Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

220
1 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN DOCENCIA Utilización del material didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva, en el proceso de lectura y escritura, en I y II ciclo del Centro de Enseñanza Especial Amanda Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el curso lectivo 2019. Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación Para optar por el grado de Licenciatura en Docencia Primer semestre del 2019

Transcript of Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

Page 1: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN DOCENCIA

Utilización del material didáctico en la mediación pedagógica del

estudiantado con discapacidad cognitiva, en el proceso de lectura y

escritura, en I y II ciclo del Centro de Enseñanza Especial Amanda

Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el curso lectivo 2019.

Carla Fernanda Miranda Rojas

Trabajo Final De Graduación

Para optar por el grado de Licenciatura en Docencia

Primer semestre del 2019

Page 2: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

II

Page 3: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

III

Resumen

Esta tesis recibe el nombre de “Utilización del material didáctico en la

mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva, en el

proceso de lectura y escritura, en I y II ciclo del Centro de Enseñanza

Especial Amanda Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el

curso lectivo 2019”.

El problema surgió por la necesidad de conocer si el profesorado de

enseñanza especial cubre las necesidades educativas del estudiantado con

discapacidad cognitiva en lectura y escritura, iniciando su aprendizaje por

las capacidades con las que ya cuenta, tomando en consideración la

utilización de material didáctico concreto en la mediación pedagógica, como

una forma de aprendizaje activo y dinámico para lograr captar su atención

y con esto adquirir conocimientos.

El propósito de esta investigación es conocer la utilización del material

didáctico en el estudiantado con discapacidad cognitiva según el tipo de

material, características del material, variedad de material didáctico en el

aula, funciones del material, debido a su condición de aprendizaje es

necesario que sus conocimientos se refuercen con material didáctico

adecuado a su edad, necesidades y habilidades.

El objetivo de la investigación es valorar la utilización del material

didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad

cognitiva, en el proceso de lectura y escritura, en I y II ciclo. Los objetivos

específicos son: describir el material didáctico implementado por el

profesorado en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad

cognitiva, en el proceso de lectura y escritura. Reconocer la funcionalidad

de la utilización del material didáctico en referencia al proceso de lectura y

escritura del estudiantado con discapacidad cognitiva. Identificar

necesidades, fortalezas y debilidades de la utilización del material didáctico

en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva, en

el proceso de lectura y escritura. Analizar la pertinencia de la aplicación del

Page 4: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

IV

material didáctico según su contribución al mejoramiento del desempeño

en el área de lectura y escritura en el estudiantado con discapacidad

cognitiva.

Desde el punto de vista metodológico el enfoque de la investigación es

cualitativo para identificar la naturaleza en que se desenvuelve los

participantes en su entorno, en congruencia a esto, el paradigma de la

investigación es naturalista para conocer cómo trabaja el estudiantado en

su realidad educativa, cómo actúan ante diversos estímulos. Además, de

tipo fenomenológico con el fin de investigar la realidad de los sujetos, por

otra parte, el objetivo de la investigación es descriptivo esto permite que se

puedan explicar detalladamente los elementos a investigar cómo el

material didáctico, profesorado y estudiantado.

En el primer capítulo de este trabajo se describe el problema, la

justificación, los antecedentes, el objetivo general y los objetivos específicos,

para que el lector conozca de qué trata la investigación. En el segundo

capítulo está el marco teórico, donde se encuentra información relevante

del tema sobre el material didáctico, mediación pedagógica, lectura y

escritura y discapacidad cognitiva y todos los subtemas que lo abarcan,

reforzado con citas de diferentes autores. El tercer capítulo esta la

metodología utilizada para realizar la investigación y las técnicas e

instrumentos usados. El cuarto capítulo muestra la presentación y análisis

de resultados obtenidos. El quinto capítulo se encuentran las conclusiones

y las recomendaciones de la investigación y finalmente se adjuntan los

anexos.

Los resultados mostraron que la utilización de material didáctico en la

mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva fue muy

significativa en su aprendizaje, ya que al utilizar estos recursos le permite

a la población estudiantil manipular, aprender, descubrir elementos nuevos

y a la vez reforzar áreas en las que tienen más necesidades cómo motora

Page 5: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

V

fina, lenguaje y sensorial. Entonces se puede llegar a dos conclusiones en

cuanto a la utilización del material didáctico. 1. El material didáctico

implementado en el aula tiene diversas características en cuanto a

texturas, formas, colores, además de usar material tecnológico y de desecho,

que ayuda abordar las clases de manera que se puedan suplir las diferentes

necesidades que hay en el aula, ya que la docente implementó el material

acorde a la población estudiantil tomando en cuenta sus capacidades y su

edad, la idea es que el estudiantado aprenda poco a poco y en ocasiones no

es necesario cumplir con una estructura planeada, cuando el discente no

está preparado para ello, lo esencial es lograr superar las necesidades

físicas y cognitivas e ir avanzando.

2. Debido al grado de discapacidad cognitiva en la población investigada es

difícil hablar de un proceso de lectoescritura porque no presentan las

destrezas necesarias para dominar este proceso en conjunto, como

desarrollan en una escuela regular, por ello, se debe trabajar el proceso de

lectura por medio de estrategias que le ayuden al estudiantado avanzar en

el lenguaje y que aprendan a comunicarse ya sea verbalmente o con gestos

dependiendo de cada caso en particular. Y la escritura como un proceso

aparte iniciando por el control de movimientos, es decir, de la motora fina

para ir poco a poco preparando el estudiantado para iniciar el proceso de

escritura y todo lo que demanda, como sostener un lápiz, realizar trazos,

entre otros.

Page 6: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

VI

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I 13

INTRODUCCIÓN 13

1.1 Tema 14

1.2 Planteamiento del problema 15

1.3 Justificación 18

1.4 Objetivo general 21

1.5 Objetivos específicos 21

1.6 Antecedentes 22

1.6.1 Antecedentes Internacionales 22

1.6.2 Antecedentes nacionales 29

1.6.3 Guías relacionadas con la elaboración de material didáctico en

el caso de presentarse Discapacidad Cognitiva 46

CAPITULO II 49

Marco Teórico 49

2. Marco Teórico 50

2.1 Proceso educativo 50

2.1.1 Proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de 7 a 12 años

50

2.1.2 Teorías de aprendizaje 51

2.1.2.1 Conductista 51

2.1.2.2 Sociocultural 52

2.1.2.3 Constructivista 53

2.1.2.4 Significativa 53

2.2 Proceso de lectura y escritura 55

2.2.1 Grafomotricidad 57

2.2.2 Método nombre propio 59

2.2.3 Método fonético 60

Page 7: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

VII

2.3 Mediación pedagógica 61

2.3.1 Mediación pedagógica para estudiantes con discapacidad

cognitiva 63

2.3.2 Rol docente 64

2.3.3 Rol de la familia 66

2.3.4 Material didáctico 67

2.3.4.1 Tipos de material didáctico 70

2.3.4.2 Ventajas del material didáctico 73

2.3.4.3 Características del material didáctico 73

2.3.4.4 Funciones del material didáctico 76

2.3.4.5 Congruencia del material con los contenidos 78

2.3.4.6 Aplicación del material didáctico 79

2.4 Discapacidad cognitiva 80

2.4.1 Cognitiva 82

2.4.2 La educación para personas con NEE 85

2.4.3 Habilidades y respuesta conductual 86

2.5 Ley 7600 y derecho a la educación de personas con discapacidad

88

CAPITULO III 90

Marco metodológico 90

3. Marco metodológico 91

3.1 Paradigma de investigación 91

3.2 Enfoque de investigación 91

3.3 Tipo de estudio o de investigación 92

3.3.1 Etapas 92

3.3.1.1 Etapa previa: Indagación teórica preliminar 93

3.3.1.2 Etapa descriptiva: Aplicación de instrumentos y recolección

de información 93

Page 8: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

VIII

3.3.1.3 Etapa estructural: Análisis y procesamiento de la información

93

3.3.1.4 Etapa cooperativa y dialógica: Elaboración del informe y

socialización de resultados 95

3.4 Finalidad de la investigación 95

3.5 Alcance temporal del estudio 96

3.6 Profundidad u objetivo de la investigación 96

3.7 Sujetos y fuentes de información 97

3.7.1 Sujetos de información 97

3.7.2 Fuentes de información 99

3.7.2.1 Fuentes primarias 100

3.7.2.2 Fuentes secundarias 100

3.8 Técnicas de recolección de información 100

3.8.1 Observación 100

3.8.2 Entrevista 102

3.8.3 Actividad lúdica 103

3.9 Descripción y validación de instrumentos 104

3.9.1 Descripción de los instrumentos 104

3.9.1.1 Registro anecdótico 104

3.9.1.2 Cuestionario de preguntas abiertas 105

3.9.1.3 Registro fotográfico 107

3.9.2 Validación de instrumentos 107

3.10 Categorías de análisis 108

3.11 Procedimiento para el análisis de los datos 112

3.12 Alcances de la investigación 113

3.13 Limitaciones de la investigación 113

CAPÍTULO IV 114

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 114

Page 9: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

IX

4.1 Categoría 1. Material didáctico utilizado para el desarrollo de las

lecciones 115

4.1.1 Mediación pedagógica mediante la utilización de estrategias

didácticas tecnológicas 123

4.1.2 Mediación pedagógica mediante la utilización de estrategias con

pictogramas 123

4.2 Categoría 2. Funcionalidad del material didáctico en el proceso de

lectura y escritura. 129

4.3 Categoría 3. Necesidades de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva 140

4.4 Categoría 4. Fortalezas de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva 142

4.5 Categoría 5. Debilidades de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva 148

4.6 Categoría 6. Implementación de actividad lúdica para conocer los

beneficios del material didáctico en lectura y escritura 149

Capítulo V 159

Conclusiones y recomendaciones 159

5.1 Conclusiones 160

5.2 Recomendaciones 168

Referencias bibliográficas 171

Page 10: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

X

Índice de anexos

Anexo 1 Carta de permiso a la institución 180

Anexo 2 Formula de consentimiento informado 181

Anexo 3 Firmas de consentimiento para personas menores de edad 183

Anexo 4 Observación dirigida al material didáctico 184

Anexo 5 Entrevista dirigida a la docente 189

Anexo 6 Observación participante al estudiantado de I y II ciclo 194

Anexo 7 Actividad lúdica 201

Anexo 8 Entrevista dirigida a las madres de familia 206

Page 11: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

XI

Índice de Figuras

Figura 1 Opinión de las madres con respecto al material didáctico 116

Figura2 Material didáctico utilizado por las madres en el hogar 118

Figura 3 Uso de material didáctico en I ciclo con el estudiantado 120

con discapacidad cognitiva en la mediación pedagógica

Figura 4 Material didáctico implementado por la docente en I ciclo 122

Figura 5 Uso de material didáctico en II ciclo con el estudiantado 125

con discapacidad cognitiva en la mediación pedagógica

Figura6 Material implementado por la docente en II ciclo 126

Figura 7 Características del material didáctico utilizado en la clase 128

en I y II ciclo

Figura 8 Material didáctico según la función formativa para el 130

estudiantado en el área de lectura y escritura de I y II ciclo

Figura 9 Opinión de las madres sobre el interés del estudiantado 146

en el material didáctico

Page 12: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

XII

Índice de cuadros

Cuadro 1 Características de las personas estudiantes 99

Cuadro 2 Categoría de análisis 109

Cuadro 3 Palabras articuladas por el estudiantado en el hogar 131

Cuadro 4 Opinión de las madres sobre el dominio de la 135

motora fina del estudiantado

Cuadro 5 Material didáctico para el desarrollo del área cognitiva 140

Cuadro 6 El material didáctico como función innovadora 143

utilizado en la mediación pedagógica

Cuadro 7 Actividad lúdica aplicada al estudiantado de I ciclo 150

Cuadro 8 Actividad lúdica aplicada al estudiantado de II ciclo 153

Cuadro 9 Beneficios del material didáctico implementado en la 155

actividad lúdica con el estudiantado de I y II ciclo

Page 13: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 14: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

14

1.1 Tema

Utilización del material didáctico en la mediación pedagógica del

estudiantado con discapacidad cognitiva, en el proceso de lectura y

escritura, en I y II ciclo del Centro de Enseñanza Especial Amanda Álvarez

de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el curso lectivo 2018.

Actualmente hay muchos profesionales en educación que están dentro de

las aulas implementando sus lecciones de una manera tradicional, talvez

con poca vocación o pocas estrategias didácticas referidas hacia las

necesidades reales del estudiantado, donde el único afectado es el

estudiantado.

El tema se trata de investigar el uso que hace el profesorado de educación

especial del material didáctico en la mediación pedagógica como

herramienta en el proceso de lectura y escritura del servicio de apoyo de

discapacidad cognitiva. Este servicio de apoyo atiende una población

estudiantil con muchas necesidades especiales, por lo que se debe optar por

muchas estrategias para que reciba una educación de calidad.

Esta investigación aborda una temática actual, porque la población

estudiantil con discapacidad cognitiva se ha ido incluyendo al resto de

estudiantes, pero el profesorado debe ser activo y reforzar el proceso de

lectura y escritura para que vaya adquiriendo habilidades básicas para

comunicarse con el resto de personas.

Con el uso de material didáctico variado, llamativo y concreto para

convertir la clase en un espacio de aprendizaje; esta profesión, educación

especial, requiere de docentes que estén activos, dispuestos a investigar a

renovar conocimiento, capaz de ir ajustándose al mundo actual y promover

siempre la participación del estudiantado ya que la educación actual

pretende que el estudiantado sea un actor activo de conocimiento y no solo

que escuche hablar al docente.

Page 15: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

15

La línea de investigación de la ECE con la que se relaciona el tema

propuesto para el trabajo final de graduación es Educación inclusiva e

interculturalidad.

Por otro lado, la participación del estudiantado es un punto importante en

la mediación pedagógica dentro del aula, para un buen aprendizaje y

formación del estudiantado debe ser parte de ese proceso para interiorizar

el conocimiento eficazmente; en el tema se enfatiza en el proceso de lectura

y escritura ya que es un proceso básico que debe ir logrando el estudiantado,

entonces es fundamental hacer énfasis en ese punto. El tema puede aportar

información muy valiosa para la formación de un docente en educación

especial.

1.2 Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación se centra en el uso del material

didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad

cognitiva, actualmente muchos de estos estudiantes reciben atención en

Centros de Enseñanza Especial, la problemática radica en la falta de uso

de material didáctico más especializado para cubrir las necesidades del

estudiantado con discapacidad cognitiva.

En el servicio de apoyo planteando, discapacidad cognitiva, atiende

estudiantado con una capacidad cognitiva baja, en ocasiones se le dificulta

comunicarse, adquirir habilidades básicas para ser independientes, el

aprendizaje logrado depende de las capacidades desarrolladas por cada

estudiantado, se pretende en este caso que, al ser investigado este servicio

de apoyo, conocer el esfuerzo docente para que el discente aprenda y sea

parte del quehacer pedagógico del aula a la vez averiguar si está ayudando

a que el estudiantado avance en su formación académica y los efectos de la

implementación de material didáctico en el aprendizaje.

Page 16: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

16

Las causas son que el material didáctico presente en el aula de I y II ciclo

en el servicio de apoyo discapacidad cognitiva en el Centro de Enseñanza

Especial Amanda Álvarez de Ugalde no está siendo utilizado en su totalidad

por el estudiantado y se observó la necesidad de utilizar material didáctico

variado en el estudiantado para solventar sus necesidades educativas.

En el Centro de Enseñanza Especial es importante la existencia de material

didáctico que refuerce tres sentidos el auditivo, tacto y visual con el fin de

mejorar su calidad de vida y para implementar habilidades adaptativas, la

docente de educación especial mencionó la importancia de trabajar con los

puntos antes expuestos para luego pensar en un proceso de lectura y

escritura.

En consecuencia, la problemática según lo que indica la docente de

educación especial, se enfoca en la escaza población estudiantil con

discapacidad cognitiva que egresan del Centro de Enseñanza Especial

leyendo y escribiendo, la mayoría no logran adquirir el proceso, esto puede

ser producto de la falta de implementación de material didáctico

especializado y congruente con el contenido de la clase. Además, hay escasa

información teórica sobre la implementación de material didáctico en el

estudiantado con discapacidad cognitiva.

Con base en lo anterior surge el deseo de conocer la relación que existe entre

la utilización de material didáctico en la mediación pedagógica del

estudiantado con discapacidad cognitiva en el Centro de Enseñanza

Especial Amanda Álvarez de Ugalde y la adquisición del proceso de lectura

y escritura, hay necesidad de comprobar si el material didáctico se ajusta a

las necesidades del estudiantado contemplando su discapacidad.

Por otro lado, una problemática que aqueja el estudiantado con

discapacidad cognitiva son los problemas conductuales que impiden un

Page 17: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

17

mejor desempeño académico, esto debido a ciertos factores como familiares

y falta de límites.

Este problema debe ser atendida por el profesorado en conjunto con la

familia para evitar que la población estudiantil con discapacidad cognitiva

se vea limitada a aprender ya que los problemas conductuales impiden que

avancen en su formación académica, también son muchas las limitaciones

cognitivas, sociales y de comunicación que enfrentan día a día y de la misma

manera son innumerables las habilidades que tiene esta población.

Se puede presentar dos situaciones futuras si no se resuelve esta

problemática, la primera va dirigida a la docente, es primordial que los

profesionales en educación especial tengan conocimiento de la importancia

de trabajar con una herramienta tan valiosa como el material didáctico y lo

que se puede lograr con su implementación, esta investigación va a ayudar

a que el profesorado tenga conocimiento actual del impacto del uso de

material didáctico en el estudiantado y además aporta información sobre la

discapacidad cognitiva y todos los aspectos que abarca sobre las necesidades

cognitivas y físicas.

La segunda situación a futuro va dirigida al estudiantado con discapacidad

cognitiva del Centro de Enseñanza Especial cuando no utiliza material

didáctico en su aprendizaje, el estudiando se ve limitado y estancado, ya

que necesita estímulos que le ayuden a aprender, para adquirir habilidades

adaptativas para desenvolverse de forma independiente, además al

estudiantado se le está privando de tener una educación de calidad ajustada a

sus necesidades, que se estaría incumpliendo con las labores correspondientes

del personal que trabaja con la población.

Muchos profesionales en educación especial no conocen la forma de trabajar

y cómo aprende la población estudiantil con discapacidad cognitiva que es

atendida en un Centro de Enseñanza Especial, principalmente

Page 18: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

18

profesionales con poca experiencia a consecuencia de la falta de información

y formación.

La comunidad es en Ciudad Quesada es el distrito número 1 de San Carlos,

también es la ciudad más grande de este cantón, es ahí donde se encuentra

la mayoría de las instituciones del estado de la zona norte, comercios, un

parque, el mercado central y también un centro comercial San Carlos,

donde se encuentra la parada de buses que conecta con el resto del país (San

José, Los Chiles, Upala, Fortuna) este distrito limita al este con La

Palmera, oeste con Florencia y al sur con Zarcero. Esta ciudad genera

muchos empleos a sus pobladores por la cantidad de comercio que existe,

debido a lo poblada que está, cuenta con muchas escuelas públicas y entre

ellas la escuela de Educación Especial Amanda Álvarez de Ugalde, la

institución se encuentra en el centro de Ciudad Quesada, ante la situación

de que se desconoce el proceso de mediación pedagógica y utilización del

material didáctico con la población que presenta discapacidad cognitiva se

plantea la siguiente interrogante de investigación.

¿Cuál es la utilización del material didáctico en la mediación pedagógica

con estudiantes que presentan discapacidad cognitiva en el proceso de

lectura y escritura en I y II ciclo del Centro de Enseñanza Especial Amanda

Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el curso lectivo 2019?

1.3 Justificación

El uso de material didáctico dentro del salón de clases es un reto, el docente

debe pensar si está contribuyendo a la niñez a progresar en su aprendizaje.

Para el estudiantado con discapacidad cognitiva la utilización de material

didáctico es imprescindible ya que a esta población se le dificultad adquirir

el conocimiento, codificarlo e interiorizarlo, pero con el uso de material su

Page 19: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

19

aprendizaje puede ser más significativo y ayudarle en su desenvolvimiento

académico y social. Según Weber mencionado por Camacho (2013)

La necesidad de los materiales didácticos viene dada por su

carácter instrumental para comunicar experiencias. El

aprendizaje humano es una condición fundamentalmente

perceptiva, y por ello cuantas más sensaciones reciba el sujeto,

más ricas y exactas serán sus percepciones. Mientras que las

palabras del maestro sólo proporcionas sensaciones auditivas,

el material didáctico ofrece al alumno un verdadero cúmulo de

sensaciones, auditivas, visuales y táctiles que facilitan el

aprendizaje (p. 10).

El uso de material didáctico le proporciona al estudiantado con

discapacidad cognitiva estimulación para el desarrollo de habilidades

cognitivas que le van a permitir pensar y construir nuevos aprendizajes

según su nivel de aprendizaje.

Al analizar este tema desde la perspectiva docente, es decir, cómo se

implementa y aplica el material se motivará al uso de material didáctico

para el estudiantado, puesto que, la educación se debe pensar por y para el

estudiantado, hay que destacar la importancia de trabajar en conjunto con

el currículo y las estrategias didácticas dentro del aula, así el estudiantado

aprenda de forma fácil y activa en la escuela.

Con la información que se va a recabar se tendrá una visión clara sobre la

práctica educativa dentro del aula, conocer si los materiales utilizados son

adecuados para el aprendizaje del discente, cómo se desenvuelve los

profesionales en el aula.

El estudiantado permanece parte de su tiempo en la escuela, por lo tanto,

el ambiente debe estar preparado para ello, tener simpatía con el

Page 20: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

20

profesorado es un punto clave y la forma en que se motiva al discente para

la participación en su proceso de aprendizaje.

Entre las razones teóricas de este trabajo se encuentra, la adquisición de

nuevos conocimientos referentes al tema y la población investigada, además

de la indagación teórica con respecto al tema para conocer el aporte de

distintos autores y aprender de ello para que en la práctica docente las

personas tengan conocimiento sobre la importancia de la aplicación del

material didáctico.

Además, con la información brindada de esta investigación, los

profesionales en educación tendrán un acercamiento sobre la realidad

educativa en que se desenvuelve el estudiantado y profesorado en un Centro

de Enseñanza Especial, el profesorado por la capacidad que debe tener para

ajustar el material didáctico a las necesidades y capacidades del discente,

no se trata solo de la capacidad intelectual sino también de capacidad física,

social, comunicativa que debe ir adquiriendo esta población y que se trabaja

todo en conjunto.

Entre las razones metodológicas radica en ser una investigación de interés

para los profesionales en educación especial por mostrar resultados sobre

la realidad vivenciada en el aula en la aplicación de los instrumentos donde

se recaba toda la información que se necesita para comprender si realmente

el material didáctico ayuda en el aprendizaje del discente y llegar a las

conclusiones pertinentes.

En la búsqueda de antecedentes no se encontró ninguna investigación que

se centrará en el uso de material didáctico en población con discapacidad

cognitivo por lo que la información aportada es de gran ayuda para futuras

investigaciones tomen como referencia la información recolectada y los

resultados obtenidos.

El tema de la investigación fue escogido por razones que genera dudas a la

persona investigadora, algunas de ellas son: ¿en los centros educativos

Page 21: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

21

están utilizando material didáctico acorde con el nivel intelectual del

estudiantado? ¿el material didáctico se ajusta al objetivo propuesto? ¿el

material didáctico está siendo utilizado de la manera correcta? ¿el ambiente

es adecuado para la utilización del material didáctico en específico? Y lo

más importante ¿están utilizando material didáctico concreto y llamativo

para la enseñanza de la lectura y escritura en estudiantado con

discapacidad cognitiva? Estas y muchas otras inquietudes aparecen, debido

al cuestionamiento sobre el proceso que aplica el cuerpo docente que está

en ejercicio dentro de las aulas y que muchas veces no están enseñando en

beneficio del estudiantado, si no para cumplir un programa de estudio.

El material didáctico tiene muchas ventajas, permite que se le facilite al

docente el proceso de enseñanza, así le facilita al estudiantado adquirir

información, por medio de la observación y manipulación del material

didáctico, fortaleciendo el desarrollo en diferentes áreas como como motora

fina, desarrollo sensorial, concentración y disciplina.

1.4 Objetivo general

1.4.1 Valorar la utilización del material didáctico en la mediación

pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva, en el proceso de

lectura y escritura, en I y II ciclo del Centro de Enseñanza Especial Amanda

Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, durante el curso lectivo 2019.

1.5 Objetivos específicos

1.5.1 Describir el material didáctico implementado por el profesorado en la

mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva, en el

proceso de lectura y escritura.

1.5.2 Reconocer la funcionalidad de la utilización del material didáctico en

referencia al proceso de lectura y escritura del estudiantado con

discapacidad cognitiva.

Page 22: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

22

1.5.3 Identificar necesidades, fortalezas y debilidades de la utilización del

material didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con

discapacidad cognitiva, en el proceso de lectura y escritura.

1.5.4 Analizar la pertinencia de la aplicación del material didáctico según

su contribución al mejoramiento del desempeño en el área de lectura y

escritura en el estudiantado con discapacidad cognitiva.

1.6 Antecedentes

1.6.1 Antecedentes Internacionales

A continuación, se presenta los antecedentes internacionales que anotan

específicamente del material didáctico y sus diferentes implicaciones en la

educación (ventajas, limitaciones, uso, características, entre otros).

Por consiguiente, Apaza (2011), realizó una tesis en Perú titulada

“Influencia de los materiales didácticos en el rendimiento académico de los

estudiantes de segundo grado del nivel de secundaria de la institución

educativa Carlos Fermín Fizcarrald” para optar por el título de Licenciada

en Educación Especialidad de Matemática y Computación de la

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, se trata de una

investigación básica, que presenta un diseño descriptivo simple, el

muestreo fue no probabilístico y se constituyó por 36 estudiantes de

secundaria seleccionados al azar, la investigación fue de tipo didáctico –

educativa.

El autor abordó la utilización del material didáctico como un medio de

aprendizaje, se menciona la educación tradicional en donde los aprendizajes

son memorísticos y participación pasiva, posicionando al estudiantado como

receptor de conocimiento, en comparación con lo que propone implementar

en la actualidad que es que el estudiante construya sus propios

aprendizajes y su participación sea activa, para esto necesita la utilización

Page 23: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

23

y manipulación de materiales didácticos para lograr un aprendizaje

significativo.

Este autor menciona el material didáctico como un gran complemento para

desarrollar una clase, habla de la gran necesidad de implementar material

didáctico innovador y tecnológico en las instituciones y no solo lo tradicional

como libros, papel entre otros. La tesis no se ajusta a la población, pero se

puede obtener conceptos y guías para I ciclo sobre el uso del material

didáctico y su implementación en el aula por parte del profesorado.

El aporte que le va a dar a la investigación es que el profesorado debe

basarse en una educación innovadora que cubra las demandas del mundo

actual y no quedarse en lo tradicional por lo tanto es importante conocer

información sobre los materiales didácticos que existen hoy en día y que

puede ser mejor aprovechado para desarrollar una clase.

El autor aplicó la técnica de observación directa al estudiantado para

determinar el desenvolvimiento de los estudiantes en el manejo del

material didáctico y como instrumento utilizó un cuestionario dirigido a los

estudiantes para recolectar información sobre los materiales didácticos

utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con base en lo anterior

el autor llegó a las siguientes conclusiones: que los estudiantes se sienten

más motivados con el uso de material didáctico, el profesorado utiliza

material didáctico sencillo y a pesar de ello el aprendizaje es significativo y

existe un déficit de material didáctico innovador en la institución, con estas

conclusiones se nota la necesidad que el material didáctico es un tema que

debe ser investigado.

Asimismo, Hernández (2015) realizó una tesis en Honduras titulada “Uso

que los docentes le dan a los materiales didácticos” esta investigación se

realizó en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán para

optar por el título de Máster, el diseño es emergente, el muestreo es

Page 24: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

24

intencional porque no pretende generalizar los resultados, el enfoque de la

investigación es cualitativa por ser de naturaleza interactiva, el paradigma

es interpretativo ya que dirige su atención a aquellos aspectos no

observables, la muestra del proceso de investigación son 184 estudiantes de

ambos sexos que cursan la asignatura de psicología de los bachilleratos en

Ciencias y Letras, Técnico Hostelería y Turismo y 3 docentes que imparten

la asignatura de psicología en los bachilleratos antes mencionados.

Esta investigación menciona la forma en que un docente presenta el

material didáctico, previamente se realizan actividades previas sobre los

contenidos, luego se establece consignas para el buen uso del material,

después el educador modela la forma de usar el material didáctico y el

estudiantado hace uso del material didáctico, por último, se hace un dialogo

sobre lo aprendido, “Los materiales didácticos dan la oportunidad de

aprender mediante el juego y a los maestros les permite prestar atención a

todos y cada uno de los educandos siendo este un principio pedagógico” (p.

59).

Una ventaja que presenta el artículo es que permite conocer cómo

implementar el material didáctico en una clase para que sea mejor

aprovechado su contenido junto con la teoría vista en clase, el estudiante

pueda tener conocimiento de para qué sirve y de qué forma se utiliza

correctamente, un material didáctico mal empleado no es de mucha ayuda,

conforme a lo expresado, esta información permite conocer la forma de

enseñar al estudiantado a utilizar el material didáctico, para aprovechar

todo el material disponible en el aula, conocer la teoría de su aplicación y

saber si el docente realmente lo está aplicando correctamente.

Las técnicas de recolección de información que aplicó el autor son una

entrevista semiestructurada a los tres docentes participantes en la

investigación para conocer sus opiniones respecto al tema sobre el uso del

material didáctico, también aplicó un cuestionario a los tres docentes para

Page 25: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

25

conocer el rendimiento académico del estudiantado y por último, aplicó una

observación en el aula de clases para observar el tipo de material didáctico

utilizado, actitud y motivación del estudiante y condiciones pedagógicas.

Así pues, el autor llegó a los siguientes resultados: con el uso de material

didáctico en las prácticas educativas los docentes y estudiantes son

beneficiados, los primeros porque le facilita las experiencias de aprendizaje

y los segundos porque se le facilita la asimilación de contenidos; las

conclusiones de esta investigación muestran cómo el uso de material

didáctico beneficia tanto docentes como estudiantes si se aplica de forma

correcta, es lo que se pretende demostrar en esta investigación.

También, Nuñez (2015) realizó una tesis en Perú titulada “Influencia del

material didáctico en el aprendizaje del área de comunicación en los niños

de la institución educativa inicial “Huaranguillo” del distrito de Sachaca

provincia Arequipa” en la Universidad Nacional San Angustín de Arequipa

pata optar por el título profesional de Licenciada en Educación en la

Especialidad de Educación Inicial, se utilizó el método científico para un

mayor entendimiento del fenómeno, el enfoque de investigación es

cuantitativo porque se hizo uso de la estadística para el procesamiento de

la información obtenida, el diseño de la investigación fue no experimental,

con un estudio de tipo descriptivo, los participantes fueron 50 niños de 3,4

a 5 años de edad y 3 docentes de la Institución Educativa Inicial

Huaranguillo.

Nuñez (2015) indica que “La principal y esencial función de los materiales

didácticos es de dar apoyo para la ejecución curricular y el aprendizaje,

siendo un auxiliar importante de los docentes y elementos de trabajo

insustituibles de los estudiantes” (p. 22). Este autor menciona lo

fundamental que debe ser para el docente el material didáctico, aunque

nunca lo va a sustituir porque el docente es la guía en el aprendizaje, pero

si tiene un papel importante para la planeación de la clase.

Page 26: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

26

Una ventaja que presenta este trabajo es que menciona la importancia, el

uso, las funciones, el cuidado, los escenarios de aprendizaje entre otros, que

se le puede dar al material didáctico. La investigación hace énfasis en el

nivel inicial de educación, pero tiene mucha información sobre la utilización

del material didáctico que es de ayuda para ser abarcada en la investigación

ya que es importante la implementación del material didáctico en la

población con discapacidad cognitiva.

Las técnicas de recolección de información utilizadas por el autor son

entrevistas a las docentes de la Institución Educativa Inicial Huaranguillo,

una observación a las docentes de la misma institución, otra observación a

los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Huaranguillo, las

técnicas antes mencionados fueron aplicadas con el fin de recolectar

información sobre el tipo de material didáctico utilizado, frecuencia de

utilización y su adecuado uso.

Entre las principales conclusiones de la investigación el autor menciona: la

mayoría de estudiantes no utiliza adecuadamente el material didáctico, la

mayoría de estudiantes no se sienten atraído por el material didáctico que

le brinda la maestra, la mayoría de estudiantes no obedece a las consignas

del docente; las técnicas utilizadas pudieron llegar a las conclusiones antes

mencionadas donde se evidencia que falta mucho por aprender tanto

docentes como estudiantes.

También, Planillo (2015) realizó una tesis, titulada “Motivación a la lectura

y escritura en niños con discapacidad intelectual: Método Lectodown” esta

investigación se realizó en la Universidad Internacional de la Rioja.

Esta investigación trata sobre el método Lectodown para adquirir la lectura

y escritura en estudiantado con discapacidad cognitiva específicamente con

Síndrome de Down, adaptando el material didáctico para un mejor

aprendizaje. Planillo (2015) señala en su investigación que la lectura y

Page 27: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

27

escritura es uno de los objetivos prioritarios y todo maestro tiene que estar

actualizado en las diferentes maneras de enseñar, porque los métodos de

enseñanza no funcionan para todos. Esta investigación menciona la

importancia de que el maestro enseñe con entusiasmo y adaptar las

actividades según las necesidades de cada estudiante.

La metodología que utilizó constó de 7 sesiones durante un mes y medio,

iniciando con la fase de adquisición de lectura, después la fase de formar

palabras nuevas con silabas de palabras que ya sabía. Los recursos que se

emplearon fueron juego de cartas, juego de veo, canciones, frases

disparatadas que le hicieran reír al estudiante, cuentos adaptados, xilófono,

uso de tableta digital y ordenador. Los materiales debían ser presentados

con muchas astucia y entusiasmo para motivar al niño a participar. Se

aplicó a un niño con Síndrome de Down de 7 años de edad y un grado de

discapacidad de 84 %, que además presenta déficit visual.

Conviene señalar que, esta tesis aporta a la investigación porque que

presenta el material didáctico como una herramienta esencial en el

aprendizaje de la población estudiantil con discapacidad cognitiva y además

trae muchas actividades para la enseñanza de la lectura y escritura,

después explica las etapas para la adquisición de la lectura y escritura, se

inicia de lo más simple a lo más complejo.

Además, apoya la innovación en este caso con la práctica del método

Lectodown, es decir, adaptar el material didáctico y las actividades a las

necesidades del estudiantado, los resultados fueron muy esperanzadores

porque las actividades promovieron en el estudiante un alto grado de

motivación por la lectura. Con los resultados de esta investigación se puede

concluir que con las actividades adecuadas elaboradas por el profesorado y

con la aplicación de diferentes técnicas, se logra avances en la lectura y

escritura del estudiantado con discapacidad cognitiva.

Page 28: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

28

Por otro lado, Astudillo y Aybar (2015) realizaron una tesis en Perú titulada

“El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años

de la IEP “Santa Rosa” de Chosica-2015” en la Universidad Nacional de

Educación Enrrique Guzmán y Valle, para optar por el título de

Licenciatura en Educación, el tipo de investigación aplicada fue descriptiva

– correlacional con el fin de conocer la relación que existe entre dos

conceptos, con un diseño no experimental, utilizó el muestreo no

probabilístico para comparar los datos con otros casos similares, la

población a investigar son 25 niños de 5 años de la institución educativa

Santa Rosa de Chosica.

Esta investigación menciona la importancia de estimular adecuadamente

al estudiantado en su proceso grafomotriz desde que ingresa al jardín de

niños, con actividades de grafismos para desarrollar la precisión,

coordinación, rapidez, distención y control de movimientos finos y la

importancia que el docente busque innovación para que no se vuelva un

proceso tradicional y mecanizado para que el discente mejore su

rendimiento.

Este tema tiene información sobre el proceso de grafomotricidad, conceptos,

importancia, actividades lúdicas, información fundamental sobre cómo

preparar al estudiantado a la escritura, la importancia de empezar a

realizar movimientos en la mano en la práctica de grafismos desde

tempranas edades. Toda esta información brinda apoyo para el desarrollo

de la tesis, por la teoría presente que da sustento a la investigación.

