CAROTENOIDES

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN QUÍMICA ORGÁNICA CAROTENOIDES Comprenden una familia de compuestos naturales de los cuales más de 600 variantes estructurales están reportadas y caracterizadas, a partir de bacterias, algas, hongos y plantas superiores. La producción natural mundial está estimada en 100 millones de toneladas por año y es encabezada por la fucoxantina de las algas fotosintéticas marrones. Los mamíferos no están bioquímicamente capacitados para la biosíntesis de carotenoides pero pueden acumularlos o convertir precursores que obtienen de su dita (ejemplo conversión de β caroteno en vitamina A). En el plasma humano predominan el β caroteno y el licopeno. Los carotenoides más comúnmente encontrados en los alimentos vegetales son el β caroteno (zanahoria), licopeno (tomate), varias xantofilas (zeaxantina, luteína y otras estructuras oxigenadas del maíz; del mango y de la yema del huevo) y la bixina (aditivo culinario y colorante dérmico utilizado por indígenas en América del Sur obtenido de la bixa orellana). Otros casos naturales de uso culinario son la capsaxantina y la capsorubina (páprika) y la crocina (azafrán), excepcionalmente soluble en agua es uno de los raros glucósidos diterpénicos (C20) encontrados en las plantas. Variabilidad estructural y análisis de laboratorio Las fórmulas químicas de parte de los carotenoides mencionados están presentes en la Figura a continuación. LECTURAS DOCENTE: Q.F MARLENE HILARIO PORRAS

Transcript of CAROTENOIDES

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRINQUMICA ORGNICACAROTENOIDESComprenden una familia de compuestos naturales de los cuales ms de 600 variantes estructurales estn reportadas y caracterizadas, a partir de bacterias, algas, hongos y plantas superiores.La produccin natural mundial est estimada en 100 millones de toneladas por ao y es encabezada por la fucoxantina de las algas fotosintticas marrones.Los mamferos no estn bioqumicamente capacitados para la biosntesis de carotenoides pero pueden acumularlos o convertir precursores que obtienen de su dita (ejemplo conversin de caroteno en vitamina A). En el plasma humano predominan el caroteno y el licopeno.Los carotenoides ms comnmente encontrados en los alimentos vegetales son el caroteno (zanahoria), licopeno (tomate), varias xantofilas (zeaxantina, lutena y otras estructuras oxigenadas del maz; del mango y de la yema del huevo) y la bixina (aditivo culinario y colorante drmico utilizado por indgenas en Amrica del Sur obtenido de la bixa orellana).Otros casos naturales de uso culinario son la capsaxantina y la capsorubina (pprika) y la crocina (azafrn), excepcionalmente soluble en agua es uno de los raros glucsidos diterpnicos (C20) encontrados en las plantas.Variabilidad estructural y anlisis de laboratorioLas frmulas qumicas de parte de los carotenoides mencionados estn presentes en la Figura a continuacin.

Las respectivas coloraciones van desde el amarillo, pasando por el naranja y llegando al rojo intenso y resultan de la multiplicidad de los dobles enlacesconjugados en la estructura del tipo ms frecuente del tipo C40 y se prestan a la caracterizacin de cada variante estructural por medio de la espectrofotometra visual con longitudes de onda mximos de absorcin (max) en la franja de 410 a 510 nm.Los carotenoides presentan muchas posibilidades de ser encontrados en ellos isomera geomtrica (especialmente inducida por temperatura) y ptica.Para fines de cuantificacin, un extracto organosolvente (cloroformo; acetona; etanol) presentando una absorbencia de 0,25 unidades de absorbencia corresponde aproximadamente a una concentracin de 1g de carotenoide/ml en funcin del coeficiente de extincin. A1%1cm = 2500.Una atmsfera de nitrgeno durante el aislamiento, procesado y embalaje es una regla primordial para anular el efecto altamente daino del oxgeno sobre la cadena polienica de los carotenos ms lbiles como el licopeno y el carotenoLa inclusin de antioxidantes como el BHT (Butylated Hydroxy Toluene), palmitato de ascorbila o pirogalol es a veces adoptada como cautela protectora en la fase final de la preparacin de compuestos mdicos o alimenticios.Entre las metodologas alternativas para el monitoreo de la aislacin purificacin y determinacin cuantitativa de carotenoides estn la cromatografa de capa delgada acoplada a la densitometra y la cromatografa lquida de alta presin o performance (HPLC), cuyo lmite de sensibilidad se sita en la franja de los 5 a 10 g de carotenoide por litro.El caroteno o provitamina A, como alternativa de sntesis qumica, puede ser obtenido de cepas genticamente mejoradas de hongos filamentosos Blakeslea trispora y Phycomyces blaskeleeanus, un avance tecnolgico obtenido por E. Cerd-Olmedo en Sevilla, Espaa.Entre los carotenoides ms intensamente oxigenados, se destacan la astaxantina (3,3-dihidroxi-4,4-diceto--caroteno), presente en la levadura basidiomiceta roseo-anaranjada Xanthophyllomyces dendrorhous (antes Phaffia rhodozyma) y la cantaxantina (4,4-diceto--caroteno), pigmento de las plumas de los flamencos.Solamente para el par astaxantina y cantaxantina, el mercado internacional alcanz en el ao 2000 la notable cifra de 150 millones de dlares, dada su creciente absorcin por las actividades industriales de acuicultura (fish farming) y avicultura.La va microbiolgica de produccin de carotenoides de inters comercial cuando se compara a la contraparte oriunda de la sntesis qumica, est alcanzando progresiva aceptacin expresa por una duplicacin de porte del mercado a cada quinquenio aproximadamente.EJEMPLO:

