CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, …“N SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL 2 AMBIENTAL Tal como se...

15
2012 Corporación Latinoamericana Misión Rural 14/12/2012 COMPONENTE AMBIENTAL CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y DE TENENCIA DE LA TIERRA INFORME FINAL, Diciembre 2012 Convenio. 00637 - de 2011 INCODER - CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

Transcript of CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, …“N SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL 2 AMBIENTAL Tal como se...

2012

Corporación Latinoamericana

Misión Rural

14/12/2012

COMPONENTE AMBIENTAL CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y DE

TENENCIA DE LA TIERRA INFORME FINAL, Diciembre 2012

Convenio. 00637 - de 2011

INCODER - CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

2

AMBIENTAL

Tal como se mencionó en la primera parte del documento sobre la importancia de la

Altillanura Colombiana, esta región forma parte de la gran Cuenca del Orinoco con un área

cercana a un millón de km2, entre Colombia y Venezuela, reconocida por el Fondo

Mundial para la Conservación como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la

humanidad.

“En su territorio confluyen variados paisajes que incluyen las elevaciones de la cordillera

Oriental, las mesetas y galeras venezolanas, las grandes extensiones de sabanas, los

bosques amazónicos y el delta en la desembocadura del río Orinoco al océano Atlántico,

que comprende 40.240 km2 de ecosistemas de bosques de mangle y selvas pantanosas.

La Altillanura cuenta con importantes zonas de reserva, entre las cuales se destaca la

Reserva de Biósfera del Tuparro. Existen otras áreas ambientalmente estratégicas

denominadas reservas de la sociedad civil, que nacen por iniciativa de personas y

organizaciones no gubernamentales propietarias de muestras de ecosistemas naturales.”1

En el siguiente mapa se puede observar la caracterización de los biomas de la Altillanura:

Leinobioma de la Amazonia Orinoquia, considerado “una formación climática del piso

térmico cálido en la que dominan las especies herbáceas asociadas también a especies

arbustivas y raramente especies arbóreas. Presenta procesos de erosión eólica e hídrica y

suelos superficiales con bajo contenido de materia orgánica y en general ricos en óxido de

hierro y aluminio, tóxico para especies vegetales como las exóticas. La actividad pecuaria

(ganadería extensiva), el cultivo de pastos y las quemas son las principales causas de

degradación de este bioma”. 2

1 DNP. Caracterización, Ibidem.

2 DNP. Caracterización, Ibidem.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

3

Mapa 16 Biomas de la Altillanura.

Fuente: IGAC 2012. Basado en: IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. SINCHI E IIAP-2007.

En el departamento del Vichada el número de biomas es 10 compuesto por 49 ecosistemas,

se identifican 69 especies, esta gran riqueza ambiental abarca el 92% del área total del

Vichada, destacándose como un departamento rico en fauna, flora, vegetación y bosques. El

uso de los suelos se caracteriza por zonas secas con riesgo de erosión (eriales), bosques no

colonizados y pastos. Se recomienda la reforestación del departamento con la siembra de

Pinus Caribaea.

A nivel municipal, en La Primavera, la explotación de recursos naturales y producción de

materias primas es una de las características de su desarrollo. Ahora bien, “el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad es una opción de

competitividad económica que puede proyectarse con el rigor de la garantía de la

conservación del medio ambiente, explorando alternativas de mercados verdes con

comercio justo y teniendo en cuenta además la condición de reserva natural y el

reconocimiento de los resguardos y la cultura indígena” 3

3 Comisión regional de competitividad del Vichada, 2009.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

4

La consideración de la actividad productiva es fundamental porque es el sector que más

directamente está asociado a la demanda de recursos naturales, que tendencialmente amplía

la ocupación de la estructura ecológica y que entra en la mayoría de casos en contradicción

y conflicto con la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas naturales4. A

continuación se presenta la caracterización ambiental de La Primavera y su relación con su

uso y ubicación de las diferentes actividades productivas.

