Caraota

37
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROCESOS AGRICOLAS CONSUMO Y PRODUCCION DE CARAOTAS (Phaseolus vulgaris) Nicolás Guevara 1

Transcript of Caraota

Page 1: Caraota

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

PROCESOS AGRICOLAS

CONSUMO Y PRODUCCION DE CARAOTAS

(Phaseolus vulgaris)

Nicolás Guevara

José David Leon

José Azuaje

1

Page 2: Caraota

INTRODUCCION

Cabe destacar que la caraota negra (Phaseolus vulgaris) es un alimento casi de

prioridad en el plato venezolano en muchos estados son muy consumidas como

el pabellón criollo de los andes y otras regiones del país, por esto realizamos un

breve estudio de comercialización, consumo y agroindustria como se procesa el

grano hasta que llega al consumidor.

Se realiza un breve resumen de los años 2000 hasta el 2007 tomando en cuenta

la producción nacional y el valor energético por disponibilidad por persona, año.

Se realizo una visita a una empresa de procesamiento de granos y otros rubros,

donde la información suministrada fue que todo el grano de caraota es de

producción internacional en el país no se produce en gran escala, eso se debe a la

devaluación de la moneda bajando cada ves mas la producción nacional ya que le

es difícil a los productores sembrar caraotas por los altos costos de los insumos

y de mas, aunque en los años 2000 al 2007 hubo producción y en los años

anteriores había producción pero a medida de los años se fue decayendo por lo

ya dicho por lo tanto el presente material da un breve recuento desde el año

2000 hasta el 2007 estudiando algunas fases que atraviesa la caraota.

2

Page 3: Caraota

OBJETIVO:

El objetivo de este informe es conocer como el cultivo de caraotas negras

(Phaseolus vulgaris) se encuentra a nivel nacional, cuanto producimos, cuantas

hectáreas están dispuestas para el cultivo, cuanto se exporta y cuanto se

importa, cuanto es consumo aparente del venezolano y su situación actual en el

país. Además de todas las diversas técnicas y/o tecnologías empleadas en la

agroindustria venezolana para poder cubrir la demanda existente y de esa

manera llenar los requerimientos nutricionales que podemos adquirir de la

caraota.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

Se trataran los puntos a medida que se dieron en clase de forma independiente

para luego en la conclusión como en medida la producción se debe a su

rendimiento, que a mayor superficie mayor producción, puede ser una vía pero

usar la tecnología podría ser un gran avance y además de un factor político que

se tiene que lidiar de manera frecuente. Producción: veremos cuanto somos de

producir. Consumo: se maneja mucho el consumo aparente de ahí se juega con

las importaciones y las exportaciones. Rendimiento: en esto se ve cuanto se

siembra cuanto se cosecha y cuanto Kilogramos por hectáreas obtenemos

actualmente. Superficie: a nivel gubernamental se maneja que mientras más

hectárea más producción y no logra concatenar todas las políticas a favor de la

producción nacional. DHC: Esta información la provee la hoja de balance de

alimentos donde podemos observar la información del consumo de caraotas a

nivel nacional

3

Page 4: Caraota

METODOLOGIA:

En el presente trabajo se desarrollara lo que es la producción y el consumo de

las caraotas negras (Phaseolus vulgaris) en Venezuela.

PRODUCCIÓN:

Para ser el plato criollo del venezolano el promedio de la producción nacional es

de 837,625 kg/ha entre el año 2000- 2007 no supera el 19%, viéndonos en la

necesidad de importar.

La producción nacional es de 14.407,77 toneladas al año (18,774 % del consumo),

por lo que deben importarse cerca de 62.331,48 toneladas año. El consumo por

persona al año se ubica 2,9 kilogramos, Fuente: INN - ULA

Los datos fueron contrastados con los datos que maneja FEDEAGRO aunque no

una diferencia importante, es imperativo remarcar que la información oficial es

muy poca, el acceso a la información es burocratizado de tal forma que no es

sencillo el tener la “data” oficial a pesar de los numerosos entes encargado de la

administración de dicho rubro.

Al incursionar sobre el cultivo de caraota la única información que se consigue

es a nivel estadal, la propia oficina regional no tiene acceso a la información

Nacional de cualquier rubro, imposibilitando así, la tarea de discutir la

planificación a manera de docencia. El encargado de planificación y estadística

de la oficina regional del MAT nos informó que los datos de consumo y

producción a nivel nacional la manejaban ellos cuando eran Ministerio de

4

Page 5: Caraota

Agricultura y Cría luego eso pasó a manos de Instituto Nacional de Nutrición y

este ente no circula la documentación cuando él la solicita.