El betacaroteno pertenece a la familia de sustancias qumicas naturales conocidas como carotenos o carotenoides. Los cientficos han identificado cerca de 600 carotenos diferentes. Ampliamente encontrados en las plantas, los carotenos (junto con otro grupo de sustancias qumicas, los bioflavonoides) dan el color a las frutas, verduras y otras plantas.El betacaroteno es un caroteno particularmente importante desde el punto de vista nutricional, ya que el cuerpo fcilmente lo transforma en vitamina A . Si bien los complementos de vitamina A por s solos pueden ser txicos cuando se toman en exceso, se cree (aunque no est probado) que el cuerpo har slo la vitamina A que necesite del betacaroteno. Asumiendo que esto es cierto, esta caracterstica de seguridad intrnseca hace que el betacaroteno sea la mejor forma de obtener su vitamina A. El betacaroteno con frecuencia tambin es recomendado por otra razn: Es un antioxidante, como la vitamina E y la vitamina C . Sin embargo, mientras que el consumo alto de carotenos provenientes de los alimentos ha sido asociado con el riesgo reducido de varias enfermedades (incluyendo enfermedad cardaca y cncer), no se ha encontrado que los complementos de betacaroteno ofrezcan beneficio alguno; de hecho, cuando se toman en dosis altas por un largo perodo de tiempo, los complementos de betacaroteno podran incrementar ligeramente el riesgo de enfermedad cardaca y algunas formas de cncer. Requerimientos/FuentesA pesar de que el betacaroteno no es un nutriente requerido, la vitamina A es esencial para la salud, y el betacaroteno es convertido en vitamina A dentro del cuerpo. El factor exacto de conversin vara con las circunstancias; en general, 2 mcg de betacaroteno en forma de complemento se considera el equivalente a 1 mcg de Vitamina A. Las verduras de color verde oscuro y anaranjadas-amarillas son buenas fuentes de betacaroteno. Estas incluyen zanahorias, batatas, calabaza, espinaca, lechuga romana, brcoli, albaricoque y pimientos verdes. Dosis TeraputicasHasta el da de hoy, no estamos seguros si es o no aconsejable tomar dosis mucho ms altas de complementos de betacaroteno que la cantidad permitida para propsitos nutricionales, la cual es de alrededor de 1.5 a 1.8 mg diarios en adultos. En vez de tomar dosis ms altas a stas, probablemente sea mucho mejor incrementar su consumo de frutas y verduras frescas. Usos TeraputicosNo hay usos teraputicos bien documentados de betacaroteno ms all de suministrar la dosis nutricional de vitamina A.Numerosos estudios observacionales han encontrado que un alto consumo de alimentos ricos en carotenos est asociado con una menor incidencia de cncer pulmonar, otras formas de cncer y enfermedad cardaca . Evidencia similar vincula el consumo alimenticio de carotenos con una menor incidencia y/o lenta progresin de las cataratas , degeneracin macular y osteoartritis , pero nuevamente no hay evidencia confiable de que los complementos de betacaroteno sean tiles para estas enfermedades (excepto, posiblemente, para prevenir las cataratas en fumadores). Evidencia preliminar aument las esperanzas de que los complementos de betacaroteno podran incrementar o mantener la funcin inmunolgica o disminuir los sntomas entre las personas con VIH . Sin embargo, otros estudios no encontraron beneficio y cierta evidencia insina que demasiado betacaroteno en realidad podra ser daino. Los complementos de betacaroteno podran ser tiles para proteger la piel de quemadura solar , particularmente en personas con extrema sensibilidad al sol , pero la evidencia con respecto a este uso potencial es un tanto contradictoria. Un ensayo doble ciego encontr que el fiel uso diario de bloqueadores solares fue ms efectivo para prevenir el dao solar a la piel que el betacaroteno oral ms el bloqueador solar usado conforme se necesitara. Un estudio preliminar encontr evidencia de que el betacaroteno podra ser til para la fibrosis qustica, al ayudar a prevenir las infecciones pulmonares. Otro estudio preliminar sugiere que el betacaroteno podra ayudar a prevenir el asma inducida por el ejercicio. El betacaroteno ha sido propuesto como un tratamiento para el alcoholismo , asma , depresin , epilepsia , dolores de cabeza , acidez , esterilidad masculina , esterilidad femenina , mal de Parkinson , psoriasis , artritis reumatoide y esquizofrenia , pero hay de poca a ninguna evidencia de que funcione. Hay cierta evidencia de que el betacaroteno no es efectivo para la displasia cervical o claudicacin intermitente Cul es la Evidencia Cientfica para el Betacaroteno?Prevencin del CncerLa historia del betacaroteno y la prevencin del cncer est llena de contradicciones. Empieza a principios de la dcada de los 80s, cuando los resultados acumulados de muchos estudios sugirieron que las personas que comen muchas frutas y verduras tienen significativamente menos probabilidad de contraer cncer. Una mirada cercana a la informacin seal a los carotenos como el ingrediente activo en frutas y verduras. Pareca que un alto consumo de caroteno alimenticio podra reducir significativamente el riesgo de cncer pulmonar, cncer de vejiga, cncer de seno, cncer esofgico, y cncer de estmago. Sin embargo, estudios observacionales no pueden probar la causa y efecto. Siempre es posible que las personas que consumen grandes cantidades de carotenos en su dieta sean diferentes en otros aspectos; por ejemplo, ellas podran ejercitarse o tener estilos de vida ms saludables en otros aspectos.sta no es una cuestin puramente terica. Por ejemplo, basada principalmente en los estudios observacionales, la terapia de reemplazo hormonal fue promovida como un tratamiento de proteccin al corazn para mujeres posmenopusicas. Sin embargo, cuando los estudios controlados por placebo fueron realizados, la terapia de reemplazo hormonal mostr incrementar ligeramente el riesgo de enfermedad cardaca. Una explicacin posible para esta discrepancia es que los beneficios aparentes de dicha terapia se debieron al hecho de que las mujeres que la usaron tendan a pertenecer a clases socioeconmicas ms altas que aquellas que no la usaron. (Por varias razones, algunas desconocidas, el consumo ms alto est asociado con una salud mejorada.) Algo similar parece ser el caso con el betacaroteno. Aunque las personas que consumen alimentos altos en betacaroteno parecen obtener cierta proteccin para la enfermedad cardaca y el cncer, cuando los investigadores le dieron a los participantes complementos de betacaroteno, no hubo un efecto de proteccin.La mayora de los estudios matricul a personas en grupos de alto riesgo, como fumadores, debido a que es ms fcil observar resultados cuando se observa a personas que son ms propensas a desarrollar cncer.La burbuja anticncer se rompi para el betacaroteno en 1994, cuando los resultados del estudio Alfa-Tocoferol, Betacaroteno (ATBC) estuvieron disponibles. Estos resultados mostraron que los complementos de betacaroteno no previnieron el cncer pulmonar, sino que, de hecho, incrementaron en un 18% el riesgo de contraerlo. Este ensayo haba seguido a 29,133 fumadores masculinos en Finlandia quienes tomaron complementos de alrededor de 50 IU de vitamina E (alfa-tocoferol), 20 mg de betacaroteno (ms de 10 veces la cantidad necesaria para proporcionar el requerimiento diario de vitamina A), ambos, o placebo diariamente, por un perodo de 5 a 8 aos. (En contraste, se encontr que la vitamina E redujo el riesgo de cncer, especialmente el de prstata.) En enero de 1996, los investigadores al revisar el Beta-Carotene and Retinol Efficacy Trial (CARET) confirmaron las malas noticias previas, agregando: El grupo del betacaroteno tuvo un 46% ms casos de muertes por cncer de pulmn. 48 Este estudio involucr fumadores, antiguos fumadores y trabajadores expuestos a asbestos. Alarmado, el National Cancer Institute finaliz el ensayo CARET de $42 millones, 21 meses antes de lo que estaba planeado. Casi al mismo tiempo, el Physicians' Health Study, de 12 aos de duracin con 22,000 mdicos masculinos, encontraba que 50 mg de betacaroteno (cerca de 25 veces la cantidad necesaria para proporcionar el requerimiento diario de vitamina A) tomados cada tercer da no tena efecto - ni bueno ni malo - sobre el riesgo de cncer o enfermedad cardaca. En este estudio, el 11% de los participantes fueron fumadores y el 39% ex fumadores. De manera similar, otro estudio de los complementos de betacaroteno fracas en encontrar efecto alguno sobre el riesgo de cncer en mujeres. Hay varias explicaciones posibles para estos resultados aparentemente contradictorios. Como se hizo notar arriba, es posible que el consumo de caroteno como tal no est relacionado al cncer y que algunos factores no relacionados comunes a personas con una dieta alta en caroteno sean la causa de los beneficios observados en ensayos observacionales.Otra posibilidad es que el betacaroteno por s solo no sea efectivo y que los otros carotenos encontrados en frutas y verduras puedan ser ms importantes para prevenir el cncer que el betacaroteno. Un investigador ha sugerido que el tomar complementos de betacaroteno merma al cuerpo de estos otros carotenos benficos y de ese modo provoca un efecto daino. 54 Como soporte de esta teora, un estudio grande encontr que el consumo de frutas y verduras generalmente est asociado con un menor riesgo de cncer pulmonar, pero cuando se toma betacaroteno, este efecto preventivo desaparece. Prevencin de Enfermedad CardacaLa situacin con el betacaroteno y la enfermedad cardaca es bastante similar a la del betacaroteno y el cncer. Numerosos estudios sugieren que los carotenos como un todo pueden ayudar a prevenir la enfermedad cardaca . 55 Sin embargo, el betacaroteno aislado podra no ayudar a prevenir la enfermedad cardaca y en realidad podra incrementar su riesgo. La misma intervencin del ensayo doble ciego involucr a 29,133 fumadores finlandeses masculinos (mencionados bajo la discusin del cncer y el betacaroteno) y encontr un 11% ms de muertes por enfermedad cardaca y del 15 al 20% ms de apoplejas en los participantes que tomaron complementos de betacaroteno. Fueron observados resultados similares deficientes con el betacaroteno en otro estudio grande doble ciego de fumadores. 57 Tambin se encontr que la complementacin con betacaroteno incrementa la incidencia de angina de pecho en fumadores. OsteoartritisUn alto consumo alimenticio de betacaroteno est asociado con una progresin significativamente ms lenta de la osteoartritis , de acuerdo a un estudio en el cual los investigadores dieron seguimiento a 640 personas por un perodo de 8 a 10 aos. 59 Sin embargo, como con la enfermedad cardaca y el cncer, no sabemos si el betacaroteno es o no el responsable de este efecto. Apoyo para el VIHUn pequeo estudio doble ciego sugiri que los complementos de betacaroteno podran aumentar el conteo de glbulos blancos en personas con VIH . 61 Sin embargo, posteriormente, dos estudios ms grandes controlados, no encontraron diferencias significativas entre quienes tomaron betacaroteno o placebo con respecto a su conteo de glbulos blancos, de CD4+ u otras medidas de la funcin inmunolgica.Evidencia de estudios observacionales sugiere que podran ser tiles los consumos ms altos de vitamina A o betacaroteno; sin embargo las precauciones son respecto a la dosis. Por lo general, los investigadores vincularon el consumo ms alto de vitamina A o betacaroteno con un riesgo menor de SIDA y menores ndices de muerte, con una excepcin importante: Las personas con el consumo ms alto de cualquiera de los dos nutrientes (ms de 11,179 IU de betacaroteno al da o ms de 20,268 IU de vitamina A al da) reaccionaron peor que quienes tomaron un poco menos. Degeneracin Macular y CataratasA pesar de los resultados promisorios de estudios observacionales, los ensayos de intervencin del betacaroteno para estas enfermedades del ojo, por lo general no han mostrado beneficio. En un estudio grande, el betacaroteno se prob como inefectivo para la prevencin de cataratas, y en otro estudio grande, los complementos de betacaroteno combinados con vitamina E y C fracasaron al prevenir ya sea la degeneracin macular o las cataratas. En un nota ms positiva, un estudio grande encontr que los complementos de betacaroteno ayudaron a prevenir cataratas en pacientes del estudio, quienes fumaban; no obstante, ningn beneficio fue observado en el grupo entero. Displasia CervicalDe acuerdo a un estudio doble ciego controlado por placebo, de dos aos de duracin con 141 mujeres con displasia cervical leve (una condicin precancerosa del crvix), el betacaroteno, tomado a una dosis de 30 mg diarios junto con 500 mg de vitamina C , no ayuda a revertir la displasia. 38 Tambin se observaron resultados negativos en otros ensayos del betacaroteno. SeguridadA dosis recomendadas, se cree que el betacaroteno es muy seguro. Los nicos efectos secundarios reportados de la sobredosis de betacaroteno son diarrea y un matiz un tanto amarillo en las manos y pies. Estos sntomas desaparecen una vez que deja de tomar betacaroteno o reduce su dosis.Sin embargo, el uso prolongado de los complementos de betacaroteno, especialmente a dosis considerablemente por encima de la cantidad necesaria para suministrar la vitamina A adecuada, podra incrementar ligeramente el riesgo de enfermedad cardaca y ciertas formas de cncer. La solucin: Comer muchas frutas y verduras, y de esa forma obtener su betacaroteno.

