Carne de animales salvajes acuáticos en África occidental · Page 2 marginales, aumentando su...

13
Carne de animales salvajes acuáticos en África occidental Un informe de OceanCare En resumen Hay especies catalogadas como en peligro, amenazadas o protegidas, así como otras especies que son sobreexplotadas como carne de animales acuáticos silvestres, ya sea para el consumo humano o como cebo. Se trata de un problema creciente que afecta a la totalidad de la región costera del África occidental. La caza habitual afecta como mínimo a los manatíes, cinco especies de tortugas, siete especies de delfines y una especie de cocodrilo. La disminución de los recursos pesqueros ha provocado el aumento de la obtención de carne de animales salvajes, tal como lo demuestra la información anecdótica, y además, afecta a la biodiversidad de los grandes mamíferos acuáticos de la región. La implementación de las medidas concertadas a nivel regional, entre las que se incluyen los instrumentos que prevé la Convención sobre la conservación de las especies migratorias (CMS) para las tortugas marinas y los mamíferos acuáticos, es insuficiente. Los ministerios, las agencias y los procesos internacionales que se ocupan del medioambiente y de la pesca pasan por alto el problema de la carne de animales salvajes acuáticos. Los convenios, acuerdos y las leyes locales en vigencia deben implementarse y cumplirse. Se debe lograr un mejor entendimiento del alcance del problema y llevar a cabo una rigurosa evaluación de la carne de animales salvajes acuáticos a la venta en los mercados para recoger datos sobre la procedencia de la carne, sobre la eventual captura habitual y consumo de especies específicas o sobre las razones para capturar nuevas especies. Esta evaluación podrá revelar los factores que llevan al aumento de la obtención de la carne de animales salvajes acuáticos, a los casos de tráfico ilegal de especies en peligro, amenazadas y protegidas a nivel local o internacional y a unos niveles de captura no sostenibles. Dicha evaluación permitirá descubrir posibles soluciones, así como posibles incentivos para lograr un cambio. Gracias a la colaboración de Abiyán para la fauna acuática y a la formación de un grupo de trabajo sobre la carne de animales salvajes acuáticos del Consejo Cientifico de la CMS se podrá ofrecer una mejor coordinación. Contexto La carne de animales salvajes lleva mucho tiempo formando parte de la dieta básica de numerosas comunidades indígenas y locales en las regiones del bosque húmedo tropical y de la sabana. Este tipo de carne comprende todo mamífero, ave, reptil o anfibio terrestre no domesticado que sea capturado para su utilización como alimento, medicina o para otros usos tradicionales. La carne de animales salvajes, también conocida como carne de animales silvestres, se comercializa a menudo localmente para obtener ingresos o para cubrir otras necesidades de la comunidad. El consumo de la carne de animales salvajes terrestres y acuáticos se ha venido realizando durante generaciones de manera sostenible, sin embargo, las presiones del mundo moderno y el aumento de la población humana han alterado este equilibrio (Milner-Gulland and Bennett, 2003; Brashares, et al., 2011; Cawthorn and Hoffman, 2105, 2016). El clima cambiante, la escasez de otras fuentes de carne y el desplazamiento de comunidades causado por la explotación minera industrial, la silvicultura comercial, los cultivos de palma de aceite y la pesca de gran altura han relegado muchas comunidades a zonas

Transcript of Carne de animales salvajes acuáticos en África occidental · Page 2 marginales, aumentando su...

Carne de animales salvajes acuáticos en África occidental

Un informe de OceanCare

En resumen

• Hay especies catalogadas como en peligro, amenazadas o protegidas, así como otras especies que son sobreexplotadas como carne de animales acuáticos silvestres, ya sea para el consumo humano o como cebo. Se trata de un problema creciente que afecta a la totalidad de la región costera del África occidental. La caza habitual afecta como mínimo a los manatíes, cinco especies de tortugas, siete especies de delfines y una especie de cocodrilo.

• La disminución de los recursos pesqueros ha provocado el aumento de la obtención de carne de animales salvajes, tal como lo demuestra la información anecdótica, y además, afecta a la biodiversidad de los grandes mamíferos acuáticos de la región.

• La implementación de las medidas concertadas a nivel regional, entre las que se incluyen los instrumentos que prevé la Convención sobre la conservación de las especies migratorias (CMS) para las tortugas marinas y los mamíferos acuáticos, es insuficiente. Los ministerios, las agencias y los procesos internacionales que se ocupan del medioambiente y de la pesca pasan por alto el problema de la carne de animales salvajes acuáticos.

• Los convenios, acuerdos y las leyes locales en vigencia deben implementarse y cumplirse.

• Se debe lograr un mejor entendimiento del alcance del problema y llevar a cabo una rigurosa evaluación de la carne de animales salvajes acuáticos a la venta en los mercados para recoger datos sobre la procedencia de la carne, sobre la eventual captura habitual y consumo de especies específicas o sobre las razones para capturar nuevas especies. Esta evaluación podrá revelar los factores que llevan al aumento de la obtención de la carne de animales salvajes acuáticos, a los casos de

tráfico ilegal de especies en peligro, amenazadas y protegidas a nivel local o internacional y a unos niveles de captura no sostenibles.

• Dicha evaluación permitirá descubrir posibles soluciones, así como posibles incentivos para lograr un cambio.

• Gracias a la colaboración de Abiyán para la fauna acuática y a la formación de un grupo de trabajo sobre la carne de animales salvajes acuáticos del Consejo Cientifico de la CMS se podrá ofrecer una mejor coordinación.

Contexto

La carne de animales salvajes lleva mucho tiempo formando parte de la dieta básica de numerosas comunidades indígenas y locales en las regiones del bosque húmedo tropical y de la sabana. Este tipo de carne comprende todo mamífero, ave, reptil o anfibio terrestre no domesticado que sea capturado para su utilización como alimento, medicina o para otros usos tradicionales. La carne de animales salvajes, también conocida como carne de animales silvestres, se comercializa a menudo localmente para obtener ingresos o para cubrir otras necesidades de la comunidad.

