORIZADAS 4.5. RELACION DE PROBLEMAS DEL AULA Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS

TRANSVERSALES 2009 4.6. NECESIDADES DE LOS NIÑOS (necesidad de: subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, libertad, identidad, juego y recreación, crear y trascender) 4.7. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO DEL AULA 4.8. LAS CONDICIONES QUE DEBE PRESTAR NUESTRA AULA 4.9. CONDICIONES DEL COLEGIO QUE MAS APRECIAN E INCOMODAN A LOS

NIÑOS 4.10. INSUMOS PARA GENERAR TEMAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE 4.11. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4.12. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y

ACTITUDES 4.13. UNIDADES DE APRENDIZAJE, PROYECTOS Y MODULOS DESARROLLADOS4.14. MATRIZ DE DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL CUSCO4.15. MATRIZ DE CAPACIDADES4.16. CARTEL DE CAPACIDADES MENSUAL

Page 9: Carpeta pedagogica

2.1- ESTRUCTURA ORGANICA DE LA I.E. “INCA GARCILASO DE LA VEGA” 2009

COSMETOLOGIACARPINTERIA

COMPUTACIONSOLDADURA

ELECTRICIDADMECANICA

SOCIALES

C. T. A

DIRECCION REGIONAL DEEDUCACION CUSCO

DIRECCIONI.E. “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

SECRETARIA

CONEI

APAFA

SUB DIRECCIONAREA

ADMINISTRATIVA

SUB DIRECCIONPRIMARIA

MENORES T.MAÑANA

SUB DIRECCIONPRIMARIA

MENORES T.TARDE

SUB DIRECCIONFORM. GENERAL

I PERIODO

SUB DIRECCIONFORM. GENERAL

II PERIODO

SUB DIRECCIONSECUNDARIA

ADULTOS

SUB DIRECCIONPRIMARIAADULTOS

SUB DIRECCIONAREAS TECNICAS

DIRECCIONCETPRO SECEI

PERSONAL DE SERVICIO

ABASTECIMIENTOS

TOPICO

CERTIFICACION

EVALUACION

TESORERIA

MESA DE PARTES

SECRETARIASECRETARIA

PROFESORES DE AULA

ALUMNOS PRIMARIA MENORES

PROFESORES DE AULA

SECRETARIA

COORDINACIONDE

ACTIVIDADES

PROF. EDUC. FISICA

PROF. EDUC. ARTISTICA

ROF. IDIOMA EXTRANEJRO

RPOF. RELIGION

BANDA MUSICOS

JEFE DE LABORATORIO

I PERIODO

JEFE DE LABORATORIO

I I PERIODO

AUXILIAR LABORATORIO

AUXILIAR LABORATORIO

COMUNICACION

MATEMATICAASESORIAS

COORDINACIONDE OBE

CENTRO DE RECURSOS

EDUCATIVOS

PROFESORES DE AULA

AUXILIAR EDUCACION

AUXILIAR BIBLIOTECA

J. TALLER AUTOMOTRIZ

CARPINTERIACOMPUTACION

SOLDADURAELECTRICIDAD

MECANICA

J. TALLER AUTOMOTRIZ

PROFESORES DE AULA

PROFESORES DE AULA

PROFESORES PROFESORES

PROFESORES

ALUMNOS SECUNDARIA MENORES ALUMNOS DE AREAS TECNICAS ALUMNOS

Page 10: Carpeta pedagogica

SUB DIRECCIÓN

PROFESORA

COMITÉ DE AULA

ALUMNOS

C. INTEGRAL EDUCACIÓN ARTISTICA

L. MATEMATICA ASEO Y SALUD

P. SOCIAL SOCIALES

CIENCIA Y AMBIENTE MAT. Y BIBLIOTECA

F. RELIGIOSA PERIODISMO

EDUCACIÓN FISICA DEPORTE

DIRECCION

Page 11: Carpeta pedagogica

2.3- MISIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaría de menores es el

nivel del Sistema Educativo

encargado de garantizar una

educación de calidad rara los

niños que se encuentran,

como promedio entre los 6 y

los 11 años de edad, este

nivel articula su acción con la

Educación Inicial y con la

Educación Secundaria, como

tal continua y consolida la

formación de competencias

básicas que fue comenzado

en el Educación Inicial y

conforma una estructura

cognitiva sólida que se

constituye en base para la

educación Secundaria. De esta manera afirma su compromiso de

proporcionar junco con los niveles con que se articulan directamente, una

educación básica y de calidad a todos los niños y jóvenes del país.

2.4- VISIÓN Y MISION DE LA INSTITUCION EDUCATIVAVISION

Al 2011 ser una institución líder en la localidad, forjadora de “EDUCANDOS TRANSFORMADORES DE LA SOCIEDAD, CAPACES DE RESOLVER APROPIADAMENTE SUS PROPIOS PROBLEMAS Y PROFESORES IDENTIFICADOS E INNOVADORES”, actores permanentes de una educación de calidad, humanista, dialógica, dialéctica , para la autonomía, democracia y práctica de la libertad.

MISIÓN

Garantizar una educación de calidad a los educandos del nivel Primario, Contribuir a que los niños desarrollen competencias básicas que les permita desafiar los retos de la vida

Page 12: Carpeta pedagogica

2.5- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

A- OBJETIVOS GENERALES

a)- Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

b)- Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.

c)- Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.

