Carlos Gomez_remediación Ias Oct 2013

download Carlos Gomez_remediación Ias Oct 2013

of 159

description

Remediacion ambiental

Transcript of Carlos Gomez_remediación Ias Oct 2013

  • PROTECCIN DEL SUELOREMEDIACIN DE SITIOS CONTAMINADOS

    Ing. Carlos A. Gmez

    [email protected]

  • Agenda

    Antecedentes

    Marco normativo

    Evaluacin de riesgos

    Evaluacin de sitios

    Seleccin de tecnologas

    Ing. Carlos A. Gmez

  • COMUNIDAD

    INSTITUCIONES

    GENERADORES

    OPERADORES

    Actores

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Antecedentes Inicio en las Dcadas de 1960 a 1970 Love Canal Niagara Falls, New York (1978). Ley de Control de Sustancias Peligrosas. (TSCA). Ley de Conservacin y Recuperacin del Recurso

    (RCRA): Ley de Respuesta Ambiental Amplia, Compensacin y

    Responsabilidad (CERCLA). Ley del Superfondo Ley de Enmienda y

    Reautorizacin del Fondo (SARA) (1986) 84 % proveniente de tasa a los produccin qumica 16 % proveniente de fondos pblicos Las Remediaciones Representaban un Negocio de U$S

    180.000 millones. (2000)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Acciones de Remediacin

    Accin de Remocin: Objetivo: Solucin a Corto Plazo Respuestas a Emergencias.

    Accin de Reparacin o Saneamiento Objetivo: Limpieza en un Lapso Estipulado Investigacin del Sitio Anlisis de Alternativas

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Marco Normativo Local

    Constitucin Nacional Reformada en el ao 1994 Artculo N 41

    Leyes de Presupuestos Mnimos Ley General del Ambiente N 25.675 Ley Nacional de Residuos Peligrosos N 24.051

    Normas Provinciales - Locales

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Constitucin Nacional Art. 41

    Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que lasactividades productivas satisfagan las necesidades presentes sincomprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber depreservarlo.

    El dao ambiental genera prioritariamente la obligacin derecomponer, segn lo establezca la ley.

    Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a lautilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin delpatrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a lainformacin y educacin ambientales.

    Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan lospresupuestos mnimos de proteccin y a las provincias, lasnecesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren lasjurisdicciones locales.

    Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual opotencialmente peligrosos y de los radiactivos.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Ley General del Ambiente N 25.675 Principio de prevencin: Las causas y las fuentes de los problemas

    ambientales se atendern en forma prioritaria e integrada.

    Principio precautorio: Cuando haya peligro de dao grave o irreversible la ausencia de informacin o certeza cientfica no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces.

    Principio de equidad intergeneracional :Asegurar el uso de ambiente para generaciones presentes y futuras.

    Principio de progresividad: Los objetivos ambientales debern ser logrados en forma gradual,

    Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposicin.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Ley General del Ambiente N 25.675

    Artculo 22:

    Toda persona fsica o jurdica, pblica o privada, que realice actividades

    riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos

    constitutivos, deber contratar un seguro de cobertura con entidad

    suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposicin del

    dao que en su tipo pudiere producir; asimismo, segn el caso y las

    posibilidades, podr integrar un fondo de restauracin ambiental que

    posibilite la instrumentacin de acciones de reparacin.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Ley General del Ambiente N 25.675

    Artculo 27:

    Se define como dao ambiental: toda accin

    relevante que modifique negativamente el ambiente, sus

    recursos, el equilibrio de los ecosistemas o los bienes o

    valores colectivos.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • DERRAMES Y CONTAMINACIN

  • GESTIN AMBIENTAL DE SITIO

    EVALUACIN

    Investigacin del sitio Anlisis de Riesgo

    ACCIONES DE REMEDIACIN

    Seleccin y diseo del sistema Instalacin y operacin del sistema

    MONITOREO

    Seguimiento Readecuacin del sistema Cierre

    RECUPERACIN AMBIENTAL

    del SITIO

  • RECUPERACIN AMBIENTAL del SITIO:

    Estadio final del proceso de gestin ambiental de un sitio, potencialmente impactado, el cual

    presenta un riesgo aceptable en relacin con su uso .