El consumo de la carne de animales salvajes terrestres y acuáticos se ha venido realizando durante generaciones de manera sostenible, sin embargo, las presiones del mundo moderno y el aumento de la población humana han alterado este equilibrio (Milner-Gulland and Bennett, 2003; Brashares, et al., 2011; Cawthorn and Hoffman, 2105, 2016). El clima cambiante, la escasez de otras fuentes de carne y el desplazamiento de comunidades causado por la explotación minera industrial, la silvicultura comercial, los cultivos de palma de aceite y la pesca de gran altura han relegado muchas comunidades a zonas

Page 2

marginales, aumentando su dependencia de la carne de animales salvajes.

Hasta hace unas décadas la captura intencional de mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos salvajes era comparativamente inferior. Actualmente, los manatíes, cinco especies de tortugas, siete especies de delfines y una especie de cocodrilo, por lo menos, se cazan de manera habitual y se consumen como carne de animales salvajes acuáticos. Asimismo, es probable que se cacen y consuman muchas especies más. Algunas especies clave (manatíes y tortugas marinas) están amenazadas y las especies más abundantes se enfrentan a la extinción a nivel local debido a la caza excesiva.

Aunque una pequeña proporción de los productos provenientes de estos animales se comercializa a nivel internacional, principalmente se venden a nivel local de manera ilegal.

OceanCare considera que se trata de un problema general y mundial, difícil de tratar a nivel local. Los responsables de la toma de decisiones se ven abocados a buscar soluciones con informaciones incompletas y con la desvinculación de los ministerios, las agencias y los procesos internacionales que se ocupan del medioambiente y de la pesca. Las flotas de altura operan en regiones donde los efectos en cadena de sus capturas sobre las comunidades de pescadores locales quedan sin castigo.

Es fundamental proporcionar a los responsables de la toma de decisiones información sobre los factores que impulsan la obtención de carne de animales salvajes, sobre las tasas de consumo y sobre los mecanismos legales de los que disponen para garantizar que las capturas futuras no pongan en peligro las especies.

Un problema sin «dueño»

Las pesquerías constituyen una importante fuente de alimento para numerosas personas en África occidental, pero actualmente es evidente que la caza de animales salvajes acuáticos por su carne está en aumento.

Las capturas de carne de animales salvajes acuáticos no encajan fácilmente en la gestión de pesquerías y no forman parte de la temática habitual de las discusiones sobre la carne de

animales silvestres. Los métodos de caza y las tasas de captura se distinguen de las pesquerías tradicionales o de la caza de carne de animales terrestres silvestres. La carne de animales salvajes acuáticos se obtiene casi siempre mediante la caza con harpón, el uso de redes y la explotación de animales (vivos o muertos) encallados.

Debido a su forma y enfoque diferentes, la obtención de carne de animales salvajes acuáticos no ha sido objeto de estudios sistemáticos, aunque las investigaciones indican que las tasas de captura están en aumento (Costello and Baker, 2011; Robards and Reeves, 2011).

Los mamíferos acuáticos y los reptiles no salen bien librados cuando son cazados a tal nivel. Las tortugas marinas, que están en su nivel histórico más bajo, no pueden resistir una caza continuada. Para muchas otras especies de reptiles acuáticos, el riesgo de una captura excesiva es considerable (Carranza et al., 2006; Böhm et al., 2013). Los mamíferos marinos son especialmente vulnerables a la explotación debido a sus tasas reproductivas bajas y a las demás amenazas numerosas a las que se enfrentan, como la pérdida del hábitat, la disminución de presas y el cambio climático (Perrin et al., 2009).

Varios mecanismos internacionales deberían tomar en consideración el problema de la carne de animales salvajes acuáticos en la región del África occidental, pero, hasta la fecha, no le han dedicado la atención debida. Tales mecanismos son:

1. Los apéndices de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS) y los acuerdos regionales del África occidental para las tortugas marinas y los mamíferos marinos (el Memorando de Entendimiento sobre las medidas de conservación de las tortugas marinas de la costa atlántica del África y el Memorando de Entendimiento sobre la conservación de los manatíes y de los pequeños cetáceos del África occidental y Macaronesia);

2. los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

3. y la lista de especies de tráfico ilegal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Page 3

Vínculo anecdótico con la disminución de los recursos

pesqueros

A medida que el abastecimiento de pescado disminuye y su precio aumenta se observan cambios evidentes en las especies capturadas. Hay estudios que han demostrado la correlación entre la baja disponibilidad y el alto precio de los pescados en los mercados, y el aumento de la demanda de carne de animales salvajes (Clapham and Van Waerebeek, 2007; Brashares et al., 2011; Lindsey et al., 2013).

La sobreexplotación de los recursos pesqueros del África occidental por las flotas de altura ha provocado consecuencias sociales, económicas y humanas devastadoras. Así, se destruye el sustento de los pescadores artesanales, se pierde una fuente vital de proteína y se esfuman las oportunidades para desarrollar la producción y el comercio regionales (Watson and Brashares, 2004; Daniels et al., 2016).

OceanCare no considera que el aumento de la carne de animales salvajes acuáticos resulte de una falla en la gestión de las pesquerías locales. Las leyes que se aplican a las pesquerías locales y nacionales han cambiado y esta evolución debería mantenerse para incluir medidas de gestión que reduzcan la captura acompañante accidental de mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos. Se debería tener en cuenta el fuerte vínculo anecdótico que existe entre la disminución de los recursos pesqueros y el aumento de la obtención de carne de animales salvajes acuáticos. El efecto que resulta de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada está significativamente relacionado con el aumento de las capturas de carne de animales salvajes acuáticos (Watson and Brashares, 2004; Daniels et al., 2016).

