CARNE DE BOVINOS

download CARNE DE BOVINOS

of 71

Transcript of CARNE DE BOVINOS

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    1/71

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    2/71

    SEMINARIO INTERNACIONAL DEL SECTORCRNICO BOVINO

    DOCUMENTO DE MEMORIAS

    Barranquilla, Diciembre 13 y 14 de 2011

    Programa de Transformacin Productiva - Sector Carne Bovina

    Federacin Colombiana de Ganaderos FEDEGAN - FEP

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Equipo de Trabajo:Augusto Beltrn Segrera, Gloria Cristina Ruiz Forero, Alfonso Santana Daz, Laura Estvez Moreno,

    Blanca Ins Daza Ardila, Olga Luca Salamanca Pez, Cesar Garca Solano, Miguel Arias Cruz.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    3/71

    TABLA DE CONTENIDO

    PRESENTACIN Jos Flix Lafaurie Rivera. Presidente Ejecutivo FEDEGAN

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Fernando Leyva, Director Cadenas Productivas MADR

    QU ES EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIN PRODUCTIVA? Juan Carlos Garavito, Gerente Programa de Transformacin Productiva, Ministerio de Comercio,Industria y Turismo

    MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PROGRAMA DETRANSFORMACIN PRODUCTIVA SECTOR CARNE BOVINOCarolina Gonzlez, Gerente Pblico Programa de Transformacin Productiva Sector Carne Bovina

    SECTOR CARNICO BOVINO COLOMBIANO, OPORTUNIDADES Y RETOHACIA LA CONSTRUCCIN DE UNA AGENDA PAS PARA LA INSERCIINTERNACIONAL DE LA CARNE BOVINA COLOMBIANAAugusto Beltrn Segrera.

    OUTLOOK FOR THE GOBAL BEEF MARKETS 2012F 2020FConferencista: Richard Brown - InglaterraRedaccin: Olga Luca Salamanca Cesar Garca S.

    LA NUEVA GANADERA: HACIA DNDE VAN LOS SISTEMAS DPRODUCCIN?. EXPERIENCIA ARGENTINAConferencista: Martn Garcia Fernandez Argentina.

    LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS INTENSIVOS DESDE LA EXPERIENARGENTINAConferencista: Martn Garcia Fernandez Argentina.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    4/71

    CONSORCIOS GANADEROS EXPORTADORES: DE LA PROMOCION ACOMERCIO REALConferencista: Javier Martnez del Valle - ArgentinaRedaccin: Laura Estvez M.

    LA INDUSTRIA FRIGORFICA EN URUGUAY: LECCIONES EN LOS LTIMOSAOSConferencista: Miguel Gularte - UruguayRedaccin: Cesar Garca S.

    ESTRATEGIAS DE INVERSIN Y INTEGRACIN DE LAINDUSTRIA FRIGORFICA BRASILERAConferencista: Sergio de Zen - BrasilRedaccin: Laura Estvez M.

    COMPARTIENDO EXPERIENCIAS GANADERAS: EL CASO DE URUGUAYConferencista: Pablo Caputi UruguayRedaccin: Laura Estvez M.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    5/71

    PRESENTACIN

    El sector crnico bovino colombiano se enfrenta a un escenario de internacionalizacin progresivade la economa, marcado por un potencial importante y creciente para la exportacin de carnecolombiana hacia mltiples pases, con algunos de los cuales se ha avanzado negociacin de

    Tratados de Libre Comercio. Esto significa nuevas posibilidades de comercializacin del productonacional, pero tambin representa amenazas por la entrada creciente de carne extranjera almercado colombiano.

    Conscientes de la necesidad de encontrar estrategias para consolidar el mercado interno yaprovechar las ventajas que impone el libre comercio de carne bovina, FEDEGAN y los Ministeriosde Agricultura y Desarrollo Rural, y de Comercio, Industria y Turismo, a travs del Programa deTransformacin Productiva, organizaron el Seminario Internacional del Sector Crnico Bovino:Hacia la construccin de la agenda pas para mejorar la competitividad de la cadena crnica . ElSeminario se realiz los das 13 y 14 de diciembre de 2011, en el Centro de Convenciones GranBoulevard, de la ciudad de Barranquilla.

    En este evento se pusieron al alcance de los actores de la cadena crnica bovina, los logros,aprendizajes y estrategias emprendidas por quienes se han consolidado como los protagonistasdel comercio mundial de este producto tales como Uruguay, Argentina y Brasil. Se cont conponentes internacionales de reconocimiento mundial, quienes adems de presentar estasexperiencias dieron a conocer el panorama internacional del mercado crnico mostrandooportunidades y desafos para nuestro sector.

    Finalmente, mediante la realizacin de paneles de expertos nacionales, se aportaron elementospara la construccin de una agenda pas, los cuales permiten establecer los lineamientos parasuperar los desafos que impone un entorno econmico cada vez ms globalizado.

    El evento se constituy en una oportunidad para que los lderes ganaderos escucharan de primeramano la opinin calificada de reconocidos expertos en la materia y, tambin, para que la improntade los mismos productores quedara evidente en la construccin de una hoja de ruta exportadora,basada en el anlisis y el rigor tcnico que deben regir tanto las poltica del gobierno, como losenfoques productivos de los diferentes actores de la cadena crnica.

    Jos Flix Lafaurie RiveraPresidente ejecutivo de Fedegn

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    6/71

    INTERVENCIN DE APERTURA: MINISTERIO DE AGRICULTURA YDESARROLLO RURAL

    Fernando Leyva, Director Cadenas Productivas MADR

    Para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, reviste gran importancia el sectorpecuario bovino y la produccin de carne dentro de la economa nacional y su condicin legtimacomo sector de talla mundial, por lo cual hace parte del Programa de Transformacin Productiva.Es igualmente consiente de los ha cambios radicales que en los ltimos aos han registrado en elcontexto en el que se desarrolla la ganadera y el sector crnico en Colombia, y por ello hace unainvitacin a todos los actores de la cadena para, igualmente, transformar los paradigmas y buscarnuevas oportunidades de negocio.

    El primero de los elementos de cambio es la negociacin y entrada en vigencia del Tratado deLibre Comercio USA Colombia, que hoy es una realidad y plantea grandes retos para el sector.De hecho, el MADR record que durante la negociacin, este sector fue ofensivo y ambicioso y

    traz una ruta de 5 o 6 aos para ingresar al mercado americano con carne colombiana. Sinembargo , por el camino, nos distrajimos en el cumplimiento de la agenda y tanto gobierno,como ganadero, industria y comercializadores, no cumplieron con las metas propuestas.

    La explicacin del porqu de esta paradoja puede encontrarse en las bonanzas exportadoras de2004 a 2009 hacia el mercado de Venezuela, que llev al sector a registrar preciosdesproporcionadamente altos, que luego se vinieron a pique con el cierre unilateral de esemercado, generando efectos negativos para toda la cadena, de los cules an no lograrecuperarse. Esta situacin dej una gran moraleja y es que no se puede descuidar el mercadointerno, pues Colombia es el principal destino de la oferta de carne y se debe mantener unequilibrio entre abastecimiento local y exportaciones, con la frmula tradicional 80% de laproduccin para mercado interno y 20% para mercado externo.

    El MADR tambin advierte que de cara a los mercados externos se deben diversificar destinos,para lo cual es fundamental trabajar en elementos clave como la diferenciacin de nuestrosproductos, origen, logstica, entre otros.

    Otro de los factores de cambio que afecta el entorno del sector ganadero y de la carne de bovinoen particular, est relacionado con la Ola Invernal que ha azotado la mayor parte del territoriocolombiano y que seguramente se repetir en el inmediato futuro. El fenmeno del nio es, quiz,el que genera mayores efectos negativos por su impacto directo sobre la oferta, pero en opinindel Ministerio sobre este tema tambin han quedado lecciones. La ms importante es la formacomo se han organizado redes de alimentacin en medio de la crisis. Para el ganadero, la moraleja

    es que debe aprender que siempre se debe llevar comida a la finca o producir su propio alimento.Tambin es muy importante como cadena, revisar lo que est pasando con la oferta local desuplementacin y de maquinaria. Para ello, un primer paso es la elaboracin de Mapas de Riesgo,trabajo que se est adelantando en conjunto entre Fedegn y el MADR.

    Nuevo documento ConpesUn tercer elemento que destaca el MADR y que modifica el entorno del sector ganadero es la Leyde Desarrollo Rural, la cual incluye un ambicioso plan de choque en la construccin y

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    7/71

    mantenimiento de infraestructura, a propsito de la problemtica de las vas secundarias yterciarias. De hecho, el MADR ya tiene identificadas las vas prioritarias para cada municipio delpas, a partir de un trabajo de diagnstico segn criterios de produccin.

    El MADR est preparando un documento CONPES sobre el tema de las vas y hacerle un estrictoseguimiento con el apoyo de los ganaderos. De esta manera, se ayudara a desembotellar laoferta domestica y romper la paradoja que hoy enfrenta el pas, pues los camiones quetransportan los bienes importados transitan por las vas principales mientras que la ofertacolombiana sale por vas secundarias y terciarias.

    El Plan de Ordenamiento Territorial Adicional se ha elaborado el Plan de Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo es focalizar laproduccin, es decir que no se produzca donde no se debe producir. El MADR invita a lacomunidad ganadera a revisar y criticar este Plan.

    El seminario internacional de la carnePara el MADR, este evento resulta de gran importancia, pues brinda la oportunidad de aprender

    de los expertos y priorizar el Plan de Negocios del sector de cara a los retos del 2012, cuando elPrograma de Transformacin Productiva pasar a ser gerenciado por el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo y Bancoldex.

    Adems, resalta la gran oportunidad que representa el comportamiento actual de los precios,pues las cotizaciones para el ganado gordo han tendido a la baja, y hoy por primera vez, losprecios del ganado colombiano se ubican en niveles ms bajos que los registrados por loscompetidores del Mercosur, esto a pesar de la revaluacin del peso. La cada en los precios delganado ha permitido recuperar mercado interno y recuperar el terreno cedido a la carne de pollo;sin embargo, para poder conquistar mercados externos, el MADR advierte que an falta trabajaren Admisibilidad, en mejores Sistemas Sanitarios y de Inspeccin, Vigilancia y Control, as como en

    una mayor integracin de la cadena. As mismo, es fundamental definir instrumentos de polticaque nos permitan llegar a Estados Unidos, la Unin Europea y los pases de Medio Oriente y Nortede Africa.