B- OBJETIVOS ESPECIFICOSa)- Promover el desarrollo de su identidad personal y cultural como

miembros de una comunidad local y regional como integrantes de la nación peruana.

b)- Promover el conocimiento y comprensión de su medio cultural así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación con el medio ambiente en que viven.

c)- Promover la práctica y vivencias de valores, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo los comportamientos democr4ticos y ciudadanos en los diversos ámbitos sociales donde actúan.

d)- Favorecer el desarrollo de actitudes y aptitudes para el trabajo en canto autorrealización personal y construcción de la sociedad.

2.6- FINES DE LA EDUCACION

a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con

Page 13: Carpeta pedagogica

el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.

b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

2.7- DIAGNOSTICO SITUACIONAL D ELA INSTITUCION EDUCATIVA

Nº ASPECTOS PROBLEMAS

1

Estructura

Económica Bajos ingresos económicos.

Desocupación.

Mala administración de sus ingresos.

2 Estructura Social Delincuencia, Desnutrición.

Alcoholismo, Promiscuidad.

3Estructura Política

Jurídico

Falta de participación.

Desconocimientos del niño y del

adolescente.

Desconocimiento de la problemática

del centro educativo.

Falta de coordinación con las demás

instituciones.

Analfabetismo.

4 Estructura Cultural

Desvirtualización de las

manifestaciones religiosas y

Page 14: Carpeta pedagogica

costumbristas.

Bajo Rendimiento escolar.

Deserción Escolar.

5Estructura

Educativa

Infraestructura y mobiliario

inadecuado.

Incomodidad para poner en práctica

los cambios que propone el nuevo

enfoque educativo.

Falta de mobiliario diaria

Page 15: Carpeta pedagogica

2.8- REGLAMENTO INTERNOI- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Inca Garcilaso de la Vega”1.2. LUGAR/DISTRITO : Av. De la Cultura S/N - Cusco1.3. PROVINCIA : Cusco1.4. REGIÓN : Cusco1.6. UGEL : Cusco1.7. GRADO /SECCIÓN : 6° “B”1.8. PROFESORA : Luzmila Callañaupa Bolivar1.9. AÑO : 2009

CAPÍTULO IPRESENTACIÓN

El Reglamento Interno de aula es un documento normativo que regula la organización, funciones, responsabilidades del docente, alumnos y padres de familia conllevando un trabajo administrativo y técnico pedagógico organizado y armónico para el logro de las competencias seleccionadas para el grado.

CAPÍTULO IIDE LOS DERECHOS DEL EDUCANDO

Art. 1° El educando de educación primaria tiene derecho a:

a)- Recibir formación integral en cada grado de estudios dentro de un ambiente que le brinde seguridad moral y física, así como los servicios de orientación y bienestar.

b)- Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación y ser informado de las disposiciones que le conciernen como alumno.

c)- Recibir en forma gratuita los servicios educativos en los Centros y Programas educativos del Estado; y

d)- Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de sus deberes.

DE LOS DEBERES DEL EDUCANDOArt. 2° Son deberes de los educandos de Educación Primaria:

a)- Respetar a sus profesores, condiscípulos, personal de la Institución educativa y otras personas.

b)- Participar responsablemente en las actividades educativas de su Centro o Colegio...

c)- Cuidar los ambientes, talleres, equipos, mobiliario y demás instalaciones del Colegio.

d)- Cumplir los reglamentos y otras disposiciones relativas a la Institución Educativa.

DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONESArt. 3° Los estímulos a que se hacen acreedores los educandos que realizan

acciones extraordinarias en el orden académico y de comportamiento, dentro o fuera de la Institución Educativa. son, entre otros, felicitación escrita, diploma al mérito y otros.Art. 4° Las sanciones que se aplican a los educandos por el incumplimiento de sus deberes son las siguientes:

a. Amonestación verbal o escrita del profesor; b. Amonestación verbal o escrita del Director;

En la aplicación de sanciones a los educandos se evita la humillación y se brinda la orientación correspondiente para la recuperación del alumno.

CAPÍTULO IIIDE LOS DERECHOS Y DEBERES DE

LOS PADRES DE FAMILIAArt. 5° Son derechos de los padres de familia:

a. A organizarse en su respectivo Comité de Aula

b. A ser respetado como persona;c. A ser informados mensual,

bimestral o trimestralmente sobre el rendimiento académico y de comportamiento de sus hijos.

Art. 6° Son deberes de los padres de familia:

a. Enviar a la escuela a sus hijos debidamente aseados y con sus útiles escolares completos.

b. Velar por el mantenimiento y ambientación del aula en coordinación con el profesor de aula.

c. Contribuir constantemente en el aprendizaje de sus hijos.

d. Realizar actividades en beneficio del aula.

e. Reparar o reponer el mobiliario o material educativo dañado por su hijo.

f. Cumplir con los acuerdos del Comité de Aula.

CAPÍTULO IVDE LA EVALUACIÓN

Art. 7° La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará al inicio,

Page 16: Carpeta pedagogica

durante y después de las acciones educativas (Proyecto, Unidad y Módulo de aprendizaje) empleando diversos instrumentos y esquemas de evaluación.

Art. 8° Los alumnos y padres de familia serán informados periódicamente sobre el resultado de las evaluaciones.

CAPÍTULO VDISPOSICIONES FINALES

Art. 9° Los asuntos no contemplados en el presente Reglamento Interno serán absueltos por el docente, el Comité de Aula, alumnos de la sección, el Subdirector y el Director.

