carpeta habla uv

download carpeta habla uv

of 282

Transcript of carpeta habla uv

FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE FONOAUDIOLOGA

TRASTORNOS Y TERAPIAS DE HABLA

TERCER AO DE FONOAUDIOLOGA VIA DEL MAR, 2002 NDICE

NDICE.......................................................................................................................................................................2 INTRODUCCIN.....................................................................................................................................................6 CONCEPTO DE HABLA........................................................................................................................................7 ASPECTOS DEL HABLA..............................................................................................................................8 DESARROLLO NORMAL DEL HABLA............................................................................................................8 DISEO DE PROGRAMA DE EVALUACIN DEL.......................................................................................11 PACIENTE CON TRASTORNO DE HABLA...................................................................................................11 OBJETIVOS DE LA EVALUACIN .........................................................................................................11 CONTENIDOS A EVALUAR......................................................................................................................12 MTODOS DE EVALUACIN...................................................................................................................12 ANEXO.........................................................................................................................................................15 FICHA FONOAUDIOLGICA.................................................................................................................15 TRASTORNOS DEL HABLA..............................................................................................................................22 PATOLOGAS DEL HABLA.......................................................................................................................22 EVALUACIN DEL HABLA EN NIOS NORMALES.................................................................................24 ANEXO.........................................................................................................................................................27 MODELO DE ANAMNESIS FONOAUDIOLOGCA................................................................................27 TEST GENERALES DE EVALUACIN PARA LOS TRASTORNOS DEL HABLA................................31 ANEXO.........................................................................................................................................................36 TEST DE ARTICULACIN A LA REPETICIN......................................................................................36 RECUENTO ANTOMO-FISIOLGICO .......................................................................................................40 DE LOS RGANOS OROFACIALES Y ARTICULATORIOS.....................................................................40 EVALUACIN DE LOS RGANOS FONOARTICULATORIOS................................................................53 FICHA DE EVALUACIN DE RGANOS FONOARTICULATORIOS.................................................53 EVALUACIN FONOAUDIOLGICA DE ALIMENTACIN Y DEGLUCIN..................................58 PAUTAS DE EVALUACIN PARA ALIMENTACIN...........................................................................59 ALTERACIONES DE HABLA.............................................................................................................................66 DISLALIA.....................................................................................................................................................66 DISARTRIA..................................................................................................................................................67 TRASTORNO FONETICO...........................................................................................................................68 TRASTORNO FONOLGICO....................................................................................................................69 TAQUILALIA Y BRADILALIA..................................................................................................................69 DISGLOSIA..................................................................................................................................................71 DISLALIAS..............................................................................................................................................................72

2

CARACTERSTICAS DE LA DISLALIA...................................................................................................73 CLASIFICACIN DE LAS DISLALIAS....................................................................................................75 DISLALIA EN EL ADULTO.......................................................................................................................78 ANEXO.........................................................................................................................................................79 CONCEPTOS BSICOS DE ARTICULACIN.........................................................................................79 DENOMINACIN DE LA DISLALIA SEGN FONEMA AFECTADO....................................................81 CUADRO RESUMEN................................................................................................................................82 TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA.........................................................................83 CARACTERSTICAS DEL TRATAMIENTO............................................................................................84 TRATAMIENTO DIRIGIDO A LAS FUNCIONES QUE INCIDEN EN LA EXPRESIN.....................85 HABILIDADES PREARTICULATORIAS........................................................................................................91 RESPIRACIN.............................................................................................................................................92 SUCCIN......................................................................................................................................................92 Alimentacin por succin ........................................................................................................................94 Succin de entretencin.............................................................................................................................94 MASTICACIN............................................................................................................................................96 DEGLUCIN................................................................................................................................................97 Deglucin Fetal.........................................................................................................................................98 Deglucin Infantil......................................................................................................................................98 Deglucin Adulta.......................................................................................................................................98 Fase Bucal ................................................................................................................................................99 TEORAS DE LA DEGLUCIN................................................................................................................101 EVALUACIN DE LAS FUNCIONES PREARTICULATORIAS..............................................................104 ANEXOS.....................................................................................................................................................106 EVALUACIN DE LA ALIMENTACIN................................................................................................106 EVALUACIN DE LAS FUNCIONES ALIMENTICIAS.........................................................................108 EVALUACIN MIOFUNCIONAL..........................................................................................................112 EVALUACION FUNCIONAL..................................................................................................................114 ESCALA DE DESARROLLO ALIMENTICIO..........................................................................................116 FISIOPATOLOGA DE LA DEGLUCIN.....................................................................................................119 APLICACIN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO......................................................................................121 TERAPIA MIOFUNCIONAL (TM)...........................................................................................................124 POSTULADOS QUE LA SUSTENTAN....................................................................................................125 ETAPAS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LAS FPAS..............................................................126 EVALUACION Y DIAGNOSTICO EN PACIENTES SIN DAO NEUROLOGICO...............................128 LA DEGLUCIN NORMAL Y ATPICA.................................................................................................128 DESARROLLO DE LA DEGLUCIN.....................................................................................................128 CLASIFICACIN DE LA DEGLUCIN ................................................................................................131 DEGLUCIN ATPICA.............................................................................................................................132 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION DESDE UNA PERSPECTIVA CON DAO NEUROLOGICO..................................................................................................................................................134 DEGLUCIN NORMAL............................................................................................................................134 FASES DEL CICLO DEGLUTORIO MADURO.....................................................................................134 CLASIFICACIN DE LA DEGLUCIN.................................................................................................135 DEGLUCIN ATPICA.............................................................................................................................136 DISFAGIA...................................................................................................................................................137 CAUSAS DE DISFAGIA..........................................................................................................................138 ETAPAS DE LA DEGLUCIN EN DISFAGIA.......................................................................................139 SINTOMATOLOGA GENERAL DE LA DISFAGIA...............................................................................140

3

CLASIFICACIN DE LA DISFAGIA......................................................................................................141 MTODOS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIN.............................................................................143 CLASIFICACIN DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIN.................................................146 EVALUACIN DE LA DEGLUCIN......................................................................................................150 ANEXO.......................................................................................................................................................154 FORMULARIO DE EVALUACIN ORAL MOTORA..........................................................................154 PLAN DE TERAPIA ESPECFICO DE LA DEGLUCIN EN PACIENTES CON BASE NEUROLGICA..................................................................................................................................................160 DISFAGIA...................................................................................................................................................160 CONCEPTOS DE FLUIDEZ, RITMO Y PROSODIA...................................................................................168 FLUIDEZ.....................................................................................................................................................168 RITMO.........................................................................................................................................................169 PROSODIA.................................................................................................................................................171 MTODOS DE EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE FLUIDEZ, RITMO Y PROSODIA..................174 EVALUACIN DEL RITMO Y LA FLUIDEZ.........................................................................................174 EVALUACIN DE LA PROSODIA..........................................................................................................176 DISFLUENCIAS...................................................................................................................................................177 TAQUILALIA.............................................................................................................................................178 BRADILALIA.............................................................................................................................................178 TARTAMUDEZ....................................................................................................................................................180 TARTAMUDEZ..........................................................................................................................................181 FARFULLEO..............................................................................................................................................190 TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ Y FARFULLEO........................................................................194 TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN EL NIO......................................................................194 TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ FISIOLGICA........................................................................194 TRATAMIENTO DE TARTAMUDEZ PATOLGICA ............................................................................195 TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN EL ADULTO..................................................................197 TRATAMIENTO DEL FARFULLEO........................................................................................................200 ANEXO.......................................................................................................................................................203 ENCUESTA PARA LAS MADRES...........................................................................................................203 ENCUESTA PARA LOS NIOS..............................................................................................................204 PLAN DE TERAPIAS PARA FISURADOS.....................................................................................................205 TRATAMIENTO INTEGRAL DE FISURADOS......................................................................................207 TRASTORNOS MOTORES ORALES..............................................................................................................210 TRASTORNO DEL MECANISMO DEL LENGUAJE CENTRAL..........................................................211 AGNOSIA................................................................................................................................................211 APRAXIA.................................................................................................................................................215 TRASTORNOS CONSTRUCTIVOS.........................................................................................................218 APRAXIA DEL HABLA...........................................................................................................................219 DISPRAXIA................................................................................................................................................223 ALEXIA.......................................................................................................................................................226 AGRAFIA....................................................................................................................................................228 DISARTRIA...........................................................................................................................................................228 LESIONES DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR...........................................................................231 LESIONES DE LA MOTONEURONA INFERIOR..................................................................................233 LESIONES MIXTAS..................................................................................................................................236

4

LESIONES DEL CEREBELO Y DEL TRACTO CEREBELOSO............................................................238 OTRAS DISARTRIAS MIXTAS CON LESIONES DIVERSAS..............................................................240 LESIONES EN SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL......................................................................................243 EVALUACIN DE LAS DISARTRIAS............................................................................................................250 EVALUACIN DE LA DISARTRIA EN NIOS CON P.C....................................................................254 EXAMEN NEUROLGICO SELECTIVO PARA LAS PATOLOGAS DEL HABLA Y EL LENGUAJE .....................................................................................................................................................................257 ANEXO.......................................................................................................................................................261 PROTOCOLO DE EVALUACIN..........................................................................................................261 TRATAMIENTO DE LAS DISARTRIAS........................................................................................................262 CONCLUSIONES.................................................................................................................................................267 BIBLIOGRAFA...................................................................................................................................................277