    GESTIN AMBIENTAL DE SITIO

  • Ciclo Hidrolgico

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Contaminacin de Suelo y Agua

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Escenario de Exposicin

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Sitio

    DIAGRAMA DE EXPOSICIN

    SOBRE TERRENO REA AFECTADA TRANSPORTE EXPOSICIN

    Tanques Caeras Depsitos

    Superficial Sub-superficial Pluma de Agua Sedimentos NAPL

    Vientos

    Volatilizacin Lixiviacin NAPL

    Agua de Lluvia

    Agua Potable Inhalacin Bao

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin del Sitio

    FACTORES A CONSIDERAR:

    Fuente de la Contaminacin o Causa de la Liberacin Localizacin de reas de Mayor Contaminacin Compuestos Qumicos de Preocupacin Mecanismos de Transporte Procesos Qumicos, Fsicos o Biolgicos Puntos de Exposicin Rutas de Exposicin Receptores

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Acufero

    TRANSPORTE RECEPTORES RUTAS DE ACCESO Volatilizacin Escurrimiento Superficial Infiltracin en el Suelo al Agua Subterrnea

    Recreacin Construccin Comercial Residencial Productivo

    Ingestin Drmica Inhalacin de Vapor y Partculas Ecolgico

    Evaluacin de Sitio

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Acufero

    TRANSPORTE RECEPTORES RUTAS DE ACCESO Volatilizacin Lixiviacin

    Recreacin Construccin Comercial Residencial Productivo

    Ingestin Drmica Inhalacin de Vapor y Partculas Ecolgico

    Evaluacin de Sitio

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin del Sitio

    Acufero

    TRANSPORTE RECEPTORES RUTAS DE ACCESO Volatilizacin Disolucin Migracin Agua Superficial

    Recreacin Construccin Comercial Residencial Productivo

    Ingestin Drmica Inhalacin de Vapor y Partculas Ecolgico

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin del Sitio

    Acufero

    TRANSPORTE RECEPTORES RUTAS DE ACCESO Volatilizacin Disolucin Migracin Agua Superficial

    Recreacin Construccin Comercial Residencial Productivo

    Ingestin Drmica Inhalacin de Vapor y Partculas Ecolgico

    Ro

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin del Sitio

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Procedimientos de Muestreo

    Tipo de Muestreos:

    Definido: cuando se tiene suficiente informacin

    Al azar: cuando no se tiene certeza de las caractersticas

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestreo Definido

    Definicin: Tcnica mediante la cual los puntos de muestreo se seleccionan

    con un acabado conocimiento del sitio.Aplicacin: Cuando las corrientes de residuos se conocen en cuanto se refiere

    a sus caractersticas fsicas y qumicas y concentraciones

    Ventajas y Desventajas: Requiere conocer los constituyentes o compuestos. Requiere de conocer sobre el proceso de generacin. Fuentes. Tiene que ser documentado y defendible.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestreo Aleatorio

    Definicin: tcnica donde los puntos de muestreo se determinan por mtodos estadsticos.

    Simple: Todos los puntos estn identificados, slo un nmero de muestras es seleccionado.

    Estratificado: reas de diferentes caractersticas se definen (segregan). Luego se aplica el mtodo simple.

    Sistemtico: slo el inicial se hace al azar, luego se sistematiza por espacios, transectas, tiempo.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestreo Aleatorio

    Ventajas y desventajas:Simple: apropiado cuando se tiene escasa o nula informacin. Puede dejar fuera reas de marcadas diferencias.Estratificado: provee buena informacin cuando hay reas bien diferentes, requiere de conocer muy bien la corriente de residuos

    Sistemtico: provee un medio de identificacin simple de las muestras, puede perderse informacin en reas de marcadas diferencias.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tipo de Muestreos

    Aleatorio

    Ing. Carlos A. Gmez

    Sistemtico

    Estratificado

  • Muestras Superficiales

    Muestras en Pozos (Sondeos)

    Tipo de Muestras

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Toma de Muestras

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Toma de Muestras

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Toma de Muestras

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestreador Thief (Robador)

    Muestreador Esptula

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestreado Barreno

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de la Contaminacin

    CARACTERIZACIN DE SITIOS

    Anlisis in-situ y muestreo de:SuelosAguas subterrneasGases en suelo

    Ubicacin de las fuentes contaminantes y del ncleo de contaminacin (hot spot)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de la Contaminacin

    Predio Fbrica

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muestras de Agua

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Pozos de Monitoreo

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Anlisis biolgicos en campo para aguas y suelos

    Ensayos de toxicidad complementarios a los estudios de tratabilidad de efluentes lquidos

    Evaluacin de toxicidad en:Sitios contaminados con residuos peligrososSuelosSedimentosAgua Desarrollo de criterios especficos de descargaa

    Toxicologa Ambiental

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Anlisis Toxicolgico

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgo

    Segn la US EPA Consiste en:

    Identificar los Compuestos Qumicos de Inters (CDI)

    Su Toxicidad

    Determinar el grado de Exposicin

    Caracterizar el Riesgo

  • RIESGOVIA DE

    TRANSPORTERECEPTOR

    FUENTE

    PARA QUE EXISTA RIESGO A LA SALUD HUMANA, DEBENCOEXISTIR LAS TRES VARIABLES. SI ALGUNA DE ELLASFALTA: NO HAY RIESGO

    Pirmide del Riesgo

  • Evaluacin de Riesgo

    Ing. Carlos A. Gmez

    Modelo Conceptual para la evaluacin y manejo del riesgo(Krewski, 1986)

  • Evaluacin de Riesgo

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgo

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Desde:Descubrimiento del sitioEvaluacin Preliminar

    Inspeccin y relevamiento

    Recoleccinde datos

    EvaluacinDe datos

    Evaluacin dela toxicidad

    Evaluacin dela exposicin

    Caracteriz.del riesgo

    CARACTERIZACIN DEL RIESGO

    . Evaluar resultados de la evaluacin de toxicidad y exposicin

    . Cuantificar riesgo de COCs individ.