    Finalmente, el MADR hace una invitacin para vincularse con las herramientas que ofrece lainiciativa de Gobierno en Lnea, y en particular para conocer la informacin que hoy ofrece a lacomunidad ganadera y a la cadena crnica bovina el portal de Agronet, el cual acaba de recibir unimportante reconocimiento como la mejor pgina del gobierno. Destaca que Agronet haestablecido contacto con Fedegn en materia de informacin y hoy ofrece mltiples servicios paramantener informado al ganadero, como por ejemplo el envo va celular de alertas climticas,realizacin de eventos, entre otros. Por lo anterior, la invitacin es a suscribirse a esta red y poderproveer y compartir informacin en doble va.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    8/71

    INTERVENCIN DE APERTURA: QU ES EL PROGRAMA DETRANSFORMACIN PRODUCTIVA?Juan Carlos Garavito, Gerente Programa de Transformacin Productiva, Ministerio de Comercio,Industria y Turismo

    El Programa de Transformacin Productiva (PTP), que es una iniciativa de gestin creada hace tresaos con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad del pas mediante una alianzapblico- privada para identificar y superar cuellos de botella, guarda estrecha relacin con losobjetivos de poltica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).

    Como es de conocimiento general, uno de los propsito de este Ministerio es el de insertar dichossectores en la economa mundial y captar nuevos consumidores, en especial aquellos que segeneren producto de los Tratados de Libre Comercio suscritos por el pas. Todo ello va incrementode la productividad y la competitividad, como camino para alcanzar un mayor crecimientoeconmico, mayor empleo y bienestar para toda la poblacin.

    En la actualidad, el PTP abarca 14 sectores divididos en servicios, manufactura y ola agro donde seencuentra la carne de bovino. En septiembre de 2011 se incluy dentro del Programa al sectorlcteo, el cual est trabajando en su Plan de Negocios y al cual se le sumarn dos nuevos sectores.

    La metodologa de trabajo del PTP se basa en una alianza pblico privada, que comenz con unaconvocatoria para todos los sectores, los cules presentaron una propuesta de valor, a partir de lacual se construy el Plan de Negocios sectorial. En dicho Plan de Negocios se elabora undiagnstico del sector a nivel mundial, sus tendencias, oportunidades y mejores prcticas.Tambin se evala la situacin del sector en Colombia, y se identifican las brechas con losprincipales competidores mundiales. A partir de este diagnstico se elabora el Plan de Accin elcual es dinmico.

    El PTP trabaja a partir de cuatro ejes temticos: Capital Humano, Marco Normativo y Regulacin,Fortalecimiento Comercial e Innovacin (de la mano con Proexport), Infraestructura, ySostenibilidad.

    En el Acuerdo para la Prosperidad celebrado en la ciudad de Medelln los das 23 y 24 deseptiembre de 2011, se discutieron en detalle todas las actividades que se han desarrolladodurante el presente ao. Se establecieron Mesas Temticas, que definieron iniciativas bandera,para llegar a unos compromisos que son seguidos desde Presidencia de la Repblica, lo quedemuestra el compromiso del gobierno con el Programa.

    El compromiso pblico privado se traduce en el trabajo coordinado de dos gerentes, que se

    encargan de seguir las actividades plasmadas en el Plan de Accin; sin embargo el xito delprograma radica en la participacin activa de los empresarios, quienes deben poner sobre la mesatodas sus necesidades. Adems, el PTP busca revisar casos internacionales exitosos y a partir deesas experiencias construir una Agenda Interna para romper cuellos de botella.

    Para el ao 2012 el PTP se reforzar y ser administrado por Bancoldex, lo cual le da flexibilidad yasegura su permanencia dentro de las iniciativas del Gobierno, al menos hasta el ao 2014 segnlo establece el Plan Nacional de Desarrollo. En este contexto, se han adicionado nuevas

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    9/71

    direcciones: Control y Seguimiento para planes y actividades; Inteligencia Competitiva, para sabery medir lo que estn haciendo nuestros competidores y finalmente Regionalizacin para que elPrograma sea conocido en todo el pas.

    Tambin es muy importante la alianza del PTP con Proexport. Es fundamental poner en marchauna verdadera Diplomacia Sanitaria, conocer qu est pasando en los sectores a nivelinternacional y hacer una efectiva labor comercial. El objetivo es que exista un tapete rojo paralos sectores incluidos en el PTP. Por ejemplo, estos sectores accedern con mayor facilidad a lasconvocatorias del gobierno.

    Finalmente, y como una conclusin anticipada de este seminario, todos los actores de la cadenacrnica bovina tienen que imponerse como meta, aprovechar las oportunidades derivadas de laentrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio suscritos por el pas, utilizando comocomn denominador, elevar la competitividad. Esa es la consigna.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    10/71

    SECTOR CARNICO BOVINO COLOMBIANO, OPORTUNIDADES Y RETOS:HACIA LA CONSTRUCCIN DE UNA AGENDA PAS PARA LA INSERCININTERNACIONAL DE LA CARNE BOVINA COLOMBIANA

    Augusto Beltrn Segrera, Secretario Tcnico Fondo de Estabilizacin de Precios - Fedegn

    ResumenLa gran asistencia de ganaderos a este Seminario internacional del sector crnico bovino,demuestra la urgencia de continuar con los esfuerzos para insertar con xito nuestros productos enlos mercados internacionales y lograr posicionarnos como un jugador de talla mundial.

    A manera de introduccin del evento, el Dr Beltrn Segrera presenta en primer lugar un conjuntode cifras de las cifras de la ganadera colombiana que evidencian la importancia que tiene el sector. Los retos que enfrenta la cadena ocupa la segunda parte de su exposicin. Enseguida haceun anlisis sobre los TLC que ha firmado Colombia y las perspectivas de nuevos tratados, para

    cerrar con un conjunto de oportunidades que desde el Programa de Transformacin Productiva sevislumbran para el sector, no sin antes sealar la gran tarea que corresponde hacer a losganaderos y desde luego los compromisos que debe asumir el Gobierno.

    Importancia de la ganadera en ColombiaLa ganadera aporta el 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, que representa a su vezel 53% del PIB pecuario y el 20% del PIB agropecuario. Este ltimo sector en conjunto participa conel 8,5% del PIB nacional, y dentro del mismo la ganadera duplica la participacin del sector avcola(7,8%) que es la segunda actividad en cuanto a sus aportes al PIB sectorial (Figura: Participacinporcentual de la ganadera dentro del PIB agropecuario). El papel de la ganadera comogeneradora del 7% del empleo nacional, sumada a las cifras anteriores, muestra la relevancia deesta actividad para la economa colombiana.

    Figura: Participacin porcentual de la ganadera dentro del PIB agropecuario

    Fuente: DANE Fedegn

    20,1

    7,8 7,0 6,1 5,9 5,4 5,0 4,7 4,3 4,2 4,1 3,9 3,8 3,7 3,5 3,2 2,5 2,4 2,2

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    21

    G a n a

    d e r i a

    A v e s

    F r u t a s

    F l o r e s

    C a

    f

    H u e v o s

    O t r o s

    Y u c a

    C a a

    d e a z c a r

    P o r c i o n o s

    A r r o z

    P l t a n o

    P a p a

    B a n a n o

    H o r t a

    l i z a s

    P e s c a

    S i l v i c u

    l t u r a

    P a

    l m a a

    f r i c a n a

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    11/71

    Retos del sector crnico bovino colombiano

    Los retos que debe enfrentar y superar el sector se derivan de las caractersticas de los eslabonesque conforman esta cadena, as como de la naturaleza de las interacciones entre los agentes queen ella participan1.

    En cuanto al eslabn primario, el anlisis comparativo de la ganadera colombiana, uruguaya ybrasilera, demuestra que los ganaderos enfrentan importantes retos en materia de eficiencia yproductividad2.

    Tomando como base fincas promedio de cada pas, se aprecia una brecha contundente en materiade costos asociados al eslabn primario: Producir 1 kg de carne en Colombia cuesta en esta faseproductiva USD$1.36, frente a USD$0,94 en Brasil y USD$0,78 en Uruguay (ver CuadroComparacin costos finca promedio Colombia, Brasil y Uruguay (USD / Kilogramo en pie)). Dentrode los factores ms influyentes en la diferencia mencionada, se destaca la mayor mecanizacin deUruguay y Brasil, seguida del alto costo de la mano de obra, el transporte y los insumos enColombia. Es as como el costo del transporte por unidad de producto alcanza a triplicar el devecinos como Venezuela, Ecuador e incluso Brasil, y en el caso concreto de drogas como laIvermectina la diferencia es del orden del 300%.

    Figura: Comparacin costos finca promedio Colombia, Brasil y Uruguay (USD / Kilogramo en pie)

    Fuente: Oficina de Investigaciones Econmicas de Fedegan, Anualpec 2009, Ministerio de Trabajo de Brasil, DANEInstituto Plan Agropecuario estudio 2007/2008, INAC, Instituto de Promocin de Inversiones y Exportaciones de

    Uruguay, Instituto Nacional de Estadsticas de Uruguay.

    A la baja eficiencia en costos de produccin se suman los indicadores productivos y reproductivosde la ganadera colombiana, sustancialmente menos competitivos que los de los referentes

    1 La cadena crnica bovina colombiana est conformada por productores primarios, frigorficos, industriacrnica y distribuidores, que se conectan mediante la intervencin de comercializadores e intermediarios.2 Anlisis realizado durante el segundo semestre de 2010 dentro del Programa de TransformacinProductiva.

    0,87

    0,31 0,23

    0,15

    0,230,24

    0,02

    0,170,14

    0,08

    0,010,07

    0,11

    0,16

    0,05

    0,14

    0,07

    0,05

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    Otros*

    Alimentacin

    Medicamentos y vacunas

    Maquinaria y vehculo

    Mantenimiento depotreros

    Mano de obra (D + I)

    1,36

    0,78

    0,94

    * Incluye servicios

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    12/71

    uruguayos y brasileros. De acuerdo con las cifras promedio nacionales la ganancia de peso diario,la ganancia durante la ceba, el rendimiento en canal y el peso al sacrificio son muy superiores enestos dos pases; la natalidad de la ganadera colombiana alcanza solamente el 53%, frente al 80%y 67% de Uruguay y Brasil, respectivamente, y la carga por hectrea, medida en unidades de granganado (UGG) es de 0.6 en Colombia, frente a 0.7 en Uruguay y cerca de 1 UGG en Brasil.

    Por el contrario, los indicadores que en Colombia alcanzan valores sustancialmente superiores alos de los pases de referencia, son aquellos que afectan negativamente su competitividad: As, lamortalidad en cra es del 10% frente a 4.5% de Uruguay y el 6.6% de Brasil, y la edad al sacrificiopuede alcanzar los 42 meses en Colombia, en comparacin con los 33 y 36 meses de estos dospases, respectivamente.