5

INTRODUCCIN

Hoy en da, una de las herramientas que permite al ser humano expresar sus pensamientos, plantear sus necesidades y manifestar estados diferentes de nimo es el habla. Por esta razn, es de suma importancia que todas las personas tengan una nocin acerca de las caractersticas de su desarrollo, patologa y tratamiento. En consecuencia, en el presente trabajo se desarrollarn los temas

abordados en las ctedras de Trastornos y Terapias del Habla de la Carrera de Fonoaudiologa. Dichos contenidos han sido complementados con el respectivo material bibliogrfico, el que incluye informacin de pginas Web y otros documentos relacionados con la materia. En cuanto a la estructuracin de la informacin, en primer lugar, se expondr lo referente al desarrollo, mtodos de evaluacin y las caractersticas antomo-funcionales que se presentan en el nio normal. As pues, se dar mayor cabida a las funciones pre-articulatorias, que son la base de la normal evolucin de los rganos fonoarticulatorios (OFA), indispensables para una adecuada produccin del habla. Luego, se describirn una serie de Trastornos Especficos del Habla, con sus respectivos conceptos, evaluacin diagnstica y caractersticas propias del cuadro. Se complementar lo anterior, presentando al trmino de cada tema su respectivo tratamiento. En definitiva, este compendio rene la informacin necesaria para, aclarar dudas, asociar sntomas a alguna patologa, orientar un adecuado tratamiento, consultar bibliografa y as ahondar ms en los temas propuestos. Asimismo, es una gran ayuda para profesores, padres, alumnos y profesionales de la salud interesados en el desarrollo del habla.

6

CONCEPTO DE HABLA (afianzamiento del concepto de habla) Profesora: Mara Fernanda Agudelo Fecha: 15 de Marzo del 2002 Habla es el acto motor de expresar el lenguaje en forma oral. Resulta de un conjunto de movimientos producidos por la contraccin secuenciada y coordinada de los sistemas Respiratorio, Articulatorio, Fonatorio y de Resonancia. A su vez, stos son controlados por el SNC, especficamente, por las cortezas motoras e influenciados por el sistema extrapiramidal y cerebelo. Todo lo anterior, se traduce en una modificacin y dosificacin de la corriente area mediante un mecanismo modular especfico, generando una serie de sonidos que tienen por objetivo estructurarse para transmitir el pensamiento. Con el motivo de dar ms claridad a la influencia de algunas estructuras cerebrales en la produccin del habla y a las posibles repercusiones en la misma por lesiones de variada magnitud e ndole, a continuacin se intenta explicar su participacin. 1) Cerebelo: ejerce una influencia muy importante en la funcin de otros sistemas motores involucrados en el mecanismo de produccin del habla. Acta en la sinergia de movimientos alternados rpidos y en la coordinacin muscular fina, por lo tanto, contribuye a proporcionar el control motor preciso y especialmente rpido que se necesita en la produccin del habla. 2) Sistema extrapiramidal: este sistema motor, subconsciente e involuntario, est comprendido por una va de activacin indirecta que, a diferencia de otras estructuras extrapiramidales (ganglios basales) y el cerebelo, dirigen sus impulsos hacia algunos ncleos de los nervios craneales y a las motoneuronas inferiores. Como resultado, su principal funcin es el control motor, regulando los reflejos y manteniendo la postura y tonicidad. As, en el habla, se produce la inhibicin de algunas interferencias en la movilidad de msculos para mantener una adecuada velocidad, intensidad y direccin del movimiento. 7

Por otro lado, la produccin normal del habla debe presentar ciertas caractersticas que se relacionan con la informacin que se entrega, la intencin comunicativa del sujeto y la eficacia de la produccin. ASPECTOS DEL HABLA

Fluidez: cantidad de palabras asociadas dentro de un tiempo determinado en un discurso dado. Ritmo: es una secuencia ordenada de pulsos que presenta dos componentes: tiempo de articulacin y tiempo de pausa. Articulacin: conjunto de movimientos de los rganos articuladores

(esencialmente velo del paladar, faringe, lengua y labios) que modifican la forma de las cavidades de resonancia diversa

determinando constricciones con larngeo puede ser

localizacin. As, el sonido fundamental

diferenciado en fonemas. Prosodia: significado emocional y semntico del habla debido a variaciones en el tono, acento o ritmo.

DESARROLLO NORMAL DEL HABLA El habla se desarrolla de la interaccin entre el potencial innato del ser humano y la retroalimentacin auditivo-visual, cuyos estmulos provienen del entorno afectivo ms prximo en edades tempranas. Ms especficamente, la articulacin se desarrolla paralela a la evolucin y maduracin de los rganos fonoarticulatorios, por lo cual va ntimamente ligada a la persistencia de hbitos, alimentacin y estado general de dichos rganos.

8

DESARROLLO FONTICO (orden de aparicin de los fonemas) Existen muchas maneras de explicar el orden de adquisicin de los fonemas. Una de las ms utilizadas es la basada en la complejidad de la articulacin propia de cada fonema que considera punto articulatorio (disposicin de OFA), modo (forma en que es expulsado el aire desde la cavidad oral) y la accin de las cuerdas (sonora, fona). Un ejemplo claro de esto es el siguiente: uno de los primeros fonemas en adquirirse es /m/ debido a su carcter bilabial que no requiere una dificultad articulatoria mayor, no as el fonema /r/ cuyo modo vibrante implica mayor fuerza de la lengua y por lo tanto aparece despus. Sin embargo, en la prctica, la clasificacin ms utilizada es la relacionada con el tiempo de adquisicin que considera los periodos crticos en la incorporacin de los distintos sonidos del habla y que, ms especficamente, se refiere al momento en el cual la mayora de la poblacin adquiere una habilidad. Debido a lo cmodo y rpido de su aplicacin, esta clasificacin es preferida por padres y profesionales ya que la pueden utilizar para comparar las caractersticas de un nio con parmetros de normalidad relativo. A continuacin se presenta un cuadro resumen que muestra el momento de aparicin de los fonemas segn edades estimadas como normales. Edad de adquisicin 2 aos Fonema /p/ /t/ /k/ /b/ /g/ /s/ /ch/ /m/ /n/ /l/ /a/ Posicin dentro de la palabra Inicial Inicial e intervoclica Inicial e intervoclica Inicial e intervoclica Inicial Inicial y final Inicial Inicial e intervoclica Inicial e intervoclica Intervoclica y final Inicial Ejemplo pato taza, ate casa, queso boca, nube gato sal, peras Chile mano, amo nido, ana pelo, azul azul

9

2 aos 6 meses

3 aos

3 aos 6 meses 4 aos

5 aos

/i/ /o/ /u/ /ua/ // /p/ /d/ /s/ /f/ /x/ /ch/ /y/ /l/ /e/ /ue/ /bl/ /ng/ /d/ /g/ /x/ /sk/ /ls/ /ie/ /r/ /ei/ /pl/ /kl/ /fl/ /tr/ /br/ /kr/ /gr/ /rt/ /mbr/ /str/ /r/ /rr/ /au/

Inicial Inicial Inicial Intervocalica Intervocalica Inicial Intervocalica Inicial e intervoclica Intervoclica Intervoclica Inicial Inicial Inicial Inicial Intervocalica Intervocalica Inicial Final Inicial e intervoclica -

igl olla uno agua nio sopa dona oso foca, caf caja hacha yate limn elote juego blanco chango rueda lago jabn casco bolsa miel pera peine pluma clavo flor tren brisa crin grande carta sombrero estrella comer Rojo, carro jaula

10

DISEO DE PROGRAMA DE EVALUACIN DEL PACIENTE CON TRASTORNO DE HABLA Profesor: Patricio Valdebenito Fecha: 05 de Semtiembre del 2002 Para abordar la evaluacin de un trastorno de habla, es necesario, en primer lugar, determinar los objetivos, los contenidos a tratar y el mtodo que se utilizar para evaluar a un menor. OBJETIVOS DE LA EVALUACIN Los objetivos de la evaluacin son: - Verificar si el sujeto presenta alteracin de lenguaje o habla;

11

- Conocer el funcionamiento lingstico del menor, determinando si su rendimiento es esperado para su edad o si presenta caractersticas diferentes a los patrones normales; - Conocer los avances de un sujeto que ha sido sometido a terapia; - Determinar los objetivos teraputicos; - Seleccionar los procedimientos teraputicos, determinando la situacin y las condiciones en que el nio puede rendir mejor, qu parece motivarlo y qu lo refuerza, qu estmulos y formas de presentacin son las ms adecuadas, cul tipo de respuesta se requiere del nio de acuerdo a sus capacidades.