COLESTEROLEl colesterol es el principal esterol del organismo humano. Los esteroles son un tipo de grasas naturales presentes en el organismo. El colesterol se encuentra en nuestro cuerpo formando parte de membranas celulares, lipoprotenas, cidos biliares y hormonas esteroideas.El principal trastorno que provoca el colesterol en el organismo cuando se encuentra en exceso lo constituye la produccin de depsitos de grasas en arterias vitales, causando aterosclerosis, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular perifrica. El colesterol es tambin un importante constituyente de los clculos biliares.Los depsitos de colesterol en las arterias son la principal causa de formacin de ateroma ( lesin caracterstica de la arteriosclerosis que consiste en el depsito de grasas en la superficie interna de las asterias) y de enfermedades vasculares, entre ellas el infarto agudo al miocardio. Por esto la importancia de determinar en forma precoz los niveles elevados de colesterol en los pacientes.Fuentes de ColesterolEl origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa que que proviene de la dieta y la interna que produce el propio organismo. Debido a que el organismo puede producir su propio colesterol, existe la posibilidad que personas que no consuman exceso de colesterol, tengan niveles sanguneos elevados por tener algn desorden gentico-metablico que conlleva a dicha elevacin. Los alimentos derivados de animales son ricos en colesterol especialmente huevos, lcteos y las carnes. El organismo absorbe aproximadamente la mitad del colesterol contenido en la dieta. Los esteroles vegetales son escasamente absorbidos por el organismo.El hgado es el principal rgano productorde colesterol (10 % del total), siendo otros rganos importantes en la produccin como el intestino, corteza suprarrenal, testculos y ovarios. La sntesis del colesterol se halla regulada sobre todo por la ingesta de colesterol en la dieta.El colesterol por ser una grasa es poco soluble en agua, por lo que si se transportara libre por la sangre sera en forma de gotas de colesterol y se vera en nuestra sangre como gotas de grasa. Pero el caso, es que la naturaleza ha ideado una manera de hacer soluble en agua al colesterol y transportarlo por la sangre y esto es por medio de lipoprotenas.Colesterol "bueno y colesterol "malo"Las lipoprotenas son sustanncias mediante las cuales las grasas como el colesterol, steres de colesterol, los triglicridos y fosfolpidos son transportados a travs de la sangre.El colesterol asociado a las lipoprotenas de baja densidad se le denomina LDL-colesterol, y se le conoce como "colesterol malo", ya que es la principal lipoprotena que lleva el colesterol del hgado al resto del organismo.Al colesterol asociado a la lipoprotena HDL se le denomina HDL-colesterol, y se le conoce como "colesterol bueno" ya que su principal funcin es recoger el colesterol de los tejidos, y llevarlo al hgado.El aumento del LDL-colesterol a nivel sanguneo lleva a un conjunto de procesos que desembocan en la formacin de placas de grasa en las paredes de los vasos sanguneos, conocidos como ateromas. Estas placas reducen la luz de las arterias y venas, y si una de estas placas se desprende puede producir un infarto agudo al miocardio o en el cerebro un derrame o accidente vascular cerebral..Niveles del colesterol sanguneoLa medicin de solamente el colesterol total tiene valor limitado. Sin embargo cuando se mide en conjunto con las diferentes lipoprotenas sobre todo el colesterol LDL y el colesterol HDL ofrece un panorama ms amplio sobre la probabilidad de produccin de ateroma y por lo tanto de riesgo de enfermedades de las arterias coronarias.Los niveles normales en sangre de colesterol varan con la poblacin y suelen aumentar con la edad. Por eso, aunque en grasas sanguneas se puede hablar de niveles normales es mejor utilizar losniveles recomendables ya que estos s nos indican riesgo de aterosclerosis.Como se mencion existen varios tipos de hiperlipidemias (aumento de las grasas del organismo como el colesterol y los triglicridos) que son importantes de diagnosticar, sobre todo en nios y jvenes, pues sus niveles de colesterol circulantes son muy altos y por lo tanto los riesgos son elevados, sobre todo en las tipo II y III. Adems, existen muchos factores ambientales como la dieta, y el fumado que tambin inciden en aumento de los niveles de lpidos (grasas) sanguneos.Colesterol total (mg/dl)Niveles segn riesgo de coronariopatasNivel deseable < 200Lmite alto 200-239Alto240LDL-Colesterol (mg/dl) tambin llamado colesterol "malo"Niveles segn riesgo de enfermedades de las arterias coronarias En general lo deseable es menos de 130 pero depende de factores de riesgo. Ms adelante se detallan dichos factores de riesgo.Con base en los diferentes factores de riesgo que presente el paciente as como la presencia o ausencia de enfermedad coronaria, los niveles de LDL deseables van a cambiar, pues con un paciente con enfermedad coronaria declarada se va a querer tener el LDL an ms bajo.Perfil del pacienteNivel LDL-objetivo