    . Cuantificar riesgo de mltiples COCs

    . Combinar los riesgos para las vas deMigracin seleccionadas

    . Evaluar la incertidumbre

    Hasta:Seleccin de la remediacin

    Diseo de la remediacinAccin de remediacin/correctiva

    Vas de exposicin Vas de migracin Duracin de la exposicin Factores de absorcin Receptores: edad de la poblacin Comercial/Residencial/Ind

    Compuestos cancergenos Compuestos no cancergenos

    Datos del sitio Definir COCs

    Atenuacin natural Controles de ing. Acciones de remed.

    Proceso de Evaluacin de Riesgos

  • Evaluacin de Riesgo

    Consideraciones Bsicas

    1. Qu se sabe, o sospecha, acerca de causa y efecto?

    2. Cmo est distribuido el problema en forma geogrfica? (altamente localizado, regional, nacional,

    asociado con reas urbanas, actividades industriales, agrcolas u otras)

    3. La preocupacin es por efectos inmediatos o de largo plazo? Cunto tiempo hay disponible para

    evaluar el riesgo?

    4. Son los efectos reversibles o irreversibles?

    5. Es probable que los subgrupos de poblacin estn sometidos a riesgos mayores que los

    normales? Si es as, Cules son sus caractersticas demogrficas?

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Identificar las sustancias de riesgo (la naturaleza

    de los agentes contaminantes)

    Determinar las concentraciones de las sustancias

    (la extensin de los agentes contaminantes)

    Evaluacin de Riesgo

    Sustancias de Riesgo

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgo

    Sustancias de Riesgo

    VOCs

    Benceno

    Tolueno

    Xilenos

    Etilbenceno

    PAHs (Polinucleares Aromticos: Naftaleno)

    Otros (Arsnico, Plomo, Mercurio)

    Compuestos de inters

  • Evaluacin de Riesgo

    Sustancias de Riesgo

    Identificar los efectos finales txicos de

    relevancia (efectos cancergenos o no

    cancergenos)

    Determinar los criterios de toxicidad

    adecuados (potencialidad de cncer, dosis de

    referencia)

    EVALUACIN DE TOXICIDAD:

  • 1) Individualizar los receptores potenciales y/o existentes (trabajadores,habitantes, adultos, nios)

    2) Identificar las vas de transporte de relevancia (suelo, aguassubterrneas, aire)

    3) Sealar las vas de exposicin de relevancia (ingestin, inhalacin,contacto drmico)

    4) Cuantificar la duracin y la frecuencia a la exposicin de lassustancias de inters a travs de las vas de exposicin de relevancia.

    EVALUACIN DE LA EXPOSICIN(Modelo Conceptual del Sitio):

    Evaluacin de Riesgo

    Sustancias de Riesgo

  • Evaluacin de Riesgo

    Consideraciones Bsicas

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgo

    Standard Guide for Risk Based Corrective Action Applied at Petroleum Release Sites

    ASTM E 1739 95

    Reaprobada en 2002

    IRAM N 29.590 (SET 06)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Bases del Proceso de Evaluacin

    Acciones Correctivas Basadas en Riesgo(ACBR - RBCA)

    Por Medio: De la Evaluacin y Respuestas Inmediatas

    Para: La Toma de Decisiones

    Objetivo: Proteccin del Ambiente y la Salud Humana.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Bases del Proceso de Evaluacin

    Ing. Carlos A. Gmez

    Evaluaciones por Niveles Nivel 1: Anlisis de Riesgo Desarrollado sobre Valores No Especficos

    del Sitio, para Exposicin Directa e Indirecta. (RBSL). Nivel 2: Anlisis de Riesgo Desarrollados para Exposicin Directa

    sobre un Sitio en Particular. (SSTL) Nivel 3: Anlisis de Riesgo Desarrollados para Exposicin Directa e

    Indirecta sobre un Sitio en Particular. (SSTL)

    Exposicin: Contacto de un organismo con las sustancias de inters en los lmites de intercambio (piles, pulmones y el hgado).

