Caridad y Solidaridad

12
ENVIO n º 2 Escuela de formación para docentes CONTENIDOS DEL ENVIO 2º Reflexión Sobre la Fiesta de Corpus Christi Concepto de solidaridad. .Solidaridad y caridad Medios de comunicación para la solidaridad La solidaridad y la colaboración en Gianelli y según Gianelli Para leer y sugerir EJE I del Plan Estratégico Para conocimiento y evaluación personal (esquema del Proyecto 150 años de amor y servicio…: Tiempo encuentro nº2: Junio- julio y agosto (Entregar 30 de agosto) Modalidad: a distancia CARIDAD, SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN Hablar de la caridad es hablar del código genético, de la esencia, de la suprema perfección de toda la vida cristiana. Porque en la práctica de la caridad fraterna, se condensa toda la enseñanza de Jesucristo. Las páginas más sublimes del Evangelio y de todo el Nuevo Testamento son aquellas que nos hablan por un lado del amor misericordioso de Dios Padre para con los hombres, y por otro, del amor que Cristo pide que le tengamos a Él y que nos tengamos unos a otros. Y hablar de la caridad es hablar también del gran secreto con el que el cristianismo revolucionar el mundo. La expansión de las comunidades cristianas mostró que es posible amar sin fronteras de razas, de sexo, de cultura, de condición social. Ésta es, sin duda, una de las más excelsas aportaciones del cristianismo a la humanidad. El Evangelio de san Juan capítulos 13 a 17, habla de la insistencia de Jesús que pide a sus discípulos que permanezcan en su amor, y que se amen unos a otros con un amor tan intenso y tan radical como el amor con que Él los amó. A esta exhortación Cristo llega a darle 1

description

Trabajo con alumnos en valores

Transcript of Caridad y Solidaridad

CARIDAD Y SOLIDARIDAD

ENVIO n 2 Escuela de formacin para docentes

CONTENIDOS DEL ENVIO 2 Reflexin Sobre la Fiesta de Corpus Christi

Concepto de solidaridad.

.Solidaridad y caridad Medios de comunicacin para la solidaridad La solidaridad y la colaboracin en Gianelli y segn Gianelli Para leer y sugerir EJE I del Plan Estratgico Para conocimiento y evaluacin personal (esquema del Proyecto 150 aos de amor y servicio:

Tiempo encuentro n2: Junio- julio y agosto (Entregar 30 de agosto)Modalidad: a distancia

CARIDAD, SOLIDARIDAD, COLABORACIN

Hablar de la caridad es hablar del cdigo gentico, de la esencia, de la suprema perfeccin de toda la vida cristiana. Porque en la prctica de la caridad fraterna, se condensa toda la enseanza de Jesucristo. Las pginas ms sublimes del Evangelio y de todo el Nuevo Testamento son aquellas que nos hablan por un lado del amor misericordioso de Dios Padre para con los hombres, y por otro, del amor que Cristo pide que le tengamos a l y que nos tengamos unos a otros.

Y hablar de la caridad es hablar tambin del gran secreto con el que el cristianismo revolucionar el mundo. La expansin de las comunidades cristianas mostr que es posible amar sin fronteras de razas, de sexo, de cultura, de condicin social. sta es, sin duda, una de las ms excelsas aportaciones del cristianismo a la humanidad. El Evangelio de san Juan captulos 13 a 17, habla de la insistencia de Jess que pide a sus discpulos que permanezcan en su amor, y que se amen unos a otros con un amor tan intenso y tan radical como el amor con que l los am. A esta exhortacin Cristo llega a darle el valor, la densidad, y la obligatoriedad de un mandato: Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Que como yo los he amado, as se amen tambin ustedes, los unos a los otros (Jn 13, 34).

Jesucristo quiere que ese mandamiento nuevo constituya como el signo distintivo de todos los que quieran seguir sus huellas, esto es, de todos los que llevamos el nombre de cristianos: En esto conocern todos que son mis discpulos: si se tienen amor los unos a los otros (Jn 13, 35). La recomendacin no es exclusiva para los apstoles. Es el distintivo que Jess nos ha dejado a todas las generaciones de discpulos a lo largo y ancho del mundo y de la historia.

