Carl Von Linné

14
Carl von Linné [Linneo] (1707 -1778) “Botánico sueco. Su temprano interés por las plantas hizo que a la edad de ocho años se le conociera ya por el apodo del Pequeño Botánico, si bien compaginó esta vocación con los estudios de medicina, que cursó en las universidades de Lundt y Uppsala, y con su establecimiento, en 1738, en esta última ciudad como médico privado y como profesor de Medicina en su universidad (1741). Además de realizar expediciones botánicas a Laponia, por cuenta de la Academia de Ciencias de Uppsala, amplió sus estudios de medicina en los Países Bajos, y recorrió otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia. Fue catedrático de botánica en la Universidad de Uppsala (1742). Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía-el padre de la taxonomía-, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos”.* “(…) señaló la afinidad entre los humanos y los monos, acuñando el termino homo sapiens, y distinguiendo cuatro razas humanas fundamentales. El problema a partir de entonces es cómo explicar la diversidad de formas de la vida animal. Una serie de pensadores propusieron la idea de que tal diversidad era debida a un proceso llamado evolución, pero no consiguieron construir una teoría satisfactoria sobre el funcionamiento concreto de tal proceso de cambio”. ** “Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir cierto orden en la aparente confusión que supone la ingente proliferación de seres vivos. El primero que trató de establecer una clasificación fue J.-P. de

description

Linneo

Transcript of Carl Von Linné

Carl von Linn [Linneo] (1707 -1778)

Botnico sueco. Su temprano inters por las plantas hizo que a la edad de ocho aos se le conociera ya por el apodo del Pequeo Botnico, si bien compagin esta vocacin con los estudios de medicina, que curs en las universidades de Lundt y Uppsala, y con su establecimiento, en 1738, en esta ltima ciudad como mdico privado y como profesor de Medicina en su universidad (1741). Adems de realizar expediciones botnicas a Laponia, por cuenta de la Academia de Ciencias de Uppsala, ampli sus estudios de medicina en los Pases Bajos, y recorri otros pases europeos, como Gran Bretaa y Francia. Fue catedrtico de botnica en la Universidad de Uppsala (1742).Considerado el creador de la clasificacin de los seres vivos o taxonoma-el padre de la taxonoma-, desarroll un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertira en clsico, basado en la utilizacin de un primer trmino, escrito en letras maysculas, indicativa del gnero y una segunda parte, correspondiente al nombre especfico de la especie descrita, escrita en letra minscula. Por otro lado, agrup los gneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos.*() seal la afinidad entre los humanos y los monos, acuando el termino homo sapiens, y distinguiendo cuatro razas humanas fundamentales. El problema a partir de entonces es cmo explicar la diversidad de formas de la vida animal. Una serie de pensadores propusieron la idea de que tal diversidad era debida a un proceso llamado evolucin, pero no consiguieron construir una teora satisfactoria sobre el funcionamiento concreto de tal proceso de cambio. **Con anterioridad a sus trabajos haban existido ya intentos de introducir cierto orden en la aparente confusin que supone la ingente proliferacin de seres vivos. El primero que trat de establecer una clasificacin fue J.-P. de Tournefort (1656-1708) mediante la introduccin de un sistema clasificatorio natural basado en la realidad objetiva de las especies, los gneros y las clases. Casi simultneamente John Ray redact una obra monumental,Historia plantarum generalis(1686-1704), en la que intent distribuir de una manera racional las plantas y definir con precisin, bsicamente, la nocin de especie a travs del establecimiento de sus relaciones con una comunidad de origen.Los trabajos de Tournefort y Ray tuvieron continuidad en las investigaciones iniciales de Linn en el campo de la botnica, que se centraron en el estudio de los estambres y los pistilos, y que le indujo a pensar que podra introducir una nueva y mejor clasificacin de las plantas, basada en el estudio de su aparato reproductor (sistema sexual). Sin embargo, al tener en cuenta nicamente el carcter de la flor, el sistema, incluso en opinin del propio autor, resultaba demasiado artificial. *Este problema qued solucionado con la introduccin de la llamada clasificacin binaria, que le permiti clasificar ms de 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. As mismo, fue el primer cientfico que utiliz los smbolos del escudo y la lanza de Marte y el espejo de Venus para indicar, respectivamente, macho y hembra. Sus trabajos le valieron la concesin de un ttulo nobiliario en su pas.La publicacin de su obraLas especies de las plantas(Species plantarum) en 1753 se considera el inicio oficial de la aplicacin de la nomenclatura moderna en la biologa. Defensor de la inmutabilidad de las especies contrario, por tanto, a la idea de la evolucin consideraba que todas ellas se haban creado por separado en el inicio de los tiempos. Tras su muerte, sus colecciones fueron adquiridas por un naturalista ingls, que las llev al Reino Unido, donde sirvieron de ncleo aglutinador de la famosa Linnaean Society.