Ausencia de enfermedad coronaria y menos de 2 factores de riesgoMximo 160 mg/dl

Ausencia de enfermedad coronaria y ms de 2 factores de riesgoMximo 130 mg/dl

Presencia de enfermedad coronariaMximo 100 mg/dl

Factores de riesgo de enfermedad coronaria1. Edad: Hombre45 aos Mujer55 aos o menopusica sin tratamiento de reemplazo hormonal2. Fumador3. Portador de Diabetes mellitus4. Historia familiar de enfermedad coronaria5. Hipertensin > 140/90 o tratamiento con anti-hipertensivos6. HDL-colesterol < 35 mg/dlLa diabetes mellitus es un factor tan importante que algunos autores sugieren tomarlo en cuenta como un factor aislado y por lo tanto se recomienda para pacientes diabticos intentar mantener los valores de colesterol LDL de ser posible bajo de 100 mg/dl.HDL-Colesterol (mg/dl), tambin llamado colesterol "bueno"Niveles segn riesgo de coronariopatasAlto < 35Nivel deseable > 35Mnimo > 60En el caso del HDL colesterol se puede ser ms especfico con respecto al riesgo coronario asociado a los diferentes niveles como lo muestra la siguiente tabla.Riesgo de enfermedad coronaria asociado con los niveles de HDL-Colesterol

Concentracin-HDL (mg/dl)Riesgo coronario

< 25Nivel peligroso

25-34Riesgo elevado

35-44Riesgo moderado

45-54Riesgo promedio

55-74Riesgo bajo

> 75Longevidad

Relacin Colesterol total/HDL o Indice de CastelliOtro dato muy til para analizar en conjunto los valores obtenidos es la relacin colesterol total/HDL, conocido como ndice de Castelli o ndice aterogncio. Est relacin nos muestra, por decirlo as, si los niveles de HDL son suficientes para "manejar" la carga total de colesterol y directamente nos seala la concentracin de LDL y VLDL. Esto es til cuando el HDL parece ser el adecuado pero el colesterol total est muy alto. Diferentes estudios han demostrado que las mujeres manejan niveles de HDL mayores que el hombre pero con el mismo riesgo. Por lo tanto, a la hora de valorar a las mujeres sus niveles de HDL deseables deben ser mayores a 35 mg/dl, por eso la relacin colesterol total/HDL colesterol deseable para mujeres es menor. Riesgo de enfermedad coronaria asociado con el ndice de Castelli Hombre MujerRiesgo coronario