Nota: El INN retomó las revisiones del 2002 y las cifras del 2003 y 2004

*2007: Cifras preliminares

Otro de las dificultades es que no hay mucha data después de 1990 son poco los

estudios que incluyen la década de los 80, sin embargo los datos de producción

comienzan desde 1988 hasta 2007, en los organismo internacionales la data esta

actualizada hasta 2005 en los mejores casos.

CONSUMO:

Cuando se habla de consumo podemos hablar de dos tipos uno es el consumo

aparente surge de la suma de los datos de producción e importación menos los

datos de exportación, y el otro es el consumo real agrega al primero la

diferencia de existencias, quedando la fórmula de la siguiente manera:

(Producción + Importación – Exportación – Diferencias de Existencias) /

Población. El Estado venezolano, tal y como ha hecho con la semilla de papa, ira

asumiendo el control de las importaciones de alimentos esenciales. ¨Y así

avanzaremos por sectores específicos", esto conlleva a dar un duro golpe a la

producción nacional por que producir las caraotas en el exterior sale mucha más

económico que producirlo en el país, eso desmotiva a los productores nacionales

ya que ellos deben vender el precio regulado por el gobierno lo cual está por

debajo del costo siendo este insostenible.

RENDIMIENTO:

5

Page 6: Caraota

A través de los datos aportados por FEDEAGRO el promedio nacional del año

2000-2007 se encuentran entre 812-857 kg/ha teniendo en Venezuela una

producción promedio de 837,62 kg/ha.

Nota:

Los estudios de rendimiento dan como promedio entre 638 y 1.330 Kg por

hectárea teniendo en Venezuela un promedio de 790kg/ha aprox, eso implica

que estaríamos dentro del promedio de producción lo cual también indica que

nuestra siembra no es mayoritariamente con riego si no de secano ya que los

cultivos con riego dan un rendimiento de 1.214 a 2.234 Kg por hectárea basado

en el estudio del INIA, a continuación la conclusión:

“Se realizó el análisis comparativo de los resultados de 45 ensayos de rendimiento

de caraota negra (Phaseolus vulgaris L.), donde se incluyeron 48 líneas puras, 18

variedades comerciales y 14 líneas de generaciones avanzadas de hibridaciones

simples. De esos ensayos: 16 fueron sembrados bajo condiciones de riego con 213

siembras, y 29 bajo condiciones de secano con 419 siembras. 

De las 632 parcelas sembradas sólo el 6% de las mismas alcanzó a producir

poblaciones superiores a las 200.000 plantas por hectárea, mientras que el 23% de

ellas correspondió a poblaciones menores de 100.000 plantas, y el 71 % restante

presentó poblaciones entre 100.000 y 200.000 plantas por hectárea. 

Los rendimientos obtenidos bajo condiciones de secano estuvieron comprendidos

entre 638 y 1.330 kilogramos por hectárea con un promedio de 949 Kg./ha.,

mientras que los rendimientos alcanzados bajo condiciones de riego estuvieron

entre 1.214 y 2.234 kilogramos por hectárea con un promedio de 1.595 Kg./ha. 

6

Page 7: Caraota

Las siembras bajo condiciones de riego rindieron en promedio 650 Kg. /ha. más

que las siembras bajo condiciones de secano lo que corresponde a un 68% de

aumento.”

SUPERFICIE:

La superficie que hasta el 2007 se ubica en 23.741 ha basándonos en los datos

de FEDEAGRO que tiene hasta el 2007 y según la grafica va en aumento, para

suplir la demanda de más de 100.000 tonelada, se necesita aprox. 110.000 ha,

que nos faltaría 86.259 ha aunque mejorando el rendimiento podríamos bajar

un poco la cantidad de hectáreas

DHC:

Disponibilidad de consumo humano por producción en toneladas, nacional e

importación.

Años Nacional toneladas Extranjero toneladas

2002 12% 7.277,16 88% 53.365,84

2003 10% 12.696,8 90% 114.271,2

2004 18% 18.468,18 82% 84.132,82

2005 44% 17.736,4 56% 22.573,6

2006 16% 9.987,36 84% 52.433,64

2007 27% 19.802,07 73% 53.538,93

Para la disponibilidad de consumo humano (DCH) con respecto a este rubro se

nota que es mayoritariamente importación

7

Page 8: Caraota

APORTES NUTRICONALES:

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

(Valores promedios por persona y por día)AÑO: 2000

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

(Valores promedios por persona y por día) 2002

reng

lón

Disponib

ilidad

neta

(gr/pers

/día)

calorí

as

Proteí

nas

(g)

Gra

sas

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calc

io

(mg

)