    Con el fin de analizar en qu medida la menor competitividad de la ganadera colombiana segenera al interior del eslabn y cunta se deriva de factores macroeconmicos, se presentan losresultados del anlisis comparativo del promedio nacional frente a la situacin de una ganaderacolombiana lite. De acuerdo con estos datos, el costo de produccin de 1kg de carne en laempresa lite es de USD$1,08, 28 centavos menos que el valor promedio; la natalidad alcanza el

    65% en comparacin con el 53% ya mencionado, la mortalidad en cra es inferior, la carga porhectrea es de 1,6 UGG y las ganancias de peso en cra y en ceba son muy superiores.

    La alta competitividad que estn alcanzando algunas empresas ganaderas colombianas y que sepresenta en las cifras anteriores, impone a la ganadera nacional el reto de mejorar suproductividad y eficiencia por lo menos hasta los niveles presentados. Esto implica, entre otroselementos, optimizar el uso de los potreros y utilizar buenas prcticas ganaderas, cuyaimplementacin es indispensable para la conformacin de explotaciones que puedan competir enel mercado externo.

    Avanzando en la cadena productiva, las cifras de recaudo de Fedegn ponen en evidencia la alta

    concentracin en el sacrificio, ya que aproximadamente el 67% del mismo es realizado por 36 delas ms de 600 plantas que existen actualmente en Colombia. Este eslabn de la cadena requiereevolucionar hacia la conformacin de plantas ms productivas y que utilicen plenamente sucapacidad instalada, particularmente las llamadas a exportar.

    Al llegar el producto al mercado nacional, llama la atencin que el 72% de la carne que consumenlos colombianos es caliente. Esto quiere decir, carne que no ha pasado por procesos derefrigeracin ni maduracin, que mejoraran sustancialmente su calidad e inocuidad. En cuanto alos canales de distribucin, se estima que el 34% de la carne se vende en carniceras tradicionales,donde se mantiene a la intemperie en ganchos y sin ninguna higiene. Un 28% adicional encomercializa en famas del nivel medio con algunos procesos de refrigeracin, y tan solo el 11 % sevende a travs de supermercados (Figura: Canales de distribucin de carne bovina en el mercadocolombiano). Tal situacin exige de parte del sector buscar estrategias para motivar el consumo decarne refrigerada, de mejor calidad, y facilitar el acceso de la misma por parte de los consumidorescolombianos.

    Adicionalmente, el sector debe encontrar las estrategias para garantizar la transmisin del preciodesde el productor hasta el consumidor final y viceversa, de manera que el precio que paga esteltimo por la carne vare en concordancia con los cambios que ocurran en el del ganado en pie.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    13/71

    Figura: Canales de distribucin de carne bovina en el mercado colombiano

    Fuente: Fedegn - Friogan

    La situacin vivida por la ganadera colombiana en torno a las exportaciones a Venezuela entre2008 y 2009 es muestra de que esto no se ha logrado. Inicialmente, la salida de carne hacia dichopas motiv el alza de los precios nacionales del ganado y la carne, en detrimento consumointerno. Sin embargo, luego de cerrado ese mercado en el ao 2009 el precio del animal en pie seredujo de forma importante para el productor, pero se mantuvo igual para el consumidornacional. Superar lo anterior exige hacer una reingeniera de la cadena crnica bovina, en la quenicamente participen aquellos intermediarios que le aporten algn valor al proceso, y la vuelvanms eficiente y transparente.

    Los elementos que caracterizan la problemtica sectorial colombiana y definen los retos a

    enfrentar para mejorar la competitividad, pueden resumirse en los siguientes: Existen unas brechas importantes en productividad y eficiencia frente a pases competidorescomo Uruguay y Brasil, pese al potencial de la ganadera nacional.

    La poca interaccin en los eslabones de la cadena inhibe la creacin de economas de escala yaumenta la necesidad de intermediarios.

    Desde 2010 Colombia est exportando carne a Per y a Lbano, y gracias a la labor defrigorficos importantes de la Costa Atlntica, a mercados como Rusia y Egipto. Sin embargo lasexportaciones del sector siguen siendo muy limitadas, y Colombia debe mejorar en elcumplimiento de normatividad sanitaria y de inocuidad a lo largo de la cadena para aumentarsu oferta de exportacin.

    Por lo anterior, Colombia debe consolidar una poltica exportadora que mantenga el equilibrioentre demanda interna y externa. Esto implica avanzar en la integracin y formalizacin de losfrigorficos, lograr admisibilidad sanitaria con socios comerciales con los que se han firmadoTratados de Libre Comercio, y mejorar el estatus sanitario de Colombia as como la competitividada travs de la cadena.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    14/71

    Los Tratados de Libre Comercio (TLC): Oportunidades o amenazas?Hasta el momento, Colombia ha avanzado en la firma de TLC con Mercosur, la Unin Europea,Estados Unidos, Suiza, Chile, Mxico y Tringulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).Aunque se han otorgado y recibido diferentes concesiones para carne bovina, algunas de ellasfavorables a las exportaciones del sector, dichas exportaciones son inviables en la actualidad, yaque Colombia carece de acceso sanitario para todos los pases y bloques econmicos con los quese estn firmando estos tratados.

    Adems de esto, Colombia adolece de una infraestructura vial adecuada y suficiente que permitallevar la carne a costos competitivos hasta los puertos de embarque para el mercado externo. As,mientras las vas nacionales se encuentran buen estado facilitando el transporte de los productosimportados desde los puertos hacia los centros de consumo, la red terciaria, de la cual depende eltransporte de animales entre las fincas y de estas a las plantas de beneficio, se encuentra encondiciones sumamente deficientes. Estas falencias, en muchos casos hacen inviable la posibilidadde competir en precio con los productos entrantes y con los de los mercados a los que se quisieraexportar.

    Tratados de Libre Comercio firmados por Colombia

    PAIS CONCESIONES OTORGADAS CONCESIONESRECIBIDAS ACCESO REAL?

    Mercosur Carne de bovino :Contingentes con arancelpreferencial (En 2011, 7.176ton pagan entre 8 y 9% dearancel).En2018 el arancel dentro delTRQ llegar a cero. El TRQ crece al infinito, es decir, libre

    comercio

    Carne de bovino:Desmonte dearanceles en carne en12 aos.En2016 librecomercio paraColombia.

    Mercosur es unapotencia exportadora.Son mnimas lasoportunidades deacceder a dichosmercados.Colombia no cuenta conacceso sanitario aMercosur

    USA Carne de bovino:Desgravacin inmediata encanales y cortes finos.Para carne industrial yvsceras, se otorg uncontingente de 6.400 Ton sinarancel, que crece cada ao5%. El arancel fuera delcontingente se desgrava en 10aos, desde un nivel de 50% y

    43,7% respectivamente.

    Carne de bovino :Acceso inmediato encortes finos. Paracarnes industriales,desgravacin en 10aos y acceso al TRQ OMC + cupo de 5.000toneladas.

    Colombia no cuenta conacceso sanitario a USA.Desde el primer da devigencia del Acuerdo losproductos de USApueden ingresar aColombia.

    SUIZA Carne de bovino:Carne debovino en canal y deshuesada,se excluy de la negociacin.

    Carne de bovino:carne de bovino encanal y deshuesada, seexcluy de lanegociacin.

    Colombia no cuenta conacceso sanitario a Suiza.Desde el primer da devigencia del Acuerdo losquesos de Suiza puedeningresar a Colombia.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    15/71

    PAIS CONCESIONES OTORGADAS CONCESIONESRECIBIDAS ACCESO REAL?

    UninEuropea

    Carne de bovino: Contingentede 1.867 Ton para vsceras ydespojos, con arancel intra-

    cuota que se desgrava en 10aos.

    Carne de bovino:Contingente sinarancel de 5.600 Ton

    en carne deshuesada.El contingente crece560 ton cada ao

    Colombia no cuenta conacceso sanitario aEuropa.Desde el primer da devigencia del Acuerdo losproductos europeospueden ingresar aColombia

    TringuloNorte

    Por solicitud de Guatemala,Honduras y El Salvador, seexcluy el sector (carne ylcteos de la negociacin)

    Por solicitud deGuatemala, Hondurasy El Salvado, seexcluy el sector(carne y lcteos de lanegociacin)

    Centroamrica es unaregin Libre de AftosaSIN vacunacin y noadmite el ingreso deproductos colombianos(libre de aftosa CONvacunacin)

    CHILE Carne de bovino: contingenteanual recproca de 3.000 ton ;Arancel intracuota 0%;Crecimiento anual de 10%.Libre comercio en carne en2012

    Carne de bovino :Cuota anual recprocade 3.000 ton ; Arancelintracuota 0%;Crecimiento anual de10%.Libre comercio encarne en 2012

    Colombia acaba derecibir acceso sanitarioen lcteos.En carne, est pendienteporque nuestro pas nocuenta con un sistema declasificacin de canales ytipificacin de cortes,reconocido por loschilenos.

    MEXICO Carne de bovino:

    Contingentes de 3.000 ton sinarancel en carne de bovino,que crecen 10%, hasta el ao11. Fuera del contingente, elarancel no se desgrava.

    Carne de bovino :

    Contingentes de 3.000ton sin arancel encarne de bovino, quecrecen 10%, hasta elao 11. Fuera delcontingente, elarancel no sedesgrava.

    Colombia acaba de

    recibir acceso sanitarioen lcteos.En carne, est pendienteporque Mxico, an noreconoce nuestro estatuscomo pas libre de aftosacon vacunacin; ni elsistema de Inspeccin,Vigilancia y Control deColombia.

    Fuente: Fedegn - FEP

    Las oportunidades del sector crnico bovino colombiano

    Para superar los retos antes presentados, el sector crnico bovino colombiano cuenta conmltiples fortalezas y oportunidades, algunas de las cuales an estn por aprovechar:

    La posicin geogrfica de Colombia es privilegiada para la generacin de biomasa, debido alacceso permanente a la radiacin solar. Esto representa una importante ventaja comparativafrente a los pases que se encuentran fuera de la franja intertropical, ya que permite a la

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    16/71

    ganadera colombiana producir una mayor cantidad de forrajes para la alimentacin animal, yaumentar con esto su oferta exportable. Tambin es factible en Colombia alimentar el hatocon pasturas durante todo el ao, evitando el uso de hormonas de crecimiento y respetandoel ciclo natural de desarrollo y engorde del animal. Esto permitir la produccin de carnesnaturales, orgnicas o biolgicas, atributos altamente demandados en los mercados

    internacionales.

    De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Investigacin Federal Agrcola de EstadosUnidos (FAPRI), entre 2008 y 2017 el hato bovino colombiano tiene un potencial de crecimientodel 30%, el ms alto a nivel mundial. Dicho potencial es muy superior al de otros pases ganaderostan importantes como Brasil (15%) y Nueva Zelanda (6%) (Figura: Crecimiento del hato ganadero Pases seleccionados (2008 2017).

