Caracterizacion jer´ arquica de los r´´ ıos espanoles ... · de la calidad de sus aguas...

19
Limnetica, 25 (3-4): xx-xx (2006) Limnetica, 25 (3-4): 81-98 (2006) c Asociaci´ on Espa ˜ nola de Limnolog´ ıa, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 Caracterizaci ´ on jer ´ arquica de los r´ ıos espa ˜ noles. Propuesta de tipolog´ ıa de tramos uviales para su clasicaci ´ on atendiendo a la directiva marco del agua Marta Gonz´ alez del T´ anago y Diego Garc´ ıa de Jal ´ on E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Polit´ ecnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040-Madrid. [email protected]. [email protected]. RESUMEN La clasicaci´ on de los r´ ıos tiene un papel importante en el manejo y conservaci´ on de los ecosistemas uviales, y representa una fase inicial en la implementaci´ on de la Directiva Marco del Agua. Seg´ un han ido evolucionando los conocimientos cient´ ıficos de la ecolog´ ıa uvial y las t´ ecnicas inform´ aticas para la caracterizaci´ on espacial de las regiones hidrogr´ acas, han ido surgiendo diferentes sistemas de clasicaci´ on taxon´ omica y de regionalizaci´ on del territorio, integrando nalmente el r´ ıo en su cuenca vertiente. En este trabajo se presenta una revisi´ on hist´ orica de los principales sistemas de clasicaci´ on de los r´ ıos, y se propone un esquema de caracterizaci´ on jer´ arquica donde se contemplan diferentes escalas, de provincia biogeogr´ aca, cuenca vertiente, segmento uvial y tipo de h´ abitat, atendiendo a los principales factores que determinan las comunidades biol´ ogicas de los ecosistemas uviales. El esquema de caracterizaci´ on propuesto est´ a dise˜ nado para ser utilizado mediante sistemas de informaci´ on geogr´ aca, a partir de cartograf´ ıas y de un trabajo de campo para la escala de h´ abitat uvial. Es un m´ etodo de caracterizaci´ on abierto, de tipo arborescente, que admite la incorporaci´ on de nueva informaci´ on y nuevas caracter´ ısticas y subclases en cada una de las escalas consideradas, permitiendo establecer un esquema de clasicaci´ on con base hidrol´ ogica y ecol´ ogica com´ un para todo el territorio espa ˜ nol, a la vez que contener informaci´ on particularizada para las distintas regiones hidrogr´ acas. Incluye todos los factores obligatorios de clasicaci´ on seg´ un la Directiva Marco, as´ ı como algunos de los elementos hidromorfol ´ ogicos que establece la Directiva, para identicar el estado ecol ´ ogico de los distintos tramos uviales y proponer medidas para su gesti ´ on (restauraci´ on) y conservaci´ on. Palabras clave: ıos, Caracterizaci´ on, Clasicaci´ on, Tipolog´ ıa, Directiva Marco del Agua, Caracterizaci´ on jer´ arquica, geomorfol´ ogica. ABSTRACT River classication has an important role in the management and conservation of uvial ecosystems, and represents a rst step in the implementation of the European Water Framework Directive. According to the development of scientic knowledge in uvial ecology and computer techniques for the spatial characterisation of hydrographic regions, different systems of taxonomic and regional classication have been proposed, nally integrating the river within the context of its watershed. In this paper, the historical evolution of river characterisation schemes is reviewed, and a hierarchical characterisation approach is proposed according to different scales, biogeographic provinces, watershed, river segments, and river reaches attending to the main factors determining biological communities in river ecosystems. This proposed characterisation scheme is prepared to be used by GIS, from maps and eldwork at the reach scale. It is an open-tree characterisation method, where new information can be incorporated and some of the criteria can be further detailed, adding new characteristics and subclasses at the different scales being considered, allowing for the development of a classication scheme based on hydrological and ecological criteria in common for the whole Spanish territory. It includes all the mandatory factors for river classication according to the Water Framework Directive, as well as some of the hydromorphological elements established by the Directive for identifying the ecological status of the different uvial stretches, and for proposing management (restoration) and conservation measures. Keywords: Rivers, Characterisation, Typology, Water Framework Directive, Hierarchical characterisation, Geomorphologi- cal characterisation.

Transcript of Caracterizacion jer´ arquica de los r´´ ıos espanoles ... · de la calidad de sus aguas...

Limnetica, 25 (3-4): xx-xx (2006)Limnetica, 25 (3-4): 81-98 (2006)c© Asociacion Espanola de Limnologıa, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles. Propuesta detipologıa de tramos fluviales para su clasificacion atendiendo a ladirectiva marco del agua

Marta Gonzalez del Tanago y Diego Garcıa de Jalon

E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politecnica de Madrid, Ciudad Universitaria, [email protected]. [email protected].