Art. 10 El presente reglamento regirá a partir del día siguiente de su aprobación.

2.9- PLAN ANUAL DE AULA

I- DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : “Inca Garcilaso de la Vega".1.2. Lugar : Avenida de la Cultura S/N.1.3. Distrito : Cusco.1.4. Provincia : Cusco.1.5. Departamento : Cusco.1.6. Grado / Sección : 6° "B"1.7. Alumnos Matrícula : 351.8. Director : Prof. Félix Martín Gonzáles Chacón1.9. Sud-Director : Prof. Crisologo Pedro Cajavilca Chávez.1.10. Profesora : Luzmila Callañaupa Bolívar 1.11. Año : 2009

II- FINALIDADEl presente documento se ha elaborado con le finalidad de dar cumplimiento a las normas educativas, teniendo como base la problemática del aula, el mismo que brindare las orientaciones y alternativas de solución con el apoyo de los padres de familia a través del Comité de Aula y Alumnado. De esa manera se brindara servicio educativo y buena presentación del aula.

III- OBJETIVOS GENERALES3.1. Prever y establecer las actividades administrativas del aula.3.2. Promover y organizar acciones técnico-pedagógico en forma

científica, iniciándose los niños en el proceso de la investigación.3.3. Propender las actitudes autocríticas y críticas de los componentes

de la familia escolar.3.4. Elaborar material didáctico de información y trabajo.3.5. Organizar adecuadamente a la familia escolar.3.6. Implementar el banco de noticias con sus actividades derivadas

periódico Mural botiquín escolar y otros.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1- EN LO ADMINISTRATIVO Preparara el organigrama, plan de aula, reglamento interno, cuadro

de distribución del tiempo, unidad de aprendizaje, nomina de matrícula, entre otros.

Page 17: Carpeta pedagogica

Organizar los equipos de aprendizaje y trabajo. Llevar el registro de evaluación al día y registrar la asistencia diaria

de los alumnos. Fomentar y mantener relaciones horizontales de democracia entre

los alumnos, el profesor y los padres de familia en el marco de respeto mutuo actuado con disciplina y corrección.

Informar de la escolaridad de los alumnos a los padres de familia a través de entrega oportuna de las tarjetas de información.

Mantener una constante y estrecha relación, a través del cuaderno de control hogar y colegio.

4.2- EN LO SOCIAL: Propiciar reuniones con los padres de familia Organizar el Comité de Aula y comisiones. Incentivar las buenas relaciones entre los alumnos y padres

celebrando reuniones sociales c motivo del: "Día de la Madre" "Dic del Padre" "Día del Colegio" "Día del Maestro"

Fomentar le solidaridad entre los educandos y padres. Fortalecer el amor a nuestra patria y a sus habitantes. Participar en festivales y campeonatos deportivos.

4.3- TÉCNICO PEDAGÓGICO Tener el cuaderno de unidad de aprendizaje a los días desarrollados Revisar periódicamente los cuadernos.

4 .4- MATERIAL Dotar al salón de materiales de enseñanza, pintar el mobiliario y

paredes, así como su implementación. Implementar el rincón de aseo, y las demás áreas de estudio

(Matemática, Comunicación, personal social, ciencia y ambiente, formación religiosa, arte, etc)

Elaborar materiales didácticos para las áreas de estudio. Participar en las campañas de organización de la I. E..

V- EJES CURRICULARES DE DUCACION PRIMARIA

Trascendencia, identidad, autonomía

Aprendizaje permanente y

autónomo

Convivencia ciudadana, conciencia ambiental

Cultura emprendedora y productiva

APRENDER A SER

APRENDER A VIVIR

APRENDER A APRENDER

APRENDER ASER

EJES

CURRICULARES

Page 18: Carpeta pedagogica

VI- CONTENIDOS TRANSVERSALESSe desarrollan los siguientes contenidos transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores y formación ética Educación intercultural Educación para el amor, la familia y la sexualidad Educación ambiental Educación para la equidad de género

VII- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS INDUCTIVO – DEDUCTIVO ANALÍTICO – SINTÉTICO Instrumento esquemáticos de aprendizaje: mapas conceptuales,

redes semánticos, mapas de araña, cuadros de comparación, etc.

VIII- RECURSOS DIDACTICOS Estructurado: libros, fichas de trabajo, reglas, bloques lógicos No estructurados: materiales del medio

IX- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESSe tendrá en cuenta la evaluación de entrada, de proceso y de salida. Además se tendrá en cuenta los aspectos de la evaluación formativa tales como la metacognición, coevaluación, heteroevaluación, etc. Con indicadores de evaluación determinados.