Fosf

oro

(mg

)

Hie

rro

(mg

)

Vitam

ina A

(retin

ol)

(mcg-

eqv)

8

renglón Disponibilidad neta (gr/pers/día)

Calorías Proteínas

(g)

Grasas

(g)

Carbohidratos

(g)

Calcio

(mg)

Fosforo

(mg)

Hierro

(mg)

Vitamina A (retinol)

(mcg-eqv)

caraota 8,3 21 1,9 0,1 2,9 10,8 47,1 0,7 0,0

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

Caraota 0,06 0,02 0,3 0,7

Page 9: Caraota

Cara

ota

6,6 16 1,5 0,1 2,3 8,6 37,4 0,6 0,0

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

(Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2003

Ren

gló

n

Disponib

ilidad

neta

(gr/pers

/día)

calor

ías

Prote

ínas

(g)

Gra

sas

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calc

io

(mg

)

Fosf

oro

(mg)

Hie

rro

(mg

)

Vitamin

a A

(retinol

)

(mcg-

eqv)

Car

aot

a

13,5 34 3,1 0,2 4,8 17,6 76,8 1,2 0,0

9

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

caraota 0,05 0,02 0,2 0,5

Page 10: Caraota

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

(Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2004

Ren

glón

Dispon

ibilida

d neta

(gr/per

s/día)

calo

rías

Prote

ínas

(g)

Gras

as

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calci

o

(mg

)

Fosf

oro

(mg)

Hie

rro

(mg

)

Vitamin

a A

(retinol

)

(mcg-

eqv)

cara

ota

10,8 27 2,5 0,2 3,8 14,0 61,0 1,0 0,0

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

10

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

Caraota 0,10 0,03 0,4 1,1

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

Caraota 0,08 0,03 0,3 0,9

Page 11: Caraota

(Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2005

Ren

glón

Disponibil

idad neta

(gr/pers/

día)

calo

rías

Prote

ínas

(g)

Gra

sas

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calci

o

(mg)

Fosf

oro

(mg

)

Hie

rro

(mg

)

Vitami

na A

(retino

l)

(mcg-

eqv)

cara

ota

4,2 10 1,0 0,1 1,5 5,4 23,6 0,4 0,0

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

11

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

caraota 0,03 0,01 0,1 0,3

Page 12: Caraota

(Valores promedios por persona y por día) AÑO 2006

Reng

lón

Disponibi

lidad

neta

(gr/pers/

día)

calo

rías

Prote

ínas

(g)

Gra

sas

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calci

o

(mg)

Fosf

oro

(mg

)

Hie

rro

(m

g)

Vitami

na A

(retin

ol)

(mcg-

eqv)

cara

ota

6,3 16 1,5 0,1 2,2 8,2 35,9 0,6 0,0

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES

ALIMENTARIAS

(Valores promedios por persona y por día) 2007

ren

gló

n

Disponib

ilidad

neta

(gr/pers

/día)

calo

rías

Prot

eínas

(g)

Gra

sas

(g)

Carbohi

dratos

(g)

Calci

o

(mg)

Fosfo

ro

(mg)

Hie

rro

(mg

)

Vitami

na A

(retino

l)

(mcg-

eqv)

12

Renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

Caraota 0,05 0,02 0,2 0,5

Page 13: Caraota

car

aot

a

7,3 18 1,7 0,1 2,6 9,5 41,5 0,7 0,0

Fuente: INN hoja de balance de alimentos 2002-207

Agroindustria

Al hablar de agroindustrias, se está observando con un enfoque de sistemas a la

actividad agraria que tiene que ver con la obtención de un determinado bien: De

este modo, una plata procesadora de caraota es una agroindustrias, al igual que

la empresa que los cultiva y cosecha, Orientadas al mercado interno.

Proveedores:

Los principales proveedores de caraotas (phaseolus vulgaris) que posee la

empresa LA LUCHA C.A son: BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ, COLOMBIA, CHINA. Ya

que esta no posee proveedores nacionales por lo tanto su materia prima en un

100% se logra Atraves de la importación.

Por la devaluación de la moneda, los problemas gubernamentales e incluso

problemas climáticos la empresa LA LUCHA no maneja un volumen estable de

importación.

El análisis de calidad:

13

renglón Tiamina

(mg)

Riboflavina

(mg)

Niacina

(mg)

Vitamina

C

(mg)

caraota 0,06 0,02 0,2 0,6

Page 14: Caraota

1. Determinación del grado de humedad presente en el producto.

2. Presencia de coleópteros polífagos (gorgojos y picudos)

3. Si hay presencia de hongos

Nota: si el producto no aprueba al menos una de las tres primaras normas de

calidad establecidas, el producto será rechazado.