La técnica de recolección de datos aplicada fue la observación al

estudiantado y la información la registró en dos listas de cotejo, el autor

observó sobre al desarrolla de juegos sensoriales y juegos motrices y las

cualidades de los niños al desarrollar habilidades grafomotrices.

Page 29: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

29

Para finalizar las principales conclusiones del autor son: que el método

lúdico es un componente muy importante en el desarrollo de la

grafomotricidad, actualmente es un factor útil en la enseñanza del niño,

pero todavía se observa el manejo de clases tradicionales en el aula.

Los antecedentes internacionales aportan información sobre el uso del

material didáctico en el aula, menciona diferentes grados y tipos de

discapacidad, no obstante, en esta investigación se pretende abarcar sobre

la discapacidad cognitiva para aportar más información teórica al respecto.

1.6.2 Antecedentes nacionales

En los antecedentes nacionales se presentará diferentes autores

mencionando su posición sobre el tema del uso del material didáctico en el

área de lectura y escritura.

Araya (2012) realizó una tesis en Costa Rica, titulada “Beneficios del uso

de actividades tecnológicas de LEESCRIT como apoyo didáctico para

favorecer la adquisición del proceso de lectura y escritura”, esta tesis se

realizó en la Universidad Estatal a Distancia para optar por el grado de

Licenciatura en Informática Educativa, los participantes eran estudiantes

de tercer y cuarto grado, se utilizó un paradigma naturalista y un enfoque

cualitativo.

En esta investigación se hace énfasis de las herramientas tecnológicas como

material didáctico para mejorar el proceso de lectura y escritura en dos

estudiantes con discapacidad cognitiva, el apoyo que reciben en el aula no

es suficiente por lo que el investigador ve la necesidad de crear material

concreto para beneficio de 2 estudiantes, este mismo autor Araya (2012)

menciona que en la actualidad se han incorporado en el salón de clases

estudiantado con adecuación curricular significativa se hace necesarios

buscar estrategias de aprendizaje que colaboren en la adquisición de la

lectura y escritura de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Page 30: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

30

El recurso seleccionado por el autor es tecnológico para solventar las

necesidades educativas del discente al hacer uso de la tecnología y

comprobar el éxito en el aprendizaje del estudiantado, además el autor

menciona que las actividades deben ir diseñadas acorde con un plan

didáctico individualizado para satisfacer las necesidades del estudiantado.

Esta investigación tiene la ventaja de hacer referencia a estudiantado con

discapacidad cognitiva y la necesidad de aplicar material didáctico, en este

caso tecnológico para mejorar el proceso de lectura y escritura, el trabajo en

el aula regular no ha sido suficiente, esta información es relevante ya que

el discente con discapacidad cognitiva puede hacer uso de este recurso tan

valioso en la actualidad y es importante conocer acerca de uso.

La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue una lista de

cotejo. Según los resultados obtenidos, estos estudiantes presentan

dificultades de aprendizaje, donde influye su vida familiar y social, entonces

a raíz de esto y de sus necesidades, el autor elabora actividades tecnológicas

con un software como un medio de mejorar el aprendizaje; actualmente la

tecnología es un recurso que trae muchos beneficios en el aprendizaje de la

lectura y escritura y es una realidad en las aulas por lo que se toma en

consideración, muchas docentes lo utilizan como un medio didáctico.

Además, Chavarría (2014) realizó una tesis en Costa Rica, titulada

“Análisis de las destrezas fonológicas y la relación con el aprendizaje de la

Lectura y escritura, en tres párvulos que presentan la condición de

discapacidad cognitiva”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a

Distancia, para optar por el grado académico de Licenciatura en Docencia,

bajo el paradigma naturalista y con un enfoque cualitativo, los

participantes fueron tres estudiantes con discapacidad cognitiva del

sistema académico regular.

Page 31: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

31

Chavarría (2014) infiere en que “los docentes, en relación con la educación,

ajustan los cambios en currículos, planes de estudio, estableciendo las

acciones pertinentes para dotar de habilidades académicas los cuales

incluyen: lectura y escritura, a las personas con discapacidad” (p. 3). Esta

tesis cita la importancia de la lectura y escritura en el estudiantado con

discapacidad, ajustando destrezas fonológicas como un medio de enseñanza

para que el discente aprenda poco a poco a adquirir habilidades, además el

autor menciona que al enfatizarse desde sus primeros años en la escuela en

su lectura y escritura le va a traer grandes beneficios a largo plazo como

adquirir habilidades sociales al poder comunicarse con las demás personas.

Por otro lado, enfatiza que los docentes que trabajan en centros de

educación especial deben crear conciencia para enseñar la lectura y

escritura como un medio fundamental para el estudiantado con

discapacidad cognitiva, ya que en estos (centro de educación especial) no

hay un programa de estudio establecido, si no que se le permite al docente

desarrollar las actividades más libres, según los resultados de las

evaluaciones aplicadas al estudiantado y de la discapacidad cognitiva de

cada uno.

La investigación se basó en habilidades fonológicas, pero abarca temas

significativos como la lectura y escritura para el fomento de habilidades

para desarrollarse en la vida social, cognitiva y emocional.

Esta tesis complementa la investigación porque alude sobre la lectura y

escritura y su importancia en la mediación pedagógica de la población

estudiantil con discapacidad cognitiva para mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, Brenes (2014) realizó una tesis en Costa Rica, titulada “La

práctica de la metodología lúdica en la enseñanza y en el aprendizaje de la

lectura y escritura”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a

Distancia para optar por el grado académico de Licenciatura en Ciencias de

Page 32: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

32

la Educación con énfasis en I y II ciclo, parte del paradigma socio crítico,

utilizando un enfoque mixto, las personas participantes fueron 13 docentes

y 40 estudiantes de I ciclo.

Brenes (2014) menciona la importancia de las actividades lúdicas para

desarrollar el proceso de lectura y escritura “es un método efectivo en la

vida diaria; sin embargo, es necesaria la preparación de áreas o sectores

físicos en el aula, que ofrezcan situaciones y materiales estimulantes para

ensayar, probar, experimentar, resolver, expresar, descargar” (p. 19). Así

reforzar los conocimientos adquiridos de una manera divertida y menos

tradicional, tomando en cuenta que las actividades deben tener un

fundamento en los objetivos.

Esta investigación tiene la ventaja que, al enfocarse en metodologías

lúdicas, debe ir de la mano con la implementación de material didáctico, ve

al estudiantado como una persona dinámica y activa que es parte de su

proceso de aprendizaje y deja de lado las clases tradicionales, además que

se enfoca en el área de lectura y escritura y se dirige a estudiantado de I

ciclo, esta información va a proporcionar información para el desarrollo del

discente en relación con las actividades lúdicas y la utilización de material

didáctico.

La investigación es de aporte porque enfatiza en el área de lectura y

escritura, evidenciando la necesidad que existe actualmente en poner

atención a este aspecto y buscar la forma en que el aprendizaje sea

significativo y activo para el estudiantado, la investigación se basa en

metodología lúdica lo cual lleva al uso de material didáctico si es el caso.

Los instrumentos utilizados son dos cuestionarios, una entrevista y una

observación y con la aplicación de éstos el autor obtuvo que la gran parte

del cuerpo docente no participa consecuentemente en charlas relacionadas

con la teoría y el manejo de estrategias metodológicas; la mayor parte de

Page 33: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

33

docentes prefieren utilizar el internet para adquirir nuevas estrategias

para ponerlas en práctica en clase; a partir de los instrumentos aplicados a

esta investigación se puede evidenciar cómo el profesorado recurre cada vez

más al internet como una fuente de información.

También, Dabudb y Pineda (2015) realizaron un artículo de revista en

Costa Rica, titulada “La atención de las necesidades educativas especiales

y la labor docente en la escuela primaria”, esta investigación se realizó en

la Universidad Latinoamérica de Ciencia y Tecnología, las personas

participantes fueron 15 docentes en el área de primaria de segundo a sexto

grado que laboran en aulas regulares, el instrumento que aplicaron fue una

entrevista de once preguntas donde se pretendía clasificar las necesidades

educativas en las que se enfrentan los docentes y luego clasificarlas en

significativas, no significativa y de acceso, utilizando un enfoque cualitativo

para entender el fenómeno desde la concepción de los participantes en un

ambiente natural y fue de tipo descriptivo.

Este articulo habla en especial sobre los beneficios en el área de educación

que tienen las personas con discapacidad, Dabudb y Pineda (2015) señalan

que el cumplimiento de la ley 7600 en las instituciones deben recibir

estudiantes con formas de aprender diferente y realizar los ajustes

institucionales pertinentes para atender las necesidades educativas

especiales y lograr una verdadera equidad entre todos los individuos.

Es necesario que el profesorado, principalmente de educación especial haga

énfasis en las necesidades que se presenta día a día en el aula y hacer los

ajustes necesarios como lo menciona la ley 7600, además los autores

mencionan varios artículos y enfatizan sobre la labor del docente para saber

aplicar adecuaciones curriculares, hacer ajustes para un aprendizaje de

calidad.

Page 34: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

34

Una ventaja es que el artículo hace énfasis en muchos artículos de la ley

7600 indicando que es importante que los docentes conozcan y pongan en

práctica dentro de las aulas dichas leyes para que la educación sea de

calidad e inclusiva en todos los aspectos, social, laboral, educativa entre

otras. La revista basa sus estudios en las necesidades educativas especiales

de manera global, no obstante, en la investigación se pretende abarcar la

discapacidad cognitiva.

Es fundamental para la investigación conocer el ámbito legal que conlleva

la educación, es importante tener conocimiento de la ley 7600, esta

información podría ser asociada con el uso del material didáctico y si el

estudiantado realmente está recibiendo por igualdad las mismas

posibilidades de su uso en relación con el derecho a la educación que tienen

todos los niños y las niñas.

Las conclusiones muestran que los docentes presentan dudas en las

estrategias más pertinentes de acuerdo con las necesidades educativas

específicas y aplicación asertiva de adecuaciones curriculares; esta

investigación muestra por medio de una entrevista a docentes la existencia

de incertidumbre en cuanto a la utilización de estrategias para el

aprendizaje, para esta investigación es fundamental analizar estos

aspectos, para comprobar si se utiliza el material didáctico adecuado de

acuerdo con las necesidades del estudiantado.

Otra indagación es la elaborada por, Hurtecho, Díaz, Ruiz, Reyes, López

(2015), quienes realizaron una tesis en Costa Rica, titulada “Análisis de la

relación que existe entre la aplicación de estrategias innovadoras y el

proceso de la adquisición de la lectoescritura del estudiantado de segundo

y tercer nivel en cuatro centros educativos del circuito 03 de la Dirección

Regional de Educación de la Zona Norte-Norte en el primer trimestre del

2016”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a Distancia para optar

por el grado de Licenciatura en Educación General Básica I y II ciclo,

Page 35: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

35

partiendo de un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, los

participantes fueron 190 estudiantes de segundo y tercer nivel de los cuatro

centros educativos con una muestra de 129 estudiantes de segundo y tercer

nivel. Las técnicas propuestas por el autor eran cuestionarios, uno se

empleó a los padres de familia con el fin de conocer el grado de apoyo que

se le brindó a los niños y las niñas en el proceso de acompañamiento para

la adquisición del proceso de la lectoescritura, el segundo cuestionario a los

docentes con el propósito de conocer cuáles son las estrategias que utilizan

en el desarrollo de la lectoescritura, el tercer cuestionario a los niños y las

niñas para identificar las estrategias utilizadas por las personas docentes

de las cuatro escuelas y el cuarto cuestionario a los directores con preguntas

abiertas y cerradas se tomó en cuenta aspectos relacionados con el proceso

de la adquisición de la lectoescritura. También aplicó observaciones

dirigidos al estudiantado con el fin de registrar conductas observables en el

aula registrando en hojas de cotejo, en la primera hoja el autor valoró los

factores que puede afectar el proceso de adquisición de la lectoescritura, en

la segunda hoja de cotejo valoró los factores que impiden la aplicación del

proceso de adquisición de la lectoescritura.

Hurtecho, Díaz, Ruiz, Reyes, López (2015) mencionan que “Esta

investigación indagará sobre estrategias para la mediación pedagógica

innovadora en el proceso de lectura y escritura. A su vez busca determinar

si las estrategias utilizadas por el personal docente en el proceso de lectura

y escritura favorecen al estudiantado en el aprendizaje” (p. 15). Hacen

referencia de la problemática que se ha presentado desde hace varios años

con respecto a la lectura y escritura el estudiantado no logra adquirir los

conocimientos necesarios, por lo tanto, se debe aplicar estrategias

innovadoras que capten la atención del estudiantado, para un docente es

una tarea tediosa pero que debe implementarse para conseguir más éxito

en la materia de español.

Page 36: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

36

Esta investigación busca encontrar la forma para mejorar las técnicas,

estrategias y herramientas con las que trabaja el profesorado para mejorar

el proceso de lectura y escritura, la ventaja es que hacen referencia a la

problemática que actualmente existe en las aulas con respecto a la lectura

y escritura, con esta información se puede conocer nuevas formas y

estrategias de enseñar la lectura y escritura y cómo el profesorado debe ir

preparándose para cubrir las demandas actuales.

El aporte es que esta investigación menciona la problemática que aqueja

hoy en día en las aulas, a la población estudiantil se le dificultad adquirir

los procesos de lectura y escritura, y que se debe trabajar en estrategias

innovadoras para ir disminuyendo el problema.

También, Torres (2016) realizó una tesis en Costa Rica titulada “Valoración

del material didáctico para el apoyo visual aplicado en el proceso de

enseñanza – aprendizaje para el fomento de la comunicación alternativa en

estudiantes de III y IV ciclo de discapacidad múltiple del centro de

enseñanza especial de Grecia, circuito 06, regional de Alajuela, durante el

II semestre del 2016”, esta investigación se realizó en la Universidad

Estatal a Distancia, para optar por el grado de Licenciatura en Docencia,

parte del paradigma naturalista, utilizando un enfoque cualitativo y la

muestra consta de un total de 15 personas del estudiantado matriculado

(en el centro hay 168 estudiantes matriculados) en discapacidad múltiple

del centro educativo en el multinivel de III y IV Ciclo y ocho docentes que

laboran en el centro de enseñanza especial. Las técnicas de recolección de

información son una entrevista a profundidad dirigida a docentes y la

observación participante, la cual se aplica por medio de un cuestionario

dirigido al estudiantado.

En esta tesis el autor menciona el uso de material didáctico como un medio

indispensable para el aprendizaje significativo en estudiantado con

discapacidad, menciona muchas ventajas de su uso a nivel intelectual,

Page 37: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

37

social, comunicativa, emocional del estudiantado, además que se debe

contextualizar el material dependiendo de la población estudiantil que se

trabaje y el contexto en que se desarrolla. Además, desarrolla una

propuesta como una recomendación para ser utilizada con el profesorado

que labora en el centro de educación especial investigado, es fundamental

recalcar que la población estudiantil depende también del contexto donde

se desenvuelve, de ello depende su forma de aprender y lo que es adecuado

de utilizar.

El trabajo hace énfasis al estudiantado con discapacidad múltiple y

menciona particularmente material tecnológico para fortalecer la parte

visual del estudiantado, pero por otra parte como ventaja se recalca la

importancia de la utilización del material didáctico para un aprendizaje

eficaz y activo para el estudiantado con discapacidad.

Seguidamente, Chaves (2016) realizó una tesis en Costa Rica, titulada

“Estrategias innovadoras para la mediación pedagógica en el proceso de

adquisición de la lectura y escritura de estudiantes con necesidades

educativas especiales de la escuela Carmen Lyra del Circuito 03 de la

Dirección Regional de Educación de San Carlos, durante el curso lectivo

2016”, esta tesis se realizó en Universidad Estatal a Distancia, para optar

por la Licenciatura en Educación con énfasis en I y II ciclo, parte del

paradigma naturalista, utilizando un enfoque cualitativo, la muestra total

se conformó de 15 estudiantes de primer ciclo, las técnicas de recolección de

información fueron la observación al estudiantado, entrevista al

Departamento de Apoyo Educativo y a los padres de familia y técnicas

grupales, la propuesta era aplicar distintas técnicas grupales para la

adquisición de la lectoescritura desde el enfoque comunicativo funcional de

la lengua.

La autora de esta tesis hace énfasis de la educación individualizada que

debe recibir el estudiantado con necesidades educativas especiales, la

Page 38: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

38

investigación es aplicada en un centro de educación privada por lo que

enfatiza en cada estudiante en particular y sus propias necesidades en

lectura y escritura y cómo la población estudiantil con discapacidad

cognitiva puede lograr aprender con estrategias metodológicas

especializadas según sus necesidades, Chaves (2016) afirma que “La

asignatura de español es la materia encargada de que el estudiantado se

forme en distintos aspectos básicos para aprender a hablar, escuchar, leer

y escribir” (p. 13).

En la investigación la autora busca estrategias innovadoras para que en el

quehacer docente mejore la enseñanza de la lectura y escritura. Esta

investigación se centra en la forma en que debe aprender el estudiantado

tomando en cuenta sus necesidades, en este caso se centra en la

discapacidad cognitiva, las estrategias deben estar acorde con la población.

La investigación hace énfasis en las estrategias metodológicas para mejorar

la lectura y escritura, no se basa específicamente en el material didáctico.

Una ventaja es que la investigación pretende que el estudiantado tenga un

material funcional y adaptado según sus necesidades, se basa en la

propuesta del MEP haciendo los ajustes necesarios para que la población,

por ejemplo, con Síndrome de Down tenga una educación más

individualizada en la materia de español.

Con los instrumentos aplicados la autora llego a la conclusión que el

estudiantado de I ciclo se deja llevar por sus emociones y hay un grado de

inmadurez, en los primeros tres años los escolares adquirieron habilidades

fonéticas y silábicas.

También, Carrillo (2016) realizó una tesis en Costa Rica, titulada

“Mediación pedagógica utilizada por la docente de tercer año, para el

desarrollo del lenguaje escrito en la materia de español en la escuela de

Acoyapa, circuito 03, de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya, II

Page 39: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

39

semestre del año 2016”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a

Distancia para optar por el grado de Licenciatura en Educación General

Básica en I y II ciclo, parte del paradigma naturalista, utilizando el enfoque

cualitativo, los participantes son siete estudiantes de tercer año y la docente

de estos estudiantes. Las técnicas de recolección de información son la

entrevista a la docente, la observación no participante de la clase y la

revisión documental de los planeamientos de la docente.

La autora tenía como objetivo conocer la forma en que trabaja el profesorado

en la mediación pedagógica en la materia de español, mencionando si utiliza

recursos didácticos para desarrollar el lenguaje escrito y las estrategias de

enseñanza. Según Carrillo (2016) “Las razones teóricas de la presente

investigación consisten en descubrir recursos didácticos, estrategias y

mediación pedagógica para la enseñanza del lenguaje escrito que sea

factibles” (p. 8). Carrillo también hace referencia de la mediación

pedagógica y la necesidad que hay de incorporar el material didáctico como

parte del aprendizaje indica que “Los recursos didácticos, son un

complemento eficaz para el desarrollo de la enseñanza del lenguaje escrito

y, en general, para todo lo que tiene que ver con el aprendizaje educativo”

(2016, p. 66). Por medio del material didáctico el estudiantado tendrá más

apoyo para su lenguaje escrito, esta información puede complementar la

investigación al tener mucha coincidencia en cuanto al uso del material

didáctico como un método eficaz teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje

del estudiantado.

La investigación se basa en estudiar la mediación pedagógica en la materia

de español, con la ventaja que menciona la variedad de material didáctico

que está a disposición del profesorado actualmente. La investigación se

centra en el estudio de un grupo de II ciclo en una escuela regular, en el

trabajo se abarca la población con discapacidad cognitiva.

Page 40: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

40

Esta investigación representa un aporte porque le da importancia a la

utilización de material didáctico en la mediación pedagógica del aula en la

materia de español y además menciona la gran variedad de materiales que

existen actualmente y el profesorado es el encargado de elegir el adecuado

de acuerdo con las necesidades de la población estudiantil.

Para González (2016), quien realizó una tesis en Costa Rica, titulada

“Análisis de estrategias didácticas utilizadas para la atención de dos niños

con Síndrome de Batten, en el Centro de Educación Especial de San Ramón,

durante el curso lectivo 2014”. Esta tesis se realizó en la Universidad

Estatal a Distancia para optar por el grado de Licenciatura en Docencia,

utilizando el enfoque cualitativo, parte del paradigma naturalista, los

participantes fueron dos estudiantes diagnosticados con síndrome de

Batten, los dos docentes de Educación Especial a cargo de los Servicios de

Discapacidad Múltiple y los padres y madres de los dos niños con el

Síndrome de Batten. Las técnicas de recolección de información fueron dos

observaciones no participantes durante dos lecciones impartidas por las

docentes de educación especial del Servicio de Discapacidad Múltiple y una

entrevista estructurada realizada a la docente y a los padres del niño.

Esta tesis menciona las estrategias didácticas implementadas para la

atención de dos niños son síndrome de Batten, “Los docentes aún no están

especializados para atender características específicas de una discapacidad,

sino que debe adaptarse a las estrategias educativas comunes, nuevas

herramientas y métodos para atender las características especiales que

presente cada alumno” (p.16). Lo anterior deja en manifiesto que es una

realidad educativa que muchos docentes no están empleando estrategias

didácticas adecuadas según la necesidad del estudiantado por falta de

capacitación y conocimiento.

La ventaja de esta tesis es que hace referencia a que el profesorado de

educación especial, muchas veces, carece de información sobre cómo cubrir

Page 41: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

41

las necesidades del estudiantado con discapacidad y establece la

importancia de capacitaciones para poder conocer más a fondo las

características, necesidades y habilidades de cada discapacidad en

particular.

Una limitante de la tesis consultada es que no todas las técnicas que se

aplican para estudiantes con síndrome de Batten pueden servir para

estudiantes con discapacidad cognitiva, no obstante, la información se

puede ajustar a la población en estudio.

Esta tesis es de gran importancia porque se puede apreciar la falta de

capacitación que existe para el profesorado sobre las diferentes

discapacidades para poder cubrir las necesidades educativas del discente y

como las estrategias didácticas en la mayoría de las veces son el mejor

implemento para cubrir esas necesidades educativas.

La información de esta fuente contribuye a la investigación porque hace

mención sobre la importancia de que el profesorado esté capacitado para

enseñar en estudiantado con discapacidad entonces se podrá conocer si

realmente el docente es el que necesita de capacitación o si el estudiantado

necesita de más estimulación.

También Alvarado (2016) realizó una tesis en Costa Rica, titulada

“Pertinencia de las estrategias didácticas planificadas por la docente

preescolar, para promover la estimulación sensorial, en los infantes del ciclo

de materno infantil del centro infantil Smart Kids, ubicado en la provincia

de San José, cantón de Escazú, distrito San Antonio, durante el curso

lectivo 2016”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a Distancia,

para optar por la Licenciatura en Educación Preescolar, parte del

paradigma naturalista, utilizando un enfoque cualitativo, la investigación

era de tipo fenomenológico y de carácter descriptiva, la unidad de estudio

fue un grupo de 10 estudiantes entre dos y tres años de edad y la docente

Page 42: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

42

del grupo mencionado, las técnicas de recolección de información fueron una

entrevista dirigida a dos especialistas una pedagoga y una psicóloga,

entrevista a tres docentes para abordar el tema de desarrollo sensorial,

observaciones dirigidas al estudiantado para identificar en los infantes un

serie de habilidades sensoriales y una observación a la docente del grupo.

La autora cita la importancia de los procesos de estimulación sensorial

desde temprana edad y los beneficios que le trae al estudiantado, Alvarado

(2016) menciona que “estimulación sensorial comprende un conjunto de

diversas áreas entre las que se encuentran la percepción y la sensación

además de la cognitiva, dichas áreas son fundamentales para un buen

desarrollo sensorial” (p. 40). La estimulación sensorial ayuda a que la niñez

desarrolle sus cinco sentidos, a través de experiencia de percepción que le

ayudan a nivel cognitivo.

La investigación contribuye a la tesis por la relación que existe entre el

desarrollo sensorial y la capacidad cognitiva, no obstante, la autora

menciona la estimulación sensorial a nivel de preescolar, pero para efectos

del estudiantado con discapacidad cognitiva tiene un gran impacto, debido

al rezago en diferentes áreas que presenta esta población y deben ser

atendidas para que vayan adquiriendo habilidades.

Entre las principales conclusiones del trabajo ésta que la estimulación

sensorial ofrece beneficios en estudiantado que presenta algún grado de

dificultad cognitiva desarrollan diversas áreas como desarrollo lógico-

matemático, desarrollo científico, pensamiento creativo, resolución de

problema y aumenta el potencial cognitivo en menores que no presentan

dificultades en su desarrollo integral.

Además, González (2017) realizó una tesis en Costa Rica, titulada “El juego

como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades lingüísticas en

lectura y escritura en la asignatura de español, en estudiantes de cuarto

Page 43: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

43

año, del Centro Educativo Los Pinos, Circuito 06 de la Dirección Regional

de Educación de San José Central, en el año 2016”, esta tesis se realizó en

la Universidad Estatal a Distancia, para optar por la Licenciatura en

Educación General Básica en I y II ciclo, parte del paradigma naturalista,

utilizando el enfoque cualitativo, trabajó con el muestreo no probabilístico

debido a que eligió un solo grupo, la población elegida para desarrollar la

investigación la conformaron cuatro grupos de estudiantes de IV año, que

corresponde a un total de 83 estudiantes y las 4 docentes guías de cada

grupo del Centro Educativo Los Pinos y la muestra se conformó por un

grupo de 20 estudiantes de IV grado y la docente guía de grupo. Las técnicas

de recolección de información aplicadas fueron entrevista a las cuatro

docentes, encuestas dirigidas al estudiantado en 4 subgrupos de 5

estudiantes, una observación no participante en la clase, un análisis

documental al planeamiento didáctico utilizado por la persona docente y los

programas de estudio de II Ciclo.

La autora menciona la importancia sobre el rol docente en el aula para

tener estrategias que le permitan captar el interés del estudiantado sobre

el aprecio a la lectura, en la investigación menciona un ejemplo principal:

el juego como una estrategia didáctica y con una correcta aplicación puede

traer muchos beneficios en la materia de español, González (2017) afirma

que “El juego es un medio que aporta muchos beneficios y capta en gran

manera la atención del grupo de estudiantes, dependiendo la estrategia,

técnica o recurso con que se aplique, se puede desarrollar en el estudiantado

magníficas habilidades” (p. 7).

La investigación consultada tiene como ventaja que ubica al profesorado

como la persona responsable de fomentar el interés del estudiantado,

buscando la manera de que esté aprenda y capte los conocimientos que se

quieren trasmitir que se basa en lectura y escritura.

Page 44: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

44

La investigación se basa en estudiantes de II ciclo y no menciona

directamente el material didáctico como una forma de aprendizaje, pero

tiene información valiosa sobre la utilización del juego como estrategia

didáctica que conlleva a la utilización de material.

El contenido de la tesis contribuye para la investigación porque el docente

es quien mantiene el interés del estudiantado en la clase, en este caso, en

la materia de español donde se adquiere la lectura y escritura es

fundamental que el estudiantado construya su aprendizaje.

Así mismo las conclusiones indican que el profesorado debe profundizar en

el programa de estudio de español para comprender sobre las competencias

lingüísticas y especificar el tipo de actividades que va a trabajar con el

estudiantado, ya que no pueden ser muy generales; en lectura el

estudiantado si muestra interés, pero necesita apoyo en el hogar.

Adicionalmente, Mosquera y Rosales (2017) realizaron una tesis en Costa

Rica, titulada “Propuesta metodológica para el fortalecimiento de la

adquisición de la lectoescritura en el estudiantado de segundo y tercer años,

involucrando a docentes y encargados legales de la Escuela Centro América,

del Circuito 04, de la Dirección Regional de Educación de San José Central

en el año 2016”, esta tesis se realizó en la Universidad Estatal a Distancia

para optar por el grado Licenciatura en Educación General Básica I y II

ciclo, parte del paradigma naturalista, utilizando el enfoque cualitativo, la

muestra de la población fue 6 estudiantes de segundo año y 6 estudiantes

de tercer año y 12 encargados legales del estudiantado que fue elegido como

sujetos de estudio. Las técnicas de recolección de información fueron

observación no participante de la clase de español enfatizando en las

actividades en lectoescritura, entrevistas a los encargados legales del

estudiante para recabar información sobre el apoyo que reciben en el hogar

sobre el proceso de leer y escribir y técnica de análisis documental como lo

son: los Programas de Estudio de Español de Primer Ciclo del MEP, la

Page 45: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

45

información consignada en los expedientes del estudiantado de la muestra,

Registro Digital del Rendimiento Académico y libreta de asistencia del

estudiantado que forma parte de la muestra.

Esta investigación menciona el rol docente en el proceso de lectura y

escritura, las estrategias metodológicas que deben aplicarse de acuerdo con

las necesidades y características del estudiantado, además Mosquera y

Rosales (2017) describen algunas de la acciones que el profesorado requiere

realizar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura:

Estimulo hacia el aprendizaje de la lectura y escritura, selección de recursos

didácticos para la lectura y escritura, técnicas para la enseñanza y

aprendizaje de la lectura y escritura, comunicación escuela – hogar.

Todas estas acciones son fundamentales para ser tomadas en cuenta por el

docente, pero en este caso hay que hacer énfasis en la selección de recursos

didácticos, ya que, la autora menciona la importancia de que el profesorado

use la imaginación y creatividad para elaborar y adaptar los recursos

didácticos.

En la investigación consultada se puede evidenciar la ventaja que los

recursos didácticos tienen relación con los materiales didácticos como un

instrumento principal para la adquisición del proceso de lectura y escritura

del estudiantado, de esta forma, como lo menciona la autora, se estimula el

aprendizaje significativo involucrando el área visual, auditiva y lingüística.

La investigación tiene información sobre el rol docente en el aula y la

utilización del material didáctico en el área de lectura y escritura, lo

principal es que la investigación consultada hace énfasis de tomar en

cuenta las necesidades de la población estudiantil y no solo preparar una

clase para cumplir un programa de estudio, el docente tiene como tarea

investigar los métodos más viables para interiorizar el conocimiento en el

estudiantado. Las principales conclusiones es que el profesorado aplica

Page 46: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

46

actividades que favorecen la lectura y escritura. El profesorado vela por

favorecer al estudiantado, buscando las estrategias más adecuadas.

Los antecedentes nacionales traen muchas propuestas sobre el uso del

material didáctico para estudiantado con discapacidad, la importancia que

el material didáctico sean un poco más individualizadas y que además tome

en cuenta el aspecto intelectual, social, comunicativo y emocional del

estudiantado. También menciona el proceso de lectura y escritura como una

forma de comunicación y se debe reforzar con material didáctico. Esta

recolección de información habla también de la ley 7600 sobre los derechos

de la niñez con necesidades educativas especiales.

1.6.3 Guías relacionadas con la elaboración de material didáctico

en el caso de presentarse Discapacidad Cognitiva

A continuación, se presentará tres guías relacionadas específicamente con

el tema de la discapacidad cognitiva que se asocia con la población en

estudio, no son investigaciones, pero estos documentos proporcionan

ejemplos a seguir para la elaboración de material didáctico.

Valdespino y Lobera (2010) colaboraron para proponer una guía para el país

de México titulada “Discapacidad intelectual”. Esta guía tiene mucha

información sobre la definición de discapacidad intelectual, habla sobre la

inclusión, atención educativa, entre otras menciona que “el concepto

discapacidad se refiere a la condición de vida de una persona, que

obstaculiza su funcionamiento intelectual, sensorial y motriz, afectando su

desarrollo psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socio afectivo” (p. 17). Por

lo anterior se ve limitado el aprendizaje principalmente en el área de

español y matemática, también mencionan todo lo que conlleva la parte de

su pensamiento y sus implicaciones educativas.

Una ventaja de la investigación es que menciona estrategias para educación

primaria, dan sugerencias para que el estudiantado participe con sus

Page 47: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

47

compañeros en las actividades de aprendizaje y sobre el tipo de información

que se puede utilizar, por ejemplo, en el área de español se relaciona con el

trabajo en equipo, pues es fundamental tener conocimiento de la forma en

que aprende, no la única, el niño con discapacidad cognitiva para poder

desarrollar la investigación con éxito.

Esta información es primordial, ya que se podrá conocer más a fondo el

concepto, características, implicaciones educativas de la discapacidad

intelectual, información necesaria para la elaboración de esta investigación,

además que tiene estrategias de apoyo que se pueden aplicar con material

didáctico en el área de español. Esta guía menciona una serie de

recomendaciones para las madres de familia sobre los hábitos de higiene y

hábitos de convivencia; elaboración de material es de apoyo para los padres.

Además, Cuervo, Pérez y Páez (2010) realizaron una guía en Colombia,

titulada “Discapacidad Cognitiva” en el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar.

La autora de esta guía menciona el concepto de discapacidad cognitiva,

factores de riesgo social, conductual y educativo, características en

diferentes áreas como comunicativa, motora, cognoscitiva entre otras, la

forma en que se debe cuidar la salud y la alimentación del niño con

discapacidad cognitiva, cómo promover el aprendizaje. Cuervo, Pérez, Páez

(2010) mencionan que la evaluación de la discapacidad cognitiva involucra

cinco aspectos que son habilidades intelectuales, habilidades para

desempeñarse en la vida cotidiana y habilidades sociales. La ventaja de esta

revista es que da muchas recomendaciones acerca de la vida social, laboral,

educativa del estudiantado con discapacidad cognitiva y a la vez da aportes

para el profesorado y las madres de familia.

El trabajo no se enfatiza en el uso de material didáctico, misma que se

pretende abarcar, pues el material didáctico es relevante para todo

Page 48: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

48

desarrollo de las lecciones, más aún al tratarse de población en un proceso

de lectura y escritura, que debe trabajar con materiales didácticos

concretos.

El aporte de esta guía es fundamental ya que el profesorado debe tener

conocimiento de varios factores que afectan positiva y negativamente al

estudiantado, como contexto, relación con las madres de familia,

habilidades, principales necesidades.

No obstante, Verdugo, Gonzales y Calvo (2016) realizaron una guía en

España, titulada “Estudiantes con discapacidad intelectual” esta

investigación se realizó en la Universidad de Salamanca.

Esta guía habla que antes de los 80, los niños con discapacidad cognitiva

eran expulsados de las escuelas porque el profesorado no sabía cómo

enseñarle debido a su bajo coeficiente intelectual. Verdugo, Gonzales y

Calvo (2016) definen la discapacidad intelectual como “una discapacidad

caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento

intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en

habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza

antes de los 18 años” (p. 1). Además, presenta una propuesta de trabajo

para trabajar con estudiantado con discapacidad cognitiva por medio de uso

de material didáctico y el juego. Presentan actividades que ayuda a que el

niño piense por sí mismo e ideas para el profesorado.

Para esta investigación la guía presentada es de gran aporte ya que se

necesita tener conocimiento sobre las diferentes actividades que se puede

desarrollar con el estudiantado con discapacidad intelectual y conocer más

acerca del material didáctico adaptado a esta población estudiantil.

Page 49: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

49

CAPITULO II

Marco Teórico

Page 50: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

50

2. Marco Teórico

Seguidamente se presentará las posiciones de diferentes autores con

respecto a la lectura y escritura, uso del material didáctico y discapacidad

cognitiva y se abarcará diferentes temas relacionados a estos puntos

mencionados.

2.1 Proceso educativo

2.1.1 Proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de 7 a 12

años

En esta etapa de 7 a 12 años el estudiantado va adquiriendo habilidades de

comunicación, al inicio puede ser frustrante la escuela por ser una

experiencia nueva, pero va mejorando con ayuda de la docente y el hogar.

Es fundamental que el estudiantado con discapacidad cognitiva sea

atendido por profesionales de apoyo. “Dentro de la niñez como etapa se

encuentra la edad escolar, donde el niño y la niña logran una serie de

aprendizajes en un lugar llamado: La escuela” (Chavarría, 2014, p. 14).