Fisiografía

El territorio del departamento de Vichada corresponde a la región de los Llanos Orientales,

en ella se distingue cuatro conjuntos fisiográficos denominados la llanura aluvial de

desborde de la Orinoquia, mal drenada, la altillanura de la Orinoquia, bien drenada, la

franja de aluviones de los grandes ríos y el escudo Guayanés. El primero está formado por

bajos, playones ubicados al norte en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera,

cubiertos por vegetación de sabana y temporalmente inundables.

La altillanura, con diferentes grados de disección, ocupa la mayor extensión del

departamento entre los ríos Meta y Vichada; está cubierta por vegetación de sabana

alternada con bosques de galería, y en su interior, por bosque de selva tropical entre los ríos

Tuparro y Vichada. La franja de aluviones se extiende paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita,

Tuparro y Orinoco, cubiertas por bosques de galería intervenidos.

El escudo Guayanés se ubica en sectores aislados del oriente del departamento y se

caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos y altillanuras disectadas en

sedimientos blancos; la cobertura principal se compone de mosaicos de vegetación boscosa,

arbustiva y de sabana; allí se presentan algunos accidentes orográficos como son los cerros

del Mono y Mateavení y las lomas de Casuarito.

Clima

Debido a la situación ecuatorial de la Orinoquia, el territorio departamental está bajo la

influencia de los vientos alisios del noreste y sureste y por la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT). Se distingue tres áreas pluviométricas; la más seca, al norte del

departamento en límites con los departamentos de Arauca y Casanare, se caracteriza por

precipitación promedio anual menor de 1.500 mm; una franja intermedia, al centro y norte

del territorio, presenta lluvias anuales entre 1.500 y 2.000 mm; la más lluviosa, al sur,

registra promedios anuales superiores a 2.000 mm. El régimen de lluvias es básicamente

monomodal, con una temporada húmeda que comprende los meses de abril a octubre. Sus

tierras están comprendidas en el piso térmico cálido, donde la temperatura media anual

sobrepasa los 25°C.

4 Agenda Ambiental Municipal de La Primavera, Documento Técnico de Corporinoquia.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

5

Ecosistemas estratégicos:

El municipio cuenta con los siguientes ecosistemas fundamentales ambientalmente por su

valoración en biodiversidad y su potencialidad para el suministro de bienes y servicios.

Ecosistemas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la biodiversidad: Rondas

de protección hídrica, cuerpos de agua y reservas forestales protectoras del municipio y

áreas de resguardos indígenas.

Ecosistemas para el abastecimiento de la población y los procesos productivos: Laguna de

La Primavera, Caño Aguas claras, Caño la Balsa, Caño la Esperanza y Caño la Pupila5.

“La laguna de La Primavera es presentada por la Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquia (CORPORINOQUIA) como una de las áreas ambientales estratégicas del

departamento del Vichada; es decir, una zona que posee una estructura ambiental

determinante para el desarrollo de la comunidad y donde actualmente toma lugar una

problemática que amenaza su conservación, y que por tanto debe ser objeto de un manejo

planificado que permita el mantenimiento de su estructura en el tiempo. Por lo anterior,

CORPORINOQUIA celebró un convenio de asociación con la FUNDACIÓN OMACHA,

para diseñar y formular el plan de conservación y manejo de la laguna de La Primavera,

documento final entregado al municipio de La Primavera en el año 2010 y que traza una

ruta operativa a diez años sobre las principales acciones que se deben adelantar para la

conservación de la laguna, a la vez que se impulsa el desarrollo de la comunidad asentada a

su alrededor”6.

5 Agenda Ambiental Municipal de La Primavera, Documento Técnico de Corporinoquia.

6 Plan de Conservación y Manejo Integral de La Laguna de La Primavera. Convenio de Asociación entre

Corporinoquia y la Fundación Omacha. Año 2010.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

6

Mapa 17 Bosques Naturales.

Fuente: IDEAM 2007. En Base: IGAC 2007 Cartografía Básica.

Mapa 18 Áreas de Conservación.

Fuente: EOT, 2002.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

7

La demanda de recursos naturales en el municipio corresponde a todas las categorías de

consumo y uso: Para abastecimiento de agua potable y para el tratamiento y

descontaminación de sus aguas residuales o servidas y suelos para uso urbano; suelos, agua

y aire por los sectores productivos; para producción de energía como cobertura vegetal

además de la producción de oxígeno y fijación de carbono para balance de emisiones

contaminantes.