CONTENIDOS A EVALUAR - Percepcin del habla - Comprensin del lenguaje - Expresin en cuanto a lo fontico, fonolgico, semntico, morfosintctico y pragmtico. Es importante valorar lo que hace el menor, a travs de muestras espontneas, juegos, dilogos, comidas, etc., y lo que es capaz de hacer, a travs de situaciones que provoquen distintas construcciones, como repeticin de palabras, oraciones, etc. As tambin, es importante que la evaluacin de los fonemas se realice en slabas aisladas y tambin en contexto, pues a veces las dificultades aparecen cuando el fonema se encuentra dentro de una palabra. MTODOS DE EVALUACIN

12

Una vez determinados los objetivos y seleccionados los contenidos de la evaluacin, se debe decidir cul ser el procedimiento evaluativo a seguir. La literatura describe cuatro categoras bsicas de procedimientos de evaluacin: 1.- Test o pruebas Consiste en la aplicacin de instrumentos altamente estructurados, que tienen la caracterstica de poseer una norma. sta permite comparar el rendimiento del nio evaluado. En esta categora se incluyen los test estandarizados que han sido aplicados a un gran nmero de nios, y las pruebas experimentales, no estandarizadas, aplicadas a muestras representativas de alguna poblacin en particular. Las desventajas de estas pruebas, se refieren a que informan sobre un aspecto limitado del lenguaje, es decir, slo aquello que el test se propone medir. A su vez, tampoco son factible s de utilizar en nios muy pequeos o con trastornos muy severos. 2.- Muestras de lenguaje Evalan la produccin lingstica del nio, y nos permite obtener una visin ms amplia de su desempeo. Para su aplicacin, se debe determinar en qu situacin comunicativa se va a obtener dicha muestra, poseer algn medio que nos permita registrarla y posteriormente transcribirla, para finalmente analizar la informacin rescatada. A su vez, es importante considerar el tamao de la muestra, pues si es pequea no reflejar el desempeo real del nio. 3.- Escalas de desarrollo

13

Se utiliza en nios ms pequeos, por lo general, menores de tres aos, y su objetivo fundamental es determinar el nivel evolutivo del desarrollo del menor. La forma de obtener la informacin puede ser segn dos modalidades. En la primera, son los padres quienes dan la informacin, y en la segunda, es el nio quien realiza determinadas tareas solicitadas en algunas escalas (por ejemplo, Escala REEL). 4.- Observacin de la conducta Este procedimiento es fundamental en toda evaluacin. Se puede llevar a cabo en situaciones controladas, o en contextos naturales. Ahora bien, cualquier situacin es buena para observar, as, cuanto mayores sean los momentos observados, ms seguro se estar de los datos obtenidos, y por ende, mayor conocimiento sobre el desempeo comunicativo del menor. El procedimiento a usar depender del nivel evolutivo, del por qu se est evaluando, y de la disponibilidad de tiempo para realizar la evaluacin. Adems, depender de las caractersticas generales del nio, como edad, nivel de atencin y comprensin. As tambin, el procedimiento estar influenciado por el contexto, es decir, lugar, hora situacin y por el examinador. Lo recomendable es utilizar distintos procedimientos, ya que la mayora de las veces, estos no son excluyentes, sino ms bien complementarios. Con respecto a la evaluacin fonoaudiolgica de la articulacin, es necesario aplicar una pauta de evaluacin que aspectos tales como nivel de audicin, respiracin (tipo, modo, coordinacin fonorespiratoria), estado de las estructuras orofaciales, praxias bucolinguofaciales, fonemas en palabras de distinta cuanta y complejidad y oraciones. Adems, debe incluirse la observacin de lenguaje espontneo, a travs de la narracin de una secuencia ilustrada de acciones o pedirle que relate un cuento.

14

Es importante considerar una evaluacin que abarque en forma completa los aspectos del lenguaje, pues muchas veces, slo se evidencias problemas expresivos cuando el fonema se encuentra dentro de contextos de palabras y oraciones. As tambin, se recomienda comenzar una aproximacin al menor administrndole en primera instancia, un test con lminas (Gardner expresivo), que promueva lenguaje expresivo, para de esta manera determinar si existen problemas articulatorios que merezcan una evaluacin con una prueba especfica para habla.

ANEXO FICHA FONOAUDIOLGICA 1.- ANTECEDENTES PERSONALES Nombre:_______________________________________________________ Fecha de Nacimiento:_________________ Fecha Examen: ______________ Edad: ______________ Domicilio: ____________________________________________ Curso: _______________________ Escuela____________________________ Escolaridad: _________________________________ Motivo de consulta: __________________________________________________________________

15

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Antecedentes clnicos: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Procedencia: _______________________________________________ Examinador: ________________________________________________

2.- FUNCIONES PREARTICULATORIAS Succin: Deglucin: Masticacin: Soplo: Respiracin:

normal alterada normal atpica normal alterada normal insuficiente

Tipo: Costal superior Costodiafragmtica Abdominal Mixta Modo: Nasal Bucal Coordinacin fono-respiratoria

3.- AUDICIN a) Voz cuchicheada

16

b) Voz hablada c) Voz gritada 4.- RGANOS DE LA ARTICULACIN Labios: Superior:__________________________Inferior________________________ Fuerza labial: Normal ______________________ Dbil ___________________ PRAXIAS LABIALES: Normal Insuficiente Nulo

Apertura labial: ___________________________________________________ Cierre labial: _____________________________________________________ Fruncimiento labial: _______________________________________________ Vibracin labial: __________________________________________________ Retraccin labial: _________________________________________________ Lengua: Tamao: ________________________________________________________ Fuerza: _________________________________________________________ Forma__________________________________________________________ Frenillo: Funcional: _________________No Funcional:___________________ PRAXIAS LINGUALES Propulsin Lingual:________________________________________________ Colocar lengua arriba: _____________________________________________ Colocar lengua abajo:______________________________________________ Colocar lengua en comisuras: _______________________________________ Llevar lengua a Derecha e izquierda rpido:____________________________ Vibracin de lengua alta: ___________________________________________ Paladar:

17

seo: __________________________________________________________ Velo del Paladar: _________________________________________________ vula: __________________________________________________________ Mordida: Amgdalas: Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________

5.- VOZ Timbre: Intensidad: Altura Tonal: 6.- RITMO Normal 7.- HABLA: Articulacin de palabras B C CH D F G J L LL M N P R RR S T BALA CASA CHALECO CEBOLLA PAQUETE CUCHILLO HABA SACO LECHE 18 Bradilalia Taquilalia Tartamudez Normal Normal Normal Disfnico Dbil Aguda Nasal Fuerte Grave

DEDO FOTO GATO JOVEN LANA LLAVE MAM NUBE ATO PELOTA REMOLINO SAPO TOMATE

CADENA TELFONO LAGUNA TIJERAS PALETA GALLINA CAMISA ANILLO MUECA CEPILLO MARIPOSA SERRUCHO ASIENTO TETERA

NIDO JIRAFA JUGO HIJO PALO POLLO CAMA MANO MOO TAPA LORO PERRO MESA PATO

Dfonos Consonnticos BL BR CL CR DR FL FR GL GR PL PR TL TR BLANCO MICRO FRESCO PLTANO TRAMPA Slabas trabadas B C D F G J L SUBMARINO DIFTERIA BALDE PTICA ASTUTO LIBRO MADRE GLOBO PREMIO CLAVO FLACO NEGRO ATLAS

M N

P R

S T PARED RELOJ ANDA CANASTA

INYECCIN IGNORANTE CAMPANA MARTILLO ROBOT

Dfonos voclicos AI IA OI IO IE EI AU UA UE EU UI IU UO NAIPE VIOLN AUTO EUROPA CUOTA Palabras polisilbicas PIANO TIENE CUANDO LUISA BOINA PEINETA SUEO CIUDAD

19

PANADERO CRISANTEMOS ESPLENDOROSO BIBLIOTECA TRIGONOMETRA Oraciones

MANIPULADORA CARICATURA REFRIGERADOR INSIGNIFICANTE ESTUPEFACIENTE

La seora lava___________________________________________________ Yo como pan ____________________________________________________ Juan tiene una camisa azul_________________________________________ Claudia usa zuecos rojos___________________________________________ Hugo fue a comprar a la ferretera____________________________________ Los nios cantan y juegan a la ronda tomados de la mano_________________ ____________________________________ Relato Espontneo __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________

20

8.- LENGUAJE EXPRESIVO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________ 9.- LENGUAJE COMPRENSIVO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________ 10.- CONCLUSIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________ 11.- INDICACIONES __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

____________________EVALUADOR 21

TRASTORNOS DEL HABLA Profesor : Patricio Valdebenito Fecha : 13 de Agosto de 2002. Las alteraciones del habla son parte de los trastornos de comunicacin que afectan, especficamente, la produccin de los fonemas y, por lo tanto, la estructura de la palabra. Ahora bien, en la clnica siempre se ver involucrado alguno de los aspectos del habla nombrados con anterioridad. PATOLOGAS DEL HABLA

Dislalia o falla articulatoria: alteracin de la articulacin del habla que afecta la emisin de uno ms fonemas en forma sistemtica y permanente, independiente del lugar que ocupa en la palabra.

Alteraciones de las funciones prearticulatorias - Succin - Alimentacin - Masticacin - Deglucin

Trastornos motores del habla Disartria: afeccin al sistema articulatorio del habla debido a lesiones en el hemisferio derecho. Anartria: incapacidad motora por dao en el hemisferio derecho (Broca). Apraxia: trastorno de los movimientos adquiridos como resultado del deterioro en la organizacin motora. En cuanto al habla, se refiere a una disminucin de la capacidad para realizar voluntariamente los movimientos adecuados para la articulacin.

22

En otras palabras puede definirse como un trastorno de la programacin de los msculos que ejecutan la articulacin siempre que no exista parlisis ni debilidad o descoordinacin de la musculatura del habla.