Hervor prolongado:

Se somete a calentamiento una cantidad aproximada de 500 gr de caraota por un

periodo de tiempo de 45 minutos, y de esta manera se observa el grado de

dureza que presenta el grano, mientras mas blando sea el grano mayor es su

calidad.

Procesamiento y diagrama de flujo:

Una vez es aprobado y certificado el producto a través de los diversos procesos

de calidad, pasa a los galpones de almacenamiento siguiendo un control de

sanidad adecuado para la preservación idónea del producto.

Para que el producto pueda llegar a ser comercializado debe seguir un conjunto

de procesos, que comienza llevando el producto a un área denominada (tolva)

ubicado en la planta baja en donde se introducen un volumen total de 500 sacos

de caraota que equivalen a 25000 kg, posteriormente son llevados al piso 4 por

medio de un elevador principal (cangilon) y de esa manera ser depositado en un

tanque cilíndrico para posteriormente dejar caer los granos a una zaranda

vibratoria que posee una reja o malla filtrado y así dejar pasar los granos de

caraotas libres de hojas y ramas, al lado de esta zaranda se encuentra un

extractor de polvo, que es expulsado al exterior.

14

Page 15: Caraota

Seguidamente en el piso 2 se encuentra un tamizador cuyo principal objetivo es

la separación de las pequeñas rocas que se colaron después del anterior proceso,

por medio de una constante vibración y a una inclinación de 20 grados se logran

separar los granos de las rocas, orientándose uno a la parte inferior y otro a la

parte superior respectivamente por medio de una diferencia de densidad.

Una vez terminado este proceso continua en el piso 1 la fase pulidora de granos,

que se encarga de hacer que el producto sea mas vistoso para el consumidor.

Por ultimo y no menos importante lo es el proceso de empaquetado, el grano de

caraota es llevado a través de un tubo secundario de elevación y depositado de

manera gradual en pequeños tanques.

El equipo de empacar o de embalaje comprende toda la maquinaria que puede

usarse en la preparación de un producto para su expedición o embarque. Incluye

el de llenado pesado, medición y contado, cierre y precintado, agitación,

trasporte, etiquetado, envolvimiento, revestimiento interior, etc.

El termino envase se refiere a la pequeña envoltura para la venta de la

mercancía al por menor que, para su expedición, se embala en recipientes,

bolsas de 900 gr a 1 kg

El equipo de empacado o embalaje tiene por objeto preparar un producto para

su expedición para lo cual se deben reunir las siguientes características:

- características físicas del producto

- variación de la densidad.

- grado en el que fluye por acción de la gravedad

15

Page 16: Caraota

- efecto de la absorción de humedad

- efecto de los cambios de temperatura

- disposición de la planta o instalación

- cantidad máxima y mínima producidas en la unidad de tiempo

- elección del envase o recipiente

- almacenamiento en grueso en fabrica (silos o tanques) o recipientes.

Las operaciones que solían ser manuales se han tenido que automatizar por que

el ojo y la mano no son capaces de seguir el rápido movimiento de la máquina. El

mayor costo de los nuevos equipos se debe a esta mayor complejidad en el

diseño de las máquinas.

Actualmente en la lucha c.a se en cuentan operativas dos maquinas empacadoras

de caraotas, operadas por trabajadores que laboran por un periodo de 8 horas

diarias, de manera que pueden empaquetar 45 paquetes de caraota por minuto

lo que en teoría nos da un total de 21.600 paquetes de caraotas por día de

trabajo, pero amoldándonos a la realidad hay un 10% del valor teórico que

debemos restar debido al periodo de descanso de los trabajadores, lo que nos da

como resultado 19.440 paquetes como valor real.

CONCLUSIONES

El cultivo de caraota nacional se encuentra muy marginado a pesar que el

ejecutivo nacional haya invertido gran cantidad de capital, para incentivar la

16

Page 17: Caraota

producción nacional de caraotas negras, entre ellos se encuentra la masiva

importación de caraotas que el gobierno distribuye en todo el país a un precio

más bajo del que cuesta producirlo aquí en Venezuela, el producirlo cuesta

aprox. 5.000 Bs/Kg cuando el gobierno la vende regulado a 3000 Bs/Kg eso

perjudica al productor nacional, también se debería de implementar el riego en

vez del secano para lograr un aumento del rendimiento por hectárea siendo este

un tema poco tratado en las noticias, luego está la mano de obra mientras que la

producción no pueda vender de manera sustentable y sostenible, la fuerza

laboral no estará interesada en la producción de granos y la semillas que se usan

actualmente no son lo suficientemente resistente a las plagas que son comunes

en el cultivo.

