CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo...

28
Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS AGENTES DE LA CADENA DE VALOR LÁCTEA EN LATINOAMERICA. RÍOS, Sandra * Resumen Este artículo analiza las estrategias de los agentes de la cadena de valor láctea considerando dos características fundamentales. En primer lugar, existe una estructura bimodal de producción formada por grandes productores lecheros capitalizados orientados fundamentalmente a empresas transnacionales que tienen como objetivo el mercado de la exportación y los pequeños productores de leche focalizados a abastecer la demanda interna. En segundo lugar, la producción de leche posee un soporte industrial transnacional importante sin un vínculo sistemático con el sector pecuario local (Dirven, 2001), (Gereffi, 1999) y (Whatmore, 1994) lo que provoca una pérdida de negociación del sector agrario a favor de la agroindustria y la distribución agroalimentaria. Palabras claves: Sistema Agroalimentario, reestructuración productiva, transnacionales e industria nacional. Código JEL: O54, Q11, Q17 y R30. Abstract This article analyzes the strategies of the agents of the lacteal chain of value considering two fundamental characteristics. First, there exists a bimodal structure of production formed by big dairy capitalized producers orientated fundamentally to transnational companies who take as an aim the market of the exportation and the small producers of milk oriented to supplying the internal demand. Secondly, the production of milk possesses an industrial transnational important support without a systematic link with the cattle local sector (Dirven, 2001), (Gereffi, 1999) and (Whatmore, 1994) what provokes a loss of negotiation of the agrarian sector in favour of the agroindustry and the food-processing distribution. Key words: Agro Food System, productive restructuring, transnational companies and national industry. * Sandra Ríos, Researcher of the Center of Studies of the Local and Regional Development, University of the Lakes, Osorno (Chile)

Transcript of CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo...

Page 1: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS AGENTES DE LA CADENA DE VALOR LÁCTEA EN LATINOAMERICA.

RÍOS, Sandra*

Resumen Este artículo analiza las estrategias de los agentes de la cadena de valor láctea considerando dos características fundamentales. En primer lugar, existe una estructura bimodal de producción formada por grandes productores lecheros capitalizados orientados fundamentalmente a empresas transnacionales que tienen como objetivo el mercado de la exportación y los pequeños productores de leche focalizados a abastecer la demanda interna. En segundo lugar, la producción de leche posee un soporte industrial transnacional importante sin un vínculo sistemático con el sector pecuario local (Dirven, 2001), (Gereffi, 1999) y (Whatmore, 1994) lo que provoca una pérdida de negociación del sector agrario a favor de la agroindustria y la distribución agroalimentaria. Palabras claves: Sistema Agroalimentario, reestructuración productiva, transnacionales e industria nacional. Código JEL: O54, Q11, Q17 y R30. Abstract This article analyzes the strategies of the agents of the lacteal chain of value considering two fundamental characteristics. First, there exists a bimodal structure of production formed by big dairy capitalized producers orientated fundamentally to transnational companies who take as an aim the market of the exportation and the small producers of milk oriented to supplying the internal demand. Secondly, the production of milk possesses an industrial transnational important support without a systematic link with the cattle local sector (Dirven, 2001), (Gereffi, 1999) and (Whatmore, 1994) what provokes a loss of negotiation of the agrarian sector in favour of the agroindustry and the food-processing distribution. Key words: Agro Food System, productive restructuring, transnational companies and national industry. * Sandra Ríos, Researcher of the Center of Studies of the Local and Regional Development, University of the Lakes, Osorno (Chile)

Page 2: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

1. Introducción El sector agroalimentario (SAA) se define como el conjunto

de las actividades que concurren a la formación y a la distribución de los productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada. Sus componentes son Sector agrario (SA), Industria Agroalimentaria (IAA), Distribución Agroalimentaria (DA) además de un Sector Auxiliar suministrador de bienes y servicios y de equipos a los demás subsectores (Malassis, 1973).

Una idea fundamental del SAA es que con la aparición de la

agroindustria, la producción agrícola se organiza de más en más en el seno de grupos, complejos y combinaciones agroalimentarias donde se ha dejado de producir "alimentos" para generar materias primas que permitan elaborar "productos alimentarios1", llegando a la posibilidad de sustitución de las materias primas para lograr un producto final, que es un "mix" de materias primas alternativas (Green et all. 1992). Esta evolución ha determinado que la actividad agropecuaria haya perdido importancia como suministradora de alimentos directo a los consumidores, dado el crecimiento de los sectores de la transformación y de la distribución. Esta pérdida de poder de negociación de la agricultura dentro de la cadena agroalimentaria ha sido acompañada de una reducción de los niveles de rentabilidad de los productos agrarios. La idea subyacente al concepto de SAA es que se ha producido una evolución desde un modelo tradicional basado en la producción familiar para mercados locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994).

A continuación analizaremos las estrategias del SA, IAA,

DA de la cadena de valor láctea en Latinoamérica considerando los aspectos más relevantes que la caracterizan y que nos permitirá conocer las principales tensiones entre los sectores que la componen.

1Entiéndase productos alimenticios como aquellos que cumplen con las características para su consumo directo.

26

Page 3: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica 2. Estrategias del sector agrario lácteo en Latinoamérica. El sector agrario lácteo en Latinoamérica se caracteriza por la existencia de un gran número de productores que, en conjunto, presentan distintos niveles de productividad del trabajo y capital.

El volumen de producción por país2 es heterogéneo. El

mayor productor de leche es Brasil, con 24,6 millones de toneladas anuales, seguido muy por debajo por México y Argentina con 10,4 y 10,2 millones de toneladas. Posteriormente están los países Latinoamericanos que poseen bajas actuaciones en el concierto mundial, como lo son Colombia con 6 millones, Chile con 2,9 millones y Uruguay con 1,6 millones de toneladas. (Cuadro 1).

Con respecto a la estructura productiva del SA en

Latinoamérica en Brasil existen 850.000 productores de los cuales aquellas explotaciones que poseen 20 o menos vacas producen el 54% de la producción total de leche en el país donde el modelo de producción más común es el de baja tecnología, con ordeña a mano (IFCN, 2002).