Alteraciones de la fluidez Alteraciones del ritmo Alteraciones de la prosodia Tartamudez

23

EVALUACIN DEL HABLA EN NIOS NORMALES Profesora: Mara Fernanda Agudelo Fecha: 15 de Marzo 2002 Cuando nos encontramos frente a un menor con una alteracin del habla, es indispensable indagar las caractersticas de sta y su causa. Lo anterior se lleva a cabo por medio de una evaluacin detallada de todos los factores que intervienen en su produccin y sta ser especfica para cada individuo. Es muy diferente evaluar a un paciente normal que a uno con otras patologas. As, sern considerados nios normales aquellos que se encuentren fisiolgicamente y neurolgicamente bien, o sea, que no presentes trastornos asociados al problema de habla. Para una ptima evaluacin existen requerimientos y procedimientos especficos. REQUERIMIENTOS

Carpeta: como el orden es siempre fundamental se utiliza para archivar los resultados de las evaluaciones sistemticamente. Lo ideal es manejar una carpeta por paciente.

Cuaderno: utilizado durante la terapia, para enviar tareas al hogar o para mantener un canal de informacin abierto con los padres.

Planificacin de la evaluacin: determinar cuales sern los instrumentos de evaluacin y el material para trabajar.

Pruebas: se requiere contar con las pruebas necesarias para llevar a cabo la evaluacin antes de que comience la terapia para optimizar el tiempo del que se dispone para administrarlas.

24

Los test ms usados en la prctica son TAR (test de repeticin a la articulacin) y TEPROSIF (test que evala la existencia de procesos fonolgicos de simplificacin en el lenguaje). El ltimo, tiene por objetivo verificar la posibilidad de que este comprometido un aspecto del lenguaje como lo es la fonologa.

Grabadora: para grabar la produccin del paciente y luego evaluarlo en forma detallada.

PROCEDIMIENTOS

Anamnesis: entrevista dirigida a los padres o responsables de la salud del pacientes. Esta herramienta posee un formato especfico cuyo objetivo es la recopilacin de informacin que pueda ser de utilidad para establecer un posible diagnstico. A grandes rasgos, posee dos partes, una fija para todo profesional de la salud y otra dependiente. La primera, recoge datos de identificacin y antecedentes familiares cuyos apartados podrn tener mayor o menos relevancia dependiendo del motivo de consulta y de la experiencia del terapeuta. La segunda, recopilar informacin mas especfica relacionada, en la mayora de los casos, con la especialidad del profesional, o bien, con la presunta alteracin. En general se puede extender a una o dos sesiones. (ver anexo)

Rapport: relacin de empata que debe existir entre el terapeuta, el paciente y su familia. Lo ideal es que se establezca durante la primera sesin porque resulta de gran importancia para el desarrollo del resto del proceso teraputico. Ejemplo: si un nio se siente cmodo con su terapeuta tendr mejor disposicin ante los ejercicios de la terapia.

25

Examen de OFA: consiste en la evaluacin de la apariencia (tamao, simetra y estado), tono muscular y funcionalidad (movilidad) de todos los rganos que participan en la articulacin de los sonidos donde se incluyen: mandbula, labios, dientes, lengua, paladar duro y paladar blando. Cabe destacar que la evaluacin se relaciona directamente con el tipo de rgano. Ejemplo: el tono muscular lo evaluaremos slo en labios, velo y lengua. Esta evaluacin puede llevarse a cabo por medio de la palpacin o tacto y la observacin detallada de los OFA con la ayuda de bajalengua, guantes y linterna.

Aplicacin de test: las pruebas que se apliquen tienen como fin la obtencin de informacin objetiva acerca del desarrollo fontico de paciente y, en algunos casos, de otros aspectos si fuere necesario.

Anlisis y confrontacin de resultados: la informacin obtenida de la aplicacin de los test podr ser de tipo cualitativo, cuantitativo (cifras) o ambas. Adems, dependiendo de las caractersticas propias del instrumento, como por ejemplo su estandarizacin, se podrn confrontarn los resultados con una norma para tener una apreciacin del desarrollo del nio en el rea evaluada. As mismo, cuando la informacin lo permita, podr utilizarse en la jerarquizacin de los objetivos menor. teraputicos basados en el rendimiento del

Formulacin diagnstica: es el anlisis y estudio de toda la informacin obtenida, que tendr la labor de rechazar o aceptar la hiptesis formulada en un principio y la reformulacin de la misma. Especficamente, se refiere a establecer y explicar cul es la alteracin que presenta el paciente y, cuando corresponda, clasificarla de acuerdo a alguna nomenclatura de manejo interdisciplinario para facilitar la comunicacin entre los profesionales que lo requieran.

26

ANEXO MODELO DE ANAMNESIS FONOAUDIOLOGCA N Ficha: Fecha: DATOS DE IDENTIFICACIN NOMBRE COMPLETO : SEXO : EDAD : ADULTO RESPONSABLE: DIRECCIN : TELFONO : MOTIVO DE CONSULTA

FECHA DE NACIMIENTO: ESCOLARIDAD :

ANTECEDENTES PERSONALES

PRENATALES :

Edad de la madre durante gestacin Estado emocional de la madre : Duracin del embarazo : Situacin de embarazo : Control del embarazo : Estimulacin intrauterina : Ingestin de - txicos - alcohol - drogas - medicinas - cigarrillos

PERINATALES Cesrea : Trmino : Post-trmino :

Parto normal : Pre-trmino :

27

Inducido : Presentacin fetal : Peso :

Frceps : Talla : Apgar :

POSTNATALES Desarrollo Psicomotor Posicin sedente : Nocturno : : Marcha :

Sostn ceflico : Gateo : Bipedestacin Control de esfnter diurno : Desarrollo del Lenguaje

Sonrisa : Vocalizaciones : Primeras slabas : Combinacin silbica -

:

Balbuceo : Respuesta al nombre Primeras consonantes Primeras palabras

: : :

Desarrollo Alimenticio Postres Artificial : Slidos : Sopas : :

Lactancia materna : Jugos : Semislidos : Desarrollo Social

Relacin con los padres : Relacin con otros familiares Relacin con extraos :

:

ESCOLARIDAD Jardn infantil Curso actual : : : : :

Sala cuna : Inicio en el colegio : Rendimiento escolar Ramo ms dificultoso Relacin con profesor

Ramo preferido : Con compaeros :

28

PERCEPCIN Impresin de la visin :

Impresin de la audicin : Otros sentidos : ANTECEDENTES FAMILIARES Nombre del padre : Fecha de nacimiento Edad : Escolaridad : Horario con el nio : Nombre de la madre Fecha de nacimiento Edad : Escolaridad : Horacio con el nio :

: Ocupacin : : : Ocupacin :

NCLEO FAMILIAR Nivel socioeconmico : Lugar que ocupa : :

Situacin familiar : Con quin vive : Nmero de hermanos

ANTECEDENTES MORBIDOS

PERSONALES

Enfermedades que ha padecido. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

FAMILIARES

Familiares con problemas de comunicacin, auditivos, visuales u otros. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

29

OBSERVACIONES ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

30

TEST GENERALES DE EVALUACIN PARA LOS TRASTORNOS DEL HABLA Profesora: Denisse Prez Mara Fernanda Agudelo Fecha: 10 de Mayo 18 de Junio del 2002 La articulacin corresponde a uno de los procesos motores bsicos del habla (respiracin, fonacin, articulacin, resonancia y prosodia), y se refiere a las contracciones de los rganos fonoarticulatorios (OFA: dientes, paladar, lengua, labios, etc.), que tienen por finalidad interrumpir y modificar los sonidos provenientes de la laringe para transformarlos en fonemas. En el proceso de articulacin, podemos encontrar dos tipos de OFA: de apoyo y modificadores. Los primeros, corresponden a la arcada dentaria y el paladar seo, y tienen como funcin principal dar forma y contener al resto de los OFA. De esta forma, para que la articulacin de los fonemas se produzca, debe existir una armona morfolgica crneo-facial, principalmente de los rganos pertenecientes al sistema estomatogntico. El segundo grupo, corresponde a aquellos rganos que se ponen en movimiento para modificar el sonido larngeo. Entre ellos encontramos a los labios, el velo del paladar, la mandbula y la lengua, quien constituye el rgano articulatorio por excelencia. Durante la articulacin, estos ltimos adoptan posiciones definidas y realizan movimientos finamente coordinados para poder producir el habla. Por otra parte, es importante decir que para que la articulacin se produzca en forma adecuada, no basta con encontrar a los OFA en buenas condiciones, sino que adems deben estar indemnes la musculatura involucrada y el sistema encargado del control motor del habla. Este ltimo consta del sistema piramidal, el extrapiramidal, los ncleos motores cerebrales (lbulo frontal) y el cerebelo. Por otra parte, esta habilidad puede ser medida de diversas formas. Es as como existen diferentes test, algunos que son especficos y otros que sin serlo nos sirven para ver como esta la articulacin.