    El incremento del hato bovino colombiano que en 2009 superaba los 23 millones de cabezas ypara 2011 podra acercarse a 25 millones, demuestra que el sector puede aumentar su ofertaexportable. As tambin lo corroboran las cifras de FAPRI, segn las cuales Colombia podra

    aumentar su produccin de carne bovina en un 22% durante la prxima dcada; porcentaje muysuperior al pronosticado para pases de referencia como EE.UU., Argentina, Brasil, Canad oMxico.

    Figura: Crecimiento del hato ganadero Pases seleccionados (2008 2017)

    Fuente: FAPRI Fedegn

    En materia gentica, la composicin marcadamente cebuna del hato colombiano resulta enuna oportunidad para el sector. El Brahman colombiano se considera ideal para la produccinde carne en condiciones tropicales y se destaca por tener la gentica de la ms alta calidad enel mundo. Esta se expresa en sus mejores masas musculares y condiciones excepcionales enmateria de adaptacin, productividad y rentabilidad para el negocio ganadero, y plantea alsector la posibilidad y el reto de aprovechar ms su oferta gentica.

    29,8%

    -1,0%2,7%

    0,5%

    15,3%

    2,6%

    -3,9% -6,8% -1,9%

    6,1%

    -0,2%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    C o

    l o m

    b i a

    E E

    . U U

    .

    A r g e n t i n a

    A u s t r a

    l i a

    B r a s i

    l

    C a n a d

    U E

    J a p

    n

    M x i c o

    N u e v a

    Z e l a n

    d a

    R u s i a

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    17/71

    Colombia cuenta con 40 millones de hectreas dedicadas a la ganadera, de las cuales el 60%se encuentra en zonas de trpico bajo (zona es propicia para el desarrollo de razas cebunas).Con base en el conocimiento de las caractersticas ambientales de las fincas, los ganaderosdeben seleccionar para sus hatos unos reproductores y una vacada adaptados a lascondiciones agroecolgicas de la regin para mejorar sus indicadores productivos,

    reproductivos y econmicos.

    Los logros alcanzados en cuanto al cumplimiento sanitario, tales como el control de la rabiabovina y la fiebre aftosa, resultan en una oportunidad para que el sector pueda posicionarsecomo un jugador importante en el mercado externo. Se destacan tambin los avances enmateria de trazabilidad, que han contribuido a mantener el estatus como pas libre de aftosacon vacunacin, al concentrarse en las zonas de mayor riesgo de contagio de estaenfermedad, tales como la frontera con Venezuela.

    Colombia cuenta con admisibilidad sanitaria para la exportacin de carne bovina a Rusia,

    Egipto y Per, existiendo frigorficos habilitados para los tres mercados. Esto debe motivar alsector para que siga avanzando en la bsqueda de visibilidad en el mercado crnico mundial.Atendiendo a esto, uno de los principales objetivos del Programa de TransformacinProductiva y el Fondo de Estabilizacin de Precios de Fedegn durante 2012, es contribuir aabrir mercados para la exportacin de carne bovina. Su trabajo se concentrar entre otros, enlos mercados de Medio Oriente y el Norte de frica, de alto poder adquisitivo y demandacreciente de carne, y en los prximos meses el logro de la admisibilidad sanitaria en Angola,en la que ya se han hecho importantes avances durante 2011.

    En conclusin, teniendo en cuenta la localizacin estratgica del pas en trminos productivos y

    comerciales; el amplio espacio para el desarrollo de sistemas de integracin agricultura-ganadera;el potencial de crecimiento de la produccin crnica bovina colombiana, la pujanza de losganaderos colombianos que han superado con empeo importantes adversidades como lasvariaciones climticas y el conflicto interno; la mejora del estatus sanitario nacional; la eficientealianza pblico-privada para aprovechar la apertura comercial derivada de los TLC, y elreconocimiento de la carne bovina por parte del gobierno colombiano como un sector de tallamundial, FEDEGN reconoce que para la ganadera bovina, Colombia es un pas de oportunidades.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    18/71

    HACIA DNDE VAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN? LA NUEVAGANADERA. LA EXPERIENCIA ARGENTINA

    Martn Garca Fernndez

    Resumen: Partiendo del consenso general sobre la existencia de una demanda creciente einsatisfecha de carne bovina a nivel mundial, esta ponencia se enfoca en mostrar, tomando comobase la experiencia argentina, algunas herramientas que permitiran a Colombia capitalizar lasoportunidades comerciales que ofrece el mercado mundial desde el punto de vista de la produccin primaria.

    Para esto, el anlisis se concentra en la integracin agricultura ganadera, la cual ha sido unaestrategia exitosa para hacer suplementacin estratgica en argentina. Se considera que laimplementacin de esta tcnica, junto con la optimizacin del aprovechamiento de la oferta forrajera, mejoramiento gentico y manejo sanitario adecuado, podra apalancar en Colombiamejoras considerables en la eficiencia energtica y la productividad de la ganadera y con esto, las

    posibilidades del sector para salir al mercado internacional con un producto competitivo.

    Carne bovina, un negocio viable desde la demandaAunque los alimentos ms demandados en el mundo en las prximas dcadas van a ser el pollo yel cerdo, el consumo de bovinos tambin va a crecer fuertemente. Los pases emergentes y endesarrollo, que son grandes demandantes de alimentos, aumentaran un 98,3% su consumo decarnes vacunas en el perodo 2005-2020. Este incremento podra ser an mayor si los gustos deestos consumidores evolucionan hacia los de los pases desarrollados 3.

    Frente a este panorama, y teniendo en cuenta la desaparicin de Europa como exportador decarne, es claro que los pases latinoamericanos, y en particular aquellos tropicales con condicionesagroecolgicas ptimas, como las que posee Colombia, estn llamados a satisfacer esta demandacreciente de carne de bovinos.

    Para lograrlo, estos pases requieren, en primer lugar, alcanzar altos estndares de calidad, quetienen que ver con el producto en s, y con su procesamiento, sanidad y trazabilidad.

    En segundo lugar, deben desagregar los potenciales compradores, estudiando distintos nichos demercado y adaptando la oferta. Por ejemplo, podran responder a los importantes requerimientosde carne para la industria de hamburguesas, o proveer cortes de alta calidad para mercadossofisticados, como la hotelera y consumidores de elevada capacidad de compra 4.

    En tercer lugar, las entidades de productores y los gobiernos tienen que implementar polticas que

    les permitan a estos pases posicionarse en el mercado internacional con cadenas de valortransparentes y competitivas.

    3 Lic. Juan Llach: Demanda mundial de alimentos 2005 -2020 Fundacin Producir Conservandowww.producirconservando.org.ar 4 Aunque se supondra que la inclinacin de los pases sera por los cortes de alta calidad, ya que alcanzan U$S 10.000 latonelada, frente a U$S 2.500 de la carne para manufacturas.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    19/71

    Por su parte, los productores tienen la ineludible tarea de mejorar la calidad y cantidad deanimales para abastecer dicha cadena. Esto les impone el reto de transformar una ganaderaartesanal, sin direccionamiento, en sistemas sistematizados de produccin y modelos integrales.Este proceso debe apalancarse en empresas ganaderas lderes, que tomen la delantera y sean elreferente para los dems actores, y en la labor de gremios, como Fedegn para el casocolombiano, apoyando y transmitiendo conocimiento.

    Los ganaderos colombianos, para aprovechar esta oportunidad nica de ingresar al mercadocrnico mundial, deben saber capitalizar ventajas comparativas del pas, tales como la altsimaproduccin de pastos y la disponibilidad de agua. Ambas condiciones determinan que produciralimentos para bovinos en este pas sea entre 5 y 10 veces menos costoso que hacerlo en uno condficit hdrico, situacin imperante por ejemplo en los pases del Medio Oriente y el norte defrica.

    Ganadera: negocio energticoLa ganadera tambin debe entenderse como un negocio energtico, pues compite por el uso de latierra con formas de generacin de energa, tales como la produccin de biocombustibles o las

    plantaciones forestales. Vista de esa forma, su permanencia en el trpico est determinada por laeficiencia que tenga en la captacin de biomasa.

    En este sentido, una de las alternativas para mejorar la competitividad de la produccin bovina, hasido la integracin agricultura ganadera.

    Ms all de la discusin sobre si se deben implementar sistemas de alimentacin a base de pasto,de grano, o de pasto ms grano, sta integracin permite intensificar la actividad ganadera. EnArgentina, por ejemplo, con la incorporacin de suplementos en la alimentacin animal se halogrado aumentar la produccin de carne por unidad de rea a costos que ofrecen unarentabilidad considerable, y mejorar la eficiencia del inventario, entendida como la relacin entrelos kg de carne producidos y los kg de la carga media del inventario (capacidad de carga).

    De lo que se trata es de producir animales gordos en el menor tiempo posible. Para esto laempresa ganadera debe planificar su actividad teniendo en cuenta que el costo energtico delmantenimiento de un animal aumenta progresivamente con su edad (a medida que envejecen losanimales son menos eficientes en la conversin de biomasa vegetal a protena animal) y que unamenor edad al sacrificio garantiza una rotacin ms rpida del capital invertido, aumentando laviabilidad del negocio.

    Dado que el costo energtico vara de un bovino a otro, la seleccin gentica y la eliminacin deanimales improductivos, son factores que favorecen la eficiencia de las ganaderas. En Argentina,para producir un ternero se requieren, en promedio, 6.600 Mcal EM/ao 4.200 kg de MS 5, de loscuales cerca del 70% corresponde a la energa gastada por la vaca para su mantenimiento (4.500EM), y el 30% restante se distribuye entre lo que sta consume en la gestacin (300 EM) y lalactancia (1.200 EM), y en el consumo de la cra hasta el destete (600 EM). Como lo muestran estascifras, mantener en el hato vacas improductivas afecta fuertemente la eficiencia del sistema porlos altos costos energticos (y econmicos) de su mantenimiento. Esto indica que mejorar la

    5 MS: Materia seca

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    20/71

    natalidad debe ser un objetivo fundamental en la empresa ganadera (Ver Cuadro: Argentina:Costo energtico para producir un ternero).

    Cuadro: Argentina: Costo energtico para producir un ternero

    Concepto EM/ao PorcentajeConsumo mantenimiento de la vaca 4.500 68,2Consumo en gestacin 300 4,5Gasto de energa en lactancia 1.200 18,2Consumo de la cra hasta el destete 600 9,1Costo total 6.600 100,0Fuente: Autor.

    Lo anterior es, igualmente, relevante para la ceba. Siguiendo el argumento expuesto, los animales jvenes son ms eficientes en el aprovechamiento de biomasa al tener un costo demantenimiento menor que animales adultos o ms pesados. As por ejemplo, un novillo de 350 kgpuede consumir 12 kg diarios de forraje y ganar 800 gr de peso, mientras que 2 terneros ms jvenes, alimentndose con los mismos 12 kg diarios, alcanzan en conjunto ganancias de 1.400 gr,es decir producen un 70% ms de carne.