Obras:

Prludia sponsaliarum plantarum (1729) Fundamenta botanica quae majorum operum prodromi instar theoriam scientiae botanices per breves aphorismos tradunt (1732) [Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis], con 13 ediciones corregidas y aumentadas. (1735-1770) Fundamenta botanica (1735) Bibliotheca botanica (1736) [Bibliotheca botanica recensens libros plus mille de plantis huc usque editos secundum systema auctorum naturale in classes, ordines, genera et species] Critica botanica (1736) Genera plantarum (Ratio operis) (1737) Corollarium generum plantarum (1737) Flora lapponica (1737) [Flora lapponica exhibens plantas per Lapponiam Crescentes, secundum Systema Sexuale Collectas in Itinere Impensis] Ichthyologia (1738) Classes plantarum (1738) Hortus Cliffortiana (1738) Philosophia botanica (1751) Metamorphosis plantarum (1755) Animalium specierum, Leyde: Haak, (1759) Fundamentum fructificationis (1762) Fructus esculenti (1763) Fundamentorum botanicorum partes I et II (1768) Fundamentorum botanicorum tomoi (1787)Carlos Linneo (1707-1778)

Carlos Linneo, tambin conocido comoCarl von LinnoCarolus Linnaeus, es llamado con frecuencia elPadre de la Taxonoma. Todava se usa (aunque con muchos cambios) su sistema para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos. Sus ideas sobre la clasificacin han influenciado a generaciones de bilogos mientras viva y mucho despus de su muerte, an a aquellos que se oponan a los fundamentos filosficos y teolgicos de su trabajo.