San Pablo afirma: Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ngeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o cmbalo que retie. Aunque tuviera el don de profeca, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montaas, si no tengo caridad, nada soy. Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha (1 Co 13, 1-3). Sin caridad no hay vida cristiana autntica.

No debemos confundir la caridad cristiana con filantropa, o un simple sentimiento de altruismo, ni mucho menos con la emocin del sentirse a gusto en un grupo. La caridad es exigente porque no busca la propia satisfaccin, sino que tiene en la mira, ante todo, el bien de las otras personas. San Pablo traz un programa de vida enla primera carta a los Corintios, en el himno de la caridad: La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engre; es decorosa; no busca su inters; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. La caridad no acaba nunca (1 Co 13, 4-8).

Y Cristo, en el discurso de la ltima cena, llegar a pedirnos una caridad tan grande que nos haga estar dispuestos incluso a entregar la vida por los dems: Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos (Jn 15, 12-13). Un aspecto de la caridad cristiana que Cristo subray repetidas veces es la exhortacin de perdonar y amar incluso a nuestros enemigos. Porque si aman a los que los aman, qu recompensa van a tener? No hacen eso mismo los publicanos? Y si no saludan ms que a sus hermanos, qu hacen de particular? No hacen eso mismo los gentiles? (Mt 5, 46-47). conoca bien nuestra tendencia a guardar rencores, resentimientos, odios, desprecios... Conoca muy bien las dimensiones de nuestro amor propio, y la capacidad de revancha y de venganza que podemos desarrollar. El amor que nos pide a sus seguidores se coloca por encima de nuestras divisiones. Debemos amar con el mismo amor con que l nos ha amado a nosotros, con ese amor que perdon nuestras culpas. El perdn sincero, que nace del corazn y que no es un silencio resignado, nos asemeja al mismo Dios en uno de sus rasgos ms amables y grandiosos: la misericordia. Ustedes, dice Jesucristo, sean misericordiosos, como el Padre es misericordioso (Lc 6, 36). Y es perdonando a quienes nos ofenden como obtenemos el perdn de Dios.

La caridad debe ser una actitud de fondo que d sentido y orientacin a toda la vida de relacin en la convivencia habitual de todos los das. La caridad empieza all, en el modo en que nos conducimos ante los dems en lo cotidiano, en el encuentro ordinario con los otros. En este nivel la prctica de la caridad no pide gestos espectaculares ni hazaas heroicas. Esta virtud se tiene que expresar de un modo muy sencillo, por una serie de gestos aparentemente triviales e intrascendentes, pero nacidos de la bondad del corazn. Son los pequeos detalles que hacen a los dems ms llevadero el peso de cada jornada: un saludo amable y sincero por la maana, una sonrisa que suaviza la negativa inevitable, una condescendencia con un compaero sobre el modo de realizar una tarea, la atencin paciente y servicial al familiar o al amigo enfermo, Hay un aspecto de la vivencia de la caridad y que constituye como un distintivo peculiar de los miembros de la Familia Gianellina. Es la virtud de hablar positivamente de los dems.

Para no desentonar en la armona familiar debemos esforzarnos por cultivar precisamente la virtud de la benedicencia, del hablar bien de los dems, resaltando sus cualidades, sus triunfos, sus aciertos y ser constructivos en todas las conversaciones fijndonos siempre en el lado positivo de las personas. Y aunque la evidencia muestre que esas personas tienen graves deficiencias, preguntmonos: Y detrs de esto que vemos, qu cualidades y virtudes encerradas guarda esta persona?