  • Evaluacin Inicial del Sitio

    Nivel 1 (Tier 1)

    Datos Histricos

    Compuestos Qumicos

    Extensin del Medio Afectado

    Potenciales Vas de Migracin

    Receptores

    Etapa 1

    Etapa 2

    Clasificacin del Sitio

    Accin de Respuesta Inicial

    Etapa 3

    Evaluacin Inicial del Sitio

    Nivel 1 (Tier 1)

    Identificar las fuentes

    Potenciales Vas de Migracin

    Seleccionar los RBSLs (Risk BasedScreening Levels

    RBSLs

    EVALUACIN DE NIVEL 1

    Ing. Carlos A. Gmez

  • EVALUACIN DE NIVEL 1

    Ing. Carlos A. Gmez

    Una Evaluacin Preliminar del sitio se completa tpicamente en cuatro

    pasos:

    Paso 1. Revisin de la informacin existente sobre el sitio

    Paso 2. Realizacin de un reconocimiento del sitio y sus alrededores

    Paso 3. Realizacin de entrevistas a los propietarios actuales del

    sitio, los usuarios y/o

    trabajadores y los funcionarios de los Servicios Pblicos locales

    Paso 4. Preparacin de un informe

  • EVALUACIN DE NIVEL 1

    Ing. Carlos A. Gmez

    Derrames directos sobre la superficie del suelo

    Derrames debidos al transporte, la carga y la descarga

    Fugas de tuberas superficiales

    Derrames sistemticos en instalaciones industriales

    Derrames en accidentes industriales

    Derrames subterrneos

    Fugas procedentes de estanques subterrneos

    Fugas procedentes de tuberas subterrneas

  • EVALUACIN DE NIVEL 1

    Ing. Carlos A. Gmez

    Almacenamiento y manejo inadecuado de residuos txicos, en tambores u otra

    forma de disposicin

    Almacenamiento de residuos peligrosos al aire libre

    Residuos peligrosos abandonados en el sitio

    Residuos peligrosos enterrados

    Puntos de descarga conocidos (accidentales o intencionales)

    Usos anteriores. Describir las evidencias observadas que den testimonio de

    usos anteriores

    Especialmente si estos pudieran haber estado involucrados con el uso, el

    tratamiento, el almacenamiento, la eliminacin o la generacin de sustancias

    peligrosas.

  • EVALUACIN DE NIVEL 1

    Ing. Carlos A. Gmez

    Evaluaciones fuera del sitio

    - Viviendas

    - Zonas de Pblicas (por ejemplo, escuelas y parques)

    - Fuentes de agua superficial

    - Cuerpos de agua superficiales

    - Norias y Pozos de aguas subterrneas activos, aguas abajo del sitio

    - Cultivos y pastizales

    - Actividades ganaderas

  • RISK BASED SCREENING LEVELS(RBSLE)

    NIVELES GUA EN BASE A ANLISIS DE RIESGOS(NiGBAR)

    Son Niveles Objetivo de Accin Correctiva basados en Riesgos No Especficos de un Sitio

    para las Sustancias de Inters

    Ing. Carlos A. Gmez

  • RISK BASED SCREENING LEVELS(RBSLE)

    Se calculan de conformidad a la metodologa establecida por la US EPA.

    Se basan en:

    Bases toxicolgicas.

    Movilidad.

    Escenarios de Exposicin Generales (No especficos del Sitio).

    Es factible el uso de Modelos MatemticosIng. Carlos A. Gmez

  • RISK BASED SCREENING LEVELS(RBSLE)

    Para el caso de Contaminacin de Suelos y Napas se usan como Sustancias :

    Hidrocarburos Aromticos (BTEXs).

    PAHs.

    Plomo.

    Fuente: Integrated Risk Information System (IRIS) (US EPA).

    Tabla N 2.1 de la Norma ASTM E 1739.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Efectos Txicos

    Efectos: Toxicidad aguda y crnica Irritacin Corrosividad Sensibilizacin Mutagenicidad Carcinogenicidad Toxicidad para la reproduccinPoblaciones Humanas: Trabajadores Consumidores Poblaciones expuestas indirectamente va medio ambiente

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Medio Suelo (mg/Kg sust. Seca) Agua subterrnea (/l)Contaminante / nivel A B C A B CPlomo 50 150 600 20 50 200Cromo 100 250 800 20 50 200Nquel 50 100 500 20 50 200Cobre 50 100 500 20 50 200Cinc 200 500 3000 50 200 800Arsnico 20 30 50 10 30 100Cadmio 1 5 20 1 2,5 10Bario 200 400 2000 50 100 500Mercurio 0,5 2 10 0,2 0,5 2

    Benzol 0,01 0,5 5 0,2 1 5Etil benzol 0,05 5 50 0,5 20 60Toluol 0,05 3 30 0,5 15 50Xilol 0,05 5 50 0,5 20 60Fenol 0,02 1 10 0,5 15 50

    PCBs (total) 0,05 1 10 0,01 0,2 1Clorofenoles (totales) 0,01 1 10 0,01 0,2 1HC alifaticos (total) 0,1 7 70 1 15 70Clorobenzol (total) 0,05 2 20 0,02 1 5

    A: categora de referencia (concentracin de base)B: Categora para iniciar una investigacinC: Categora para iniciar una accin de remediacin