X- CLIMA DE AULANormas de convivencia

XI- UNIDADES DIDACTICASUnidades didácticas por meses

XII- PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA Falta de un Comité de Aula, comisiones y Tutoría. Aula sin ambientación por inicio del año escolar a falta recursos

económicos y falta de apoyo de padres de familia. Falta de un botiquín escolar y medicamentos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 19: Carpeta pedagogica

ACTIVIDADESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Llevar al día el archivo de fichas de matrícula

X

Elaborar la nómina de matrícula X

Elaborar el plan de trabajo anual de aula

X X

Llevar al día el registro de asistencia X X X X X X X X X

Llevar al día el registro de evaluación X X X X X X X X X

Llevar al día la cartilla de evaluación de los niños

X X X

ASPECTO PEDAGÓGICO

Revisar el perfil ideal del niño del IV Ciclo X X

Elaborar el cartel de competencias y capacitados para el 4o grado

X X

Elaborar las didácticas de acuerdo a los demás ejes

X X X X X X X X X X

Llevar al día el registro anecdótico

Evaluar permanentemente el proceso de aprendizaje

X X X X X X X X

ASPECTO MATERIAL

Organización grupos de limpieza de aula

X X X X X X X X X X

Ambientar los sectores con material educativo adecuado

X X X X

Distribuir el mobiliario y material educativo adecuadamente

X X X X X X X X X X

ASPECTO HUMANO

Revisar y exigir la higiene permanentemente de los niños

X X X X X X X X X

Mantener limpieza del aula del colegio

X X X X X X X X X

ASPECTO SOCIAL

Desarrollar reuniones con los padres de familia

X X X X X X X X X X

Page 20: Carpeta pedagogica

ACTIVIDADESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

Organizar actividades que integren a los padres de familia

X X X X X X X X

Fomentar visitas con fines de estudios e integración

X X X

Fomentar el desarrollo de valores X X X X X X X X X

Participar en las diferentes actividades programadas

X X X X X X X X X

Practicar y mantener una disciplina democrática

X X X X X X X X X

XIII- RECURSOS Humanos: Director, Profesor, Alumnos, padres de familia,

comunidad Materiales: Fichas de aprendizaje, instrumentos de aseo, útiles

escolares, etc. Económicos: Aportes de los padres de familia y actividades

diversas.

XIV- EVALUACION DEL PLAN ANUAL:Al inicio, en proceso y final de la ejecución del plan, así mismo se tendrá en cuenta la evaluación de impacto

Nº LÍNEAS DE ACCIÓN EDUCATIVA N° DE

HORAS

01 Comunicación

Hora de lectura permanente

8

02 Matemática 8

03 Ciencia y ambiente 3

Page 21: Carpeta pedagogica

04 Personal Social 3

05 Arte 2

06 Educación Física 2

07 Educación Religiosa 2

08 Taller Curricular de "Computación" 1

09 Tutoría

TOTAL DE HORAS 30

NORMAS DE CONVIVENCIANORMAS DE CONVIVENCIA

ASISTIR PUNTUAL Y CORRECTAMENTE UNIFORMADOS

ASISTIR PUNTUAL Y CORRECTAMENTE UNIFORMADOS

LEVANTAR LA MANO PARA OPINAR

LEVANTAR LA MANO PARA OPINAR

MANTENERLIMPIO EL SALON

MANTENERLIMPIO EL SALON

SABER ESCUCHAR

SABER ESCUCHAR

CUIDAR NUESTROS MATERIALES

CUIDAR NUESTROS MATERIALES

RESPETAR A NUESTROS PROFESORES, COMPAÑEROS Y PERSONAS MAYORES.RESPETAR A NUESTROS PROFESORES, COMPAÑEROS Y PERSONAS MAYORES.

NO COGER COSAS AJENAS

NO COGER COSAS AJENAS

RESPETARNOS MUTUAMENTERESPETARNOS MUTUAMENTE

Page 22: Carpeta pedagogica

2.10- INVENTARIO DE AULA

CANT. DESCRIPCIÓNSITUACION

OBSERVACIONESBUENO REGULA

RMALOGRAD

O34 MESAS X06 MESAS X01 PUPITRE X01 ARMARIO X01 FRANELOGRAF

OX

34 SILLAS X06 SILLAS X01 CUADRO X Cuadro de los

símbolos de la patria

01 PORTAMASETERO

X

01 ESCOBA X01 TOALLA X01 ESPEJO X01 ESTANTE DE

MATERIALESX

02 BALDES X

2.11- COMITÉ DE AULA

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIAPRESIDENTA : Velia Canales GrandesSECRETARIA : Rebeca Dueñas GuzmanTESORERA : Elsa Felícitas Cazo HuaracalleDEPORTE : Carlos Lazo

COMITÉ DE ESTUDIANTESPRESIDENTE : Alexander Puma PuchoSECRETARIO : Luis Fernando Apaza HurhuaTESORERO : Joel Sanchez FernandezASISTENTE SOCIAL : Jimmy Torres Aguero SECRETARIO DE DEPORTES: José Luis Orccohuaranca Caso

MUNICIPIO ESCOLARALCALDE : Luis Angel Maman CondoriREGIDOR DE CULTURA Y DEPORTE: Roger Pando ChoqueREGIDOR DE AMBIENTE : Juan Pedro Santamaria QuispeREGIDOR DE SALUD : Enrique J. Qquenaya MarquezREGIDOR DE ECONOMIA : Carlos Enrique Orozco Canales

Page 23: Carpeta pedagogica

RINCONES DE TRABAJORINCONES DE TRABAJO

Producción de

Textos

Expresión Artística

Música

Juegos Tranquilos

Lectura

Page 24: Carpeta pedagogica

2.12- NOMINA DE ALUMNOS

Page 25: Carpeta pedagogica

III- DOCUMENTOS DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION CURRICULAR

3.1- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERMANENTES (Rol y secuencias)