En cuanto a México el 54% de la producción de leche es

generada por grandes productores tecnificados y el 31% por mano de obra familiar los cuales tienen problemas de calidad importantes (SAGARPA3, 2004). El caso de Argentina está marcado por la desaparición de productores lecheros, el número de explotaciones se ha reducido notablemente desde 30.500 el año 1988 a 13.000 el año 2002 (IFCN, 2002). Aún existen diferencias entre los productores. Sin embargo, se caracterizan por tener niveles de tecnología altos, cuentan con maquinaria mecanizada y procesos de control de calidad estructurados. La modalidad más frecuente de producción es en la cual el productor se encarga de la producción de leche y de la cría de

2 Los países analizados para el caso de Latinoamérica corresponden a los casos más representativos de la producción lechera en cuanto a mecanismos de funcionamiento. 3Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México.

27

Page 4: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) los animales que van a formar parte del plantel de ordeño, con lo cual su planteamiento productivo es diferente del que aplica el productor que compra las vaquillas para reposición.

Colombia tiene como particularidad que menos del 70% de

la producción total de leche se destina a la venta. El resto se consume o se procesa en la explotación, lo cual muestra la importancia que tienen la producción familiar tanto como proceso artesanal y las actividades de cría. (Samaca, 2004). Existe un sector artesanal bastante desarrollado, que demanda el 30% de la recepción lechera nacional, así se elabora el principal producto que son los quesos, los cuales poseen canales de comercialización ya consolidados dentro del país. (Martínez y González, 2005).

En Uruguay el 20% de los productores posee escasas

perspectivas de crecimiento empresarial, por su tamaño reducido, avanzada edad y retraso tecnológico. Sin embargo, el otro 80% produce con un grado de uniformidad tecnológica importante, tanto en el sentido geográfico como desde el punto de vista de las empresas, esto se da especialmente por la primacía que tiene la cooperativa CONAPROLE en el sector industrial. Aún existen diferencias en cuanto a la intensidad en el empleo del capital de las empresas. En cuanto a Chile el 20% de los productores genera el 80% de la leche, la diferencia que existe entre grandes y pequeños productores es considerable.

En síntesis, en Brasil y México, países deficitarios en

producción de leche, es donde los productores presentan la mayor heterogeneidad en cuanto a nivel tecnológico y capital. En ambos países existen sectores productores que tienen bajo nivel de mecanización. Esto se refleja en la importancia del sector informal lechero. Así en Brasil este sector asciende al 43% y en México al 32% (Aguayo et. al., 2004). Luego le sigue Chile donde también existen marcadas diferencias entre productores y finalmente se encontrarían Colombia, Uruguay y Argentina con niveles de homogeneidad mayores en cuanto a capitalización y uso de tecnología.

28

Page 5: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica CUADRO 1

PRODUCTORES LECHEROS EN LATINOAMÉRICA.

Fuente: Elaboración propia con información de (1) FAO (2005), Brasil (Leite Brasil4) México (SAGARPA, 2004) Argentina (SAGP y A, 2002) Colombia (Martinez y González, 2005) (DANE, 2001-2002) Uruguay (MGAP5,2003) Chile (ODEPA, 2004)

País

Producción

Miles de millones

(1)

Productores

(2)

Participación en mercado

externo

Brasil 24,6 850.000 Deficitario México 10,2 N.D Deficitario Argentina 10,4 13.000 10% Colombia 6,2 480.000 5%% Chile 2,0 13.000 12,7% Uruguay 1,3 5.000 60%

En el sector lácteo Latinoamericano se contrapone la

producción primaria atomizada de leche —producto sumamente perecedero, producido diariamente y a lo largo del año— con una demanda industrial concentrada que analizaremos en el siguiente acápite. Ello estimula la formación de cooperativas de productores, que muchas veces se integran verticalmente hacia adelante en la fase industrial.

Sin embargo, el grado de asociación de los productores

depende de las circunstancias. Es así como tenemos en Uruguay la cooperativa CONAPROLE, en Brasil ITAMBÉ, en Argentina SANCOR, en Colombia COLANTA y en México LALA y ALPURA además de otra organización que califica dentro de la economía social que es LICONSA que es parte del programa social de abastecimiento de leche del Estado. (Cuadro 2).

4 www.leitebrasil.org.br 5 www.mgap.gub.uy

29

Page 6: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

CUADRO 2 COOPERATIVAS LECHERAS EN LATINOAMÉRICA

Fuente: Elaboración propia con información de Brasil (Leite Brasil6) México (SAGARPA, 2004) Argentina (SAGP y A, 2002) Colombia (Martinez y González,.2005) (DANE, 2001-2002) Uruguay (MGAP7,2003) Chile (ODEPA, 2004).

País Cooperativas Brasil Itambé 12%

México Liconsa 11% Lala 23%

Alpura 17% Argentina Sancor 23% Colombia Colanta 30,3% Uruguay Conaprole 75%

Chile Colún 18,8%

Siguiendo con el contexto de las cooperativas de productores

de leche, México estaría en un sitio de transición, ya que si bien es cierto las empresas líderes en el país son mexicanas, como LALA y Alpura que representan el 40% de la recepción, Nestle es líder en la producción de leche en polvo. En Uruguay, CONAPROLE, tiene una fuerte presencia por lo que debilita la participación de transnacionales, similar caso ocurre en Argentina y Colombia. Distinto es el caso de Brasil y Chile donde las empresas líderes en el mercado son transnacionales, así existen cooperativas como Itambé con un 14% y Colún con un 18,8%, ambas participan a lo largo de toda la cadena siendo las más grandes en su tipo.

6 www.leitebrasil.org.br 7 www.mgap.gub.uy

30

Page 7: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica Es en este contexto donde la acumulación de capital en el

SAA se ha ido concentrando en IAA y DA que ofrecen rentabilidades netas superiores al SA. A esto se suma que en las IAA y DA han tenido lugar procesos de concentración de poder de mercado en las principales empresas, lo que ha sucedido en menor medida con el SA, donde la estructura de agricultura familiar se encuentra bastante atomizada con un escaso grado de asociatividad, aunque existe un núcleo importante de grandes propietarios.