31

Tambin se dispone de pautas de evaluacin que son ms generales pero que dan una rpida visin de esta habilidad. T.A.R Dentro de los test especficos est el test de articulacin a la repeticin. Es un test semi-estructurado no estandarizado, que se aplica a menores sobre los 4 aos. Consta de 140 palabras las que se evalan en posicin inicial, medial, final y trabante. Otro parmetro que se mide es el punto articulatorio, es decir, bilabiales, labiodentales, alveolares, postdentales, velares y palatales. Dentro de la lista de palabras tambin hay dfonos voclicos y consonnticos, palabras polisilbicas y oraciones. Todo lo anterior, es de gran ayuda ya que proporciona un registro completo del habla del menor, lo malo es que es muy largo, y que es a la repeticin lo que le da al menor la pauta de cmo se pronuncia adems de que influyen otro tipo de factores como la memoria, atencin y concentracin. T.A.S. (Test de Articulacin simplificado) Es una prueba ms corta que el T.A.R., que consta de 48 palabras separadas en cuatro categoras. En la primera se evalan los fonemas en posicin inicial, media y final dentro de la palabra, mientras que en la segunda se evalan los dfonos consonnticos en las mismas posiciones que el anterior. En la tercera categora se evalan los dfonos consonnticos con /xr/ y /xl/, en posicin inicial dentro de la palabra y en la cuarta las palabras polisilbicas, compuestas de cinco a seis slabas. Finalmente se evalan las oraciones, separadas en frases afirmativas e interrogativas. La desventaja es que, al igual que el T.A.R, es a repeticin. Por otra parte, esta prueba adems de medir la articulacin evala la prosodia en la produccin de las diferentes oraciones.

32

Hay que tener en cuenta que ambos test, por ser semi- estructurados no estandarizados, slo pueden ser analizados desde una perspectiva cualitativa, es decir, lo importante no es cuantos errores comete sino como es la produccin. BARRIDO ARTICULATORIO Como se mencion al inicio, existen otros tipo de evaluaciones, dentro de las que se encuentra el barrido articulatorio. Esta modalidad nos sirve para obtener una visin general del habla del menor y consiste en evaluar fonemas mediante imgenes. Lo bueno que posee esta tcnica es que es bastante entretenido, rpido y completo. Lo malo es que se realiza a la repeticin. REGISTRO FONOLGICO INDUCIDO Esta es otra alternativa para evaluar nios pequeos. Aqu se le pide al menor que nombre lo que ve, lo bueno es que no es a la repeticin lo malo es corto pero no es muy especfico. TEST DE ARTICULACIN Se divide en tres niveles: 1.- Bsico 2.- Medio 3.- Alto 1.- Este nivel evala nios de entre 3 a 5 aos, midiendo los fonemas en las distintas posiciones. Se basa en lminas de gran tamao con dibujos a color donde cada vez aumenta la complejidad de las imgenes. De este test solamente es posible realizar una evaluacin cualitativa, ya que no existe un puntaje para cada edad, homologable a una tabla de normalidad.

33

2.- Consiste en un cuadernillo con frases donde aparece el fonema a evaluar con su respectiva imagen, ms un dibujo que sirve de distractor. La figura no va en color y solamente aparece su contorno. En este nivel tambin se evalan otras categoras como los dfonos consonnticos - voclicos y los polislabos. 3.- Consta de tres cuentos a evaluar por medio de la lectura. Uno de ellos evala todos los fonemas en sus distintas posiciones, ms los dtonos voclicos y consonnticos. Los otros dos unidos complementan el registro fontico fonolgico. La ventaja de este test de articulacin es que se aplica segn los rangos de edad, por lo que el material se hace ms llamativo para el nio, aumentando as la objetividad de las respuestas. Por el contrario, la desventaja consiste en que es un test largo con un nivel elevado, por lo que al ser aplicado a un menor con dificultades se pone en juego la confiabilidad de sus respuestas. Por ejemplo, puede que el nio presente problemas en las lecturas lo que no necesariamente se deba a fallas en su articulacin. SAF Es un test fonolgico pero que evala indirectamente la articulacin. Es muy similar al TEPROSIF, aunque no consta de frases ni distractores, por lo que es necesario aplicar una modalidad de uso en base a preguntas como Qu es esto?. TEPROSIF A pesar de que esta prueba evala los Procesos Fonolgicos de Simplificacin, nos permite tambin encontrar fallas articulatorias ya que se trabaja en base a palabras, no solamente con fonemas o slabas.

34

Es aplicable a nios menores de cuatro aos mediante la emisin de frases que el menor debe completar. El registro de su respuesta se analiza y confronta con los resultados del T.A.R. La ventaja de este test es que no es directamente a repeticin sino que usa lminas que elicitan una respuesta verbal, por lo que es ms fcil su aplicacin. La desventaja es que contiene palabras difciles o bruscas para evaluar al nio, asimismo, no contempla todos los fonemas ni las distintas posiciones de los mismos para evaluar articulacin (por que no es su objetivo).

35

ANEXO TEST DE ARTICULACIN A LA REPETICIN T.A.R. Nombre:......................................................................................Edad........................ .................................................................................................................................... Fecha del examen:................................. Examinador:................................................ FONEMAS INICIAL BILABIALES /b/ bote.............. bala.............. /p/ pato.............. pesa.............. /m/ mano............. mesa............. LABIODENTALES /f/ foca............. fino............. POSTDENTALES /d/ dama............ dato............. /t/ tapa............. tina.............. cadena............... madera.............. botella............... tetera............... codo................ nudo................ mata................ lote.................. pared................ admite.............. etna................. istmo................ bfalo............... zafiro................ caf.............. mofa............... aftosa................ difteria.............. cabeza............ tabaco................ nube........... tubo............ objeto................. submarino.... apto.............. sptimo............... campo................. temprano.......... MEDIAL FINAL TRABANTE

zapato................. copa............ tapado................. sopa............. camisa.............. camote............. suma............. lomo..............

36

ALVEOLARES /s/ sapo............ sala............. /n/ nido............. nota............ /l/ luna............. losa............. /r/ /r/ rosa............ remo........... PALATALES /y/ llave........... yema.......... // ato........... oqui.......... /c/ chala............. chino............. VELARES /k/ casa............ queso.......... /g/ gato........... goma........... /x/ Jos............. gitano........... paquete............. maquina............. laguna................ pegado............... tejido................. mojado............... taco.................. peca................. jugo................. soga................. caja................. teja................. acto................. secta.............. signo.................. magno................. reloj.................. payaso.............. tallado............. puete............. mueca............. lechuga.............. cachorro........... malla.............. pollo............... caa............... moo............. noche................. ficha.................. cocina............... pesado.............. panera............... canoso................ caluga................ pelota................ marino............... poroto............... carreta.............. parrilla............... tasa................. peso................ man................ mono............... pala................. tela................. pera................ coro................ perro.............. tarro............... pasto................. pasta................. canto................. punta................. dulce.................. papel.................. corto.............. torta..................

37

DFONOS VOCLICOS Piano.................... pie....................... ciudad................. suave....................... Diario.................... tiene.................... diuca....................guata....................... Violn.................... nuevo................... fui........................cuota....................... Piojo..................... fuego.................... ruin...................... fatuo....................... Vaina.................... peineta................. boina...................auto......................... Laico.................... rey........................ Moiss................pauta........................ Peumo.................. reuma.................. DFONOS CONSONNTICOS Tabla.................... clavo.................... ladra...................flecha....................... Blusa.................... tecla..................... dragn................ flaco......................... Regla................... brazo..................... micro.................. fruta........................ Globo................... cabra.................... crema..................cofre........................ Grano.................. soplo..................... premio.................atlas......................... Tigre.................. plato...................... lepra....................atleta........................ Tren................... potro..................... POLISILBICAS Carabinero........................................... ametralladora..................................... Temperatura....................................... submarino............................................ Panadera............................................. refrigerador....................................... Mariposa.............................................. helicptero.......................................... Caperucita........................................... bicicleta...............................................

38

ORACIONES El perro salta......................................................................................................... La nia rubia come................................................................................................ Ana fue al jardn con su gatito.............................................................................. La guagua lloraba porque tenahambre................................................................. El mono que estaba dentro de la jaula se comi el man...................................... ............................................................................................................................. Juanito se meti debajo de la cama para que no lo pillaran.............................. ......................................................................................................................... OBSERVACIONES: ................................................................................................... .......................... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... ...................................... CONCLUSIONES: ..................................................................................................... ............... .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... ......................................

39

RECUENTO ANTOMO-FISIOLGICO DE LOS RGANOS OROFACIALES Y ARTICULATORIOS Profesora: Mara Fernanda Agudelo Fecha: 22 de Marzo del 2002 Los rganos fonoarticulatorios (O.F.A) son todas aquellas estructuras que participan en la produccin de los sonidos del habla (articulacin) y que le dan al mensaje una mayor inteligibilidad. A continuacin se presenta cada uno de los O.F.A, de acuerdo a su estructura, funcionalidad etc. LABIOS

Definicin: Son dos pliegues musculomembranosos, flexibles, elsticos y muy mviles.

Estructura: El labio se compone por un labio superior y otro inferior, cada uno de los cuales posee una cara anterior cutnea y una posterior, mucosa. Adems poseen un borde libre. Ambos labios forman el orificio bucal y la comisura labial; en la parte media del labio superior, se encuentra el surco subnasal.

Inervacin: Porcin Motora: VII par. Porcin Sensitiva: V par. La rama maxilar del trigmino, inerva desde la comisura de los prpados hasta

la comisura de los labios. En tanto que la rama mandibular, se encarga de toda la zona inferior a la comisura labial.

Funcin: Succin. (prioritariamente)

40

Articulacin de la palabra Mmica Movilidad:

Ascenso

Descenso

Protrusin Retraccin Vibracin Lateral Evaluacin: Apariencia (forma, estructura, simetra, tono, movilidad) Alteraciones: Principalmente aquellas que afectan la apariencia (fisuras y adherencias) y la fuerza ( hipo e hipertona)

Otros: La irrigacin de los labios est dada por las arterias coronarias labiales que son una rama de la arteria facial. Esta ultima proviene de la arteria cartida interna.