    Valores Indicativos para Sitios Contaminados en Holanda

    Ing. Carlos A. Gmez

  • ConstituyentePeligroso

    C A S UsoAgrcola

    UsoResi-

    dencial

    UsoIndus-

    trial

    Referencias

    ACIDO FTALICO, ESTERES

    30 J

    ALIFATICOS CLORADOS 0.1 5 50 J

    ALIFATICOS NO CLORADOS

    0.3 J

    ANTIMONIO (TOTAL) 7440-36-0 20 20 40 JARSENICO (TOTAL) 7440-38-2 20 30 50 JBARIO (TOTAL) 7440-39-3 750 500 2000 J

    Ley N 24051- Decreto N 831/93Anexo II Tabla 9

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Escenarios Ejemplos de Respuestas Iniciales

    1. Inmediata Amenaza a la salud, seguridad o receptores ambientales sensibles: Niveles Explosivos Productos libres en la superficie Suministro de agua de bebida impactado. Niveles de vapores y MP que exceden los niveles permisibles. Ambiente o Recursos Sensibles (peces, especies comerciales, cultivos)

    1. Notificar a las autoridades, dueos de propiedades o partes potencialmente afectadas y evaluar: Necesidad de evacuar ocupantes y comenzar con actividades inmediatas. Necesidad de evacuar vecinos,Prevenir posteriores liberaciones de productos, contener, recuperar. Minimizar la extensin con medidas de contencin. Restringir el acceso al rea y remover las fuentes. Notificar a los usuarios del servicio de agua de bebida. Instalar barreras de vapores, iniciar tratamientos.

    Ing. Carlos A. Gmez

    Niveles de Respuesta

  • Ing. Carlos A. Gmez

    Niveles de Respuesta

    Escenarios Ejemplos de Respuestas Iniciales

    2. Amenaza en el corto plazo (< 2aos) a la salud, seguridad o receptores ambientales sensibles: Hay Niveles Potenciales de explosividad. Vapores pueden afectar edificios por acumulacin. La contaminacin puede afectar espacios pblicos situados dentro de los 150 m. de la fuente. Agua subterrnea (no usada como fuente de abastecimiento) impactada. Fuentes de agua de bebida a menos de 2 aos de tiempo de viaje. Se impact a cursos de agua superficial, pluviales o puntos de recarga de aguas subterrneas dentro de los 150 m.

    2. Notificar a las Autoridades, dueos de propiedades y potenciales partes afectadas: Evaluar la potencial migracin de vapores, instalacin de barreras. Remover suelos, cubrir el rea y restringir el acceso

    Notificar a los usuarios/dueos. Instalar puntos de abastecimiento de agua. Plan de Monitoreo. Evaluar si la atenuacin natural es suficiente. Evaluar si son necesarias medidas de control adicionales.

  • Ing. Carlos A. Gmez

    Niveles de Respuesta

    Escenarios Ejemplos de Respuestas Iniciales

    3. Amenaza a largo plazo (> 2aos) a la salud, seguridad o receptores ambientales sensibles: Suelos subsuperficiales han sido significativamente impactados ( > 0,90 m) y la distancia al primer acufero es inferior a 15 m. Agua subterrnea impactada y pozos de abastecimiento de agua potable estn localizados a ms de 2 aos de tiempo de viaje de la pluma. Agua superficial, pluviales o descargas de aguas subterrneas dentro de los 450 m de reas sensitivas, cultivos, uso de agua superficial para abastecimiento. Suelos superficiales contaminados estn abiertos al acceso pblico y se sitan a ms de 150 m de espacios pblicos.

    3. Notificar a las Autoridades, dueos de propiedades y potenciales partes afectadas: Monitorear el agua subterrnea y determinar la potencial migracin de contaminantes en el futuro. Monitorear la pluma disuelta y evaluar la migracin vertical y la atenuacin natural. Identificar los usos de agua, brindar alternativas de usos/abastecimiento y evaluar medidas de control (tratamiento). Investigar el impacto sobre los cursos de agua superficiales, pluviales y toda otra rea sensitiva. Evaluar las medidas de mitigacin y control. Restringir el acceso al suelo contaminado.

  • Ing. Carlos A. Gmez

    Niveles de Respuesta

    Escenarios Ejemplos de Respuestas Iniciales

    4. Amenaza a largo plazo a la salud, seguridad o receptores ambientales sensibles no demostrable:Agua subterrnea no potable sin uso local fue impactada. Suelos impactados localizados a ms de 0,9 m de profundidad. La napa se halla por debajo del gradiente de la pluma fuera del rea de afectacin.

    3. Notificar a las Autoridades, dueos de propiedades y potenciales partes afectadas y evaluar: Monitorear el agua subterrnea y determinar la posible atenuacin natural de la pluma. Monitorear la posible lixiviacin de contaminantes desde la pluma.

  • Remediacin Ambiental

    Caractersticas del sitio

    Aspectos legales y normativos

    Disponibilidad de tecnologas adecuadas para tratar el problema.