Esto genera un oligopolio de demanda de cara a los

agricultores y un oligopolio de oferta de cara a los consumidores. Considerando lo anterior analizaremos dos procesos que ponen de manifiesto los cambios que han tenido los centros de decisión entre los sectores que componen el SAA. Nos referimos en primer lugar a la capitalización del SA y a su relación con la IA que condiciona el conjunto de decisiones que se dan dentro del propio sector. 2.1). Procesos de capitalización

Los procesos de capitalización han vivido una fuerte

reestructuración desde una base fordista hasta principios de la década de los setenta a una etapa pos fordista desde inicios de los ochenta hasta la actualidad. En el caso del sector agrario lechero, la etapa fordista8 estuvo caracterizada por el fomento de la producción en aquellas cuencas lecheras previamente consolidadas, muchas veces con pequeños productores con baja capitalización, a los cuales se les incentivaba a producir. Esto provocó una creciente diferencia estructural entre los productores lecheros campesinos con nula y otros con elevada acumulación de capital.

Por el contrario, en la etapa posfordista, que tiene como

escenario la globalización, los instrumentos del mercado son los que promueven el aumento de la producción donde se dan las condiciones de capitalización y de movimiento de capitales interiores para ello, lo que hace que actúe sobre la polarización existente 8En su versión sustitutiva latinoamericana de desarrollo de producción interior en América Latina.

31

Page 8: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) aumentando la diferencia estructural ya mencionada. Por lo tanto la lógica es distinta.

Dentro de un sistema agroalimentario dominado por algo

más que por la agricultura esta polarización perjudica en general al SA. Un ejemplo de ello es lo que está ocurriendo en Chile y Brasil, donde los procesos de capitalización ocurren en las transnacionales, donde algunas de ellas están instalando estanques de frío de su propiedad en las explotaciones de los pequeños productores dominando por completo el proceso de producción, lo que genera que el pequeño productor sea un simple receptor de la actividad no teniendo incidencia alguna en el proceso.

Otras empresas, en otros países desarrollados y otras

circunstancias, prefieren abastecerse con productores más grandes, porque están más capitalizados, pueden tener un tanque de enfriamiento en la misma explotación y los costes de transacción y administración son menores. De hecho, actualmente, en varios países (como Brasil, Chile y Uruguay) la mayoría de las empresas están cambiando el énfasis desde una estrategia basada en el aumento de la entrega a planta, acompañada del otorgamiento de servicios y crédito a los productores —grandes y pequeños—, hacia una estrategia de eliminación de estos servicios y, simultáneamente, una presión a la baja del precio y eliminación rápida de los pequeños productores.

2.2). Relación Sector Agrario-industria

La industria a través de su sistema de precios establece

incentivos, que guían los procesos de producción de leche. Para ilustrar lo anterior citaremos dos ejemplos.

Primero, la industria para intensificar la producción en las

explotaciones en su área de influencia y conseguir un acopio más regular a lo largo del año promueve, por medio de precios diferenciados y asesoramiento técnico, el uso de forrajes y suplementos nutricionales, con menos énfasis en el manejo de

32

Page 9: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica praderas. Esto asegura rápidos resultados productivos, pero a costa de un encarecimiento de los costes de producción.

Segundo, las empresas acopian alrededor de las vías

principales, ya que por el débil desarrollo de las vías secundarias y por problemas de tránsito en invierno, las posibilidades de acopiar en las zonas más lejanas están notablemente restringidas. Esto da origen a que los pequeños productores queden muchas veces excluidos de la cadena ya que no cumplen con los requisitos mínimos de volumen y calidad que permitan ser viables como proveedores de leche.

Por otro lado, si consideramos que el proceso de desarrollo

tecnológico se compone de manera esquemática de tres fases: la de generación del conocimiento, ó de creación e investigación; la de difusión, ó de transferencia e intermediación, y la de utilización ó de innovación desgraciadamente la sinergia que se podría obtener al actuar de una manera coordinada e integral, se desperdicia, pues en la práctica cada una de estas partes del sistema agroalimentario funciona de manera aislada, donde la industria dicta las pautas por donde debe desarrollarse el sector agrario.

3. Estrategias del sector industrial lácteo en Latinoamérica.

El sector de la industria es posiblemente, la fase de la cadena de mayor nivel de capitalización y desarrollo tecnológico. Existen dentro del sector industrial una serie de diferencias estructurales importantes entre la producción agraria y la producción puramente industrial. Cada uno de los segmentos tiene proveedores distintos.

La incorporación de la innovación depende en buena medida

de las características de las estructuras industriales de cada país. En todo caso no se trata de una dinámica pura de mercado en toda Latinoamérica, existen distintos casos, por ejemplo en Uruguay la alta concentración en la captación de leche en las plantas industriales de CONAPROLE (con cerca del 80% de la recepción de leche) y su carácter de cooperativa, otorgó rasgos particulares al desarrollo de la producción primaria y a la articulación productiva y tecnológica

33

Page 10: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

explotación /industria y está en la base de la homogeneización tecnológica del complejo.

Diferente es el caso de Chile donde la industria se caracteriza

por ser un oligopolio donde cuatro empresas recepcionan el 75% de la recepción nacional y donde el 80% de los productores de leche entregan el 20% del total de la leche que requiere el sector (Anrique et. al., 1999).

Buena parte de la tecnología de procesos industriales está

incorporada en los bienes de capital y en los diversos tipos de insumos (fermentos, aditivos, etc). Existe en esta industria una amplia variedad y especialización de equipamientos según los diversos procesos y productos finales -leches fluidas, leche en polvo, yogures y productos frescos, quesos (pasta blanda, semidura, dura), equipos de pasteurización, de centrifugación, de secado (sistema spray), concentradores, homogeinizadores, esterilizadores, enfriadores.

Grandes empresas internacionales de equipamiento para la

industria, tanto europeas como americanas, concentran y homogeneizan la oferta tecnológica en los países de la región, dirigida a las grandes empresas elaboradoras de leche y productos lácteos, ofreciendo tecnología de punta, totalmente automatizada (Constante y Heferman, 1994).

Por ello, las empresas proveedoras de equipos para la

industria láctea son los principales vectores de introducción y difusión de cambio tecnológico en las fábricas elaboradoras de leche fluida y en polvo. Se encuentran presentes en Latinoamérica, entre otras, DeLaval9, APV10, Westfalia11 y en envases, Tetra Pack12. Los insumos (cuajos, fermentos, y otros) son estratégicos desde el punto de vista tecnológico y de la diferenciación de productos. Las grandes

9 Empresa transnacional sueca. 10 Empresa transnacional inglesa. 11 Empresa transnacional alemana. 12 Empresa transnacional sueca.