Sin embargo, la información anecdótica no es suficiente. Necesitamos desarrollar un mejor entendimiento de los factores que impulsan las capturas de carne de animales salvajes acuáticos y los niveles de dichas capturas para diseñar e implementar programas de gestión a nivel local y nacional que aborden la caza no sostenible e ilegal, así como la explotación de los mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos.

Capturas acompañantes de las mismas especies

Existen estudios que indican que las capturas acompañantes de mamíferos y tortugas marinas se producen de manera generalizada a nivel mundial. Especies de megafauna con amplios rangos de desplazamiento, como los delfines y las tortugas, se encontrarán probablemente con varios tipos de aparejos de pesca y experimentarán los efectos acumulativos de múltiples pesquerías en todo el paisaje marino. Según Wallace, entre 1990 y 2008, se registraron más de 9000 capturas acompañantes de tortugas a nivel mundial en pesquerías de alta mar. Durante el mismo período, se presentaron 387 capturas acompañantes de tortugas en pesquerías locales (Wallace, et al., 2010).

Las combinaciones regiones-aparejos que revelan altas tasas de captura acompañante, la baja cobertura investigativa y la ausencia de informes disponibles para el público sobre las capturas acompañantes reclaman medidas urgentes de conservación debido a las graves consecuencias que provocan las altas tasas de captura acompañante para las poblaciones vulnerables, como por ejemplo en la pesca de arrastre en alta mar que se realiza en África occidental (Wallace, et al., 2010). Los científicos se preocupan, ya que muchos puntos críticos de la captura acompañante de mamíferos marinos y tortugas marinas todavía no han sido identificados, sobre todo en pesquerías a pequeña escala y en regiones oceánicas con pocos datos, como África occidental donde los estudios indican que las capturas acompañantes acumulativas son muy elevadas (Moore, et al., 2010; Lewison, et al., 2014).

Sin embargo, es probable que las cantidades de animales atrapados localmente en África occidental sean producto de una captura intencional, para la obtención de carne de animales salvajes acuáticos, más que de una captura acompañante. No obstante, la falta de datos fundamentales es una cuestión que debe ser abordada.

Page 4

Encontrar soluciones para la gestión de la carne de

animales acuáticos silvestres

La caza de ciertos mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos ya es ilegal en algunas partes del África occidental, pero la necesidad real de alimentos y el escaso conocimiento de la reglamentación hacen que estas leyes sean ineficaces.

Aumentar la toma de conciencia general sobre la vulnerabilidad de muchos mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos en cuanto a su captura para obtener carne de animales salvajes puede constituir un enfoque útil. Asimismo, valdría la pena brindar apoyo y capacitación para que se utilicen aparejos de pesca que disminuyen las capturas acompañantes de mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos.

OceanCare considera que estas medidas no resolverán este creciente problema. El enfoque debería dirigirse a la habilitación de los gobiernos del África occidental con información validada para abordar este problema de manera sistemática.

Para que la situación progrese creemos que se debería crear una colaboración de Abiyán para la fauna acuática y un grupo de trabajo del Consejo Cientifico de la CMS centrado en la carne de animales salvajes.

Colaboración de Abiyán para la fauna acuática

Durante la 12.ª Conferencia de las Partes del Convenio de Abiyán, las partes solicitaron que se conformara, con la ayuda de la Secretaría del Convenio de Abiyán, una colaboración de Abiyán para la fauna acuática, no vinculante y con múltiples interesados, con el fin de combatir el comercio, el consumo directo, la explotación forestal ilegal y otros usos, en relación con las especies marinas y costeras en peligro, amenazadas o protegidas.

OceanCare se complace en ser un miembro fundador de dicha colaboración. En el marco de la colaboración proponemos que se realice, a lo largo de la costa del África occidental, una rigurosa evaluación de la obtención de la carne de animales salvajes que se vende en los

mercados y que proviene de especies de mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos.

Esta evaluación deberá:

1. Complementar los excelentes datos existentes procedentes de la evaluación del mercado de la carne de animales terrestres silvestres realizada en Camerún y Nigeria, y publicada en 2006 (Fa, et al., 2006);

2. recoger datos sobre la procedencia de la carne, sobre la posible captura habitual y consumo de especies específicas o sobre las razones para capturar nuevas especies;

3. revelar los factores que llevan al aumento de la obtención de la carne de animales salvajes acuáticos. La evaluación indicará dónde ocurren los casos de tráfico ilegal a nivel local o internacional, dónde están involucradas especies en peligro y dónde los niveles de captura no son sostenibles;

4. descubrirá dónde hay posibilidad de aplicar incentivos para lograr un cambio y

5. respaldará a los gobiernos para evaluar si se requieren nuevas leyes o diseñar nuevos acuerdos que protejan las fuentes tradicionales de alimentos, como las pesquerías costeras, y para reducir la presión ejercida por la caza sobre los mamíferos, reptiles y anfibios acuáticos.

Grupo de trabajo sobre la carne de animales salvajes acuáticos del Consejo

Cientifico de la CMS

La CMS es única dada su facultad para facilitar un extenso grupo de expertos técnicos y para recoger información taxonómica y regional específica. La posición de la CMS es ideal para difundir dicha información a través de la familia de la Convención, que incluye el Memorando de Entendimiento (MdE) sobre los mamíferos acuáticos del África occidental, el MdE sobre el dugongo, el MdE del Océano Índico y del Sudeste Asiático (IOSEA) sobre las tortugas marinas, el MdE sobre las tortugas del Atlántico y el MdE sobre los cetáceos del Pacífico.