Biografa de LinneoNaci el 23 de mayo de 1707, en Stenbrohult, en la provincia de Smland en el sur de Suecia. Su padre, Nils Ingemarsson Linneo, era un pastor luterano y un fantico jardinero, y Carlos mostr desde muy joven un profundo amor por las plantas y una fascinacin con sus nombres.Los padres de Carlos se sintieron decepcionados al no mostrar ningn inters ni aptitud para el sacerdocio, pero su familia se consol algo cuando Linneo ingres a la Universidad de Lund en 1727 para estudiar medicina. Un ao despus, se transfiri a la Universidad de Uppsala, la universidad de mayor prestigio en Suecia. Sin embargo, sus facilidades mdicas haban sido descuidadas y se encontraba en decadencia. Linneo dedic la mayor parte del tiempo que pas en Uppsala recogiendo y estudiando plantas, su verdadero amor. En esa poca, el entrenamiento en botnica formaba parte del plan de estudio de medicina, ya que todos los doctores tena que preparar y prescribir medicinas derivadas de plantas.A pesar de encontrarse restringido econmicamente, Linneo organiz un expedicin botnica y etnogrfica a Laponia en 1731 (el retrato de arriba muestra al joven Linneo vistiendo una versin de la ropa lapona tradicional y sosteniendo un tambor de brujo). En 1734, organiz otra expedicin hacia Suecia central.Linneo viaj a los Pases Bajos (Holanda) en 1735 y poco despus termin sus estudios mdicos en la Universidad de Harderwijk, y entonces se inscribi en la Universidad de Leiden para continuar estudios. Ese mismo ao public la primera edicin de su clasificacin de los seres vivos, elSystema Naturae. Durante estos aos, se reuni o mantuvo correspondencia con los principales botnicos del mundo, y continu desarrollando su esquema de clasificacin.Regres a Estocolmo, Suecia, en 1738, donde practicaba la medicina (especializndose en el tratamiento de la sfilis) y daba clases; luego consigui el nombramiento como profesor en Uppsala en 1741. En Upssala, restaur el jardn botnico (sembrando las plantas de acuerdo a su sistema de clasificacin), hizo tres expediciones ms a diversas partes de Suecia, e inspir a toda una generacin de estudiantes.Hizo arreglos para que sus estudiantes fueran enviados en viajes comerciales y de exploracin a todas partes del mundo: 19 de sus estudiantes salieron en estos viajes de descubrimiento. Quizs su alumno ms famoso sea Daniel Solander, quien fue el naturalista a bordo durante el primer viaje alrededor del mundo del Capitn James Cook, y trajo a Europa las primeras colecciones de plantas de Australia y del Pacfico Sur. Anders Sparrman, otro de los alumnos de Linneo, fue botnico durante el segundo viaje de Cook.Otro alumno, Pehr Kalm, viaj durante tres aos por las colonias britnicas en Amrica nororiental, estudiando las plantas americanas. Otro, Carl Peter Thunberg, fue el primer naturalista occidental que, en ms de un siglo, visit Japn; no slo estudi la flora de Japn, sino que enseo medicina occidental a practicantes japoneses. Otros de sus alumnos viajaron por Amrica del Sur, Asia sudoriental, frica y el Medio Oriente. Muchos murieron durante sus viajes.

Linneo continu revisando suSystema Naturaeque, de un simple panfleto, lleg a ser un trabajo de muchos volmenes, a medida que sus conceptos eran modificados y a medidad que ms y ms especmenes de plantas y animales les eran enviados desde todos los rincones del planeta. La imgen a la derecha muestra su descripcin cientfica de la especie humana en la novena edicin deSystema Naturae. En esa poca, llamaba a los humanosHomo diurnis["hombre diurno"]. Pulse sobre la imgen para verla ampliada.Linneo tambin trat de encontrar maneras de hacer que la economa sueca fuera autosuficiente y menos dependiente del comercio forneo, ya sea aclimatando plantas valiosas para poder cultivarlas en Suecia, o encontrando sustitutos nativos. Desgraciadamente, los intentos de Linneo para crecer cacao, caf, t, bananas, arroz y moreras no tuvieron xito en el fro clima de Suecia. Sus intentos de impulsar la economa (y evitar las hambrunas que ocurran todava en esa poca en Suecia) buscando plantas suecas que pudieran usarse como t o caf y para harina y heno tampoco tuvieron xito. Al mismo tiempo, segua prcticando la medicina, llegando a ser mdico personal de la familia real sueca.En 1758 compr la hacienda de Hammarby, en las afueras de Uppsala, donde construy un pequeo museo para sus extensas colecciones personales. En 1761 fue hecho noble, y se convirti enCarl von Linn. Sus ltimos aos estuvieron marcados por una creciente depresin y pesimismo. Languideciendo durante varios aos luego de sufrir lo que probablemente haya sido una serie de infartos ligeros en 1774, muri en 1778. Su hijo, tambin llamado Carlos, lo sucedi en la ctedra en Uppsala, pero nunca sobresali como botnico. Cuando Carlos el Jven muri cinco aos ms tarde sin dejar herederos, su madre y hermanas vendieron la biblioteca, manuscriptos y colecciones de historia natural de Linneo el Mayor al naturalista britnico Sir James Edward Smith, quien fund la Sociedad Linneana de Londres para que los cuidara.