RESUMEN

La clasificacion de los rıos tiene un papel importante en el manejo y conservacion de los ecosistemas fluviales, y representauna fase inicial en la implementacion de la Directiva Marco del Agua. Segun han ido evolucionando los conocimientoscientıficos de la ecologıa fluvial y las tecnicas informaticas para la caracterizacion espacial de las regiones hidrograficas, hanido surgiendo diferentes sistemas de clasificacion taxonomica y de regionalizacion del territorio, integrando finalmente el rıoen su cuenca vertiente.En este trabajo se presenta una revision historica de los principales sistemas de clasificacion de los rıos, y se propone unesquema de caracterizacion jerarquica donde se contemplan diferentes escalas, de provincia biogeografica, cuenca vertiente,segmento fluvial y tipo de habitat, atendiendo a los principales factores que determinan las comunidades biologicas de losecosistemas fluviales.El esquema de caracterizacion propuesto esta disenado para ser utilizado mediante sistemas de informacion geografica, apartir de cartografıas y de un trabajo de campo para la escala de habitat fluvial. Es un metodo de caracterizacion abierto, detipo arborescente, que admite la incorporacion de nueva informacion y nuevas caracterısticas y subclases en cada una de lasescalas consideradas, permitiendo establecer un esquema de clasificacion con base hidrologica y ecologica comun para todoel territorio espanol, a la vez que contener informacion particularizada para las distintas regiones hidrograficas. Incluye todoslos factores obligatorios de clasificacion segun la Directiva Marco, ası como algunos de los elementos hidromorfologicos queestablece la Directiva, para identificar el estado ecologico de los distintos tramos fluviales y proponer medidas para su gestion(restauracion) y conservacion.

Palabras clave: Rıos, Caracterizacion, Clasificacion, Tipologıa, Directiva Marco del Agua, Caracterizacion jerarquica,geomorfologica.

ABSTRACT

River classification has an important role in the management and conservation of fluvial ecosystems, and represents a firststep in the implementation of the European Water Framework Directive. According to the development of scientific knowledgein fluvial ecology and computer techniques for the spatial characterisation of hydrographic regions, different systems oftaxonomic and regional classification have been proposed, finally integrating the river within the context of its watershed.In this paper, the historical evolution of river characterisation schemes is reviewed, and a hierarchical characterisationapproach is proposed according to different scales, biogeographic provinces, watershed, river segments, and river reachesattending to the main factors determining biological communities in river ecosystems.This proposed characterisation scheme is prepared to be used by GIS, from maps and fieldwork at the reach scale. It isan open-tree characterisation method, where new information can be incorporated and some of the criteria can be furtherdetailed, adding new characteristics and subclasses at the different scales being considered, allowing for the developmentof a classification scheme based on hydrological and ecological criteria in common for the whole Spanish territory. Itincludes all the mandatory factors for river classification according to the Water Framework Directive, as well as someof the hydromorphological elements established by the Directive for identifying the ecological status of the different fluvialstretches, and for proposing management (restoration) and conservation measures.

Keywords: Rivers, Characterisation, Typology, Water Framework Directive, Hierarchical characterisation, Geomorphologi-cal characterisation.

82 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

INTRODUCCION

La accion de clasificar tiene un papel muyimportante en el desarrollo cientıfico, ya quepermite ordenar las observaciones y toma dedatos de campo, facilita la interpretacion delas formas y procesos analizados, e induce ala formulacion de leyes empıricas y teorıasque expliquen las diferencias de la estructura ydel funcionamiento de los objetos clasificados(Goodwin, 1999).

En relacion a los rıos, su clasificacion es unatarea esencial para interpretar la distribucion delos distintos tipos de funcionamiento ecologicoen sus respectivas cuencas vertientes, e indispen-sable para poder desarrollar estrategias de gestiony conservacion, de acuerdo a las diferentes pautasde funcionamiento ecologico (Naiman, 1998).

Esta importancia de la clasificacion de los rıosen su gestion y conservacion ha sido reconocidaen la Directiva Marco del Agua (ComisionEuropea, 2000), donde se requiere a los Estadosde la Comunidad Europea una tipificacion inicialde sus masas de agua, sobre la que se puedandefinir las condiciones especıficas de referenciade cada tipo de rıo, llevar a cabo la evaluaciondel estado ecologico, y establecer medidas deprevencion de la degradacion y proteccion ymejora de su estado actual.

En este trabajo se propone un sistema decaracterizacion de los rıos espanoles basado encriterios hidromorfologicos y ecologicos, validopara su clasificacion atendiendo a los objetivosde la Directiva Marco. Se trata de un esquemade caracterizacion jerarquica a diferentes escalas,que incluye los conceptos propuestos pordiferentes autores en el ambito de la integraciondel rıo y su cuenca vertiente, sobre los quese presenta una revision historica detallada, lacual abarca tambien algunas propuestas recientesde clasificacion de rıos realizadas en el mismocontexto de la Directiva Marco.