34

Page 11: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica empresas lácteas se proveen directamente de empresas transnacionales, las Pequeñas y Medianas empresas recurren a importadores locales. (FAO, 2003).

Con respecto a la participación de la IAA transnacional en la

cadena podemos clasificar los países en dos grupos, aquellos que tienen bajo el 15% de participación transnacional en la recepción, aquí se encuentra Argentina, Colombia y Uruguay y aquellos con una alta participación como lo son Brasil, México y Chile. De los seis países, Chile es sin duda el que tiene mayor presencia transnacional con un 47%, seguido de Brasil con un 36,5% y México con un 21%, en el caso del primero esto se debe al modelo económico imperante que privilegia las inversiones extranjeras directas, en el caso del segundo y tercero, por el gran mercado que suponen, ya que son 400 millones de habitantes y no se autoabastecen de productos lácteos.

Sin embargo, en el caso de México la empresa Lala es líder

en la producción de leche líquida y Nestlé es líder en la producción de leche en Polvo. Distinto es el caso de Argentina, Colombia y Uruguay donde existen empresas nacionales liderando el mercado, en el caso de Argentina tenemos a Sancor y Mastellone, en el caso de Colombia a Colanta y Alpina y en el caso de Uruguay CONAPROLE (Cuadro 3).

Las estrategias que posee la industria agroalimentaria láctea

son múltiples, para facilitar el análisis las hemos separado en dos. Ya mencionamos que la industria se relaciona con el sector agrario por medio de un procedimiento concreto que se genera en el mercado y que son las pautas de pago donde se fijan los precios que la industria pagará al productor. Estos precios están directamente relacionados con el volumen, la calidad y estacionalidad13 de la leche. Así el tema más sensible es el de la calidad, el cual lo desarrollamos a continuación.

13 Relación de producción de leche de verano e invierno.

35

Page 12: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

CUADRO 3 RELACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA RECEPCIÓN DE LECHE

DE EMPRESAS NACIONALES, TRANSNACIONALES Y COOPERATIVAS LÁCTEAS EN LATINOAMÉRICA

País Nacionales Transnacionales Cooperativas

Brasil Elegé 12,5% CCL 5,8%

Nestlé 26% Parmalat 7% Danone 3,5%

Itambé 14%

México

Nestlé 15% Parmalat 3% Danone 3%

Liconsa 11% Lala 23%

Alpura 17%

Argentina

Mastellone 16% Milkaut

5% Molfino 5% y Williner 4%

Nestlé 5% Parmalat 3% Danone 2%

Sancor 23%

Colomb

ia

Alpina 6,1% Coolechera

5,6%

Nestlé 11% Parmalat 4,3%

Colanta 30,3%

Urugua

y

Cerealin 5% Pili S.A 3%

Parmalat 11% Danone 3%

Conaprole 75%

Chile

Loncoleche 14%

Cumelén 5,5% Surlat 5,3%

Nestlé 20,1% Soprole Fonterra

22,9% Parmalat 4,2%

Colún 18,8%

Fuente: Elaboración propia con información de Brasil (Leite Brasil), México (SAGARPA, 2004), Argentina (SAGP y A, 2002), Colombia (Martínez y González, 2005) y (DANE, 2002), Uruguay (MGAP,2003) y Chile (ODEPA, 2004).

36

Page 13: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica 3.1). Calidad de la leche

La leche es un mercado maduro donde se produce una

evolución desde una estructura donde se transan “comodities” a productos diferenciados para el consumidor. Por lo que otro factor importante para la industria láctea viene dado por la calidad de la leche14. Esto ha provocado una cierta especialización de las distintas instalaciones en los distintos tipos de productos. La calidad de la leche (en su versión técnico productiva que es la utilizada por las empresas y que analizaremos a continuación) para estos diferentes productos no es necesariamente la misma.

Por ello las exigencias de las plantas son variables, sin

embargo existen ciertos mínimos que cumplir. La calidad se define como idoneidad para el uso. En el caso de la leche, esta definición es equivalente a la aptitud para ser utilizada en la elaboración de los diferentes productos lácteos. Cuanto mayor es la aptitud de la leche para ser utilizada en productos diferentes (Queso, Yogurt, Manjar, etc.) mayor calidad se le atribuye. Desde este punto de vista, la calidad va a depender esencialmente del control del proceso de conservación de la leche a lo largo de la cadena.

En los años noventa aumenta el interés por esta variable y se

comienzan a realizar programas de incentivos de las empresas para el enfriamiento de la leche en la explotación, al tiempo que en las explotaciones donde la producción es insuficiente como para justificar la instalación de un tanque de enfriamiento, se estimula la agrupación de los productores en centros de acopio lecheros y la construcción en éstos de la infraestructura necesaria para la recepción, pesaje, control de calidad, enfriamiento, lavado de tarros y tanque y eliminación de aguas residuales.

14El concepto de calidad es un constructo social, y por lo tanto, hay que problematizarlo. En el caso de la leche existen ciertas condiciones universalmente aceptadas y otras impuestas por el mercado.

37

Page 14: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

3.2). Innovaciones Un elemento central en la evolución de los sistemas

agroalimentarios en el contexto actual es el tema de la innovación. Existen estructuras de innovación a nivel agrario e industrial. En el tema de la innovación (no exclusivamente referido a la innovación en el sistema agroalimentario) Latinoamérica presenta una serie de problemas específicos que analizamos a continuación.

En primer lugar, pese a existir consenso general del papel

fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo general de los países15, en Latinoamérica16 se dedican escasos recursos presupuestarios a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, ya que se enfrentan con la necesidad inmediata de cubrir las demandas básicas de la población.

No obstante, el problema no es sólo de recursos, el gasto

actual en I&D es sesgado hacia las ciencias básicas y financiado mayoritariamente por fondos públicos. Actualmente, Brasil es el país que tiene mayor participación del sector privado en I&D, siendo éste el 40% del total, seguido de Chile y México con un 35 y 31% respectivamente. (UNCTAD, 2005). Los países exitosos en innovación no sólo gastan más, sino que lo hacen mayoritariamente en investigación aplicada y financiado en gran parte por el sector privado. A modo de ejemplo, en Estados Unidos cerca del 90% del gasto en I&D lo financia el sector privado y casi un 80% se destina a investigación aplicada.