DIENTES

Definicin: El diente es un rgano hueco, acogido a una cavidad del hueso maxilar que est recubierta por la mucosa gengival, la cual se llama alvolo. Est constituido por una parte libre, cubierta de esmalte, llamada corona y por una parte intermedia, el cuello.

Inervacin: Porcin Sensitiva: Nervios alveolares, ramas del trigmino.

41

Funcin: Los dientes tiene como funcin, la masticacin, articulacin y la esttica facial. En cuanto a la masticacin, los dientes actan de acuerdo a su ubicacin y forma dentro de la cavidad bucal. De este modo, los incisivos permiten cortar los alimentos, los caninos desgarran y los premolares y molares trituran y muelen el alimento. Con respecto a la articulacin, los dientes sirven como punto articulatorio de los fonemas interdentales, alveolares y labiodentales.

Movilidad: Los dientes carecen de movilidad. Evaluacin: Se evala la oclusin, cuya relacin entre los dientes posteriores debe ser de la siguiente forma: Intercuspidacin Sagital: cada diente superior ocluye en el espacio interproximal por distal del homnimo inferior. Intercuspidacin Transversal: el arco superior est por fuera del arco inferior, los dientes superiores ocluyen por fuera de los inferiores. Los dientes anteriores deben ocluir de la siguiente manera: Oberjet o resalte: distancia horizontal sobre el borde del incisivo superior e inferior (2-3 mm) Overbite o sobremordida: es la medida vertical sobre los incisivos superiores e inferiores (2-3 mm) Junto con esto, se evala el nmero de piezas dentarias y su ubicacin.

-

-

-

Para ello es necesario saber que la denticin temporal son 20 dientes que se conservan hasta los 6 aos aproximadamente. stos se ubican de central a lateral de la siguiente forma: incisivo-incisivo-canino-1 molar-2 molar.

42

Por otra parte, la denticin definitiva comprende un total de 32 dientes, distribuidos de la siguiente forma: incisivo-incisivo-canino-1 premolar-2 premolar1 molar-2 molar-3 molar. Finalmente, el especialista debe evaluar la apariencia de las piezas

dentarias en cuanto a su estructura, forma y simetra.

Alteraciones: Maloclusiones Sagitales: Clase I: neutroclusin. (dientes chuecos) Clase II: distoclusin, los arcos dentarios inferiores estn hacia atrs. Clase III: mesioclusin, los arcos dentarios inferiores estn hacia adelante.

-

-

Maloclusiones Verticales: Sobremordida: los dientes superiores tapan a los inferiores. Mordida Abierta: los dientes no alcanzan a contactarse en sentido vertical.

-

Maloclusiones Transversales: Mordida cruzada.

43

Otros: - Cronologa de la denticin: Denticin primaria: Erupcin (mes): Incisivo medial: 6-8 Incisivo Lateral: 8-10 Canino: 16-20 1 molar: 12-16 2 molar: 21-30 Cada (ao): Incisivo medial: 6-7 Incisivo Lateral: 7-8 Canino: 10-12 1 molar: 9-11 2 molar: 10-12 Denticin definitiva: Erupcin (ao) Incisivo medial: 6-8 Incisivo Lateral: 7-9 Canino: 9-12 1 Premolar: 10-12 2 Premolar: 10-12 1 molar: 6-7 2 molar: 12-13 3 molar: 17-21

-

44

LENGUA

Definicin: rgano de estructura muscular y mucosa que ocupa la mayor parte de la cavidad bucal. Se encuentra fija al suelo de sta y su soporte osteofibroso est formado por el hueso hiodes, la membrana hioglosa (vertical) y el septum lingual (sagital).

Inervacin: La lengua posee msculos extrnsecos e intrnsecos. Dentro de estos ltimos encontramos los Suprahiodeos. Porcin Motora: los msculos intrnsecos son inervados por el nervio hipogloso (XII), en tanto que los extrnsecos son inervados mediante la rama lingual del facial (VII) y el hipogloso. Porcin Sensitiva: parte anterior de la V lingual (da sensacin de calor, fro, dolor) es inervada por el VII par. La parte posterior a la V, est inervada por el Glosofarngeo (IX) que transmite la sensacin gustativa.

Funcin: Ayuda en la formacin del bolo alimenticio. Gusto: Distribucin de sus cuatro sabores bsicos de la siguiente forma: - Dulce en la punta de lengua. - Agrio: en los bordes - Amargo: parte posterior. - Salado: Dorso anterior. Interviene en la articulacin de los fonemas. Contribuye a la deglucin. (Teora de Pistn)

45

Movilidad: Lateralizacin Vibracin Protrusin Retraccin

Evaluacin: El especialista debe tener en cuenta tres criterios: apariencia, movilidad y tono.

Alteraciones: - De la apariencia: macroglosia, bfida, frenillo sublingual disfuncional. - De la movilidad: ausencia o disminucin de las praxias. (movimientos con intencin). - Del tono: hiper o hipotona

Otros: Msculos Extrnsecos: palatogloso, Estilogloso, hiogloso, geniogloso, faringogloso. Msculos Intrnsecos: Vertical lingual, lingual inferior y superior, transverso lingual.

-

PALADAR

Definicin: Estructura sea, ubicada en la parte anterior del techo de la boca, formada por los huesos maxilares y palatino. Presenta una capa mucosa que lo recubre y forma parte del techo de la cavidad oral, separando a esta ltima de las fosas nasales.

Inervacin: El Trigmino, V par, es el encargado de inervar sensitivamente al maxilar.

46

Funciones: Separa las fosas nasales de la cavidad oral. Alimentacin: permite la trituracin de los alimentos slidos Punto articulatorio. Resonador

Evaluacin: Se realiza mediante la observacin y palpacin de: Apariencia: 1.- Forma (ojival, alto, normal) 2.- Presencia de fisuras o adherencias. Tamao: grande, mediano o chico.

Alteraciones: Fisura palatina uni o bilateral, pudiendo estar asociadas

a

fisuras labiales, alveolares, submucosa, etc. Lo anterior conlleva a problemas de alimentacin, paso del alimento a cavidades areas; trastornos del habla, dificultad o imposibilidad para emitir correctamente fonemas de tipo palatal; problemas de fonacin y alteracin de las relaciones interpersonales, autoestima disminuida, etc.

Otros: El paladar, presenta repliegues de mucosa en su porcin anterior, stos son conocidos con el nombre de rugas palatinas y su funcin es alojar a ala lengua mientras la persona est con la boca cerrada.

VELO DEL PALADAR

Definicin: Tabique musculomembranoso mvil, que prolonga hacia abajo y atrs la bveda del paladar. Divide parcialmente la naso, de la bucofaringe.

47

Inervacin: Porcin Sensitiva: Velo del paladar por el Trigmino. Pilares anteriores y posteriores por el Glosofarngeo Paredes laterales y posteriores de la faringe por Glosofarngeo y Vago. Porcin Motora: Msculo Periestafilino Externo por Trigmino. Los dems msculos del velo y la faringe, son inervados por el nervio vago y el plexo farngeo (nervios espinales).

Funcin: Alimentacin ( deglucin) Respiracin Fonacin Audicin ( Periestafilino externo abre y cierra la trompa de Eustaquio)

Movilidad: Ascenso Descenso Tensin

Alteraciones: Insuficiencia velofarngea Incompetencia velofarngea Fisuras Sndrome de Webbing (implantacin anmala de los pilares posteriores, traccionando la vula) Parlisis ( uni y bilateral)

48

Evaluacin: Se debe evaluar de acuerdo a los siguientes parmetros: Funcionalidad (fuerza y movimiento) Apariencia (simetra) Periestafilino Externo e Interno Faringoestafilino Palatoestafilino Palatogloso

Otros: Msculos del velo del Paladar: -

MANDBULA

Definicin: estructura sea ubicada por delante de la columna vertebral. Se suspende de la parte inferior del crneo sujetndose a ste por medio de msculos y de la articulacin temporomandibular (A.T.M) que la une con el maxilar.

Inervacin: Porcin motora: Trigmino

Funcin: Masticacin Apertura y cierre de la cavidad oral Soporte de piezas dentarias inferiores Permite la articulacin de fonemas

Movilidad: Elevacin Movimientos laterales

Evaluacin: De acuerdo a los siguientes criterios: Movilidad 49

Apariencia A.T.M (funcionalidad de la articulacin) Oclusin

Alteraciones. Anquilosis Temporomandibular Disfuncin temporomandibular Mesoclusin Distoclusin

Otros: Las alteraciones mandibulares pueden tener etiologa orgnica, pero ms frecuente son las causas sicolgicas relacionadas con la represin de la agresin.

MAXILAR

Definicin: estructura orofacial esqueltica constituida por dos huesos que se unen para formar la parte superior de la boca. Forma parte del suelo de la rbita, de las paredes laterales y del suelo de cavidad nasal, tambin constituye la mayor parte del paladar duro.

Innervacin: Porcin sensitiva: Rama maxilar del Trigmino.