ANTECEDENTES

Resena historica

Son muchos los sistemas de clasificacion de losrıos que se han venido proponiendo desde quese inicio su estudio cientıfico, atendiendo a di-ferentes objetivos y considerando distintos crite-rios y enfoques de clasificacion. Diferentes au-tores han elaborado revisiones bibliograficas deltema (Naiman et al. 1992; Rosgen, 1994; Thor-ne, 1997; Kondolf et al., 2003, etc.), permitiendoanalizar el desarrollo del conocimiento cientıficode los ecosistemas fluviales, y la influencia queha tenido en dicho desarrollo la evolucion de lastecnicas informaticas, facilitando los estudios te-rritoriales de los rıos integrados en sus respecti-vas cuencas vertientes.

En el trabajo de Bailey et al. (1978) se des-criben los diferentes metodos que pueden utili-zarse para la clasificacion de los sistemas natura-les, todos ellos utiles segun los objetivos propues-tos, diferenciando las clasificaciones taxonomi-cas (clasificacion de localidades definidas poruna serie de atributos), de las clasificaciones deun territorio mediante mapas sucesivos (“regio-nalizacion”), en los que se reconocen areas dondeexiste una cierta homogeneidad interna respectoa ciertas caracterısticas, que contrasta con la delas zonas adyacentes.

En relacion a las clasificaciones taxonomicas,estas pueden referirse a atributos que respondana uno o a varios factores del ecosistema fluvial(clasificaciones basadas en variables biologicas,geomorfologicas, del regimen de caudales, etc.) ypueden estar basadas o no en los procesos fısicosy ecologicos que rigen el funcionamiento de losecosistemas acuaticos, ası como atender a una o avarias escalas, pudiendo ser establecidas a su vezmediante enfoques deterministas o estadısticos,de caracter agregativo o divisivo.

Las clasificaciones basadas en la regionaliza-cion del territorio responden siempre a un enfo-que con fundamento fısico, que atiende a las va-riables que van determinando las diferencias ob-servadas a diferentes escalas espaciales y tempo-rales, y generalmente son de tipo jerarquico, mul-tiescalar y de caracter divisivo.

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 83

Figura 1. Tipos morfologicos del substrato del cauce definidos por Montgomery & Buffington (1993), relacionados con el tamanode los sedimentos y su disposicion sobre el lecho del rıo. Morphological types of river substratum defined by Montgomery &Buffington (1993), related to sediment size and their arrangement in the riverbed.

Los diferentes metodos propuestos para la cla-sificacion de los rıos responden a estos dos esque-mas metodologicos. Inicialmente predominan losenfoques taxonomicos, donde la caracterizacionde los distintos tramos fluviales es unidisciplinar,reflejando aspectos parciales del ecosistema flu-vial, segun el campo de especialidad de sus res-pectivos autores; y posteriormente, segun avanzael conocimiento cientıfico de los rıos y los siste-mas de informacion geografica, se desarrollan lasclasificaciones basadas en la regionalizacion delterritorio, atendiendo a una vision mas integra-dora y multidisciplinar, donde se relacionan lascaracterısticas del tramo fluvial con las de su en-torno fısico, atendiendo a los diferentes procesosfısicos y ecologicos que intervienen.

Clasificaciones taxonomicas de los tramosfluviales

En el ambito de la ecologıa fluvial, los prime-ros intentos de clasificacion de los rıos atienden asus caracterısticas biologicas, relativas a las espe-cies piscıcolas (Huet, 1954), a los grupos de in-vertebrados (Illies & Botosaneanu, 1963; Wrightet al., 1989) o a las plantas acuaticas (Holmes,

1989), presentando en muchos casos una inter-pretacion del funcionamiento del sistema fluvial(Cummins, 1974), y la relacion entre las especiesindicadoras utilizadas en la clasificacion, y losfactores fısicos implıcitos que determinan la zo-nacion de los sucesivos habitats fluviales (Haw-kes, 1975).

Posteriormente, siguiendo este esquema declasificacion otros autores han diferenciado tiposde rıos atendiendo a la importancia relativa delos principales cationes y aniones constituyentesde la calidad de sus aguas (Meybeck &Helmer, 1989), o a las diferencias en lavariabilidad y predictibilidad de su regimen decaudales (Poff & Ward, 1989), relacionandodichas caracterısticas con la estructura de lascomunidades biologicas, y la capacidad derecuperacion frente a perturbaciones naturales oantropicas de los sistemas fluviales (Poff & Ward,1990).