Page 5

Se deberá establecer un grupo de trabajo de varios taxones (acuático, aviario y terrestre) sobre la carne de animales salvajes acuáticos dentro del Consejo Cientifico de la CMS:

1. Constituir una base de conocimiento acerca de la carne de animales salvajes acuáticos para respaldar a las Partes, para que a su vez alcancen las metas 2, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 del Plan Estratégico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias 2015-2023;

2. servir como un recurso de expertos para que la CMS pueda contribuir a los debates sobre la carne de animales silvestres/carne de animales salvajes, donde se requiera la coordinación y la cooperación internacional;

3. investigar métodos u oportunidades para que la colaboración cuantifique el alcance del tráfico de carne de animales salvajes acuáticos;

4. proveer asistencia técnica sobre la obtención de carne de animales salvajes acuáticos para suministrar información al proceso del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD);

5. proporcionar información para y participar en el propuesto foro de la CBD sobre la fauna para examinar y definir las prioridades del trabajo sobre la gestión y el uso sostenibles de la fauna;

6. seguir aportando información al Subcomité de Pequeños Cetáceos de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y participar en las reuniones futuras de dicho Subcomité centradas en la carne de animales salvajes acuáticos y

7. contribuir al desarrollo del Plan de Acción del Convenio de Abidján para combatir el comercio, el consumo directo, la explotación forestal ilegal y otros usos, en relación con las especies marinas y costeras en peligro, amenazadas o protegidas.

CMS CoP12 Joanna Toole : [email protected]

oceancare.org/ aquaticwildmeat

Page 6

Anexo

Obtención conocida de carne de animales acuáticos silvestres

A continuación, se presenta un resumen de las capturas a nivel local conocidas de carne de animales acuáticos silvestres (de occidente a oriente). Muchos de los estudios son circunstanciales y han sido proporcionados por biólogos que investigan otras temáticas. Son pocos los que se han propuesto investigar los factores que impulsan la obtención de carne de animales acuáticos silvestres o cualquier cambio en dichas capturas. La escasez de estudios científicos específicos constituye un grave problema que debe ser abordado.

Las especies clave están enumeradas en la tabla 1 (página 11) que incluye también el estatus de la Lista Roja de la UICN para cada especie.

Mauritania

Manatíes No se encontró ninguna literatura que indique si se cazan manatíes.

Delfines No se encontró ninguna literatura que indique que se cazan delfines.

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga boba, la tortuga verde y la tortuga laúd) son objeto de caza intencional, también son capturadas habitualmente en las pesquerías locales y su carne se vende en los mercados. Los caparazones se destinan a los turistas. Los huevos también se recolectan (UNEP/CMS, 2000).

Cabo Verde

Manatíes No se encontró ninguna literatura que indique si se cazan manatíes.

Delfines Hace décadas que los delfines se vienen usando para el consumo humano y la producción de artesanía (Reiner et al., 1996). Los cadáveres de estos mamiferos, obtenidos de forma oportunista, provienen principalmente de delfines varados y se utilizan como alimento o para la elaboración de artesanías y decoraciones (Reiner et al., 1996; Hazevoet et al., 2010; Brito and Carvalho, 2013).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga boba, la tortuga verde y la tortuga carey) son capturadas con frecuencia en las pesquerías locales y su carne y grasa se venden en los mercados y como un tipo de medicina tradicional. Concretamente la grasa de tortuga se usa como medicina. Los caparazones se destinan a los turistas. Asimismo, los huevos se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Senegal

Manatíes La caza de manatíes en el Senegal se ha practicado tradicionalmente hasta el punto de llevar la población al borde de la extinción (Maigret, 1994; Van Waerebeek et al., 1997; Perrin, 2001). Hoy en día, se consume la carne de animales provenientes de la captura acompañante y el aceite se usa para fines medicinales (Maigret, 1994; Powell, 1996; Van Waerebeek et al., 1997; Diop, 2006; Ba et al., 2008).

Page 7

Delfines El consumo oportunista de delfines se inició en la década de 19 90 (Maigret, 1994; Van Waerebeek et al., 2004, 2008). Su carne sigue siendo comercializada ilegalmente para ser usada como alimento y cebo en la pesca de cefalópodos (VanWaerebeek et al., 1997; Leeney et al., 2015).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga boba, la verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) se cazan de manera deliberada y se capturan habitualmente en las pesquerías locales. Su carne se consume en los hogares y se usa como un tipo de medicina tradicional. Los caparazones se destinan a los turistas. Los huevos se recogen ocasionalmente (UNEP/CMS, 2000).

Gambia

Manatíes Los pescadores cazan manatíes en gran número e ilegalmente para ser usados como alimento y en medicina tradicional (Powell, 1996; Jallow, 2008).

Delfines La caza de delfines puede llevarse a cabo en una menor medida, principalmente para fines alimenticios y medicinales (Murphy et al., 1997; Alfaro and Van Waerebeek, 2001; Leeney et al., 2015).

Tortugas marinas Las tortugas marinas se cazan ocasionalmente. Su carne se consume en los hogares y sus caparazones se destinan a los turistas. Los huevos se recogen ocasionalmente (UNEP/CMS, 2000).

Guinea-Bissau

Manatíes Se cree que en Guinea-Bissau la caza de manatíes ha disminuido, pero la captura acompañante todavía constituye una amenaza para la especie. Los cadáveres de manatíes se usan como alimento y para otros fines (Powell, 1990; Silva et al., 1998; Silva and Araújo, 2001; Sa et al., 2008).

Delfines Los delfines que resultan de una captura acompañante son consumidos localmente y utilizados en ceremonias tradicionales y para fines medicinales (Leeney et al., 2015).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga boba, la verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) son capturadas habitualmente en las pesquerías locales e industriales. Su carne se consume en los hogares y se usa como un tipo de medicina tradicional. Los caparazones se destinan a los turistas. Los huevos también se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Guinea

Manatíes En algunas culturas de Guinea los manatíes se cazan y su carne es consumida normalmente por la familia del cazador o compartida con los pescadores y cazadores del pueblo. El aceite y los huesos son utilizados para fines medicinales (Powell, 1996; Keita, 2002; Richard et al., 2008).

Delfines Son pocos los datos disponibles sobre la caza de delfines (VanWaerebeek et al., 2004; Bamy et al., 2010).