Funcin: Sustenta las piezas dentarias superiores Permite la masticacin Forma el seno maxilar, actuando como resonador

Movilidad: No tiene

50

Evaluacin: De acuerdo a los siguientes parmetros: Estructura (simetra y tamao) Oclusin

Alteraciones: Fracturas Maloclusiones Anquilosis temporomandibular Hipoplasia maxilar leve Artritis temporomandibular

Otros: los huesos maxilares se unen y la fusin se produce antes del nacimiento. Cada maxilar tiene un seno maxilar que se vaca en la cavidad nasal.

ARTICULACIN TEMPOROMANDIBULAR (A.T.M)

Definicin: La A.T.M, es una articulacin bicondlea, que le da movilidad al hueso ms grande de la cara.

Inervacin: trigmino.

Todos los msculos que permiten el movimiento de la A.T.M

( temporal, masetero, pterigodeo interno y externo) son inervados por el

Funcin: Dar movilidad a la mandbula. Movilidad: Descenso Ascenso 51

-

Protrusin y Retraccin Lateralizacin

Evaluacin: Estructura: simetra, tamao Funcionalidad: lateralizacin Mordida: Abierta, cruzada, borde a borde. descenso, ascenso, protrusin, retraccin y

Alteraciones: Dolor sordo alrededor del odo Ruido de chasquido cuando se abre o cierra la boca Cefalea Debilidad dentaria Desgaste anormal de dientes

Otros: Un 30% de la poblacin general tiene problemas en la A.T.M, con una prevalencia mayor en las mujeres.

52

EVALUACIN DE LOS RGANOS FONOARTICULATORIOS Profesora: Mara Fernanda Agudelo Fecha: 22 de Marzo 2002 FICHA DE EVALUACIN DE RGANOS FONOARTICULATORIOS DATOS DE IDENTIFICACIN Nombre:__________________________Edad:____________ Escolaridad:_____________________Fecha:______________ RGANOS FONOARTICULATORIOS Maxilar

Estructura: Simetra Tamao Funcionalidad: Protrusin Retraccin Ascenso Descenso ______________ ______________ ______________ ______________ _____________ _____________

Lateralizacin ______________

53

Mordida: Abierta Cruzada Bis a bis Normal _______________ _______________ _______________ _______________

Labios:

Estructura: Fisura Simetra Adherencias Cicatrices Funcionalidad: _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Tono: Hipertnico_______ Inferior _______ Superior _____ Hipotnico ________ Inferior _______ Superior _____ Normal ___________ Inferior ______ Superior _____ ________________ ________________ ________________ ________________

Protrusin Retraccin Ascenso Descenso Lateraliza Vibracin

Lengua: Estructura: 54

Tamao: grande______ Mediano_______ Pequeo _____ Bfida:_____________ Geogrfica:_________ Frenillo: funcional____________ No funcional ________ Adherencias_________

Funcionalidad: Tono: Hipertnico Hipotnico Normal ________________ ________________ ________________ Protrusin Retraccin Ascenso Descenso Lateraliza Afuera Piso boca _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

Cont. Paladar _________________ Alvolos Doblarla Acanalarla Punta Ancharla Vibracin _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

55

Paladar Duro: Estructura: Tamao Alto Ojival Plano Fisuras Adherencias _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

Velo Del Paladar: Estructura: Tamao: largo_____________ corto_________________ Uvula: bfida______ lateralizada______ normal_______

Fisuras _________________ Adherencias ______________ Neoformaciones ___________

Funcionalidad: Movilidad Ascenso Descenso Insuficiencia Parlisis ________________ ________________ ________________ ________________ ________________

Dientes: Estado: Bueno _________________ 56

Malo Color Caries Halitosis Posicin: Implantacin

_________________ __________________ __________________ __________________

__________________

Supernumeracin __________________ Superpuestos Ausencias Diastemas Adherencias Presin __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

OBSERVACIONES__________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________ Fonoaudilogo De los rganos fonoarticulatorios se debe evaluar: Apariencia: - Tamao - Simetra - Estado Tono muscular ( Fuerza): - Hipotnico Hipertnico Normal

57

Funcionalidad: - Movilidad Hay que tener presente en la evaluacin de los O.F.A. que sta se debe

acomodar de acuerdo al rgano que se est evaluando, ya que, dependiendo cual sea ste, se determinan las caractersticas que se deben evaluar. Algunos de los materiales a utilizar en sta son:

Espejo Linterna Gua-lengua Guantes

EVALUACIN FONOAUDIOLGICA DE ALIMENTACIN Y DEGLUCIN 1. La evaluacin es realizada por el fonoaudilogo, mientras el paciente esta sentado derecho en una silla o cama. 2. Se examina la cavidad oral para evaluar: la fuerza el rango de movimiento la coordinacin de labios, lengua, mejillas y msculos maseteros 3. Se le pide al paciente tragar varias texturas de un bolo(liquido, papilla, semi-slido, picado, slido, etc.) 4. El estado oral del tragado se examina al masticar un bolo 5. El estado faringeo se examina evaluando la fuerza de la voz, inmediatamente despus del tragado. Los ahogos frecuentemente ocurren en esta etapa. La voz puede sonar murmurada, lo que puede significar accin de vlvula poco efectiva durante la deglucin. 6. En algunas ocasiones el fonoaudilogo debe auscultar al paciente en el momento de tragar, para escuchar los diferentes sonidos que se producen durante la deglucin en la etapa faringea.

58

Algunos de los materiales a utilizar: Espejo Linterna Gua- lengua Vaso Cuchara Bombillas Globos Pelotas de pin- pon o de plumavit Plato Dulces con palito Lpices Representaciones grficas de las funciones correctas e incorrectas Galletas, yogures, lquidos, jalea, jugo en polvo, etc. Protocolos de evaluacin.

PAUTAS DE EVALUACIN PARA ALIMENTACIN PROTOCOLO 1 Antecedentes personales: Nombre: _____________________________________ Edad: _____________ Fecha de evaluacin: _____________________________________________ Diagnstico mdico: ______________________________________________ Examinador: ____________________________________________________ Examen exobucal:

59

- Aspecto fsico: Apariencia fsica general: __________________________________________ Apariencia general de cabeza y cara: _________________________________ Simetra, tamao y forma de cabeza y cara: ____________________________ Movimientos asociados durante el habla: ______________________________ - Nariz: Septum: Desviado S___ No___ Tabique: Desviado S___ No___ Derecha___ Derecha___ Izquierda___ Izquierda___

- Labios Longitud: Cierre labial: Tonicidad: Movilidad: Normal___ Presente___ Activa___ Corto___ Ausente___ Pasiva___ Simtrico___

Observacin___ Palpitacin___

Posicin habitual en reposo_________________________________________ - Mandbula: Estructura: Movilidad: Simetra: - Dientes: Oclusin: Normal___ Protusin___ Mordida cruzada___ Tamao___ Activa___ S___ Forma___ Pasiva___ No___

Biprotrusin ___ Mordida abierta___ Sobreoclusin___

60

Apiamiento: S___ Diastemas: S___ S___ S___No___ Dientes ausente: Prtesis dental: - Lengua: Tamao: Frenillo: Atrofia: Simetra: Tonicidad: Movilidad: - Paladar: Anchura: Altura: Reparado: Normal___ Estrecho___ Normal___Grande___ S___ S___ S___ No___ No___ No___

No___ No___ No___ Parciales___ Cuales___ Cuales___ Completa___

Pequea___ Funcional___

Observacin ________________ Palpacin _________________ Activa___ Pasiva___

Posicin habitual en reposo_________________________________________

Amplio___ Ojival___

Normal___ Alto___ Bajo___ S___ No___

Grado y condicin: ________________________________________________ Rugas Palatinas: _________________________________________________ - Velo del Paladar. Longitud: Movilidad: vula: Pilares: Largo___ Activa___ Corto___ Derecha___ Pasiva___ Bfida___ Pequea___ Grande___ Descendidos___ Normal___ Izquierda___

Ubicacin: Desviado___ Inexistente___ Normales ___

61

PROTOCOLO 2 1. Diagnstico mdico: Primario_______________ Secundario_____________ 2. Tono postural y alineacin: ___ Hipertonicidad ___ Hipotonicidad ___ Fluctuacin

3. Patrones de respiracin ___ Abdominal ___ Abdominal ___ Asincrnico ___ Reposo ___ Reposo ___ Reposo ___ Actividad ___ Actividad ___ Actividad

4. Cambios en la expresin facial en un esfuerzo para comunicarse ___ Normal 5. Tono orofacial ___ Mejillas ___ Labios ___ Lengua ___ Hipertonicidad ___ Hipertonicidad ___ Hipertonicidad ___ Hipotonicidad ___ Hipotonicidad ___ Hipotonicidad ___Fluctuacin ___Fluctuacin ___Fluctuacin ___Hiperreaccin

6. Respuesta a la estimulacin tctil Fuera de la boca Dentro de la boca ___Normal ___Normal ___Hipersesibilidad ___Hipersesibilidad ___Hiposensibilidad ___Hiposensibilidad

7. Mordedura dental y desarrollo de los dientes ___ Overbite ___Overjet ___ Mordedura cruzada ___ Hipertrofia de las encas