Saber disculpar las acciones ajenas, o por lo menos tratar de respetar sus intenciones. La Iglesia recomienda a todos los cristianos practicar las Obras de Misericordia, que el nuevo Catecismo de la Iglesia Catlica explica con estas palabras:Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prjimo en sus necesidades corporales y espirituales (cf. Is 58, 6-7; Hb 13, 3). Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras de misericordia espiritual, como tambin lo son perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos (cf. Mt 25, 31-46). Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres (cf. Tb 4, 5-11; Si 17, 22) es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es tambin una prctica de justicia que agrada a Dios (cf. Mt 6, 2-4) (n. 2447).Durante la celebracin del 18 Captulo General de la Congregacin se estudi el tema de la ECONOMIA DE COMUNIN. Iluminadas por expertos, comprendimos que nuestra caridad practicada con la inteligencia del corazn, debe llevarnos a un compromiso serio en este sentido. En otro momento retomamos este tema. Por ahora estamos invitados a tratar de integrar dentro de nuestras costumbres y nuestro plan de vida la dedicacin de una parte del tiempo y de los bienes propios, a practicar las obras de misericordia. Esto ha sido parte constitutiva de la vida de todas las generaciones de cristianos, desde la fundacin misma de nuestra religin. Y el Fundador, Antonio Gianelli, sin usar el trmino de economa de comunin, ense a las Hermanas, desde el origen a compartir los bienes y les dej escrito: vivirn del trabajo de sus manossern solcitas en dar de limosna todos los ahorros que pudieran hacerse, teniendo sin embargo en vista, aumentar el nmero de las Hermanas cuanto ms se pudiera mantener y alojar

Que esta preocupacin por ayudar a quienes necesitan, no debe reducirse slo a unos gestos aislados: dar limosna a un pobre, regalar ropa a nios pobres, contribuir en un dispensario, etc. Tenemos que trabajar para que todos a nuestro alrededor compartan esta inquietud, y para que se vaya formando una verdadera cultura de solidaridad. Entregarse a las obras de misericordia est siempre al alcance de todos, porque siempre tendremos a los pobres, a los enfermos, a los ignorantes. La Congregacin trabaja en varias obras destinadas a atender a los ms pobres. Concretamente el Hogar San Jos de Nios hipoacsicos, en Mendoza; el Hogar Mara Crescencia en Pergamino, el Arca de No para nios y adolescentes con capacidades diferentes en Nogoy; la Escuela S.A. Gianelli en Paran. En ellas podemos prestar nuestra colaboracin, el tiempo y la ayuda material. Las diversas formas de expresar y vivir la caridad cristiana tienen un comn denominador: buscar ante todo hacer el bien. Hay una manifestacin de la caridad que va todava ms lejos. No se contenta tan slo con hacer el bien, sino adems busca ayudar al otro a que sea mejor. ste es el mayor bien que podemos ofrecer: Ayudar al prjimo a superarse, en todos los aspectos de su personalidad. Y esto lo podemos practicar todos los das, sin ir muy lejos a buscar las oportunidades SOLIDARIDAD y CARIDAD1. Definiciones La solidaridad o caridad social, expresa una idea de unidad, cohesin, colaboracin. Se encuentra muy ligada al amor, y como ste admite dos planos de consideracin:

Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinacin a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.

Solidaridad-virtud. Es la determinacin firme y perseverante de comprometerse por el bien comn. Estamos ante un hbito o virtud, ante una decisin estable de colaborar con los dems. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculacin con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos.2. La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:

a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.

b) Motivos espirituales: fraternidad humana, comn dignidad de hijos de Dios, unidad de destino eterno, idntica redencin, unin comn a Cristo y a Mara. 3. La solidaridad y la caridad se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos, mientras que la caridad piensa en las personas Indicios que distinguen la caridad cristiana de la solidaridad:

1.- La caridad cristiana tiende a ocultarse. Leemos en el evangelio: "T, .. , cuando hagas limosna, que no se entere tu mano izquierda lo que hace tu derecha" (Mt 6,3)

2.- La caridad cristiana brota de la propia privacin. Es decir, consiste en hacerse uno pobre para enriquecer al otro.

3.- La caridad cristiana no es parcial, sino que exige plena coherencia en los distintos mbitos de la vida. Efectivamente, es un contrasentido que en una sociedad en la que se valora muy positivamente la adopcin de nios abandonados, sin embargo, no se perciba incompatibilidad alguna con la aceptacin social del aborto. La caridad cristiana no puede sufrir estas contradicciones, ya que el amor no se administra en porciones, sino que se derrama a cualquier prjimo, sea quien fuere.

