CARATULA

download CARATULA

of 26

description

CARATULA

Transcript of CARATULA

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CONTABILIDAD CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LIBROS CONTABLES

ASIGNATURA: CONTABILIDAD COMERCIAL

DOCENTE: Shanda

ALUMNOS : Laleska Bejar Nancy Melendez Roque

SEMESTRE: III

CUSCO PER2015

PRESENTACION

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis maravillosos padres que velan por m y hacen que cada da siga adelante estudiando en esta prestigiosa universidad, tambin dedico este trabajo a mi maravillosa maestra por inculcarnos buenos valores y formarnos de la mejor manera, por ultimo agradezco a Dios por protegerme diariamente.

INTRODUCCION

La contabilidad cuenta con unos instrumentos materiales en los que se recogen las operaciones que se efectan diariamente en un negocio y que afectan a su propio patrimonio. Estos instrumentos son los Libros de Contabilidad.Los libros de Contabilidad se pueden considerar como el arma principal de la Administracin ya que sirven como entrelazamiento entre los dirigentes de la empresa y las decisiones a tomarse. El empresario al consultar sus libros de contabilidad, determinar diariamente el volumen de su negocio. Por ello cada negocio aplica ciertos sistemas de registro ya sea manual, mecanizado o electrnico.

INDICE

PRESENTACION2DEDICATORIA3INTRODUCCION4LOS LIBROS DE CONTABILIDAD6LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES8LIBRO DIARIO12EL LIBRO MAYOR15BALANCE DE COMPROBACION17REGISTRO DE VENTAS21REGISTRO DE COMPRAS23CONCLUSIONES25BIBLIOGRAFIA26

LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

1.CONCEPTO:Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada, analtica y justificada las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa, a fin de conocer la situacin econmica financiera de la misma en un determinado periodo de tiempo. Se constituye una herramienta fundamental que utiliza cada contribuyente para acreditar sus operaciones adems de sustentar el cumplimiento adecuado de sus obligaciones.

2. IMPORTANCIA:Los libros de contabilidad son de suma importancia para la vida econmica del pas. Desde el punto de vista jurdico permite registrar las operaciones mercantiles empleando reglas o disposiciones establecidas; en lo econmico en base a los datos que nos proporcionarse podrn realizar proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones coherente. Su importancia radica:

2.1 PARA LA EMPRESA:a.Faculta el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa.b.Nos dan a conocer el estado financiero y econmico de la empresa hasta un perodo determinado de tiempo.c.Sirven de sustentacin y prueba de que las operaciones mercantiles han sido registradas objetivamente, y en base a ello determinar y comprobar el monto de los tributos a pagar.

2.2 PARA LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA:Los libros y registros son importantes porque sirven para la determinacin de las obligaciones tributarias ya que a travs de las operaciones registradas en cada libro o registro tributario se puede verificar la buena o la mala intencionalidad del sujeto tributario y que en muchos de los casos deviene en una contingencia tributaria. Es por ello que mediante el Art.87 del TUO del Cdigo Tributario se ha determinado que:Los administradores estn en la obligacin de facilitar las labores de fiscalizacin llevando los libros de contabilidad u otros registros exigidos por ley registrando las operaciones y actividades que se vinculan con la tributacin conforme a lo establecido en las normas pertinentes.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

1. DEFINICINEl Libro de Inventarios y Balances, es por definicin un libro en el que se detallan los activos, pasivos y el patrimonio con el que cuenta una empresa al inicio de sus operaciones. Adems de esto, en este libro se anotan al cierre de cada ejercicio gravable, los saldos con el que se cierran las operaciones.2. OBLIGADOS A LLEVARLOPara efectos tributarios, nicamente deben llevar este libro, aquellas entidades obligadas a llevar contabilidad completa. Esto se desprende de lo establecido en el artculo 65 dela Leydel Impuesto ala Renta, as como del artculo 12 dela Resolucinde Superintendencia N 234-2006/SUNAT.OBLIGACIN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

RENTAS DE TERCERA CATEGORA

RGIMENGENERALLos perceptores de rentas de tercera categora cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT.Debern llevar como mnimo: Un Registro de Ventas, Un Registro de Compras y Un Libro Diario de Formato Simplificado

Los dems perceptores de rentas de tercera categora.Debern llevar contabilidad completa

RGIMENESPECIALPersonas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas jurdicas.Debern llevar: Registro de Ventas e Ingresos Registro de Compras

NUEVORUSPersonas naturales y sucesiones indivisas, as como personas naturales no profesionales.No estn obligados a llevar libros y registros contables.

