Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

8

Click here to load reader

Transcript of Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

Page 1: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

1

VI ENCUENTRO DE LENGUAS ABORÍGENES Y EXTRANJERAS 27, 28 Y 29 de JUNIO de 2007- SALTA CAPITAL

Una experiencia de bilingüismo y arte en una escuela rural unitaria en Corrientes.

Carolina Gandulfo [email protected] Departamento de Investigación Instituto Superior San José Corrientes RESUMEN En esta ponencia describimos una experiencia realizada en una escuela rural

unitaria de la provincia de Corrientes. La experiencia se basó en realizar talleres de

arte y de lengua, donde se producía una intercomunicación bilingüe. El objetivo del

desarrollo de estos talleres fue introducir la interrelacion de diferentes lenguajes en

el marco de la escuela, tanto de los lenguajes artísticos como de las lenguas

habladas en el paraje rural: el guaraní y el castellano.

1. Introducción.

En esta ponencia vamos a comentar el trabajo que realizamos durante el año

2006 en una escuela rural unitaria del paraje Villa Nueva, Departamento de General

Paz en Corrientes. La escuela rural donde realizamos la experiencia es una escuela

rural unitaria y sus alumnos son hablantes de guaraní y castellano.

El objetivo de la experiencia era poder introducir la interrelación de diferentes

lenguajes en el marco de la escuela. En este sentido lo hacemos desde una

perspectiva amplia, considerando lenguajes tanto a las expresiones artísticas como

a las lenguas que se hablan en el paraje: el guaraní y el castellano. La experiencia

se basó en realizar talleres de arte bilingües, y el desarrollo de clases bilingües con

la incorporación de otra docente en el aula.

Es necesario decir que no es común que desde las escuelas correntinas se

tenga en cuenta las lenguas que hablan los niños, e incluso, aún está vigente el

discurso de la prohibición del guaraní en la provincia (Gandulfo, en prensa).

Page 2: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

2

Para llevar adelante este trabajo contamos con la participación de las

maestras Marta Rodríguez –en comisión de servicios en el departamento de

investigación-; Olga Soto directora de esta escuela rural unitaria el año 20061 y

Anahí Collet que coordina los talleres de arte.

Olga venía desarrollando desde el año 2004 un trabajo en relación a la

introducción del arte en la escuela rural, y cuándo llegó a la escuela de este paraje

se encontró con una población de niños hablantes de guaraní. Se empeñó en buscar

y probar alternativas pedagógicas para abordar la enseñanza de las lenguas en el

contexto escolar. Marta entonces, que también venía realizando sus propias

búsquedas en otra escuela rural, se sumó a la experiencia y juntas intentaron

realizar una recuperación del guaraní en el aula y en la escuela. Se han propuesto

experimentar diferentes alternativas para tratar de encontrar las mejores formas de

enseñarle a estos niños “guaraniseros” que son sus alumnos. Desde el

Departamento de Investigación, nos hemos propuesto apoyar este trabajo y

acompañarlo, y convertirlo así en objeto de investigación.

2. ¿Cómo se inició la experiencia?

A principio del año 2006 Olga se hizo cargo de la esta escuela rural en el

cargo de directora y maestra única. Desde el año 2001 Olga participa en un proyecto

de Alfabetización inicial que hemos desarrollado desde el Departamento de

Investigación. En el 2003, fue trasladada a una escuela rural unitaria, y es en el

marco de esa escuela cuando comenzamos a desarrollar los talleres de arte y la

inquietud de producir una formación en servicio para Olga con la meta de introducir

el arte al encuadre pedagógico de la escuela rural unitaria. En este sentido nos

inspirábamos fuertemente en el trabajo del maestro Iglesias (1995). Anahí entonces

se suma en el 2004 a este pequeño equipo con el objetivo de explorar as

posibilidades que el arte podría tener aquella escuela rural2.