Importante etapa donde se ven involucrados los padres, estudiantado y

cuerpo docente, trabajan en conjunto para un mejor aprendizaje. La edad

escolar es definida por Craig y Baucum (2010) citado por Chavarría (2014)

como “la niñez media que abarca de los seis a los doce años, es un periodo

interesante para aprender y perfeccionar varias habilidades, desde la

lectura, la escritura y las matemáticas” (p. 46). En la investigación se

abarcar I y II ciclo cuando el niño ingresa a la escuela se debe ir

introduciendo la lectura y escritura, el material didáctico cumple una

función esencial en ese proceso

Page 51: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

51

Por otro lado, hay que emplear diferentes estrategias y métodos que sean

de beneficio para el aprendizaje del estudiantado, Según Siegler (1998)

citado por Papalia, Wendkos y Duskin (2009) “Los niños que emplean

estrategias tanto de vía visual como fonéticas, utilizando la recuperación

visual para las palabras conocidas y la decodificación fonética para las

palabras nuevas, se convierten en mejores y más versátiles lectores” (401).

Son estrategias que el cuerpo docente puede conocer y emplearlas en el

salón de clase en forma de estrategias de mediación para ayudar al

estudiantado en su proceso de lectura y escritura.

La enseñanza de la lectura y escritura es un proceso y se debe ir respetando

al estudiantado según sus necesidades y habilidades, esta información es

de suma importancia para sustento de la investigación, para conocer todo

lo que implica aprender a escribir, tener conciencia que el estudiantado

necesita de estrategias didácticas planificadas acorde a su ritmo de

aprendizaje.

2.1.2 Teorías de aprendizaje

Existen muchas teorías acerca del aprendizaje del estudiantado en

diferentes ámbitos, contribuye a la investigación para saber los aportes que

dieron diferentes teóricos sobre la forma en que aprende el discente, qué

influye en su aprendizaje, factores negativos o positivos que pueden afectar

en la adquisición de la lectura y escritura de la población estudiantil.

2.1.2.1 Conductista

Como lo indica su nombre esta teoría permite determinar la conducta

mediante el conocimiento del funcionamiento de los estímulos, Rolla, Arias,

Rivadeneira, Coronado y Romero (2011) indican en su libro que la conducta

humana es totalmente manipulable, con la influencia de esta teoría el

proceso de aprendizaje se presenta en las aulas como la adquisición de

nuevas conductas por un refuerzo, es común ver que el estudiantado recibe

un premio por su buena conducta, es decir, si no hay un estímulo la

Page 52: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

52

conducta no va a mejorar. Stahl y Hayes (1997), citado por Rolla, Arias,

Rivadeneira, Coronado, Romero, (2011) “Desde la concepción conductista,

la lectura y escritura se vería como un proceso meramente mecánico que se

ve reducido a la decodificación y a la comprensión literal” (p. 28). Según

esta teoría la lectura y escritura solo se podía entender desde el punto de

vista del significado de las palabras, pero no toma en cuenta la comprensión

de lectura.

2.1.2.2 Sociocultural

Esta teoría es presentada por Vygotsky este teórico en sus postulados toma

en cuenta el ambiente sociocultural en que se desenvuelve las personas y

como sus experiencias influyen fuertemente en el aprendizaje, Stahl y

Hayes (1997), citado por Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Romero

(2011)

El aprendizaje de la lectura y escritura, desde la teoría

sociocultural, es visto como un proceso social, afectado no sólo

por circunstancias presentes, sino también históricas. Según

esta teoría, el aprendizaje de la lectura y escritura no puede

separarse del entorno en que ocurre: cuando los niños

aprenden a leer, lo hacen en un contexto social, cultural e

histórico determinado (p. 28).

Según este teórico el estudiantado podrá ir aprendiendo a leer y escribir

dependiendo en el contexto social en que se desenvuelva esto tiene relación

con todas las experiencias adquiridas a lo largo de su vida, quiere decir, por

ejemplo, el estudiantado que vive en zona urbana y rural va a adquirir este

proceso de forma distinta, en el proceso de aprendizaje esta teoría se

presenta mediante la interacción social que haya en el aula y así tener

nuevas y mejores habilidades cognoscitivas.

Page 53: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

53

2.1.2.3 Constructivista

En la teoría constructivista los autores Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado

y Romero (2011) mencionan que el profesorado debe actuar como

facilitadores que ayuden al estudiantado a descubrir el conocimiento por sí

mismo y a construir el aprendizaje, el cuerpo docente debe verse como una

guía y facilitador de aprendizaje y es el estudiantado quien debe

experimentar y reflexionar acerca de los nuevos aprendizajes adquiridos,

entonces en la teoría constructivista el estudiantado debe ir construyendo

el conocimiento con el que ya tenía, por otro lado Piaget (1975) citado por

Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado, Romero (2011) indica que “el proceso

de aprendizaje de la lectura y escritura, intervienen en gran medida el

contexto sociocultural y la función social del lenguaje” (p. 29). En esta teoría

el proceso de lectura y escritura es un proceso de construcción que va

relacionado con el contexto sociocultural, en el proceso de aprendizaje el

discente construye su conocimiento, a partir de su forma de ser y pensar.

2.1.2.4 Significativa

Las personas están en un constante aprendizaje, la población estudiantil

desde que entra por el portón de la escuela y empieza a conocer donde se

encuentra ubicada el aula, intercambia un saludo, sabe cuál servicio

sanitario debe usar está aprendiendo; el aprendizaje significativo es la

actividad metacognitiva que conduce a contrastar lo que sabe con lo que

aporta el medio y el sujeto empieza a tener conciencia de lo que está

aprendiendo, así lo menciona Hernández (2010), además este mismo autor

dice que:

Califica como significativo, cuando el individuo se percata de

que acaba de ocurrir un cambio en sus estructuras

conceptuales, se ha apropiado no solo de una información, sino

que esa se ha incorporado a sus esquemas mentales y los ha

ampliado, los ha enriquecido y los ha transformado. Acaba de

Page 54: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

54

descubrir una vía por la que en adelante marchará y

enfrentará situaciones conocidas y desconocidas e igualmente

tenderá a elaborarlas y reconstruirlas (p. 4).

El individuo empieza a relacionar los aprendizajes previos con los nuevos

conocimientos para tener más información acerca de un tema. El

profesorado puede ser un medio para enseñar a la población estudiantil a

aprender de manera significativa, el aprendizaje ocurre solo cuando se

torna significativo para el individuo, esto lo refuerza Hernández (2010):

La nueva información se incorpora de forma sustantiva,

no arbitraria, en la estructura cognitiva del alumno.

(Ontoria et al, 1996).

El aprendizaje se relaciona con la experiencia, hechos y

objetos.

El ser humano aprende a partir de su innato deseo por

conocer; por tanto, hay una genuina disposición hacia el

aprendizaje (p. 6).

Con lo anterior, el aprendizaje es un proceso desde el nacimiento, se

aprende a partir del deseo de conocer, lo que lleva al individuo a explorar

cada cosa que le interesa y más adelante entra a la edad escolar que le

permite aprender de una manera teórica y seguir obteniendo más

experiencias de aprendizaje.

Por tanto, el estudiantado a lo largo de su vida escolar aprende a organizar

el conocimiento y cada vez que aprende algo nuevo automáticamente se

relaciona con un aprendizaje adquirido anteriormente, o más bien, puede

estar alcanzado un conocimiento nuevo en su estructura mental.

El aprendizaje significativo en el estudiantado ocurre cuando en el aula el

ambiente y las experiencias didácticas respondan a las condiciones que

menciona Hernández (2010):

Page 55: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

55

Los materiales resultan potencialmente interesantes y

adecuados para los infantes o adolescentes del aula.

Las actividades, los trabajos y las tareas facilitan el

intercambio entre pares, el desafío de las construcciones y la

generación de estrategias cognitivas.

La dinámica de trabajo contempla la delegación de

responsabilidades, la participación individual y grupal, la

mediación entre pares.

Los contenidos del programa de estudios se abarcan en modo

global, integralmente.

Las habilidades idiomáticas (leer, escribir, hablar, escuchar)

se estudian como procesos dinámicos, no lineales (p. 8).

Con respecto a lo anterior, es vital que en las aulas el profesorado practique

el aprendizaje significativo para que la enseñanza perdure por mucho

tiempo y que el ambiente sea lúdico, enriquecido de material didáctico que

llame la atención, además crear estrategias que involucre el grupo en

diferentes dinámicas donde sea el estudiantado quienes puedan pensar

para llevar a cabo una actividad. La finalidad de la investigación con este

tema es comprobar si realmente el profesorado practica el aprendizaje

significativo.

2.2 Proceso de lectura y escritura

La lectura y escritura es un proceso de aprendizaje que cada individuo

atraviesa para adquirir las habilidades necesarias para comunicarse con el

resto de las personas de su alrededor, Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado

y Romero (2011) mencionan que:

La lectura y escritura es, más allá de una actividad

cognoscitiva, una herramienta para comunicarse en diferentes

contextos sociales y para diversos propósitos. Su objetivo es

desarrollar las competencias básicas de la comunicación:

Page 56: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

56

hablar, escuchar, leer y escribir. Si bien la lectura y escritura

necesita mecanismos motores, los procesos de decodificar e

interpretar son funciones cognitivas (p. 6).

Este autor menciona la lectura y escritura como una herramienta de

comunicación y que se necesita mecanismos motores para su ejecución, por

ese motivo es importante que la población estudiantil con discapacidad

cognitiva sea atendida por los profesionales acorde a sus necesidades para

alcanzar las destrezas deseadas. Hay diferentes métodos para adquirir los

procesos de lectura y escritura, pero también hay dificultades que impiden

alcanzar ese proceso.

El estudiantado con discapacidad cognitiva se ve limitado a realizar muchas

funciones propias del ser humano, en lectura, muchos se ven restringidos

debido a las dificultades que presentan a nivel de lenguaje Piaget (1964)

citado por Collazo (2014) menciona que “La personas con discapacidad

intelectual presentan problemas en el lenguaje proporcionados al grado de

discapacidad que éstas posean, ya sea leve, moderado, grave o profundo,

por el hecho de la fuerte interrelación entre pensamiento y lenguaje” (p. 14).

Hay una fuerte relación entre la lectura y el lenguaje, ya que, las dos son

complementarias, para que el niño pueda leer, necesita dominar el

lenguaje.

No obstante, es necesario mencionar las dificultades en lenguaje que puede

presentar el estudiantado con discapacidad cognitiva Aranda (2002)

menciona que “Por tanto, las necesidades se ven claras en cuanto al

desarrollo del vocabulario, el déficit en la comprensión de la relación entre

objetos, personas, situaciones y acontecimientos y las palabras que las

simbolizan” (p. 68). El profesional en educación especial trabaja en esas

dificultades para ayudar al estudiantado a superar sus necesidades.

Page 57: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

57

Acerca de la escritura se podría decir que para empezar con el proceso de la

escritura el estudiantado debe estar preparado para ello, que significa esto,

dominar la motora fina, coordinar movimientos, así lo indica Troncoso y

Cerro (2009) en su libro

El niño con inmadurez, especialmente si tiene problemas

motores como sucede con los que tienen síndrome de Down,

puede estar mejor preparado si realiza determinadas

actividades y ejercicios encaminados de un modo directo al

desarrollo de la destreza manual y a mejorar su coordinación

motora (parr. 8) capítulo 11.

Escribir es una actividad que se inicia cuando hay una preparación previa,

realizando actividad de grafomotricidad para ayudar al discente en su

motora fina, adquirir habilidades visomotoras, sostener correctamente el

lápiz, se debe realizar ejercicios que encaminen hacia la escritura, la misma

autora menciona que “Son especialmente recomendables los ejercicios

de meter, sacar, empujar, tirar, enfilar, rasgar, amasar, golpear, teclear,

apretar, enroscar, desenroscar y enrollar” (Troncoso y Cerro, 2009, parra.

10). El profesorado es quien valora las capacidad y necesidades del discente

con discapacidad cognitiva para proponer los ejercicios adecuados para

empezar la estimulación.

2.2.1 Grafomotricidad

La grafomotricidad es un proceso fundamental antes de comenzar la

escritura, según Astudillo y Aybar (2015) “La grafomotricidad es un

término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir

(“grafo” escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño

tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo

psicomotor a través de diferentes actividades” (p. 61). Las actividades para

practicar son las que se realizan a diario en el hogar y después en la escuela

Page 58: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

58

este proceso, es decir, la grafomotricidad es recomendable que el discente

la practique hasta alcanzar los resultados deseados.

Por medio de la grafomotricidad el niño aprende a dominar el lápiz según

Astudillo y Aybar (2015)

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las

habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio

de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor

dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los

dedos (p. 61).

Es importante que la población estudiantil inicie con actividades y ejercicios

que le ayuden a controlar los movimientos para luego empezar a escribir,

este mismo autor menciona que “En cuanto al manejo de útiles, primero se

desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y empieza

la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son

los lápices, más finos” (Guzmán, 2015, p. 61). Cuando el niño vaya

aprendiendo a dominar los movimientos podrá ir adquiriendo habilidades,

para manipular más objetos que le benefician para hacer trazos.

Es fundamental recalcar que en la práctica de la grafomotricidad el lápiz es

el último instrumento introducido, primero se inicia con instrumentos

naturales Astudillo y Aybar (2015) menciona algunos “Esponjas,

borradores, pinceles, brochas, tizas, tijeras, plastilina” (p. 70). Este autor

menciona estos artículos como parte de la estimulación que se debe tener

en el estudiantado durante el proceso de grafomotricidad, Astudillo y Aybar

(2015) también menciona que

Respecto del lápiz, debe ser el último instrumento en ser

introducido. La característica más importante es que tiene que

ser blando, que deje huella fácilmente (para que el niño no

tome la costumbre de apretar sobre el papel, porque no ve lo

Page 59: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

59

que traza). Es importante que sea largo, eliminando todos los

lápices tan pequeños, que no lleguen apoyarse bien sobre la

mano, lo que dificultaría la pinza digital. No introducir el

bolígrafo (p. 70).

Cuando el estudiantado logra manipular los instrumentos naturales

mencionados anteriormente y controle los movimientos de la mano, muñeca

y cuerpo, está preparado para iniciar su proceso de escritura, empezando

por aprender a utilizar el lápiz preferiblemente con las características antes

descritas.

2.2.2 Método nombre propio

Este método se basa en el aprendizaje del nombre de cada persona como

forma de iniciación de la escritura Ferreiro y Gómez mencionado por

Sánchez y Rodríguez (2010) explican detalladamente lo que significa este

método

Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy

especial ya que forma parte de la propia identidad… Desde el

punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua

escrita, se ha enfatizado su importancia como – primera forma

escrita dotada de estabilidad-. Antes de que el niño comprenda

por qué esas y no otras son las letras de su nombre, ni por qué

el orden de esas letras en ése y no otro, su nombre escrito

puede darle información pertinente y valiosa. Le indica que no

cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre; le

indica que el orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a

comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que

ver con el comienzo del nombre cuando lo dice (pp. 1-2).

Este método involucra el estado emocional del estudiantado, como lo indica

la cita anterior, el discente se siente identificado con su nombre y empieza

Page 60: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

60

a ver que hay letras específicas para la formación del mismo, motivando a

seguir aprendiendo, es un comienzo hacia la lectura y escritura, Sánchez y

Rodríguez (2010) mencionan que

Se pretende que a lo largo de esta etapa se lleve a cabo una

primera aproximación a la lectura y a la escritura que vaya

ayudando al niño a adquirir la madurez necesaria para,

progresivamente y a lo largo de la Educación Primaria,

alcanzar la madurez lecto – escritora necesaria para poder

utilizar el lenguaje escrito para conocer de una manera más

profunda y desenvolverse mejor en el medio que le rodea (p.

2).

Este método puede facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura de la

población estudiantil con discapacidad cognitiva, que aprenden de una

forma diferente, involucrando el método de nombre propio se podrían tener

resultados alentadores, de igual manera el profesorado debe estudiar las

necesidades del estudiantado.

2.2.3 Método fonético

El método fonético ayuda a adquirir la lectura y escritura en el

estudiantado de forma creativa al asociar la letra y el sonido, acompañada

de imágenes, así lo refuerzan Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Romero

(2011) mencionan el sistema a utilizar para este método:

Sistema

1. Se enseñan los sonidos de las vocales y la escritura de

estas letras.

2. Se enseñan los sonidos de las consonantes, haciendo

referencia a ilustraciones de objetos o animales cuyo

nombre inicia con ese sonido.

Page 61: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

61

3. Cada consonante aprendida se enseña en combinación

con las vocales, formando sílabas simples, y luego

sílabas compuestas.

4. Las sílabas aprendidas se combinan para formar

palabras.

5. Las palabras aprendidas se combinan para formar

oraciones.

6. Una vez que los estudiantes logran leer

mecánicamente, se enfoca la atención en la expresión y

luego en la comprensión (p. 37).

Este sistema de aprendizaje para aprender a leer y escribir ayuda a que el

estudiantado haga una relación entre la letra con el sonido, complementado

con imágenes, con la investigación este método será de ayuda para conocer

una forma de trabajar con el estudiantado con discapacidad cognitiva y

escoger las actividades adecuadas acorde a sus necesidades.

2.3 Mediación pedagógica

Actualmente la mediación pedagógica ha dado un giro en la enseñanza

porque el discente no se ve únicamente como receptor de conocimiento,

Pizarro (2010), citado por Chaves (2016), define la mediación pedagógica

como:

El conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales

didácticos, que intervienen en el hecho educativo, facilitando

el proceso de enseñanza y de aprendizaje, donde el principal

objetivo es la mutua comunicación entre el estudiante y el

docente, para favorecer el razonamiento y la comprensión de

ideas y conocimientos (p. 36).

Primeramente, la mediación pedagógica es el espacio dentro del aula donde

hay una interacción comunicativa entre el profesorado y el discente y con

Page 62: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

62

esto darle sentido al quehacer educativo, donde el estudiantado aprende con

diversas estrategias de aprendizaje propuestas tanto por el cuerpo docente

como el estudiantado, es de suma importancia mencionar la siguiente cita

de Hernández (2010) que indica lo siguiente:

El maestro y la maestra de español en su papel de mediadores

pedagógicos se constituyen en facilitadores del aprendizaje

idiomático y el desarrollo de habilidades lingüísticas. Esta

importante tarea va acompañada de una fe infinita en cada

una de esas caritas inocentes que a diario verá en su aula,

representa una realidad particular entre los demás, es un ser

con posibilidades de crecimiento intelectual, no importan sus

limitaciones físicas o mentales. Desde aquí debe partir, ir

conociendo a cada uno y reuniendo elementos que le permitan

cumplir su tarea orientadora (p. 15).

Hay que recordar que el estudiantado trae consigo una carga social,

cultural, emocional, académica que el cuerpo docente debe conocer para

desempeñarse satisfactoriamente en su trabajo. “El docente es un

mediador, un guía, un conductor que se encuentra abierto al cambio, a la

aceptación, a la tolerancia y paciencia, un conjunto de valores que lo

completan y acompañan durante toda la labor educativa” (Chaves, 2016, p.

37). Es importante que el profesorado en la mediación pedagógica tome en

consideración el lado humanitario de la población estudiantil como seres

con frustraciones, preocupaciones y emociones que los aquejan día a día, se

debe trabajar en esos aspectos para mejorar el desempeño académico,

Por otro lado, Chaves (2016) menciona que el educador en su mediación

pedagógica debe:

Es imposible que un educador logre cumplir con los objetivos

de trabajo sin antes haber estudiado a la población con la que

Page 63: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

63

trabajará. La mediación docente exige que los profesionales

estén atentos de los detalles que parecen más simples; al

pasado y presente de cada alumno, a los expedientes

académicos, al núcleo familiar, a su cultura y espacios más

próximos de convivencia social, y que de esta manera todo lo

que se desarrolla para él o ella tenga significado (p. 38).

En la mediación pedagogía para darle significado al aprendizaje, el

profesorado atiende todas las situaciones que repercuten al estudiantado

en su ambiente escolar y social, tales como estrategias de aprendizaje en el

aula, su forma de actuar y pensar, cuál es su realidad para responder

activamente a sus carencias educativas.

2.3.1 Mediación pedagógica para estudiantes con discapacidad

cognitiva

Es fundamental que las personas estudiantes con discapacidad cognitiva

aprovechen sus habilidades, es decir, que trabajen en reforzar habilidades

sociales, adaptativas, comunicativas entre otras. En conjunto con el centro

educativo, la comunidad, y los encargados legales, al respecto Salas,

Navarro y Lobo (2017) mencionan que

Hoy en día se requieren que los docentes, lejos de centrarse en

la discapacidad, deben potenciar las estrategias que facilitan

el proceso de aprendizaje significativos con todos los apoyos

que le permitan a la persona incluirse de forma activa y

exitosa en esta sociedad (p. 41).

En la mediación pedagógica cuando se trabaja con estudiantado con

discapacidad cognitiva se debe ofrecer las herramientas necesarias para

abordar sus capacidades en un entorno inclusivo, Arnáiz (1999) citado por

Meléndez (2010) explica que

Page 64: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

64

El éxito de la inclusión está en poder contar con modificaciones

curriculares acordes con las necesidades específicas de los

niños y no la concepción de diseñar un currículo general y,

para poder hacerlo, es urgente –entre otras cosas- poder

diseñar objetivos de aprendizaje flexibles y actividades

multinivel, poder hacer adaptaciones múltiples y fomentar el

aprendizaje cooperativo (pp. 63-64).

La mediación pedagógica es donde interactúa el docente y estudiantado

para favorecer el aprendizaje, cuando se trabaja con estudiantado con

discapacidad cognitiva es necesario hacer modificaciones curriculares para

que ese espacio de comunicación y aprendizaje sea el más pertinente para

que el estudiantado se desenvuelva.

2.3.2 Rol docente

El docente cumple la función de ser un guía en el aula y ser mediador entre

el ambiente y el aprendizaje del estudiantado para alcanzar logros en el día

a día, Chaves (2016) menciona que:

Un maestro debe ser un profesional muy bien preparado y con

orientación vocacional, que brinde ayuda extra al estudiante,

y le despierte intereses reales acordes a sus competencias para

que él logre una mejor adaptación, desarrollo educativo y

profesional. También, debe ejercer su rol de autoridad en la

escuela y la sociedad, darse un lugar como guía y ente

impulsor del desarrollo intelectual e interpersonal de las

personas (p. 40).

El cuerpo docente tiene múltiples funciones en el quehacer educativo,

además de enseñar conceptos, leer, escribir entre otras debe convertirse en

una parte esencial en el aula, ser un apoyo para el estudiantado, el

profesorado debe ir actualizando de acuerdo con los cambios sociales y

Page 65: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

65

culturales, se vive en constante trasformación y la población estudiantil

debe educarse de acuerdo con esos cambios para que puedan desenvolverse

de manera asertiva en la sociedad. Campion y Touron (2013), citado por

Chaves (2016), piensan que:

La tarea de los profesores en esta sociedad tan cambiante no

es precisamente responder al último producto del cambio sino

enseñar a los estudiantes a saber acomodarse a él. Ahora lo

importante ya no es solo lo que se enseña sino también cómo

se enseña. Lo que interesa de modo principal es transferir el

protagonismo de la actividad al alumno, que es quien debe

hacer suya la información y transformarla en conocimiento

significativo y funcional para él. Ya no se trata solo de

transmitir contenidos sino de fomentar hábitos intelectuales

(p. 41).

El profesorado debe abrirse a enseñar de diferentes formas, ir cambiando

junto con la sociedad y las nuevas generaciones que van a formar en la

escuela. Por otra parte, Solórzano y Cordero (2015) presenta un conjunto

de características que identifican el rol del educador de apoyo

1. Investigador.

2. Negociador.

3. Creativo.

4. Autocritico.

5. Conocedor de la materia.

6. Experto en el currículum nacional.

7. Conocedor de la realidad de sus estudiantes y de sus

necesidades educativas.

8. Modelo de la práctica de los valores costarricenses, los

deberes y los derechos humanos (p. 107).

Page 66: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

66

El docente de educación especial, cumple funciones en el quehacer

educativo, los cuales trabaja en conjunto con el profesorado regular para

garantizar que el estudiantado este recibiendo la atención adecuada.

2.3.3 Rol de la familia

La familia tiene un papel fundamental en la vida del estudiantado con

discapacidad cognitiva, estos son los primeros promotores de estimulación

desde los primeros meses de vida del niño y niña y los responsables directos

del aprendizaje continuo y la adquisición de habilidades para valerse por sí

mismos. Las madres y padres de familia tienen la responsabilidad de velar

por el bienestar de su hijo e hija y debe involucrarse con el grupo de

profesionales que le rodea en la escuela y que tener contacto con el

profesorado, estos puntos complementan la investigación para conocer el

papel que juega la familia junto con la escuela. Así como lo confirma

Valdespino y Lobera (2010):

Los padres de los niños con síndrome de Down y discapacidad

intelectual enfrentan una difícil situación emocional generada

por los conflictos naturales ante lo desconocido y provocada

por una ambivalencia entre querer-rechazar, por un

sentimiento de culpa (propia y de los demás), por ver

“aniquiladas” sus expectativas al acoger en brazos a un bebé

diferente, por el desequilibrio familiar que su presencia

provoca. La situación se agrava por la deficiente información

que a veces se recibe sobre el presente y el futuro de su hijo.

Es posible hacer proyectos con un hijo con síndrome de Down

o discapacidad intelectual; la diferencia es que cambian los

caminos para lograrlos. Los padres deben superar los

prejuicios e ideas que paralicen y frenen su crecimiento

individual, de pareja, de la familia y de su hijo (p. 21).

Page 67: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

67

El padre de familia debe dar un trato justo al estudiantado con discapacidad

cognitiva, estar presente especialmente en la vida escolar de ese individuo

y apoyarlo en cada logro o fracaso que vaya dando, para que vaya teniendo

mejores frutos en la parte académica que va relacionado con el área social

y emocional del estudiantado, en la entrada de la escuela las madres de

familia debe tener claro los límites y disciplina que se debe inculcar para

un buen desarrollo en la escuela y una buena convivencia.

2.3.4 Material didáctico

El material didáctico es un medio primordial para trabajar en el aula, lugar

donde el estudiantado adquiere el aprendizaje, este tipo de recursos ayuda

a que el discente vea, sienta y vivencie el conocimiento, además de captar

la atención del estudiantado, tal como lo indica el siguiente autor, Ogalde y

Berdavid (1991) citado por Camacho (2013)

Los materiales didácticos son todos aquellos medios y recursos

que facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro de

un contexto educativo global y sistemático, y estimulan la

función de los sentidos para acceder más fácilmente a la

información, adquisición de habilidades y destrezas y a la

formación de actitudes y valores (p. 7).

Estimulan la función de los sentidos como la vista, tacto, oído lo que hace

que su uso en las clases sea necesario, cuando se trabaja con estudiantado

con discapacidad cognitiva requiere que las estrategias didácticas

presentadas sean llamativas. Araya (2012) menciona lo siguiente

Para el estudiante el proceso de lectura y escritura es

complejo, y aún más para aquellos que puedan presentar

necesidades educativas especiales, no obstante para lograr con

éxito el proceso de lectura y escritura se requiere de una serie

de procesos cognitivos como: el grado de madurez apropiado,

Page 68: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

68

un ambiente pedagógico favorable, un método de enseñanza-

aprendizaje acorde a los estilos: visual, auditivo y kinésico,

respetar el ritmo de aprendizaje del estudiantado, selección de

materiales propicios que se adapten al método de enseñanza

elegido por la docente (p. 19).

El autor menciona una serie de procesos cognitivos que se requieren para

la adquisición de la lectura y escritura, esos procesos se trabajan en el día

a día en la clase por medio de las distintas actividades que desarrolla el

profesorado.

El estudiantado con discapacidad cognitiva necesita de estímulos

interesantes que promuevan la curiosidad, necesita que el profesorado sea

activo y las clases no sean solamente emisor (docente) y receptor

(estudiantado) como lo indica Jiménez (1987) citado por Camacho (2013):

Los materiales didácticos, juguetes educativos y las ayudas

audiovisuales, adquieren relevante importancia para

satisfacer las necesidades, deseos e intereses del niño, y hacer

lo más atractiva posible la presentación del nuevo

conocimiento, tratando de que el aprendizaje cumpla con una

educación integral, o sea, que cubra tanto el área intelectual,

como el área emocional del niño (p. 11).

Cuando un niño está atento y le gusta lo que ve, y su atención se logra

captar, los conocimientos adquiridos en ese instante van a hacer

significativo.

Además, el profesorado de educación especial debe ser innovador, es decir,

buscar recursos actualizados, en congruencia con lo que vivencia el

estudiantado día a día en el hogar y la sociedad, Hurtecho, Díaz, Ruiz,

Reyes, López (2015) menciona que:

Page 69: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

69

Innovar el material didáctico con el que se va a trabajar es de

mucha ayuda para facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, ya que podemos buscar diferentes estrategias

innovadoras, que se puedan implementar dentro de los temas

que se estén desarrollando, creación de sus propios materiales,

y recurso, también adaptar los materiales a las necesidades de

cada uno de los escolares (p. 42).

La innovación de las clases, del material didáctico ayuda a que el

profesorado encuentre el camino a nuevas ideas para poder cumplir con las

demandas que tiene su grupo estudiantil, cuando el discente se le dificulta

adquirir el conocimiento, es recomendable que el profesorado encuentre

otras técnicas de enseñar, buscar la forma que mejor se adapte a sus

necesidades. El material didáctico se relaciona con el ambiente en el aula

Brenes (2014) menciona que

El ambiente del aula es importante, porque este es el sitio

donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades que se

viven, su tamaño debe ser lo suficientemente grande, sería lo

ideal, como para que los educandos puedan desplazarse libre

y cómodamente al trabajar, así como poseer la capacidad para

albergar el mobiliario y material necesario para favorecer el

proceso educativo (p. 69).

El ambiente juega un papel importante, si este es adecuado para el

estudiantado, que ayude a generar un espacio de armonía y oportuno para

aprender, Brenes (2014 menciona

El mobiliario debe estar organizado conforme establece el

currículo que se vaya a usar, pero se sugiere que tenga

estantes al nivel de tamaño de los educandos, para que puedan

colocar los materiales. La cantidad de mobiliario varía, según

Page 70: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

70

el espacio del que se disponga o de la metodología. La

disposición del mobiliario debe estar acorde con el currículum

que se trabaje (p. 70).

El aula juega un papel importante en el aprendizaje, cuando es adecuada

para el estudiantado en cuanto a espacio, tamaño de los muebles, cantidad

de mobiliario, estos puntos favorecen o entorpecen el que hacer docente,

dependiendo si el ambiente se ajusta a las necesidades del estudiantado.

2.3.4.1 Tipos de material didáctico

El material didáctico puede clasificarse en diferentes tipos, según el uso que

se le dé en el aula, Camacho (2013) menciona algunos tipos de materiales

didácticos que puede ser utilizados dentro del salón de clase:

Materiales naturales:

Favorecen el desarrollo de la observación y sirven para

objetivar el aprendizaje. Ejemplo de este material son: los

acuarios, terrarios, insectarios, parques, jardines botánicos,

museos, fábricas, talleres, casas, comercios, cines, teatros,

puertos.

Material de manipulación:

Al utilizar este material el niño aprende a superar un

obstáculo, precisar y concentrar su interés en alguna cualidad

particular. Ejemplos: rompecabezas, cajas de clasificación,

loterías, dominós. Una de las experiencias claves para el

aprendizaje significativo es la manipulación, transformación y

combinación de los materiales.

Materiales que favorecen el juego dramático

Son aquellos que favorecen la imitación del mundo adulto a

través del “jugar a ser”. Ejemplos: disfraces, teléfonos,

muñecos, juegos de cocina, equipos para lavar y planchar.

Materiales para experimentar:

Page 71: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

71

Son materiales que ayudan a satisfacer la curiosidad natural

del niño y lo relacionan con la realidad que le rodea. Ejemplos:

instrumentos musicales, equipo de juego con arena y agua,

materiales para ciencia.

Materiales audiovisuales:

Son todas aquellas formas de enseñanza o de aprendizaje

mediante estímulos de la vista, del oído. La utilización

racional, combinada con la imagen y el sonido, tiene una

finalidad educativa e informativa. En los estudiantes son un

instrumento importante de apoyo, motivación y expresión (pp.

13-14).

La clasificación de los materiales didácticos le permite al docente tener un

orden y congruencia en las clases en relación con el contenido que se está

impartiendo en ese momento. Además, debe tomar en cuenta el área a

desarrollar del estudiantado, ya sea cognoscitiva, emocional, creativa,

motora; el cuerpo docente escoge el tipo de material de acuerdo con las

necesidades en particular del estudiantado.

Por ese motivo en la investigación se mencionan varios tipos de material

didáctico para conocimiento de los lectores y la gran variedad de material

que existe alrededor y que su uso puede hacer la diferencia.

Por otra parte, es importante mencionar los materiales de tipo didácticos

que son más sencillos y tradicionales pero que trae muchas ventajas en el

aprendizaje del discente así lo menciona López (2014):

Los materiales didácticos permiten:

Presentar los temas y conceptos de una manera objetiva

y clara.

Page 72: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

72

Proporcionar al aprendiz medios variados de

aprendizaje.

Estimular el interés y la motivación del grupo.

Acercar a los participantes a la realidad para dar

significado a lo aprendido.

Facilitar la comunicación

Complementar las técnicas didácticas.

Economizar tiempo (p. 25).

Los materiales de tipo didácticos son los más comunes en el salón de clases,

es un recurso indispensable que beneficia la labor docente, en cuanto a la

preparación de recursos para impartir las clases y a la utilidad misma del

estudiantado.

Actualmente la tecnología es una herramienta que se apropia de las clases

y con un adecuado uso, aporta beneficios para fomentar destrezas en el

estudiantado, Araya (2012) menciona que la tecnología:

La tecnología es una herramienta que sirve de apoyo al

docente en todas aquellas actividades innovadoras de

aprendizaje, beneficiando el desarrollo de las destrezas y

habilidades necesarias, para que el estudiante se familiarice

en la utilización correcta de los diferentes elementos de la

computadora; a través de la curiosidad, manipulación y

conocimientos previos adquiridos (p. 22).

La tecnología es un material que ayuda a que el estudiantado se

desenvuelva en diferentes áreas como social y cognitiva además puede ser

de mucha atracción. Para efectos del trabajo mencionar los tipos de

material didáctico, enriquece la investigación para tener conocimientos más

amplios de la clasificación de estos recursos.

Page 73: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

73

2.3.4.2 Ventajas del material didáctico

Las ventajas otorgan validez a una acción, en este caso se va a ahondar

sobre las ventajas que tiene el material didáctico en cuanto a su utilización

en la mediación pedagógica, Núñez (2015) menciona algunas ventajas

importantes:

Enriquecen la experiencia sensorial.

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

Motivan el aprendizaje.

Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción

del estudiante.

Economizan tiempo, tanto en las explicaciones como en

su selección y elaboración.

Estimulan las actividades de los estudiantes (p. 16).

Para efectos de esta investigación el uso del material didáctico tiene

muchas ventajas en el aprendizaje, fortaleciendo el desarrollo intelectual

del estudiantado con discapacidad cognitiva, hay que recalcar la

importancia que las personas con discapacidad cognitiva necesitan de

estímulos tanto visuales como sensoriales entre otros, para aprender.

2.3.4.3 Características del material didáctico

El material didáctico dado que tiene muchas ventajas, es vital que también

sea adaptado a las necesidades e interés del estudiantado y además debe

ser capaz de promover la participación y desarrollar la capacidad del

discente, el docente cumple un papel importante porque vela para que esto

suceda, Zúñiga (1992) citado por Camacho (2013) “Identifica algunas

características que debe reunir un buen material, entre ellas diseño

atractivo y simple, objetivos claros, funcionalidad, resistencia, tamaño

adecuado, no peligrosidad en relación con la calidad y la materia prima”

(p.18). Para la investigación las características tienen relevancia para

Page 74: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

74

conocer cuál es el material didáctico más adecuado para trabajar de acuerdo

con la población estudiantil. Camacho (2013) menciona los aspectos por

tomar en cuenta al elaborar material didáctico:

Emplasticado: para brindar mayor protección al material, se

recomienda emplasticarlo, preferiblemente con plástico opaco

(para que no produzca efectos de refracción al estar en

contacto con la luz).

Cierre visual: Este consiste en delinear el borde del material

a todos aquellos materiales de cartón, papel o cartulina que

van a ser utilizados por el docente o el niño, con el fin de fijar

la atención en el material o en estudio.

Ser autocorrectivo: Lo ideal es que cada materia pueda ser

revisado por el mismo estudiante, es decir, que cada tarjeta o

pieza de trabajo tenga una seña, una respuesta, una forma de

comprobar por cada persona que lo utiliza, el uso adecuado o

inadecuado del mismo (p. 22).