Sujetos Obligados a llevar el Libro de Inventarios y Balances

3. PLAZO MXIMO DE ATRASOEl Libro de Inventarios y Balances no podr tener un atraso mayor a tres (3) meses,contados desde el da hbil siguiente al cierre del ejercicio gravable.4. DATOS DE CABECERAa) Datos de cabeceraEl Libro de Inventarios y Balances, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios que los deudores tributarios se encuentran obligados a llevar, debe contar con los siguientes datos de cabecera: Denominacin del Libro. Perodo y/o ejercicio al que corresponde la informacin registrada. Nmero de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominacin y/o Razn Social de ste.Esta informacin deber indicarse en todos los folios que se utilicen. Sin embargo, tratndose del Libro de Inventarios y Balances llevado en forma manual, bastar con incluir estos datos en el primer folio de cada perodo o ejercicio.b) Registro de las OperacionesAl efectuar el registro de las operaciones en el Libro de Inventarios y Balances, el sujeto obligado deber efectuar dicha anotacin:

De manera legible, sin espacios ni lneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni seales de haber sido alteradas.

Totalizando sus importes.

Utilizando los trminos VAN y VIENEN segn corresponda, al final y al inicio de cada folio respectivamente.

Lo dispuesto en este punto no es exigible al Libro de Inventarios y Balances que se lleve en hojas sueltas o continuas.

En moneda nacional y en castellano, salvo los casos previstos en el numeral 4 del artculo 87 del Cdigo Tributario1.

En folios originales, no admitindose la adhesin de hojas o folios.De acuerdo a esta disposicin, los libros y registros deben ser llevados en castellano y expresados en moneda nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o efecten inversin extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas, y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrn llevar la contabilidad en dlares de los Estados Unidos de Amrica.5. OBLIGACIN DE LEGALIZARAdems de las formalidades sealadas en el punto anterior, debe considerarse que el Libro de Inventarios y Balances debe ser legalizado, por un notario o, a falta de stos, por un juez de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratndose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalizacin podr ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.6. OBLIGACIN DE FIRMARUna de las formalidades que se deben observar respecto del Libro de Inventarios y Balances, es que el mismo deber ser firmado al cierre de cada perodo o ejercicio gravable, por los responsables de su elaboracin, es decir: Por el deudor tributario o su representante legal; y, Por el Contador Pblico Colegiado o el Contado Mercantil.As lo establece el inciso e) del artculo 6 dela Resolucinde Superintendencia N 234-2006/SUNAT.

LIBRO DIARIO

La funcin del libro diario es registrar todas las operaciones econmicas que se producen en la empresa y afectan a su patrimonio, derechos y obligaciones, ordenndolas cronolgicamente.

A cada anotacin en el diario (apunte contable) lo llamamos Asiento

A la hora de realizar un apunte contable hay que pensar, qu clase de hecho econmico voy a registrar, que cuentas voy a utilizar y si estas cuentas son de activo o de pasivo. En primer lugar, qu hecho econmico voy a anotar en el diario de la empresa? Una compra?, una venta?, un pago o cobro?, una provisin?, una reserva?, un gasto?, un ingreso?... En segundo lugar, saber si las cuentas que se utilizan para reflejar el hecho econmico tienen carcter de activo (bien o derecho) o de pasivo (obligacin) para saber por qu lado (debe o haber), aumentarn o disminuirn los importes afectados. Y en tercer lugar, qu cuentas debo utilizar para cada hecho producido? Para saber qu cuenta utilizar es recomendable buscarla en el plan general de cuentas, pues todas ellas vienen definidas por lo que difcilmente no encontraremos una cuenta que se ajuste a la realidad que vamos a registrar. Primero habra que buscar a qu grupo pertenece el hecho econmico producido en la empresa, despus dentro de ese grupo, en qu subgrupo encajara ms segn las definiciones y caractersticas descritas en el plan de cuentas y finalmente, dentro del subgrupo buscar la cuenta se ajusta mejor a las operacin econmica realizada.Cmo hacer un apunte en el libro diario