En el 2006 como dijimos Olga llega a la escuela que está ubicada en el paraje

rural Villanueva de Lomas de Vallejos, departamento de General Paz. Se encuentra

1 Marta Rodríguez y Olga Soto, presentan otra ponencia en este encuentro donde comentan el trabajo desde su

perspectiva. “´El mbojere :́ intercomunicación bilingüe guaraní – castellano en el aula.” 2 Anahí Collet y Marta Rodríguez, presentan otra ponencia este encuentro donde describen el desarrollo de los

talleres “Guaraní, pintura y canción: los diversos lenguajes en el aula.”

Page 3: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

3

a 12 km aproximadamente de la ruta provincial Nº 5 por camino de tierra, y a 112 km

de la ciudad de Corrientes en dirección este.

Ese año, al hacerse cargo de la nueva escuela, Olga se encuentra con un

grupo de niños que en su totalidad son hablantes de guaraní. Muchos de ellos aún

no accedían al castellano, por lo cual, ella debía comunicarse con ellos en guaraní

para poder comprenderse. Por otro lado se encontraba con un grupo de 16 niños, de

los cuales solo 4 estaban en el grado correspondiente a la edad que tenían. Dos

niños de nivel inicial y dos niñas de primer año. Todos los demás tenían un

desfasaje de hasta 7 años respecto al grado correspondiente. La mayoría se

encontraba en los primeros años de la EGB, solo 3 estaban en 4to grado y una

alumna en 6to. Es decir, que la mayoría de ellos no habían accedido a la

alfabetización inicial en castellano aún.

Esta era la realidad con la que se encontraba Olga recién llegada a la

escuela. Por otro lado, varias cuestiones de infraestructura estaban en mal estado,

como la red eléctrica, el tanque de agua, la pintura de la escuela. Los vecinos

manifestaban en los primeros actos escolares que organizaba la maestra que hacía

mucho tiempo que no se reunían en la escuela y que no tenían fiestas los niños. Se

los veía entusiasmados y de hecho participaban organizando el guiso que siempre

acompañaba el cierre de los actos escolares del año.

Frente a esta realidad Olga propuso seguir trabajando con los talleres de arte,

pero también “hacer algo con el guaraní”. Es así que la convocamos a Marta al

equipo. Marta, maestra bilingüe, venía trabajando en relación al proyecto de

alfabetización inicial desde el año 2003 en la ESC rural 111. Allí Marta hace un

proceso de recuperación del uso del guaraní en el aula y en los actos escolares de

la escuela (Yausaz, Cerno, Gandulfo y Rodríguez, 2005). Cuestión que hasta ese

momento estaba vedado en la escuela. Hemos realizado un extenso trabajo de

investigación siguiendo el proceso de Marta durante esos años y el convencimiento

que ella fue construyendo de volver a usar el guaraní, redescubrir que es hablante

nativa de esta lengua, y volviendo sobre muchas de las cuestiones que alguna vez

había hecho, usar el guaraní para el intercambio con sus alumnos (Gandulfo, 2005;

Rodríguez, 2005). Así fue como al inicio del año 2006, este equipo estaba

constituido para desarrollar la experiencia que comentamos.

Page 4: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

4

3. La situación sociolingüística del guaraní en esta escuela y en el paraje.

Como ya comentamos cuando Olga llegó a la escuela notó que sus alumnos

eran hablantes de guaraní. Esto en sí parece una observación evidente quizá para

alguien que de fuera de la provincia. Pero para nosotros y para las escuelas en

Corrientes no lo es. De hecho Olga es maestra rural hace muchos años, y recién en

el año 2001, cuando comienza a trabajar en el proyecto de alfabetización “se da

cuenta” que sus niños hablan guaraní. Son varios los maestros que conocemos que

relatan experiencias similares, los que nos está dando cuenta que esta es una

situación que supera la experiencia de un maestro. Los niños hablantes de guaraní

parecen invisibles. No se los ve, no se los escucha, y por mucho tiempo y aún hoy,

desde la escuela se dirigen a ellos en castellano, ignorado o desconociendo su

lengua materna.