15 Tema profundizado en extenso por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Más información en: http://www.oei.es/ctsidocprog.htm 16 El país que más invierte es Brasil con un 1,1% del PIB seguido de Chile con un 0,5%. Los países llamados desarrollados como Estados Unidos o Alemania invierten sobre el 2,5% del PIB.

38

Page 15: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica Dos factores circulares contribuyen a ello. Se manifiesta una

clara asimetría entre la agroindustria y los centros de investigación17 donde se manifiesta una deficiente articulación entre las actividades de investigación realizadas por la comunidad científica y los problemas del sector productivo o de la sociedad. La situación socio-económica de crisis económica, políticas de estabilización, disminución del gasto público y el deterioro del nivel del bienestar social, conducen a una imposibilidad de aumento de la inversión en actividades científico-tecnológicas.

En el sector lácteo observamos que existe baja inversión en

I+D, baja utilización de instituciones de conocimientos locales, alta dependencia de ciencia y tecnología incorporada proveniente del extranjero y por último existe una sustantiva importancia de la inversión directa extranjera por parte de corporaciones multinacionales. (Dirven, 2001).

Históricamente, en la producción de lácteos en

Latinoamérica las innovaciones han sido incorporadas copiando procesos y productos extranjeros, que sólo son adaptados a los gustos y preferencias locales. Cabe recordar que las principales empresas del sector son empresas transnacionales que destinan grandes montos de recursos a la investigación y desarrollo. Es por eso que los proveedores de equipos y tecnologías constituyen un importante factor de cambio tecnológico en la industria lechera, importando los avances surgidos en el exterior, toda vez que Latinoamérica no ha desarrollado una industria de equipos de producción de lácteos preponderante.

Un ejemplo de las fuertes transformaciones de la cadena en

Latinoamérica, introducidas por los procesos de innovación es la introducción de la leche larga vida, caso descriptivo de esta situación. Hasta comienzos de los 80, la leche líquida debía distribuirse fresca y la duración del producto era de 24 horas desde la 17Consideramos centros de investigación a las organizaciones de investigación universitarias y a los centros de innovación y tecnología tanto privadas como estatales.

39

Page 16: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

red de distribución hasta el consumo. La importancia de ese producto en supermercados era mínima, ya que originaba fuertes mermas por su escaso volumen de venta. La aparición del proceso de UHT18, permitió que el producto se comercializara con duración en estantería de 60 días en sus comienzos, y luego 180 días, plazo más que suficiente para una distribución de tipo semanal o quincenal. La venta de este producto en los supermercados significó un aumento significativo del stock en las salas; los proveedores desarrollaron estrategias de promoción para venta en cajas, y en un plazo de no más de tres años el estándar de la leche líquida cambió de fresca y corto vencimiento, al de larga vida. Eso originó un desplazamiento del consumo de leche en polvo hacia leche líquida, la que aumentó violentamente su importancia en el consumo.

En Brasil, por ejemplo, la participación de UHT cambió de

cero en 1988 a 92% del mercado formal de la leche líquida (60% de toda la leche) en el 2000. Los estándares públicos no se adaptaron adecuada ni rápidamente a las necesidades de los grandes procesadores, los que impusieron estándares privados para la leche UHT, así como para los productos de alta calidad como los yogures a partir de 1990 en Brasil y Argentina. La competencia en el sector lácteo, los nuevos y exigentes estándares privados y los requisitos técnicos impulsados por los nuevos productos, ocasionaron una segunda ola de salida de los pequeños proveedores en la segunda mitad de los años 1990. En ese periodo, 60.000 pequeños productores lecheros fueron eliminados de los registros de los 12 procesadores más grandes de Brasil (Samacá, 2004). En Chile, la producción de leche líquida, que alcanzaba a 138 millones de litros en 1990, se elevó a 289 millones en 2004, crecimiento consistente con un consumidor de mayor nivel de ingresos (ODEPA, 2004).

Para un análisis más profundo del tema de las innovaciones

las dividiremos en innovación en producto e innovación en proceso.

18Ultra High Temperature

40

Page 17: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica 3.2.1). Innovación en producto

Aquí las innovaciones más características son las que se dan

en el ámbito del desarrollo de nuevos productos y diferenciación de otros por medio de nueva presentación y marcas. 3.2.1.a) Desarrollo de nuevos productos

El desarrollo de nuevos productos se ha convertido en un

factor clave para lograr el éxito en la introducción de un producto al mercado. Si en los años ochenta todos los esfuerzos se centraban en reducir el ciclo de fabricación y en implantar sistemas de producción flexible, los años noventa han venido acompañados por un cambio de perspectiva, más concretamente por la reducción del tiempo empleado en el diseño y desarrollo de nuevos productos de tal forma que la diferenciación de productos se considera no algo excepcional sino un elemento constitutivo del proceso cuya secuencia hay que minimizar. En buena medida, este proceso de innovación se ha basado en el continuo desarrollo de alimentos funcionales definidos como alimento y fármaco simultáneamente.

El ejemplo del mercado de yogurt en Latinoamérica es un

caso característico de este tipo de innovación. Este producto está caracterizado por un gran crecimiento en la última década debido principalmente a su penetración en hogares y al aumento en el consumo per cápita. Un ejemplo de este tipo de innovación es lo que ha desarrollado Parmalat, que acaba de lanzar Jet Light, el primer yogurt liviano en calorías diseñado especialmente para niños, manteniendo lo mejor de la leche, que viene a suponer una respuesta frente a los altos índices de obesidad en los niños.

Otra de las novedades de la marca es el nuevo envase

familiar de leche cultivada de un litro y medio, en sus tres sabores, papaya, frambuesa y vainilla. Otro producto que ha revolucionado el mercado es el que ha lanzado la cooperativa argentina Sancor denominado SancorBio, primero en su tipo en Latinoamérica.

41

Page 18: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) 3.2.1.b) Diferenciación de otros por medio de nueva presentación y marcas

La diferenciación es otro tipo de “innovación en producto”

que tiene por objetivo mejorar la imagen del producto sin transformar sus características organolépticas y nutricionales. En este segmento encontramos tres ejemplos importantes. Primero, lo realizado por Nestlé con su línea de leche Svelty, donde ha lanzado una revolucionaria bebida láctea, Svelty Activ.