Las contrapartidas (partida doble)

Las contrapartidas son el lado opuesto de una partida, es decir, no podemos registrar ningn importe en la partida del debe sin anotar la variacin que genera en la partida del haber.Cuando registremos un hecho econmico en el libro diario, hay que saber que intervendrn varias cuentas tanto en el Debe como en el Haber que tengan relacin con el hecho econmico de que se trate.Por ejemplo, en la compra de un bien intervendr la cuenta de cargo en el Debe (adquisicin del bien por la empresa) y la cuenta de abono en el Haber (creacin de la obligacin de pago del bien adquirido).Es importante recordar, que en un asiento, la suma de las cuantas registradas en las cuentas del debe y la suma de las cuantas registradas en las cuentas registradas en el haber, tiene que ser igual. Cuando sucede esto se dice que el asiento esta cuadrado.En un asiento NUNCA puede quedar el debe y el haber con un importe diferente.Esta tabla representa el orden ordinario en el que aparecen anotados los asientos en el libro diario:

DebeN cuentaConceptoConceptoN cuentaHaber

Importe cargadoNmero de cuenta de cargoConcepto de la operacin registrada en el debe*Concepto de la operacin registrada en el haber*Nmero de cuenta de abonoImporte abonado

Puede ser interesante que los conceptos de ambas partes (debe y haber) sean distintos pues cuando accedemos a los mayores de cada una de las cuentas no tendremos a la vista las contrapartidas por lo que cuanto ms detallada sea la informacin mejor.

EL LIBRO MAYOR

Libro Mayor es donde se registran las cuentas deactivos, pasivos ypatrimoniode la cooperativa.Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean vlidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propsito de conocer su movimiento y saldo en forma particular.Los cargos y crditos a las distintas cuentas, segn semuestraen los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en el haber, as como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorEn estas dos cuentas (libro mayor) del asiento anterior, se tiene un saldo deudor en caja (positivo) y un saldo acreedor en la cuenta declientes.Dado que cualquier empresa efecta mltiples operaciones, la valoracin de sus elementos ser objeto de continuas variaciones.El Mayor contiene todas las cuentas que se han ido registrando en el Diario hasta cierta fecha, en stas se habrn ido anotando las alteraciones producidas. A travs de estos registros ser posible conocer elvalorpor el que figuran las distintas cuentas a esa data, siendo ste el cometido del Mayor.Al valor que presenta una cuenta en una fecha dada se le conoce con el nombre de saldo. ste viene dado por la diferencia entre la suma del Debe y la suma del Haber de la correspondiente cuenta. El saldo puede ser: Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber. Acreedor, si la suma del Debe es inferior a la suma del Haber. Nulo, si el valor de ambas sumas coincide.En cualquier fecha, en el libro Mayor se cumplir que la suma de los saldos deudores coincidir con la suma de los saldos acreedores y, adems, el valor total de las sumas del Debe ser igual al importe total de las sumas del Haber.

Tipos de Libros MayorSe reconoce que hay dos tipos:1. Libro Mayor principal.- Para las cuentas decontrolgeneral2. Libro Mayor Auxiliar.- Para las sub. Cuentas y auxiliares.

Importancia y Finalidad.Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo, el Pasivo y elCapital, y agruparlos de acuerdo a ciertas caractersticas de afinidad; permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales y nominales.El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en unaorganizacinpara llevar la contabilidad.