4.- Lo que da a la caridad cristiana su valor salvfico y redentor no es tanto su materialidad, cuanto el espritu que la anima, es decir el espritu de Cristo. Caridad es convertirse en instrumentos de Cristo para que sea El quien ame a cada uno de sus pequeos... Caridad es, por lo tanto, amar con el mismo amor de Cristo. Caridad es amar al mismo Cristo, presente en aquel a quien dirigimos nuestro acto solidario.En un momento en el que la palabra "caridad" es despreciada por muchos por identificarla con una mera compasin afectiva, slo una vivencia seria y profunda de esta virtud cristiana llegar a demostrar al mundo aquello de lo que es capaz del amor de Cristo.

A la Familia Gianellina se le pide ser Testigos de la Caridad. Vivir la Caridad Evanglica exigir fundamentalmente coherencia personal: un estilo de vida acorde con los principios y los valores que constituyen su esencia, su identidad.Para vivir esta coherencia necesitamos tener a Cristo como columna vertebral de nuestra vida y Ahondar siempre ms nuestras races en el Seor (cfr 18 C.G.) . Y ello implica unir estos dos grandes conceptos: contemplacin y compromiso. Cuando el Papa habla de la Caridad en la carta apostlica Novo Millennio Ineunte, se refiere a la unin de los dos amores del creyente: el amor al prjimo y el amor a Dios sobre todas las cosas. Desde el seguimiento de Jesucristo no se pueden separar ni dividir estas dos cosas. La fidelidad a Cristo implica un determinado estilo de vida, de entrega al otro, como hermano.La coherencia en el estilo de vida se aprecia en los valores de la vida cotidiana. El Papa recurre a Mateo 25, para decirnos que en la presencia de los pobres hay una presencia especial de Cristo. Desde el evangelio, la opcin por los pobres no es simplemente un imperativo tico, lo que est en juego es la imagen misma de Dios.

La opcin preferencial por los pobres no es optativa ni en la vida del cristiano, ni entre los laicos gianellins; forma parte del cdigo gentico del Evangelio. Es una llamada al seguimiento de Cristo. Pero, para el cristiano, si llegamos a los pobres es porque hemos encontrado a Cristo, que llama a nuestra puerta. El seguimiento de Jess nos apremia a entrar en su mirada. en su compasin, en su manera de actuar.La Congregacin se propone en estos seis aos ser respuesta proftica a las necesidades de los ms pobres, hacerse respuesta, en su accin apostlica, a las necesidades emergentes de la familia, de los jvenes y de los pobres (cfr 18 C.G)Para responder a esta lnea de accin, es necesario:

adquirir y vivir personalmente y como comunidad, un compromiso que nace de la fe, y que se traduce en criterios y comportamiento concretos en relacin a las personas que tratamos.

Colaborar generosamente - de acuerdo con nuestras posibilidades - de forma continuada y responsable con las que trabajan por la justicia social y la solidaridad.

Ser austeros en nuestra vida personal, familiar y social, navegando en contra del consumismo.

Ser plenamente honrados en nuestra vida, en nuestras relaciones con los dems evitando siempre el fraude y la corrupcin, creando confianza.

Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Gianelli lo hizo cuando habl de la educacin de la mujer. Proteger la naturaleza y la biodiversidad, un legado que nos ha sido confiado y que hemos de preservar para las generaciones venideras.

Compartir el tiempo, el esfuerzo personal y la capacidad profesional, poniendo generosamente una parte de nuestra vida al servicio de los ms necesitados.

Para nosotros el compromiso de caridad solidaria es la expresin del Dios Trinidad-Dios Familia. Es desde este amor que podemos sentirnos fuertes. La comunidad gianellina debe reflejar desde los lugares donde acta, su compromiso con los pobres. Por eso cuando se dice que sus acciones deben ser significativas, nos referimos no a un protagonismo o una exclusividad, sino a mostrar los signos de posibilidad concreta de una vida alternativa fundada en los valores del Reino.

Desde Jess y el Evangelio entendemos que no puede ser creble una palabra de liberacin, de amor y dignidad ms que cuando se dice desde el pobre. Reflexionemos juntos sobre qu lugar ocupan los pobres en nuestro quehacer, en nuestras celebraciones, en nuestras decisiones, en nuestras urgencias, en nuestros criterios de actuacin...