Cuando se les preguntaba a los niños de esta escuela como se manejaban

con los maestros anteriores respecto al uso de las lenguas, manifestaban que no

conversaban con los maestros en guaraní como lo hacían con Olga. Incluso que

algún maestro los retaba si conversaban en guaraní. Esto pudimos observarlo al

inicio de una fiesta escolar cuando visitaba la escuela una directora anterior, actual

vecina del paraje, que se dirigió a uno de los alumnos diciéndole “no hablés así”

cuando lo escuchó dirigiéndose a un compañero en guaraní. Olga relató otra

experiencia similar donde estando esta vecina en la escuela, escuchó aun niño

hablar y le dijo “vos no hables guaraní”, y luego dirigiéndose a la maestra “viste que

mal educados que son”.

Sin embargo, Marta planteaba un interrogante acerca de por qué los niños en

esta escuela hablaban más libremente el guaraní, nos preguntábamos acerca del

uso de las lenguas en este paraje. Marta se preguntaba “¿acaso acá no hubo

prohibición? porque los chicos hablan libremente.” Ella marcaba una diferencia en el

uso del guaraní en esta escuela respecto de la escuela donde ella se desempeñó

antes como maestra (Gandulfo, en prensa).

Si bien, no hemos hecho una indagación más profunda aún, para establecer

una comparación entre ambos parajes, sí revisamos el libro de actas y el libro

histórico de la escuela, para ver si se mencionaba el guaraní y cómo se lo

mencionaba. Nos preguntábamos si el hecho de que tantos niños estuvieran en los

Page 5: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

5

primeros años con tanta sobreedad y sin estar alfabetizados después de pasar

tantos años en la escuela, no respondía directamente a esta pregunta.

El libro de actas que revisamos contiene actas desde el año 1973, desde ese

año hasta el 2005 no se menciona en ningún momento el guaraní. Es recién en

marzo del 2006 donde Olga deja asentado en el libro de actas el proyecto de esta

experiencia que incorporaría el uso del guaraní y el arte en la escuela.

Sin embargo hay unas menciones respecto a la lengua que estimamos que

guardan la sombra del guaraní. Veámoslas:

Directivas didácticas… lectura en voz alta, colectiva, individual y grupal… intensificar

dicción. (1974 – pag 9 Libro de actas)

Tratar en lo posible que el alumno se exprese en voz alta (1975 – pag 17 Libro de

actas)

Intensificar en todos los grados la lectura… memorizar poesía alusivos… que ayudará

a corregir al educando su dificultosa pronunciación y expresión (1977 – pag 32 Libro

de actas / simil año 1979)

Consideramos que el guaraní no se mencionaba explícitamente, pero sí se

“sufría”. La expresión en voz alta, nos habla de niños que no levantan la voz para

hablar, porque quizá no saben hablar en castellano, o las pocas palabras o frases

que saben, les produce vergüenza pronunciarlas con una dificultosa

pronunciación y dicción del castellano.

Este panorama –aunque superficial- nos da pautas de la situación en que por

mucho tiempo estos niños, sus padres, han vivido en la escuela. Sin haber

profundizado en el intercambio con los vecinos, nos han comentado que muchos de

ellos han ido a esta misma escuela cuando funcionaba en otro lugar y muchos,

aunque recuerdan con cariño la escuela, no han finalizado la primaria. Recuerdan la

época en que la escuela tenía muchos alumnos, en las actas de la escuela también

figura el desgranamiento de alumnos y maestros que está escuela fue viviendo

desde el año 74 que contaba con casi 50 alumnos y tres maestros, hasta el año

1999 en que hay “un solo docente por falta de alumnos”, estableciéndose por

resolución 552/99 que sea una escuela de cuarta categoría, es decir de maestro

único.