BALANCE DE COMPROBACION Es un cuadro o documento contable que enlista los movimientos y los saldos de todas y cada una de las cuentas del Mayor y que se prepara con el objetivo de comparar o verificar si todos los cargos y abonos de los asientos de Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor respetando la partida doble.Funciones: Son las siguientes:a. Verificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio. A = P + Cb. Verificar o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en el Debe sea igual a la suma de los movimientos en el Haber; esto a su vez comprueba que la suma del Diario sean correctas. Cargos = Abonosc. Resumir o sintetizar el proceso analtico que han tenido las cuentas en el Diario y en el Mayor. (Ref. Principio de Anlisis y Sntesis)Estructura Del Balance de Comprobacin:Su rayado est estructurado para contener los siguientes datos.a) EncabezadoNombre del negocio, nombre del documento: Balance de comprobacin y fecha de preparacin.b) Columnasde:- Folio del Mayor de cada cuenta- Cdigo y nombres de las cuentas del Mayor- Movimientos deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos movimientos.- Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.Preparacin:Este cuadro se prepara al final de cada periodo y se debe hacer cumpliendo los siguientes pasos de su procedimiento:1. Traslado de las sumas del Debe y Haber de las cuentas del Mayor. (estas sumas se toman de las que se hicieron previamente y anotaron a lpiz en cada una de las cuentas). La anotacin incluye los datos del folio del Mayor , cdigos y nombres de las cuentas y puede seguir el orden correlativo de los folios o de los cdigos de las cuentas.2. Suma de las columnas del Debe y Haber del Balance.3. Determinacin de saldos por diferencia entre los movimientos del Debe y Haber y anotacin de los saldos deudores acreedores, segn como corresponda.4. Suma de las columnas de saldos deudores y acreedores del Balance.Nota:Si en el 2 paso no cuadran las columnas, antes de seguir, se debe proceder a verificar el trabajo efectuado, para corregir y lograr el cuadre.

Secuencia del Procedimiento:Paso N 7: Preparar Balance de ComprobacinFase N 5: Preparacin del Balance de ComprobacinEste paso consiste simplemente en preparar el Balance de Comprobacin al final del periodo (mensual, trimestral, etc.), cumplindose el orden establecido en su propio procedimiento (ver punto N .4)Ejemplo de Aplicacin:Se muestra el siguiente cuadro del Balance de Comprobacin, que se ha preparado siguiendo el orden establecido en su procedimiento y tomando los datos del Libro Mayor, desarrollado en el punto anterior.En este balance se observa que las sumas de las columnas del Debe y Haber son iguales en la cantidad de S/. 63.500.00, la misma que a su vez coincide con la suma acumulada de todos los asientos en el Libro Diario (F3) segn punto (1.9)Tambin se observa la otra igualdad de la partida doble A = P + C, es decir la suma de los saldos deudores por S/. 35.500.00 es igual a la suma de los saldos acreedores (ver funciones punto 2)