    La leccin que dejan estos datos es que el mejoramiento continuo de la eficiencia es una condicinpara que esta actividad pueda competir, tanto para ofrecer producto suficiente a preciosrazonables, como para no ser desplazada por negocios ms eficientes en el aprovechamiento delsuelo.

    La respuesta de la ganadera argentina

    En las dos ltimas dcadas la ganadera Argentina ha sufrido una transformacin importante haciael mejoramiento de su eficiencia y productividad. Hace 20 aos la realidad de la produccin bovinaestaba marcada por los siguientes aspectos:

    Los sistemas de produccin primaria eran 100% pastoriles.

    Exista un altsimo consumo interno, que estuvo cerca de alcanzar los 100 kg percpita/ao pero que ha venido decayendo progresivamente.

    La actividad ganadera y su coyuntura econmica tenan un importante impacto poltico, enaspectos como medidas contra la exportacin, vedas al consumo interno, etc., que

    motivaban crisis recurrentes relacionadas con el precio de la carne. As, el cambio en elprecio de este producto, tena importantes efectos sobre la competitividad y elaumento/disminucin de la produccin de cadenas sustitutas como pollo y cerdo.

    La incorporacin de la siembra directa

    Desde esa poca hasta la actualidad ha ocurrido un cambio de paradigma en la agriculturaargentina, signado por la incorporacin de la siembra directa. Su implementacin propici

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    21/71

    aumentos muy importantes en la productividad agrcola que alcanz, en 2011, los 100 millones deTon pese a mltiples cargas impositivas, como la retencin del 35% del precio bruto de la soya.

    Esta tecnologa se ha expandido a cerca del 90% de los agricultores del pas. Tambin se estimplementando en Brasil, donde tuvo que adaptarse a las condiciones agroecolgicas yproductivas. Tambin se ha utilizado en Paraguay, Bolivia y otros pases de la regin, conresultados muy satisfactorios en materia de productividad.

    Esta mayor eficiencia de la agricultura, sumada al incremento significativo del precio de la tierra,ha tenido un doble impacto sobre la ganadera. Por un lado, ha desplazado esta actividad aregiones con condiciones ms difciles y marginales, pero por otro ha propiciado la generacin deconocimientos para transformar parte de la cosecha agrcola en carne. Esto se ha logradomediante la incorporacin progresiva de granos como parte de la alimentacin animal bajosistemas de produccin intensivos, principalmente durante la ceba. No obstante, la cra siguefuncionando bajo sistemas de produccin pastoriles.

    La siembra directa y la productividad ganadera

    Hace 15 aos la realidad sectorial en Argentina estaba marcada por un bajo costo de la tierra y laenerga, con predominio de la rotacin entre agricultura y ganadera, alta volatilidad en los preciosy ciclos ganaderos marcados.

    Bajo ese panorama, los destetes se hacan una edad convencional, de 6 a 8 meses 6, y las recras olevantes eran largos, con alimentacin a pastos y ganancias de peso bajas, de 200 a 300 g/da poranimal. La ceba se realizaba generalmente en zonas templadas donde actualmente hayagricultura, con base en pastos de excelente calidad logrando ganancias de 600 a 1000 g/da, perocon grandes cadas (0 a 300 g/da) en las pocas de baja produccin forrajera.

    Como resultado de este proceso se obtena una buena calidad de carne, aunque se lograbanedades al sacrificio de 2,5 a 4 aos, con una terminacin dispareja y una alta variabilidad en laterminacin.

    El panorama actual est determinado por el desplazamiento de la ganadera a regiones menosfrtiles, alto costo de la energa y de la tierra, y una disminucin muy fuerte del consumo interno.Esta ltima puede estar vinculada a polticas pblicas que han generado aumento en el precio dela carne en los ltimos 4 aos. La reduccin progresiva en el consumo, que gira en torno a los 50kg per cpita, presenta tendencia a seguir disminuyendo.

    Aunque en la actualidad el destete es mucho ms variable que en el pasado, la prioridad delganadero es que ste permita mejorar el desempeo reproductivo de la vaca,independientemente del peso del ternero. Atendiendo a esto, generalmente se desteta entre los 5y 6 meses, con un peso del ternero de 170 kg.

    6 Se considera que independientemente de la disponibilidad de pastos durante todo el ao, debe practicarse la montaestacional, ya que solo as se garantiza una ganadera que permita hacer un control sanitario (p. ej. de brucelosis) y unmanejo de la condicin corporal de la vaca adecuados.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    22/71

    Tambin se practican el destete hper precoz (30 a 45 das), precoz (60 a 100 das) o anticipado (4meses), que aseguran que la vaca se pree anualmente.

    La recra tambin se ha vuelto ms eficiente con ganancias de peso de 400 a 600 g/da.Actualmente se estn comenzando a implementar corrales de inicio y suplementacinproteica/enrgica, que buscan facilitar una lnea de engorde ms suave.

    En la terminacin de los animales se est incorporando progresivamente algn nivel desuplementacin energtica o proteica sobre praderas, e incluso se estn utilizando corralesdurante periodos cortos, de 60 a 90 das.

    Todo lo anterior condujo a una menor edad al sacrificio, mejorando la calidad de la carne, y haciala homogenizacin y estandarizacin de la produccin.

    El futuro

    Las tendencias actuales indican que en Argentina va a aumentar la concentracin de la

    terminacin. Asociada a esto, se prev una mayor cantidad de feedlots vinculados a los frigorficos.As mismo, se espera ms integracin entre ganadera y agricultura, y una presencia creciente deexportadores en el negocio, que podran encargarse de la terminacin de los animales. Estorestringira a los productores a las actividades de levante y la cra. Esta ltima se ver afectada poruna disponibilidad de tierra cada vez menor.

    Bajo este panorama, se espera que los destetes sean cada vez ms ajustados para optimizar laeficiencia reproductiva de la madre, y la recra, con sintona fina para nivelar pesos y hacer ajustesnutricionales. Tambin se prevn avances genticos y una terminacin ms cuidadosa.

    Dado que la ganadera se orientar a satisfacer diferentes nichos de mercado, tambin se prev

    una mejora importante en la calidad de carne. Mediante seleccin genmica se harn especialesesfuerzos en mejorar atributos como marmoreo, terneza, todo ello paralelo a la implementacinde criterios de responsabilidad ambiental.

    Se seala que el grueso de la poblacin en el mundo asocia la calidad de la carne con terneza,marmoreo razonable, grasa blanca, inocuidad y trazabilidad. Sin embargo se reconoce la existenciade algunos consumidores que prefieren comer carne de animales alimentados nicamente a basede forrajes, los cuales corresponden a nichos de mercado especializados.

    Aunque se reconoce la existencia de consumidores que prefieren comer carne de animalesalimentados nicamente a base de forrajes, se considera que estos corresponden a algunos nichosde mercado. Por el contrario, se seala que el grueso de la poblacin en el mundo asocia la calidadde la carne con terneza, un marmoreo razonable y una grasa blanca, y da mayor relevancia aaspectos como la inocuidad y trazabilidad que al tipo de alimentacin del animal.

    La integracin agricultura ganadera resulta por tanto en una oportunidad para el desarrolloganadero colombiano. Colombia podra disponer de maz y soya a precios competitivos a nivelinternacional, al punto de convertirse en un exportador neto de maz si siguiera el ejemplo deotras regiones de Suramrica en torno a la intensificacin de la agricultura. En cuanto a la soya, sepodran implementar estrategias similares a las de productores argentinos que aprovechan muy

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    23/71

    poca superficie para la produccin y venta de biodiesel (que procesan en pequeas plantas), yadems utilizan el expeller de soya, con contenidos de 40% a 45% de protena, para laalimentacin animal.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    24/71

    LA IMPLEMENTACIN DE SISTEMAS INTENSIVOS DESDE LA EXPERIENCARGENTINA

    Martn Garca Fernndez

    Resumen

    La transformacin de la ganadera argentina hacia una mayor productividad, va intensificacin eintegracin con la agricultura, deja ver varios elementos interesantes que pueden facilitar suimplementacin en Colombia, entre los cuales se destacan la implantacin de sistemas intensivossostenibles y la suplemetacin estratgica .

    La implantacin de sistemas intensivos sostenibles es una tecnologa que permite no slopotenciar la produccin de carne, sino tambin mejorar su consistencia y calidad, al ofrecer almercado, animales ms jvenes con un buen nivel de engrasamiento.

    Tambin incrementa la ganancia diaria y permite provechar al mximo el pasto barato, regulandola carga animal.

    En este ltimo aspecto es clara la ventaja comparativa de Colombia, por su altsima produccin debiomasa de pastos, pues a diferencia de los campos de cra de la cuenca del Salado en Argentinaque producen 2.000 a 3.000 kg MS/ao, en Colombia se alcanzan de 5.000 a 15.000 kg MS/ao. Elaprovechamiento de los pastos de bajo costo en sistemas integrados de ganadera intensiva es, sinduda, una excelente opcin econmica.

    La planificacin

    El grado y tipo de intensificacin, que puede ir desde un incremento mnimo en el suministro deprotena hasta un feedlot , depende del costo de los insumos, la velocidad de rotacin que sepretenda alcanzar y las variables econmicas que definirn el grado de intensificacin en el que laactividad encuentre un punto de equilibrio y se vuelva viable.

    Una de las variables que los ganaderos deben conocer en su finca es la capacidad de carga animala la cual su ganadera logra la mayor produccin de carne por unidad de rea. Partiendo de esto,deben tener claro que una carga superior a ese punto ptimo, har que el recurso forrajero seainsuficiente para alimentar los animales deseados generando un estancamiento e incluso unadisminucin en la produccin.

    Otro de los aspectos de la produccin que debe tenerse en cuenta, es que la capacidad ruminal delos animales impone un lmite al consumo de pasto, luego del cual no consumirn ms,independientemente de la oferta disponible.

    Sin embargo, en sistemas semiintensivos o extensivos con subalimentacin, tanto la carga como laproduccin pueden aumentarse de forma significativa al implementar un pastoreo intensivo(racional y ordenado), incorporando especies forrajeras ms eficientes, con mejoramientogentico y/o haciendo suplementacin estratgica. Pero para hacerlo, el productor debe tener en

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    25/71

    cuenta que todas estas prcticas le exigen asumir otro tipo de riesgos, contar con otrashabilidades, tener disponibilidad de capital y dedicacin suficiente para planificar este proceso demanera que se realice de forma paulatina, tenga una meta clara y sea rentable.

    Intensificacin y sistema de levante

    La recra o levante, se entiende como el periodo comprendido entre el destete y el momento delentore para el caso de las hembras con destino a reproduccin, o del destete hasta la entrada enla fase de engrasamiento para el caso de la ceba.