Hidrografía

La riqueza hídrica del municipio y de la Región, es una de las principales ventajas del

territorio, en el siguiente mapa se puede observar la magnitud del recurso hídrico y su

importancia estratégica para el desarrollo de la Altillanura.

Mapa 19 Hidrográfico.

Fuente: IGAC, 2012.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

8

El componente hídrico es un elemento crítico a considerar en la intervención del territorio

para garantizar los servicios ecosistémicos y el manejo del riesgo.

La región contiene el 32.4% de las existencias de agua del país, el 36% de los ríos con

caudal superior a 10 m3/seg, y el 38.7% de las microcuencas.

Interdependencia Agua- Clima y Ecosistemas:

El clima es el principal determinante de la dinámica de los sistemas sociales y ecológicos

de la Orinoquia; el agua es el elemento formador de ecosistemas y territorios.

Las extensas sabanas de la margen izquierda del río Meta constituyen una de las zonas

húmedas más extensas del país.

La consideración de la actividad productiva es fundamental porque es el sector que más

directamente está asociado a la demanda de recursos naturales, que tendencialmente amplía

la ocupación de la estructura ecológica y que entra en la mayoría de casos en contradicción

y conflicto con la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas naturales7.

Fauna

Para el Municipio, la fauna es uno de los recursos de biodiversidad más estudiado.

Puntualmente se reportan algunas especies de mamíferos como Fara o chucha, Chigüiro ,

Guatín,Curí silvestre, Danta, Tigre mariposa, Perro de agua , tonina, Oso hormiguero,Oso

melero, Babilla, conejo silvestres), armadillo, venado sabanero, zaino, mico maicero, y una

alta diversidad de aves. Los reptiles más frecuentes son el caimán, la Babilla), Tortuga,

Boa (Boa constrictor), Iguana, Morrocoy.

Las tortugas mencionadas se encuentran en peligro de extinción pues se consumen sus

huevos y carne o se leas cazan muy pequeñas para exportación como mascota de acuario.

Dentro de las especies ícticas para consumo se tiene el bagre, Bocachico, Barbudo,

Amarillo, Baboso, Barbianchi, Blanco, Cachama, Dorado, Curbinata, Paletón , Palometa ,

Payara , Rayado, entre otros.

7 Agenda Ambiental Municipal de La Primavera, Documento Técnico de Corporinoquia.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

9

Zonas Relativamente Homogéneas:

A partir de la anterior clasificación, el IICA determina las Zonas Relativamente

Homogéneas, que son aquellas las que presentan aspectos similares en sus condiciones

agrológicas, fisiográficas y socioeconómicas, dentro de los cuales se destacan los suelos,

clima, vegetación, fauna, recursos hídricos e infraestructura vial y su interrelación con el

entorno socioeconómico y ambiental (IICA, 2010).

Tabla 34 Zonas relativamente homogéneas.

ZRH en el municipio de La Primavera

ZRH Porcentaje

ZRH Primavera Norte, 17,43%

ZRH Primavera Sur, 27,69%

ZRH Primavera Oriente, 13,62%

ZRH Carreño, 5,25%

ZRH Marandúa oriente 14,53%

ZRH Marandúa Occidente, 21,46%

Total de ZRH 99,98%

Fuente: IICA-2010.

En el municipio de La Primavera se encuentran 6 zonas relativamente homogéneas de las 9

que componen el departamento del Vichada, las ZRH con mayor porcentaje de cobertura

dentro del municipio son: Primavera Sur, Marandúa Occidente, Marandúa Oriente y

Primavera Oriente, que componen más del 70% del territorio municipal. Destacándose

como el municipio con mayor variedad de condiciones agrológicas, fisiográficas y

socioeconómicas.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

10

Mapa 20 Zonas relativamente homogéneas.

Fuente: INCODER-2012.