Pensamiento cientfico de LinneoLinneo amaba profundamente la naturaleza, y siempre se asombraba de las maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo condujeron hacia la teologa natural, una escuela de pensamiento muy antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700:ya que Dios ha creado el mundo, es posible comprender la sabidura de Dios estudiando Su creaccin. Y as lo expresn en el prefacio a una edicin posterior deSystema Naturae:Creationis telluris est gloria Dei ex opere Naturae per Hominem solum-- La creaccin de la Tierra es la gloria de Dios, tal como slo el Hombre lo ve por las obras de la Naturaleza. El estudio de la naturaleza revelara el rden Divino de la creaccin de Dios, y el trabajo del naturalista era construir una "clasificacin natural' que revelara este rden en el universo.

Sin embargo, la taxonoma vegetal de Linneo se basaba nicamente en el nmero y arreglo de los rganos reproductores; la clase de una planta estaba determinada por sus estambres (rganos masculinos), y su rden por sus pistilos (rganos femeninos). Esto resultaba en muchos agrupamientos que no resultaban naturales. Por ejemplo, la Clase Monoecia, Orden Monadelphia, inclua plantas con "flores" masculinas y femeninas separadas en la misma planta (Monoecia) y con mltiples rganos masculinos agrupados con una base comn (Monadelphia). Este orden inclua conferas tales como pinos, abetos y cipreses (la diferencia entre flores verdaderas y conos de conferas no estaba clara) pero tambin inclua unas pocas plantas con verdaderas flores, como el ricino (o higuereta).Las plantas sin rganos sexuales obvios eran clasificadas en la Clase Cryptogamia, "plantas con matrimonio escondido", lo que pona juntos a las algas, los lquenes, los hongos, los musgos y otras briofitas, y los helechos.El mismo Linneo admita que esto produca una "clasificacin artificial", no una natural que tuvieran en cuenta todas las semejanzas y diferencias entre organismos. Pero como muchos naturalistas de su tiempo, particularmente Erasmus Darwin, Linneo le daba gran significacin a la reproduccin sexual de las plantas, la cual recientemente haba sido redescubierta.La base sexual de la clasificacin de plantas de Linneo fue controversial en su da; aunque fcil de aprender y usar, claramente no daba buenos resultados en muchos casos. Algunos crticos tambin la atacaban por su explcita naturaleza sexual: un oponente, el botnico Johann Siegesbeck, la llam "aborrecible prostitucin". (Linneo tuvo, sin embargo, su venganza; nombr una pequea e intil maleza europeaSiegesbeckia.) Los sistemas posteriores de clasificacin siguen principalmente la prctica de John Ray de usar evidencias morfolgicas de todas las partes del organismo en todas las etapas de su desarrollo. Lo que ha permanecido del sistema linneano es su mtodo de clasificacin jerrquica y el uso de la nomeclatura binomial.Para Linneo, las especies de organismos eran entidades reales, que podan agruparse en categoras superiores llamadasgneros. Por s mismo, esto no era nada nuevo; desde Aristteles, los bilogos haban usado el trmino gnero para un grupo de organismos similares, y entonces buscaban definir ladifferentio specifica-- la diferencia especfica de cada tipo de organismo. Pero variaban las opiniones sobre como agrupar los gneros. Los naturalistas de su poca usaban, con frecuencia, criterios arbitrarios para agrupar los organismos, colocando juntos todos los animales domsticos o todos los animales acuticos. En parte, la innovacin de Linneo fue el agrupamiento de taxones superiores en rdenes, rdenes en clases, y clases en reinos. As, el reino Animalia contena la clase Vertebrata, que a su vez contena el rden Primates, que contena el gneroHomocon la especiesapiens-- humanos. Bilogos posteriores aadieron rangos adicionales entre estos para expresar niveles adicionales de semejanzas.Antes de Linneo, las prcticas para nombrar las especies variaban. Muchos bilogos daban unos largos y