Page 8

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga boba, la verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) son capturadas habitualmente en las pesquerías locales y su carne y grasa son consumidas. La grasa y los caparazones son utilizados como un tipo de medicina tradicional. Además, los huevos se recogen. La captura de tortugas es particularmente intensiva en la isla de Bioko (Castroviejo, et al., 1994; UNEP/CMS, 2000; Tomás, et al., 2010)

Sierra Leona

Manatíes Desde la década de 1980, los manatíes se han cazado con redes y arpones (Reeves et al., 1988), y es probable que su caza continúe (Maigret, 1994; Powell, 1996; Perrin, 2001; Siaffa and Jalloh, 2008). Los productores de arroz consideran los manatís como mascotas y usan trampas para capturarlos (Reeves et al., 1988).

Delfines Son pocos los datos disponibles sobre la caza de delfines (Maigret, 1994).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga golfina y la tortuga laúd) son capturadas con frecuencia en las pesquerías locales y su carne se consume en los hogares. Asimismo, los huevos se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Liberia

Manatíes Los manatíes se han venido cazando desde hace décadas (Robinson, 1971; Wiles and Makor, 2008).

Delfines No se encontró ninguna literatura que indique si se cazan delfines.

Tortugas marinas No se encontró ninguna literatura que indique si se cazan tortugas marinas.

Costa de Marfil

Manatíes En la década de 1980 los manatíes se cazaban de manera intensiva y la cacería ilegal continúa (Powell, 1996; Perrin, 2001; Kouadio, 2008).

Delfines No se encontró ninguna literatura que indique si se cazan delfines.

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) son capturadas frecuentemente en las pesquerías locales y su carne se consume en los hogares y se vende en los mercados. Se estima que los pescadores capturan 12 a 13 tortugas por pueblo cada año. Además, los huevos se recogen y se venden en los mercados (UNEP/CMS, 2000).

Ghana

Manatíes La utilidad de los manatíes es diferente para cada comunidad: algunas los cazan para usarlos como alimento (Powell, 1996; Amlalo, 2008) y otras, como cebo (Ofori-Danson et al., 2008).

Delfines En la década de 1980 la carne de delfín comenzó a venderse como una fuente de carne de animales silvestres y actualmente, las capturas de delfines en Ghana se sitúan entre las más

Page 9

elevadas en África occidental, tanto en cuanto a los animales desembarcados como al número de especies capturadas (Van Waerebeek and Ofori-Danson, 1999; Alfaro and Van Waerebeek, 2001; Robards and Reeves, 2011). Los delfines procedentes de la captura acompañante se han convertido en capturas directas al menos en Apam, Dixcove y Axim donde las tasas de desembarque han aumentado en gran medida desde mediados de la década de 1990. En Apam se han incrementado de 1,117 por mes entre 1995 y 1999, a 5,57 por mes entre 2001 y 2003 (Ofori-Danson et al., 2003; Debrah et al., 2010). Entre el 2013 y el 2014 se desembarcaron 743 delfines en Dixcove, lo que representa un aumento del 400 % aproximadamente de los niveles del 2003 (Debrah et al., 2010; Van Waerebeek et al., 2014). Todas las partes del cuerpo de los delfines, incluso sus órganos internos, se utilizan tanto como alimento como cebo (Ofori- Danson et al., 2003; Weir et al., 2008; Van Waerebeek et al., 2009, 2014; Debrah et al., 2010; Robards and Reeves, 2011; Weir and Pierce, 2013).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga verde, la tortuga golfina y la tortuga laúd) son capturadas habitualmente en las pesquerías locales y su carne se consume en los hogares. Esta última, así como otros productos, se usan como un tipo de medicina tradicional. Además, la carne de tortuga tiene un valor cultural y religioso en algunas comunidades. Los huevos también se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Togo

Manatíes Los manatíes se cazan ilegalmente para vender y consumir su carne a nivel local, y para utilizarla en la medicina tradicional y en ceremonias (Segniagbeto et al., 2008).

Delfines Los delfines que se cazan son desembarcados en el puerto de Lomé (Alfaro and VanWaerebeek, 2001; Segniagbeto et al., 2014).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) son capturadas con frecuencia en las pesquerías locales y son usadas como un tipo de medicina tradicional. Los caparazones se destinan a los turistas. Asimismo, los huevos se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Benín

Manatíes Son pocos los datos disponibles sobre la cacería organizada de manatíes, aunque matar a uno de estos animales todavía se considera como un gran acontecimiento en la vida de un pescador (Rihanath Olga and Tchibozo, 2008). Además, los manatíes se utilizan como alimento, medicinas y en ceremonias tradicionales (Tchibozo, 2002; Dossou-Bodjrènou et al., 2004).

Delfines La información sobre los delfines en Benín es prácticamente nula. Uno de los únicos artículos al respecto encontrado en la literatura revela que por lo menos nueve especies de delfines se consumen ocasionalmente (Sohou et al., 2013).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga verde, la tortuga golfina y la tortuga laúd) son capturadas habitualmente en las pesquerías locales y su carne se consume en los hogares. La grasa se utiliza en medicinas. Los caparazones se destinana los turistas. Además, los huevos se recogen (UNEP/CMS, 2000).

Page 10

Nigeria

Manatíes En el pasado, la caza de manatíes se practicaba de manera intensiva (Henshaw and Child, 1972; Sikes, 1974; Maigret, 1994; Angelici et al., 2001) y, pese a la importante disminución de su población, se sigue llevando a cabo en una menor escala para fines alimentarios y medicinales (Adeola, 1992; Maigret, 1994; Perrin, 2001; Oboto, 2002; Fa et al., 2006; Awobamise, 2008).

Delfines La caza de delfines en Nigeria es un grave problema. Es probable que se cacen miles de animales cada año (Lewison and Moore, 2012; Uwagbae and Van Waerebeek, 2010).