Pero veamos lo que dice el libro histórico de la escuela en el año 1949:

Una de las dificultades principales con que tropieza la escuela es el idioma guaraní arraigado

todavía en muchos padres antiguos, el niño de 6 años al ingresar a la escuela desconoce

totalmente el castellano circunstancia por la cual permanecen como oyentes durante dos y

Page 6: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

6

tres años meses y algunos hasta el finalizar el curso escolar y no han aprendido a hablar el

castellano… (Libro histórico 20 X 1949. El tachado figura en el texto)

Entonces podemos decir sin haber explorado más profundamente en los usos

efectivos de los hablantes en este paraje, que el funcionamiento de la prohibición del

guaraní también estaba vigente en esta escuela. Sin embargo, cuando llega una

maestra dispuesta a abrirle las puertas a las lenguas, los niños se suman gustosos a

esa apertura y se los observa inquietos, contentos y laboriosos durante las jornadas

escolares.

4. El dispositivo de trabajo desarrollado durante el año

Con este panorama nos propusimos como dijimos constituirnos en equipo de

trabajo con Olga, Marta y Anahí. Pretendíamos hacer un trabajo de exploración con

los niños donde las alternativas pedagógicas en relacion a los usos de los lenguajes

fueran el centro de nuestra atención. Sabíamos que las lenguas debían estar

presentes de una manera diferente. Los lenguajes artísticos podrían ayudar a

resignificar algunas prácticas y también brindarían más herramientas posibles de ser

reutilizadas en el marco de esta escuela. Decidimos sostener el dispositivo de

trabajo que veníamos desarrollando con Olga y Anahí durante los años anteriores, e

incorporar en la misma dinámica el trabajo que Marta encararía con Olga.

Olga y Marta desarrollarían unos talleres de lengua que suponían el trabajo

conjunto en el aula con todos los niños. Lo central era lo que nosotros denominamos

la intercomunicación bilingüe, incorporar el uso del guaraní y castellano el aula. En

principio era necesaria la mutua comprensión y comunicación. Está pendiente aún,

un trabajo descriptivo más minucioso acerca de cómo las lenguas fueron ocupando

diferentes lugares en estos talleres. Una secuencia bastante común suponía pasar

por la lectura en castellano, traducción al guaraní, escritura en guaraní en el pizarrón

de la reconstrucción de la lectura, vuelta a traducir al castellano, y escritura en los

cuadernos en guaraní y/o castellano. Consideramos que a partir del trabajo

experimental, de estas maestras y niños, podremos sistematizar diferentes usos de

las lenguas para la comunicación y para la enseñanza de las mismas lenguas, así

como de otros contenidos.

Anahí, Marta y Olga, desarrollarían en la segunda parte del año, otros cuatro

talleres de arte bilingües. Aquí lo central era la experiencia de los diferentes

Page 7: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

7

lenguajes artísticos tal como Olga los venía desarrollando desde el 2004, pero con la

incorporación de Marta u Olga, traduciendo las consignas, o asistiendo a los niños

más pequeños en algunas de las actividades.

Durante el año el 2006 realizamos 14 visitas a la escuela, se realizaron seis

talleres de lenguas y cuatro talleres de arte. Asimismo, realizamos otras visitas

iniciales para conocer a los alumnos, para presentar el libro de lectura “Martín y

Ramona” (Yausaz, et. al, 2006), para hacer una presentación de los dibujos

originales del libro de lectura, y para participar en el acto de fin del ciclo lectivo.

Cada vez que viajábamos a la escuela y realizábamos un taller, trabajábamos

con los niños toda la mañana, y luego de almorzar teníamos una reunión de equipo.

Se produjeron registros fílmicos de todos los talleres realizados, y de audio de todas

las reuniones de equipo que tenían la siguiente organización:

1. Compartíamos las primeras impresiones del trabajo de la mañana.

2. Repasábamos y registrábamos cuáles habían sido las actividades

desarrolladas durante la jornada.