3.2- CALENDARIO COMUNAL

ABRIL

06-10 : Semana Santa

MAYO

02 : Cruz Velacuy

JUNIO

11 : Corpus Christi

17 : Octava de Corpus Christi

20 : Corpus de Belén

24 : Día de Qosqo

29 : Corpus de San Pedro

JULIO

16 : Fiesta de la Virgen del Carmen

25 : Corpus de Santiago

26 : Corpus de Santa Ana

AGOSTO

01 : Corpus de San Cristóbal

15 : Fiesta de la Virgen Asunto

30 : Fiesta de Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

08 : Fiesta de la Virgen Natividad

14 : Fiesta del Señor de Huanca

30 : Fiesta de San Jerónimo

OCTUBRE

07 : Fiesta de la Virgen del Rosario

28 : Fiesta del Señor de los Temblores

NOVIEMBRE

01 : Fiesta de Todos los Santos

DICIEMBRE

08 : Fiesta de la Inmaculada Concepción

Page 26: Carpeta pedagogica

3.3- CALENDARIO CIVICO CULTURAL 2009 (Actividades y rol)

MES FECHA

ACONTECIMIENTOS RESPONSABLES

MARZO 01 Inicio de Labores Subdirección

ABRIL

12 14 22 23

Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega Día de las Américas Día Mundial de la tierra Día del idioma castellano

Salustio Mercado Solórzano Juan Quispe Sinche Lucía Mendizábal Monrroy Celia Fernández Abal

MAYO

01 02 13 28

Día del Trabajo Combate del dos de Mayo Día de la Madre Día del idioma Nativo

Eulogio Gutiérrez Ponce de L. Faustina Collatupa Pacheco Miriam Ojeda Flores Denise Artely Peña Ortiz

JUNIO

05 07 17 24

Día Mundial del Medio Ambiente Aniv. Batalla Anca, Día de la Bandera Día del Padre Día del Campesino

Walter Mendoza Barrientos Miguel Galarreta Vargas

Alda Beingolea Pelayo Casimira Muñoz Baca

JULIO

06 09 16 23 27

Día del Maestro Batalla de Huamachuco Día Mundial del Niño Semana Patriótica- Precursores - Próceres - Símbolos Patrios Proclamación de la Independencia

Sub.- director Herbert Aubert Alvarez Nolberto Flores Tapia Edith Aidee Portillo Calcina Lucía Zuña Choctayoc Libertad Cornejo Gallegos

AGOSTO

06 22 27 28 30

Batalla de Junín Día Mundial del folklore Día de la Defensa Nacional Reincorporación de Tacna a la Patria Santa Rosa de Lima

Ana M. Fernández Villafuerte Lucía Zuña Choctayoc Rocío Fernández García

Carlos Antonio Díaz Dávalos Alfredo Zúñiga Escalante

SETIEMBRE

01 07 08 12 18 23 27

Semana de la Educación Vial Derechos Cívicos de la Mujer Peruana Día de la Alfabetización Día Internacional de la Familia Día Internacional de la Paz Día de Juventud y la Primavera Día Mundial del Turismo

Inocencia Yupanqui Fanfán Luzmila Callañaupa Bolivar Firka Narrad Casafranca Soto Américo Tapia Rojas Fernando Castro

Page 27: Carpeta pedagogica

Cuentas

OCTUBRE

01 05 08 08 15 24

Día Internacional del Agua Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión Día de la Educación Física Combate de Angamos- Miguel Grau Día Mundial de la Alimentación Día de las Naciones Unidas

Alda Beingolea Pelayo Salustio Mercado Solórzano Ronald Bellido Ticona Lucía Mendizábal Monrroy Fernando Castro Cuentas Rocío Fernández García

NOVIEMBRE

04 10 20 27

Revolución de Túpac Amaru Día del libro y la Biblioteca Declaración de los Derechos del Niño Batalla de Tarapacá

Haydeé Portillo Calcina Norberto Flores Tapia Casimira Muñoz Baca Miguel Galarreta Vargas

DICIEMBRE

01 09 10

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA Batalla de Ayacucho Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Salustio Mercado Solórzano Ana M. Fernández Villafuerte Narda Casafranca Soto

Page 28: Carpeta pedagogica

3.4- CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 20093.4- CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2009

TRIMESTRE

TIEMPO LABORABLE PROYECTO – UNIDADES

SEMANAS DIASHORA

S

PROYECTOS UNIDADES

DE APRENDIZAJE- MODULOS

TIEMPO DE DURACION

N° DE DIAS

N° DE SEMANA

S

ITRIMESTR

E12 57 342

IDE 09 MARZO A 03

ABRIL20 04

IIDE 06 ABRIL A 30

ABRIL17 04

IIIDE 04 MAYO A 29

MAYO20 04

IITRIMESTR

E15 74 444

IVDE 01 JUNIO A 03

JULIO23 05

VDE 06 JULIO A 28

AGOSTO31 06

VACACIONES ESCOLARES DE MEDIO AÑO DE 28 DE JULIO A 09 DE AGOSTO

VIDE 31 AGOSTO A 25

SETIEMBRE20 04

IIITRIMESTR

E13 62 372

VIIDE 28 SETIEMBRE A

30 OCTUBRE24 05

VIIIDE 02 NOVIEMBRE A

27 NOVIEMBRE20 04

IXDE 30 NOVIEMBRE A

24 DICIEMBRE18 04

Page 29: Carpeta pedagogica

TOTAL 40 193 1158 09 194 DIAS 194 41

Page 30: Carpeta pedagogica

3.5- TIEMPOHORARIO DE TRABAJO 2009

HORAS BLOQUES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

IBLOQUE

Hora de lectura

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICACIENCIA

AMBIENTE

R E C E S O

IIBLOQUE

MATEMÁTICAFORMACIÓN RELIGIOSA

MATEMÁTICA COMUNICACION MATEMÁTICA

IIIBLOQUE

MATEMÁTICA COMUNICACIONEDUCACION

FISICA

PERSONAL SOCIAL ARTE

TUTORIA

Mejorando Ortografía y Caligrafía

Page 31: Carpeta pedagogica

3.6- AREAS DE DESARROLLO

PERSONAL SOCIAL

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTECIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