En lo siguiente se expone la problemática en visión del Presidente del PAI

De este estancamiento son varias, en primer lugar el precio de la caraota está

regulado a nivel de productor a 1,8 Bs/kg cuando producirlo en la actualidad

cuesta 6 Bs/kg a puerta de finca. En segundo lugar, existe una grave escasez de

semilla certificada para acometer los planes de siembra propuestos. En tercer

lugar, las 4 variedades de semilla de carota disponibles para los agricultores son

poco rendidoras, tienen más de 40 años de antigüedad y han perdido su

resistencia a las enfermedades fungosas. Y en cuarto lugar, y no por ello menos

importante, la visión del gobierno de seguir produciendo la caraota de la manera

tradicional, en forma manual en pequeñas explotaciones sociales, no es posible

en la actualidad. Para autoabastecernos de caraotas necesitamos sembrar más

de 150.000 hectáreas, hoy en día no hay tanta mano de obra en el campo

dispuesta a arrancar tal cantidad de caraotas. Además, hay que dignificar el

trabajo en el campo, no se puede exigir a un obrero que pase todo el día con la

espalda doblada al sol, agachado arrancado caraotas, así no se resuelve el

empleo rural.

17

Page 18: Caraota

La recomendación es orientar las políticas de manera coherente, aportar

semillas de valor genético resistivo, implementar riego y mecanización (esta

última por la falta de mano de obra), concientizar los precios de producción.

¨Se impone para el agricultor la necesidad de producir mas y mejor, mediante el

empleo de semillas de calidad, entre otros aspectos. Sin embargo, surge 

igualmente la necesidad de conservar y evaluar materiales que en determinadas

circunstancias reserven potenciales como tolerancia a condiciones adversas de

suelos y plagas. Por otro lado, el cultivo de las leguminosas de granos constituye

hoy una alternativa en la obtención de proteínas ante el encarecimiento de los

productos de origen animal¨

18

Page 19: Caraota

Agroindustria control de calidad

Galpones de almacenamiento

presentación sacos de 50 kg

Tolva llenado con 500 sacos

Elevador principal

ZarandaTamizador

Pulidora de granos

Elevador secundario

Distribución

Mayoristas, minoristasConsumidor

DetallistasAlmacén de producto final (bulto de 45kg)

Tanque

Empaquetado

Materia Prima

19

Page 20: Caraota

Anexos

Disponibilidad Bruta de Alimentos

(Toneladas - kg/per/año)

Disponibilidad Bruta

Consumo

Humano (toneladas)

año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2007*

Caraota72.66

9

74.96

160.643 126.968

102.6

0140.310

62.42

173.341

Consumo Per cápita (kg/per/año)

Caraota 3 3,0 2,4 4,9 3,9 1,5 2,3 2,7

20

Page 21: Caraota

Fuente: INN - ULA

Nota: El INN retomó las revisiones del 2002 y las cifras del 2003 y 2004

*2007: Cifras preliminares

21

Page 22: Caraota

Rendimiento

(Kilogramo/Hectáreas)

año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Caraota 857 816 821 812 855 833 850 857

Fuente: MAT

22

Page 23: Caraota

A la fecha el Ministerio de Agricultura y Tierras ha reportado cifras oficiales

hasta el año 2007.

*Cifras preliminares

Superficie Cosechada

(Hectáreas)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Caraota 17,218 15,673 10,026 15,575 19,992 22,776 12,605 23,741

Fuente: MAT

A la fecha el Ministerio de Agricultura y Tierras ha reportado cifras oficiales

hasta el año 2007.

*Cifras preliminares

23

Page 24: Caraota

Valor de la Producción a Precios Constantes

(Millones de Bs. de 1997)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Caraota 5,307 4,598 2,961 4,550 6,143 6,820 3,850 7,313

Fuente: MAT

A la fecha el Ministerio de Agricultura y Tierras ha reportado cifras oficiales

hasta el año 2007.

*Cifras preliminares

24

Page 25: Caraota

25

Page 26: Caraota

26

Page 27: Caraota

27

Page 28: Caraota

28

Page 29: Caraota

BIBLIOGRAFIA

FAO: www.fao.org

FEDEAGRO: www.fedeagro.org.ve

HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS

www.saber.ula.ve/ciaal/estadisticas/index.html

ANUARIOS DE COMERCIO DE LA FAO

ANUARIOS ESTADÍSTICOS DEL MAC

http://www.inn.gob.ve/webinn/contenido.php?file=modules/

sisvan/hba.php

29