Tortugas marinas Las tortugas marinas (la tortuga verde, la carey, la golfina y la tortuga laúd) son capturadas regularmente en las pesquerías locales y su carne y grasa son consumidas en los hogares y vendidas en los mercados. Los caparazones se destinan a los turistas. Los huevos también se recogen (UNEP/CMS, 2000). Se ha estimado que las tasas de captura son del orden de miles de tortugas. Se saquea una cantidad elevada de nidos de tortugas y se cazan miles de hembras anidadoras cada año (Fa et al., 2006; Lewison and Moore, 2012).

Cocodrilos Se capturan cantidades considerables de cocodrilos para venderlos como carne en los mercados (Fa et al., 2006).

Page 11

Partes y Estados del área de distribución: CMS, Memorandos de Entendimiento (MdE) de la CMS sobre las tortugas y los mamíferos marinos

CMS MdE de la CMS sobre las tortugas

MdE de la CMS sobre los mamíferos

marinos Mauritania 1998 1999 2008 Cabo Verde 2006 2007 2008 Senegal 1988 2002 Gambia 2001 1999 Guinea-Bissau 1995 1999 2008 Guinea 1993 1999 Sierra Leona 2002 Liberia 2004 2005 2008 Costa de Marfil 2003 2002 2008 Ghana 1988 1999 2008 Togo 1996 1999 2008 Benín 1886 1999 2008 Nigeria 1987 1999

Especies clave usadas como carne de animales acuáticos silvestres en África occidental

Especies Apéndice de la CMS

MdE de la CMS sobre

las tortugas

MdE de la CMS sobre

los mamíferos

marinos Apéndice

de la CITES

Estatus de la Lista Roja de la

UICN Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

I & II Sí I En peligro crítico

Tortuga verde (Chelonia mydas)

I & II Sí I En peligro

Tortuga boba (Caretta caretta)

I & II Sí I Vulnerable

Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)

I & II Sí I Vulnerable

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)

I & II Sí I Vulnerable

Manatí del África occidental (Trichechus senegalensis)

I & II Sí I Vulnerable

Delfín manchado tropical (Stenella attenuata)

II Sí II Casi amenazado

Delfín clímene (Stenella clymene)

II Sí II Datos insuficientes

Delfín cabeza de melón (Peponocephala electra)

Sí II Preocupación menor

Delfín mular común (Tursiops truncatus)

Sí II Preocupación menor

Calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus)

Sí II Datos insuficientes

Delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis)

Sí II Preocupación menor

un tipo de delfin común de hocico alargado (Delphinus sp.)

Sí II Preocupación menor

Dolphin spp. II Sí II Datos insuficientes - preocupación

menor Crocodile spp., probablemente el cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus)

I Preocupación menor

Page 12

FuenteAbbagana, A. L. (2013). Situation du lamantin au Niger. Report to

the Ministere de L’environnement, de la Salubrite Urbaine et du Developpement Durable, Direction de L’environnement et des Eaux et Forets, Direction de la Faune, de la Chasse et des Aires Protegees, Republique du Niger, 7.

Adeola, M. O. (1992). Importance of wild animals and their parts in the culture, religious festivals, and traditional medicine, of Nigeria. Environ. Conserv. 19, 125–134.

Alfaro, J., and Van Waerebeek, K. (2001). “Drowning in a sea of silence : the bushmeat concept as applied to marine wildlife,” in Zoos and Aquariums : Committing to Conservation (ZACC) (Orlando : ZACC), 16.

Amlalo, M. (2008). “Ghana,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa ; Dakar, Senegal : UNEP), 59–62.

Angelici, F. M., Egbide, B., and Akani, G. C. (2001). Some new mammal records from the rainforest of South-Eastern Nigeria. Hystrix 12, 37–43. Awobamise, A. (2008). “Nigeria,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa ; Dakar, Senegal : UNEP), 75–78.

Ba, E., Diop, M. D., Sarr, K., Mactar Niane, A., and Jaulin, M. (2008). “Senegal,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa ; Dakar, Senegal : UNEP), 26–30.

Bamy, I. L., Van Waerebeek, K., Bah, S. S., Dia, M., Kaba, B., Keita, N., et al. (2010). Species occurrence of cetaceans in Guinea, including humpback whales with Southern Hemisphere seasonality. Mar. Biod. Rec. 3 :e48.

Böhm, M., Collen, B., Baillie, JEM., et al. (2013). The conservation status of the world’s reptiles. Biological Conservation. 157 : 372-85.

Brashares, JS., Golden, CD., Weinbaum, KZ., Barrett, CB. and Okello, GV. (2011). Economic and geographic drivers of wildlife consumption in rural Africa. Proceedings of the National Academy of Sciences. 108, 34 : 13931-36.

Brito, C., and Carvalho, I. (2013). “Blackfish off Cape Verde Islands : the need for future effort to assess distribution, abundance and interactions with human activities,” in Atas do colóquio Internacional Cabo Verde e Guiné-Bissau : Percursos do Saber e da Ciência. Lisboa : Instituto de Investigação Científica Tropical.

Carranza, A., Domingo, A. and Estrades, A. (2006). Pelagic longlines : a threat to sea turtles in the Equatorial Eastern Atlantic. Biological Conservation. 131, 1 : 52-57.

Castroviejo, J., BJ., Juste., Del Val Pérez, J., Castelo, R. and Gil, R. (1994). Diversity and status of sea turtle species in the Gulf of Guinea islands. Biodiversity & Conservation. 3, 9 : 828-36.

Cawthorn, DM. and Hoffman, LC. (2015). The bushmeat and food security nexus : a global account of the contributions, conundrums and ethical collisions. Food Research International. 76 : 906-25.

Cawthorn, DM. and Hoffman, LC. (2016). Controversial cuisine : A global account of the demand, supply and acceptance of “unconventional” and “exotic” meats. Meat science.

Clapham, P., and Van Waerebeek, K. (2007). Bushmeat and bycatch : the sum of the parts. Mol. Ecol. 16, 2607–2609.