    Estructura del Proyecto

    Visin global del proyecto

    Investigacin para la restauracin

    Estudio de viabilidad

    Ing. Carlos A. Gmez

  • El Estudio de Factibilidad consta de las siguientes partes: Establecimiento de los objetivos de la restauracin Desarrollo de alternativas de restauracin

    Seleccin preliminar de las tecnologas.

    Anlisis detallado de las alternativas seleccionadas.

    Proyecto de Remediacin

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tecnologas de Remediacin

    Tecnologas: Confinamiento Eliminacin o Disminucin de la Toxicidad Disminucin de Riesgos a la Poblacin

    Tecnologas In Situ y Ex Situ. Mtodos: Biolgicos Qumicos Extraccin

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Confinamiento

    Profundidad hasta 15 m.

    Espesores de 0,5 a 1,2 m

    Materiales: Bentonita, cemento, membranas sintticas

    ATENUACIN NATURALIng. Carlos A. Gmez

  • Bioremediacin In Situ

    Bacterias Aclimatadas.

    Nutrientes.

    Temperatura

    Remocin de Derivados del Petrleo.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Bioremediacin Ex Situ

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Fitoremediacin

    Fitoextraccin

    Consiste en el empleo de plantas hiperacumuladoras, capaces deextraer los metales pesados contenidos en el suelo.

    Fitoestabilizacin

    Consiste en el uso de plantas metalfitas endmicas/nativas y demejoradores de sustrato adecuados para estabilizar fsica yqumicamente sustratos ricos en metales.

    Fitovolatilizacin

    Consiste en la extraccin del contaminante del suelo por la planta ysu emisin a la atmsfera a travs de su sistema metablico.

    Fitofiltracin / rizofiltracin

    Consiste en el uso de plantas terrestres y acuticas para absorber,concentrar, y precipitar contaminantes de medios acuticos.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Deshalogneacin

    Remocin de PCBs en suelos:APEG (Poli Etiln Glicol Alcalino)Calentamiento a 150 C T: 4 hs.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muros de Tratamiento

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

    ptima para los suelos de baja permeabilidad. Alta eficiencia en los estratos freticos

    superiores hasta 9 metros de profundidad. Acta sobre el sobrenadante en forma directa. El sistema modular brinda versatilidad en cuanto

    a tamao y dispersin de la pluma a remediar.

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

    Diseo de una adecuada red de pozos de extraccin.

    Radio de influencia hasta 15 m, segn el suelo del sitio.

    Diseo compatible con otras modalidades de extraccin (P&T).

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

    Construccin de los pozos de extraccin. Perforacin en seco. Encamisado en alto

    espesor. Vaco a aplicar: 100 a 300

    mmHg. Engravado fino y sellado

    en superficie.

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

    Sistema de extraccin multifsico mediante vaco. Bomba de vaco de alta

    eficiencia. Caudales de hasta 750 Nm3/h

    de arrastre. Engravado fino y sellado en

    superficie. Venteo controlado mediante

    filtro de carbn activado.

  • Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

    Principio de separacin de las fases.

    Basado en la diferencia de densidad entre FLNA y el agua.

    El sistema permite separar FLNA livianas a pesar de su tendencia a emulsionarse.

    AGUA+ FLNA

    AGUAFLNA

  • Cada mdulo sostiene hasta 15 pozos de extraccin.

    rea de cobertura de pluma de afectacin de hasta 5.000 m2 por mdulo.

    Caudales de extraccin desde 50 hasta 5.000 litros/hora verstil para acuferos de baja y alta recarga.

    CAPACIDAD

    Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Pluma de FLNA de 4500 m2, con espesor promedio de 11 cm.

    Profundidad media del acufero: 6,80 a 7,50 m. Instalacin de un mdulo totalmente automatizado,

    operacin continua 24 hs. Extraccin simultnea desde 8 pozos de remediacin. Caudal de extraccin: 125 a 175 litros/hora (acufero de

    baja recarga). Corte de HC: 3% a 10% segn condicin del acufero.

    PROYECTO YACIMIENTO BOLEADORAS

    Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Estrategia operativa: Confinamiento hidrulico

    de la pluma. Disminucin del nivel de

    riesgo del sitio mediante reduccin de espesor de la FLNA.

    Monitoreo permanente.

    PROYECTO YACIMIENTO BOLEADORAS

    DIRECCIN DELFLUJO FRETICO

    MDULO DEREMEDIACIN

    CURVA DEISOESPESOR: 14 cm

    CURVA DEISOESPESOR: 6 cm

    BARRERA HIDRULICA

    Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • MONTAJE EN CAMPO

    Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Operacin auditada y aprobada por autoridades de aplicacin provinciales (Secretara de Medio Ambiente y Direccin de Recursos Hdricos).

    6 meses de operacin continua. 12 m3 de hidrocarburo entregados a PESA. Disminucin de 1 cm de espesor FLNA. Verificacin del confinamiento de la pluma.