MATEMATICA MATEMATICA

ÁREASDe

DESARROLLO

ÁREASDe

DESARROLLO FORMACIÓN RELIGIOSA

ARTEARTE

EDUCACIÓN FISICA

EDUCACIÓN FISICA

Page 32: Carpeta pedagogica

3.7- EQUIPOS DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

IV- DOCUMENTOS DE PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

4.1. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños

Cuidado De

Plantas

Cuidado

de material

ess

Control de

Materiales

Control De

Aseo

Control de

Asistencia

Disciplina

yOrden

Page 33: Carpeta pedagogica

sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgarse leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atendrá será el interés superior del niño.

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

El niño para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material, salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación, dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Page 34: Carpeta pedagogica

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de maltrato. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso, se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Al concluir el Grado, el estudiante: Se conoce como persona, valora positivamente sus

características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales, y manifiesta sentimientos de pertinencia y de segundad y confianza, en interacción con su medio natural y social.

Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen étnico cultural.

Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.

Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.

Se identifica con su realidad sociocultural, local, regional y nacional y con su historia, y es conciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.

Contribuye al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con su medio natural y cultural y utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.

Elabora y aplica estrategias Intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente.

Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y hace cumplir. Toma decisiones individual y colectivamente pera el bien común.

Se comunica eficientemente en su lengua materna y la valora, maneja suficientemente el Castellano como segunda lengua en

4.2- PERFIL DEL ALUMNO

4.2- PERFIL DEL ALUMNO

Page 35: Carpeta pedagogica

los ámbitos del país donde se habla lenguas nativas. Tiene manejo Inicial de una lengua extranjera.

Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, códigos de la informática, etc.).

Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.

Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y las responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa.

Propone, evalúa alternativas de solución y participa organizativamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.

Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

Al finalizar la EBR espera que respetando la diversidad humana, los estudiantes muestren las siguientes características:

ÉTICO Y MORAL Que construye juicios de valor de manera reflexiva a la luz de valores universales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas. DEMOCRÁTICO Que genera consensos y puede tomar decisiones con otros. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democracia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa.

CRÍTICO Y REFLEXIVO Que hace uso permanente del pensamiento divergente entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.

CREATIVO Que es permanentemente Innovador, promueve la producción de conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los problemas que enfrenta, orientándolas hacia el bien común e individual, en un marco de libertad.

SENSIBLE Y SOLIDARIO Que integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento reflexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza, como ante la alegría, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Que respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucci6n y defiende los derechos humanos de los más vulnerables.

TRASCENDENTE

Page 36: Carpeta pedagogica

Que busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como parte de una historia mayor de la humanidad.

COMUNICATIVO Que expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, que comprende mensajes e ideas diversas, que es dialogante y capaz de escuchar a otros. Que interpreta diversos lenguajes simbólicos.

EMPÁTICO Y TOLERANTE Que se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y distintos puntos de vista. Que asume como riqueza la diversidad humana. Que se respeta a sí mismo y al otro, que entiende y comprende a aquellos que son diferentes (en estilos de pensar, capacidades, etnia, sexo, creencias, lengua).

ORGANIZADO Que planifica la información, su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social, que anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces.

PROACTIVO Que enfrenta con energía y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas, conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa.

AUTÓNOMO Que es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos el cuidado de sí mismo.

FLEXIBLE Que es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, que posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio permanente.

RESOLUTIVO Que se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunte para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapte diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa se detiene para buscar y considerar otras alternativas.

INVESTIGADOR E INFORMADO Que busca y maneja informaci6n actualizada, significativa y diversa, de manera organizada, siendo capaz de analizarla y compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de a Información y comunicación.

Page 37: Carpeta pedagogica

COOPERATIVO. Que cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.

4.3. EJES CURRICULARES QUE ASUME LA EDUCACION PERUANA

Aprender a ser :Trascendencia, identidad,

Autonomía.

Aprender a vivir : Convivencia ciudadana,

conciencia ambiental.

Aprender a aprender: Aprendizaje permanente y

autónomo.

Aprender a Hacer : Cultura emprendedora y productiva

4.4. PROBLEMAS SOCIALES: PRIORIZADAS

Falta de Integración familiar Poca tolerancia entre compañeros, profesores, auxiliar de

educación

Page 38: Carpeta pedagogica

Falta de Empatía Falta de identidad regional Falta de conciencia ecológica Desconocimientos de los deberes y derechos Solidaridad entre estudiantes y padres de familia

4.5. RELACION DE PROBLEMAS DEL AULA Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES 2009

Se desarrollan los siguientes contenidos transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación en y para los derechos humanos Educación en valores y formación ética Educación intercultural Educación para el amor, la familia y la sexualidad Educación ambiental Educación para la equidad de género

4.6. NECESIDADES DE LOS NIÑOS (necesidad de: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, libertad, identidad, juego y recreación, crear y trascender)

Page 39: Carpeta pedagogica

4.7. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO DEL AULA I- DEL ESTUDIANTE

FORTALEZASOPORTUNIDADE

SDEBILIDADES AMENAZAS

Activos Creativos Alegres Espontáneos Solidarios Comunicativos Analíticos Optimistas Perseverantes

, etc.

de familia con útiles escolares y realización de tareas

puntualidad

uniforme escolar adecuado

perseverancia para aprender a aprender.