En síntesis, los cambios tecnológicos en Latinoamérica

debido a los procesos de conservación, junto a un mayor grado de integración de los hogares a la cadena de frío (mayor disponibilidad de refrigeradores) permitieron que el consumo de productos lácteos frescos se independizara de la distribución diaria. De esta situación se beneficiaron los supermercados, donde se realizan preferentemente compras de frecuencia semanal o mensual, expandiendo sus áreas de frío, y otorgando a las empresas lácteas un canal de distribución de menores costes y mayor alcance que el reparto diario para sus nuevos productos.

3.2.2 Innovaciones en proceso En este tipo de innovaciones encontramos las que se refieren a los cambios en la organización industrial y en los sistemas de aprovisionamiento.

3.2.2.a) Cambio en la organización de la industria En primer lugar el comportamiento en la adquisición de

tecnología de las filiales de las empresas transnacionales generalmente se realiza por intermedio de la casa matriz o de empresas especializadas, pagando patentes por ello. Ejemplo de esto es que Nestlé adquiere las maquinarias de secado de leche a la empresa danesa NIRO. Dirven (2001) menciona que en Latinoamérica la agroindustria láctea, especialmente la transnacional,

42

Page 19: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica posee una sobreinversión que no responde a las características del mercado consumidor que es poco exigente en cuanto a la elaboración de productos lácteos. Las empresas grandes nacionales también innovan, generalmente a través de la tecnología incorporada en la maquinaria importada, pero en contraste con las medianas y pequeñas, sus compras obedecen a un patrón de innovación definido. En cambio, por lo general, las pequeñas y medianas empresas no tienen mucha información sobre las tecnologías disponibles, ni tienen un plan bien definido para hacer innovaciones. Las innovaciones las hacen generalmente solo mediante la tecnología incorporada en la nueva maquinaria o la contratación de profesionales con experiencia en otras empresas. Su mecanismo más frecuente de actualización tecnológica es la participación en ferias en el país y, si es posible, en el extranjero. En general, adquieren sus conocimientos por propio aprendizaje.

En segundo lugar, la estrategia de expansión en

Latinoamérica que tienen las empresas transnacionales lácteas adquiriendo industrias lácteas nacionales que tienen un mercado estable y una rentabilidad ganada han dado características propias a la cadena. Las cinco empresas transnacionales lácteas son Nestlé, Dairy Farmers of América, New Zealand Dairy Borrad, Danone y Parmalat. (Pomareda, 2004).

A la estrategia de adquisiciones se suma la de alianzas

estratégicas por medio de franquicias. El objetivo de éstas es aunar la experiencia y tecnología de las industrias extranjeras con el profundo conocimiento del mercado y la capacidad de producción y distribución de la industria nacional. Ejemplo de esto es la franquicia por diez años que la transnacional francesa Yoplait traspasó a la industrial local chilena Quillayes en el año 2003. Yoplait aporta durante los primeros diez años asistencia tanto técnica como de mercadeo, formación, benchmarking así como inversión en investigación y desarrollo. El reconocido prestigio de Yoplait, la mayor cooperativa lechera en Francia, está avalado por la presencia de la marca en más de 53 países en los cinco continentes.

43

Page 20: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007)

En tercer lugar, el cambio en la organización del trabajo. Esto introduce una nueva problemática, que es la flexibilidad. Este concepto se ha vuelto palabra clave en los análisis del cambio en las relaciones laborales e industriales en Latinoamérica. Ha sido apoyada por los gobiernos fundamentados en su accionar por los conceptos del Banco Mundial acerca de la relación entre competitividad y flexibilidad del mercado de trabajo; las empresas se han mostrado coincidentes con esta necesidad y han respaldado cambios en las leyes laborales y en los contratos colectivos en este sentido.

En cuarto lugar, la reducción de stocks. Mientras más

avanzadas y ligadas al capital transnacional estén las plantas procesadoras, tanto más flexible serán. Aunque con un mismo volumen de recepción las agroindustrias pueden variar su producción y pueden por ejemplo, según la capacidad instalada y almacenamiento, reducir la producción de queso al tiempo que aumentan la de mantequilla y de leche en polvo descremada. Cada empresa tiene sus estrategias de producción y especialización bastante definidas. Los niveles de stocks que maneja la agroindustria se intenta que sean mínimos, ya que se requiere ajustar costes y aumentar márgenes. Para ellos los procesos de innovación requieren gran importancia hasta su disposición final para la venta. Existen por lo tanto especificaciones estrictas respecto al tipo, calidad, apariencia, almacenaje, condiciones de procesamiento y escala mínima de adquisiciones.

3.2.2.b). Cambio en los sistemas de aprovisionamiento en las explotaciones lecheras

Los sistemas de aprovisionamiento de la leche han ido

cambiando a lo largo de los últimos 30 años. Actualmente algunas industrias han adoptado el proceso de instalar estanques de frío en las explotaciones pertenecientes a productores de leche que no poseen un sistema de almacenamiento de leche en frío, se privilegian zonas donde se produce un promedio de litros que justifique su montaje, (estanques prediales) generalmente son estanques de 1.500 litros.

44

Page 21: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica Esta práctica se puede observar en Chile por parte de Nestlé y Soprole. El pequeño productor acepta estas condiciones para poder seguir entregando su producción lechera, así se desincentiva indirectamente su participación en una organización asociativa, los precios obtenidos por litro de leche dependen del volumen y de la calidad de la leche de su estanque, distinta situación es la que ocurre cuando un conjunto de pequeños productores de leche se reúne por medio de un centro de acopio lechero (CAL) y entregan leche a un estanque predial de 3.000 litros aproximadamente. Esto significa que la calidad individual afecta directamente a la calidad de la leche colectiva por lo que cada uno se esfuerza por alcanzar los estándares que exige el mercado y así obtener un buen precio por litro de leche.