    RESULTADOS A LA FECHA

    Extraccin de Vapores (SVE)

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Barros de Bajo Contenido de Mercurio

    37,000 Tn

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgos

    Objetivos

    1. Caracterizacin y Cuantificacin del Pasivo Ambiental

    2. Determinacin de las Vas de Dispersin Difusin

    3. Determinacin del Riesgo Ambiental y Salud Humana

    4. Priorizacin de las Acciones

    5. Presentacin ante las Autoridades

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Evaluacin de Riesgos

    Informacin Utilizada

    Hojas Instituto Geogrfico Militar Escala 1:50.000 Imgenes satelitales LANDSAT y Google Earth 2006. Fotografas areas Servicio de Hidrografa Naval escala 1:20.000 ao 2001A CGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) INCHEM, (NIOSH National Institute Occupational Safety and Health/IPCS International Program Chemical Safety,/WHO World Health Organization /ILO International Labour Office) Occupational Safety and Health Guideline. OSHA: U.S. Department of Labor Occupational Safety & Health Administration NTP National Toxicology Program, US Dep. Health and Human Services, ROC 10 (Report on Carcinogens) I ARC (International Agency for Cancer Research, WHO). CHEMINFO, CCOHS (Canadian Centre for Occupational Health & Safety) Normativa nacional (Decreto 831/93 reglamentario de la Ley 24.051, Niveles de contaminacin de suelos: la de los Pases Bajos (Circular on Target Values and Intervention Values for Soil Remediation, DBO/1999226863, Febrero 4 2000, Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment - VROM) Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Leyes N 11.459 (Radicacin Industrial); N 11.720 (Gestin de Residuos Especiales) y N 11.723 (Ley General del Ambiente) y sus normas derivadas.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tareas

    1. Evaluacin de Informacin Antecedente.

    2. Planificacin del Muestreo:

    I. Sondeos Existentes

    II. Sondeos Nuevos

    3. Muestreos:

    I. Suelo y Agua: HTP, BTEX, PAHs

    II. Hg, Pb, Zn, Cu, Cr

    Ing. Carlos A. Gmez

  • EVALUACIN DE RIESGOSFactores

    F: Factores relacionados con la fuente.

    D: Factores relacionados con la dispersin del contaminante.

    E: Factores relacionados con la exposicin al contaminante.

    S: Factores relacionados con situaciones especiales.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Factor Concentracin de HTP en Suelos

    Factor Volm3Hm(m)

    Hm(max)

    ConcMediaSup

    ConcMediaProf

    ConcMxima

    Sup

    ConcMxima

    Prof

    Muy alto 5 >50000 >2,5 >3 >6000 >6000 60.000 60.000

    Alto 4 30000-50000 2,5 a 2 3 a 2,5 3000-6000 3000-600060000-

    3000060000-

    30000

    Moderado 3 20000-30000 2 a 1,5 2,5 a 2 2000-3000 2000-300030000-

    1000030000-

    10000

    Bajo 2 10000-20000 1,5 a 1 2 a 1,5 1000-2000 1000-2000 10000-3000 10000-3000

    Muy bajo 1 2000-2000 1 a 0,5 1,5 a 0.5 500-1000 500-1000 3000-1000 3000-1000

    Despreciable 0,5

  • Factor Uso del Suelo

    RIESGOVALOR

    DERIESGO

    Uso del suelo Uso del suelo Uso del agua

    Actual Potencial

    Muy alto 5.00 Hortcola-urbano Hortcola-urbano Consumo

    Alto 4.00 Agrcola Agrcola

    Moderado 3.00 Ganadero extensivo Ganadero extensivo

    Bajo 2.00 Forestal Forestal

    Muy bajo 1.00 Minero Minero IndustrialDespreciable 0.50 Sin uso Sin uso Salino

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Superficies y Volmenes

    Nivel 0.00

    Nivel Superior de la Napa

    CoH

    Co1/2H

    Conc.(ppm)

    1000 3000

    Sup.(m2) 31491 12854Vol. (m3) 33694 13753

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Plan de Accin

    Evitar que la situacin del sitio se agrave

    Reducir el riesgo emergente

    Recomponer el sitio

    Ing. Carlos A. Gmez

  • rea de Trabajo

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Obra de remediacin

    Estado inicial del sitio Inicio de excavacin

    Excavacin Estado inicial agua subterranea

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Estado del agua subterranea despus

    de ser tratada

    Excavacin y paso del tren en momento

    operativo

    Excavacin y oleoductos operando

    Inicial

    Obra de remediacin

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tratamiento en Landfarming

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Obra de remediacinFijacin In Situ

    Ing. Carlos A. Gmez

  • FIJACION IN SITU

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Estado Final

    9.000 Ton de suelos y agua tratados ex situ

    366 viajes de camiones

    2.000 m3 de suelo tratado in situ

    7.500 m3 de suelo incorporado

    SITIO LIBERADO POR LA AUTORIDAD

    Resultados:

    HTP en suelos < 1700 ppm

    HTP en agua < LD sin fase libre

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Seguimiento

    Monitoreo por 2 (dos) aos 3 (tres) nuevos freatmetros Parmetros:

    Nivel de la napa HTP BTEX PAHs Laboratorio Registrado Res N 504/01 Frecuencia Semestral

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Ing. Carlos A. Gmez

  • Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.