3. Reflexionábamos sobre las posibilidades de las actividades realizadas

para continuarlas o conectarlas con otros contenidos curriculares.

4. Reflexionábamos sobre el uso de las lenguas y lenguajes artísticos.

5. Realizábamos propuestas para los próximos talleres.

El hecho de sostener esta dinámica facilitó por un lado tener un buen registro

de todo lo que se fue haciendo, pero a la vez, profundizar en la reflexión sobre lo

que se hacía. No era fácil muchas veces, sobretodo para Olga y Marta repensar

cuestiones vinculadas al uso del guaraní, cuando en su infancia también se los

habían prohibido y durante muchos años ellas mismas lo prohibieron a sus alumnos

o en el mejor de los casos no se daban cuenta que los niños eran hablantes de

guaraní (Gandulfo, 2005). Aún así, ambas planteaban la necesidad de sostener

estos espacios de reflexión.

5. Un camino por recorrer…

Si bien no vamos a detallar aquí los resultados del trabajo con los niños (lo

harán las protagonistas en sus respectivas ponencias), sí podemos mencionar que

la mayoría de los niños, en especial los de mayor sobreedad de primero y segundo

año han aprendido a leer y escribir. Que el clima observado en la escuela de

Page 8: Carolina Gandulfo "bilingüismo guaraní castellano y arte en una escuela unitaria - Corrientes"

8

intercambio entre los niños entre sí, los niños y su maestra, ha sido de mucha

libertad y de mucha alegría por parte de todos. Esto fue expresado de manera

contundente el último día de clases, donde se percibía un clima de tristeza en los

niños, y ellos decían no querían irse de la escuela…

Hoy Olga volvió a cambiar de escuela, y sigue trabajando con este equipo en

su nueva escuela donde los niños también son hablantes de guaraní. En la provincia

de Corrientes se acaba de proponer desde el Ministerio de Educación un programa

de EIB, inexistente hasta ahora. Si bien, creemos que los cambios no se producen

desde las legislaciones o políticas sociales, entendemos que pueden ser marcos que

favorezcan o faciliten trabajos como el que está haciendo este equipo. Pero también

tenemos claro que recién estamos dando los primeros pasos en un camino que es

largo, pero ineludible…

6. Bibliografía --Gandulfo, C (en prensa) “Entiendo pero no hablo”. El guaraní ´acorrentinado´ en

una escuela rural: usos y significaciones. Bs. As: Ed Antropofagia.

--Gandulfo, Carolina. 2005. “Un proceso de reflexividad compartido: el caso de una

maestra bilingüe de una escuela rural en Corrientes, Argentina”. Ponencia

presentada en la VI REUNION DE ANTROPOLOGIA del MERCOSUR “Identidad,

Fragmentación y Diversidad”, Montevideo, Uruguay, 16 al 18 de noviembre de 2005.

--Iglesias, Luis. 1995. La escuela rural unitaria. Ed. Magisterio del Río de la Plata.

--Rodríguez, Marta. 2005. “Interacción del guaraní y el castellano en un aula de una

escuela rural de Corrientes”. Ponencia presentada en el IV Congreso de Lenguas del

Mercosur “Lenguaje y Multidisciplinareidad”, Resistencia, UNNE, 23 al 26 de agosto.

--Yausaz, F.; Fernández Salazar, B; Gandulfo, C; et. al. 2006. “Martín y Ramona”.

Corrientes: Instituto Superior San José.

--Yausaz, F.; Cerno, L.; Gandulfo, C; Rodríguez, M. 2005 “El guaraní en la escuela.

Análisis de una escuela rural de la provincia de Corrientes”. En Actas: III Congreso

de Lenguas del Mercosur, UNNE, Resistencia, Chaco. Agosto 2003.