    Esta etapa se considera la ms eficiente durante la vida de un animal, ya que, como se comentpreviamente, el costo energtico del mantenimiento del animal es mnimo debido a su tamao.Incluso existen situaciones en que se alcanzan eficiencias como las del cerdo, de 5-6 kg MS/kg decarne producido. Por lo anterior, durante el levante debe prestarse especial atencin al tipo ycantidad de alimento que se suministra a los animales.

    En ese sentido, se ha demostrado que durante la recra se puede restringir la alimentacin del

    desteto, mximo hasta el 15% de su peso vivo ajustado sin afectar su desarrollo posterior ya que elanimal lo puede compensar. Esto se lograr siempre y cuando la restriccin no dure ms de 12-18meses y respete el peso mximo, ya que ante restricciones mayores, por ejemplo las ligadas aeventos climticos como sequas, los animales que se estn levantando no podrn recuperarse niser eficiente nuevamente.

    Sea cual sea la restriccin, durante el levante es fundamental hacer un manejo sanitarioapropiado, y garantizar un suministro suficiente de protena, ya que en las hembras sta esdeterminante para la reproduccin y facilidad de parto, y en los machos asegura una adecuadaterminacin. Frente a estos dos elementos, la restriccin energtica resulta menos importante.

    La suplementacin estratgica

    Los desarrollos realizados en Argentina en cuanto al manejo de la suplementacin estratgica encorrales, recra y ceba, puede observarse a travs de tres ejemplos concretos que se presentan acontinuacin.

    Recra de una hembra para reproduccinEl primer caso presentado consiste en el plan de alimentacin para la recra de una hembradestetada de 170 kg de peso, que se espera llevar a la monta a los 27 meses de edad (montarla amenor edad se considera poco adecuado salvo en sistemas muy especficos), pesando 310 o 320kg. Este peso equivale al 65 % del de la madre, tal como requiere cualquier animal para entrar encondiciones de pubertad.

    La suplementacin estratgica suministrada para lograr las ganancias mnimas que requiere lavaquillona para su mantenimiento, se planea teniendo en cuenta las condiciones de praderamegatrmica de la finca. Esto significa que no hay una restriccin severa en el volumen de forrajedurante el ao pero s una reduccin en su calidad.

    En el protocolo de alimentacin se proyecta una ganancia diaria de peso del animal para cadaestacin (otoo, invierno, primavera/verano, otoo, invierno), que se soporta en la disponibilidad

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    26/71

    esperada de forraje y en una suplementacin estratgica con maz (47%), expeller de algodn(45%), urea (2,5%) y corrector vitamnico mineral (5,5%) en diferentes proporciones. Estacombinacin garantiza que incluso en los meses ms deficitarios cada animal gane como mnimo100g/da (Cuadro: Hembras para reproduccin: 27 meses).

    Cuadro: Hembras para reproduccin: 27 meses

    Otoo Invierno (FRIO) Primavera/V

    erano Otoo Invierno (FRIO)

    Destete Kg PV 170 Rebrote Diferida Mximacalidad

    Rebrote Diferida

    Ganancia diaria 0,4 0,2 0,5 0,1 0,15 0,25Suplem. % PV en MS 0,75 0,7 0,6 - 0,7Nota: Las hembras se sacan de 320kg en servicio.Fuente: Autor

    Durante todo el proceso los animales consumen un total de 635 kg de racin. Aunque en Colombiaesto es excesivamente costoso por los precios actuales de los cereales, podra ser viable en unfuturo cercano por el potencial de produccin de granos mencionado anteriormente, e incluso esfactible utilizar otras alternativas de suplementacin tales como yuca, etc..

    Una alternativa para optimizar procesos para suplementacin en regiones con estaciones secasmuy marcadas, es el uso de silos de autoconsumo, en los que los animales se alimentandirectamente del silo con poca inversin en mano de obra. Existen diferentes modalidades comola alimentacin por las ventanas o por las puntas del silo, no obstante lo ms determinante es lamedicin y control de la cantidad consumida diariamente por los animales.

    Ceba larga en sistema silvopastoriles (pasto + rbol maderable):Este caso, localizado en el norte argentino en frontera con Paraguay, se implement para llevar

    animales desde 175kg al destete hasta 350kg a finales del segundo invierno, y terminarlos conpastos baratos de primavera/verano hasta dejarlos en 440 kg para la venta (Cuadro: Invernadalarga).

    La suplementacin estratgica debe suministrarse para lograr ganancias mnimas que se requierenpara no afectar el desempeo productivo del novillo.

    Cuadro: Invernada larga.Otoo Invierno

    (FRIO)Primavera/verano

    Otoo Invierno (FRIO)

    Primavera/verano

    Destete 175 kg Rebrote Diferida Mxima

    calidad

    Rebrote Diferida Mxima

    calidadGanancia da 0,45 0,35 0,6 0,15 0,25 0,6Suplemen-tacin % PV enMS

    0,75% 0,70% 0,70%

    Nota: Se sacan animales de 440kg a la venta.Fuente: Autor

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    27/71

    Bajo las mismas condiciones de pradera megatrmica, en el protocolo se planifica una gananciadiaria de peso del animal para cada estacin, la cual vara segn la disponibilidad esperada deforraje y una suplementacin estratgica con maz (47%), expeller de algodn (45%), urea (2,5%) ycorrector vitamnico mineral (5,5%). Esta combinacin garantiza que incluso en los meses msdeficitarios cada animal gane como mnimo 150 g/da. Pero a diferencia del ejemplo anterior,hasta alcanzar los 350 kg los animales consumieron una racin de 720 kg hasta el final delinvierno, y durante la primavera/verano siguiente se hizo la terminacin con los pastos de estaestacin, abundantes y de bajo costo.

    Corral de inicioLos corrales de inicio pueden corresponden efectivamente a corrales, pero tambin puedenmanejarse como potreros y hacerse sobre pasto. En el ejemplo presentado se manej un feedlot casero sencillo, hecho sobre la parte alta de un campo, y construido con tambores deagroqumicos, alambres y palos para cercas, entre otros materiales.

    El esquema de alimentacin planteado tiene como objetivo destetar temprano para recuperarcondicin corporal de la madre y mejorar su comportamiento reproductivo. Por ejemplo, puede

    destetarse el ternero algunos meses antes de la estacin seca (de 100 a 120 kg), y alimentarlo apartir de ese momento con una dieta especfica que lo deje encaminado para empezar asostenerse a base de pastos. Con el protocolo planteado se busca aprovechar este momento demxima eficiencia de conversin de los terneros, emparejarlos para mayor eficiencia de laactividad, y alcanzar la poca de abundancia de pastos con animales encaminados que puedanaprovechar el forraje disponible.

    Para el caso referenciado se maneja un lote de 1.000 terneros destetos de 100 kg, que sepretenden llevar hasta 190 kg en un periodo de 4 meses. Con una ganancia proyectada de 90 kilospor animal, equivalentes a 750 gramos diarios, se espera que logren una eficiencia de conversinde aproximadamente 6 kg de materia seca/kg de carne, con un sistema de alimentacin que no

    deposite grasa (Cuadro: Corral de inicio para recra sin engrasamiento).Cuadro: Corral de inicio para recra sin engrasamiento

    N de Terneros 1.000Kg iniciales promedio 100Kg finales promedio 190Kg ganados 90Aumento diario 0,75 KgSuplementacin en tal cual 6,5%Total das en engorde 120Consumo en el periodo tal cual 1.135 TnEficiencia de conversin en materia seca 6Kg ganados 90.000

    Fuente: Autor

    Para lograrlo se plantea suministrar a los 1.000 animales una racin total de 1.135 Ton, compuestaen ms de un 70% por silo de maz picado fino, pellet/poroto de soya (10%), maz partido (15%), ycantidades menores de urea y sal mineralizada. Es de resaltar que los cultivos del maz y la soyanecesarios para preparar esta racin para 1.000 animales ocupan solamente 101 Ha, demostrando

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    28/71

    la eficiencia de este sistema. Esto resulta especialmente interesante para Colombia, ya que la altaproductividad de los suelos y las condiciones climticas permitiran en pas reducir el rearequerida incluso hasta 50 Ha.

    Adems de mostrar posibles aplicaciones de la suplementacin estratgica durante el cicloproductivo, los ejemplos anteriores destacan la importancia de la planificacin en el manejo de laalimentacin animal. Este desde luego debe estar acompaado por el monitoreo peridico de lascurvas de crecimiento de los bovinos que permitan verificar los resultados del sistemaimplementado.

    Lecciones de la experiencia argentina para la ganadera colombiana Se debe planificar y sistematizar la actividad ganadera, y con mayor razn cuando el medio

    es ms adverso.

    Se debe analizar el negocio en su conjunto y evaluar resultados finales, teniendo encuenta que habr etapas que generen prdidas y otras de las que se obtengan ganancias.

    Aunque la integracin agricultura ganadera en la alimentacin animal, actualmenteparezca inviable por los altos precios de los granos, podra ser factible en pocos aos,gracias a la implementacin de la siembra directa.

    Pensando en un futuro exportador, cuanto ms alejados estn los puertos, ms convendrtransformar grano en carne.

    Las etapas iniciales de la vida del animal son las ms eficientes para suplementar, noobstante, la terminacin con grano o subproductos (en diversos esquemas) dar tambineficiencia al stock y mejorar la calidad de la carne. Cuando el negocio lo permita, la

    terminacin podra hacerse bajo estructuras de ganaderos agrupados para alcanzarmayores escalas de produccin.

    Para Colombia la competitividad de la ganadera, reposa en las altsimas producciones porhectrea ligadas a la oferta de forraje, donde el pas tiene una enorme ventajacomparativa. Pese a esto, es necesario que el pas aproveche an ms esta ventajaevolucionando hacia sistemas de produccin ms intensivos.

    Colombia debe trabajar en sus estrategias para fomentar el consumo de carne bovina, yaque pases con PIB muy inferiores como Paraguay estn logrando consumos de 35 kg percpita/ao.

    Finalmente, se espera que todo lo presentado en esta ponencia sirva a los ganaderoscolombianos para reflexionar sobre el manejo actual de sus fincas, y para que envs detratar de solucionar miles de detalles, identifiquen y se concentren en aquellos grandestemas que efectivamente podran apalancar su competitividad.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    29/71

    VENTAJAS DE LA SIEMBRA DIRECTA

    Implementar un sistema de siembra directa implica la aplicacin de glifosato u otros herbicidas junto con la suspensin total de las labores de preparacin de suelo (incluso de la labranzamnima), y la siembra posterior de variedades de soya o maz transgnico. Esta tcnica permiterecuperar la fertilidad de suelos que antes no eran agrcolas o que deban permanecer endescanso para recuperarse, e incorporarlos permanentemente a la agricultura con una altsimaeficiencia, principalmente en el manejo del agua.