pesados nombres latinos a las especies que ellos describan, los que podan ser modificados antojadizamente; un cientfico que comparara dos descripciones de especies no podra decir a que organismos se referan esos nombres. Por ejemplo, la comn rosa silvestre era referida por diferentes botnicos comoRosa sylvestris inodora seu caninay comoRosa sylvestris alba cum rubore, folio glabro.La necesidad de un sistema funcional para nombrar se hizo mayor con la enorme cantidad de plantas y animales que eran tradas de vuelta a Europa desde Asia, frica y las Amricas. Luego de experimentar con varias alternativas, Linneo simplific inmensamente el proceso, designando con un nombre latino para indicar el gnero, y otro como nombre "abreviado" para la especie. Los dos nombres forman el nombrebinomial("dos nombres") de la especie. Por ejemplo, en su trabajo de dos volmenesSpecies Plantarum(Las Especies de Plantas), Linneo renombr al rosal silvestreRosa canina.Este sistema binomial se convirti rpidamente en el sistema estndard para nombrar las especies. La prioridad zoolgica y la mayor parte de la botnica empieza con Linneo: los nombres de plantas ms antiguos aceptados como vlidos actualmente son los publicados enSpecies Plantarum, en 1753, mientras que los nombres ms antiguos de animales son los de la dcima edicin deSystema Naturae(1758), la primera edicin que usa consistentemente el sistema binomial. Aunque Linneo no fu el primero en usar binomios, l fu el primero en usarlos consistentemente y, por esta razn, los nombres latinos que los naturalistas usaban antes de Linneo usualmente no se consideran vlidos segn las reglas de nomeclatura.En los primeros aos, Linneo crea que las especies no solamente eran reales sino que tambin eran inmutables, escribiendoUnitas in omni specie ordinem ducit(La invariabilidad de las especies es la condicin para el rden [en naturaleza]). Pero Linneo observ como especies diferentes de plantas podan hibridarse, creando formas que semejaban nuevas especies. Abandon el concepto de que las especies eran fijas e invariables, y sugeri que algunas -- y quizs la mayora -- de las especies en un gnero podan haberse originado luego de la creaccin del mundo, a travs de hibridizacin.En sus intentos por crecer plantas forneas en Suecia, Linneo tambin teoriz que las especies de plantas pudieran alterarse a travs del proceso de aclimatizacin. En sus ltimos aos de vida, Linneo investigaba lo que l crea que eran casos de cruzamientos entre gneros, y sugiri que, quizs, pudieran originarse nuevos gneros por medio de la hibridizacin.Fu Linneo evolucionista? Es verdad que abandon sus primeras ideas sobre la fijeza de las especies, y es verdad que la hibridizacin ha producido nuevas especies de plantas y, en algunos casos de animales. Pero para Linneo el proceso de generacin de nuevas especies no era abierto ni ilimitado. Cualquier nueva especie que pudiera haberse originado de laprimae speciei, la especie original en el Jardn de Edn, todava formaba parte del plan de creaccin de Dios, porque ellas haban estado siempre potencialmente presentes.Linneo not la lucha por la supervivencia -- una vez dijo que la Naturaleza era una "tabla de carnicero" y una "guerra de todos contra todos". Sin embargo, l consideraba que la lucha y la competencia eran necesarias para mantener el equilibrio de la naturaleza, parte del rden Divino. El concepto de evolucin abierta, no necesariamente gobernada por un Plan Divino y sin una meta predeterminada, nunca se le ocurri a Linneo; la idea le hubiera sorprendido. Sin embargo, la clasificacin jerrquica y la nomeclatura binomial, muy modificadas, ha permanecido durante ms de 200 aos como estndares. Sus escritos han sido estudiados por todas las generaciones de naturalistas. La bsqueda por un "sistema natural" de clasificacin todava contina -- excepto que ahora los taxnomos tratan de descubrir y usar como base para la clasificacin las relaciones evolucionarias de los taxones.