Cosentino, AM. and Fisher, S. (2016). The utilization of aquatic bushmeat from small cetaceans and manatees in South America and West Africa. Frontiers in Marine Science. 3 : 163.

Costello, MJ. and Baker, CS. (2011). Who eats sea meat ? Expanding human consumption of marine mammals. Biological Conservation. 144, 12 : 2745-46

Daniels, A., Gutiérrez, M., Fanjul, G., Guereña, A., Matheson, I. and Watkins, K. (2016). Western Africa’s missing fish : The impacts of illegal, unreported and unregulated fishing and under-reporting catches by foreign fleets. London, Overseas Development Institute

Debrah, J. S., Ofori-danson, P. K., and Van Waerebeek, K. (2010). An Update on the Catch Composition and Other Aspects of Cetacean Exploitation in Ghana. IWC SC/62/SM10.

Diop, M. D. (2006). Conservation du Lamantin Ouest Africain Trichechus Senegalensis le Long du Littoral Ouest Africain : Enquête de Base Dans la Réserve de Biosphère du delta du Saloum (Sénégal) September 2005. Wetlands International Report. Survey team of IUCN and Parc Nationale Delta du Saloum.

Dossou-Bodjrènou, S. J., Sagbo, P., and Boko, J.-M. (2004). Education, Conservation et Recherches sur le Lamantin d’Afrique Dans les Zones Humides du Sud-Benin. Rapport d’Activité N° 002-PL-NT, Nature Tropicale, ONG, 28.

Fa, J. E., Seymour, S., Dupain, J., Amin, R., Albrechtsen, L., and Macdonald, D. (2006). Getting to grips with the magnitude of exploitation : Bushmeat in the Cross–Sanaga rivers region, Nigeria and Cameroon. Biol. Conserv. 129, 497–510.

Hazevoet, C. J., Monteiro, V., López, P., Varo, N., Torda, G., Berrow, S., et al. (2010). Recent data on whales and dolphins (Mammalia : Cetacea) from the Cape Verde Islands, including records of four taxa new to the archipelago. Zoologia Caboverdiana 1, 75–99.

Henshaw, J., and Child, G. S. (1972). New attitudes in Nigeria. Oryx 11, 275–283.

Jallow, A. (2008). “The Gambia,” in >Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 31–34.

Keita, N. (2002). Inventaire du Lamantin d’Afrique (Trichechus senegalensis) en République de Guinée. Unpublished Report, 10.

Kienta, M., Kone, B., and Timbo, S. (2008). “Mali,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 79–82.

Kouadio, A. (2008). “Côte D’ivoire/Ivory Coast,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 53–58.

Leeney, R. H., Dia, I. M., and Dia, M. (2015). Food, pharmacy, friend ? Bycatch, direct take and consumption of dolphins in West Africa. Hum. Ecol. 43, 105–118.

Lewison, R., and Moore, J. (2012). Improving Interview-Based Assessments of Sea Turtle and Marine Mammal Bycatch in West Africa : Putting Fishing Activity into A Socio-Economic Context. Project Report, San Diego State University and Southwest Fisheries Science Center, NOAA, 81.

Lewison, RL., Crowder, LB., Wallace, BP., et al. (2014). Global patterns of marine mammal, seabird, and sea turtle bycatch reveal taxa-specific and cumulative megafauna hotspots. Proceedings of the National Academy of Sciences. 111, 14 : 5271-76.

Lindsey, PA., Balme, G., Becker, M., et al. (2013). The bushmeat trade in African savannas : Impacts, drivers, and possible solutions. Biological Conservation. 160 : 80-96.

Maigret, J. (1994). Marine mammals and fisheries along the West African coast. Rep. Int. Whal. Commn. 15, 307–316.

Malam Issa, A. (2008). “Niger,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 83–86.

Milner-Gulland, E. J. and Bennett, Elizabeth L. (2003). Wild meat : the bigger picture. trends in Ecology & Evolution. 18, 7 : 351-57.

Moore, JE., Cox, TM., Lewison, RL., et al. (2010). An interview-based approach to assess marine mammal and sea turtle captures in artisanal fisheries. Biological Conservation. 143, 3 : 795-805.

Murphy, P. F., Van Waerebeek, K., and Jallow, A. O. (1997). Cetacean in Gambian Waters. IWC SC/49/SM11.

Oboto, E. (2002). Manatee status in River Benue and River Niger (Nigeria). Unpublished Report, 89.

Ofori-Danson, P. K., Self-Sullivan, C., Mombu, V. M., and Yelibora, M. A. (2008). Enhancing Conservation of the West African

Page 13

Manatee in Ghana (20pp). Annual Report 2007. Nature Conservation Research Centre, Accra, 45.

Ofori-Danson, P. K., Van Waerebeek, K., and Debrah, S. (2003). A survey for the conservation of dolphins in Ghanaian coastal waters. J. Ghana Sci. Assoc. 5, 45–54.

Perrin, W. F. (2001). Conservation status of the West African Manatee. Sirenews 36, 34–40.

Perrin, W. F., Würsig, B., and Thewissen, J. G. M. (2009). Encyclopedia of Marine Mammals, 2nd Edn., San Diego, CA : Elsevier.

Powell, J. A. (1990). Manatees in the Bijagos Archipelago : Recommendations for Their Conservation. Cameroon : IUCN Wetland Programme, 30.

Powell, J. A. (1996). The Distribution and Biology of the West African Manatee (Trichechus senegalensis Link, 1795). Nairobi, Kenya : United Nations Environment Programme, Regional Seas Programme, Oceans and Coastal Areas.

Reeves, R. R., Tuboku-metzger, D., and Kapindi, R. A. (1988). Distribution and exploitation of manatees in Sierra Leone. Oryx 22, 75–84.

Reiner, F., dos Santos, M. E., and Wenzel, F. W. (1996). cetaceans of the Cape Verde archipelago. Mar. Mamm. Sci. 12, 434–443. Richard, T., Ibrahima, C., Cécé Noel, K., Abdoulaye, D., Alhousséiny, D., and Cheick Ahmed Kassory, B. (2008). “Guinea,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 41–46.