Una vez identificadas estas zonas relativamente homogéneas, se encontró como hecho

central que aproximadamente el 23% del territorio del municipio, esto es 418.361 ha8,

corresponde a área no adjudicable, por razones relacionadas con presencia de indígenas o

poblados en la zona, protección ambiental, parques nacionales, explotación de

8 IICA, 2010. Determinación de las unidades agrícolas familiares para el departamento del Vichada.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

11

hidrocarburos e influencia de vías. Se ha identificado que cerca de 90.000 ha son área de

sobre posición entre resguardos indígenas y protección ambiental.

Tabla 35 Descripción de las áreas no adjudicables.

ÁREAS NO EXPLOTABLES LA PRIMAVERA % total m/pal

Resguardos indígenas 99,052.28 24%

Parques nacionales naturales 6,690.87 2%

Centros poblados 134.94 0%

Prioridades de conservación 0 0%

ÁREAS DE PROTECCIÓN RÍOS (30 m) 28,318.87 7%

Bosques (naturales y riparios) 201,963.18 48%

Lagos, lagunas, pantanos, islas, etc. 25,862.09 6%

EXPLOTACIONES HIDROCARBUROS (5 km) 143,790.12 34%

ÁREAS DE INFLUENCIA VÍAS (15 m) 2,871.57 1%

Total 508,683.92 122%

Área no explotable con superposición9 90,322.92 22%

Área no explotable 418,361.00 100%

Fuente: IICA-2010.

Mapa 21 Áreas de suelos no adjudicables

9 El Área no explotable con superposición, es el número de hectáreas que tienen doble clasificación de zonas

no adjudicables, bien sea por ser resguardos indígenas asentados en zonas de parques nacionales o bosques

naturales.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

12

Elaboración propia, CLMR. Fuente: INCODER 2012.

La definición de la Zonas relativamente homogéneas, ha servido de base para determinar

los principales sistemas y renglones productivos para las mismas. En el caso de La

Primavera se establecen los siguientes sistemas productivos:

Mapa 22 Sistemas productivos La Primavera.

Fuente: INCODER 2012.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

13

Tabla 36 Sistemas productivos

Cla

se

Sistemas de producción Principales renglones

productivos Requerimientos edafoclimáticos

PR

IME

R C

LA

SE

Materias primas para agro

energía y cultivos transitorios

con fines de seguridad

alimentaria en zonas con mayor

conectividad de mercados

(implica construcción de capa

arable).

Materia prima para agro

energía (Jatropha curcas-

Palma Africana o Pino

Caribe) maíz en rotación con

soya + pequeña ganadería de

cría agrosilvopastoril +

autosuficiencia alimentaria

familiar y local (yuca,

plátano).

Profundidad efectiva 10-40 cm

Drenaje Bien drenados

Fertilidad Moderada

Rango temperatura 25 a 30 ºC

Precipitación 700 a 800 mm

Textura del suelo

Franco arenoso fino, franco

arcilloso limoso y arcillo

limoso.

PH 5,5 - 7,5

SE

GU

ND

A C

LA

SE

Maderables replicados de

bosques naturales de la región,

asociado con seguridad

alimentaria agropecuaria

(implica construcción de suelos

con especies maderables

locales).

Especies maderables (Flor

amarillo-Ceiba-Algarrobo-

Acacia Amarilla- Laurel-

Arrayan) + ganadería de cría

agrosilvopastoril +

autosuficiencia alimentaria

familiar y local (plátano y

otros transitorios).

Profundidad efectiva 10-45 cm

Drenaje Moderadamente drenados

Fertilidad Mediana

Rango temperatura 26 a 29 ºC

Precipitación 800 a 3000 mm

Textura del suelo Franco arenosa y franco

limosas

PH 5,2-6,5

TE

RC

ER

A C

LA

SE

Maderables replicados de los

bosques naturales de la región,

asociado con reconversión

hacia la ganadería de cría bajo

modelo agrosilvopastoril, con

seguridad alimentaria

agropecuaria, (implica

construcción de suelos con

especies maderables locales).

Especies maderables (Flor

amarillo-Ceiba-Algarrobo-

Acacia Amarilla- Laurel-

Arrayan) + ganadería de cría

agrosilvopastoril +

autosuficiencia alimentaria

familiar y local (plátano y

otros transitorios).