La cita anterior aporta información en cuanto al conocimiento que el

profesorado debe tener, no se trata únicamente de trasmitir teoría, sino de

saber manejar el material didáctico, en este caso en cuanto a su elaboración.

Cuando el docente elabora o compra material didáctico, debe hacer con

anterioridad una observación y verificar que el material didáctico cumpla

con las expectativas de la clase, Vallet (1994), citado por Camacho (2013),

recalca también de la filosofía Montessoriana aspectos tales como:

Aislamiento de dificultades (cada dificultad debe estar

en una pieza de material diferente).

Interés progresivo (debe preparar para un aprendizaje

posterior, cada vez más complejo, de lo concreto a lo

abstracto).

Page 75: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

75

Comprobación del error (ser autocorrectivo, que

permita al estudiante por sí mismo comprobar cómo lo

realizó) (p. 18).

Además, estas características son importantes para conocer el logro de los

objetivos propuestos en relación al material didáctico, Camacho (2013)

habla del material didáctico como una fuente que debe ser agradable,

interesante pero lo más valioso educativo y con esto estar acorde al

ambiente social y cultural que rodea al educando, debe ajustarse de forma

crítica y dinámica al entorno, respetando los valores éticos y cultural que

se práctica dicha población estudiantil.

Troncoso y Cerro (2009) mencionan más características del material

didáctico:

Una de las características más importantes de la enseñanza

en general, y que reviste mayor trascendencia en la

enseñanza especial, es la necesidad de disponer de

abundante material y de que el material sea de excelente

calidad. Consideramos que el material la tiene si está bien

diseñado para el objetivo que se pretende alcanzar, si es

atractivo para el alumno, si está realizado para que dure, si

no es peligroso por la pintura o las piezas que contiene y si

es fácil de manejar. El material que se utiliza para el

desarrollo de la atención, la observación y la percepción debe

ser seleccionado o preparado atendiendo de un modo

especial al color, a la calidad y a la claridad de las imágenes

o dibujos, que debe ser reconocibles, con contornos nítidos,

destacables fácilmente del fondo, tanto si es un solo dibujo

como una escena o un paisaje. También es preciso cuidar la

calidad artística que fomente el gusto estético. Debe evitarse

Page 76: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

76

aquello que pueda confundir al niño e inducirles a errores, o

exigirle esfuerzos sensoriales y perceptivos exagerados. Se

buscará lo que atraiga la atención e interés del niño, lo que

le guste y le predisponga a mirar, a mantener la atención, a

observar, a percibir y a distinguir (párr. 81) (cap. 4).

Es fundamental que el material didáctico presentado al estudiantado,

logre captar su atención desde el momento en que lo percibe por medio de

la vista para obtener los resultados deseados, que es la manipulación y

experimentación del mismo.

2.3.4.4 Funciones del material didáctico

El material didáctico tiene una finalidad en la educación, es vital que su

presentación al estudiantado tenga un objetivo, tal como lo define Escamilla

de los Santos (2000), citado por Hernández (2015):

Innovación: cada nuevo tipo de materiales plantea una

nueva forma de innovación. En unas ocasiones provoca que

cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.

Motivación: Se trata de acercar el aprendizaje a los

intereses de los niños y de contextualizarlo social y

culturalmente, superando así el verbalismo como única vía;

de la realidad. Al ser los materiales mediadores de la

realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el

contacto con distintas realidades, así como distintas

visiones y aspectos de las mismas.

Facilitadora de la acción didáctica: Los materiales facilitan

la organización de las experiencias de aprendizaje,

actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en

contacto con los contenidos, sino también en cuanto que

requieren la realización de un trabajo con el propio medio.

Page 77: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

77

Formativa: Los distintos medios permiten y provocan la

aparición y expresión de emociones, informaciones y

valores (pp. 65-66).

Destacan la presentación de material didáctico en cuatro palabras que son

vitales para que tengan impacto en el estudiantado con discapacidad

cognitiva.

Por otro lado, Nerici (1985), citado por Hernández (2015), menciona algunas

funciones fundamentales:

Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos clave.

Sensibilizar y despertar el interés de los participantes.

Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o

cuadros sinópticos.

Ilustrar objetivamente la información (esto cuando se

utiliza maquetas, modelos reales o película).

Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y

agradable facilitando con ello la comunicación del

grupo.

Favorecer el aprendizaje de los participantes por medio

de la asociación de imágenes y esquemas.

Proporcionar información.

Guiar los aprendizajes.

Ejercitar habilidades

Motivar

Evaluar

Proporcionar simulaciones.

Proporcionar entornos para la expresión y creación (pp.

66-67).

Page 78: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

78

Es evidente que dentro de las funciones del material didáctico se toma en

cuenta el área emocional, creativa y expresiva del estudiantado. Es

importante que el profesorado conozca que el material didáctico encierra

varios aspectos, entre ellas funciones, características y congruencia, para

lograr eficazmente su uso se debe valorar para que tengan un impacto

positivo en el aprendizaje del estudiantado, no solo se trata de la parte

cognitiva y la formación académica, sino también el interés y motivación.

Es significativo para la investigación conocer que el material didáctico no

solo maneja el área académica, sino que envuelve otras áreas que son

esenciales para el estudiantado.

2.3.4.5 Congruencia del material con los contenidos

La planificación de la clase y el uso de material didáctico debe llevar un

proceso de selección, planificación, elaboración y desarrollo. Esto quiere

decir que la implementación de un material didáctico se hace de acuerdo a

objetivo prestablecidos con anterioridad, Apaza (2011) menciona que

Los objetivos o competencias orientan la acción educativa, los

contenidos proporcionan información conceptual,

procedimental y actitudinal, que permitirá el logro de dichos

objetivos. Estos contenidos son trabajados en forma

metodológica y para su logro necesitan de los materiales

didácticos más adecuados (p. 15).

Apaza cita que los objetivos orientan la acción educativa, es decir, son los

responsables que el profesorado lleve a cabo su labor pedagógica en el salón

de clases y que estos tengan congruencia con el material didáctico que se va

a trabajar con el estudiantado.

Algunos criterios que el profesorado toma en cuenta para la selección de

recursos didácticos son los siguientes, Cabero (2001), citado por López

(2014):

Page 79: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

79

Objetivos perseguidos, dependiendo de lo que se pretende: que

el alumno practique, que aprenda nuevos contenidos, que

realice alguna actividad, será más adecuado el uso de algunos

medios.

Contenidos que se desean transmitir, si es presentar

información se puede hacer uso de video, si se necesita

presentar un tema más complicado se puede hacer uso de

fotografías.

Características y necesidades de los alumnos, nivel

sociocultural, edad, nivel de conocimiento. (pp. 41-42).

La presentación del material didáctico, debe tener congruencia con el tipo

de población con la que se trabaja, como se desenvuelve en el aula, casa y

comunidad para que su estilo de vida, necesidades y edad vaya acorde al

material seleccionado. No es adecuado que el profesorado haga uso de un

material didáctico solo por cumplir un horario o por entretener al

estudiantado, es preciso que su uso tenga una finalidad.

2.3.4.6 Aplicación del material didáctico

La presentación de un material didáctico se realiza con el fin de introducir

un nuevo objetivo en la estructura mental del estudiantado, para que

adquiera nuevas habilidades y aprendizajes. Hernández (2015) menciona

cuatro puntos clave para la organización de actividades y enseñanza con

materiales didácticos el procedimiento metodológico más adecuado a seguir

es el siguiente:

Previo a la utilización de los materiales didácticos la

educadora o educador debe realizar actividades

encaminadas a detectar los aprendizajes previos e

integrar las actividades que se van a realizar con los

contenidos que se estén desarrollando en ese momento.

Page 80: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

80

Se establecen compromisos y consignas con los

estudiantes, sobre el uso del material, el cuidado y su

ordenamiento una vez concluida cada actividad.

La educadora o educador modela cómo se realiza la

actividad, antes de realizar la actividad se debe

asegurar que todos los estudiantes estén sentados y

atentos, el lenguaje debe ser en un tono de voz claro.

Luego se pregunta ¿Alguien del grupo quiere hacer esta

demostración de nuevo? el estudiante la repite y la

educadora o educador comprueba en qué medida la

destreza fue adquirida.

Al finalizar la actividad se establece un dialogo sobre

las creaciones elaboradas por lo estudiantes, las

dificultades que se presentaron y los logros obtenidos

con la utilización del material didáctico (pp. 54-55).

La importancia de una correcta aplicación del material didáctico para evitar

pérdida de tiempo y transmisión de información incorrecta o mal captado

por parte del estudiantado.

2.4 Discapacidad cognitiva

Son muchos los términos que se han empleado para referirse a personas con

discapacidad, así lo menciona Marín (2013) “deficientes, anormales,

especiales, discapacitados, ha sido una lucha constante a través de los años

para acabar con algún tipo de discriminación en contra de las personas con

alguna discapacidad” (p. 3). Además, este autor menciona que estas

terminologías discriminatorias provocaban que la persona se sienta

rechazada, despoja al sujeto de su personalidad y que no sea valorada como

ser humano; algunos organismos internacionales y personas interesadas

como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha luchado para

Page 81: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

81

encontrar una concepción integradora y respetando los derechos de las

personas con discapacidad.

Hay que recalcar que discapacidad es una palabra que abarca muchos

ámbitos (físico, cognitivo), por lo tanto, es difícil encontrar una definición

única.

La OMS citado por Marín (2013) definió la discapacidad como “Es toda

restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

un ser humano” (p. 4). El concepto de la OMS aquí presentado se inclina

más por una discapacidad física, lo que se evidencia una restricción en el

quehacer diario de un individuo. Esta definición evidencia como

anteriormente la discapacidad era vista cómo una condición médica, por lo

tanto, al pasar los años el concepto se ha ido modificando porque una

discapacidad puede abarcar al individuo en su condición social, cultural,

académica.

Por otra parte, Valdespino y Lobera (2010) definen la discapacidad como

La discapacidad es la condición de vida de una persona,

adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia, que se

manifiesta por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y

en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se

relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando

las formas de convivencia de cada ámbito (p. 9).

Esta definición sobre discapacidad es más global porque abarca el área

intelectual, motriz y sensorial de la persona que además perjudica, su

relación con el medio que lo rodea o en el área intelectual para entender y

aprender igual al resto de personas. Esta condición es detectada desde el

nacimiento o hasta la edad escolar, es fundamental mencionar que una

Page 82: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

82

discapacidad no precisamente tiene que ser visible, por el contrario, puede

ser una condición cognitiva.

2.4.1 Cognitiva

La discapacidad cognitiva en el ámbito educativo actualmente existe

muchas estrategias didácticas y de apoyo para abarcar las limitaciones

presentes, Verdugo, González y Calvo (2016) definen la discapacidad

cognitiva como “Una discapacidad caracterizada por limitaciones

significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal

como se ha manifestado en habilidades prácticas sociales y conceptuales.

Esta discapacidad comienza antes de los 18 años” (p. 1). Es fundamental

recalcar que el estudiantado con discapacidad cognitiva no puede

entenderse en función de la inteligencia, es importante que el profesional

en educación conozca el caso de cada estudiante y de las limitaciones que

tiene para aplicar un programa que le ayude a adquirir las destrezas

necesarias.

El estudiantado con discapacidad cognitiva se le dificulta adaptarse y

reaccionar ante un problema o más bien en algunos casos no tienen la

capacidad para hacerlo solos, necesitan de ayuda, Marín (2013) cita lo

siguiente

Dentro de los servicios educativos se requiere que exista la

suficiente apertura para incorporarlos y mantener la

adecuada coordinación con los servicios de apoyo. Es

pertinente que los docentes que estén a cargo de la labor

tengan un conocimiento del caso que incluya crecimiento y

desarrollo, aspectos médicos, sociales, emocionales y físicos (p.

85).

En el aula el discente debe contar con atención en diferentes áreas como

social, emocional, cognitivo, para trabajar aspectos culturales, habilidades

adaptativas, familia, cuando se trabaja en todas estas áreas se tiene un

Page 83: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

83

resultado positivo porque todas están relacionadas y además el autor

menciona también apoyo en aspectos médicos “Algunos niños van a requerir

el uso de psicofármacos y anticonvulsionantes por presentar crisis

convulsivas, trastornos de conducta o de sueño, según sea la etiología del

caso” (Marín, 2013, p. 85). Trabajando en todos los aspectos mencionados

por el autor, junto con las madres de familia, el discente puede tener más

posibilidades de mejorar su rendimiento académico.

Por otro lado, la discapacidad cognitiva se puede presentar en personas

estudiantes con síndrome de Down, el cual se define a continuación,

Valdespino y Lobera (2010)

Se trata de una alteración genética ocasionada por la

presencia de un cromosoma extra en el par 21, y se produce

durante la división celular en el momento de la gestación, sin

que alguno de los padres sea responsable de que esto suceda.

Los niños con síndrome de Down presentan rasgos físicos

similares, de modo que se parecen mucho entre sí, y enfrentan

una condición de vida diferente, no una enfermedad. Tres

características distinguen a los niños: bajo tono muscular,

discapacidad intelectual y retardo en el lenguaje (p. 17).

Según la cita anterior, el síndrome de Down es una condición que conlleva

varias necesidades sociales, académicas, habilidades adaptativas y las

madres y padres de familia dan acompañamiento durante toda su vida,

además de las adaptaciones que debe recibir cuando entran al ciclo escolar.

El síndrome de Down es una condición que presenta mayor lentitud en el

desarrollo del área cognoscitiva de los 6 a 12 años, Aranda (2002) menciona

con respecto a esto que:

En general, podemos decir que el niño Down presenta

trastornos específicos y retraso en el desarrollo del habla y del

Page 84: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

84

lenguaje, siendo su evolución lenta, retardada y poco reactiva,

por lo que le cuesta integrarse a un auténtico circuito

comunicativo. Pero aun con su lenguaje pobre, son capaces de

expresar lo que sienten utilizando un lenguaje primero

referido al mundo exterior, hasta llegar al lenguaje que se

refiere a sus sentimientos internos (p. 68).

Es valioso que la escuela ofrezca los medios necesarios como material

didáctico, planeación congruente con las necesidades para garantizar el

aprendizaje de la lectura y escritura en la población estudiantil con

discapacidad cognitiva.

En congruencia a lo anterior otra condición que amerita ser mencionada es

la parálisis cerebral infantil es una discapacidad que constituye un

problema de salud para la persona que lo padece, que repercute a la familia

y a la comunidad, en cuanto al impacto emocional, económico y social, sin

embargo, actualmente hay avances en la tecnología para la valoración del

niño, Marín (2013) lo define como, “El nombre se refiere a un conjunto de

síndromes ocasionados por una lesión cerebral irreversible, no progresiva,

que se produce la gestación, en el momento del parto o en el período

postnatal temprano” (p. 86). La parálisis cerebral es una discapacidad que

no es progresiva, por lo tanto, en el ámbito educativo, plantear una

metodología de enseñanza para esta población es un reto, pero haciendo las

valoraciones académicas pertinente se puede lograr grandes avances.

Asimismo, la parálisis cerebral al presentar dificultades en el área física de

la persona es importante que el profesorado valoré el espacio físico del aula,

la estimulación física, Marín (2013) menciona que:

Se caracteriza principalmente porque el individuo presenta

una parálisis de sus miembros, debilidad e incoordinación de

éstos, lo cual lo lleva a trastornos en la marcha y la postura.

Page 85: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

85

Además de las dificultades en el área motora, muchas veces se

presenta problemas visuales y auditivos, trastornos del

lenguaje y de la percepción, retardo mental, convulsiones y

trastornos emocionales (p. 86).

Es importante que las personas estudiantes con parálisis cerebral asistan

a la escuela lo más temprano posible, con las valoraciones medicas

pertinentes, junto con el apoyo educativo adecuado, será más eficaz lograr

avances en su desarrollo físico, educativo y social.

2.4.2 La educación para personas con NEE

La educación debe proporcionarle al estudiantado con discapacidad

cognitiva un medio de aprendizaje donde se asegure su bienestar integral,

académico, emocional y educativo, como lo indica Chaves (2016):

Por lo tanto, el fin de la educación podría definirse en

proporcionar todas las herramientas para que cada uno de los

educandos pueda desarrollarse a nivel cognitivo en diferentes

áreas que le ayuden a manejarse a lo largo de su vida, él

deberá discriminar información e interiorizar aquella que le

será funcional, de él depende su éxito (p. 46).

El desarrollo a nivel cognitivo del estudiantado en el salón de clases se da

cuando esté preparado para tal fin, si es un espacio pequeño con poca

iluminación y con mucho ruido posiblemente el estudiantado se va a ver

afectado debido a estos factores que imposibilitan su comodidad. El

profesorado cumple una función primordial en este aspecto porque son

quienes debe favorecer un buen ambiente de trabajo, como lo indica Marín

(2013):

El objetivo del docente debe ser facilitar la estabilidad del

alumno dentro del programa escolar, para lo cual podría

requerir adaptaciones en los contenidos, la metodología, el

Page 86: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

86

mobiliario, así como los recursos didácticos; lo que, en última

instancia, se reflejará en el mejoramiento de la calidad de vida

de los niños.

En el aula, el docente inicia la introducción de los conceptos

haciendo uso de material concreto y gradualmente ir pasando

situaciones más abstractas. De igual forma, el proceso de

enseñanza – aprendizaje debe estructurarse de lo más simple

a lo más complejo, a través de actividades en las que el niño

pueda interiorizar estos conceptos (p. 86).

La población con discapacidad cognitiva debe gozar de adaptaciones que le

ayuden a aprender de manera significativa, el aula es un lugar donde el

estudiantado va a permanecer la mitad de su tiempo lo cual le debe generar

comodidad y seguridad.

2.4.3 Habilidades y respuesta conductual

Dentro de un salón de clases el docente primero debe conocer las

habilidades del estudiantado para partir desde ahí para programar las

clases con los contenidos y material didáctico pertinentes, tal como lo

menciona Aranda (2002):

Las pautas metodológicas más apropiadas para estos

estudiantes se encuadran más que nunca en el marco de un

aprendizaje significativo.

En primer lugar, el profesor debe observar cuáles son sus

conocimientos básica porque los nuevos conceptos deben estar

asentados sobre experiencias anteriores.

Para que puedan darse estos aprendizajes se debe presentar

por medios concretos ayudándose de la experimentación y

manipulación esencialmente.

Page 87: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

87

Por último, el alumno debe saber expresar lo que hace, lo que

experimenta, y utilizar las palabras precisas que expresen el

nuevo contenido adquirido.

Tampoco olvidamos el aspecto afectivo de aliento, estímulo y

seguridad que precisan estos estudiantes, y el proceso de

evaluación continua que determinará en cada momento el

nivel de conocimiento alcanzado y los apoyos que debe obtener

para superar los siguientes conocimientos (pp. 108-109).

En esta investigación es importante tener en cuenta que el discente no se

encierra únicamente en discapacidad, si no que el profesorado tenga

conciencia de sus habilidades para trabajarlas. Es erróneo utilizar el

término discapacitados porque no solo tienen la discapacidad si no que

tienen muchas habilidades que le permitirán desarrollarse socialmente e ir

adquiriendo la destreza para lograrlo. Para ir fomentando esas habilidades

se trabajan en conjunto con la conducta del estudiantado.

La conducta en el estudiantado con discapacidad cognitiva es determinante

para su desempeño en la parte académica, Marín (2013) describe

características de personas con problemas de conducta:

Algunas de las características que presentan las personas con

problemas de conducta son las siguientes: frecuentemente se

mantiene distraídos, pierden su habilidad de establecer y

mantener la atención en su tarea, lo cual interfiere con el

trabajo o su desempeño, otros tienen dificultades para

responder a los estímulos académicos o se vuelven muy

dependientes de sus maestros, muchos tienen poca habilidad

verbal e interpersonal (pp. 51-52).

La conducta influye fuertemente en el desarrollo académico del

estudiantado, un estudiante distraído se le complica desempeñarse, el

profesorado cumple un papel esencial buscando estrategias que le ayuden

Page 88: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

88

a disminuir conductas no deseadas del discente, Marín (2013) recomienda

que

“También resulta de gran ayuda en la enseñanza de niños con

esta discapacidad, el establecimiento de rutinas estructuradas

que le permitan asimilar paulatinamente las secuencias, así

mismo se recomienda la modificación de conducta con el

objetivo de enseñar e incrementar conductas adecuadas” (p.

86).

Para que el discente pueda trabajar en la clase, hacer uso del material

didáctico disponible para enriquecer sus conocimientos y mejorar destrezas,

es necesario que se disponga.

2.5 Ley 7600 y derecho a la educación de personas con discapacidad

La ley 7600 de Igualdad de Oportunidades pretende mejorar las condiciones

de vida de las personas con discapacidad del país; Meléndez (2010)

menciona que

Dicha ley nació con el propósito de sobrepasar leyes y

disposiciones anteriores que afectaban de manera negativa la

imagen y condición de las personas con discapacidad, de

compilar regulaciones dispersas en la legislación nacional y de

proponer y ordenar otras que eran necesarias para mejorar la

calidad de vida de su población meta, al tenor de convenciones

y declaraciones de carácter internacional (p. 34).

Era necesario que en Costa Rica se creara una ley para proteger los

derechos de las personas con discapacidad y ofrecerle una mejor calidad de

vida donde se vele por su plenitud social, cultural y emocional. Un artículo

que menciona la ley 7600, citado por Meléndez (2010), indica que:

Artículo 17 – Adaptaciones y servicios de apoyo

Page 89: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

89

Los centros educativos efectuaran las adaptaciones necesarias

y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el

derecho de las personas a la educación sea efectivo. Las

adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos

humanos especializados, adecuaciones curriculares,

evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física.

Estas previsiones serán definidas por el personal del centro

educativo con asesoramiento técnico – especializado (p. 34).

Este articulo menciona lo valioso de que el profesorado vele para que el

estudiantado con discapacidad cognitiva tenga en el centro educativo las

adaptaciones para su aprendizaje ya sea espacio físico, recursos didácticos

lo que engloba todo lo referente al material didáctico. Entonces el

compromiso que adquiere el cuerpo docente de educación especial está

estipulado en la ley de tomarse enserio de aportar una educación de calidad.

Page 90: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

90

CAPITULO III

Marco metodológico

Page 91: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

91

3. Marco metodológico

En el siguiente capítulo se encuentra las estrategias metodológicas de la

investigación, el enfoque y tipo de investigación a utilizar, la finalidad, la

población, además las técnicas y los instrumentos para la recolección de

información.

3.1 Paradigma de investigación

El paradigma de la investigación se orienta por el naturalista, lo primordial

de esta investigación es comprender e interpretar las reacciones de los

sujetos como individuos en su propio contexto, Barrantes (2016) menciona

que “la finalidad de la investigación es comprender e interpretar la

realidad, los significados de las personas, las percepciones, las interacciones

y las acciones” (p. 83). Este es el fin de la investigación, conocer al

estudiantado en su realidad educativa, su actuar, además comprender e

interpretar la realidad que experimenta el estudiantado durante el proceso

educativo.

Se pretende conocer la interacción del profesorado con el estudiantado, el

material didáctico utilizado y el impacto que ocasiona en la población

estudiantil con discapacidad cognitiva en cuanto a la adquisición de la

lectura y escritura. El anterior autor menciona que la teoría y la práctica

están relacionadas y no se admite la posibilidad de generalizar, estos son

elementos importantes en la realización de la investigación.

3.2 Enfoque de investigación

De acuerdo con los objetivos de la investigación, la misma se ubicó en el

enfoque cualitativo, ya que se investigaron las situaciones y elementos que

explican el problema, Barrantes (2016) menciona que el enfoque cualitativo

“Nace de la interacción social; en esta, propicia explorar las relaciones tal y

como las experimentan los involucrados. La investigación con enfoque

cualitativo requiere de un profundo entendimiento del comportamiento

humano y las razones que lo gobiernan” (p. 95). El enfoque cualitativo

Page 92: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

92

permite una comunicación entre el investigador y los sujetos investigados,

además posibilita que el investigador observe y vivencie la realidad de los

hechos, obteniendo un acercamiento que identifique emociones y

acontecimientos que se den durante una entrevista u observación.

Para el desarrollo de la investigación el enfoque cualitativo, tiene

concordancia en cuanto los instrumentos aplicados y la forma en que se

desarrolló el trabajo, se requirió de un trabajo de campo con observaciones

y entrevistas para registrarlo y así llegar a las conclusiones pertinentes.

3.3 Tipo de estudio o de investigación

Por el tipo de población a atender y de los datos que se requieren, esta

investigación se orienta en la fenomenología, el cual estudia los fenómenos

tal y como son, así lo refuerza Gurdián (2007) “La fenomenología, para

Hursserl, es la ciencia que busca descubrir las estructuras esenciales de la

conciencia. El fin no es describir un fenómeno sino descubrir en él la esencia

válida universal y científicamente útil” (p. 150). Con la fenomenología

permite que el investigador descubra lo que está sucediendo, sin hacer

suposiciones de la realidad, Gurdián (2007) menciona que el método

fenomenológico consiste en examinar los contenidos de la conciencia si son

reales ideales o imaginarios y ajustarse a describir en su pureza.

Entonces depende de las experiencias vividas, la fenomenología pretende

hacer un análisis descriptivo de la vida real, sin teoría, ni suposiciones,

describir hechos reales que se están observando, para poder comprender a

los sujetos investigados.

3.3.1 Etapas

A continuación, se va a presentar 4 etapas de la investigación que se basa

en tipo de estudio fenomenológico.

Page 93: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

93

3.3.1.1 Etapa previa: Indagación teórica preliminar

El proyecto se inició con una indagación teórica sobre el tema utilización

del material didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con

discapacidad cognitiva, en el proceso de lectura y escritura en I y II ciclo.

Para reforzar aún más la investigación se aplicó en un centro de enseñanza

especial Amanda Álvarez de Ugalde.

Primero se realizó una búsqueda bibliográfica para recolectar antecedentes

nacionales e internacionales, con esa misma información y adicional se

elaboró el marco teórico para sustentar el tema en estudio antes

mencionado y para la obtención de la información se inició con la

construcción de los instrumentos.

3.3.1.2 Etapa descriptiva: Aplicación de instrumentos y recolección

de información

Con la elección del tema para la investigación se elaboraron instrumentos

que fueron de ayuda para recolectar información que sustentó la

investigación, entre los instrumentos y las técnicas está la observación al

material didáctico, registro fotográfico, entrevista al profesorado,

observación participante al estudiantado, entrevista a las madres de

familia y una actividad lúdica, se aplicaron dichos instrumentos y

seguidamente se realiza el análisis de los datos de acuerdo con matrices

temáticas que permiten acomodar la información para luego dar inicio a la

interpretación de los datos.

3.3.1.3 Etapa estructural: Análisis y procesamiento de la

información

Se pretende en esta etapa, delimitar las unidades temáticas que guían esta

investigación, tomando en cuenta lo mencionado en la etapa anterior, se

Page 94: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

94

explican los motivos de elegir dichas técnicas para la recolección de

información de la investigación.

En la observación al material didáctico se obtuvo información sobre las

características, tipos, funcionalidad y ventajas en concordancia con la teoría

consultada, estos puntos son importantes para la implementación del

material didáctico en el aula. En el marco teórico, en el apartado de

material didáctico se encuentra toda la teórica acerca de lo fundamental del

uso de este recurso y de ahí se tomó en cuenta la formulación de las

subcategorías en el registro anecdótico para la observación al material

didáctico.

Con la entrevista al profesorado se recolectó información para conocer el

uso del material didáctico en el aula sus ventajas, desventajas, debilidades

en lectura y escritura, con la finalidad de que la docente del aula conoce al

grupo, brindando información oportuna sobre el impacto del material

didáctico en el estudiantado con discapacidad cognitiva, además la

entrevista tiene la ventaja que se obtiene información adicional por ser un

instrumento aplicado cara a cara con la persona.

En la observación participante en el aula, la persona investigadora

recolectó información sobre el espacio físico del aula, congruencia del

material didáctico con el contenido, presentación del material didáctico y

actitud del estudiantado en la clase.

En la entrevista a las madres de familia se adaptó la entrevista de la

docente para las madres de familia y se logró conocer su opinión sobre las

ventajas, desventajas, debilidades de la lectura y escritura en relación con

el uso del material didáctico de sus hijos e hijas en el hogar.

La actividad lúdica se confeccionó acorde con la teoría recolectada, por

medio del método fonético se escogieron las actividades y el material

Page 95: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

95

didáctico para conocer si realmente contribuye a mejorar el área de lectura

y escritura.

3.3.1.4 Etapa cooperativa y dialógica: Elaboración del informe y

socialización de resultados

Esta esta etapa se logró realizar una comparación entre el material

utilizado y lo que la teoría informa, para llegar a un punto de

enriquecimiento donde se puede averiguar si el tema investigado junto con

la realidad y toda la teoría tiene congruencia entre sí y con esto crear

información valiosa para otras investigaciones.

Para el análisis de la información, primero se tabuló la información de los

participantes en matrices para confrontar los resultados expuestos dando

apoyo con la teoría recolectada.

3.4 Finalidad de la investigación

La finalidad de la investigación es básica, la misma intenta formular nueva

teoría y reforzar la ya existente, esto por medio de un trabajo de campo

realizado por la investigadora aplicando las técnicas de recolección de

información pertinentes para conseguir dicha información.

No obstante, ya que se pretende hacer un aporte teórico de acuerdo con la

investigación que se realizó, Barrantes (2016) define la investigación básica

como “Es aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos

conocimientos y campos de investigación sin un fin práctico específico e

inmediato. Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos teóricos en

algún campo de la ciencia” (p. 86). Como se indica anteriormente la

finalidad es brindar información que puede ser valiosa para otros

individuos que estén estudiando el mismo tema y además se realizó una

búsqueda de información actualizada para responder con apoyo teórico a un

tema en cuestión.

Page 96: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

96

Las conclusiones y recomendaciones de esta investigación deben ser

contempladas por el profesorado que trabaja con estudiantado con

discapacidad cognitiva, para informarse de las características propias de

esta población y el uso del material didáctico e incluir en su quehacer

docente las metodologías pertinentes.

3.5 Alcance temporal del estudio

El alcance temporal de la investigación es un lapso corto por eso se va a

enfatizar en el alcance temporal transversal, como lo indica Barrantes

(2016) “Estudian aspectos de desarrollo de los sujetos en un momento dado”

(p. 86). El análisis se realizó en observaciones y entrevistas que requirieron

de tiempos cortos, suficiente para recolectar los datos pertinentes para

realizar el análisis junto con la teoría.

Este tipo de investigación busca descubrir lo que está sucediendo en un

momento dado, para analizar la información obtenida de todas las técnicas

aplicadas y luego llegar a las conclusiones pertinentes.

3.6 Profundidad u objetivo de la investigación

El objetivo de la investigación es descriptivo, esta forma de medición va a

permitir que en la investigación se describa de forma precisa los elementos

que lo incluyen, por ejemplo: población a la que va dirigida, profesorado de

enseñanza especial, estudiantado con discapacidad cognitiva, madres de

familia; también los elementos a investigar material didáctico, lectura y

escritura, mediación pedagógica y discapacidad cognitiva y de este modo

describir situaciones y sucesos que se están vivenciando durante el

desarrollo de la investigación, así lo refuerza Hernández y Baptista (2014)

“Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,

situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan”

(p. 92). En concordancia con el autor se pretende detallar las situaciones

encontradas en la investigación.

Page 97: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

97

La investigación descriptiva pretende recoger información sobre los

elementos a considerar para después hacer un análisis respectivo,

Barrantes (2016) afirma que “Describe fenómenos. Se sitúa en un primer

nivel del conocimiento científico. Usa la observación, estudios

correlaciónales y de desarrollo” (p. 87). En este caso la investigación puede

describir con detalle, el tipo de material usado, las funciones, las ventajas

en concordancia con la lectura y escritura y la mediación pedagógica del

estudiantado.

3.7 Sujetos y fuentes de información

Los sujetos de información son todas aquellas personas que son parte del

estudio que se está realizando y de los cuales se obtiene información para

el desarrollo de la investigación. “Los sujetos son aquellas personas físicas

o corporativas que brindarán información. Debe especificarse con claridad

cuál es la población o universo (puede ser uno o varios) y la muestra si se

utiliza en cada caso” (Barrantes, 2016, p. 124). Se debe detallar cada

individuo que participe, con edad, características y la cantidad de estas

para que los lectores puedan tener conocimiento de la población con la que

se está trabajando.

Las fuentes de información es toda información escrita en papel que se

pueda encontrar sobre el elemento a investigar, “Si la información no se

toma de informantes humanos (personas), sino de materiales, se estaría

hablando de fuentes de información. En este caso, nos referimos a anuarios,

expedientes, archivos, publicaciones periódicas, entre otras” (Barrantes,

2016, p. 124). Igualmente, la información que se obtiene por estos medios

debe detallarse de dónde es el origen y que se pretende recolectar de ese

medio.

3.7.1 Sujetos de información

La investigación fue desarrollada en el Centro de Educación Especial

Amanda Álvarez de Ugalde, único centro de educación especial en la zona

Page 98: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

98

norte. Se desplazan muchos estudiantes de lugares cercanos y lejanos para

recibir la atención correspondiente, tiene un horario de 7:00 a.m. a 3:00

p.m., únicamente recibe estudiantado con discapacidad o alguna necesidad

educativa que requiere de atención especializada. Actualmente reciben

estudiantes para preescolar, I ciclo, II ciclo, III ciclo y IV ciclo su plan de

estudios se adapta según las necesidades del estudiantado, no cumplen con

un programa de estudio igual al de una escuela regular.

La unidad de análisis de la investigación es la docente y estudiantado de I

y II ciclo. El estudiantado corresponde a un total de cuatro estudiantes,

entre los cuales presentan las siguientes características: pertenecen al

servicio de apoyo de discapacidad cognitiva, edades entre los 7 y 12 años,

son dos estudiantes de I ciclo y dos de II ciclo. Por otro lado, está una docente

del servicio de apoyo de discapacidad cognitiva, la docente está a cargo del

grupo de I y II ciclo.

Por último, para reforzar la investigación se incluyó la participación de las

madres de familia de los niños antes mencionados, son cuatro madres de

familia que se distribuyen dos de I y dos de II ciclo.

La población participante se selecciona mediante el muestreo no

probabilístico, Barrantes (2016) menciona que en “este tipo de muestra la

selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino a otras

causas relacionadas con el investigador” (p. 184). La población estudiantil

con discapacidad cognitiva a estudiar fue escogida al azar, justificándose en

que cualquiera de todos puede presentar interés o no en el tema en

investigación, Barrantes (2016) también menciona que “Las muestras no

probabilísticas o muestras dirigidas suponen un procedimiento de selección

informal y hasta arbitrario” (p. 187). Se debió solicitar la autorización al

centro de Educación Especial para el desarrollo de la investigación (ver

anexo n 1).

Page 99: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

99

3.7.2 Fuentes de información

Las fuentes de información son toda aquella indagación que se obtiene para

la realización de la investigación y se dividen en primarias y secundarias.

En el cuadro 1, se presenta las personas estudiantes con discapacidad

cognitiva que fueron participes de la investigación y presenta las siguientes

características.

Cuadro 1

Características de las personas estudiantes

Ciclo Informante Características

I Ciclo Informante AS Es una niña, presenta parálisis en

el lado derecho del cuerpo. Está

medicada para la atención.

Presenta discapacidad cognitiva,

tiene problemas de conducta.

Informante GL Es una niña con síndrome de

Down, presenta discapacidad

cognitiva, no tiene problemas de

conducta.

II Ciclo Informante KE Es un niño con síndrome de Down,

presenta problemas de conducta.

Informante AN Es una niña que presenta

discapacidad cognitiva moderada,

presenta un temblor en su mano

izquierda, presenta problemas de

conducta.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres

de familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

Page 100: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

100

3.7.2.1 Fuentes primarias

Las fuentes de información primaria son una entrevista a una docente de I

y II ciclo que se registró en un cuestionario de preguntas abiertas; una

observación participante al estudiantado de I y II ciclo que se anotó en un

registro anecdótico, se debe contar con el consentimiento informado de las

madres (ver anexo n 2) y firmas de consentimiento para personas menores

de edad (ver anexo n 3); una observación al material didáctico, la cual se

registró en un registro anecdótico; además de un registro fotográfico; por

otro lado se realizó una actividad lúdica con el estudiantado.

3.7.2.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son las obtenidas por medio de material físico o

electrónico, en este caso las fuentes consultas son tesis, revistas, guías y

libros electrónicos para la realización de los antecedentes nacionales e

internacionales, también se consultaron muchos libros en físico

fundamentales para la recolección de información.