En el campo de la geomorfologıa fluvial, lostrabajos iniciales de clasificacion tambien sonde tipo taxonomico, centrandose en el reconoci-miento de las diferentes formas del trazado de losrıos. Leopold & Wolman (1957) diferencian trestipos de rıos, rectos, meandriformes y trenzados,

84 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

proponiendo unos valores umbrales de caudal ypendiente longitudinal para predecir la respuestageomorfologica a cambios en estas variables, yposteriormente Brice (1975) describe tambien eltrazado en planta de los rıos atendiendo a su gra-do de sinuosidad, diferenciando las formas tren-zadas y anastomosadas.

Schumm (1977) resalta la influencia de ladinamica fluvial, y diferencia los rıos controladospor afloramientos rocosos que determinan sumorfologıa, de los rıos aluviales, libres paraajustar sus dimensiones y formas, entre losque distingue los rıos estables, de los rıos conpredominio de erosion o de sedimentacion.

Mas recientemente, Montgomery & Buffing-ton (1993) proponen una clasificacion de los rıosde la costa pacıfica de Washington atendiendo alos procesos fluviales que intervienen a diferentesescalas espaciales. Estos autores definen en estosrıos de montana siete tipos de tramos fluviales,diferenciando por una parte los de origen coluvialo confinados por afloramientos rocosos, de los deorigen aluvial, diferenciando entre estos ultimos,cinco tipos morfologicos distintos segun la es-tructura del substrato, en un esquema de zonacionaltitudinal siguiendo el gradiente de la pendien-te longitudinal y los procesos fluviales asociados(Fig. 1). Adicionalmente, tambien definen los ti-pos de rıos cuya morfologıa queda forzada por lapresencia de restos vegetales.

Finalmente, Rosgen (1994, 1996) proponeuna clasificacion de los rıos basada en diferentesvariables y niveles jerarquicos, que ha tenido unagran aceptacion en el ambito de la restauracionfluvial entre los servicios forestales de EstadosUnidos, ası como una cierta crıtica por partede diferentes autores (Kondolf, 1995; Doyle etal., 1999). En un primer nivel de clasificacion,Rosgen diferencia nueve tipos de rıos, de acuerdocon su pendiente longitudinal, sinuosidad yforma de la seccion transversal (Fig. 2). Enun segundo nivel de clasificacion, cada uno deestos siete tipos de rıos, denominados con letrasmayusculas (A, A+, B, C, D, DA, E, F y G) sesubdivide a su vez segun su rango de pendientey granulometrıa del substrato, obteniendo 42subtipos, denominados con numeros y letrasminusculas (A1, A2, B1b, B2c, etc). Un tercer

nivel de clasificacion alude al estado ecologicodel rıo, descrito en base a su vegetacion riparia,fauna acuatica, regimen de caudales, estabilidadde sus orillas, etc., existiendo un cuarto nivel paraverificar y predecir ciertas variables hidraulicas yde transporte de sedimentos.

Regionalizacion del territorio: Clasificacion delos rıos en el contexto de su cuenca vertien

En 1975, Hynes propone un enfoque integradodel rıo y su entorno, describiendo de forma pio-nera las relaciones existentes entre los procesoshidrologicos del valle y las caracterısticas y fun-cionamiento del ecosistema fluvial.

Los nuevos conceptos relacionando el rıocon su cuenca vertiente, surgidos en base atoda una lınea de investigacion hidrologica encuencas experimentales (Douglass & Hoover,1988), facilitan la propuesta de nuevos enfoquesde clasificacion de los rıos, que integran a lossistemas acuaticos en sus sistemas terrestrescircundantes.

Los trabajos de Platts (1974) relacionandolas condiciones geomorficas de los rıos con suspoblaciones de salmonidos, y los de Likens et al.(1977) o Borman & Likens (1981) proponiendolas cuencas vertientes pequenas (watersheds)como ecosistemas para el estudio de los ciclos denutrientes y procesos hidrologicos, constituyenantecedentes fundamentales para establecer elmarco conceptual propuesto por Warren (1979) yLotspeich (1980), en el que consideran la cuencavertiente como ecosistema basico de clasificacionnatural, y Lotspeich & Platts (1982) desarrollanel sistema integrado de clasificacion para lagestion de los ecosistemas acuaticos y su faunapiscıcola.

En el escenario cientıfico generado portodos estos conceptos, Frissell et al. (1986)proponen un sistema de clasificacion jerarquicade los rıos integrados en su cuenca vertiente,asumiendo un determinismo biologico respectoa los factores fısicos del habitat, los cualesvienen a su vez condicionados sucesivamente,y de forma ascendente, por las caracterısticasdel tramo de rıo, perteneciente a un segmentofluvial, que forma parte de una red de drenaje,

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 85

que a su vez depende de su cuenca vertiente.Una vez propuesta esta organizacion jerarquica,atendiendo a diferentes escalas geograficas,dichos autores acotan espacialmente los bordeso lımites entre escalas, y clasifican los distintostipos de habitats que pueden existir en cada caso.En este sentido reconocen una “organizacion” dela heterogeneidad de los habitats en el contınuofluvial de Vannote et al. (1980), y consideran laestructura, el desarrollo y la persistencia de cadahabitat como factores ligados al funcionamientohidrologico de la cuenca vertiente, con los cualesse puede predecir su capacidad o potencial paraalbergar a las diferentes especies.