La comunidad gianellina, desde sus inicios y a lo largo de su historia busc poner en prctica la voluntad y la profeca del Fundador : irn donde otras no pueden ir o traducido a nuestra realidad 2donde otros se van o no quieren estarAlgunas pistas para la accin:

Cultivar y desarrollar la dimensin de la fe coherente, v vivida hasta sus ltimas consecuencias. Si creo actuar como manda el Seor..

Reconocer al pobre en sus riquezas. Escucharle y facilitarle cauces para la accin. Que sean ellos protagonistas de su propia liberacin.

Desarrollar relaciones fraternas y amistosas con los pobres. Tener siempre con ellos una relacin de proximidad, Poder responder a la pregunta: Quines son para m los pobres en mi vida, mi familia, mi trabajo, en m ciudad?

Promover la participacin y la creacin de redes sociales. Creer en la lentitud de algunos procesos colectivos que exigen la virtud de la paciencia histrica.

Seguir al Buen samaritano que acta ante la situacin del hombre cado y provee a sus necesidadesBuscar que nuestra accin sea eficaz. Esto conlleva escuchar al pobre. Pero tambin el anlisis crtico y la capacidad de crear estrategias, de generar procesos de cambio.

Declogo: Para una labor educativa en la caridad

1 No podemos convertir la limosna en un simple tranquilizante de conciencia o un medio para que los pobres se vayan pronto y nos dejen en paz.

2 Una caridad que olvida la dignidad y los derechos de la persona no es caridad evanglica; es, ms bien, una falsa caridad.

3 Toda ayuda debe entraar para el interesado una exigencia de superacin personal, de promocin en su vida.

4 La opcin caritativa ha de despertar la conciencia social de todos ante el hecho de la pobreza y sus causas y nuestra responsabilidad en la misma.

5 La accin caritativa de la Congregacin ha de plantearse el problema de las injusticias sociales que oprimen y violan la dignidad y los derechos humanos, especialmente de los ms pobres e indefensos, as como la denuncia evanglica de las mismas.

6 La caridad nos exige sentido de responsabilidad y austeridad en el uso de los bienes.

7 La caridad nos pide compartir lo que somos y tenemos - incluso lo necesario en nuestra vida - tanto entre nosotros como con los pobres del Mundo.

8 La accin caritativa exige una labor de formacin en aquellos aspectos fundamentales para la convivencia humana que, al mismo tiempo. son elementos constitutivos de la vida de fe: caridad, justicia, solidaridad. derechos humanos, compartir, uso de bienes, economa de comunin, etc.

9 La caridad pide, tanto a la comunidad creyente como a toda la sociedad, compromisos concretos de accin y trabajo como respuesta a los problemas que presentan la pobreza y la exclusin social.

10 Hoy como ayer, la caridad, el servicio a los hermanos, es el signo de identidad y credibilidad de los discpulos de Jess, de toda comunidad creyente, tambin de la familia gianellina(Trabajo inspirado en escritos de Caritas

y modificado para su adaptacin a la realidad gianellina)

COLABORACIN Y CORRESPONSABILIDAD EN GIANELLILa caridad apostlica fue para Gianelli delicia y cruz, alegra y tormento. Y como la santidad fascina e incomoda, l se hizo alegra y tormento para todos aquellos que quiso comprometer en la causa del Seor.La colaboracin es parte de un nimo que siente la necesidad de expandirse concretamente, porque al ser tan fecunda su creatividad tiene necesidad de fuerzas a su alrededor que la realicen. Por esto nace la Congregacin de las Misioneros de San Alfonso en 1827. Eran los colaboradores del Santo tambin fuera de su Parroquia.

Despus la Hijas de Mara, nacidas en 1829, de un impulso de Caridad Social. La ocasin fue la necesidad de proveer buenas maestras y directoras para las pobres hurfanas del Hospicio de Caridad y Trabajo. Gianelli quera colaboradores cualificados.

Pero, cul era su estilo de trabajo y de relacin, en lo cotidiano, con sus colaboradores?