    As, aunque se reconoce que Argentina no es ajena al debate actual en torno al uso detransgnicos, se han identificado varios argumentos a favor de la utilizacin de los sistemas desiembra directa descritos anteriormente:

    - Se considera que esta tecnologa tiene un altsimo potencial para alimentar a la poblacinhumana en continuo crecimiento 1, gracias a que garantiza un incremento contundentede la produccin de alimentos.

    - El sistema de siembra favorece el cuidado del suelo al minimizar la erosin, y permiteaprovechar rastrojos como coberturas protectoras que amortiguan el impacto de laprecipitacin a la vez que conservan la humedad, facilitando la produccin durantesecano. Es el caso de cultivos de maz en algunas regiones argentinas, donde con 600 mmanuales de precipitacin se logran producciones de 8 Ton/ha de maz en grano, o 3 a 4Ton/ha de soya.

    - El sistema se est implementando cada vez ms con tcnicas de agricultura de precisinque facilitan la optimizacin de los factores de produccin.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    30/71

    CONSORCIOS GANADEROS EXPORTADORES: DE LA PROMOCION ALCOMERCIO REAL

    Javier Martnez del Valle - Argentina

    Resumen

    Los Consorcios de Productores Exportadores (CPE) representan una iniciativa exitosa de integracinvertical de la cadena crnica bovina argentina. Sus orgenes, as como su consolidacin en unentorno poltico no siempre favorable a las exportaciones, invitan a revisar la concepcintradicional de productos y mercados, entender la importancia de construir la actividad empresarial sobre el valor agregado, redefinir el concepto de productividad en las cadenas de valor, y propiciar la competitividad del sector en torno a la conformacin de clusters, que sirvan comoexperiencias modelo para ser replicados por otros actores de la cadena productiva. El Desarrollo dela marca pas.

    Polticas pblicas y trazabilidad en la historia reciente de Argentina

    Las exportaciones argentinas de carne bovina han sufrido importantes variaciones desde 2001,cuando el pas afrontaba la peor crisis econmica de su historia, y el sector sufra los efectos de losbrotes de fiebre aftosa detectados a finales de 2000. A partir de ese ao y hasta 2005 el sectoremprendi una importante recuperacin. Esta se hizo evidente en el aumento de lasexportaciones, que en ese ao posicionaron a Argentina como el tercer exportador mundial decarne (Ver Figura: Argentina. Exportacin de carne bovina (Ton)).

    Figura: Argentina. Exportacin de carne bovina (Ton)

    Fuente: Autor

    Sin embargo, las crecientes exportaciones motivaron entre algunos sectores del gobierno lapreocupacin por una posible alza en el precio de este producto en el mercado interno, e incluso,

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    31/71

    un desabastecimiento del mismo para la poblacin nacional. Dicha preocupacin se fundamentaen que Argentina, sin ser un pas rico, ha sido histricamente un importante consumidor deprotena animal en todos sus niveles socioeconmicos. Por ejemplo, en 2004 se consuman 87,1 kg per cpita , cifra similar a la de la Unin Europea o Nueva Zelanda, de los cuales, parte importantecorresponde a carne bovina. As, desde el ao 2000 el consumo de esta ltima se ha mantenidosobre 55 kg per cpita/ao , pese a la reduccin experimentada entre 2009 (69,3 kg) y 2011(55,4kg) (Ver Figura: Argentina. Consumo de carne vacuna por habitante). Su importancia es anmayor, si se tiene en cuenta que en Argentina un habitante gasta en la compra de carne bovinauna proporcin mucho ms alta de sus ingresos en comparacin con lo ocurrido en pases ricoscon consumos per cpita similares.

    Figura: Argentina. Consumo de carne vacuna por habitante

    Fuente: Ponencia

    Por la importancia social y poltica de este producto, las preocupaciones por la disponibilidad decarne a precio competitivo en el mercado interno tuvieron eco en el gobierno al punto quemotivaron el surgimiento de un conjunto de polticas pblicas encaminadas a defender la mesa de

    los argentinos.Dichas polticas pblicas estuvieron orientadas a pisar el valor de la carne a favor delconsumidor, con base en estrategias de control de precios y volmenes de exportacin, ysubsidios a la produccin en feedlot s. Esto ltimo fue propiciado por el gobierno con el fin detener una oferta crnica rpida e impuls un importante crecimiento del engorde a corral endetrimento del manejo pastoril.

    64,1 61,756,7

    63,1 63,7 61,866,3 68,2

    69,3

    64,1

    55,4

    20

    40

    60

    80

    100

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE1s 5 m. 2001-2011* - Promedio mvil de 12 meses - En kg/ao

    -20,1%

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    32/71

    La implementacin de estas polticas tuvo resultados opuestos a sus objetivos, pues no se tuvo encuenta el efecto que tales polticas de proteccin al consumo tendran sobre el resto de la cadenaproductiva7. Por ejemplo, los subsidios a la produccin en feedlot tambin condujeron a que losanimales se sacrificaran a pesos livianos (300 330 kg), lo que signific una prdida de 100 a 150kg que cada animal potencialmente habra podido producir. El resultado para el sector fue unamenor oferta de carne, un precio mayor y una disminucin en las exportaciones.

    Ms all de la conveniencia o inconveniencia de que el gobierno de un pas intervenga en losmercados, una de las lecciones que deja esta experiencia es que se debe procurar generar polticassectoriales que sean coherentes, integrales, y que sean formuladas partiendo de una comprensinde la estructura y dinmica del mismo.

    Los brotes de fiebre aftosa

    Otro de los elementos determinantes de las exportaciones argentinas, fueron las cadas ocurridasen 2001, 2003 y 2006. Estas coinciden con los aos en que el pas se vio afectado por brotes defiebre aftosa, cuyo manejo es sin duda uno de los temas ms sensibles en el mercado crnicointernacional.

    El rechazo a esta enfermedad ha sido evidente en la desaparicin del crculo aftoso a nivelmundial, cuya existencia anteriormente permita que carne de pases con focos de aftosaaccedieran a algunos mercados. Dicha desaparicin deja como nicas alternativas para los pasesganaderos con inters exportador, acceder a mercados libres de aftosa con o sin vacunacin, porlo que su control a nivel nacional se vuelve crucial al pensar en colocar carne bovina en cualquiermercado externo.

    La trazabilidad

    Es un recurso que se considera invaluable para generar confianza del pas comprador respecto alcontrol de esta enfermedad. Permite a los productores tener la certeza del origen de sus animales,conocer la localizacin de los focos de aftosa y garantizar que la carne comercializada proviene deregiones que cumplen con las exigencias del mercado de destino, minimizando el riesgo sanitario.

    En el caso argentino, los avances en esta materia a partir de 2001 permitieron que la severidad delimpacto de los brotes de 2003 y 2006 sobre las exportaciones fuera sustancialmente menor que elefecto del brote de 2001.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se reconocen como acertados y estratgicos los esfuerzos que hahecho Colombia para convertirse en un pas libre de aftosa con vacunacin y cuidar su estatussanitario, ya que este es el paso inicial para consolidar una ganadera exportadora. La siguientetarea para este pas sera incorporar el concepto de trazabilidad en todos aquellos procesos de lacadena productiva orientados a poner productos en el mercado internacional.

    Carne Argentina: desarrollo de una marca pasActualmente, Argentina opera directamente ms de 90 mercados para carne. Est trabajando paraatender 11 nuevos destinos y los coproductos y menudencias se colocan en casi 500 mercadosadicionales. Llama la atencin que una consecuencia interesante de las polticas de restriccin a

    7 Especficamente en el eslabn primario no se contempl el hecho de que cada ganadero es independiente y tomadecisiones de forma individual a partir de la observacin de las seales del mercado y de gobierno.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    33/71

    las exportaciones, es que han propiciado el alza en el precio internacional de la carne argentinadebido a su escasez en el mercado internacional.

    El posicionamiento de la marca pas de este producto que hoy induce su demanda en el mercadomundial , es consecuencia de una larga trayectoria que se remonta a 1876, cuando Argentinacomenz a exportar carne refrigerada y congelada. En efecto, impulsado por la competitividad encostos de produccin de Argentina frente a Europa, un empresario uruguayo decide buscar unatecnologa alternativa a la venta de carne seca 8, y la encuentra al asociarse con el empresarioEuropeo Charles Tillier, con quien logra llevar a Argentina el primer buque frigorfico para carnesenfriadas y congeladas.

    Esta ancdota demuestra que el desarrollo de la marca pas para carne bovina ha llevado ms de130 aos de trabajo. Sin embargo, debe reconocerse que tanto el posicionamiento de una marcacomo la incorporacin de la trazabilidad, son procesos que gracias al desarrollo tecnolgico sepueden lograr a una velocidad cada vez mayor 9.

    Antecedentes de los Consorcios Exportadores

    Los orgenes de los Consorcios exportadores se remon tan a 1933, cuando Argentina establece unconvenio de exportacin de carne con Inglaterra basado en un sistema de cuotas preferenciales.En ese ao las sospechas de una posible cartelizacin de la industria frigorfica nacional en manosde empresas de c apitales estadounidenses e ingleses, impulsaron al gobierno y a lasorganizaciones agropecuarias a establecer que una parte de dicha cuota quedara bajo el controlde los productores 10.

    Lo anterior es parte de una vieja discusin sobre quin se apropia del valor en el negocio de lacarne, que ha generado debates histricos en casi todos los pases ganaderos y an continavigente. Las posiciones varan dependiendo del actor a quien se consulte, sea este un productorprimario, intermediario o transformador, de manera que las estrategias implementadas enprocura de apropiar una mayor parte de la renta a alguno de los eslabones de la cadena hanpropiciado el surgimiento de diversas estructuras de negocio en el sector.

    Suponiendo que el mercado de animales en pie entre ganaderos e industria frigorfica funcionabajo condiciones de competencia perfecta o casi perfecta 11, la transferencia de las rentas sedistribuye en diferentes proporciones segn el momento de un ciclo ganadero. As, se puede pasarde situaciones donde se generan fuertes quebrantos en la industria en la etapa de escasez deganado, a perodos de fuerte prdida de parte de los productores cuando la alta oferta deanimales supera las posibilidades de colocacin y el precio se desploma. En esta ultima situacin

    8 Carne madurada al sol.9 Al respecto se retoma el caso del posicionamiento de Samsung en Argentina. Con el objetivo de llevar a esta empresakoreana al mercado mundial, su propietario, emprende una estrategia de trabajo simultneo en mejoramiento de lacalidad de los productos haciendo una reestructuracin de sus procesos, y en dar a conocer el nombre de la empresa anivel global desde 1987 mediante publicidad en las principales ciudades del mundo, varios aos antes de llevarefectivamente los productos a estos mercados. Como resultado de esta planeacin estratgica hoy Samsung es la quintacompaa mundial de venta de productos electrnicos con reconocimiento casi en todo el planeta.10 Martnez del Valle, Javier, 2011. Hacia la consolidacin de un sector crnico bovino de talla mundial. La experienciaexportadora directa por los productores. Documento de trabajo sin publicar.11 En que la cantidad de operadores, tanto compradores como vendedores, es abundante (Martnez 2011).