Rihanath Olga, I., and Tchibozo, S. (2008). “Benin,” in Conservation strategy for the West African manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 71–74.

Robards, M. D., and Reeves, R. R. (2011). The global extent and character of marine mammal consumption by humans : 1970–2009. Biol. Conserv. 144, 2770–2786.

Robards, MD. and Reeves, RR. (2011). The global extent and character of marine mammal consumption by humans : 1970–2009. Biological Conservation. 144, 12 : 2770-86.

Robinson, P. T. (1971). Wildlife trends in Liberia and Sierra Leone. Oryx 11, 117–122. doi : 10.1017/S0030605300009704

Sa, J., Biai, J., da Cunha, L. R., da Silva Nagha, H., Djejo, F., Soares, J., et al. (2008). “Guinea-Bissau,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 35–40.

Segniagbeto, G. H., Akpamou, K. G., Tengue, K. T., Alassani, D., and Okoumassou, K. (2008). “Togo,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 63–70.

Segniagbeto, G. H., Van Waerebeek, K., Bowessidjaou, J. E., Ketoh, K., Kpatcha, T. K., Okoumassou, K., et al. (2014). Annotated checklist and fisheries interactions of cetaceans in Togo, with evidence of Antarctic minke whale in the Gulf of Guinea. Integr. Zool. 9, 1–13.

Siaffa, D. D., and Jalloh, A. (2008). “Sierra Leone,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 47–50.

Sikes, S. (1974). How to save the mermaids. Oryx 12, 465–470. Silva, M. A., and Araújo, A. (2001). Distribution and current status

of the West African manatee (Trichechus senegalensis) in Guinea-Bissau. Mar. Mamm. Sci. 17, 418–424. Silva, M. A., Araújo, A., Djedjó, F., Gomes, L., and Monteiro, H. (1998). Plano Nacional de Conservação do manatim Africano (Trichechus senegalensis) na Guiné-Bissau : Resultado do inquérito Nacional e recomendações para a conservação da população. IUCN/ICN, 81.

Sohou, Z., Dossou-Bodjrenou, J., Tchibozo, S., Chabi-Yaoure, F., Sinsin, B., and Van Waerebeek, K. (2013). Biodiversity and status of cetaceans in Benin, West Africa : an initial assessment. West Afr. J. Appl. Ecol. 21, 121–134.

Tchibozo, S. (2002). Etude pour la prospection des dernieres populations de lamantins (Trichechus senegalensis) dans la basse Vallee de l’oueme. Rep. Benin Minister Environ. 13.

Tomás, J., Godley, BJ., Castroviejo, J. and Raga, JA. (2010). Bioko : critically important nesting habitat for sea turtles of West Africa. Biodiversity and Conservation. 19, 9 : 2699-714.

UNEP/CMS. (2000). Conservation Measures for Marine Turtles of the Atlantic Coast of Africa. CMS Technical Series Publication No.5. Bonn : UNEP/CMS Secretariat.

Uwagbae, M., and Van Waerebeek, K. (2010). Initial Evidence of Dolphin Takes in the Niger Delta Region and a Review of Nigerian Cetaceans. IWC SC/62/SM1.

Van Waerebeek, K., and Ofori-Danson, P. K. (1999). A First Checklist of Cetaceans of Ghana, Gulf of Guinea, and a Shore-Based Survey of Interactions with Coastal Fisheries. IWC SC/51/SM35.

Van Waerebeek, K., Bamy, I. L., Jiddou, A. M., and Campredon, P. (2008). Indeterminate Status of West African Populations of Inshore Common Bottlenose Dolphins Tursiops truncatus Cautions Against Opportunistic Live-Capture Schemes. Report to the Fondation Internationale du Banc d’Arguin, 9.

Van Waerebeek, K., Barnett, L., Camara, A., Cham, A., Diallo, M., Djiba, A., et al. (2004). Distribution, status, and biology of the Atlantic humpback dolphin, Sousa teuszii (Kükenthal, 1892). Aq. Mamm. 30, 56–83.

Van Waerebeek, K., Debrah, J. S., and Ofori-danson, P. K. (2014). Cetacean Landings at the Fisheries Port of Dixcove, Ghana in 2013-14 : A Preliminary Appraisal. IWC SC/65/SM17.

Van Waerebeek, K., Diallo, M., Djiba, A., Ndiaye, P., and Ndiaye, E. (1997). Cetacean Research in Senegal 1995-97 : An overview. IWC SC/49/SM10.

Van Waerebeek, K., Ofori-Danson, P. K., and Debrah, J. (2009). The cetaceans of Ghana, a validated faunal checklist. West Afr. J. Appl. Ecol. 15, 61–90.

Wallace, BP., Lewison, RL., McDonald, SL., et al. (2010). Global patterns of marine turtle bycatch. Conservation Letters. 3, 3 : 131-42.

Watson, I. and Brashares, J. (2004). The bushmeat trade and fishing licence agreements in West Africa. In ODI Wildlife Policy Briefing. London, Overseas Development Institute

Weir, C. R., and Pierce, G. J. (2013). A review of the human activities impacting cetaceans in the eastern tropical Atlantic. Mamm. Rev. 43, 258–274.

Weir, C., Debrah, J., Ofori-Danson, P., Pierpoint, C., and Van Waerebeek, K. (2008). Records of Fraser’s dolphin Lagenodelphis hosei Fraser 1956 from the Gulf of Guinea and Angola. Afr. J. Mar. Sci. 30, 241–246.

Wiles, D., and Makor, J. (2008). “Liberia,” in Conservation Strategy for the West African Manatee, eds T. Dodman, M. D. D. Ndiaye, and K. Sarr (Nairobi, Kenya and Wetlands International Africa, Dakar : UNEP), 51–52.