Este enfoque integrado de organizacionjerarquica de los habitats fluviales propuestopor Frissell et al. (1986) ha sido asimilado enposteriores sistemas de clasificacion de los rıosbasados en procesos fısicos (Montgomery &Buffington, 1997), sirviendo a partir de entoncesde marco conceptual basico para el desarrollode estrategias de gestion y restauracion fluvial(Doppelt et al., 1993; Williams et al.1997, etc.).

Paralelamente a estos trabajos, y con lafinalidad de facilitar la gestion y planificacion

de uso multiple en los espacios naturales, sedesarrollan por parte de los Servicios Forestalesde Estados Unidos diferentes propuestas declasificacion de usos y suelos, teniendo encuenta las posibilidades que se vislumbran eneste campo con el desarrollo de la recogidade informacion vıa satelite, y de las tecnicasinformaticas para su analisis (Driscoll et al.,1978), surgiendo una necesidad de unificarcriterios (Nelson et al., 1978), atendiendo a losdiferentes objetivos de planificacion.

Este enfoque de clasificacion del territorio esutilizado para definir las ecoregiones de EstadosUnidos, primero por Bailey (1976), el cual propo-ne un sistema de regionalizacion jerarquica, aten-diendo sucesivamente a la influencia del clima, lavegetacion natural potencial, los suelos y la for-mas del relieve; y posteriormente por Omernik(1987), este ultimo con una finalidad enfocada ala gestion de la calidad de las aguas de los ecosis-temas acuaticos, haciendo especial hincapie en lainfluencia del uso del suelo.

Las diferentes propuestas de ecoregiones soncontrastadas posteriormente por sus respectivosautores (Bailey, 1983; 1995; Omernik 1995), in-

Figura 2. Tipos morfologicos de rıos diferenciados por Rosgen (1996) en el Nivel I de su clasificacion. River morphological typesidentified by Rosgen (1996) at the Level I in his classification.

86 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

tegrando en sucesivas publicaciones los concep-tos del rıo y su cuenca vertiente, en un territorioconfigurado por diferentes factores, que incidena distinta escala espacial y temporal (Omernik &Bailey, 1997; Griffith et al., 1999).

Mas recientemente, la necesidad de generali-zar los sistemas de gestion y planificacion de losecosistemas acuaticos, junto al desarrollo de lossistemas de informacion geografica y la disponi-bilidad de cartografıa digitalizada para el estudiode grandes cuencas, ha propiciado el desarrollode numerosos estudios, donde se analiza la rela-cion entre las distintas clasificaciones del territo-rio segun ecoregiones y cuencas vertientes, y lascaracterısticas biologicas de los respectivos eco-sistemas acuaticos (Hawkins & Norris, 2000).

En este sentido, (Hawkins et al., 2000) lle-gan a la conclusion de que las regionalizaciones agran escala (ej. ecoregiones) absorben una parterelativamente pequena de la variabilidad biologi-ca y son de uso limitado en el campo de los in-dicadores biologicos, como ya destacaron en sudıa Omernik & Bailey (1997), mientras que tie-nen un interes notable en la estratificacion inicialdel territorio para seleccionar las localidades deestudio a pequena escala, asegurando una repre-sentacion completa de las distintas condicionesambientales existentes.

Hoy dıa es indudable el interes de utilizar re-gionalizaciones del territorio a diferentes escalaspara la clasificacion de los ecosistemas acuaticos,dada la facilidad de disponer de informacion yherramientas adecuadas para ello, que permitenreconocer los distintos flujos y dimensiones delsistema fluvial (Amoros & Petts, 1993), ası comointerpretar la influencia de los principales facto-res que determinan su funcionamiento ecologi-co a diferentes escalas espacio-temporales, decaracter natural o antropico (Robertson & Saad,2003; Detenbeck et al., 2004).

Sin restar interes a las clasificaciones detipo taxonomico, equivalentes a modelos de“caja negra” donde la confluencia de atributospermite agrupar a los objetos clasificados,para posteriormente interpretar los grupos oclases obtenidas, creemos que hoy dıa son lasclasificaciones basadas en la regionalizacion delterritorio, y en el conocimiento de la dependencia

hidrologica y ecologica del rıo respecto asu entorno, las que permiten caracterizar conmayor base fisica y ecologica los distintos tiposde sistemas y habitats fluviales, facilitando almismo tiempo su gestion y planificacion deacuerdo a los diferentes tipos de estructura y defuncionamiento.