Inhibición de algunos niños a causa de la crisis económica que atraviesan sus padres, por la desintegración familiar, etc.

Algunos alumnos desnutridos.

Poca concentración durante el desarrollo de las clases

Bajo rendimiento académico

escolar

funcional.

II- DEL DOCENTE

FORTALEZASOPORTUNIDADE

SDEBILIDADES AMENAZAS

pedagógica.

valores morales y actitudes positivas

perseverancia en la investigación científica

permanente en el plantel a través de la comisión de Actualización Docente en coordinación con la Subdirección. Práctica y publicación de estrategias por parte de algunos docentes del plantel.

Baja remuneración por los servicios docentes. Desactualización progresiva en lo técnico pedagógico. Inexistencia de una biblioteca acorde a la poca. Falta de talleres de producción.

Trabajo en dos turnos Etc.

laboral

de la educación

creciente en lo económico, político, ideológico, científico y. filosófico en el país

III- DE LOS PADRES DE FAMILIA

FORTALEZASOPORTUNIDADE

SDEBILIDADES AMENAZAS

hijos

activa durante el proceso de la acción educativa de sus hijos.

intelectual de algunos padres de familia.

educar a sus hijos perseverantemente.

Baja formación académica de algunos padres de familia.

Falta de confianza en la educación como factor de desarrollo social y económico: inversión a largo plazo.

inasistencia injustificada a la reuniones de coordinación

ad creciente

para continuar educando a sus hijos en centros educativos escolarizados

trabajo ambulatorio

familiar.

IV DE LOS BIENES - MUEBLES

FORTALEZAS OPORTUNIDADE DEBILIDADES AMENAZAS

Page 40: Carpeta pedagogica

S

implementados con el aporte de los padres de familia.

padres de familia para incrementar bienes — muebles del aula.

gestiones ante organismos del MEO y otras instituciones para la donación de muebles y materiales educativos.

Faltas de carpetas Falta de pizarra

creciente de los muebles del aula

recursos propios para la reparación de muebles.

4.8. LAS CONDICIONES QUE DEBE PRESTAR NUESTRA AULA

Ambiente acogedor, con condiciones para un aprendizaje

significativo

Iluminación adecuada

Aula limpia y debidamente ordenada

Mobiliario (Mesas, sillas, armario, pupitre) en buen estado y

con distribución adecuada.

4.9- CONDICIONES DEL COLEGIO QUE MAS APRECIAN E INCOMODAN A LOS NIÑOS

CONDICIONES QUE MÁS APRECIAN LOS NIÑOS.

Que el colegio ofrezca:

Un ambiente de amor, paz y libertad.

Trabajos con decorados y murales

Muros que hablan

Baños limpios

Trabajos en grupo

CONDICIONES QUE MAS INCOMODAN A LOS NIÑOS

Que en la escuela:

No hay mobiliario cómodo y adecuado

Tenga que copiar y escribir lo que no comprende y lo que no

le gusta.

Le cierren la puerta de ingreso

Hay desorden

Page 41: Carpeta pedagogica

No hay limpieza

No hay jardín

Page 42: Carpeta pedagogica

4.10- INSUMOS PARA GENERAR TEMAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA LAS UNIDADES DIDACTICAS 2009

MESESTEMAS

TRANSVERSALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES (Aula, Colegio)

DEMANDASEXPECTATIVAS E INTERES DE LOS

NIÑOS

ACTIVIDADES COMUNALES

ACTIVIDADES RELIGIOSAS

ACONTECIMIENTOS

FECHAS CIVICAS

VALORESNOMBRE DE LAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE

MARZO

Educación para la Convivencia, la paz y la ciudadanía

Organización en la I.E y el aula

Elaborar nuestras normas y el cumplimiento de las mismas.Ambientación del aulaOrganización de los alumnos

Campaña escolar ferias sabatinas

Día de San Juan de DiosDía de San José

Huayco en la provincia de Carabaya – PunoSentencia al Ex Presidente A. Fujimori

Día mundial del agua.

Día de la mujer

RespetoSolidaridad

Organicemos nuestra aula comunicando respeto y alegría

ABRIL

Educación para la conciencia ambiental

Hábitos de higiene

Biografía y obras del Inca Garcilaso de la Vega

Gozar de un ambiente saludableContar con áreas verdes

Procesión y Bendición del señor de los tembloresRecolección de hierbas medicinales

Semana Santa

400 años de la publicación de los “Comentarios Reales”

Día del Nacimiento y muerte del Inca Garcilaso de la Vega

Día del Idioma

ResponsabilidadIgualdad

Practiquemos hábitos de higieneCuidemos nuestra salud practicando la higiene personal y colectiva

MAYO

Educación para la equidad y género

Abandono y violencia familiar

Integridad y bienestar de la familia

Cosecha de productos alimenticios

Cruz Velacuy

Fiestas de cruz velacuyFestejos por el día de la madre

Día del trabajo

Día de la madre

Muerte de Tupac Amaru

RespetoAmor Fomentemos la unidad

familiar

JUNIO

Educación en valores o formación ética

Identidad cultural y con la institución educativa

Participación en las diferentes actividades de la I. E. y del Cusco

Feria de HuancayoConcurso de danzasFiestas del Colegio Día del CuscoIntiraymiDesfilesChiriuchu .