3.8 Técnicas de recolección de información

Las técnicas son importantes escogerlas en congruencia con la

investigación, como lo indica Campos (2016) “debe ser congruentes con el

paradigma, el enfoque y el tipo de investigación que se seleccionó y, desde

luego, con las intenciones del estudio” (p. 91). Al tener toda esta información

se procede a seleccionar las técnicas que se van a utilizar para obtener

información para el análisis de la investigación.

A continuación, se describe las técnicas de recolección de información. En

la aplicación de las técnicas, se contaron con el permiso de consentimiento

informado por parte de todos los participantes (Ver anexo n 2).

3.8.1 Observación

Esta técnica se escogió con el fin de obtener información precisa, detallando

información de lo que se vive en el momento, es definida por Barrantes

Page 101: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

101

(2016) como “La observación es un proceso por el que un especialista recoge,

por sí mismo, información relacionada con ciertos problemas” (p. 285). El

observador debe anotar todo lo que ve en el momento, para que la

recolección de datos tenga más veracidad, se realizaron varias

observaciones, la primera observación se realizó al material didáctico del

aula, la misma aula para I y II ciclo.

Se observó todo el material didáctico que en ese momento había dentro del

aula, se registró todo, independientemente si era material dirigido a la

lectura y escritura, cada elemento y característica propia del material

didáctico se anotó en un registro anecdótico.

La observación se realizó durante las lecciones que impartía la docente, no

se contó con un tiempo establecido, ya que dependía de la cantidad de

material didáctico que había por observar. La información de la observación

se detalló mediante categorías divididas en características, tipos,

funcionalidad y ventajas del material en una tabla para el manejo de la

misma.

También se realizó una observación de tipo participante, Barrantes (2016)

lo define como “es un método interactivo en el cual se recoge información

que tiene una profunda participación del observador” (p. 292). La

observación participante va dirigida al estudiantado con discapacidad

cognitiva de I y II ciclo, la idea era ser parte de la clase para registrar la

información posible sobre el espacio físico del aula y todo lo que suceda con

respecto al uso del material didáctico.

Además, que el estudiantado se sintiera familiarizado con la persona

investigadora, esto por la actividad lúdica que se aplicaría posteriormente.

Se recolectó información profunda y valiosa, sobre el nivel de habilidades

que tenía el estudiantado relacionado con la lectura y escritura, así como

sus necesidades educativas.

Page 102: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

102

Las observaciones se desarrollaron en las clases que impartía la docente,

no eran las de español, ya que en el centro de enseñanza especial no llevan

esa estructura de dividir las clases en las cuatro materias básicas, si no que

las manejan de forma interdisciplinaria, se realizaron varias observaciones

para ambos niveles I y II ciclo, hasta poder recolectar la información que se

requería, relacionada a la lectura y escritura, ya que las clases por

momentos tomaban otro rumbo, es decir, recibían clases de música, artes

plásticas, clases de apoyo.

El alcance de esta técnica es que se logró obtener la profundidad deseada

para obtener la información por la disponibilidad de la docente.

3.8.2 Entrevista

Con esta técnica de recolección de información se puede interactuar con la

persona y conocer la manera en que reacciona y a la vez preguntar por

temas que surgen en el momento, como lo indica Barrantes (2016) “la

entrevista es un valioso instrumento para obtener información sobre un

determinado problema en la investigación con enfoque cualitativo” (p. 293).

La entrevista ayuda a obtener información con preguntas formuladas con

anterioridad lo que permite información guiada sobre un tema.

La entrevista se aplicó a la docente de enseñanza especial que tenía a cargo

el grupo de I y II ciclo, para conocer la opinión de la docente sobre el uso del

material didáctico sus ventajas, desventajas, debilidades en lectura y

escritura, con base en esta información se formularon las preguntas y con

la teoría recolectada en la investigación.

Se aplicó una entrevista con preguntas formuladas de modo que la docente

contestó tanto para I y II ciclo, ya que varían las edades del estudiantado

por tanto la utilidad del material didáctico es distinta. La entrevista tuvo

un lapso de 1 hora, la docente mencionó información adicional y muy

importante para la investigación.

Page 103: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

103

Con las madres de familia se requirió conocer su pensar, sobre las técnicas

didácticas utilizadas en el hogar para estimular al estudiantado y las

destrezas que han logrado alcanzar en la institución, las preguntas

formuladas fueron muy parecidas a las de la docente, pero en esta

entrevista se hizo un ajuste a las preguntas para que fuera comprendidas

por las madres e incluso se quitaron algunas que no tienen que ser de

conocimiento de las madres de familia, porque son más dirigidas para la

docente y su quehacer pedagógico, las preguntas se relacionan con el

material didáctico existente en el hogar y su funcionamiento en el

estudiantado; son dos madres de familia de I ciclo y dos madres de familia

de II ciclo.

Se realizaron cuatro entrevistas en total en el Centro de Enseñanza

Especial, las madres de familia brindaron un tiempo que varió de 40

minutos a 1 hora ya que unas brindaban más información que otras, la

estructura de las entrevistas era la misma, solo se hicieron los ajustes de

para la diferencia entre I y II ciclo.

Los alcances de las entrevistas fueron importantes, con la docente se recabo

información más de la que se tenía prevista, con las madres fue distinto

porque algunas sentían temor o vergüenza, pero se pudo recolectar la

información después de una charla informal, lo cual es una ventaja de las

entrevistas que se pueden ajustar al momento y sujetos investigados.

3.8.3 Actividad lúdica

Se aplicó una actividad lúdica (ver anexo n 7) al estudiantado de I y II ciclo,

dos estudiantes de I ciclo y dos estudiantes de II ciclo, esta actividad se

empleó para conocer como contribuye la aplicación adecuada del material

didáctico a mejorar el área de la lectura y escritura.

Se elaboró dos actividades diferentes una para I ciclo y otra para II ciclo

donde se propicia el uso del material didáctico con el fin de conocer la

Page 104: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

104

reacción del estudiantado ante el material didáctico y si por medio de este

se logra el aprendizaje o por lo menos el interés del estudiantado con

discapacidad cognitiva.

Las actividades se realizaron en diferentes días, se corroboró con la docente

para el día y la hora, la docente dispuso de una lección para cada ciclo en la

aplicación de las actividades.

Los alcances de las actividades lúdicas fueron considerables, ya que se

recolectó información fundamental sobre el uso del material didáctico y la

reacción ante ello, por parte del estudiantado con discapacidad cognitiva.

3.9 Descripción y validación de instrumentos

A continuación, se presenta la descripción y validación de los instrumentos

que fueron utilizados en la investigación.

3.9.1 Descripción de los instrumentos

Los instrumentos están relacionados con las técnicas de recolección de

información, cada una de las técnicas debe tener un instrumento para

registrar la información, Campos (2016) menciona que “los instrumentos

seleccionados deben guardar coherencia con las técnicas y con el tipo de

investigación seleccionados” (p. 92). Para seleccionar un instrumento se

debe estudiar su coherencia con las técnicas aplicadas y lo que se desea

obtener. Para la aplicación de los instrumentos, se contaron con los

permisos de consentimiento informado (Ver anexo n 2).

3.9.1.1 Registro anecdótico

Este registro permite anotar con detalle la realidad observada de los

elementos investigados, es fundamental que el registro anecdótico esté

preparado con anterioridad, según Santamaría (2012) “Tiene como

propósito primordial, la descripción de acciones o comportamientos del

alumno en condiciones naturales, en un tiempo determinado y bajo

Page 105: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

105

diferentes situaciones” (p. 71). Con el registro anecdótico es posible anotar

toda la información que es observada en el momento.

Para esta investigación se aplicaron tres registros anecdóticos, el primero

para registrar los datos de la observación al material didáctico (ver anexo n

4) que utilizan en I y II ciclo, el cual se elaboró en un cuadro, este cuadro se

divide en tres partes, cada parte trae una breve descripción de lo que se

pretende observar, en la primera parte se va a recolectar información sobre

las características del material didáctico, en la segunda parte se refiere a

tipo de material didáctico que se pretende observar, en la tercera parte es

sobre la funcionalidad del material didáctico.

El segundo registro anecdótico es para anotar los datos de la observación

participante en el estudiantado con discapacidad cognitiva (ver anexo n 6)

de I y II ciclo, se hicieron dos observaciones distintas con el mismo registro

anecdótico, este registro se elaboró tipo cuadro el cual se divide en cuatro

partes. La primera parte es sobre el espacio físico del aula, la segunda parte

es sobre la congruencia del material didáctico con el contenido, la tercera

parte se refiere a la presentación del material didáctico, la cuarta parte es

sobre la actitud del estudiantado. Cada una de las partes tiene una breve

descripción de lo que se desea observar y registrar.

El tercer registro anecdótico es para anotar toda experiencia vivida con la

actividad lúdica, este registro se hizo de forma descriptiva en una hoja,

anotando la reacción del estudiante con discapacidad cognitiva ante el

material didáctico, los logros y beneficios alcanzados en cada actividad.

3.9.1.2 Cuestionario de preguntas abiertas

Con el cuestionario se recolectó información por medio de interrogantes de

acuerdo con lo que se deseaba obtener, Gómez (2016) indica que las

funciones del cuestionario son traducir las necesidades de la investigación

a preguntas, motivar al sujeto para que comunique la información

Page 106: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

106

requerida y facilitar el correcto registro de las respuestas. Las funciones

ayudan a tener una idea del cometido que cumple el cuestionario de

preguntas abiertas y que se debe preparar con anticipación porque es una

guía para la entrevista.

Es de preguntas abiertas porque permite que la persona entrevistada pueda

dar más información de la prevista, Gómez (2016) plantea que “Las

preguntas abiertas se plantean de manera que permitan una respuesta

libre, no limitada a alternativas preestablecidas” (p. 76).

El cuestionario aplicado a la docente (ver anexo n 5) se divide en 5

estructuras las cuales son: introductorias que tiene 9 ítems, ventajas del

material didáctico tiene 3 ítem, las desventajas del uso del material

didáctico que tiene 2 ítems, posibles necesidades en lectura que tiene 5

ítems y posibles necesidades en escritura que tiene 5 ítems. Se acordó con

la docente el día y la hora para realizar la entrevista, se iba haciendo las

preguntas tanto para I y II ciclo, la docente con disposición de responder

cada pregunta y aclarando las dudas que iban surgiendo, el cuestionario se

realizó en el aula donde labora la docente.

Y el cuestionario de preguntas abiertas para la entrevista a las madres de

familia (ver anexo n 8), el cual se divide en cinco estructuras las cuales son:

introductorias con 6 ítems, ventajas del material didáctico tiene 3 ítem, las

desventajas del uso del material didáctico que tiene 2 ítems, posibles

necesidades en lectura que tiene 2 ítems y posibles necesidades en escritura

que tiene 2 ítems. Se acordó con cada una de las madres para realizar la

entrevista, cada una con distinta disponibilidad, pero se logró establecer el

día y la hora para cada una. A pesar que el cuestionario aplicado a las

madres estaba elaborado con palabras más sencillas, dos no comprendían

las terminologías, pero se logra explicar con palabras aún más a fines a la

población.

Page 107: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

107

3.9.1.3 Registro fotográfico

Este instrumento es la recolección de fotografías para sustentar la

investigación, se hizo una recopilación de fotos del material didáctico

durante la observación para incluirlas en la investigación y tener

información visual que pueda sustentar la investigación.

Las fotografías se basaron en las características, tipos y funcionalidad del

material didáctico, durante la observación realizada al material didáctico

se iban haciendo las fotografías pertinentes, con la aprobación de la

docente, se fotografío cada uno del material que se encontraba en el aula,

que podría servir como parte de la investigación.

3.9.2 Validación de instrumentos

En este apartado se optó por escoger expertos en el tema para que

procedieran a la revisión y validación de los instrumentos, es fundamental

contar con profesionales en educación especial para que hagan

observaciones acerca de los instrumentos utilizados en la investigación,

como lo indica Campos (2016) “Consiste en la explicación de los

procedimientos que se desarrollarán para garantizar que los instrumentos

cuentan con validez interna y externa. Se sugiere que se utilice como

técnicas de validación el juicio de un experto” (p. 92). Por lo tanto, los

instrumentos fueron sometidos para validación por dos profesionales

Licenciadas en Educación Especial Licda. Soliset Soto y Licda. Dinia

Jiménez Campos.

Los instrumentos se entregaron de forma impresa a cada una de las

profesionales. La Licda. Soliset Soto realizó la verificación de los

instrumentos en un lapso de 22 días, realizó observaciones sobre ortografía,

formulación y modificación de preguntas, por ejemplo, uniéndolas o quitar

preguntas, modificar la forma de presentación de preguntas a marcar con x

y sugerencias como cambio a una escuela regular. La mayoría de

observaciones fueron tomadas en cuenta, pero el cambio de institución no,

Page 108: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

108

porque la investigación se centraba en un centro de enseñanza especial al

ser un tema de actualidad.

La Licda. Dinia Jiménez Campos hizo la verificación de los instrumentos

en 15 días, anotó algunas modificaciones enfocadas en formato, ortografía

y formulación de preguntas, agregando más preguntas, las observaciones

fueron consideradas y se hicieron los cambios pertinentes. Ambas

profesionales hicieron validación de los instrumentos.

3.10 Categorías de análisis

Las categorías de análisis se extraen de los objetivos específicos de la

investigación, son conceptos claves para la investigación, Campos (2016)

menciona que “Las investigaciones con un enfoque cualitativo no trabajan

con variables sino con constructos o con categorías de análisis y también se

derivan de los objetivos planteados para la investigación” (p. 92). Con los

objetivos se extraen las categorías de análisis y seguidamente la definición.

A continuación, se describe en el cuadro 2 la correspondencia objetivo,

categoría e instrumento.

Page 109: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

109

Cuadro 2

Categoría de análisis

Objetivos Categoría de análisis Definición conceptual Técnica

Describir el

material didáctico

implementado por

el profesorado en

la mediación

pedagógica del

estudiantado con

discapacidad

cognitiva.

Material didáctico

utilizado para el

desarrollo de las

lecciones.

Ogalde y Berdavid (1991),

citado por Camacho (2013)

“Los materiales didácticos

son todos aquellos medios y

recursos que facilitan el

proceso de enseñanza –

aprendizaje, dentro de un

contexto educativo global y

sistemático, y estimulan la

función de los sentidos para

acceder más fácilmente a la

información, adquisición de

habilidades y destrezas y a

la formación de actitudes y

valores” (p. 7).

Observación

al material

didáctico

Registro

fotográfico

Reconocer la

funcionalidad de

los materiales

didácticos en

referencia al

proceso de lectura

y escritura.

Funcionalidad del

material didáctico en

el proceso de lectura y

escritura.

Entre las funciones del

material didáctico que

menciona Nerici (1985),

citado por Hernández (2015)

son que despiertan el

interés de los participantes,

hacer que la exposición de

un tema se dinámico,

Entrevista al

profesorado

Page 110: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

110

ejercitar habilidades,

motivar.

Identificar,

necesidades,

fortalezas y

debilidades del

material didáctico

en estudiantado

con discapacidad

cognitiva.

Necesidades de la

aplicación de material

didáctico en

estudiantado con

discapacidad

cognitiva.

Fortalezas de la

aplicación de material

didáctico en

estudiantado con

discapacidad

cognitiva.

Debilidades de la

aplicación de material

didáctico en

estudiantado con

discapacidad

cognitiva.

Jiménez (1987) citado por

Camacho (2013):

Los materiales didácticos,

juguetes educativos y las

ayudas audiovisuales,

adquieren relevante

importancia para satisfacer

las necesidades, deseos e

intereses del niño, y hacer lo

más atractiva posible la

presentación del nuevo

conocimiento, tratando de

que el aprendizaje cumpla

con una educación integral,

o sea, que cubra tanto el

área intelectual, como el

área emocional del niño (p.

11).

Observación

participante

al

estudiantado

Valorar la

pertinencia de la

aplicación del

material didáctico

según su

contribución al

mejoramiento del

desempeño en el

Implementación de

actividad lúdica para

conocer los beneficios

del material didáctico

en lectura y escritura.

Hurtecho, Díaz, Ruiz, Reyes,

López, (2015) indican que

“Innovar el material

didáctico con el que se va a

trabajar es de mucha ayuda

para facilitar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, ya

que podemos buscar

Actividad

lúdica

Page 111: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

111

área de lectura y

escritura en el

estudiantado con

discapacidad

cognitiva.

diferentes estrategias

innovadoras, que se puedan

implementar dentro de los

temas que se estén

desarrollando, creación de

sus propios materiales, y

recurso, también adaptar los

materiales a las necesidades

de cada uno de los escolares”

(p. 42).

Astudillo y Aybar (2015)

mencionan que el método

lúdico “La Lúdica fomenta

entonces el desarrollo psico-

social del ser humano, la

adquisición de saberes, la

conformación de la

personalidad, y se

manifiesta en una amplia

gama de actividades donde

interactúan el placer, el

gozo, la creatividad y el

conocimiento” (p. 31).

Page 112: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

112

3.11 Procedimiento para el análisis de los datos

En una investigación cualitativa el análisis de los datos es subjetivo y dinámico,

es decir, cuándo se inicia el proceso de tabulación de datos el investigador realiza

un análisis propio, respaldado por la teoría, relacionando todos los elementos

involucrados en el trabajo y llegando a las conclusiones pertinentes.

Después de la aplicación de los instrumentos se tabula la información por medio

de matrices temáticas se realizaron matrices de tres columnas, la primera

conformada por los informantes, la segunda columna constituida por los

extractos y frases obtenidas de los informantes y la última columna se colocó el

referente teórico o imágenes que lo refuerza, cada una de las matrices tiene su

respectivo título, las mismas se construyen por las preguntas que se hicieron en

las entrevistas, las observaciones y la información obtenida de la actividad

lúdica, se escoge esta técnica debido a que le permite al investigador hacer un

panorama general sobre todas las respuestas.

Además, en la redacción del análisis se colocaron extractos dichos por los

informantes para poder comprender su perspectiva en relación con la temática,

además, el investigador realiza un análisis crítico apoyado con la teoría, es

importante mencionar que el análisis de los datos se hará por categorías

respetando cada una de estas y analizando con los datos obtenidos.

La investigación realizó una triangulación de datos que es “Es la consulta en las

fuentes de información teniendo en cuenta distintos actores del contexto”

(Barrantes, 2013, p. 136). Con la información que brindaron los participantes las

entrevistas a las madres de familia, entrevista a la docente, observación

participante y actividad lúdica contrarrestado con la teoría, se hizo una síntesis

de las respuestas obtenidas la cual se registró en las matrices temáticas.

Page 113: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

113

3.12 Alcances de la investigación

Entre los alcances ésta que el tema de investigación es nuevo por la falta de

teoría de investigaciones recientes que hablen al respecto, lo que puede servir de

referencia para futuras investigaciones.

Además, conocer la efectividad del uso de material didáctico para desarrollar el

proceso de lectura y escritura en estudiantado con discapacidad cognitiva.

Promover el uso de material didáctico en estudiantado con necesidades

educativas especiales por los resultados obtenidos mediante la aplicación de la

actividad lúdica se puede evidenciar un mejor desenvolvimiento del estudiantado

ante el uso del material.

3.13 Limitaciones de la investigación

Entre las limitaciones ésta el lapso en que se aplicó los instrumentos, tuvo que

ser mayor que el esperado, al ser un centro de enseñanza especial, el trabajo en

el aula con el estudiantado está predispuesto a cambios, en cuanto al

comportamiento, conducta, disposición del estudiantado, así como asuntos

internos de la institución.

Por otro lado, el estudiantado no asiste regularmente a la institución, si no, como

las condiciones lo ameriten, es decir, depende de la disponibilidad del padre o

madre de familia, lugar de residencia, necesidad económica, la aplicación de los

instrumentos en ocasiones no se podía ejecutar debido a la ausencia del

estudiantado, limitaciones que debe ser consideradas por fututos investigadores

que deseen aplicar su trabajo en un centro de enseñanza especial.

La investigación se limita al estudio de las personas estudiantes con

discapacidad cognitiva, es decir, no se puede generalizar la información para

otras personas.

Page 114: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

114

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Page 115: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

115

A continuación, se presenta el análisis de los resultados elaborados a partir de

los siguientes instrumentos: entrevista dirigida a las madres de familia,

observación al material didáctico, entrevista dirigida a la docente, observación

participante al estudiantado y actividad lúdica.

Este capítulo se presentará de acuerdo con las categorías de análisis,

seguidamente se desarrollará la categoría 1, sobre el material didáctico utilizado

para el desarrollo de las lecciones.

4.1 Categoría 1. Material didáctico utilizado para el desarrollo de las

lecciones

En esta categoría se pretende describir el material didáctico utilizado por el

estudiantado en el hogar y en el aula durante las clases, reforzando con la

opinión de las madres, las observaciones participantes realizadas al

estudiantado, la entrevista a la docente y la teoría, en la figura 1 se muestra la

opinión de las madres con respecto al material didáctico.

Page 116: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

116

Figura 1

Opinión de las madres con respecto al material didáctico

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres de

familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En la figura 1 se observa la opinión de las madres sobre el material didáctico, el

cual es una herramienta esencial para desarrollar habilidades en el

estudiantado, en palabras de Ogalde y Berdavid (1991) citado por Camacho

(2013)

Los materiales didácticos son todos aquellos medios y recursos que

facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro de un

contexto educativo global y sistemático, y estimulan la función de

los sentidos para acceder más fácilmente a la información,

adquisición de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes

y valores” (p. 7).

Todas las madres de familia concuerdan con el autor en que el material didáctico

se relaciona con medios para mejorar el aprendizaje del estudiantado, tal como

menciona las madres de familia de I ciclo los materiales didácticos son “Pintar,

Es pintar, conocer colores

Son para aprender

Se ocupan para

trabajar

Materiales que se

utilizan en la clase

Page 117: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

117

conocer los colores, yo no sé leer ni escribir” (informante 1), según el informante

2, “Son materiales para que ellos aprendan” y las madres de familia de II ciclo

aluden que “es lo que ellos ocupan para trabajar, hojas, lápiz,

plastilina”(informante 3) y la informante 4 aporta que “es todo lo que se utiliza

con los niños, borrador, cartulina, lápiz, hojas” teniendo relación con lo expuesto

por el autor, de modo que, las madres de familia tenían noción de lo que trata el

material didáctico, y su importancia para el aprendizaje del estudiantado.

Así mismo se le consulta a la docente sobre su pensar del material didáctico, a lo

que, la docente manifestó “es lo ideal que se debe trabajar con el estudiante”.

Para la docente, el material didáctico es esencial en la acción pedagógica,

teniendo congruencia con lo manifestado por el siguiente autor Jiménez (1987)

citado por Camacho (2013) “Los materiales didácticos, juguetes educativos y las

ayudas audiovisuales, adquieren relevante importancia para satisfacer las

necesidades, deseos e intereses del niño, y hacer lo más atractiva posible la

presentación del nuevo conocimiento” (p. 11). El material didáctico tiene la

ventaja de proporcionarle interés al estudiantado en el momento de trabajar con

las actividades.

Así mismo, se les consultó a las madres de familia sobre el material didáctico que

utilizan en el hogar, para desarrollar habilidades en sus hijas e hijos en las áreas

que requieren, según las necesidades de cada uno, información que se aprecia en

la figura 2.

Page 118: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

118

Cuaderno normal y de

pintar, lápices de colores

Material de ensarte: botellas

plasticas con maíz, firjoles.

lápices de color y lápiz normal.

Material de ensarte de

figuras geometricas, hojas bond y

lápiz.

Material de ensarte de

figuras geometricas y

partes del cuerpo,

cuaderno y lápiz.

Figura 2

Material didáctico utilizado por las madres en el hogar en I y II ciclo

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres de

familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En la figura 2, se observa el material didáctico utilizado por las madres de

familia del estudiantado de I ciclo y II ciclo para apoyar a sus hijos e hijas en

adquirir habilidades para dominar especialmente la motora fina.

Las madres de familia de I ciclo aportan que usan el “cuaderno normal, lápiz de

colores, cuaderno para pintar” (informante 1) y el informante 2 expresa que

“botellas plásticas para echarle maíz, frijoles, hojas, lápices de color y corriente”

ambas madres de familia concuerdan que utilizan materiales para el desarrollo

de la grafomotricidad, al respecto Astudillo y Aybar (2015) menciona que “El

objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias

para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios

que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo,

Page 119: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

119

los dedos” (p. 61). Primero se debe hacer ejercicios de dominio de movimientos de

la muñeca y la mano como lo ejemplifica los materiales didácticos utilizados por

las madres de familia, como apoyo para lograr escribir cuando el estudiantado

esté preparado.

Además, en la entrevista con la docente se le consulta sobre su pensar acerca de

la participación de las madres de familia en la educación del estudiantado a lo

que manifestó, “Sumamente importante y esencial para observar un avance en

el estudiante”. Cuando las madres de familia están dispuestas a ayudar es

probable que los resultados sean mejores, además Marín (2013) menciona que

“Debe involucrarse a las madres de familia y a los hermanos en una permanente

comunicación entre éstos y los profesionales a cargo del niño” (p. 85). Es un

trabajo en conjunto para mejorar el aprendizaje del discente e ir trabajando en

sus necesidades.

Por otra parte, es importante mencionar el material didáctico utilizado en las

lecciones con la docente en I y II ciclo, el material con su respectivo uso y la

importancia de este para el fortalecimiento de habilidades del discente, como se

aprecia en la figura 3.

Page 120: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

120

Figura 3

Uso de material didáctico en I ciclo con el estudiantado con

discapacidad cognitiva en la mediación pedagógica

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la observación dirigida a la utilización

de material didáctico. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En la figura 3 se observa el material didáctico utilizado con el estudiantado de I

ciclo con discapacidad cognitiva, en el lado izquierdo se encuentra los diferentes

tipos de material didáctico utilizado por la docente información obtenida durante

una observación y en el lado derecho se encuentra las áreas a reforzar del

estudiantado según el uso de cada material didáctico. Durante la observación la

docente indica que debido a la discapacidad cognitiva del estudiantado el

material didáctico debe ser en función de reforzar necesidades del discente en

diferentes áreas, en el caso de I ciclo son: desarrollo sensorial, motora fina,

concentración, seguimiento de instrucciones, lenguaje, relajación, estas áreas se

estará explicando conforme se desarrolla el análisis de los datos, en concordancia

con esto Núñez (2015) menciona algunas ventajas del material didáctico primero

enriquecen la experiencia sensorial esto es importante para el desarrollo

•Ver un video, reforzar lenguaje.

•Relajación.Computadora y máquina

de masajes.

•Estimular motora gruesa y concentración.

•Relajación y recreación.Tobogán y hamaca.

•Reforzar concentración, seguimientos de instrucciones.

• Reforzar el lenguaje.Pictogramas

•Estimular el desarrollo sensorial y motora fina.

•Concentración

Material de ensarte, plastilina, paletas, pelotas

de algodón, tarro.

Page 121: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

121

cognitivo, además motivan el aprendizaje, estimulan la imaginación y la

capacidad de abstracción del estudiante. Este autor respalda lo manifestado por

la docente, el material didáctico debe proporcionar estimulación e interés para ir

adquiriendo más habilidades, a partir de lo que el discente ya sabe.

El material didáctico implementado por la docente en I ciclo, ayuda a desarrollar

destrezas en el discente, a lo que, en la entrevista con la docente, se le consulta

sobre el tipo de material didáctico para desarrollar una clase de español en I ciclo

con el estudiantado de discapacidad cognitiva, lo que expresó “Fichas y

actividades de grafomotricidad inicial” además se le preguntó con cuáles

características “Sencillos y sensoriales”. Durante la observación participante la

docente no hizo uso de fichas, el cual son hojas que trae impreso actividades en

este caso actividades para estimulación de la grafomotricidad, la docente

argumenta que apenas va a iniciar su uso porque primero debía de trabajar con

actividades sencillas para que el estudiantado dominará la motora fina,

actividades cómo uso de plastilina y ensarte.

Además, la docente recalca la importancia de la estimulación sensorial esto lo

refuerza Alvarado (2016) “La estimulación de varios sentidos logra que el infante

despierte capacidades cognitivas y psicomotrices con las que se desarrolla en el

medio inmediato que los rodea” (p. 40). Durante las observaciones se evidenció

uso de material didáctico para el desarrollo sensorial en la figura 3 se evidencia

varios ejemplos, como el uso de la máquina de masajes, material de ensarte como

pelotas de algodón, paletas, plastilina.

El desarrollo sensorial en el estudiantado con discapacidad cognitiva representa

estimulación a nivel cognitivo, motriz, auditivo que le permite tener experiencias

a nivel de concentración, seguimiento de instrucciones, movimientos de la mano,

en fin, el estudiantado va adquiriendo habilidades para la vida que le ayudan a

desenvolverse en su entorno.

Page 122: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

122

Posteriormente en la figura 4 se muestra con imágenes el material didáctico que

implementó la docente con el estudiantado de I ciclo.

Figura 4

Material didáctico implementado por la docente en I ciclo

Nota: imágenes tomadas por la investigadora, el día 28 de febrero del 2019, a las 8:00 a.m. en el Centro de

Enseñanza Especial Amanda Álvarez de Ugalde, como evidencia de la investigación.

En la figura 4 se muestra que la docente implementa material tecnológico, de

ensarte y pictogramas para el desarrollo de las clases.

A continuación, se explicará las estrategias y material didáctico que utilizó la

docente en referencia con la figura 4, así como sus beneficios para el desarrollo

de habilidades.

Tecnológico

Pictogramas

Ensarte

Page 123: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

123

4.1.1 Mediación pedagógica mediante la utilización de estrategias

didácticas tecnológicas

La docente implementó el uso de la computadora en I ciclo, la utilizó para

mostrar un video de música infantil al estudiantado, ella aludió a que casi no

usa la computadora y recomendó usarla en periodos cortos para lograr los

resultados deseados, que no se vuelva una herramienta para distraer al

estudiantado, sino que sirva para desarrollar habilidades, al respecto Araya

(2012) menciona que al estudiantado con necesidades educativas requiere de un

método de enseñanza aprendizaje acorde a los estilos: visual, auditivo y kinésico.

El profesorado debe elegir el material didáctico adecuado, además el uso de la

computadora fomenta habilidades comunicativas en el estudiantado

Los beneficios del uso de material tecnológico es que se logra que el estudiantado

atienda a las instrucciones del docente y estimulación visual ya que se mantiene

interesado en lo que ve, donde observa colores y formas, además estimulación

auditiva, Araya (2012) indica que “La tecnología es una herramienta que sirve

de apoyo al docente en todas aquellas actividades innovadoras de aprendizaje,

beneficiando el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias” (p. 22). En

la observación se evidenció el interés de las dos estudiantes en la computadora

por un lapso corto.

4.1.2 Mediación pedagógica mediante la utilización de estrategias con

pictogramas

En educación especial el uso de pictogramas es fundamental, sobre todo, por la

información que le trasmite al estudiantado cuando son utilizados, Madriz y

Sibaja (2013) citan que “El uso del sistema pictográfico de comunicación es una

alternativa de lenguaje visual para personas que no pueden producir por sí

mismos el lenguaje oral” (p. 424). En la observación participante se observó la

comunicación que se crea entre la docente y el estudiantado durante la

Page 124: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

124

utilización de pictogramas en el tablero de comunicación y por medio de un

lenguaje visual y oral.

La docente utilizó los pictogramas en el tablero de comunicación para repasar la

rutina del día y en ocasiones para controlar la conducta de una estudiante, el

beneficio que se obtiene es que el estudiantado logra comunicarse con la docente

de forma asertiva y viceversa, la recomendación de la docente es que los

pictogramas estén elaborados de imágenes reales para no confundir al

estudiantado, por otra parte Madriz y Sibaja (2013) recomiendan que para

utilizar un sistema pictográfico de comunicación (pictogramas) se debe ajustar

según las habilidades visuales y físicas, iniciar desde la edad más temprana,

iniciar el trabajo desde lo más concreto a lo más abstracto, combinar el lenguaje

oral con el pictograma y asociar personas del entorno. La docente usa

pictogramas con fotos de otros profesores para indicarle al estudiantado que ya

estuvieron en esa clase, además recalca oralmente la imagen que ve en ese

momento e incentiva al discente a repetirla.

En I ciclo el estudiantado está en un proceso de adaptación, de aprendizaje lento,

trabajo coactivo, en II ciclo sucede, pero en menor medida, entonces los

pictogramas aportan aprendizaje porque cada día la docente implementa el uso

de este recurso y se observó que el estudiantado ya cuenta con cierta habilidad

porque logra seguir las instrucciones de la docente e intentan contestar a las

preguntas con señas o gestos, en este caso se está dando un aprendizaje

significativo, Hernández (2010) menciona que el aprendizaje sucede cuando se

vuelve significativo para el individuo y se relaciona con la experiencia, hechos y

sujetos. El estudiantado está en constante aprendizaje, por ejemplo, todos los

días trabajan en círculo la rutina de la mañana por medio de pictogramas con

representaciones reales, hablando de temas sobre hábitos de higiene, clima,

entrada a clases, todo esto ayuda a que el estudiantado construya aprendizaje,

con los conocimientos previos.

Page 125: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

125

Lo anterior tiene una fuerte relación con la lectura y escritura, porque cuando el

estudiantado logra incorporar nueva información atender instrucciones, mostrar

interés e ir avanzado, poco a poco van adquiriendo otras destrezas deseadas que

le ayudan a desarrollarse, en la lectura por medio del habla y la escritura

controlando movimientos.

Así mismo, en la figura 5 se presenta el material didáctico utilizado en II ciclo y

su respectivo uso en la mediación pedagógica.

Figura 5

Uso de material didáctico en II ciclo en el estudiantado con

discapacidad cognitiva en la mediación pedagógica

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la observación dirigida a la utilización

de material didáctico. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En la figura 5 se observa el material didáctico utilizado con el estudiantado de

II ciclo con discapacidad cognitiva, como se aprecia el material didáctico utilizado

y las áreas a reforzar mencionadas son muy similares a las de I ciclo, solo tiene

unos cuantos materiales distintos como las hojas bond y las crayolas jumbo,

debido a que este nivel el discente tiene mayor funcionalidad, ha adquirido más

•Música para estimular el lenguaje.Grabadora

•Estimular la motora gruesa, concentración.

•Relajación y recreación.Tobogán y hamaca.

•Reforzar concentración, seguimientos de instrucciones.

•Estimulación de lenguaje y motora fina.

Pictogramas, hojas bond, crayolas jumbo

•Estimular la motora fina.

•Concentración.

Uso de plastilina, paletas, tapas. tarro.

Page 126: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

126

habilidades, a continuación, se presenta en la figura 6, algunos ejemplos de los

materiales antes mencionados.

Figura 6

Material implementado por la docente en II ciclo

Nota: Imágenes tomadas por la investigadora, el día 28 de febrero del 2019, a las 8:00 a.m. en el Centro de

Enseñanza Especial Amanda Álvarez de Ugalde, como evidencia de la investigación.

Se puede observar algunos materiales utilizados por la docente en la clase de II

ciclo para fortalecer la motora fina y lenguaje, no obstante, en la entrevista con

la docente se le pregunta sobre el tipo de material didáctico a utilizar en una

clase de español de II ciclo lo que manifestó “Fichas y actividades de

grafomotricidad intermedio”. En II ciclo la docente menciona un grado de

dificultad más alto, la grafomotricidad es fundamental como método inicial de

preparación de la escritura, esto lo refuerza Astudillo y Aybar (2015) indicando

que “El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental

completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades”

(p. 61). Para trabajar en la grafomotricidad es fundamental que la docente planee

Crayola Jumbo

Plastilina

Grabadora

Page 127: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

127

actividades, quien conoce al discente y tiene conocimiento de las necesidades de

cada grupo.

Por otro lado, Cuervo, Pérez y Páez (2010) mencionan que “Es importante ir

avanzando poco a poco desde actividades sencillas como reconocer la vocal hacia

actividades complejos como reconocer el nombre” (p. 31). En II ciclo la docente

empleó actividades un poco más complejas, durante la observación la docente

aplicó el método nombre propio, el cual se trata que el estudiante aprenda a

escribir y reconocer su nombre, independientemente si conoce otras letras,

Sánchez y Rodríguez (2010) mencionan que “Se pretende que a lo largo de esta

etapa se lleve a cabo una primera aproximación a la lectura y a la escritura que

vaya ayudando al niño a adquirir la madurez necesaria para poder utilizar el

lenguaje escrito” (p. 2). La docente indicó que es importante que el estudiantado

aprenda a identificar su nombre, durante la observación se evidenció el dominio

de los dos estudiantes en la identificación de su nombre propio y que ayuda para

que el discente vaya interiorizando conocimientos acerca de las letras escritas.