Tabla 1. Sistema A de clasificacion de los rıos segun laDirectiva Marco del Agua. System A for river classificationaccording to the Water Framework Directive.

Tipologıa Descriptores

Ecoregion Ecoregiones (ver mapa A en Annexo XI)Tipo Altitud

• Zonas Altas: > 800 m• Altitud Media: 200 to 800 m• Zonas bajas: < 200 mTamano de la cuenca vertiente• Pequena: 10 a 100 km2

• Media: > 100 a 1000 km2

• Grande: > 1000 a 10 000 km2

• Muy grande: > 10 000 km2

Geologıa• Caliza• Silıcea• Organica

La clasificacion de los rıos en la DirectivaMarco del Agua

La Directiva Marco del Agua establece como eta-pa inicial para su implementacion, la clasifica-cion de las aguas superficiales atendiendo a lossiguientes tipos de masas de agua:

– rıos

– lagos

– aguas de transicion

– aguas costeras

– masas de agua artificiales o altamentemodificadas.

Segun esta distincion, los tramos fluvialespueden corresponder a la categorıa “rıo” o ala de aguas de transicion, masas artificiales oaltamente modificadas, segun sea la influenciacostera y el grado de artificialidad o perturbacion,respectivamente.

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 87

Refiriendose al caso de los “rıos”, la DirectivaMarco propone dos sistemas de caracterizacion,atendiendo a diferentes variables o atributos,como se refleja en las Tablas 1 y 2.

El sistema A trata de enmarcar al rıo en su en-torno biogeografico, e incluye variables relacio-nadas con los procesos hidrologicos a escala decuenca vertiente, permitiendo establecer una ti-pologıa regional a dicha escala, comun para todoel ambito europeo.

El sistema B propone una serie de factoresopcionales para la caracterizacion de los rıosque actuan a diferentes escalas espaciales, dehabitat fluvial (ej. anchura y profundidad delagua, tipo de substrato), de tramo o segmentofluvial (ej. caudales lıquidos y solidos, formadel valle, trazado del cauce) o de laderasvertientes (ej. rango de temperatura del aire,precipitacion), propiciando el establecimientode una tipologıa taxonomica, de confluenciade atributos, no necesariamente basada en unaorganizacion jerarquica de procesos fısicos yecologicos.

El objetivo de esta clasificacion es estableceruna tipologıa de las masas de agua, que permi-ta a cada Estado miembro establecer unas condi-ciones de referencia para cada tipo de rıo exis-tente, en terminos biologicos, hidromorfologicosy fısico-quımicos, con las que posteriormente sepueda evaluar el estado ecologico de los diferen-tes tramos fluviales, de acuerdo a la referencia deltipo al que corresponda.

Aunque se ha desarrollado una estrategiacomun de implementacion de la DirectivaMarco, y redactado documentos guıas para laclasificacion del estado ecologico (REFCOND,2003) y la caracterizacion de las condicioneshidromorfologicas (CEN, 2004), no se ha llegadoa establecer una metodologıa de clasificaciontipologica comun para todo el ambito de laComunidad europea. De esta forma, han surgidodiferentes sistemas de clasificacion de los rıos,aplicados en cada Estado miembro, o incluso encada region dentro de un mismo Estado miembro.

A modo de ejemplo, en Francia, Wasson etal. (2002) han definido una tipologıa de lasaguas corrientes a traves del reconocimientode “hidroecoregiones”. En un primer nivel de

regionalizacion, dichos autores diferencian 22hidroecoregiones, atendiendo a caracterısticasde clima, relieve y geologıa; el tipo de rocaes estimado a partir de determinadas variablescuantitativas relacionadas con la permeabilidad,la resistencia a la erosion y la naturalezaquımica de las escorrentıas, las cuales permitenrealizar un analisis de componentes principales,y formar tres grupos de hidroecoregiones enbase a estas variables geologicas. El relieve esestimado a partir de tres variables, la altitud,la pendiente del terreno y la pendiente dela lınea que une los puntos mas bajos delcauce (thalweg), para las que se han definidounos rangos de valores y definido distintasclases de altitud y pendiente, respectivamente.Y finalmente, el clima se ha analizado atraves de cuatro variables, la precipitacion anual,las precipitaciones maximas en 24 horas, lavariacion estacional de precipitaciones y latemperatura maxima media del mes de Julio,

Tabla 2. Sistema B de clasificacion de los rıos segun laDirectiva Marco del Agua. System B for river classificationaccording to the Water Framework Directive.