Otro ejemplo similar son los centros de recogida (CR) que

agrupan a pequeños productores de leche que por su volumen no justifican un estanque de frío en su explotación pero tampoco están en CAL. En Chile Colún ha creado esta forma de recolección ya que por su condición de cooperativa lechera no puede negarse a comprar la producción a sus asociados, por lo que instala en la explotación un estanque de frío (ambos de su propiedad). Los análisis de calidad para determinar el precio a pagar al productor por litro de leche son aplicados en forma individual y no al estanque, no existe tampoco la forma de organización campesina. En el año 2003 se recepcionaron 8.038.657 litros de leche por esta vía con 517 productores asociados a este sistema de entrega lo que representó el 0,4% de la producción nacional de leche y corresponde al 4% de los productores (INE, 2003).

3). Estrategias de Distribución y Consumo

En un mercado maduro como la leche buena parte de la batalla tiene lugar en el campo de la comercialización. Entre el productor y el consumidor, la leche sufre una serie de transformaciones, conducidas por intermediarios, entre quienes se distribuye el valor añadido del producto. El circuito más corto es el de la “venta directa al consumidor”, donde el propio productor vende su leche, transformada o no, al consumidor final. En el otro extremo, uno de los circuitos más largos corresponde a la producción agroindustrial

45

Page 22: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) clásica. El productor agrícola produce la materia prima; ésta se transforma en productos alimenticios por grupos industriales de dimensión multinacional; los productos estándar correspondientes se comercializan en las centrales de compra de las principales cadenas de supermercados e hipermercados.

La nueva capacidad de almacenamiento prolongado (UHT),

facilitó el transporte y desplazó la producción de leche desde las zonas próximas a las ciudades principales, a zonas de producción de bajo costo lo que determinó la forma de distribución que caracteriza al sector lácteo.

Las empresas procesadoras de lácteos tienen varias

estrategias para distribuir sus productos, aunque ha aumentado su interés en hacerse cargo directamente de ello, a fin de mejorar su posicionamiento y controlar la calidad final de los productos. En el desarrollo de redes propias de distribución hacen uso intensivo de publicidad y otorgan a los detallistas incentivos económicos y dotación de infraestructura de frío. Por ejemplo, en Chile, cada empresa tiene su estrategia (las medianas suelen recurrir a una combinación de venta directa, distribución propia, entrega a distribuidores, venta bajo marca de supermercado), convencidas de que ello les da ventaja sobre sus competidores. La cooperativa Colún (18,8% de la recepción nacional en 2004) incluso utiliza distribuidores oriundos de la zona de La Unión, pueblo donde está situada su casa matriz.

La distribución propia prescinde de intermediarios y se

genera integración vertical asumiendo la producción, comercialización y distribución reduciendo sus costes.

El caso más emblemático de distribución lo constituyen los

supermercados donde la característica principal es el desplazamiento del poder de negociación desde los proveedores hacia los distribuidores. El impacto que esto tenga sobre los consumidores de los bienes finales dependerá de la forma en que opere la industria de la distribución. En los últimos años han ocurrido profundos cambios

46

Page 23: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica en la industria de los supermercados en el mundo, cuyas principales tendencias son: la creciente concentración de la industria, políticas de precios bajos y el incremento de los hipermercados. También dentro de éstos podemos encontrar sus propias marcas que comúnmente se denominan “marcas blancas”. Éstas surgen por tres razones principales: son una fuente directa de ingresos, aportan a la diferenciación de las cadenas de supermercados entre sí y cooperan en el desplazamiento de poderes desde los proveedores hacia los distribuidores.

Una característica clave dentro de este segmento es el

liderazgo que tienen las grandes cadenas de supermercados transnacionales en el sector las que han jugado un rol clave en el cambio del sector lácteo. Tanto en Argentina como en Brasil, el mercado para los productos lácteos básicos y no diferenciados (la mayoría de las leches líquidas) y para algunos productos diferenciados (como los yogures y los postres de leche), se desplazó de los almacenes pequeños a los supermercados, en el plazo de una década (Década de los ochentas a los noventas). Los quesos, sin embargo, se siguieron vendiendo tanto en los almacenes como en los supermercados. La escala de compras de las cadenas de supermercados les permitió mantener bajos los costes de UHT para los consumidores y Tetrapak resolvió los problemas de transporte y almacenamiento. De esta manera, los supermercados se convirtieron en vehículos para el rápido aumento en el consumo de los productos lácteos.

La férrea competencia entre las cadenas de supermercados en

la década de los '90, bajó los márgenes de los productos lácteos y presionó al alza los volúmenes de adquisición, los requisitos de despacho y la eficiencia de administración de inventario. Todo esto aumentó la intensidad de la competencia entre los procesadores de leche, alimentando la consolidación y las presiones de costo y calidad sobre los productores. Las relaciones entre los supermercados y los grandes procesadores se asemejan al síndrome "no puedo vivir con él, pero tampoco puedo vivir sin él"... con el resultado neto de que ambos están creciendo juntos. El poder de negociación y la capacidad gerencial y tecnológica de los grandes

47

Page 24: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) procesadores ayudaron a que las cadenas de supermercados redujeran los costes, diferenciaran los productos y mejoraran la calidad; mientras que la capacidad de las cadenas de supermercados para crear mercados grandes y homogéneos ayudó a que los procesadores crecieran y aumentaran la lealtad de los consumidores a las marcas líderes (Reardon y Berdegué, 2002).

CUADRO 4

PARTICIPACIÓN DE CADENAS TRANSNACIONALES EN LA DISTRIBUCION DE ALIMENTOS

País Población

(millones)

Distribución agroalimentaria

transnacional

Participación de

mercado México 98 Wal Mart 54% Colombia 42 Grupo casino

(Éxito) 37%

Brasil 170 Grupo casino (Pao de azúcar)

36%

Argentina 37 Carrefour 32% Chile 15 D&S 28,3% Fuente: Elaboración propia con información de Planet Retail 2005.