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    34/71

    es donde existe mayor presin por parte del sector primario para intentar trabajar en laintegracin de la cadena y en revisar la apropiacin que se considera ilegitima de la renta.

    La discusin aqu planteada tuvo su comienzo en la Argentina mucho tiempo antes que en otrospases exportadores, ya que a mediados de la dcada de 1930 Argentina era el principalparticipante del comercio mundial de carne, y esta actividad representaba una parte importante

    de su PBI.La distribucin de las rentas ganaderas y posibles soluciones

    En el escenario de 1930, en el que solamente algunos grandes grupos econmicos hacen lasinversiones adecuadas industriales y comerciales para monopolizar la exportacin, sera posibleque en un momento de altos precios internacionales y ganado abundante estas empresastransfieran una parte adecuada de la renta adicional lograda hacia el productor primario?.

    Sobre esos interrogantes se construyeron los denominados Grupos o Consorcios de ProductoresExportadores cuyos antecedentes iniciales se remontan a la dcada del 30, cuando se acord queun 10% de las cuotas de exportacin sean administradas directamente por los productores, nosolo para el beneficio de ese grupo sino como testigo del resultado para todo el conjunto de

    ganaderos.Con este antecedente, un ao ms tarde se crea la Corporacin Argentina de Productores deCarne (CAP), organismo formado por la contribucin obligatoria de los propios ganaderos paraasegurar la demanda de productos y precios ms justos, reconociendo la necesidad de ayudar alos productores pequeos y medianos.

    El fracaso del productor industrial estatal

    La CAP tuvo a su cargo exportaciones que fueron realizadas durante casi una dcada, desdefrigorficos de capital nacional locales, trabajando a faon 12. En 1941, adquiere sus tres primerasplantas frigorficas - Yuquer, Ro Grande y Puerto Deseado iniciando un perodo de sostenidoaumento de su capacidad instalada, orientado a evitar la contratacin de la faena y reducir los

    costos de procesamiento para los productores.Sin embargo, contrario a su objetivo de servir como precio testigo y asegurar una renta justa alproductor, la baja eficiencia de estas plantas originada en costos operativos excesivos por mayorcantidad de operarios, costos altos y salarios inflados, hizo que las ganancias por ventas seperdieran en costos de industrializacin y administracin.

    Esto oblig a la CAP a comprar animales incluso a un precio menor que otras industrias y esteconjunto de empresas, que parecen sin dueo que se sintiera afectado en su bolsillo, setransform en una parte ms de una burocracia estatal ineficiente. Como resultado de lo anterior,las tres plantas frigorficas, consideradas las ms importantes que tuvo la argentina hasta ladcada del 70, fueron liquidadas luego de 40 aos de funcionamiento.

    La nueva alianza con la industria formal

    Consciente del fracaso del intento de ser productores, industriales y Estado al mismo tiempo ungrupo de productores y profesionales 13 plante al Gobierno la necesidad de recrear el sistema de

    12 Trmino utilizado en el mbito industrial para sealar la manufactura de un producto p or mandato de un tercero, eneste caso un frigorfico exportador. 13 Teniendo dentro de sus pioneros a Javier Martnez, quien en ese momento trabajaba en la asociacin de criadores deShorthorn

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    35/71

    cuotas para productores en alianza con frigorficos establecidos, como un instrumentoinmejorable para dotar de transparencia al mercado de carnes y permitir el acceso del ganadero alconocimiento de toda la cadena productiva y comercial.

    Es as que en 1993 se otorgan nuevamente las primeras 50 toneladas como proyecto testigo a loscriadores de Shorthorn, y en julio del ao siguiente se distribuyen 1.200 toneladas en la primera

    adjudicacin pblica de Cuota Hilton14

    para proyectos conjuntos entre grupos de productores yfrigorficos exportadores.

    Gracias a los satisfactorios resultados obtenidos, en aos sucesivos se estableci que el 6 % de lascuotas de exportacin se distribuyeran entre este tipo de consorcios y finalmente en el ao 2004,el Gobierno fij este cupo en el 10 % que se mantiene hasta la actualidad, permitiendo que sigavigente una idea concebida hace ms de 75 aos.

    Desde los inicios del sistema de Cuota Hilton para proyectos conjuntos entre grupos deproductores y frigorficos exportadores, se observa un sostenido aumento de la cantidad deproductores participantes, estimndose que hoy en da hay ms de 1.500 ganaderos involucradosde manera directa.

    Adems de mejorar la renta al productor, especialmente en los ciclos de mayor oferta ganadera ybuenos precios internacionales, los consorcios responden a la necesidad de una visin integradorade la cadena. As, entre sus objetivos se incluye la promocin de la participacin de losproductores en procesos asociativos, la difusin de las ventajas de la presencia directa de losproductores en el aprovechamiento de las cuotas de exportacin de carne otorgadas a laArgentina y la integracin y colaboracin de los eslabones que integran la cadena productiva,industrial y comercial, de la carne vacuna.

    En su integracin hacia adelante, los consorcios contratan los servicios de los frigorficosnicamente para el faenado de los animales y empaque de la carne, pero en la gran mayora de loscasos, el papel de estas plantas no llega a la comercializacin, labor que realizan los productoresdirectamente. Contratar el faenado para la exportacin, se considera una oportunidad para quelas plantas habilitadas puedan aprovechar su capacidad instalada, que generalmente ha estadosubutilizada debido a la persistencia del sacrificio marginal. Esta relacin, que funciona ms comouna alianza planta consorcio, tambin motiva a los frigorficos a competir por ofrecer las mejorescondiciones de faenado a los productores, lo que resulta en una reduccin de costos para estosltimos.

    Esta alianza con las plantas motiva en los productores una redefinicin del concepto deproductividad, que no debe restringirse a la finca, sino incluir los procesos de comercializacin, yaque una parte importante del resultado de la cadena generalmente se pierde en errores en elmodelo comercial.

    Estrategia mixta de diversificacin de mercados

    Los consorcios son grupos de productores, independientes y autosostenibles en el tiempo, quecomparten una estrategia productiva y comercial. Apalancados en una poltica pblica favorable,

    14 La Cuota Hilton es un cupo de exportacin de carne vacuna que la Unin Europea otorga al resto de las naciones paraintroducir cortes de alta calidad y valor en su mercado.

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    36/71

    la estrategia de negocio consiste en colocar la mayor cantidad de cortes y subproductos de la resen diferentes mercados de exportacin, y seleccionar para el mercado interno aquellos quepuedan ser competitivos.

    Avanzar hacia la exportacin permite a los consorcios apropiarse de una mayor porcin de la rentagenerada por la carne, y evitar lo ms posible la competencia desleal de los actores involucradosen la actividad marginal, que se realiza a muy bajos costos. La complejidad del negocio exportadorfunciona como barrera de entrada para los operadores informales, por los requisitos de loscompradores especialmente los europeos quienes exigen el mayor estndar sanitario a nivelmundial. La solucin para muchos de los consorcios es exportar la mayor cantidad de cortesposibles para bajar la proporcin de cortes difciles de colocar por precio en el mercado interno enlas pocas de abundancia de hacienda. As, la estrategia implementada consisti en aislarse en unaburbuja donde los productores estn en capacidad de manejar un doble estndar sanitario, eldel mercado interno con algunos cortes competitivos, pero tambin el exigido por mercados deexportacin de alto valor.

    La informalidad en la transformacin y comercializacin de carne en el mercado interno, es uno delos fenmenos que ha marcado la evolucin del sector crnico bovino argentino, y que losconsorcios han podido superar gracias a su modelo de negocio. Las problemticas asociadas a laevasin y la venta de carne caliente en mercados marginales, fueron enfrentadas en Argentinadesde la dcada del 60, cuando se expidi la llamada Ley Federal de Carnes. Aunque existeconsenso en la necesidad de controlar la informalidad sectorial con sus efectos asociados y la leyfue formulada en tal sentido, han habido mltiples prrrogas a la aplicacin de la norma quecontinan hasta la actualidad y el mercado informal de carne an persiste. Parte del debate entorno a esta ley consiste en que permite, mantiene o habilita plantas frigorficas de zonasmarginales que compiten con industrias que hacen grandes inversiones para mantener la

    inocuidad del producto.Adicionalmente, aunque existe un alto consumo per cpita de carne en Argentina, la pobreza eincluso la indigencia son realidades que pese a los avances de los ltimos aos, an siguenvigentes en el pas. La mitad del ingreso per cpita de la poblacin se gasta en alimentos y estodetermina el que el precio de los mismos sea sensible a los intereses de los argentinos,especialmente de las clases de menor poder adquisitivo. Esta situacin, que puede reconocerse enla realidad de otros pases de Amrica Latina, agudiza la discusin en torno a la persistencia deplantas de sacrificio en poblaciones pequeas. Esto se debe a que la presencia de estas plantasdetermina las posibilidades de faenar animales producidos localmente, mantener bajos costos detransporte y abastecer a los habitantes con un producto a un precio accesible.

    Para tener acceso a la cuota de exportacin ao tras ao, los consorcios deben cumplir conexigencias del gobierno en materia de transparencia, fiscalizacin y control. Adicionalmente,cumpliendo con lo establecido en el programa Carne para Todos, por cada tonelada exportadadentro de la cuota, los ganaderos deben colocar dos toneladas en el mercado interno a un precioaccesible. Aunque dicho precio frecuentemente es inferior al costo de produccin, gracias a la

  • 7/27/2019 CARNE DE BOVINOS

    37/71

    comercializacin de cortes econmicos, competitivos en el mercado nacional, el sistema deconsorcios an sigue funcionando.

    A partir de los 13 grupos que resultaron adjudicatarios en la primera distribucin de Cuota Hiltonen 1994, se fueron incorporando ao a ao nuevas agrupaciones hasta alcanzar un nmero de 40durante el ciclo 2008/09. En conjunto se faenan anualmente ms de 140 mil novillos solamentepara cubrir las necesidades de cortes Hilton, de ms de 50.000 toneladas. Sumando lo requeridopara abastecer otros destinos de exportacin como Estados Unidos (cuota de 8000 toneladas),Rusia, Emiratos rabes y Chile, y el mercado interno, la faena anual alcanza los 200 mil novillos.

    Gracias a esta estrategia, los consorcios han mantenido una estructura eficiente, generando manode obra y estabilidad para los ganaderos ante las sucesivas crisis sectoriales. Dicha estabilidad esevidente en la permanencia de los grupos de productores exportadores entre 1996 y la actualidad,que con