CaracterizacionAlternativa

Factores fısicos y quımicos quedeterminan las caracterısticas delrıo o parte del rıo e influyen en laestructura y composicion de laspoblaciones biologicas

Factores obligatorios AltitudLatitudLongitudGeologıaTamano

Factores opcionales Distancia la origen del rıoEnergıa hidraulicaAnchura media de aguaProfundidad media de aguaPendiente media del aguaForma y trazado del cauce principalCategorıa del caudalForma del valleTransporte de sedimentosCapacidad de neutralizacion de acidosComposicion media del substratoClorurosRango de temperatura del aireTemperatura media del airePrecipitacion

88 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

respecto a las cuales tambien se han definido unasclases en relacion al rango de valores absolutos yrelativos de dichas variables.

En un segundo nivel de regionalizacion,dentro de cada una de estas 22 hidroecoregionesse ha estudiado la posibilidad de diferenciardistintas subregiones en base a condicioneslocales de tipo geologico o climatico, facilitandosu agrupacion geografica.

En Holanda han definido una serie de “tiposde rıos” atendiendo a la pendiente del caucey velocidad de las aguas, geologıa y superficiede cuenca vertiente, para cuyo reconocimientose disena una clave taxonomica donde aparecensucesivamente los rangos de valores establecidospara estas variables. De forma similar, enChipre se ha propuesto una tipologıa de rıosque diferencia en primer lugar el origen delas aguas y la pendiente longitudinal delcauce, posteriormente la naturaleza geologica,a continuacion la superficie vertiente y laprecipitacion, y finalmente el tipo de regimen,permanente o efımero, considerando, a cada niveltaxonomico de clasificacion, distintos rangos devalores de las variables consideradas.

En Espana tambien se han propuesto distintosmetodos para la tipologıa de los rıos atendiendoa la Directiva Marco. Ası, Bonada et al. (2002),a partir del sistema B de clasificacion de laDirectiva Marco, proponen una tipologıa de lascuencas mediterraneas analizadas en el proyectoGUADALMED en la que se diferencian 6ecotipos, atendiendo al tamano de rıo (grande,mediano, pequeno, rambla), geologıa de lacuenca (silıcea, calcarea o sedimentaria), yposicion (tramo de cabecera, medio-bajo y bajo).La clasificacion obtenida por estos autores resultaexcesivamente simplificada, de tipo taxonomico,donde en cada una de las clases obtenidaspuede haber una gran diversidad de condicionesecologicas, sin que a nuestro entender pueda serutil para establecer las condiciones de referencia,biologicas e hidromorfologicas, respectivas paracada clase establecida.

Con mas precision hidrologica, la AgenciaCatalana del Agua (ACA, 2002) ha diferencia-do 5 regiones fluviales y 10 subregiones de ges-tion fluvial, atendiendo a criterios hidrologicos y

geologicos. Para su reconocimiento se estableceuna clave taxonomica, donde los criterios utiliza-dos no estan organizados de forma jerarquica, enbase a procesos fısicos o hidrologicos.

Ollero et al. (2003) han propuesto una clasifi-cacion de los rıos de Aragon atendiendo a sus ca-racterısticas geomorfologicas, donde se conside-ran variables topograficas, hidroclimaticas y mor-fologicas, siguiendo un esquema jerarquico en elque se reconocen la escala de ecoregion (caracte-rizada por la altitud y la localizacion geografica)y la del segmento fluvial (atendiendo a la formadel valle y el caudal especıfico). Esta tipologıa delos rıos aragoneses responde a los procesos fısi-cos que configuran la morfologıa de los distintostramos de rıos, pero no incluye algunas variablescomo el regimen de caudales y el tipo de substra-to, que pueden influir notablemente en las carac-terısticas ecologicas de cada tramo.

Finalmente, el Centro de Estudios Hidrografi-cos (CEDEX, 2004) ha establecido una caracte-rizacion de los rıos espanoles diferenciando 29tipos ambientales, que han sido obtenidos me-diante una clasificacion divisiva en base al cau-dal medio anual, pendiente media de la cuenca,altitud, conductividad de las aguas, temperaturamedia anual y orden del rıo. Inicialmente se hanconsiderado tres regiones distintas, la region me-diterranea, la region atlantica (euosiberiana) y laregion macaronesica, y en cada una de ellas se haprocedido a la clasificacion divisiva de los cursosde agua atendiendo a las variables mencionadas,si bien en un orden de consideracion distinto encada una de ellas.