Además, en la entrevista con la docente menciona las características del material

didáctico en II ciclo “llamativos, fácil aplicación, sencillo”, en concordancia

Zúñiga (1992) citado por Camacho (2013) menciona que “Algunas características

que debe reunir un buen material, entre ellas diseño atractivo y simple, objetivos

claros, funcionalidad, resistencia, tamaño adecuado, no peligrosidad en relación

con la calidad y la materia prima” (p. 18). Las características que manifiesta la

docente junto con lo que menciona el autor corresponde a la observación

participante, la docente considera las características pertinentes para ir al ritmo

de aprendizaje del estudiantado, en el aula había un espejo el cual estaba

protegido con puertas, la docente menciona que ese tipo de material lo tiene de

esa manera debido al peligro de que el estudiantado se golpee contra el vidrio.

En la figura 7 se detallará características del material didáctico utilizado en la

mediación pedagógica.

Page 128: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

128

Imagenes

Texturas

Colores

Figura 7

Características del material didáctico utilizado en la clase en I y II

ciclo

Nota: Imágenes tomadas por la investigadora, el día 28 de febrero del 2019, a las 8:00 a.m. en el Centro de

Enseñanza Especial Amanda Álvarez de Ugalde, como evidencia de la investigación.

El material didáctico que se trabaja con la población estudiantil con discapacidad

cognitiva debe tener ciertas características que le parezcan atractivos al

discente, en la observación dirigida a la utilización de material en I ciclo se

observó el uso de imágenes, algunas por medio de pictogramas, material de

colores variados, material con diferentes texturas como suave, duro, plástico.

En II ciclo utiliza el mismo material didáctico con un poco más de dificultad;

estos materiales con diversidad de características producen un mejor desempeño

en el estudiantado, Troncoso y Cerro (2009) mencionan que el material que se

utiliza para el desarrollo de la atención y la percepción debe ser seleccionado de

un modo especial al color, a la calidad y la claridad de las imágenes o dibujos.

Page 129: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

129

En el caso de estudiantado con discapacidad cognitiva debido a sus limitaciones

es fundamental que el docente tenga a disposición material variado y que mucho

de ese material sea visual.

No obstante, en la observación participante dirigida al estudiantado se aprecia

que el aula cuenta con muchos apoyos visuales así lo refuerza Madriz y Sibaja

(2013) “Aprovechar cualquier espacio y actividad del día para estimular el

lenguaje, por ejemplo, el baño diario, las horas de comida, entre otros” (p. 383).

Desde la entrada del aula con fotografías del docente, los casilleros del

estudiantado con el nombre y fotografía de cada estudiante, al igual que fuera

del aula, donde también son espacios de aprendizaje, el comedor tiene fotografías

de la comida del día y fotografías de los utensilios (tenedor, cuchara, vaso, plato)

usados para comer.

La docente menciona que todos los espacios del Centro de Educación Especial

son para el aprendizaje del discente, ya que muchos están adquiriendo todavía

habilidades adaptativas.

En el siguiente apartado se presenta el análisis de la categoría 2 sobre la

funcionalidad del material didáctico en el proceso de lectura y escritura.

4.2 Categoría 2. Funcionalidad del material didáctico en el proceso de

lectura y escritura.

En la categoría 2 se desarrollará la funcionalidad del material didáctico en el

proceso de lectura y escritura en la mediación pedagógica del estudiantado con

discapacidad cognitiva.

En la figura 8 se observa la función formativa del material didáctico y con qué

fin se requiere fomentar diversas áreas para beneficiar la lectura y escritura.

Page 130: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

130

Figura 8

Material didáctico según la función formativa para el estudiantado en

el área de lectura y escritura de I y II ciclo

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la observación dirigida a la utilización

de material didáctico. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En la figura 8 se aprecia los aportes que le da el material didáctico al

estudiantado en cuanto a su función formativa.

A partir de la entrevista a la docente, la entrevista a las madres de familia y las

observaciones participantes al estudiantado se identificó problemas de lenguaje

severos en la muestra estudiada lo que conduce que el estudiantado no tiene la

capacidad de lectura, Collazo (2014) refuerza que “La personas con discapacidad

intelectual presentan problemas en el lenguaje proporcionados al grado de

discapacidad que éstas posean, ya sea leve, moderado, grave o profundo, por el

hecho de la fuerte interrelación entre pensamiento y lenguaje” (p. 14). En la

observación participante se apreció los problemas de lenguaje, el estudiantado

Refuerza la motora

fina

Refuerza el

lenguaje

Seguimiento de

instrucciones

Refuerza la

concentración

Estimulación

sensorial

Page 131: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

131

indicaba con señas o con sonidos lo que desea al respecto Madriz y Sibaja (2013)

dan una recomendación “Respetar la forma de comunicación de la persona, tanto

el uso de lenguaje verbal oral como el gestual, mímico y corporal” (p. 383). El

profesorado debe comunicarse según el desarrollo cognitivo del discente e ir

estimulando para que adquiera más habilidades lingüísticas.

Las implicaciones que trae los problemas de lenguaje severos en el estudiantado

es que no tiene habilidades comunicativas, limitando su comunicación en la

escuela, en la comunidad y la sociedad. Madriz y Sibaja (2013) mencionan

dificultades como organización limitada del léxico y pobreza de vocabulario, poca

presencia de conductas que demuestren intención de comunicarse y dificultades

para la comprensión y, por ende, el seguimiento de instrucciones. Las

dificultades en el aprendizaje en el estudiantado con discapacidad cognitiva son

variadas de un discente a otro, pero hay que considerar las habilidades que ya

domina la persona para iniciar con la adquisición del lenguaje oral, sin priorizar

la edad porque no logran adquirir el proceso de lectura en los primeros años

escolares, más adelante algunos si lo logran. En el cuadro 3 las madres de familia

mencionaron las palabras articuladas por el estudiantado en el hogar.

Cuadro 3

Palabras articuladas por el estudiantado en el hogar

Informantes Frase textual Palabra síntesis Teoría

I ciclo Informante 1 “Mamá, tata, papá, agua,

comida, fresco, bañarse,

pastilla, para referirse a los

animales dice sus sonidos,

entienden las ordenes que le

digo”

Sonidos

onomatopéyicos,

Palabras para

referirse a sus

padres y comida.

Piaget (1964)

citado por Collazo

(2014) menciona

que “La personas

con discapacidad

intelectual

presentan

problemas en el

lenguaje

Informante 2 “Dice sí, no, mami, agua, vamos

jale, Ashley, el nombre de

Palabras para

referirse a sus

padres, nombres y

Page 132: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

132

algunos vecinos, entiende

cuando se le da instrucciones”.

comida. Entiende

instrucciones.

proporcionados al

grado de

discapacidad que

éstas posean, ya

sea leve,

moderado, grave o

profundo, por el

hecho de la fuerte

interrelación

entre

pensamiento y

lenguaje” (p. 14).

II

ciclo

Informante 3 “Papá, mamá, agua, sonidos

onomatopéyicos, nombra

animales y movimientos con la

mano, dice el nombre de la

hermana y otros nombres de la

familia Katherine, Soraya, tía,

tito, tita, huevo, entiende las

instrucciones vamos al baño,

vamos a desayunar, vamos

donde tita”.

Palabras para

referirse a sus

padres, nombres y

comida.

Entiende

instrucciones.

Informante 4 “No, con dificulta la palabra si” No habla. Entiende

instrucciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres de

familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En el cuadro 3 se observa las palabras articuladas por el estudiantado de I y II

ciclo con discapacidad cognitiva, cabe mencionar que tres madres de familia

coinciden con la respuesta en que el discente articula sonidos onomatopéyicos,

nombres de personas y otras palabras para referirse a cosas o comida, en cambio,

el informante 4 menciona que su hijo no habla. El lenguaje es una limitación

muy particular del estudiantado con discapacidad cognitiva, Aranda (2002)

menciona que “Por tanto, las necesidades se ven claras en cuanto al desarrollo

del vocabulario, el déficit en la comprensión de la relación entre objetos,

personas, situaciones y acontecimientos y las palabras que las simbolizan” (p.

68). Concuerda lo expresado por el autor y las madres de familia, el lenguaje del

estudiantado está muy limitado a la articulación de algunas palabras. Madriz y

Sibaja recomiendan (2013) “Valorar y potenciar todos los intentos de

comunicación que manifieste la persona” (p. 383). La docente debe ser una guía

Page 133: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

133

en refuerzo a lo observado el estudiantado no forma frases u oraciones, pero los

cuatro estudiantes si entienden las instrucciones de la docente, tales como:

siéntense, vamos a trabajar en una actividad, entienden que el sonido de la

campana es hora del recreo, entienden cuando la docente le indica hacer silencio

y formar un círculo, el estudiantado de II ciclo entienden las instrucciones de

dichas actividades, los discentes de I ciclo tienen más dificulta para entender.

Además, en la observación al material didáctico, la docente utiliza como material

didáctico pictogramas, uno de los propósitos es fomentar el vocabulario, según

menciona la docente esta actividad es repetitiva, al estudiantado se le dificulta

articular las palabras vistas por la docente, pero les ayuda aprender su

significado de manera visual, Cuervo, Pérez y Páez (2010) mencionan cómo debe

aprender el estudiantado con discapacidad cognitiva “Presente los materiales en

forma visual y auditiva para que tenga mayores oportunidades de aprender” (p.

31). Al estudiantado con discapacidad cognitiva se le facilita aprender

visualmente, de esta manera cuando hay problemas de lenguaje severos es

importante implementar estrategias como la antes mencionada, por medio de

pictogramas esto lo refuerza Madriz y Sibaja (2013) “Los apoyos pueden variar

desde una terapia de lenguaje por un tiempo limitado hasta el uso generalizado

de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación como el empleo de

señas o tablas de comunicación pictográficas” (p. 382). El docente debe valorar

cual apoyo es el más pertinente.

La lectura y escritura es un proceso que se complementa, cuando el estudiantado

no logra adquirir la lectura se le dificultad más adquirir la escritura, la muestra

estudiada no tiene capacidad de escritura, al respecto el Registro Federal Suizo

(1977) citado por Chavarría (2014) menciona que la población con discapacidad

cognitiva muestra problemas de aprendizaje por un desorden en los procesos

psicológicos que interviene en el uso del lenguaje, hablado o escrito, el cual puede

manifestarse en la capacidad defectuoso de oír, hablar, leer, pensar y escribir.

De ahí la importancia de iniciar a reforzar las áreas con mayor necesidad hasta

Page 134: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

134

lograr adquirir habilidades en la escritura, Madriz y Sibaja (2013) mencionan

que “Es fundamental el respeto a las habilidades y necesidades de cada

individuo; por eso, las propuestas pedagógicas deben ser inclusivas para

ajustarse y crear ambientes comunicativos en el que todas las personas

participes sean capaces de comprender el lenguaje” (p. 390). Es importante

adaptar las estrategias didácticas al discente.

Debido a sus problemas motrices y cognitivo el proceso de escritura se trabaja

desde actividades básicas que se han venido mencionando (ensarte, uso de

plastilina, uso de pictogramas), Sánchez y Torres (1998) mencionado por Madriz

y Sibaja (2013) indican que el proceso lector “Radica en ser un proceso cognitivo

acompañado de habilidades motoras, sensoriales” (p. 489). En la muestra

estudiada todos los procesos deben trabajarse en conjunto sensorial, motor y

lenguaje para obtener mejores resultados en el desempeño académico del

discente.

Las implicaciones de problemas de escritura es que el estudiantado se ve

limitado a comunicarse por medio de la lengua escrita y se le dificultad controlar

los movimientos de la motora fina.

Es importante que el estudiantado domine la motora fina para realizar

actividades más avanzadas que lo conduzcan a la escritura, para esto debe

controlar sus movimientos, según plantea Astudillo y Aybar (2015) “En cuanto

al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la

mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos,

ceras y los últimos son los lápices, más finos” (p. 61). Los materiales utilizados

por la docente durante las clases observadas estimulan y fomentan el

aprendizaje del estudiantado en las áreas en que presentan mayor necesidad,

entre esas la motora fina.

También es importante conocer la opinión de las madres de familia sobre la

motora fina del estudiantado en el hogar como se muestra en el cuadro 4.

Page 135: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

135

Cuadro 4

Opinión de las madres sobre el dominio de la motora fina del

estudiantado

Informantes Frase textual Palabra o frase

síntesis

Teoría

I ciclo Informante 1 “Sostiene todo tipo de objetos

para su edad, hace rayas”.

Sostiene

objetos.

Según Astudillo y

Aybar (2015) “La

grafomotricidad es un

término referido al

movimiento gráfico

realizado con la mano

al escribir (“grafo”

escritura, “motriz”,

movimiento). El

desarrollo grafomotriz

del niño tiene como

objetivo fundamental

completar y potenciar

el desarrollo

psicomotor a través de

diferentes actividades”

(p. 61).

Informante 2 “Con la derecha sostiene

muy poco por la parálisis,

con la izquierda sostiene el

lápiz, el vaso, escribe

palabras ayudándole”.

Sostiene objetos

con la

izquierda.

II ciclo Informante 3 “Agarra el lápiz con

dificultad y hace rayas”.

Sostiene el

lápiz con

dificultad.

Informante 4 “Agarra el lápiz con

dificultad y lo sostiene en el

aire le cuesta apuntarlo en la

hoja, trata de hacer dibujos

según él, hace rayas. Le

cuesta partir cosas”.

Sostiene el

lápiz con

dificultad, trata

de hacer

dibujos.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres de

familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En el cuadro 4, según las madres de familia el estudiantado de I y II ciclo tiene

dificultades para realizar movimientos motores y para sostener objetos, se les

consultó a las madres si apoyan en el hogar con actividades para mejorar la

motora fina del estudiantado, las respuestas de las madres de familia

coincidieron con técnicas similares como folletos de estudio, cuadernos de pintar,

enseñarle a sostener el lápiz, ayudarle a escribir vocales y pintar; se aprecia que

el estudiantado cuenta con apoyo de las madres para mejorar sus dificultades e

Page 136: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

136

ir adquiriendo mejores destrezas para desenvolverse a nivel de escritura en la

escuela.

Así mismo, en las observaciones realizadas al estudiantado de I y II ciclo, se

percata que la familia cumple una función importante en la educación del

discente, el Centro de Educación Especial cuenta con un espacio para que la

madre, padre y encargado estén presente mientras el estudiantado está en clases

con la docente y es obligación de la familia que una persona esté en el centro,

para atender al discente cuando lo requiera, para ir al servicio sanitario, cuidar

en el recreo u cualquier otra situación que se presente.

Por otro lado, la docente en su experiencia indica que la adquisición de la lectura

y escritura del estudiantado con discapacidad cognitiva puede tardar años,

debido a todas las necesidades y características de cada estudiante en particular.

En este caso en los dos grupos observados de I y II ciclo a la población estudiantil

le hace falta adquirir muchas destrezas para lograr sostener un lápiz y en cuanto

a lectura es un tema complejo ya que por el momento articulan ciertas palabras

por lo que la lectura es más difícil de adquirir y la mayoría no logra leer Araya

(2012) menciona lo siguiente,

Para el estudiante el proceso de lectura y escritura es complejo, y

aún más para aquellos que puedan presentar necesidades

educativas especiales, no obstante para lograr con éxito el proceso

de lectura y escritura se requiere de una serie de procesos cognitivos

como: el grado de madurez apropiado, un ambiente pedagógico

favorable, un método de enseñanza-aprendizaje acorde a los estilos:

visual, auditivo y kinésico, respetar el ritmo de aprendizaje del

estudiantado, selección de materiales propicios que se adapten al

método de enseñanza elegido por la docente (p. 19).

Este autor menciona la importancia de escoger un método apropiado de

enseñanza por la docente y de acuerdo con esto los materiales apropiados para

Page 137: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

137

que el estudiantado vaya adquiriendo más conocimientos en relación con los

conocimientos previos de esta forma se demuestra la importancia del uso de

material didáctico.

Para que el material didáctico sea funcional dentro de las clases se debe tomar

otras previsiones que suceden en el momento, en el grupo observado, tres de los

cuatro discentes presentan problemas de conducta y debe ser modificadas por la

docente.

En concordancia a lo anterior Marín (2013) describe características de personas

con problemas de conducta:

Algunas de las características que presentan las personas con

problemas de conducta son las siguientes: frecuentemente se

mantiene distraídos, pierden su habilidad de establecer y mantener

la atención en su tarea, lo cual interfiere con el trabajo o su

desempeño, otros tienen dificultades para responder a los estímulos

académicos o se vuelven muy dependientes de sus maestros,

muchos tienen poca habilidad verbal e interpersonal (pp. 51-52).

La cita anterior se refuerza con la observación participante dirigida al

estudiantado donde se observó los problemas de conducta en un estudiante de I

ciclo y los dos estudiantes de II ciclo, manteniéndose distraídos, lo que dificulta

su desempeño en la parte académica, la docente menciona que una estudiante

de II ciclo necesita de cinco minutos o más para descansar dentro del aula y luego

seguir con la actividad, la docente tiene como función ir modificando esas

conductas, ya que si esta va mejorando el estudiantado se concentra mejor,

beneficiando su aprendizaje.

Con las intervenciones de disciplina y organización, en I ciclo a AS le debe estar

llamando la atención constantemente debido a su conducta, repite la palabra

“no” para no realizar las actividades, la docente indica que le afecta que no le

aplican correctamente el medicamento, en cuanto al tiempo, debe aplicárselo dos

Page 138: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

138

horas antes y no se lo aplican de esta manera, por lo que no mantiene su atención

por mucho tiempo, debe animarla mucho positivamente para que trabaje. A GL

no le debe realizar muchas intervenciones, se mantiene sentada por largos

periodos, con respecto a esto Marín (2013) indica que “También resulta de gran

ayuda en la enseñanza de niños con esta discapacidad, el establecimiento de

rutinas estructuradas que le permitan asimilar paulatinamente las secuencias,

así mismo se recomienda la modificación de conducta con el objetivo de enseñar

e incrementar conductas adecuadas” (p. 86). Es esencial que se refuercen

conductas apropiadas poco a poco para mejorar el desempeño del estudiantado

en el aula.

En II ciclo con referencia a AN y KE, la docente indica que está en proceso de

seguimiento de instrucciones y disciplina por lo que tiene que estar llamándole

atención constantemente, trabaja junto con las madres de los dos para ir

modificando la conducta.

Por otro lado, según lo observado el tiempo medio de utilización del material

didáctico no está basado en cuánto tiempo el docente proponga para la utilización

del mismo, sino del tiempo que cada estudiantado mantenga el interés en la

utilización de dicho material didáctico “El docente es un mediador, un guía, un

conductor que se encuentra abierto al cambio, a la aceptación, a la tolerancia y

paciencia, un conjunto de valores que lo completan y acompañan durante toda la

labor educativa” (Chaves, 2016, p. 37). El docente de educación especial debe

estar sujeto a cambios y respetar el ritmo de aprendizaje del estudiantado.

En I ciclo su interés es por un tiempo muy corto, según indica la docente se

necesita tener material didáctico variado y distinto según la necesidad del

estudiantado para que se mantenga interesados por mayor tiempo para estar en

constante cambio Madriz y Sibaja (2013) refuerzan que” Las estrategias que se

diseñen como apoyos pedagógicos para los estudiantes con dificultades para la

adquisición de este proceso, deber ser creativas y varias” (p. 485). Los autores

Page 139: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

139

hablan sobre el proceso de lectura y escritura, en concordancia con la docente

mencionan la importancia de implementar estrategias distintas.

En la observación participante en el caso de AS se percibe que se pone mucho

de pie no se interesa por más de 10 minutos, necesita ayuda para la utilización

del material didáctico. En cambio, GL se nota que termina sus actividades y se

mantiene interesada en lo que está haciendo hasta que la docente indique otra

actividad, es tímida; esto ejemplifica que la utilización del material depende de

gran medida del estudiantado.

En II ciclo igual necesitan variedad de material didáctico, igual la docente

permite la utilización del mismo hasta que el estudiantado ya no se muestre

interesado, en el caso de AN la docente indica que es una niña que necesita

tiempos de descanso cuando entra en una crisis en la cual, grita y no quiere

trabajar más, además se pone mucho de pie pero si logra realizar las actividades

cuando se le anima, necesita ayuda para la utilización del material didáctico

debido a su falta de concentración según indica la docente. KE es un niño que

capta las instrucciones dadas por la docente y realiza la actividad en la cual

involucra el uso de material didáctico, por sí mismo, termina con mucha

facilidad, entonces cuando se desocupa anda mucho de pie y distrae el grupo.

El material didáctico presentado por la docente durante las observaciones, es

material pensado en cubrir las necesidades del estudiantado, la docente indica

que no puede poner a escribir a un estudiante que no sabe cómo sostener un

lápiz, ella se basa desde el nivel tanto cognitivo como físico en que el

estudiantado puede ir manipulando el material didáctico e ir realizando

satisfactoriamente las actividades.

A continuación, se mencionará las necesidades de la aplicación del material

didáctico en relación con la lectura y escritura, lo que corresponde con la

categoría de análisis número 3.

Page 140: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

140

4.3 Categoría 3. Necesidades de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva

En la categoría 3 se explicará las necesidades de la aplicación de material

didáctico en la muestra estudiada, ya que la docente implementó material acorde

a las necesidades del estudiantado, pero se observó la falta de más variedad de

material didáctico para incentivar al estudiantado a experimentar y pensar y

con eso desarrollar destrezas principalmente en el área cognitiva.

En el cuadro 5 se detallará el material didáctico que según Camacho (2013) se

debe de utilizar para el desarrollo del área cognitiva.

Cuadro 5

Material didáctico para el desarrollo del área cognitiva

Material Forma

Plantados Gruesos, finos, sobre figuras figurativas o no, con combinación de

colores primarios, con combinación de tamaño y color y con

combinación de tamaño y grosor.

Encajes Planos de 1 a 4 piezas, planos de 1 a 10 piezas y planos de 1 a 16

piezas.

Loterías De idénticos por forma, de idénticos por color y de idénticos por

tamaño.

Ensartados No figurativos, figurativos que permiten la autocorrección y planos.

Rompecabezas Con cortes rectos, con cortes sinuosos y con modelo para reproducir.

Dominós De idénticos por forma, de idénticos por color y de idénticos por

tamaño.

Seriaciones Por tamaño y temporales.

Construcciones Bloques de espuma, bloques de estereofón, bloques de madera,

latas, cajas y legos.

Clasificaciones Por forma, color, tamaño, temperatura y textura.

Page 141: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

141

Enhebrados Con material y cordón grueso primero después con cordón cada vez

más angosto, con hoyos grandes primero después con hoyos cada vez

más pequeños.

Elaboración propia a partir de la información obtenida del libro “Material didáctico para la Educación

Especial” por María Camacho Álvarez (2013).

En el cuadro 5 se observa la importancia de trabajar con material didáctico

diferente, es fundamental que la docente de la muestra estudiada implemente

material como encajes, lotería, rompecabezas, dominós, seriaciones,

construcciones, clasificaciones y enhebrados para estimular al discente, cabe

recalcar que con la observación todo ese material se encontraba dentro del aula

pero la docente no hizo uso del mismo y no mencionó que lo utilizaría después,

esto porque según la docente debía de trabajar con material más sencillo.

Ese material sencillo fue el uso de plantados y ensartados el cual la docente

utilizó con el estudiantado. En el cuadro 5 la autora hace énfasis en las diferentes

formas en que se puede utilizar el material didáctico como colores, tamaños,

grosor, textura y forma, se aprecia la necesidad de que la docente implemente

más seguida este tipo de material didáctico para cubrir las necesidades de la

población estudiantil con la que trabaja.

Con el uso del material didáctico propuesto en el cuadro 5 el estudiantado debe

ejecutar acciones como sostener y manipular el material didáctico además que

ese material nuevo le va a provocar curiosidad por los colores y las diferentes

formas que presenta y también percibir las texturas y grosores, por lo tanto se

beneficia con la estimulación que recibe el discente en la motora fina y desarrollo

sensorial y a través de eso en la mediación pedagógica la docente debe

interactuar con el estudiantado y ser dinámico para estimular en otras áreas

donde hay rezago como el lenguaje oral, seguimientos de instrucciones y

concentración.

Page 142: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

142

Seguidamente se explicará las fortalezas de la aplicación de material didáctico

en la categoría 4.

4.4 Categoría 4. Fortalezas de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva

A continuación, se presentará las fortalezas percibidas en la aplicación del

material didáctico.

Durante la observación participante de las clases de I y II ciclo se aprecia que el

estudiantado tiene un papel participativo, el material didáctico para trabajar se

basa según la necesidad del estudiantado y en ocasiones el interés que tenga en

ese momento por un material en particular, las clases en discapacidad cognitiva

en un Centro de Educación Especial son muy distintas a una clase de una escuela

regular, aunque sea el mismo servicio de discapacidad cognitiva, son distintas

porque no llevan un horario tan especifico, planeamientos tan estructurados,

puede ser que un día la docente no pueda realizar ninguna actividad por

indisposición del estudiantado.

En la observación se evidencia que el estudiantado es el principal actor dentro

de la clase y depende de su disposición de ese día en particular para realizar las

actividades. Además, es fundamental mencionar la relación entre estudiantado

– docente, durante la observación se nota el entusiasmo con el que son recibidos.

Chaves (2016) menciona que “Es necesario una excelente comunicación entre

docente y educando, con ello se establecen relaciones que proporcionan confianza

y motivan al estudiante a aprender o dejarse guiar por su instructor” (p. 41). Es

importante que el estudiantado tenga confianza en el docente para que en el

ambiente del aula haya confianza y se pueda construir el aprendizaje.

Otra fortaleza observada es que la docente utiliza material didáctico innovador

para el desarrollo de la clase, además cumple con los objetivos porque son

materiales didácticos utilizados para la estimulación del lenguaje, la motora

fina, desarrollo sensorial, como se explicó anteriormente.

Page 143: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

143

Por lo tanto, se le consulta a la docente cómo podría el material didáctico asumir

una gran participación en la mediación pedagógica, a lo que manifestó “Mediante

la participación activa con material llamativo y funcional para el estudiantado”

lo que tiene correspondencia con lo observado, la docente utilizó material

didáctico funcional y llamativo para lograr las actividades propuestas, Troncoso

y Cerro (2009) refuerzan que “Se buscará lo que atraiga la atención e interés del

niño, lo que le guste y le predisponga a mirar, a mantener la atención, a observar,

a percibir y a distinguir” (párr. 81). El discente es el actor principal de la escuela

es importancia su motivación o intención por aprender independientemente de

sus necesidades educativas de aprendizaje con respecto a esto Gibson (1999)

mencionado por Madriz y Sibaja (2013) menciona que se necesita “Condición

emocional que permita la atención” (p. 455).

Seguidamente en el cuadro 6 se mencionará el material didáctico como función

innovadora en la mediación pedagógica del estudiantado de I y II ciclo.

Cuadro 6

El material didáctico como función innovadora utilizado en la

mediación pedagógica

Informantes Frase textual

Palabra o frase

síntesis

Imágenes

I ciclo La docente utiliza material didáctico

tecnológico, como la computadora y

máquina de masajes, lo utiliza como

estrategia didáctica para el

aprendizaje del estudiantado.

Uso de plastilina y material de ensarte

para estimulación sensorial.

Tablero de comunicación del día, el

estudiantado se coloca en círculo.

Uso de la

tecnología

Page 144: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

144

II ciclo Uso de material reciclado, de dos

formas, la primera utiliza material

didáctico reciclado para uso del

estudiantado para el aprendizaje y la

segunda utilizan material reciclado

para crear material didáctico que sea

de utilidad para las actividades

propuestas en la clase.

Presentación de material de ensarte.

Uso de plastilina

Uso de material didáctico: hojas bond y

crayola gruesa.

Tablero de comunicación del día, el

estudiantado se coloca en círculo.

Uso de

material de

reciclaje

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la observación dirigida a la utilización

de material didáctico. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

La utilización de material didáctico innovador en la mediación pedagógica es un

reto, las instituciones en ocasiones no cuentan con los recursos para adquirir

material variado, es importante la utilización de material didáctico innovador

cuando es utilizado para un fin. En este caso para el aprendizaje del

estudiantado en congruencia con sus necesidades, Santos (2000), citado por

Hernández (2015) menciona que la innovación “cada nuevo tipo de materiales

plantea una nueva forma de innovación. En unas ocasiones provoca que cambie

el proceso, en otras refuerza la situación existente” (pp. 65-66). El autor alude a

que cada material es un aprendizaje nuevo.

En la observación de I ciclo el discente usa material tecnológico, este medio

permite que el estudiantado tenga conocimiento de la tecnología, siendo esta de

uso frecuente en la actualidad en las aulas, reforzando el lenguaje y seguimiento

de instrucciones, Araya (2012) menciona que la tecnología:

Page 145: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

145

La tecnología es una herramienta que sirve de apoyo al docente en

todas aquellas actividades innovadoras de aprendizaje,

beneficiando el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias,

para que el estudiante se familiarice en la utilización correcta de

los diferentes elementos de la computadora; a través de la

curiosidad, manipulación y conocimientos previos adquiridos (p.

22).

La autora señala este medio como una forma de despertar la curiosidad en el

estudiantado, durante la observación se aprecia que el estudiantado mantiene

su interés por un tiempo más largo, en la entrevista con las madres de familia,

las de I ciclo mencionan “Me gustaría una computadora para que mi hija aprenda

y vea videos, sería bueno para su aprendizaje” (Informante 1) y la informante 2

señala “Es muy importante, quiero comprarle una computadora a AS, es una

facilidad para ponerle videos y que aprenda” como se puede observar están de

acuerdo con el manejo de la tecnología trae beneficios al estudiantado; a

diferencia de las madres de II ciclo “No sabe usar los aparatos tecnológicos, ve

fabulas por periodos, no lo veo necesario” (informante 3) y la informante 4 “No lo

veo recomendado para los niños, mi hijo travesea la computadora, Tablet” cada

material debe adaptarse a las necesidades del discente, para las madres de II

ciclo el uso de la tecnología no es adecuado para su hija e hijo.

Por otro lado, en II ciclo la docente hace uso de material de reciclaje para ir

trabajando diferentes áreas del aprendizaje que el estudiantado necesita

fortalecer, material innovador ya que es nuevo para el estudiantado y es usado

con un fin, teniendo un propósito para el discente, esto lo refuerza Cabero (2001),

citado por López (2014) al mencionar criterios para la selección de materiales,

estos deben responder a los “Objetivos perseguidos, dependiendo de lo que se

pretende: que el alumno practique, que aprenda nuevos contenidos, que realice

alguna actividad, será más adecuado el uso de algunos medios” (p. 41). El docente

selecciona el material, sea tecnológico o reciclado dependiendo de lo que desea

Page 146: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

146

que el discente aprenda y con el material reciclado se están utilizando recursos

de fácil acceso. También se les preguntó a las madres sobre el interés de sus hijos

en el material didáctico como se muestra en la figura 9.

Figura 9

Opinión de las madres sobre el interés del estudiantado en el material

didáctico

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la entrevista dirigida a las madres de

familia. Copyright por Carla Fernanda Miranda Rojas, 2019.

El material didáctico es una herramienta que puede ser utilizada en cualquier

contexto dentro del aula o fuera de ella, siempre y cuando sea un medio de

aprendizaje para el discente, las madres de familia opinaron sobre el interés que

ellas veían de sus hijos e hijas en el material didáctico, las de I ciclo respondieron

“si ellos aprenden, a mi hija le encanta jugar” (Informante 1) la informante 2

Para aprender

No es de interés,

depende del material.

Se interesa en los juegos

Debe aprender a adaptarse a

ciertos materiales.

Page 147: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

147

alude a “no es mucho el interés depende del material. Se entretiene jugando con

los juegos de motora fina, tiene periodos de concentración”. Las madres de II ciclo

mencionan que “le llama la atención los juegos de ensarte” (Informante 3) y la

informante 4 responde “a mi hijo no, no le gustaba los materiales suaves, con el

tiempo se ha adaptado para trabajar con agua, masa, gelatina”, son respuestas

muy variadas, algo importante de rescatar es que cada madre respondió de

acuerdo con el gusto y necesidad de su hijo e hija una vez más queda en evidencia

que cada discente es único y tienen necesidades especiales distintas.

No obstante, no quiere decir que el material didáctico sea un mal recurso, sino

que se debe trabajar según las necesidades, interés y habilidades del

estudiantado, el docente es el profesional que tiene como función trabajar en las

particularidades de cada discente para ir mejorando, según establece Marín

(2013):

El objetivo del docente debe ser facilitar la estabilidad del alumno

dentro del programa escolar, para lo cual podría requerir

adaptaciones en los contenidos, la metodología, el mobiliario, así

como los recursos didácticos; lo que, en última instancia, se reflejará

en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños (p. 86).

La docente menciona que en el Centro de Educación Especial en discapacidad

cognitiva trabajan con contenidos diferentes a los programas de estudio del MEP

debido a la dificultad en el aprendizaje de esta población, tales contenidos son:

Comunicación y leguaje, Conocimiento y participación del medio físico y social,

Conocimiento corporal y construcción de la identidad. Contenidos que se

trabajan en forma interdisciplinaria con las cuatro materias básicas, por

ejemplo, en una actividad puede trabajar español y ciencias a la vez.

Por otra parte, es importante mencionar las debilidades de la aplicación del

material didáctico como se muestra en la categoría 5.

Page 148: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

148

4.5 Categoría 5. Debilidades de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva

En la observación realizada en I y II ciclo el estudiantado tiene poca

concentración o más bien no se muestran interesados por mucho tiempo en una

sola actividad por lo que hay que disponer de mucha variedad de material

didáctico. Es difícil para la docente abarcar todas las necesidades del

estudiantado al mismo tiempo, es importante mencionar que cada estudiante

tiene particularidades que los hacen únicos, por lo tanto hay pérdida de tiempo

en clase, la docente indica que también se debe a la falta de modificación de

conducta que necesita los dos grupos para ir mejorando su desempeño académico,

en concordancia Chaves (2016) menciona que “Un maestro debe ser un

profesional muy bien preparado y con orientación vocacional, que brinde ayuda

extra al estudiante, y le despierte intereses reales acordes a sus competencias

para que él logre una mejor adaptación, desarrollo educativo y profesional” (p.

40). El profesorado es un mediador de aprendizaje, el cual es importante que

conozca la población estudiantil con la que trabaja para cubrir sus necesidades.

Además, el aula tiene poco espacio para la movilización del estudiantado, tiene

una mesa grande con cinco sillas, la mesa es compartida, pero es difícil para el

estudiantado acomodarse en su respectiva silla y ponerse de pie cuando lo

requiere, Brenes (2014) recalca que

El ambiente del aula es importante, porque este es el sitio donde se

llevan a cabo la mayoría de las actividades que se viven, su tamaño

debe ser lo suficientemente grande, sería lo ideal, como para que los

educandos puedan desplazarse libre y cómodamente al trabajar, así

como poseer la capacidad para albergar el mobiliario y material

necesario para favorecer el proceso educativo (p. 69).

El ambiente del aula se relaciona con el desempeño del estudiantado y la

utilización de material didáctico, un aula con poco espacio es un inconveniente

para llevar a cabo las actividades.

Page 149: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

149

Seguidamente en la categoría 6 se explicará los beneficios del material didáctico

a través de la implementación de una actividad lúdica.

4.6 Categoría 6. Implementación de actividad lúdica para conocer los

beneficios del material didáctico en lectura y escritura

En la categoría 4 se presentará la actividad lúdica realizada con el estudiantado

de I y II ciclo, con el uso de material didáctico variado y los beneficios de su uso.

La actividad lúdica tuvo que ser modificada, cuando se aplicó los instrumentos

como la observación participante al estudiantado y la entrevista dirigida al

docente, se vio la necesidad de cambiar las actividades propuestas para I y II

ciclo esto debido a que el estudiantado tiene una discapacidad cognitiva severa y

las actividades tenían un nivel de dificultad muy alto en relación con el nivel que

presenta la muestra.

Las actividades fueron modificadas con las recomendaciones empleadas por la

docente. Los cuadros 7 y 8 se van a dividir en lectura y escritura y las actividades

propuestas son relacionadas con estas, de acuerdo con las necesidades especiales

del estudiantado.