< 3,5 < 3,4Mitad del promedio

3,5 - 5,03,4 - 4,5Promedio

5,1 - 9,64,5 - 7,1Dos veces el promedio

9,7 - 247,2 - 11Tres veces el promedio

Aunque se han utilizado muchos ndices tratando de valorar el riesgo de coronariopatas, no se recomienda su uso como nica variable a valorar, ya que cada una de las lipoprotenas es un factor independiente de cardiopata coronaria.TriglicridosEn el caso de los triglicridos no se ha encontrado relacin directa como causa de produccin de ateroma, pero muchas veces hipertrigliceridemias estn acompaadas de hipercolesterolemias. Valores elevados de triglicridos (>400) enmascaran en diferentes grados los valores de los dems lpidos dependiendo de la metodologa utilizada siendo poco confiables los valores obtenidos de colesterol y sus fracciones. Por lo general se recomienda tratar la hipertrigliceridemia y cuando se baje a niveles normales verificar los valores de colesterol. Tambin se puede recomendar en pacientes de alto riesgo tratar al paciente como hipercolesterolmico, pues la mayora de dislipidemias manejan tanto valores elevados de triglicridos y de colesterol. Adems valores muy elevados de triglicridos pueden producir trastornos serios como una pancreatitis aguda.Niveles recomendados de triglicridosNormal < 200 mg/dlLmite alto 200-400Alto 400 - 1 000Muy alto > 1 000Glucosa en ayunas: Deseable < 126 mg/dlEs importante medir la glucosa ya que la diabetes mellitus es uno de los factores de riesgo de enfermedad coronaria ms importantes.CONTROL DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA EN NIOS Y ADOLESCENTESEs importante identificar y tratar nios y adolescentes con niveles aumentados del colesterol, con un antecedente familiar de enfermedad cardiovascular prematura o a cuyos padres se les hay detectado algn tipo de hipercolesterolemia. Por lo tanto, se recomienda:1. Anlisis del colesterol sanguneo a aquellos nios y adolescentes cuyos padres o abuelos, a los 55 aos o antes, hayas sufrido de aterosclerosis coronaria, infarto al miocardio, enfermedad vascular perifrica o enfermedad cerebrovascular.2. Anlisis de todos los nios y adolescentes cuyos padres manejen valores elevados de colesterol superior a 240 mg/dl.Para nios y adolescentes los valores crticos de colesterol sanguneo son los siguientes:DeseableLimtrofeAlta