62

8. Reflejos orales Reflejo de bsqueda Reflejo de mordida Reflejo de succin/ deglucin Reflejo nauseoso 9. Funcin mandibular En reposo ___Abierto ___Cerrado ___Postura asimtrica En actividad ___Grado de apertura- cierre comiendo, hablando 10. Funcin de labios y mejillas En reposo ___Abierto ___Cerrado ___Hablando ___Hipersensibilidad ___ Hiposensibilidad ___ Postura asimtrica En actividad Grado(apertura- cierre) ___Comiendo Cierre con cuchara ___Normal ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Presente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente ___ Ausente

Cierre para el habla ___Normal ___Hipersensibilidad ___ Hiposensibilidad

11. Funcin lingual En reposo En actividad Grado de movimientos laterales ___S Grado racional de movimientos ___S ___S ___No ___No Movimientos de la lengua separados de los movimientos mandibulares ___ No ___ Quieta ___Protuda ___ Fibrilaciones

63

12. Conductas de alimentacin Coordinacin de ___Succin Mordida sostenida Mascadura rotacional Graduacin mandibular ___Deglucin ___Respiracin ___S ___S ___S ___S ___No ___No ___No ___No ___No Cierre de los labios durante la deglucin

Mascar con la boca cerrada- mascadura vertical ___Si

13. Patrones compensatorios u anormales Mordedura tnica anormal Intrusin mandibular Extensin mandibular Protrusin lingual 14. Alimento Variedad de sabores ____Frutas ____Vegetales ____Carnes ____Dulces ____Agrio o cido ____Sabores suaves ___S ___S ___S ___S ___No ___No ___No ___No

Variaciones de texturas ____Liquido ____Pur ___Semi- slido ____Multitexturas ___Slido ____Duro de mascar Cantidad de comida y bebida ____Apropiada para la edad ____Inapropiada para la edad Longitud de tiempo para la alimentacin ____20- 30 minutos ____30- 60 minutos ____ Ms de 60 minutos

64

15. Posiciones en que el nio puede estar al alimentarse Sentado 90 Semi- reclinado ___Buena postura ___Buena postura ___Postura anormal ___Postura anormal

16. Tipo de alimentacipon Pecho___ Chupete___ Oral___ Sonda NG___ Sonda G___

17. Metodo de alimentacin Bolo___ Goteo___ Ambas___

18. Volumen de alimentacin ___0- 2 oz. ___2- 4 oz. ___4-6 oz. ___6- 8 oz. ___8-12 oz.

19. Frecuencia de alimentacin ___2hrs. ___3hrs. ___4hrs.

20. Suplemento alimenticio oral ___0- 1 oz. ___1- 2 oz ___2- 3 oz. ___3- 4 oz.

21. Evaluacin gastroesofgica (RGE) Estudio ___S ___No

22. Estado del nio durante la evaluacin ____Despierto ____Alerta ____Irritable ____Enojado ____Dormido ____Fatigado ____Feliz ____Saceado

OBSERVACIONES__________________________________________________ ______________ EVALUADOR

65

ALTERACIONES DE HABLA Profesor : Patricio Valdebenito Fecha : 13 de Agosto de 2002 Dentro del quehacer fonoaudiolgico, una de las consultas ms frecuentes esta relacionada con lo problemas de habla. Es as como el trmino habla se puede definir como la expresin motriz del lenguaje, de lo que deriva que los trastornos de habla son todos aquellos problemas motores que afectan al sistema oral. Ellos pueden tener mltiples causas dentro de las cuales encontramos la sensorial, orgnica ( malformaciones y/o trastornos neurolgicos) en articulatorios y del ritmo del habla. Dentro de los trastornos articulatorios encontramos: Dislalia, estn la taquilalia, bradilalia, tartamudez y farfulleo. DISLALIA Corresponde a un trastorno de la articulacin de los fonemas, no importando cual sea el error, pues los hay de omisin, distorsin y sustitucin. Pero siempre se tiene que tener en cuenta que el fonema nunca es articulado. La dislalia puede afectar tanto a consonantes como vocales y a los fonemas en posicin aislada o bien un conjunto de ellos. En lo que respecta a los errores el de omisin es simplemente que el fonema no se encuentra presente ya que en menor no sabe pronunciarlo. El de sustitucin, es aquel en que el fonema es cambiado por otro que le sea ms cmodo ya que se siente incapaz de pronunciarlo. Disglosia, o de origen funcional. En lo que respecta a la clasificacin de este tipo de trastorno se dividen

Disartria, Trastorno fontico y trastorno fonolgico.. Y en los trastornos del ritmo

66

Tambin se puede dar la sustitucin por problemas de percepcin o de discriminacin auditiva, por lo que el menor percibe el fonemas en forma errnea y como consecuencia lo emite de la misma manera en que lo escucha. Finalmente el error de deformacin es aquel en que hay una distorsin del fonema, es decir, el fonema se da de una foem a muy cercana a la correcta, pero sin llegar a serlo. Generalmente, tiene su causa en una imperfecta posicin de los rganos fonoarticulatorios, a la salida del aire o bien el la vibracin. Debemos tener en cuenta, que los errores distorsin y la sustitucin. Ahora en lo que respecta a la etiologa estas se clasifican en : Audigena: es aquella que se presenta cuando existe un trastorno auditivo, refirindose tanto a una falta como a una disminucin de audicin y a problemas en la discriminacin. Funcional: es la que se refiere a problemas articulatorios que no poseen causa conocida sino solo una incapacidad funcional. DISARTRIA Es un trastorno del habla junto con otros problemas motores cuya causa recae en una lesin del sistema nervioso central (parlisis o incoordinacin de los msculos del habla). En este tipo de alteraciones no solo se afecta la articulacin sino tambin la entonacin, ritmo, fluidez y acentuacin y otro tipo de alteraciones motrices coexistentes en la respiracin, fonacin, resonancia y prosodia. De esta forma la inteligibilidad del habla en los disrtricos depende de la severidad de la lesin. ms frecuentes son los de

67

Esta patologa posee subdivisiones y estas son:Tipo Flcida Respiracin Capacidad vital disminuida disminuido. Fonacin Voz soplada Estridor torio Articulacin Debilidad de los musculos articulatorios. Imprecisin consonantica. EspstiCa Respiracin rpida. Incoordinaccin fonorespiratoria. Ronca tensa y Imprecisin estrangulada. tonal. consonantica. espasticidad muscular. Atxica Irregularidad del ciclo respiratorio. Hipocinetica Disminucin capacidad vital. Descontrol de soplo. Hipercinetica Inspiracin forzada. Monotonalidad Reduccin escala tonal. Voz spera. Excesiva intensidad. Mixta Falta control de la respiracin. Ronca. Imprecisin consonntica y vocales. Defectuosa Variaciones vocales para el nfasis. Hipernasalidad. Monotonia. Monointensidad. Hipernasalidad. AproximadaEmisin consonantes. Distorsin e imprecisin de los sonidos. Acentuacin excesiva. Prolongacin de fonemas. Nasal o normal. Hipernasalidad Emisin nasal. Disminucin de la acentuacin. Poca variacin Debilidad y Reduccin de la intensidad en el acento prosdico. Prosodia Monotonia Resonancia Incompatibilidad velo faringea. Hipernasalidad. Hipernasalidad.

Soplo espiratorio inspira-

mente normal. imprecisa de las

variacin de la distorsin de

TRASTORNO FONETICO

68

Alteracin de la produccin del habla centrando la dificultad en lo motriz, ms especficamente en el aspecto articulatorio. En lo que respecta a su causa hay que dejar en claro que no corresponde a problemas de percepcin o de discriminacin auditiva, sino ms bien a un dficit cognitivo, sensorial o sociocultural e incluso un trastorno de tipo afectivo. Refirindose a lo errores estos son estables, es decir, cometen siempre el mismo error con el fonema problemtico. Los errores pueden ser: Omisin Sustitucin Distorsin : falta total del fonema. : cambio de un sonido por otro de la misma familia fontica. : sustitucin de un sonido por otro que no pertenece a la misma

familia fontica o bien, una deformacin del mismo. TRASTORNO FONOLGICO Son aquellas dificultades que se presentan en el habla pero tomando en cuenta que no se poseen otras alteraciones lingsticas. Hay que tener presente la alteracin no es a nivel articulatorio sino que se produce por problemas perceptivos y organizativos. Como resultado se obtiene una expresin oral deficiente pudiendo llegar incluso a ser un habla ininteligible segn la severidad del trastorno.

TAQUILALIA Y BRADILALIA

69

Si consideramos a la fluidez como la cantidad de palabras producidas en cierto tiempo, lo que se traduce en la velocidad con que se emite el habla, podramos deducir fcilmente las alteraciones de este parmetro: aumento o disminucin excesiva en la velocidad de produccin de habla o taquilalia y bradilalia respectivamente. La taquilalia corresponde ms que a una enfermedad a un sntoma caracterizado por un aumento en la fluidez del habla, donde la produccin verbal alcanza ms de cincuenta palabras por minuto. El hecho de que el habla sea tan rpida y precipitada, produce una alteracin de la articulacin puesto que las palabras se emiten muy seguidas las unas de las otras. Esto ltimo conlleva a la disminucin de la inteligibilidad de los enunciados y por lo tanto altera la comunicacin del individuo. Es importante mencionar que la mayora de las veces, la taquilalia se asocia a las caractersticas de la personalidad de quien la porta. El perfil de individuo taquilalico corresponde a un sujeto nervioso y acelerado en todas las actividades que depara la vida, y no solo en el habla. Tambin cabe destacar que una cantidad importante de nios pasan por un perodo de habla acelerada o taquilalica, sin