Page 150: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

150

Cuadro 7

Actividad lúdica aplicada al estudiantado de I ciclo

Lectura Escritura

Material didáctico: Hojas bond, sal, recipiente plástico, cordón, algodón, goma, botones,

pelotas de algodón, botellas plásticas, papel ceda, figuras con líneas, nombres de los

estudiantes en hojas, plastilina.

1. Repetir constantemente al estudiantado

la actividad a realizar, los dibujos que se

presenta en la ficha, ejemplo: esto es una

ballena.

1.Fichas con diferentes texturas: presentar

fichas rellenas de diferentes materiales,

cordón, algodón, papel ceda, botones,

pelotas de algodón; el estudiantado debe

tocar cada una de las fichas y sentir las

diferentes texturas según el material.

2. Se le repite oralmente la actividad que se

está realizando y la letra “A”.

2. Recipiente plástico con sal: con el dedo el

discente realiza las formas y la letra que la

docente le presenta y todas las que desee el

estudiante.

3. Se repite oralmente las instrucciones al

estudiantado, tratar de mantener contacto

visual.

3. Botella plástica y bolas de algodón: el

estudiantado debe introducir las bolas de

algodón de muchos colores dentro de la

botella plástico.

4. Se repite oralmente el nombre del

estudiantado, para que este lo repita.

4. Ficha con el nombre y plastilina: en esta

actividad el estudiantado debe manipular la

plastilina, haciendo palitos para formar su

nombre encima de una ficha con su nombre

impreso.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la actividad lúdica. Copyright por Carla

Fernanda Miranda Rojas, 2019.

Page 151: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

151

Debido a las dificultades del estudiantado se debía partir de sus habilidades para

que la actividad fuera de provecho para el discente y que las áreas a fomentar

tuvieran relación entre sí.

Se hizo una presentación inicial de forma oral, para atender a las instrucciones

se notó que al estudiantado se le dificulta prestar atención debido a que su

atención es dispersa, cuando se le presenta el material didáctico, las fichas con

diferentes texturas, en un inicio se mostraron interesados y con ayuda sintieron

las diferentes texturas, pero rápidamente se dejaron de interesar.

En la actividad de marcar con el dedo en la sal la figura y palabra presentada

participó solo una estudiante GL quien se interesó en tocar y sentir la sal

atendiendo las instrucciones, en el momento de realizar los trazos se le

dificultaba un poco, pero con ayuda hacía el intento. La otra estudiante AS

andaba mucho de pie, la docente indicó que la madre no le medicó un tratamiento

para la atención a la hora correspondiente por lo que tenía problemas para

concentrarse en la clase. Se pretendía trabajar el desarrollo sensorial y la motora

fina del discente, pero no se logró realizar con los dos participantes.

En la actividad de insertar pelotas de algodón en una botella las estudiantes

prestaron atención debido a que les llamo la atención las pelotas de algodón de

diferentes colores, debían insertar las pelotas en la botella de plástico con el fin

de trabajar la motora fina y a la vez seguir instrucciones, las dos estudiantes

atienden a las instrucciones dadas, en el caso de GL permanece sentada y realiza

la actividad correctamente y se mantiene concentrada. Por otro lado, AS realiza

la actividad de pie, se desconcentra y vuelve a intentarlo, la docente trata de

sentarla y calmarla, pero no atiende.

Rápidamente se pasa a la última actividad, se menciona la palabra

“rápidamente” debido a que las estudiantes pierden el interés y de una vez se

debe pasar a la siguiente actividad para no perder su atención. Se repite

oralmente el nombre del estudiantado, las dos discentes atienden a su nombre,

Page 152: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

152

se les entrega la ficha con el nombre correspondiente de cada una y la plastilina.

Se modela lo que debe hacer con la plastilina, hacerla en forma de palitos para

rellenar el nombre. GL se mantiene sentada e intenta hacer la actividad, AS

trabajaba de forma coactiva por lo tanto necesita de mucha ayuda para hacer la

actividad. En esta actividad con el uso del material didáctico se pretendía

beneficiar y trabajar la motora fina, seguimiento de instrucciones, lenguaje,

concentración.

La finalidad de la actividad lúdica era comprobar la eficacia del uso de material

didáctico, las actividades antes mencionadas el estudiantado las logró ejecutar

en el momento, lo que se comprueba que el uso de material didáctico tiene un

impacto en el aprendizaje del estudiantado, pero eso es un trabajo diario en el

aula, la investigación se basa en estudiantado con discapacidad cognitiva como

se ha visto a lo largo de toda la indagación teórica, esta población necesita que

se les refuerce día a día cada una de sus necesidades para que en el trascurso del

tiempo vaya adquiriendo las habilidades necesarias.

Seguidamente se presentará la actividad lúdica realizada en II ciclo, en el cuadro

8.

Page 153: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

153

Cuadro 8

Actividad lúdica aplicada al estudiantado de II ciclo

Lectura Escritura

Material didáctico utilizado: Paletas con letras, cartulinas con el nombre del estudiantado,

imagen de fonema “A”, pictograma de madre chineando bebé, imagen de un anillo, pelotas

de algodón de diferentes colores, cordones de diferentes colores, muñeca.

1.Se repite oralmente el nombre de cada

discente para que este lo imite.

1.Paletas con letras y cartulina con el

nombre: se le indica al estudiantado que

debe colocar la paleta formando su nombre,

guiándose con las letras de la cartulina.

2.Muñeca: se hace modelación chineando un

bebé (muñeca), para repetir el fonema “A”.

Ejemplo: como se chinea la bebé aaaaaaaa.

Además, se presenta pictograma de las

madres chineando un bebé.

2.Ficha de letra “A” y pelotas de algodón: se

presenta la letra, haciendo énfasis de su

sonido para que el estudiantado lo repita. Se

le indica al discente que debe rellenar la

letra “A” con las bolas de algodón.

3.Se le incentiva al estudiantado a repetir

la palabra “A” de anillo.

3.Fichas de anillo y cordones de diferentes

colores: se le indica al estudiantado que

debe rellenar el anillo, con el cordón que él o

ella elija.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la actividad lúdica. Copyright por Carla

Fernanda Miranda Rojas, 2019.

En II ciclo el estudiantado atiende con más facilidad las instrucciones dadas

oralmente, además las actividades propuestas las realizaron en un lapso muy

corto.

Se inicia con un saludo y presentación del material didáctico, se repite oralmente

el nombre de cada discente y atendieron a su nombre, se les reparte el material

didáctico, una cartulina con el nombre de cada uno y paletas de cada una de las

palabras del nombre para formarlo en la cartulina. El estudiante KE realizó la

Page 154: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

154

actividad de forma rápida, no esperó las instrucciones y lo hizo correctamente.

Con la estudiante AN el trabajo es coactivo debido a su limitación física, un

temblor en su mano izquierda, además no sigue instrucciones, hubo que ayudarle

mucho, no mostraba mucho interés.

En la segunda actividad que era presentar la muñeca y hacer el sonido de una

madre chineando (aaa) para que el estudiante logrará hacer el sonido fonético de

la letra “A”. El estudiantado mostró mucho interés en la muñeca, se logró que

captaran su atención en esta actividad en un tiempo largo. Se modeló lo que

debían hacer, KE y AN lograron articular el sonido fonético de la letra A al

realizar la actividad chineando la muñeca (aaa), después se les mostró un

pictograma de una madre chineando un bebé y se les entregó la letra A en una

hoja a cada uno para que lo rellenaran con pelotas, los dos estudiantes se

mantuvieron interesados en la actividad y sentados mientras la realizaban con

ayuda. Con esta actividad se pretendía reforzar el leguaje y motora fina.

En el momento de aplicar la actividad lúdica se logra reforzar el lenguaje, pero

en el aula debe de ser un trabajo continuó con la docente para que logren adquirir

la habilidad, de igual manera se trabajó la motora fina y los estudiantes lograron

ejecutar la actividad.

Así mismo, en cada momento se hacía la modelación de la muñeca y el sonido

aaa, el estudiantado lo repetía y se les recalcaba que así suena la letra A

enseñándosela. Se le muestra una ficha de un anillo a cada uno de los

estudiantes y se le repite que la palabra anillo inicia con la letra A, como el sonido

de chinear a un bebé, esto para que ellos relacionaran el sonido con un hecho.

Luego debían rellenar el anillo con un cordón que escogieran al gusto según el

color y textura, KE terminó la actividad muy rápido, AN necesitó de mucha

ayuda para terminar. En esta actividad se reforzaba lenguaje, motora fina,

seguimiento de instrucciones, concentración, desarrollo sensorial.

Page 155: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

155

Seguidamente se analizará los beneficios del material didáctico en relación con

la teoría en el cuadro 9.

Cuadro 9

Beneficios del material didáctico implementado en la actividad lúdica

con el estudiantado de I y II ciclo

Tipo Material didáctico

implementado en la

actividad lúdica

Beneficios Teoría

Didáctico Hojas bond, goma,

papel ceda, nombres

de los estudiantes en

hojas, figuras con

líneas.

Paletas con letras,

cartulinas con el

nombre del

estudiantado, imagen

de fonema “A”,

pictograma de madre

chineando bebé,

imagen de un anillo.

Estimulación de

la motora fina.

El estudiantado

atiende

seguimiento de

instrucciones.

Astudillo y Aybar (2015)

“El desarrollo grafomotriz

del niño tiene como

objetivo fundamental

completar y potenciar el

desarrollo psicomotor a

través de diferentes

actividades” (p. 61).

Manipulación Plastilina, sal,

algodón, botones,

pelotas de algodón,

cordón, botellas

plásticas.

Estimulación del

lenguaje.

Estimulación

sensorial.

Collazo (2014) menciona

que el lenguaje “Se

actuaría poniendo énfasis,

siendo repetitivos y un

elemento indispensable es

el reforzamiento” (p. 21).

Page 156: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

156

Pelotas de algodón de

diferentes colores,

cordones de

diferentes colores,

muñeca.

Salazar (2013) citado por

Alvarado (2016) menciona

los beneficios de la

estimulación sensorial

“Integración sensorial,

movimiento, comunicación,

conducta, atención,

afectividad, interacción con

el entorno” (p. 41).

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la actividad lúdica. Copyright por Carla

Fernanda Miranda Rojas, 2019.

Como se observa en el cuadro 9 el material de tipo didáctico ayuda a estimular

la motora fina, además el autor Astudillo y Aybar (2015), afirma que el desarrollo

de la motora ayuda a potenciar habilidades, beneficiando al estudiantado porque

permite que este se vaya desarrollando en áreas que presenta rezago en su

desarrollo.

En la práctica de estas actividades lo importante es que el estudiantado logre

realizar la actividad propuesta para ir aumentando la dificultad de las mismas,

sin perder de vista el objetivo que es estimulación sin forzar.

En el material de manipulación el principal objetivo era el desarrollo sensorial y

de lenguaje, en todas las actividades se pretendía trabajar el lenguaje, Collazo

(2014) menciona la importancia de ser repetitivo y reforzar. Con ese objetivo se

realizó la actividad, el estudiantado de II ciclo logró articular el fonema A, por

medio de la repetición constante y el material presentado, lo que quiere decir con

el trabajo constante que realiza la docente en el aula el estudiantado logra ir

adquiriendo el vocabulario poco a poco.

La estimulación sensorial juega un papel muy importante, Salazar (2013) citado

por Alvarado (2016) menciona una serie de beneficios de la estimulación

sensorial como movimiento, comunicación, conducta, atención, afectividad,

Page 157: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

157

interacción con el entorno. Se recalca la importancia de la práctica sensorial el

estudiantado logra realizar varias acciones que le permiten adquirir nuevas

enseñanzas.

A partir de la investigación, se generan nuevas líneas de investigación que no

pudieron ser abarcadas debido a que el documento se haría muy extenso, la

primera línea es aplicar el método del nombre propio con el estudiantado con

discapacidad cognitiva para corroborar la eficacia de dicho método, la docente

del grupo menciono que este método es el más recomendado para esta población,

según las capacitaciones que han recibido del MEP.

La segunda línea de investigación es sobre la enseñanza de la lengua de señas

costarricense (LESCO) en el estudiantado con discapacidad síndrome de Down,

sería importante investigar sobre este tema debido a las limitaciones de lenguaje

que presentan, ya que no se encontró información al respecto en la búsqueda de

teoría para los antecedentes, lo que significa que no se sabe si en las instituciones

lo implementan.

Debido a los problemas de lenguaje encontrados en el estudiantado con síndrome

de Down en esta investigación se vio le necesidad de proponer esta línea de

investigación, las personas estudiantes con esta condición pueden tardar años

para lograr formar oraciones, en ocasiones lo logran, pero hay veces no, es

importante que se implemente un método de comunicación donde el

estudiantado pueda trasmitir lo que desea en conjunto con la docente y la familia.

La docente de la muestra estudiada hizo práctica de este método para referirse

a trabajo duro, hombre y mujer, cuando se comunicaba con el estudiantado, pero

no es un método que se le enseñe de manera cotidiana en el aula.

La tercera línea de investigación se relaciona con el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TICS) en el estudiantado con parálisis cerebral

como un recurso que fomente sus capacidades motoras y comunicativas, en la

Page 158: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

158

búsqueda bibliográfica se encontró poca información sobre la parálisis cerebral,

en cuanto a investigaciones.

La tecnología es una herramienta que ofrece ventajas para el estudiantado,

cuando el discente se ve limitado a realizar actividades es importante ofrecerle

calidad de vida partiendo de sus habilidades, actualmente muchos centros

educativos cuentan con equipo tecnológico uno de ellos es la computadora, un

artefacto que le puede ayudar al estudiantado con parálisis cerebral adquirir

habilidades comunicativas, obviamente es un proceso lento la docente debe hacer

las valoraciones pertinentes para después proponer las actividades, la mediación

pedagógica es clave se debe ofrecer al estudiantado con discapacidad un espacio

propicio para su desenvolvimiento.

Navarro y Lobo (2017) mencionan que los docentes deben potenciar las

estrategias que facilitan el proceso de aprendizaje significativo con todos los

apoyos para incluirse de forma activa en la sociedad. Es fundamental que el

profesorado analice las técnicas que mejor le favorece a la población que está

atendiendo para que se pueda desenvolver positivamente.

Sería de gran apoyo para los docentes de educación especial, se hace alusión

específicamente a estas docentes ya que trabajan con personas con discapacidad

brindando apoyo educativo, investigar sobre el tema y ofrecer información

teórica al respecto.

Page 159: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

159

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Page 160: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

160

5.1 Conclusiones

A continuación, se presenta las conclusiones obtenidas a partir del análisis de

datos de la investigación.

Objetivo 1. Describir el material didáctico implementado por el profesorado en

la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad cognitiva en el

proceso de lectura y escritura.

La docente implementa material didáctico con diversas características, entre

ellas, utiliza material de desecho, material didáctico elaborado con material de

reciclaje, con diferentes texturas como suave, duro y además con diversos colores

que no presentan ningún tipo de peligro para el estudiantado, también utiliza

material tecnológico para el desarrollo de las lecciones y tiene diversidad de

material didáctico en el aula. Esto es importante porque cubre las necesidades

del discente a nivel de grafomotricidad y estimulación sensorial.

El material didáctico para implementar la escritura en I ciclo es más sencillo y

de fácil manipulación, la docente utiliza material para reforzar el desarrollo

sensorial y motora fina, es importante que se trabaje esas áreas para ir

avanzando hasta llegar al proceso de escritura. El material didáctico

implementando para esto, es utilizado por el estudiantado en forma coactiva con

la docente, tiene un impacto positivo en el estudiantado ya que centra su

atención por un tiempo determinado y se dispone a realizar la actividad, aunque

sea por un corto tiempo.

En II ciclo el material didáctico para fortalecer la escritura es más concreto

permitiendo que el estudiantado adquiriera habilidades para desenvolverse en

cuanto a la escritura, además el material didáctico utilizado permite que el

discente preste atención y realice las actividades, ya que es material adecuado a

su edad, necesidades y habilidades que le permite desenvolverse en el aula.

Se toma en consideración el material didáctico a partir de material de desecho,

el cual cuenta con diferentes texturas como duras, blanda, suave, para el uso del

Page 161: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

161

estudiantado se refuerza el aprendizaje por medio de actividades donde se

involucra actividades dinámicas en la creación, de títeres, por ejemplo,

fortaleciendo el movimiento de mano, muñeca y dedos del estudiantado, con esto

también el seguimiento de instrucciones y concentración. Estos recursos facilitan

que los padres de familia puedan cooperar en el hogar en el aprendizaje del

discente utilizando materiales de desecho adecuados a las necesidades del

estudiantado.

Un apoyo fundamental que tiene el estudiantado con discapacidad cognitiva en

el Centro de Enseñanza Especial es el desarrollo visual, primeramente, en el

aula tienen como material de apoyo los pictogramas que repasan la rutina del

día, elaborados con representaciones reales para que el discente asocie la imagen

con la realidad. Debido a su discapacidad cognitiva el profesorado debe

considerar la importancia de que adquieran habilidades adaptativas, para la

vida, ayudándole a mejorar su desempeño a nivel educativo y social, por otro

lado, en toda la escuela hay apoyo visual, en la entrada, en la dirección, pasillos,

comedor ayudando a que el estudiantado se ubique mejor en la escuela.

En este objetivo se puede concluir que, después de observar y registrar todo el

material implementado por la docente, el uso y dominio que tiene el estudiantado

sobre este, se puede inferir que el material didáctico se adapta a las necesidades

físicas y académicas del estudiantado, no obstante, es fundamental la

implementación de más variedad de material, para lograr que sus habilidades

adquiridas se vayan fortaleciendo cada vez más y no perder el trabajo logrado

días atrás.

Objetivo 2. Reconocer la funcionalidad de la utilización del material didáctico

en referencia al proceso de lectura y escritura del estudiantado con discapacidad

cognitiva.

Debido al grado de discapacidad de la población investigada es difícil determinar

que se dé un proceso de lectoescritura, porque no tienen las destrezas necesarias

Page 162: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

162

para dominar este proceso, para el grupo este proceso se trabaja en lectura y

escritura, debido a que deben alcanzar destrezas necesarias para ejecutar dichos

procesos. En las lecciones la docente utiliza variedad de material didáctico

orientado a la adquisición de la escritura, como plastilina, material de ensarte

de diversas texturas, tamaños y colores que ayudan a que el discente practique

y cada vez sus habilidades se fortalezcan.

En cuanto a la lectura la población estudiantil con discapacidad cognitiva

investigada presenta serios problemas de lenguaje, por lo tanto, no logran leer

letras ni palabras, la docente trabaja a nivel de lenguaje cada día,

principalmente por medio de la repetición, le pide al estudiantado repetir en

ciertas actividades, por ejemplo, cuando se sientan a hacer la rutina del día por

medio de pictogramas, el discente observa el pictograma y ellos tratan de repetir

las palabras que indica la docente, es importante ya que, por medio de la escuela

el estudiantado va adquiriendo habilidades para comunicarse y es función del

docente adecuar la clase a las exigencias del discente, para que logren articular

palabras básicas para comunicarse con las personas.

La concentración y seguimiento de instrucciones juegan un papel fundamental y

el material didáctico complementa estas pautas. En el salón de clases donde se

realizó la investigación, hay variedad de material didáctico para trabajar con el

estudiantado, es importante mencionar que la docente debe sacar el máximo

provecho a esta herramienta y tenerlo preparado con antelación para ser

utilizado por el estudiantado; cuando hay variedad de material didáctico el

discente se puede mostrar interesado y concentrase en la actividad y cuando el

docente logra esto es más fácil para el estudiantado seguir instrucciones. La

docente de grado trabaja estas pautas por medio de la repetición indicándole al

estudiantado verbalmente lo que debe hacer durante las clases, dando

instrucciones y también lo complementa con el uso de material didáctico deja en

evidencia que el estudiantado está entendiendo lo que la docente indica.

Page 163: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

163

La población estudiantil con discapacidad cognitiva con la que se realizó la

investigación necesita ir desarrollando sus sentidos para adquirir destrezas a

nivel de grafomotricidad y fortalecer el desarrollo sensorial; esto es esencial

porque permite que el discente se estimule a nivel perceptivo y vaya teniendo

una noción sobre cómo se sienten los objetos o cosas, el material didáctico que

utilizó la docente en el desarrollo de la clase permite que el discente conozca y

sienta ciertas texturas.

El material didáctico implementado permite que el estudiantado conozca,

manipule y aprenda acerca de su uso, porque la docente implementó material

acorde con la población estudiantil, tomando en cuenta sus capacidades para

poder manipularlo con ayuda de la docente, es fundamental empezar de fácil a

complejo, la idea es que el estudiantado aprenda poco a poco y en ocasiones no es

necesario cumplir con una estructura cuando el discente no está preparado para

ello. Una función importante que cumplió el material didáctico en el grupo

investigado es que guardó relación con las experiencias previas del estudiantado.

Las madres de familia juegan un papel fundamental en el aprendizaje del

estudiantado con discapacidad cognitiva ya que estos permanecen la mayoría de

tiempo en el hogar, en las entrevistas con las madres de familia indicaron que

apoyan en el hogar en incentivar al estudiantado al uso de material didáctico

para que vaya adquiriendo habilidades, sin embargo, no se tiene evidencias de

ese apoyo en el hogar por parte de las madres de la familia.

En el objetivo 2, se puede concluir que la utilización de material didáctico en las

clases de I y II ciclo en el centro de enseñanza especial Amanda Álvarez de

Ugalde cumple una función dinámica, creativa, de aprendizaje, de estimulación,

desarrollo de los cinco sentidos, desarrollo social, todas estas funciones se deben

trabajar en conjunto para avanzar a la enseñanza de la lectura y escritura como

proceso, es decir, que el estudiantado logre más adelante escribir su nombre y

pronunciarlo oralmente.

Page 164: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

164

Objetivo 3. Identificar necesidades, fortalezas y debilidades de la utilización del

material didáctico en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad

cognitiva, en el proceso de lectura y escritura.

El material didáctico debe ser variado en la mediación pedagógica del

estudiantado con discapacidad cognitiva, pero ese material debe ser escogido en

beneficio del estudiantado con el que se trabaja, en el aula donde se realizó la

investigación hay mucho material didáctico, gran parte de este no es utilizado,

podría ser por falta de organización para planear diferente material didáctico

cada día para que el discente mantenga su atención, la docente se basa

específicamente en la utilización de plastilina, ensarte en un tarro paletas y

bolas de algodón, entre otros. Ese material didáctico es necesario para

desarrollar destrezas, pero es importante variar e innovar la utilización del

material didáctico.

Es importante identificar la necesidad de aplicación de material didáctico

variado en el estudiantado con discapacidad cognitiva como encajes, loterías,

rompecabezas, dominós, seriaciones, construcciones, clasificaciones y

enhebrados para que el estudiantado manipule variedad de material didáctico

con diferentes formas, colores y tamaños.

Una fortaleza del material didáctico es que es material innovador que promueve

el desarrollo de destrezas, utilizan material tecnológico, además material de

desecho para la realización de las actividades permite conocer que se puede

utilizar variedad de recursos para fortalecer el aprendizaje del estudiantado.

Las fortalezas de la utilización del material didáctico a nivel cognitivo son

muchas, logran atraer la atención del estudiantado, desarrolla independencia,

desarrolla habilidades motoras y sociales, ayuda a pensar, a comunicarse con la

docente para pedir ayuda, aunque sea por medio de señas, genera un sentido de

responsabilidad por guardar los materiales y cuidarlos, seguir indicaciones de la

docente. Estas acciones mencionadas se basan en el grupo observado, sobre la

Page 165: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

165

vivencia del estudiantado cuando usaba el material didáctico y cómo les ayudaba

en lo mencionado anteriormente, es importante resaltar la ventaja que tiene el

uso del material didáctico para establecer relaciones sociales entre los

compañeros, se comunicaban para enseñar lo que estaban haciendo.

Una debilidad en la utilización del material didáctico del grupo observado es la

poca movilización que tiene el estudiantado en el aula y en la mesa, es una mesa

grande con 6 sillas que impide libre movilidad del discente para mover los brazos,

el cuerpo, cuando se tiene que poner de pie hay muchos obstáculos que afecta el

uso del material, además que puede ser una predisposición para el discente en

días calurosos por el aula tan pequeña.

La conducta del estudiantado tiene relación con el rendimiento académico en

clase, la docente debe modificar esas conductas no deseables en el aula para que

haya provecho con el desarrollo de las actividades, sería mejor si se hace un

trabajo conjunto con los padres y madres de familia, para que el discente no

venga indispuesto desde la casa, hay que recalcar que la población con

discapacidad cognitiva es más susceptible a emociones, cambios que afectan en

su aprendizaje.

En este objetivo se concluye que en la mediación pedagógica el docente debe estar

en constante cambio e innovación, esto quiere decir que, las estrategias

implementadas en el grupo de estudiantes del año anterior, puede que no

funcionen para el grupo actual, hay que trabajar en las necesidades presentes en

el aula y solucionarlas. Aprovechar las actividades que funcionan es valioso, en

la investigación la docente repasa todos los días el panel de rutina del cual

trasmite información y aprendizaje al estudiantado.

Objetivo 4. Analizar la pertinencia de la aplicación del material didáctico según

su contribución al mejoramiento del desempeño en el área de lectura y escritura

en el estudiantado con discapacidad cognitiva.

Page 166: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

166

La congruencia entre la aplicación del material didáctico y el mejoramiento en el

desempeño en el área de lectura y escritura en el grado investigado tiene mucha

concordancia ya que la docente realiza actividades orientadas al aprendizaje del

estudiantado en lectura con actividades que refuerzan el dominio de la motora

fina hasta que logren sostener un lápiz y en lectura con el refuerzo del lenguaje

por medio de la repetición de palabras, pero como se ha mencionado en muchos

ocasiones es necesario reforzar aún más esas actividades y trabajar con más

material didáctico.

En la actividad lúdica realizada con la población estudiantil se puede comprobar

que una buena planificación y uso de material didáctico puede lograr mejores

resultados, en I ciclo fue más difícil por la falta de interés y modificación de

conducta y las pocas destrezas del estudiantado, el material didáctico presentado

logró captar su atención en un periodo corto, pero se tenía a disposición otro tipo

de material, ante lo cual el discente iniciaba una nueva actividad. En II ciclo los

resultados de la actividad lúdica fueron excelentes, el estudiantado logro hacer

el sonido fonético de la letra A, lo que queda en evidencia que si se escogen las

técnicas adecuadas el estudiantado puede lograr poco a poco adquirir una noción

del habla.

Según la docente de grado el estudiantado con discapacidad cognitiva puede

tardar años en adquirir habilidades de escritura y lectura y hay otros estudiantes

que no logran alcanzar esas habilidades. Durante la observación no se pudo

contrastar de forma especifica si el estudiantado ha logrado alcanzar mejoría en

estas áreas, pero lo que si se evidencia fue que cada actividad realizada y uso del

material didáctico era un logro más para ellos, y con mucha paciencia y estimulo

del docente puede ir logrando avanzar hacia lo complejo.

El material didáctico no presenta ningún peligro para el estudiantado teniendo

congruencia con la población a trabajar, la docente indicó que en ocasiones el

discente con discapacidad cognitiva puede presentar una conducta agresiva,

como autolesionarse con lo que haya a su alrededor; en el aula hay un espejo con

Page 167: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

167

puerta para evitar este tipo de situaciones. La maestra trabaja con una asistente

que le brinda apoyo en el uso del material didáctico y el resto de actividades.

El material didáctico es un recurso que proporciona conocimiento en el

estudiantado, les ayuda a practicar y adquirir habilidades necesarias para ir

desarrollando en el área deseada. En el grado investigado el estudiantado se

guiaba y aprendía con material didáctico si no fuese por el uso de este, su

atención se desvía totalmente hacia otro lado, la manipulación y utilidad del

material didáctico dentro del aula se podría decir que es indispensable de lo

contrario el profesorado no tendría herramientas necesarias para enseñar.

En este objetivo se llega a la conclusión que el uso del material didáctico

proporciona conocimiento al estudiantado, este recurso ofrece aprendizaje

significativo, cada día llegan a la escuela aprendiendo un poco más, la

investigación se centraba en el aprendizaje de la lectura y escritura pero después

de todo el proceso de aplicación de técnicas de recolección de datos el análisis de

los mismos, se puede decir que la lectura y escritura para el estudiantado con

discapacidad cognitiva es cuando se relacionan y comunican con la docente y

compañeros, es cuando logran identificar su nombre, cuando logran dominar la

motora fina y así ir avanzando poco a poco, hasta cuando llegan al colegio donde

algunos logran adquirir grandes habilidades en lectura y escritura.

Page 168: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

168

5.2 Recomendaciones

Para la docente de educación especial

Hacer actividades introductorias diarias al inicio de la clase para motivar y

captar la atención del estudiantado como ejercicios de relajación, respiración,

movimientos de la muñeca y mano, para motivarlos y que logren seguir

instrucciones, esto beneficia las actividades posteriores ya que, el discente estará

más preparado.

Presentar y modelar el material didáctico al estudiantado, buscando la manera

de dar instrucciones cortas y concretas, con palabras conocidas por el discente,

para que el estudiantado conozca la forma correcta de utilizarlo.

Se recomienda a la docente de grupo que la organización del mobiliario esté

estructurada de manera que permita la movilización del estudiantado, pues

actualmente dentro del salón de clases hay obstáculos, como la grabadora, se

trata de destinar un área para cada objeto que deje libre el tránsito por en el

aula.

Se recomienda, a la profesora, que se fomente el trabajo donde involucre la

grafomotricidad, en actividades como ensarte, encajes, rompecabezas,

construcciones, enhebrados y clasificaciones donde involucre variedad de

texturas y tamaños, actividades lúdicas dirigidas por la docente para que se

introduzca el uso de papel para rellenar, pegar por medio de tiras o bolitas de

papel, con esto encaminar al estudiantado al uso del lápiz.

Se recomienda a la docente trabajar en el desarrollo sensorial por medio de

material didáctico como enhebrados y clasificaciones, estos materiales presentan

diferentes texturas que puede ser percibidas por el estudiantado estimulando el

área cognitiva.

Practicar ejercicios para fomentar el lenguaje en el estudiantado, como ejercicios

oro faciales sencillos, imitar sonidos onomatopéyicos presentando imágenes para

Page 169: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

169

que el estudiantado vaya relacionando la imagen con la acción, estas actividades

deben ser diarias y durante periodos cortos.

Se recomiendo a la docente implementar material didáctico concreto, llamativo

y variado para que el discente mantenga su interés en las actividades

propuestas.

Se recomienda a la docente que, por la situación de aprendizaje del estudiantado,

tener variedad de material preparado con antelación, actividades con el fin de

solventar las necesidades del discente, cuando estén aburridos poder cambiarles

de actividad y así aprovechar el tiempo de la clase y que la población estudiantil

esté en constante aprendizaje.

Orientar a las madres de familia con respecto al material didáctico a utilizar con

el discente de acuerdo con su edad y necesidades, con talleres sobre el empleo

adecuado del material didáctico de acuerdo con las habilidades educativas del

estudiantado para fortalecer las destrezas con las que ya cuenta el discente,

enfatizar que el material didáctico no precisamente demanda un gasto

económico, con los mismos materiales de desecho del hogar puede ser un medio

de aprendizaje de la población estudiantil.

Generar conciencia a las madres de familia sobre la importancia de los

medicamentos en las horas oportunas, para el buen desempeño del estudiantado

en las labores escolares.

En el manejo de la conducta, se le recomienda a la docente, la presentación de

instrucciones visuales, es decir, con pictogramas ir trabajando acciones como,

mantenerse en silencio, prestar atención, sentarse, ponerse de pie, esto para no

cansar al estudiantado repitiendo en cada momento lo mismo.

En el aula hay mucho material didáctico, se le recomienda a la docente, revisar

el material didáctico e innovar el uso de este, para que el estudiantado día a día

vea material nuevo y le dé curiosidad por usarlo y con esto trabajar las áreas que

se desean desarrollar.

Page 170: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

170

Se le recomienda a la docente, trabajar con las madres de familia las emociones

del estudiantado, para que estas no predispongan al estudiantado cuando llega

a la escuela, esto puede ser en apoyo con la docente de apoyo en problemas

emocionales y de conducta.

A las madres de familia de estudiantes con discapacidad cognitiva

Animar al estudiantado para que lleguen de buen humor a la escuela,

ayudándoles a sentirse entusiasmados, tratando de no indisponer su ánimo con

regaños que puede indisponer al discente para desenvolverse en las lecciones y

realizar las actividades propuestas por la docente.

Mantener el control médico pertinente, para que el estudiantado se desarrolle

satisfactoriamente en la clase.

Incentivar la práctica de actividades en el hogar para mejorar las destrezas en

las áreas que tienen un menor desempeño, en actividades que fortalezcan las

necesidades particulares de cada estudiante.

Reproducir las actividades empleadas por la docente en el aula, en el hogar para

reforzar las acciones que se realizan.

Al Centro de Educación Especial Amanda Álvarez de Ugalde

Innovar con una tabla de registro para evidenciar el apoyo de las madres y

padres de familia en el aprendizaje del estudiantado en cuanto al uso del

material didáctico y cualquier otro recurso que sugiera el profesorado a cargo del

grupo.

Page 171: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

171

Referencias bibliográficas

Alvarado, K. (2016). Pertinencia de las estrategias didácticas planificadas por la

docente preescolar, para promover la estimulación sensorial, en los

infantes del ciclo de materno infantil del centro infantil Smart Kids,

ubicado en la provincia de San José, cantón de Escazú, distrito San

Antonio, durante el curso lectivo 2016. (Tesis de Licenciatura).

UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/JMP

LD722BPH4335XM7GHUUKBGHG57K.pdf

Apaza, M. (2011). Influencia de los materiales didácticos en el rendimiento

académico de los estudiantes del segundo grado en el nivel

secundario de la institución educativa Carlos Fermín Fizcarrald.

(Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Amazónica de Madre

de Dios: Perú. Recuperado de:

http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/34/0

04-1-6-010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araya, H. (2012). Beneficios del uso de actividades tecnológicas de LEESCRIT

como apoyo didáctico para favorecer la adquisición del proceso de

lectura y escritura. (Tesis para obtener el grado de Licenciatura en

Informática Educativa). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph.uned.ac.cr/media_aleph21/034128DOC1.pdf

Aranda, R. (2002). Educación Especial. México: Pearson Educación, S.A.,

Madrid.

Page 172: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

172

Astudillo, G. Aybar, Y. (2015). El método lúdico en el desarrollo de la

grafomotricidad en niños de 5 años de la IEP “Santa Rosa” De

Chosica-2015. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de

Educación, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/149/Tesis%20

2015%20astudillo_aybar.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Barrantes, R. (2016). Investigación: un camino al conocimiento Un enfoque

cualitativo, cuantitativo y mixto. San José: EUNED.

Brenes, M. (2014). La práctica de la metodología lúdica en la enseñanza y en el

aprendizaje de la lectura y escritura. (Tesis de Licenciatura).

UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph.uned.ac.cr/media_aleph21/033131DOC1.pdf

Camacho, M. (2013). Material Didáctico para la Educación especial. San José:

EUNED.

Campos, J. (2016). Cómo hacer un trabajo final de graduación Lineamientos para

la Escuela de Ciencias de la Educación. San José: EUNED.

Carrillo, E. (2016). Mediación pedagógica utilizada por la docente de tercer año,

para el desarrollo del lenguaje escrito en la materia de español en la

escuela de Acoyapa, circuito 03, de la Dirección Regional de

Enseñanza de Nicoya, II semestre del año 2016. (Tesis de

Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/6U7E

IE4BIM56FJMDBQ4CXJI7XARH8X.pdf

Page 173: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

173

Chavarría, J. (2014). Análisis de las destrezas fonológicas y la relación con el

aprendizaje de la Lectura y escritura, en tres párvulos que presentan

la condición de discapacidad cognitiva, que cursan el Primer Ciclo

de Educación General Básico, de la Escuela de Educación Especial

de Grecia, Alajuela, durante el curso lectivo, 2014.Costa Rica. (Tesis

de Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/2P3N

HTIYS45CCQUPAYFGEK47PK354I.pdf

Chaves, J. (2016). Estrategias innovadoras para la mediación pedagógica en el

proceso de adquisición de la lectura y escritura de estudiantes con

necesidades educativas especiales de la escuela Carmen Lyra del

Circuito 03 de la Dirección Regional de Educación de San Carlos,

durante el curso lectivo 2016. (Tesis de Licenciatura). UNED, Costa

Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/A9E

RQ7GK88VDRGYVAKPAYNXE7IDF68.pdf

Collazo, A. (2014) Habilidades comunicativas en discapacidad intelectual. (Tesis

de Posgrado). Universidad de Oviedo. Recuperado de:

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/28515/6/TFM%20

Aida%20Collazo%20Alonso.pdf

Cuervo, A. Pérez, A. Páez, M. (2010). Discapacidad Cognitiva. Colombia:

Instituto Colombiana de Bienestar Familiar. Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf

Page 174: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

174

Dabudb, M. y Pineda, A. (2015). La atención de las necesidades educativas

especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista

Costarricense de Psicología, 34 (1), 41 – 55. Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v34n1/art03v34n1.pdf

Gómez, M. (2016). Elementos de estadística descriptiva (5.a ed.). San José:

EUNED.