Colesterol total (mg/dl)< 170170 - 199> 200

LDL-colesterol (mg/dl)< 110110 - 129> 130

AVITAMINOSIS CARENCIA DE DE VITAMINAS

La avitaminosis, dficit vitamnico o hipovitaminosis se define como una falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina fallos en la actividad metablica ya que las vitaminas son coenzimas que ayudan a las enzimas en sus procesos catalticos. Los desrdenes que la hipoavitaminosis produce, llamados trastornos de carencia, demoran semanas o meses en manifestarse, porque el organismo tiene reservas de vitaminas en depsito, que tardan en agotarse. Una vez producidos los desarreglos patolgicos, basta suministrar la vitamina correspondiente para que desaparezcan. En mltiples casos as sucede. Las vitaminas se introducen en el organismo con una alimentacin adecuada, y cuando sta es deficiente se inician los trastornos por carencia. Existen tambin factores externos capaces de producir trastornos por carencia, como la falta de sol (rayos ultravioletas), que no permiten la transformacin del ergosterol (provitamina D) en su vitamina correspondiente, lo que origina el raquitismo As planteado el problema de la hipoavitaminosis resulta muy sencillo; pero sucede que aun con una administracin suficiente y adecuada de vitaminas, puede producirse la avitaminosis porque el organismo no utiliza suficiente o adecuadamente las vitaminas administradas. Estos casos, denominados desvitaminosis, son mucho ms frecuentes que los de avitaminosis o hipoavitaminosis por dficit de la alimentacin, y se encuentran relacionados con alteraciones orgnicas especiales secundarias a otras enfermedades, a menudo localizadas en el aparato digestivo, que obstaculizan la absorcin de las vitaminas alimentarias. Pero, es posible saber a ciencia cierta que estamos consumiendo, en nmero y cantidad, las vitaminas que necesitamos? El doctor Fernando Mejas, nutricionista, explica que a travs de un examen clnico, apoyado por algunos exmenes complementarios: de sangre y orina, pruebas de coagulacin, electrorretinograma, neuroconduccin puede conocerse la deficiencia de alguna vitamina. Cuestin de hbitos Los malos hbitos nutricionales, los txicos como el tabaco, el alcohol y algunos medicamentos, los contraceptivos orales, son algunas de las costumbres que pueden originar la avitaminosis. La carencia de vitaminas presenta sntomas muy caractersticos, como son el cambio de humor y otros del campo psicolgico, decaimiento y tristeza, sentimiento de angustia y la posibilidad de anorexia. "Una de las formas ms rpidas para detectar la avitaminosis es un chequeo visual, la persona debe conocer su cuerpo y observar que la piel no est bien nutrida, adems los ojos tienen una coloracin amarillenta o muy blanca, el cabello no tiene la fuerza y vitalidad que debera, esos son algunos signos de la falta de vitaminas. Las dermatitis son originadas por la falta de vitamina A; la estomatitis por las del complejo B; trastornos visuales y ceguera por la A; las polineuropatas por la falta del complejo B, las anemias por la B12. La carencia de vitaminas presenta sntomas muy caractersticos, como son el cambio de humor y otros del campo psicolgico, decaimiento y tristeza, sentimiento de angustia y la posibilidad de anorexia. Adems, algunas enfermedades pueden producir una mala absorcin de vitaminas como es el caso de la colitis ulcerosa. Pero tambin debe citarse a ciertos perodos de la vida de una persona en los que es preciso un aporte superior de vitaminas, como en el momento de crecimiento o en el embarazo. "Hay personas que no llevan una alimentacin balanceada, dejan por fuera alimentos sumamente importantes dentro de la dieta diaria y semanal que originan la avitaminosis. Esta condicin a largo plazo puede tener consecuencias importantes dentro del organismo, que ha dejado de percibir los nutrientes requeridos para un funcionamiento adecuado. A comer sanamente Entre las causas que producen avitaminosis por insuficiente ingestin de las mismas, se encuentra en primer trmino la manera de preparar los alimentos, cocinndolos exageradamente, o las diversas manipulaciones empleadas para su conservacin, tales como el ahumado, la salazn, la fermentacin; o la separacin de las porciones que precisamente contienen las vitaminas, como ocurre con el arroz pulido, o con el trigo, al que se quita la cscara. Por este motivo, el pan tiene un contenido muy pobre de vitaminas, pues las que hay en el trigo se separan con el salvado. Por otra parte, los granos de trigo, de por s, contienen muy pocas vitaminas (con excepcin del embrin). El llamado pan integral no tiene mayor cantidad de vitaminas que el pan blanco, portador, aunque no en cantidad importante de la vitamina Bx (antineurtica) y la vitamina A (propulsora del crecimiento y antixeroftlmica). La vitamina D (antirraqutica) no existe en la harina blanca. "Lo ms recomendable es que se mejoren los hbitos alimenticios y recibir por ellos los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios. En la cultura del venezolano existe la tendencia a utilizar frmacos y suplementos alimenticios para "suplir la falta de alimentos balanceados en su dieta diaria, sin saber qu vitaminas son las que realmente necesita. La recomendacin es no automedicarse. Para prevenir cualquier deficiencia vitamnica en el organismo, es bueno estar atento a los sntomas y a las complicaciones que se presente. Ir regularmente al mdico ayuda a evitar tener problemas de avitaminosis, tambin se ayuda a suplementar nuestros alimentos con vitaminas cuando se necesite con la prescripcin de un mdico especialista. "En general la alimentacin de una persona sana debe incluir todos los grupos de alimentos. En el caso de los nios es importante que no se suprima ningn alimento, sino que se regulen las cantidades, disminuyendo el consumo de azcar refinada en los refrescos, dulces y grasas saturadas, y ensearlos a consumir mayor cantidad de frutas y verduras. En relacin a las mujeres embarazadas, la dieta tiene una importancia adicional, pues dependiendo de lo que la madre consuma, podr definir el futuro de su hijo. "Una mujer que durante el embarazo consuma gran cantidad de alimentos ricos en grasas y carbohidratos, puede traer al mundo un beb con tendencia a la obesidad y a desarrollar problemas de sobrepeso ms adelante, indic Mejas. Avitaminosis por alcoholismo Es sabido que el alcoholismo es una enfermedad que origina alteraciones o trastornos psquicos y tambin en rganos del cuerpo como el estmago, pncreas, hgado, entre otros, sin mencionar los desajustes y conflictos que genera en el medio social, laboral y familiar donde se desenvuelven quienes lo padecen. Ante los serios desmanes que siembra en su entorno el estado de embriaguez, en ocasiones pasa inadvertido un dao que tambin puede perturbar severamente la salud de quienes beben en exceso, como lo es la falta de vitaminas. En general los alcohlicos presentan dficit de vitaminas por una mala alimentacin y tambin porque el alcohol obstaculiza la actividad de algunas vitaminas, como las del complejo B que no funcionan en presencia del alcohol. Entre las consecuencias de esta deficiencia se encuentra la hipoglucemia, trastorno caracterizado por un descenso por debajo de lo normal del nivel de azcar en sangre; hgado graso, anemia, polineuropata, insuficiencia cardiaca y trastornos de la coagulacin. Tipos de vitaminas Deficiencia de vitamina A (retinol): ceguera nocturna, sequedad en los ojos y en la piel y afecciones diversas de las mucosas. En cambio, el exceso de esta vitamina produce trastornos, como alteraciones seas, o incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos. Dficit de vitamina D (calciferol): descalcificacin y deformacin de los huesos (osteoporosis), caries dentales graves. Deficiencia de vitamina E (tocoferol): puede ocasionar anemia hemoltica (destruccin de los glbulos rojos de la sangre), degeneracin muscular y desrdenes en la reproduccin. Deficiencia de vitamina K (antihemorrgica): pueden producirse hemorragias nasales, en el aparato digestivo o el genito-urinario. Deficiencia de vitamina C (cido ascrbico): Resequedad y formacin de horquilla en el cabello, gengivitis (inflamacin de las encas), encas sangrantes, piel spera, reseca y descamativa, disminucin de la tasa de cicatrizacin de heridas, tendencia a la formacin de hematomas, sangrados nasales, debilitamiento del esmalte de los dientes, dolor e inflamacin de las articulaciones, anemia, disminucin de la capacidad para combatir infecciones, posible aumento de peso debido al metabolismo lento. Deficiencia de vitamina B1 (tiamina): fatiga, alteraciones nerviosas en general. Si el dficit es severo puede aparecer el sndrome de Korsakoff, caracterizado por la prdida de memoria y confusin o la encefalopata de Wernicke, trastornos oculares, confusin. Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina): provoca trastornos oculares como fotofobia (dolor ocular producido por la luz) y lagrimeo, as como alteraciones bucales, entre las que se encuentran la aparicin de fisuras en la boca y el enrojecimiento de los labios. Deficiencia de vitamina B3 (niacina o cido nicotnico): produce dermatosis, inflamacin de la piel, alteraciones en el aparato digestivo, diarrea, deterioro del sistema nervioso: demencia. Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina): El dficit importante provoca irritabilidad, debilidad, mareos, depresin, neuropata perifrica y espasmos, alteraciones del crecimiento, acrodinia y anemia. Deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina): La causa ms frecuente de dficit de cianocobalamina es la anemia perniciosa, otras causas seran: gastrectoma total, cncer gastrointestinal, fstula gastrointestinal, divertculos, tuberculosis, iletis, celiaqua, dieta vegetariana y gastritis atrfica.