De las pginas que ha dejado escrita, sobre todo de las cartas, podemos recabar un programa y hasta una didctica de gran sabidura humana y cristiana sobre cmo trabajar juntosPunto de partida para que se pueda realizar la colaboraciones tener los mismos ideales, las mismas razones de vida, creer en las capacidades del otro y sentir la necesidad de la ayuda del otro.

Mi proyecto, para qu servir si no busco quien me de una mano?. Los esfuerzos unidos se refuerzan mutuamente. No hay iniciativa que, en su entusiasmo contagioso, Gianelli no comunique a los amigos. Y as la iniciativa misma es instrumento para multiplicar obreros en la via del Seor.

Tambin a nosotros, el 18 Captulo General nos llama a trabajar juntos. Cmo?

Con la misma pedagoga de Gianelli.

Tener los mismos ideales:

Bravsimos consultores y colaboradores mos. Hicieron por lo menos algo y, segn mi opinin, lo hicieron bien. Un proyecto fracasa? El otro presenta dificultades imprevistas?. Entonces, nanse, pnganse de acuerdo, asciense, hagan congresos. Y viva la divina Providencia y los buenos amigos, esos que se conocen en esas oportunidades. se pusieron de acuerdomuy bien. Esos son los amigosY de la pluma de Gianelli brota un himno a la solidaridad y a la amistad.

Doce das antes de su muerte, en Piacenza, piensa en las misiones proyectadas para su Dicesis. De Chiavari, los amigos se ofrecen para darle una mano, y l escribe conmovido: Bendigo a Dios y les agradezco a ustedes y los espero con los brazos abiertos.

Creer en las capacidades del otro

Gianelli tiene confianza en el otro; conoce al otro y aprecia sus valores en el plano humano y sobrenatural. Sabe que tiene que pedir mucho, y pedir siempre mucho; pero este pedir nace de la confianza que es un signo de su grandeza de nimo. Hable con el amigo invlido y hgalo trabajar como un Hrcules: no es una excusa que ella no est bien de salud. Mientras pueda moverse, conviene que trabaje en la via donde se emple. S que no est ociosa, pero es necesario que haga algo ms..Sentir la necesidad de la ayuda del otro.

Los Snodos no se renen sin un por qu. Hablen libremente, Con tal de que el bien, venga, no importa de quien viene El Obispo, no solamente escucha, sino que admite, acoge lo que se le dice, pronto a borrar incluso lo que ya ha escrito. Le agradezco las sugerencias que me hizo para el Snodo; si el Seor le inspira otras cosas, escrbamelas con toda libertad.Con respecto al gobierno del Instituto de las Hermanas, Gianelli, desde Bobbio, le escribi a la Madre Catalina: Tu parecer sobre el gobierno me sorprendi; pero no deja de gustarme y tal vez lo preferir sobre otro proyecto En efecto, lo piensa por dos aos, y despus decide: no quiero reinos divididos, sino compromisos divididos en la obra entera No para dividir la Obra sino para compartir responsabilidades y delegar funciones y preocupaciones.* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Aclaracin: como todo lo relacionado con la Escuela de Formacin para laicos, no tiene otra FINALIDAD que la FORMACIN PERSONAL y la TRADUCCIN en OBRAS CONCRETAS DE LO QUE SE PROPONE o de las CONCLUSIONES a que llegan los grupos, es muy importante la lectura personal, la interiorizacin y la oracin, para que TODOS seamos conscientes que el TESTIMONIO es ms importante y ms CREIBLE que nuestras palabras.

En este mdulo, que sale en el momento en que se est llevando a cabo el proyecto solidario que debe involucrar a toda la Comunidad Huertano-gianellina: 150 aos de amor y de servicio, se propone para estudio el tema SOLIDARIDAD y CARIDAD y la COLABORACIN SEGN GIANELLI. Sera interesante evaluar personalmente, fuera de lo que se escriba como respuesta a este mdulo, cul fue nuestra colaboracin personal y hasta qu punto nos implicamos TODOS en esta actividad solidaria PROYECTADA POR EL COLEGIO..Medios de comunicacin para la solidaridad