    Secretara de Medio Ambiente de la Pcia. de Santiago del Estero.

    Subsecretara de Recursos Hdricos de la Pcia. de Santiago del Estero.

    Autoridades Intervinientes

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Ing. Carlos A. Gmez

  • Ing. Carlos A. Gmez

  • Ing. Carlos A. Gmez

  • Tratamiento Fsico - Qumico

    CONTAMINACIN CON CROMO VI

    Ing. Carlos A. Gmez

  • CONTAMINACIN CON CROMO VI

    Ing. Carlos A. Gmez

    Tratamiento Fsico - Qumico

  • CONTAMINACIN CON CROMO VI

    Ing. Carlos A. Gmez

    Tratamiento Fsico - Qumico

  • REMOCIN Y DISPOSICIN FINAL DE ASBESTOS

    Tratamiento Fsico - Qumico

    Ing. Carlos A. Gmez

  • REMOCIN Y DISPOSICIN FINAL DE ASBESTOS

    Tratamiento Fsico - Qumico

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Necesidades del cliente de tener una alternativa de tratamiento vlida.

    Inicio de las negociaciones para la renovacin de concesiones de reas petroleras.

    Autoridad de aplicacin muy activa por detectar un marco favorable.

    Tratamiento de Suelos Contaminados

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tecnologas Disponibles en la Regin

    Lavado de suelos.

    Incineracin.

    Procesos biolgicos.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Objetivos

    Establecer un precedente formal de tratamiento en el rea.

    Determinacin de la factibilidad econmica del tratamiento.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Temperaturas medias mensuales (1961-2008)Promedio 9 C

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Generador: PETROBRAS AREGENTINA S.A., Operaciones Cuenca Austral.

    Tratador: DESLER S.A.

    Autoridad de Aplicacin: SUBSECRETARA DE MEDIOAMBIENTE DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ.

    Participantes en el Proyecto

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Datos del Proyecto

    Origen de los suelos: Operaciones de mantenimiento, eventos no programados, cutting y lodos de perforacin.

    Volumen de suelos a tratar: 1.000 m3

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Etapas del Proyecto

    Caracterizacin de los suelos a tratar. Seleccin de la tecnologa. Seleccin del sitio de tratamiento. Obtencin de las habilitaciones. Adecuacin de los suelos a tratar. Construccin de las biopilas. Operacin de las biopilas. Monitoreo de avance del proceso.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Caracterizacin Inicial:

    muestreo representativo de los suelos y los hidrocarburos para determinar HTP, GRO/DRO, detalle fraccin saturada, niveles gua de calidad de suelos. Resultados de inters: HTP en suelos: 7% en peso, promedio.

    Hidrocarburos con 30% de cortes asfaltnicos.

    Hg por encima de lmite para uso agrcola.

    Etapas del Proyecto

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tecnologa seleccionada: biorremediacin asisitida en biopilas, con bioaumentacin e inoculacin de microorganismos aerobios y facultativos. Esquema de laboreo intensivo.

    Etapas del Proyecto

    Los microorganismos inoculados fueron colectados de las muestras de suelo a tratar (autctonos).

    Bioaumentados hasta lograr concentraciones tiles para el proceso y finamente reinsertados en el medio de origen a travs de la inoculacin.

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Etapas del Proyecto

    Habilitaciones

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Resultados

    CURVAS DE DEGRADACIN BIOPILAS N 1, 2, 3 Y 4

    0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

    0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390

    Tiempo de tratamiento (Das)

    C

    o

    n

    c

    e

    n

    t

    r

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    H

    T

    P

    (

    %

    )

    BIOPILA 1BIOPILA 2BIOPILA 3BIOPILA 4D.R. 712/02

    CONSTRUCCIN BIOPILASOPERACIN

    OPERACINCOMPLEMENTARIA

    PERODO INVERNALSIN OPERACIN

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Tecnologa tcnicamente viable. Objetivo de remediacin alcanzado en un plazo de

    tratamiento razonable.

    Tecnologa econmicamente ms conveniente que las alternativas existentes.

    Conformidad de la autoridad: liberacin de suelos.

    Conclusiones

    Ing. Carlos A. Gmez

  • Muchas Gracias!

    Ing. Carlos A. GmezCoordinador Centro de Estudios Ambientales

    UTN FRBADirector Instituto de Estudios e Investigaciones

    Para el Desarrollo SustentableFacultad de Ingeniera - UNLZ

    Cel: 011 15 4044-5571

    [email protected]

    Ing. Carlos A. Gmez