ANESTSICOS LOCALESDrogas capaces de bloquear la conduccin nerviosa en forma reversible, selectiva y temporaria cuando se aplican a zonas restringidas del organismo sin afectar otros tejidos, a concentraciones adecuadas de administracin. Son capaces de actuar sobre cualquier parte del SNC y sobre cualquier tipo de fibra nerviosa. Su accin es reversible por lo que su uso est seguido de recuperacin total de la funcin nerviosa sin pruebas de daos estructurales de las fibras o clulas nerviosas. Otra DefinicinLos anestsicos locales (AL) son frmacos que, aplicados en concentracin suficiente en su lugar de accin, impiden la conduccin de impulsos elctricos por las membranas del nervio y el msculo de forma transitoria y predecible, originando la prdida de sensibilidad en una zona del cuerpo. Propiedades Ejercer acciones selectivas sobre las terminaciones nerviosas y nervios sensitivos y bloquear la conduccin a concentraciones que no lesionan los tejidos adyacentes. No irritante. Comienzo de accin rpido. La anestesia debe ser duradera como para realizar la intervencin quirrgica, pero no permanente. Eficaz por cualquier va de administracin (inyectado o de aplicacin local sobre las mucosas). La droga debe ser soluble y las soluciones estables, no alterables por el calor para lograr una esterilizacin conveniente. Debe absorberse poco desde el lugar de inyeccin (para disminuir su toxicidad y acentuar la accin anestsica local). Debe permitir su asociacin con adrenalina (disminuye su absorcin). No acciones txicas sobre el SNC ni otros rganos, ni debe provocar farmacodependencia. No dar lugar a fenmenos de hipersensibilidad. CARACTERSTICAS DE LOS ANESTSICOS LOCALESLas principales caractersticas que definen a los anestsicos locales1,4 son: Potencia anestsica Determinada principalmente por la lipofilia de la molcula, ya que para ejercer su accin farmacolgica, los anestsicos locales deben atravesar la membrana nerviosa constituida en un 90% por lpidos. Existe una correlacin entre el coeficiente de liposolubilidad de los distintos anestsicos locales y su potencia anestsica. Un factor que incide en la potencia anestsica es el poder vasodilatador y de redistribucin hacia los tejidos, propiedad intrnseca de cada anestsico local (la lidocana es ms vasodilatadora que la mepivacana y la etidocana ms liposoluble y captada por la grasa que la bupivacana). Duracin de accin Est relacionada primariamente con la capacidad de unin a las protenas de la molcula de anestsico local. En la prctica clnica, otro factor que contribuye notablemente a la duracin de accin de un anestsico local es su capacidad vasodilatadora. Latencia El inicio de accin de los anestsicos locales est condicionado por el pKa de cada frmaco. El porcentaje de un determinado anestsico local presente en forma bsica, no ionizada, cuando se inyecta en un tejido a pH 7,4 es inversamente proporcional al pKa de ese anestsico local. Por lo tanto, frmacos con bajo pKa tendrn un inicio de accin rpido y frmacos con mayor pKa lo tendrn ms retardado. ClasificacinDe acuerdo al enlace entre el anillo aromtico y la cadena intermedia. Anestsicos locales nitrogenados Esteres amnicos terciarios del c. benzoico Cocana (Poco uso) Amilocana. Piperocana. Esteres amnicos terciarios del c. Paraaminobenzoico Procana o Novocana. Tetracana o Pantocana. Benoxinato o Novesinol. Cloroprocana. Amidas Lidocana o Xylocana. Dibucana o Nupercana. Oxetazona o Mucana. Bupivacana o Marcana. Mepivacana o Carbocana. Etidacana o Duravest. Prilocana o Citovest. Anestsicos locales no nitrogenados: Aminobenzoato de etilo o Benzocana. Picrato de Butesn o Butambeno. Otra Clasificacin Tipo ster Cocana. Procana. Tetracana. Benzocana. Tipo amida: Lidocana. Dibucana. Bupivacana. Mepivacana. Qumica Tienen centro hidrfilo (amina terciaria o secundaria) separado por cadena alqulica intermedia. Tienen tambin un centro hidrfobo (residuo aromtico). La unin con el grupo aromtico es generalmente de tipo ster o amida. Cuando la unin es de tipo ster, se hidroliza fcilmente durante la degradacin metablica e inactivacin de la droga en el organismo. Ej. Procana. Al aumentar la longitud del grupo alcohlico se obtiene una mayor potencia anestsica y mayor toxicidad, por lo que los compuestos con ster etlico (2 carbonos) como la procana y la tetracana son los menos txicos. La mayor o menor longitud de los grupos terminales del nitrgeno amina terciaria tienen la misma importancia. Mecanismo de accinImpiden la produccin y conduccin del impulso nervioso (su principal sitio de accin es la membrana celular y al parecer hay poca accin directa de importancia fisiolgica sobre el axoplasma), disminuyendo o inhibiendo el aumento transitorio de la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio, que se produce por una ligera despolarizacin de la membrana. Se eleva el umbral de excitabilidad elctrica y el factor de seguridad de la conduccin disminuye. Deben atravesar la membrana en forma no ionizada para poder ejecutar su accin bloqueante. Teoras Producen el bloqueo aumentando la tensin superficial de la bicapa lipdica (membrana) cerrando los poros a travs de los cuales se mueven los iones (disminuyen la permeabilidad). Aumentan el grado de desorden de la membrana. Se combinan con un sitio especfico dentro del canal del sodio bloquendolo fsicamente. Actan sobre la fibra nerviosa unindose por su porcin hidroflica (grupo amnico) a la correspondiente porcin hidroflica de la membrana, y por su porcin lipoflica (el residuo aromtico) a la fase lipdica de la membrana trastornando las propiedades de sta. Tienen accin estabilizadora de la membrana que disminuye la permeabilidad a la entrada de iones de sodio. Cuando sobre la fibra nerviosa acta un estmulo adecuado los canales para el sodio aumentan su permeabilidad (brusca y brevemente), el sodio entra rpidamente al interior de la clula. Se invierte por algunos milisegundos la polaridad de la membrana que se hace positiva por dentro (despolarizacin). Inmediatamente el potencial de membrana se restaura por normalizacin de la permeabilidad al sodio y aumento brusco de la permeabilidad al potasio, saliendo de la clula. Esta inversin de polaridad en un punto de la membrana sirve como estmulo adecuado para zonas vecinas, de modo que el fenmeno se propaga y constituye la conduccin del impulso nervioso. Un anestsico local acta impidiendo la entrada rpida de sodio, la fibra no se despolariza, quedando en esa zona bloqueada la conduccin del impulso nervioso. La forma no ionizada atraviesa la membrana neural, pero una vez dentro la forma ionizada es la ms activa interactuando con receptores especficos de la cara interna de la membrana, bloqueando los canales de sodio o provocando expansin de la membrana y disminuyendo las dimensiones del canal de sodio (aminobenzoato de etilo). Aplicacin de un anestsico local No modificacin del potencial de reposo. Aumenta el umbral de estimulacin. Disminucin de fase 0 de ascenso rpido del potencial de accin y disminucin de la velocidad de conduccin, lo que lleva al bloqueo de la conduccin. Desde el punto de vista inico: Desplaza al calcio de su unin a la membrana celular. Disminuye la permeabilidad al sodio durante la despolarizacin. Disminuye la conductancia al potasio durante la repolarizacin ANESTSICOS GENERALESLos frmacos que provocan un estado reversible de depresin del Sistema Nervioso Central (SNC) caracterizado por la prdida de sensibilidad y de conciencia, as como de la actividad refleja y de la motilidad, se denominan anestsicos generales.Estos pueden ser gaseosos inhalables como el xido nitroso, ciclopropano y lquidos voltiles como los teres simples, teres halogenados, hidrocarburos halogenados como el halotano o slidos solubles aplicables por va intravenosa o muscular, tales como los barbituratos y derivados del cido fenoxiactico, derivados de la ciclohexilamina, derivados del imidazol y derivados del 5-alfa-pregnano.BarbitricosLos barbitricos, son productos sintticos que derivan del cido barbitrico obtenido por Bayer en 1863. El primer barbitrico introducido en terapetica a principios del siglo XX, fue el barbital.Los barbitricos, se clasifican por la duracin de la accin, sobre el organismo en: De accin prolongada: Barbital, fenobarbital, mefobarbital De accin intermedia: Butalbital, amobarbital, alobarbital De accin corta: Pentobarbital, secobarbital, hexobarbital De accin ultracorta: Tiopental, tialbarbitalSntesis de barbituratos:Las sales del cido barbitrico y sus derivados, han sido utilizados como somnferos desde los primeros aos del pasado siglo. El cido barbitrico, es un derivado de la hexahidropirimidina, que se encuentra en varias formas tautomras y se forma a partir del malonato de dietilo y la rea.