Lectura complementaria

El Santo Padre Benedicto XVI ha querido dedicar la 43 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que se celebra el 24 de mayo de 2009, festividad de la Ascensin del Seor, a reflexionar sobre "Nuevas Tecnologas, nuevas relaciones. Por una cultura de respeto, dilogo y amistad". Con este lema elegido, el Santo Padre sita en primer plano cuestiones importantes desde el punto de vista tico y moral que se refieren al modelo de comunicacin que propician las nuevas tecnologas, destacando por un lado sus innegables valores positivos para las relaciones humanas y el desarrollo personal, social y cultural; y, por otro, advirtiendo sobre los peligros y daos que conlleva el uso inadecuado de estas mismas tecnologas que tanto han transformado la vida de la sociedad actual y con las que con tanta naturalidad conviven los jvenes.

Es a los jvenes precisamente a quienes dirige especialmente su mensaje el Santo Padre pues los jvenes, a los que llama "generacin digital", son los que ms usan estos nuevos medios tanto para sus relaciones personales y de amistad, como para la comprensin del mundo que les rodea y la manifestacin libre de las propias ideas e intereses, estableciendo autnticas redes sociales por las que transitan asiduamente dedicando gran parte de su tiempo y ocio, hasta el punto de haberse producido en ellos una nueva pertenencia y ciudadana en el mundo digital.

El Papa seala que estas nuevas tecnologas encierran grandes posibilidades de desarrollo y son un gran cauce abierto a la maravillosa capacidad humana de relacionarse con los dems, "reflejo de nuestra participacin en el amor comunicativo y unificador de Dios, que quiere hacer de toda la humanidad un sola familia", pero a la vez nos advierte, refirindose al uso de Internet, que "sera una pena que nuestro deseo de establecer y desarrollar las amistades `on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el tiempo libre".

No podemos, por tanto, renunciar a la autntica relacin que propicia la verdadera amistad y el encuentro con los otros por un sustitutivo "virtual" que anulara o supliera la comunicacin y las relaciones humanas personales y directas, sino ms bien, hemos de empearnos en una verdadera misin evangelizadora en este nuevo mundo digital a fin de lograr en l una cultura del respeto, el dilogo y la amistad, que el Cristianismo refuerza y trasciende por el misterio redentor de Cristo, que nos ha mostrado la mayor prueba de amor entregando su vida por nosotros (cf. Jn 15,13) y nos ha encomendado la tarea de imitar su amor en la entrega generosa a los dems (cf. Jn 15,17).

Los cristianos, con la aportacin de la sabidura moral del Evangelio y la ayuda de la doctrina de la Iglesia, hemos de preservar siempre la dignidad de la persona humana y el bien comn ante los cambios axiolgicos o de valores que inevitablemente comporta la actual revolucin tecnolgica.1. Responsabilidad de los padres y de los educadores

A estos cambios, sobre todo en lo que afecta a los ms jvenes, han de estar atentos los padres y educadores con una adecuada formacin moral que acompae el uso de las nuevas tecnologas, en especial Internet, y los medios de comunicacin en general, a fin de que stos sean beneficiosos para la persona y la sociedad y propicien la bsqueda de la verdad, el bien y la belleza, sin dejarse engaar "por quienes tan slo van en busca de consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la eleccin misma se presenta como el bien, la novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad" (Benedicto XVI).

Los padres y educadores han de estar vigilantes y propiciar un adecuado clima de familia y amistad en el hogar y en la escuela, para que estos autnticos fraudes de las relaciones humanas a los que hemos hecho referencia no afecten a los jvenes, de manera especial a los ms indefensos psquicamente como son los adolescentes, provocando en ellos, en no pocas ocasiones, traumas afectivos y emocionales que condicionarn dolorosamente su futuro. El ciberespacio no puede ser un terreno franco exento de la debida responsabilidad tica y moral ni del cuidado y vigilancia de los padres y educadores, as como de la accin protectora de las Autoridades, obligadas por nuestra Constitucin (Cf. Art. 20, 4) a defender a los menores de los contenidos perniciosos e inadecuados.

INCLUDEPICTURE "http://www.animah.org/admin/ftpeventos/LEMA.jpg" \* MERGEFORMATINET

A. Gianelli, Reglas Generales y Fundamentales, Art.IV.

PAGE 9