González, A. (2017). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo de

habilidades lingüísticas en lectura y escritura en la asignatura de

español en estudiantes de cuarto año, del Centro Educativo Los

Pinos, Circuito 06 de la Dirección Regional de Educación de San

José Central, en el año 2016. (Tesis de Licenciatura). UNED, Costa

Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/C9K

R2B8FX11UUV78U8ESFNGX4TRGA5.pdf

González, J. (2016). Análisis de estrategias didácticas utilizadas para la atención

de dos niños con Síndrome de Batten en el Centro de Educación

Especial de San Ramón, durante el curso lectivo 2014. (Tesis de

Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/TMR

8M4HU1FKYJ567GJ4SP3AU1426UY.pdf

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio –

educativa. San José, Costa Rica.

Page 175: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

175

Hernández, M. (2015). Uso que los docentes le dan a los materiales didácticos –

rendimiento académico de los estudiantes que cursan la asignatura

de psicología, de los Bachilleratos en Ciencias y Letras, Técnico en

Hostelería y Turismo, de las jornadas matutina – vespertina de

Instituto “Blanca Adriana Ponce”, de la Ciudad de Tegucigalpa, del

año 2015. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de:

http://www.uso-que-los-docentes-le-dan-a-los-materiales-

didacticos---rendimiento-academico-de-los-estudiantes-que-

cursan-la-asignatura-de-psicologia-de-los-bachilleratos-en-

ciencias-y-letras-tecnico-en-hosteleria-y-turi%20(1).pdf

Hernández, M. (2010). Medicación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas

didácticas. San José: EUNED.

Hernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.).

México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hurtecho, Z. Díaz, María. Ruiz, R. Reyes, I. López, G. (2015). Análisis de la

relación que existe entre la aplicación de estrategias innovadoras y

el proceso de la adquisición de la lectoescritura del estudiantado de

segundo y tercer nivel en cuatro centros educativos del circuito 03 de

la Dirección Regional de Educación de la Zona Norte-Norte en el

primer trimestre del 2016. (Tesis de Licenciatura). UNED, Costa

Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/GNM

39RDH97M92FNCTYRNU3MBS8TIGU.pdf

Page 176: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

176

López, M. (2014). Los medios didácticos como facilitadores del aprendizaje. (Tesis

de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/30671.pdf

Madriz, L. Sibaja, Z. (2013). Comunicación y lenguaje Un camino de

oportunidades en los entornos educativos inclusivos. San José:

EUNED.

Marín, M. (2013). Estudiantes con necesidades educativas especiales. San José:

EUNED.

Meléndez, L. (2010). La educación especial en Costa Rica. San José: EUNED.

Mosquera, L. y Rosales, D. (2017). Propuesta metodológica para el

fortalecimiento de la adquisición de la lectoescritura en el

estudiantado de segundo y tercer años, involucrando a docentes y

encargados legales de la Escuela Centro América, del Circuito 04,

de la Dirección Regional de Educación de San José Central en el año

2016. (Tesis de Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/RRTB6

K4UML3YHTKEG5B4B6XSH1M2LU.pdf

Nuñez, G. (2015). Influencias del material didáctico en el aprendizaje del área de

comunicación en los niños de la institución educativa inicial

“Huaranguillo” del distrito de Sachaca, provincia – Arequipa, 2015.

(Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional San Agustín de

Arequipa, Perú. Recuperado de:

Page 177: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

177

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1985/EDnu

avgr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, M. Rodríguez, R. (2010). El nombre propio como primera forma escrita

dotada de estabilidad. Innovación y experiencias educativas, (35), 1-

9. Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csics

if/revista/pdf/Numero_35/M_ROSARIO_SANCHEZ_ROMERO_1.p

df

Santamaría, M. (2012). ¿Cómo evaluar aprendizaje en el aula?. San José:

EUNED.

Salas, N. Navarro, S. Lobo, E. (2017). Plan de facilitación para la inclusión socio

laboral de un estudiante con discapacidad cognitiva del III ciclo y

diversificado vocacional del liceo San José, Dirección Regional de

Educación de Alajuela circuito 04, en el primer semestre del 2017.

(Tesis de Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/E8JX

2CTY54AL8CHQFTXQR615LKQL2N.pdf

Solórzano, J. Cordero, R. (2015). Didáctica inclusiva para la enseñanza de los

Estudios Sociales y la Educación Cívica. San José: EUNED.

Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la

infancia a la adolescencia (11ª ed.). México: Edamsa Impresiones,

S.A. de C.V.

Planillo, S. (2015). Motivación a la lectura y escritura en niños con discapacidad

intelectual: Método Lectodown. (Trabajo final de Grado).

Universidad Internacional de la Rioja, España. Recuperado de:

Page 178: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

178

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2942/Sandra_

Planillo_Alonso.pdf?sequence=1

Rolla, A. Arias, M. Rivadeneira, M. Coronado, V. Romero, S. (2011). Lenguaje en

construcción 1. San José: EUNED.

Torres, L. (2016). Valoración del material didáctico para el apoyo visual aplicado

en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el fomento de la

comunicación alternativa en estudiantes de III y IV ciclo de

discapacidad múltiple del centro de enseñanza especial de Grecia,

circuito 06, regional de Alajuela, durante el II segundo semestre del

2016. (Tesis de Licenciatura). UNED, Costa Rica. Recuperado de:

http://aleph23.uned.ac.cr/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/5X2U

GNA2CAF49EJ1T38LRLRTN39STB.pdf

Troncoso, M. Cerro, M. (2009) Síndrome de Down: Lectura y escritura. Fundación

Iberoamericana Down21. Recuperado de:

https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/index.html

Valdespino, L. Lobera, J. (2010). Discapacidad Intelectual Guía Didáctica para

la inclusión en educación Inicial y básica. Consejo Nacional de

Fomento Educativo. México. Recuperado de:

https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/

Documentos/Atencion_educativa/Intelectual/2discapacidad_intelec

tual.pdf

Verdugo, M. González, F. Calvo, M. (2016). Estudiantes con discapacidad

intelectual. Recuperado de: http://www.educatolerancia.com/wp-

content/uploads/2016/12/unidad_2.pdf

Page 179: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

179

Anexos

Page 180: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

180

ANEXO 1

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación

Centro de Investigaciones en Educación

Cátedra de Investigación para TFG

Fecha: 03-09-2018

Señor /a:

Institución: Centro de Educación Especial Amanda Álvarez de Ugalde

Quien suscribe Carla Fernanda Miranda Rojas, cédula o identificación número 2-726-288

actualmente estudiante de la Cátedra de Investigación para Trabajo Final de Graduación de la

Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, solicito permiso para

realizar el Trabajo Final de Graduación (TFG) denominado Uso que hace el profesorado del Centro

de Enseñanza Especial Amanda Álvarez de Ugalde, ubicado en San Carlos, del material didáctico en

la mediación pedagógica como herramienta en el proceso de la lectura y escritura del estudiantado

con discapacidad cognitiva en I y II ciclo, durante el curso lectivo 2018

en el centro educativo que usted administra.

El TFG a desarrollar consiste en un ejercicio de investigación que se llevará a cabo durante el II

semestre con (estudiantes, docentes de I y II ciclo). Realizar este trabajo no solo es una oportunidad

para concluir mi proceso formativo, sino que nos permite producir conocimiento para contribuir al

mejoramiento continuo de la calidad de nuestra educación. Cualquier duda puede comunicarse con

la coordinación de la Cátedra al teléfono 2527-2617

De antemano agradecemos su valiosa colaboración.

Cordialmente,

Nombre y firma del estudiante V.B. Director/a del TFG

Sello C.U.

Page 181: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

181

ANEXO n.o 2

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para ser completada por los participantes en un proceso de TFG)

Trabajo Final de Graduación: Licenciatura en Docencia

Nombre del investigador/a: Carla Fernanda Mirada Rojas

Nombre del participante: ___________________________________________________________

Nombre del padre, madre o representante legal de la persona menor de edad: ____________________

_______________________________________________________________________________

Estimados padres de familia,

Reciban un cordial saludo, requiero comunicarle que como estudiante de la Universidad Estatal a

Distancia estoy realizando el trabajo final de graduación por lo cual requiero de su consentimiento para

trabajar con su hijo.

El objetivo es analizar el uso que hace el profesorado del Centro de Enseñanza Especial Amanda

Álvarez de Ugalde del material didáctico en la mediación pedagógica como herramienta en el proceso

de lectura y escritura en estudiantado con discapacidad cognitiva.

Se seleccionó 4 estudiantes, dos de I ciclo y 2 de II ciclo para la realización de la investigación, se

especifica que la participación es voluntaria. Se pretende aplicar dos técnicas al estudiantado una

observación participante y una actividad lúdica. Por el tipo de investigación a realizar su hijo no corre

ningún riesgo, al aplicar dicha investigación puede traer beneficios para adquirir información relevante

sobre el tema en estudio. No requiere de ningún costo. Le informo que toda la información requerida

será totalmente confidencial. Si lo solicita podrá conocer los resultados de dicha investigación realizada

junto con su hijo. Está en todo su derecho de negarse o retirarse si lo considera conveniente. Cualquier

consulta puede dirigirse a mi persona y a la persona que dirige el trabajo final de grauación…….

Page 182: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

182

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________,

después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la

investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo en mi

participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad

de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su

totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad

de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a

cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

[Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada

participante, para su respectiva autorización].

a. He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

b. Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

c. Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva, completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

d. Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 183: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

183

ANEXO n 3

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA PERSONAS MENORES DE EDAD

Padre, madre o representante legal (menores de edad)

Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se específica

según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber leído y comprendido

cabalmente todos los detalles referentes Trabajo Final de Graduación denominado:

_________________________________ que el/la estudiante________________________ ejecutará

en el centro educativo____________________________ , estoy totalmente de acuerdo en que el niño,

niña o joven ________________________________________________ participe en el estudio.

Nombre de representante legal Número de cédula Firma

Nombre testigo Número de cédula Firma

Page 184: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

184

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN DOCENCIA

ANEXO N 4

Observación dirigida a la utilización del material didáctico en I y II ciclo

Descripción del tema: El material didáctico, el docente debe utilizarlo de acuerdo

con el nivel cognitivo del estudiantado y su interés, que pueda aportar

conocimientos al estudiantado, para la población con discapacidad cognitiva, la

utilización de material didáctico es imprescindible porque a esta población se le

dificulta adquirir conocimiento, por eso es importante saber escogerlo de acuerdo

con sus necesidades.

Objetivo: Observar y describir el material didáctico implementado por el

profesorado en la mediación pedagógica del estudiantado con discapacidad

cognitiva en I y II ciclo.

Se pretende reunir toda la información posible sobre el material didáctico

utilizado por el profesorado en el desarrollo de la clase por medio de un registro

anecdótico con las pautas que se mencionan a continuación. Toda la información

recolectada va a ser usada de forma confidencial por parte de la persona

investigadora.

A continuación, se presenta:

Page 185: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

185

I Parte. Características del material didáctico

Se presenta una serie de características sobre la utilización de material didáctico que se pretende

ser contestadas mediante una observación.

Diseño atractivo y simple: ¿De qué material están elaborados?

¿Es material didáctico es común?

¿Es material didáctico es innovador?

Apariencia ¿El material está emplasticado? porque

¿El material tiene cierre visual? porque

¿El material es autocorrectivo? porque

No peligrosidad: ¿El material presenta algún tipo de peligro para el estudiantado?

Page 186: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

186

¿Cuál y por qué?

Llamativo: ¿El material didáctico puede provocar curiosidad en el

estudiantado?

¿Presenta imágenes?

¿Cuáles son las características físicas del material? (forma,

deterioro)

Colores: ¿Cuáles colores sobresalen en el material didáctico?

Page 187: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

187

II Parte. Tipos de material

En esta parte es fundamental conocer mediante la observación los

tipos de material didáctico que hay dentro del salón de clases para el

estudiantado con discapacidad cognitiva y el uso que se le da a cada

uno de esos materiales.

Observaciones sobre el

uso que se le da al

material didáctico.

Tecnológico De los materiales que están en el aula

¿Cuáles son de uso tecnológico?

Recreativo De los materiales que están en el aula

¿Cuáles son de uso recreativo?

Didáctico De los materiales que están en el aula

¿Cuáles son de uso didáctico?

Manipulación De los materiales que están en el aula

¿Cuáles son manipulables?

Page 188: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

188

III Parte. Funcionalidad

A continuación, se va a anotar la funcionalidad que tiene el material didáctico dentro del salón

de clases, si realmente tiene un fin para el estudiantado.

Innovación ¿El material didáctico es actualizado? ¿Por qué?

Motivación ¿El material didáctico es de motivación para el estudiantado?

según el aspecto físico del material didáctico

Formativo ¿El material didáctico presente puede ser formativo para el

estudiantado en el área de lectura y escritura? ¿Por qué?

Facilitador de la acción

didáctica

¿El material didáctico presente es una herramienta que puede

facilitar la acción pedagógico del profesorado? ¿Por qué?

Page 189: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

189

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATUR EN DOCENCIA

ANEXO N 5

Entrevista dirigida a la docente de I y II Ciclo

Descripción del tema: El docente debe utilizar el material didáctico, de acuerdo

con el nivel cognitivo del estudiantado y su interés, que pueda aportar

conocimientos al estudiantado, para la población con discapacidad cognitiva, la

utilización de material didáctico es imprescindible, el profesorado tiene una gran

labor porque a esta población estudiantil se le dificulta adquirir conocimiento,

es importante saber escogerlo de acuerdo con las necesidades y características

de la población estudiantil.

Objetivo: Utilidad que le da el profesorado al material didáctico en el proceso de

lectura y escritura del estudiantado con discapacidad cognitiva.

Se pretende hacer una entrevista de preguntas abiertas al profesorado de I y II

ciclo para conocer lo que piensan acerca del uso de material didáctico en la

mediación pedagógica, principalmente en el proceso de lectura y escritura y con

esto enriquecer con más información la investigación. Toda la información

recolectada va a ser usada de forma confidencial por parte de la persona

investigadora.

A continuación, se presenta:

Page 190: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

190

I Parte. Preguntas introductorias.

Las preguntas introductorias van ayudar a conocer la opinión del profesorado

sobre el uso del material didáctico.

Si te hicieran la siguiente pregunta ¿Qué piensa del material didáctico? ¿qué

contestarías?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del uso del material didáctico en la mediación pedagógica?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo podría el material didáctico, mediante qué, maneras asumir una gran

participación en la mediación pedagógica?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué tipo de materiales crees que se puede utilizar para desarrollar una clase de

español?

I ciclo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II ciclo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 191: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

191

¿Qué características debe tener los materiales didácticos para ser utilizados por

el estudiantado?

I ciclo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

II ciclo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del material concreto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del material didáctico tecnológico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del material didáctico natural o que se puede obtener del medio

ambiente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa acerca de la participación de las madres de familia en la educación

de sus hijos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 192: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

192

II Parte. Ventajas

En esta parte de la entrevista se podrá conocer lo que piensa el profesorado

acerca de las ventajas del uso del material didáctico, mediante las siguientes

preguntas

¿Cómo cree que el uso del material didáctico puede proporcionar deseos de

aprender en sus estudiantes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo cree que el material didáctico puede facilitar el aprendizaje en el

estudiantado?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo cree que el material didáctico le facilita su labor docente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III Parte. Desventajas

A continuación, se presenta una serie de preguntas al profesorado relacionadas

con las desventajas del uso del material didáctico en la mediación pedagógica.

¿Cómo piensa que el uso de material didáctico puede llegar a perder la armonía

y orden de la clase?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 193: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

193

¿Cómo cree que el material didáctico puede causar desinterés por aprender al

estudiantado con discapacidad cognitiva? Al considerarse este como una

distracción para el estudiantado.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 194: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

194

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN DOCENCIA

ANEXO N 6

Observación participante dirigida al estudiantado de I y II Ciclo

Descripción del tema: El material didáctico es una herramienta necesaria y útil

en la mediación pedagógica, es fundamental que el profesorado tome las medidas

necesarias para la implementación de esta herramienta tan valiosa para el

aprendizaje del estudiantado

Objetivo: Identificar necesidades, fortalezas y habilidades del estudiantado con

discapacidad cognitiva en relación con el material didáctico.

En esta observación se pretende recolectar información detallada relacionada

con el espacio físico del aula, congruencia del material didáctico con los

contenidos, presentación del material didáctico, todo esto dirigido al

estudiantado con discapacidad cognitiva. Toda la información recolectada va a

ser usada de forma confidencial por parte de la persona investigadora.

A continuación, se presenta:

Page 195: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

195

I Parte. Espacio físico en el aula

En esta parte se pretende conocer como es el espacio físico dentro del aula mediante una

observación participante

Suficiente iluminación ¿El aula presenta suficiente iluminación para llevar acabo las

clases con el estudiantado?

Qué tipo de iluminación natural o artificial

En qué momentos enciende la luz

Acceso al material didáctico ¿El estudiantado tiene acceso a manipular el material didáctico

por sí mismo? ¿Por qué?

Distribución del mobiliario ¿El mobiliario está distribuido, de modo, que permita la

movilización del estudiantado dentro del salón de clases?

Page 196: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

196

¿Cómo se encuentra posicionado el mobiliario?

Apoyos visuales ¿El aula cuenta con apoyos visuales que puedan orientar al

estudiantado a ubicar cada área? ¿Cuales?

II Parte. Congruencia con el contenido

En esta parte es fundamental conocer mediante una observación participante la congruencia del

contenido con el desarrollo de la clase, tomando en cuenta el material didáctico.

Acorde con el tema ¿El contenido tiene congruencia con el tema? ¿Por qué?

Adecuado para la población

estudiantil

¿El contenido a desarrollar por el profesorado es adecuado para

la población estudiantil? ¿Por qué?

Page 197: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

197

Intervenciones para hacer

aclaraciones

¿La docente realiza intervenciones para hacer aclaraciones

cuando el estudiantado lo necesita? ¿Cuántas?

Interés del estudiantado ¿El estudiantado presenta interés en el desarrollo de la clase?

¿Por qué?

III Parte. Presentación del material didáctico

A continuación, se presenta unas preguntas para ser contestadas mediante una observación

participante en las cuales se pretende conocer como realiza el profesorado la presentación del

material didáctico en clases.

Preparación con antelación

del material didáctico

¿El profesorado prepara con antelación la presentación de

material didáctico? ¿Cómo?

Page 198: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

198

Explicaciones respecto al

material por utilizar

¿El profesorado realiza una explicación detallada acerca de las

características, uso, tipo del material didáctico por utilizar?

¿Cómo?

Modelación del material

didáctico

¿El profesorado indica cómo se utiliza el material didáctico en

forma de modelaje para el entendimiento por parte del

estudiantado? ¿Cómo?

Tiempo medio de utilización

del material didáctico

¿Cuánto tiempo el estudiantado tiene uso del material didáctico?

¿Por qué?

Apreciación general de la

actitud del estudiantado

¿Cuál es la actitud del estudiantado ante la presentación del

material didáctico? ¿Por qué?

¿Cuál es la actitud del estudiantado ante el uso del material

didáctico? ¿Por qué?

Page 199: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

199

Intervenciones de disciplina

y organización

¿El profesorado hace intervenciones durante la clase para la

disciplina y organización del estudiantado? ¿Por qué?

Desarrolla sentidos (oído,

vista, tacto)

¿El material didáctico presentado propicia el desarrollo de los

sentidos en el estudiantado? ¿Por qué?

IV Parte. Actitud del estudiantado

Se presenta una serie de preguntas las cuales interesa tener conocimiento acerca de la actitud

del estudiantado en relación con la presentación del material didáctico y el ambiente general de

la clase.

Papel participativo ¿El estudiante tiene un papel participativo durante la clase? ¿Por

qué?

Relación estudiantado -

docente

¿Cuál es la relación presentada entre estudiantado - docente?

¿Por qué?

Page 200: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

200

Promueve la creatividad e

imaginación

¿El material didáctico presentado es adecuado para promover la

creatividad e imaginación del estudiantado? ¿Por qué?

Refuerzo adecuado de

lectura y escritura

¿El material didáctico presentado refuerza adecuadamente la

lectura y escritura? ¿Por qué?

Page 201: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

201

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN DOCENCIA

ANEXO N7

Actividad lúdica dirigida al estudiantado de I y II ciclo

Descripción del tema: se pretende hacer una actividad lúdica donde se evidencia

la lectura y escritura y conocer la reacción del estudiantado en cuanto a las

actividades y el material didáctico a utilizar, cabe mencionar que para trabajar

con una población con una discapacidad cognitiva las actividades debe ser muy

bien planificadas y a la vez cortas y claras por la población estudiantil en estudio

y sacarle un mejor provecho.

Objetivo: Conocer los beneficios de la aplicación de material didáctico en el

estudiantado con discapacidad cognitiva en el área de lectura y escritura por

medio de una actividad lúdica en I y II ciclo.

Se pretende hacer una actividad lúdica para I y II ciclo, las actividades son

distintas ya que en segundo ciclo aumenta un poco el nivel de complejidad, se

pretende conocer el interés y beneficios que provoca el material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva, si se logra captar su atención

enseñando lectura y escritura por medio de material didáctico.

A continuación, se presenta:

Page 202: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

202

I ciclo

Se presenta los materiales y procedimientos para el desarrollo de la actividad lúdica en lectura

y escritura.

Materiales: Hojas bond, sal, recipiente plástico, cordón, algodón, goma, botones, pelotas de

algodón, botellas plásticas, papel ceda, figuras con líneas, nombres de los estudiantes en hojas,

plastilina

Áreas a reforzar: Se va a trabajar el lenguaje, seguimiento de instrucciones, concentración,

motora fina, estimulación sensorial.

Lectura Escritura

1. Repetir constantemente al estudiantado

la actividad a realizar, los dibujos que se

presenta en la ficha, ejemplo: esto es una

ballena.

2. Se le repite oralmente la actividad que

se está realizando y la letra “A”.

1.Fichas con diferentes texturas: con esta actividad

se desea estimular el desarrollo sensorial presentar

fichas rellenas de diferentes materiales, cordón,

algodón, papel ceda, botones, pelotas de algodón; el

estudiantado debe tocar cada una de las fichas y

sentir las diferentes texturas según el material.

xmxm

2. Recipiente plástico con sal: esta actividad es para

estimular el área sensorial del estudiantado y la

motora fina; con el dedo el discente realiza las

formas y la letra que la docente le presenta y todas

las que desee el estudiante.

Page 203: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

203

3. Se repite oralmente las instrucciones al

estudiantado, tratar de mantener contacto

visual.

4. Se repite oralmente el nombre del

estudiantado, para que este lo repita.

3. Botella plástica y bolas de algodón: el

estudiantado debe introducir las bolas de algodón

de muchos colores dentro de la botella plástico, con

el fin de estimular la motora fina y seguimiento de

instrucciones.

4. Ficha con el nombre y plastilina: en esta

actividad el estudiantado debe manipular la

plastilina, haciendo palitos para formar su nombre

encima de una ficha con su nombre.

Page 204: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

204

II ciclo

Se presenta los materiales y procedimientos para el desarrollo de la actividad lúdica en lectura

y escritura.

Materiales: Paletas con letras, cartulinas con el nombre del estudiantado, imagen de fonema

“A”, pictograma de madre chineando bebé, imagen de un anillo, pelotas de algodón de diferentes

colores, cordones de diferentes colores, muñeca

Áreas a reforzar: motora fina, articulación fonema “A”, concentración, seguimiento de

instrucciones, lenguaje.

Lectura Escritura

1.Se repite oralmente el nombre de cada

discente para que este lo imite.

2.Muñeca: se hace modelación chineando

un bebé (muñeca), para repetir el fonema

“A”. Ejemplo: como se chinea la bebé

aaaaaaaa. Además, se presenta

pictograma de las madres chineando un

bebé.

1.Paletas con letras y cartulina con el nombre: se le

indica al estudiantado que debe colocar la paleta

formando su nombre, guiándose con las letras de la

cartulina.

2.Ficha de letra “A” y pelotas de algodón: se

presenta la letra, haciendo énfasis de su sonido

para que el estudiantado lo repita. Se le indica al

discente que debe rellenar la letra “A” con las bolas

de algodón.

Page 205: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

205

3.Se le incentiva al estudiantado a repetir

la palabra “A” de anillo.

3.Fichas de anillo y cordones de diferentes colores:

se le indica al estudiantado que debe rellenar el

anillo, con el cordón que él o ella elija.

Page 206: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

206

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN DOCENCIA

ANEXO N 8

Entrevista dirigida a las madres de familia

Descripción del tema: Las madres de familia cumplen un papel fundamental en

la vida académica del estudiantado, es en la casa donde los niños y niñas repiten

palabras y en ocasiones aprenden palabras, cuando entran a la vida escolar las

madres de familia tienen la responsabilidad de ser un apoyo para el estudiantado

para seguir aprendiendo en conjunto con el cuerpo docente, con más razón

cuando se trata de estudiantado con discapacidad cognitiva los cuales necesitan

de ayuda especializada.

Objetivo: Valorar los beneficios de la aplicación de material didáctico en

estudiantado con discapacidad cognitiva en el área de lectura y escritura.

Se pretende hacer una entrevista de preguntas abiertas a las madres de familia

para conocer que piensan acerca del uso de material didáctico en la mediación

pedagógica, principalmente en el proceso de lectura y escritura y con esto

enriquecer con más información la investigación. Toda la información

recolectada va a ser usada de forma confidencial por parte de la persona

investigadora.

A continuación, se presenta:

Page 207: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

207

I Parte. Preguntas introductorias.

Las preguntas introductorias van a ayudar a conocer la opinión de las madres de

familia sobre el uso del material didáctico.

¿Qué entiende usted por material didáctico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Tiene material didáctico en su casa? Como una forma de apoyo. ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Práctica hábitos de lectura junto a su hija o hijo? ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del material didáctico tecnológico?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué piensa del material didáctico natural o que se puede obtener del medio

ambiente?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 208: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

208

II Parte. Ventajas

En esta parte de la entrevista se podrá conocer lo que piensan las madres de

familia acerca de las ventajas del uso del material didáctico, mediante las

siguientes preguntas

¿Cómo cree que el uso del material didáctico puede proporcionar deseos de

aprender en su hijo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo cree que el material didáctico puede facilitar el aprendizaje a su hijo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

III Parte. Desventajas

A continuación, se presenta una serie de preguntas a las madres de familia

relacionadas con las desventajas del uso del material didáctico en la mediación

pedagógica.

¿Cree usted que el uso de material didáctico puede causar desorden en la clase?

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cree usted que el uso de material didáctico puede causar desinterés por

aprender a su hijo? Al considerarse como una distracción

Page 209: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

209

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

IV Parte Posibles necesidades en lectura.

Se presenta una serie de preguntas con el fin de conocer la opinión de las madres

de familia acerca de las posibles necesidades en lectura que presenta el

estudiantado con discapacidad cognitiva.

¿Qué palabras articula su hijo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo podría el material didáctico ayudar a su hijo a aprender a repetir

palabras?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

V Parte. Posibles necesidades en escritura.

Se presenta una serie de preguntas con el fin de conocer la opinión de las madres

de familia acerca de las posibles necesidades en escritura que presenta el

estudiantado con discapacidad cognitiva.

¿Qué objetos sostiene su hijo o hija con la mano? ¿Sostiene el lápiz?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 210: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

210

¿Cómo podría el material didáctico ayudar a su hijo a aprender a escribir?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 211: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

211

Instrumento para valoración de validez/coherencia interna del anteproyecto de TFG (Modalidad tesis o

seminario)

(Enfoque cualitativo) Estudiante/s que realizan el TFG:

Modalidad: Carrera: Licenciatura en docencia Persona directora: ____________________________________ Personas asesoras: ____________________________________ Título del TFG:

Paradigma Tipo estudio Sujetos de estudio

Naturalista

Cualitativo

Fenomenología

Docentes 2 Padres de familia 4

Estudiantado 4

Interrogan

te

Problema

Objetivo

general

Objetivos

específicos

Categoría

s de

análisis

Definicione

s

Conceptual

Subcategorí

as

Descripció

n de

Técnicas

Descripció

n de

Instrument

os

¿Cuál es el

uso que

hace el

profesorado

del Centro

de

Enseñanza

Especial

Amanda

Álvarez de

Ugalde,

ubicado en

Analizar el

uso que

hace el

profesorad

o del

Centro de

Enseñanza

Especial

Amanda

Álvarez de

Ugalde, del

material

Describir el

material

didáctico

implementa

do por el

profesorado

en la

mediación

pedagógica

del

estudiantad

o con

Describir

el material

didáctico.

Material

didáctico

Es todo

instrumento,

aparato o

herramienta

de apoyo

para el

estudiantado

en el proceso

de enseñanza

Característic

as

Tipos

Funcionalida

d

Observació

n del

material

didáctico.

Registro

fotográfico

Registro

anecdótico

Page 212: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

212

San Carlos,

del material

didáctico en

la mediación

pedagógica

como

herramienta

en el

proceso de

la lectura y

escritura del

estudiantad

o de I y II

ciclo con

discapacida

d cognitiva

del curso

lectivo

2018?

didáctico

en la

mediación

pedagógica

como

herramien

ta en el

proceso de

la lectura y

escritura

en

estudiante

s con

discapacid

ad

cognitiva

discapacida

d cognitiva.

aprendizaje.

Reconocer la

funcionalida

d de los

materiales

didácticos

en

referencia al

proceso de

lectura y

escritura.

Utilidad

del

material

didáctico

en el

proceso de

lectura y

escritura.

Lectura y

escritura

Es el proceso

para el cual el

estudiantado

tiene la

capacidad de

leer y

escribir.

Introducción

Ventajas

Desventajas

Posibles

necesidades

en lectura

Posibles

necesidades

en escritura

Entrevista

al

profesorado

.

Cuestionario

de preguntas

abiertas.

Identificar,

necesidades,

fortalezas y

debilidades

del material

didáctico en

estudiantad

o con

discapacida

d cognitiva.

Uso

adecuado

del

material

didáctico

en

estudianta

do con

discapacid

ad

cognitiva.

Discapacidad

cognitiva

Es una

disminución

en el

funcionamien

to intelectual

del niño o

niña.

Espacio físico

en el aula.

Congruencia

con el

contenido.

Presentación

del material

didáctico.

Actitud del

estudiantado.

Observació

n

participant

e al

estudiantad

o.

Registro

anecdótico

Page 213: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

213

Valorar la

pertinencia

de la

aplicación

del material

didáctico

según su

contribución

al

mejoramien

to del

desempeño

en el área de

lectura y

escritura en

el

estudiantad

o con

discapacida

d cognitiva.

Beneficios

del manejo

del

material

didáctico

en lectura

y escritura.

Aprendizaje

significativo

Es un

aprendizaje

donde el

estudiantado

hace una

relación de la

información

previa que

posee con la

nueva

información.

Estudiantado

Conocimiento

Material

didáctico

Introducción

Ventajas

Desventajas

Posibles

necesidades

en lectura

Posibles

necesidades

en escritura

Actividad

lúdica

Entrevista

a las

madres de

familia

Registro

anecdótico

Esquema marco teórico: temas y subtemas

CAPÍTULO I ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Tema ¡Error! Marcador no definido.

1.2 Planteamiento del problema ¡Error! Marcador no definido.

1.3 Justificación ¡Error! Marcador no definido.

Page 214: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

214

1.4 Objetivo general ¡Error! Marcador no definido.

1.5 Objetivos específicos ¡Error! Marcador no definido.

1.6 Antecedentes ¡Error! Marcador no definido.

1.6.1 Antecedentes Internacionales ¡Error! Marcador no definido.

1.6.2 Antecedentes nacionales ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO II ¡Error! Marcador no definido.

Marco Teórico ¡Error! Marcador no definido.

2. Marco teórico ¡Error! Marcador no definido.

2.1 Lectura y escritura ¡Error! Marcador no definido.

2.1.1 Lectura y escritura en Niños de 7 a 12 años¡Error! Marcador no definido.

2.1.2 Alcances según diferentes teorías ¡Error! Marcador no definido.

2.1.2.1 Teoría conductista ¡Error! Marcador no definido.

2.1.2.2 Teoría sociocultural ¡Error! Marcador no definido.

2.1.2.3 Teoría constructivista ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Material didáctico ¡Error! Marcador no definido.

2.2.1 Tipos ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 Ventajas ¡Error! Marcador no definido.

2.2.3 Características ¡Error! Marcador no definido.

2.2.4 Funciones ¡Error! Marcador no definido.

Page 215: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

215

2.2.5 Cuidado del material didáctico ¡Error! Marcador no definido.

2.2.5.1 Congruencia del material con los contenidos¡Error! Marcador no definido.

2.2.5.2 Correcta aplicación ¡Error! Marcador no definido.

2.3 Discapacidad ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1 Discapacidad cognitiva ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.1 Síndrome de Down ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.2 Habilidades ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1.3 Papel de la familia ¡Error! Marcador no definido.

2.4 Ley 7600 ¡Error! Marcador no definido.

2.5 Mediación pedagógica ¡Error! Marcador no definido.

2.5.1 Aprendizaje significativo ¡Error! Marcador no definido.

2.5.2 Rol docente ¡Error! Marcador no definido.

2.5.3 Medio de aprendizaje para estudiantado con discapacidad cognitiva ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO III ¡Error! Marcador no definido.

Marco metodológico ¡Error! Marcador no definido.

3. Marco metodológico ¡Error! Marcador no definido.

3.1 Paradigma de investigación ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Enfoque de investigación ¡Error! Marcador no definido.

3.3 Tipo de estudio o de investigación ¡Error! Marcador no definido.

Page 216: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

216

3.3.1 Etapas ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1.1 Etapa previa ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1.2 Etapa descriptiva ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1.3 Etapa estructural ¡Error! Marcador no definido.

3.3.1.4 Etapa cooperativa y dialógica ¡Error! Marcador no definido.

3.4 Finalidad de la investigación ¡Error! Marcador no definido.

3.5 Alcance temporal del estudio ¡Error! Marcador no definido.

3.6 Profundidad u objetivo de la investigación ¡Error! Marcador no definido.

3.7 Sujetos y fuentes de información ¡Error! Marcador no definido.

3.7.1 Sujetos de información ¡Error! Marcador no definido.

3.7.2 Fuentes de información ¡Error! Marcador no definido.

3.7.2.1 Fuentes primarias ¡Error! Marcador no definido.

3.7.2.2 Fuentes secundarias ¡Error! Marcador no definido.

3.8 Técnicas de recolección de información ¡Error! Marcador no definido.

3.8.1 Observación ¡Error! Marcador no definido.

3.8.2 Entrevista ¡Error! Marcador no definido.

3.8.3 Actividad lúdica ¡Error! Marcador no definido.

3.9 Descripción y validación de instrumentos ¡Error! Marcador no definido.

Page 217: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

217

3.9.1 Descripción de los instrumentos ¡Error! Marcador no definido.

3.9.1.1 Registro anecdótico ¡Error! Marcador no definido.

3.9.1.2 Cuestionario de preguntas abiertas ¡Error! Marcador no definido.

3.9.1.3 Registro fotográfico ¡Error! Marcador no definido.

3.9.2 Validación de instrumentos ¡Error! Marcador no definido.

3.10 Categorías de análisis ¡Error! Marcador no definido.

3.11 Procedimiento para el análisis de los datos ¡Error! Marcador no definido.

3.12 Posibles limitaciones ¡Error! Marcador no definido.

4.Referencias bibliográficas ¡Error! Marcador no definido.

Page 218: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

218

Page 219: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

219

Page 220: Carla Fernanda Miranda Rojas Trabajo Final De Graduación ...

220