REGISTRO DE VENTASEs un auxiliar obligatorio de caracterstica tributario de foliacin doble en el cual se registran en forma detallada, ordenada y cronolgica, cada una de las ventas de bienes o servicios que realiza la empresa en el desarrollo habitual de sus operaciones. Los documentos que sustentan las ventas realizadas son las facturas, boletas de venta, notas de crdito, notas de dbito, etc.A travs de este libro se obtiene el importe mensual del Impuesto General a las Ventas el cual es considerado como impuesto retenido al cliente por las ventas realizadas, a este IGV retenido se le deduce el IGV anotado en el Registro de Compras.Aspecto legalEste libro debe ser legalizado en el primer folio ante un Notario Pblico o Juez de Paz adquiriendo valor legal.RayadoEl rayado que adopta este libro se muestra a continuacin debiendo cada empresa adecuarlo a sus necesidades de informacin.a)Fecha.b)Nmero de RUC del cliente.c)Nmero de la Factura, Boleta de Venta, Nota de Dbito, Nota de Crdito.d)Nombre o Razn Social del Cliente.e)Ventas Comercio Exterior: Moneda, tipo de cambio, importe.f)Importe de los Bienes y Servicios grabados.g)Importe de los descuentos y bonificaciones.h)Otros cargos.i)Importe de los Bienes y Servicios no gravados.j)Importe Base imponible del Impuesto Selectivo al Consumo.k)Tasa e Importe del Impuesto Selectivo al Consumo.l)Tasa e Importe de la base imponible del IGV.m)Tasa e importe del Impuesto General a las ventas.n)Importe total a cobrar.Impuesto a las ventasActualmente el Impuesto General a las Ventas registra el importe del 18% y se aplica en cada una de las operaciones que realiza la empresa.Registro de operacionesCada uno de los documentos emitidos por la empresa se ir registrando da a da en orden correlativo. En el caso de boletas de venta, cuando se emite diariamente gran cantidad de documentos, se puede hacer un resumen diario de los mismos anotndose el primer y ltimo nmero emitido.Cierre del registro de ventasAl finalizar cada mes deber sumarse cada una de las columnas que registran importes debiendo cuadrarse cada una de las cifras comprobndose la operacin con el total registrado, el cierre significa hacer una doble raya por debajo de las cifras registradas. La informacin que presenta este cierre mensual es trasladada al asiento del libro diario denominndose a esta operacin centralizacin.REGISTRO DE COMPRASEl registro de Compras es un libro auxiliar obligatorio de caracterstica tributario de foliacin doble. El registro se realiza en forma detallada, ordenada y cronolgica de cada uno de los documentos de compras de bienes y servicios que registre diariamente.Los documentos que sustentan las operaciones realizadas son las facturas, las boletas de venta, notas de crdito, notas de dbito, etc.Aspecto legalEs obligatorio para todas las empresas o personas individuales que desarrollen actividades consideradas como rentas de tercera categora y que estn dentro del alcance del Impuesto General a las Ventas y debe ser legalizado en el primero folio ante un Notario o Juez de Paz.RayadoEl rayado que presenta este libro es el siguiente:a.Fecha de la factura del proveedor.b.Nmero de factura.c.Nmero del RUC del proveedor.d.Nombre del proveedor.e.Artculo comprado.f.Bienes gravados.g.Servicios gravados.h.Tasa e importe de los descuentos y bonificaciones.i.Importe de los bienes y servicios no gravados.j.Tasa e importe del Impuesto Selectivo al Consumo.k.Tasa e importe del Impuesto General a las Ventas.l.Importe total.Impuesto general a las ventasEl Impuesto General a las Ventas considerado en este libro constituye un Crdito fiscal el cual se deduce del importe anotado en el registro de ventas.El trmino crdito fiscal significa el importe del IGV a favor de la empresa por las compras de bienes y servicios efectuados en un periodo.Registro de operacionesCada uno de los documentos recibidos por la empresa se ir registrando da a da en orden correlativo y al final del mes debe ser traslado al libro diario previa verificacin de su consistencia.Liquidacin del impuesto general a las ventasEl impuesto se liquida mensualmente y se determina por la diferencia entre el impuesto retenido a los clientes y el impuesto pagado a los proveedores.

CONCLUSIONES

El mundo de los negocios ha tenido cambios profundos originados por la globalizacin, la economa de libre mercado y la tecnologa ante la cual los directores de empresas, tienen que ser actores del cambio, conduciendo a los negocios a la conquista del xito mediante la transformacin administrativa, para ello se ha diseado los nuevos libros y registros vinculados a asuntos tributarios mediante Resolucin de Superintendencia N 234/2006/SUNAT los cuales tienen vigencia a partir del 1 de enero del 2010, de esta forma las empresas mantienen un mejor control sobre sus negocios y al Estado se le facilita la supervisin tributaria sobre las mismas.

BIBLIOGRAFIA

1.Zeballos,Erly, (Marzo 2013) Contabilidad General

2.Zans,Walter,(Mayo 2013) Contabilidad Bsica I

1