Las formas tautmeras que presenta este cido, pueden observarse a continuacin.

MOb 01. La sal sdica del veronal (Medinal, barbital, barbitone, barbiturato dietlico, dietilmalonilurea) es el nombre comercial del primer sedativo y somnfero del grupo de los barbitricos. Fue introducido en el mercado a principios del siglo XX. Proponer una sntesis para este barbitrico.Anlisis retrosinttico: El heterociclo slo presenta un heterotomo de nitrgeno, por lo que la desconexin de la funcin amida, puede efectuarse simultneamente. Se continua con la desconexin de la molcula precursora formada, asumiendo para ello un modelo 1,3-diCO, lo que origina un cetoster dialquilado, cuya preparacin no presenta dificultad alguna.

Sntesis del veronal: Se parte con una condensacin de Claisen del acetato de etilo. El cetoster formado se alquila por dos veces consecutivas con yoduro de etilo. Este producto puede formar en medio bsico un enolato, que se condensar con otro mol del mismo ster de partida. La combinacin de esta molcula precursora con amonaco lquido, genera el veronal.MOb 02. El fenobarbital es un frmaco que se utiliza como antiepilptico, hipntico y sedante. Es considerado un barbitrico de accin prolongada y accin lenta. Proponer un plan de sntesis para este anestsico general.Anlisis retrosinttico: La desconexin por los enlaces lactmicos, produce dosmolculas precursoras, como la rea y un derivado de un compuesto 1,3-dicarbonilo. Se utiliza este modelo para continuar con las desconexiones y arribar de este modo a los materiales de partida simples.

Sntesis del fenobarbital:

Los barbitricos mencionados hasta el momento, muestran estructuras, que requieren de la condensacin de la urea o tiourea, con un derivado de un compuesto beta-dicarbonlico.Existen otros barbitricos, que cuentan con sustituyente sobre los heterotomos de nitrgeno, como puede observarse en los siguientes ejemplos:MOb. 03. El mefobarbital, es un barbitrico que se utiliza mayormente para controlar las convulsiones, otro de sus usos es el de un anestsico general. Proponga un plan de sntesis del mismo, a partir de materiales simples y asequibles.Anlisis retrosinttico: La desconexin se inicia por los enlaces C-N, lo que origina derivados de la urea y malonato de dietilo como equivalentes sintticos. Derivados que pueden prepararse fcilmente,

Sntesis del mefobarbital:

MOb. 04. El metohexital (oxibarbiturato metilado), es un barbitrico de accin rpida, soluble en agua con pH de 10 a 11 y es 2 a 3 veces ms potente que el tiopental. Produce una anestesia ultracorta. Proponer un diseo de sntesisAnlisis retrosinttico. Se desconecta por los enlaces C-N, para generar molculas precursoras simples

Sntesis del metohexital: El propeno es el material de partida simple.

MOb 05. El febarbamato es un poderoso relajante muscular. Proponer una ruta de sntesis para este frmaco a partir de materiales simples.Anlisis retrosinttico.Sntesis del febarbamato: Se utiliza el tilueno como material de partida.

MOb 06. El fetenilato es una hidantoina, utilizada como un sedante, proponer un diseo de sntesis para la misma.

Anlisis retrosinttico.Sntesis del fetenilato. Se utiliza, como reaccin principal la reaccin de Bucherer -. Bergs para formar el ciclo imidazlico.Derivado del cido fenoxiacticoMOb 07. La propanidida (fabontal, epontol) es un anestsico de accin ultracorta. Es un derivado del acido fenoxiactico. Proponer su sntesis a partir de materiales simples y asequibles.Anlisis retrosinttico:

Sntesis de la propanidida:

Derivado del ciclohexilaminaMOb 08. La Ketamina (ketolar), es un anestsico disociativo con potencial alucingeno, derivada de la fenclidina. Distorisona las percepciones visuales y auditivas y producen sentimientos de aislamiento o disociacin del medio y de s mismo. Proponer un plan de sntesis para la ketamina a partir de materiales simples y asequibles.Anlisis retrosinttico:

Sntesis de la ketamina:

Derivado del imidazolMOb 09. El etomidato es un hipntico carboxilado imidazlico, de accin corta, con efecto asnestsico y amnsico, pero sin efecto analgsico. Proponer su sntesis a partir de materiales simples y asequibles.Anlisis retrosinttico:

Sntesis del etomidato.

LECTURASDOCENTE: Q.F MARLENE HILARIO PORRAS