Los más grandes proveedores, tales como Nestlé y Parmalat,

tienen relaciones globales con las cadenas multinacionales de supermercados que dominan el mercado minorista en Argentina y Brasil (Carrefour, Ahold, Wal-Mart). Sin embargo, las cadenas de supermercados y los proveedores de productos lácteos se han visto envueltos en repetidos conflictos a medida que crece el mercado, donde cada lado identifica lo que considera abusos de poder en el mercado por parte del otro, y cada uno usa métodos para sacar ventaja (etiquetas privadas de los supermercados como alternativa a las marcas nacionales o mundiales; incentivos proporcionados por los grandes procesadores a los supermercados independientes como compradores alternativos. México es el país que mayor participación de la transnacional Wal Mart tiene en cuanto a venta minorista con un 54% del total del mercado. Colombia y Brasil le siguen con un 37

48

Page 25: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica y 36% con la cadena francesa de distribución Casino. El caso de Argentina es similar con Carrefour liderando las ventas con un 32%. Chile es un caso paradigmático, donde las estrategias de penetración de mercado de las transnacionales no han tenido éxito, actualmente en este país no existe la presencia de ellas en este sector. 4. Conclusiones

En síntesis, la cadena láctea en Latinoamérica se caracteriza por presentar una estructura primaria con un elevado número de productores, localizados en las diversas cuencas lecheras de la región y una industria procesadora concentrada con una alta participación transnacional. Uno de los rasgos centrales del sector es la presencia de fuertes heterogeneidades productivas y tecnológicas entre los productores primarios y entre las empresas industriales.

Esta fuerte heterogeneidad productiva y tecnológica obedece tanto a la diversa maduración de los respectivos sistemas agroalimentarios (amplitud del mercado interno, grado de desarrollo de las cadenas de super e hipermercados, evolución del consumo, perfiles tecnológicos de las industrias, densidad de la trama industrial), como a los distintos niveles de desarrollos relativos de la cadena (nivel de abastecimiento interno, inserción internacional y al grado de concentración y transnacionalización de los agentes que la componen) lo que determina que exista un sector de pequeños productores con bajos niveles de capitalización que queda excluido del funcionamiento del SAA.

En este contexto, los pequeños productores no tienen

movilidad y su estructura social se debilita; los comercializadores operan a nivel global y la globalización les permite acceso garantizado a fuentes globales de abastecimiento, lo que entrega una ventaja comparativa muy importante para las transnacionales que le permite liberar su capital industrial de la estacionalidad de la producción agrícola de diferentes áreas geográficas. La globalización está transformando la agricultura hacia un modelo de producción continua que es característico de empresas no biológicas. Bajo el

49

Page 26: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) modelo transnacional la importancia política de los agricultores se reduce en forma dramática, ocupando una posición estructural subordinada a los intereses agroalimentarios. Las formas tradicionales de organización agrícola como las cooperativas pierden importancia económica y política. Los productores van a ser confrontados por una presión constante y creciente de perseguir estrategias de sobrevivencia y competitividad en vez de una estrategia coherente como grupo social. Bibliografia Aguayo, V. Estrella, H. Ruiz, A. Sagarraga, M. Salas, J. y González, M. (2004). La Cadena Productiva de Bovinos Lecheros y el TLCAN. Documento de Trabajo. Universidad Autónoma de Chapingo, Jalisco. Anrique, R. Latrille, L. Balocchi, O. Alomar, D. Moreira, V. Smith, R. Pinochet, D. Vargas G. (1999). Competitividad de la producción lechera nacional. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia. Constante, D.H y Heferman, W.D. (1994). Las empresas trasnacionales y la globalización del sistema agroalimentario. En Bonanno: A La Globalización del sector agrícola y alimentario. MAPA Secretaría General Técnica, Madrid. DANE (2001). Encuesta Anual Manufacturera 2001. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Bogotá. DANE (2002). Encuesta Anual Manufacturera 2002. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Bogotá. Dirven, M. y Ortega, L. (2001) El Cluster lácteo en Chile En: Apertura y (des)encadenamientos-reflexiones en torno a los lácteos Serie Publicaciones CEPAL/Naciones Unidas, Santiago de Chile.

50

Page 27: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Ríos, S. Estrategias de los agentes del sector lácteo en Latinoamérica FAO (2003). Food and Agriculture Organization. Condiciones estructurales 1990-2000 evolución y perspectivas 2010, 2020 y 2030 Livestock sector report Brasil. Publicación de las Naciones Unidas, Roma. FAO (2005). Food and Agriculture Organization. La globalización del sector ganadero: repercusiones de la evolución de los mercados. Seminario desarrollado en Roma del 13-16 de abril de 2005, Roma. Gereffi, G. (1999). A Comoditty Chains Framework for Analyzing Global Industries. Duke University, USA. IFCN International Farm Comparison Network (2002). La competitividad en producción lechera de los países de Chile Argentina Uruguay y Brasil Reporte Final 2003. INE (2003). Instituto Nacional de Estadísticas. Compendio estadístico 2003. Santiago de Chile. Malassis, L. (1973). Analyse du complexe agro-alimentaire d'aprèsla comptabilité nationale. En: Economies et Sociétés 7 : 2031-50. Martínez, H. J. y González, F. (2005). La Cadena de Lácteos en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991 – 2005. Documento de Trabajo No 74. Observatorio Agrocadenas, Bogotá. ODEPA (2004). Oficina de Desarrollo Agropecuario. Boletín de la leche 2004. Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile. Pomareda, C. (2004). Comercio Internacional de carne Bovina y Lácteos: Normas Multilaterales, Subsidios y Acuerdos de Libre Comercio. Conferencia presentada en la reunión anual de COLANTA, Medellín, Colombia, 10 y 11 de Noviembre. Reardon, T y Berdegué, J. (2002). The Rapid Rise of Supermarkets in Latin America: Challenges and Opportunities for Development. Development Policy Review 20 ( 4): 371-388.

51

Page 28: CARACTERSTICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS ACTORES ...locales y nacionales, hacia un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global (Whatmore, 1994). A continuación analizaremos las

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol.7-2 (2007) Sámaca, H. (2004). Políticas comerciales en el sector lácteo hasta 2003. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. SAGP y A (2002). Productos Lácteos - Dirección de Industria Alimentaria - Secretaria de Agricultura Ganadería y Alimentación. Documento de Trabajo, Buenos Aires. SAGARPA (2004). Situación actual de la producción de leche de bovino en México 2004. Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación Documento de Trabajo, México. UNCTAD (2005). World Investment Report United Nations Transnational Corporations and the Internationalization of R&D. Disponible en: http://www.unctad.org/en/docs/wir2005_en.pdf Whatmore, S. (1994). From farming to agribusiness: the global agro-food system. Ed. Blackwell, Oxford UK y Cambridge USA . Revista publicada por la AEEADE: http://www.usc.es/economet/aea.htm

52