Día de San Pedro y del PapaCorpus CristyPeregrinación a Coyllorryiti

Día del padreAlegóricosSolsticio de inviernoAniversario del colegioEscenificación de intiraymiEntrada de Corpus crysti

Día de la banderaDía de la I.E.Día del padreDía del CuscoDía del campesinoDía del medio ambiente

SolidaridadJusticia Identidad

Participemos en las fiestas del colegio y del Cusco

JULIO

Educación en valores o formación ética

Pérdida de Identidad Nacionaly patriotismo

Participación activa en las fiestas cívico patrióticas

Desfile cívico patrióticoEmbanderamiento de la ciudad

Virgen del CarmenPatrón Santiago

Festejos por el Día del MaestroMensaje presidencial

Dia del Maestro

Día Mundial del Niño

Día de la proclamación de la independenciaSemana patriótica

Identidad Respeto LealtadAmor

Celebremos con civismo y patriotismo las fiestas patrias

Page 43: Carpeta pedagogica

MESESTEMAS

TRANSVERSALES

PROBLEMAS Y NECESIDADES (Aula, Colegio)

DEMANDASEXPECTATIVAS E INTERES DE LOS

NIÑOS

ACTIVIDADES COMUNALES

ACTIVIDADES RELIGIOSAS

ACONTECIMIENTOS

FECHAS CIVICAS

VALORESNOMBRE DE LAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE

AGOSTO

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Contaminación del medio ambiente en la I. E. y la comunidad

Adoptar una actitud conservadora del medio ambiente

Pago u ofrenda a la pachamamaFeria de ciencia y tecnologíaConcurso de cometas

Virgen de AsunciónSanta Rosa de Lima

Festejos por el día de Santa Rosa de Lima

Día del FolkloreReincorporación de Tacna a PerúSanta Rosa de Lima

Respeto responsabilidad

Valoremos y cuidemos la Tierra y el medio ambiente

SETIEMBRE

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Uso racional de los recursos naturales

Cuidado y uso adecuado de los recursos naturales

Siembre de productos andinosPeregrinación al Señor de Huanta.

Virgen de NatividadVisita a señor de Huanta y peregrinación al santuario

Fiestas por día de la primavera y del estudiante

Día del estudiante y de primaveraDía de la Educación Técnica2° domingo Día de la familia

Justicia SolidaridadAmistad

Conservación de los Recursos Naturales

OCTUBRE

Educación en valores o formación ética

Desconocimiento del valor nutricional de nuestros productos andinos

Conocer el valor nutricional de los productos andinos de nuestra región

Ferias gastronómicasProcesión del Señor de los Milagros y del Señor de los Temblores

Señor de los Temblores

Señor de los Milagros

Día de la virgen Rosario

Procesión del señor de los Milagros

Día internacional del aguaCombate de AngamosDescubrimiento de AméricaDía de la alimentaciónDía de la educación física

SolidaridadToleranciaAmistadCompañerismo

Consumiendo y valorando los productos andinos de la región

NOVIEMBRE

Educación en y para los derechos humanos

Maltrato infantil

Abandono familiar

Abandono moral y material

Convivencia y reconciliaciónRespeto a sus derechos y deberesConocimiento de las instituciones que velan por su integridad

Fiesta de todos los santos

Preparación de lechones

Primera Comunión

Venta de flores

Celebración del Santo Patrono de Nivel primaria San Martín de Porres

Visita a los cementeriosDía de los muertos y de los vivos

Elecciones del municipio escolar.

Revolución de Túpac AmaruDía de la declaración universal de los derechos del niñoBatalla de TarapacáDía del libro y de la biblioteca

Justicia

Libertad Autonomíarespeto

Respetemos los derechos del niño.

DICIEMBRE

Educación para la conciencia, la paz y la ciudadanía

Fortalecimiento de la fe cristianaCrisis en valores

Preparación para el advenimiento del Niño Jesús

Santurantikuy

Clausura del año escolar

Virgen de inmaculada Concepción

NochebuenaNavidad del Niño

Celebración de la nochebuena y nacimiento del Niño Jesús

Día mundial de la lucha contra el SIDA

Declaración universal de los Derechos HumanosBatalla de Ayacucho

Amor

Justicia

Solidaridad

Fortalezcamos nuestros valores

Page 44: Carpeta pedagogica

4.11. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

4.12. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

4.13. UNIDADES DE APRENDIZAJE, PROYECTOS Y MODULOS DESARROLLADOS

4.14. MATRIZ DE DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL CUSCO

4.15. MATRIZ DE CAPACIDADES

4.16. CARTEL DE CAPACIDADES MENSUAL

China is located on the coast of Pacific Ocean of Asia. Beijing is the capital city.China is the world's most populated country with more than 1,300 million inhabitants.It is the fourth largest country in the world. It is a socialist country directed by a president and a prime minister.China is the number one manufacture of home appliances and clothes and is the sixth most important economy of the world. That is why many people from other countries are learning Chinese.Chinese food is very popular in Peru .The CHINA like to play table tennis and volleyball.The Great Wall of China is a well-know tourist attraction.