Profundidad efectiva 10-45 cm

Drenaje Moderadamente drenados

Fertilidad Mediana

Rango temperatura 26 a 29 ºC

Precipitación 800 a 3000 mm

Textura del suelo Franco arenosa y franco

limosas

PH 5,2-6,5

Aprovechamiento temporal de Modelos agroforestales a). Ciénagas y playones

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

14

CU

AR

TA

CL

AS

E

zonas inundables y de

amortiguación, sin asumir

riesgos por el deterioro del

medio ambiente general de la

región

algodón, maíz,

autosuficiencia alimentaria

familiar y local con cultivos

transitorios.

b).Zonas protectoras de parques naturales o de áreas

protegidas.

c).Zonas con amenazas periódica de inundaciones,

Estas zonas no se titularan las UAF, sino se

expedirán permisos temporales de uso.

d). Zonas circundantes a los títulos mineros y

explotación de hidrocarburos.

Fuente: INCODER 2012.

Características del suelo de La Primavera:

Los suelos de la Orinoquía, -Altillanura- son de alto grado evolutivo. Poseen características

asociadas con procesos de mayor alteración, lo cual genera menos aporte de elementos

requeridos por las plantas y mayor dependencia nutritiva de su fracción orgánica, son

suelos de ciclo largo donde predominan los óxidos de hierro y aluminio.

El municipio de La Primavera registra suelos que se encuentran entre las clases

agrologicas10

IV y la VII. Aunque hay presencia de suelos evolucionados (Ultisoles y

Oxisoles), también se presentan los de escaso desarrollo (Inceptisoles e Entisoles). A

continuación se caracterizan e identifican los suelos de mayor presencia en el municipio, de

acuerdo a su clasificación agrologica:

Tabla 37 Clases de suelo

Clase Descripción11 Ubicación en el municipio12 % de

ocupación

Clase IV Suelos que tienen posibilidades de utilización para uso

agrícola restringido.

Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy

limitados con métodos intensivos. Estos presentan

limitaciones muy severas que restringen la elección del

tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y

costoso. Pueden ser usados para cultivos agrícolas,

pastos y producción vegetal.

Se encuentran principalmente en

la posición de napa de desborde

de los ríos Meta, Orinoco y

Guaviare

2%

Clase V Suelos que son adecuados para soportar vegetación

permanente, no son apropiados para cultivo y las

Se localizan principalmente en las

inspecciones de Marandúa,

10%

10

Sistema que establece sobre la base de cualidades o deficiencias permanentes que tienen los suelos, y de

las condiciones climáticas imperantes asociadas, que determinan el crecimiento, desarrollo y producción de

las plantas usadas en sistemas agrícolas, pecuarios y forestales. La metodología, permite establecer ocho (8)

clases o categorías agrológicas o de capacidad de uso. A medida que aumenta el grado numérico de ellas,

disminuye la aptitud de uso y manejo de la unidad de análisis.( Tosi, J. 1972)

11 www.alcornocal.com/es/documentos/edafologia.pdf

12 Plan de Desarrollo Municipal La Primavera Vichada “Mejorar si es posible”. 2012-2015

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

15

limitaciones que poseen restringen su uso a pastos,

masas forestales y mantenimiento de la fauna silvestre.

El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción

de la cubierta vegetal.

Matiyure, Santa Bárbara y la

cabecera municipal y en menor

escala en los sectores de San

Teodoro y Nueva Antioquia.

Clase VI Los suelos de esta clase deben emplearse para el

pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos

moderados. Se hallan sujetos a limitaciones

permanentes, pero moderadas, y son inadecuados para

el cultivo. Su pendiente es fuerte o son muy someros.

Se encuentran en todas las

inspecciones del municipio

80%

Clase VII Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones

permanentes y severas cuando se emplean para pastos o

silvicultura. Son suelos pendientes, erosionados,

accidentados, someros, áridos o inundados

se encuentran especialmente en

las inspecciones de San Teodoro,

Marandúa, Santa Cecilia y Nueva

Antioquia

8%

Fuente: Elaboración propia, CLMR.