El analisis conjunto de los distintos sistemaspropuestos hasta la fecha para la caracterizacionde los rıos como fase inicial de la implementa-cion de la Directiva Marco, permite obtener al-gunas conclusiones, como sigue:

– La mayorıa de las tipologıas propuestas deri-van de analisis estadısticos realizados a par-tir de una serie de datos disponibles, distintossegun las zonas estudiadas, relativos a varia-bles que tienen un nivel de significacion hi-drologica y ecologica muy diferente. Con ellose obtienen clasificaciones de tipo taxonomi-co, de escala unica, donde se consideran multi-

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 89

Figura 3. Esquema de caracterizacion jerarquica de los rıos, atendiendo a la dependencia asimetrica de los factores que determinansus comunidades biologicas. Hierarchical river characterization scheme, according to the asymetrical dependence of main factorsdetermining biological communities.

ples factores siguiendo un modelo de “caja ne-gra” o gris, que no responde a una ordenacionjerarquica previa de dichos factores, basada enel conocimiento cientıfico de su influencia enlos ecosistemas fluviales.

– En general, las clasificaciones obtenidasno responden a una interpretacion de losprocesos fısicos e hidrologicos que actuana diferentes escalas espaciales y temporalesen el ecosistema fluvial, ni parten de unplanteamiento ecologico de reconocimiento dediscontinuidades, o elementos de clasificacion,en el contınuo fluvial.

– Los resultados obtenidos hasta la fecha noparecen muy satisfactorios a la hora depoder establecer comparaciones entre losdistintos tipos establecidos en relacion a suscaracterısticas fısicas, puesto que en muchoscasos se definen en base a distintas variables,y por consiguiente, tampoco facilitan lacomparacion en relacion a sus caracterısticasbiologicas.

– La denominacion de los grupos de rıos obteni-dos alude a las variables utilizadas para su ob-tencion, y no facilita su localizacion geografi-

ca, agrupando en muchos casos tramos fluvia-les de diferentes regiones o distritos hidrografi-cos.

PROPUESTA DE CLASIFICACIONJERARQUICA DE LOS RIOSESPANOLES

La tipologıa que se propone para la caracteriza-cion de los rıos espanoles de acuerdo con los ob-jetivos de la Directiva Marco del Agua, parte delreconocimiento de la dependencia jerarquica quemantienen los distintos factores que determinanla estructura y funcionamiento de los ecosistemasfluviales, actuando a diferentes escalas espacialesy temporales.

En la figura 3 se ha representado estadependencia jerarquica de las comunidadesbiologicas en relacion a su habitat, del habitatfluvial en relacion a las caracterısticas del tramode rıo, y de este en relacion a las de su cuencavertiente, enmarcada a su vez en una determinadaregion biogeografica, basada en los conceptosanteriormente comentados de Frissell et al.(1986); Montgomery & Buffington (1993), etc.

90 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

Figura 4. Provincias biogeograficas reconocidas en laPenınsula Iberica por Rivas Martınez et al. (2002). 4: Pro-vincia Atlantica Europea. 4a: Subprovincia Cantabro-Atlanti-ca; 4b: Subprovincia Orocantabrica. 7: Provincia Cevenense-Pirenaica. 7a: Subprovincia Pirenaica. 14: Provincia Lusitano-Andaluza-Litoral. 14a Subprovincia Gaditano-Algarviense. 15:Provincia Mediterranea Iberica Occidendal. 15a SubprovinciaLuso-Extremadurense; 15b Subprovincia Carpetano-Leonesa.16: Provincia Betica. 17: Provincia Murciano-Almeriense. 18:Provincia Mediterranea Iberica Central. 18a Subprovincia Cas-tellana. 18b Subprovincia Oroiberica: 18c: Subprovincia Ba-jo Aragonesa. 19: Provincia Catalana-Provenzal-Balear. 19aSubprovincia Balear; 19b: Subprovincia Catalana-Valenciana.Biogeographic Provinces in the Iberian Peninsula recogni-zed by Rivas Martınez et al. (2002).4: Atlantic EuropeanProvince. 4a Cantabrian-Atlantic Subprovince; 4b: Orocan-tabric Subprovince. 7: Cevenense-Pyrenean Province. 7a Py-renean Subprovince. 14: Coastal Lusitan-Andalusian Provin-ce. 14a Gaditan-Algarvian Subprovince. 15: MediterraneanWest Iberian Province. 15a Lusitan-Extremadurean Subprovin-ce; 15b: Carpetan-Leonese Subprovince. 16: Betic Province.17: Murcian-Almeriensian Province. 18: Mediterranean Cen-tral Iberian Province. 18a Castillian Subprovince; 18b: Oroi-berian Subprovince: 18c: Low Aragonese Subprovince. 19:Balearic-Catalan-Provencal Province. 19a Balearic Subpro-vince. 19b: Catalan-Valencian Subprovince.

En condiciones no alteradas por el hombre,o “condiciones de referencia” segun la Direc-tiva Marco del Agua, podemos asumir que lascaracterısticas climatologicas y geograficas (bio-geograficas) determinan en primer termino lascondiciones hidrologicas de las cuencas vertien-tes (Jones, 1999; Dingman, 2002, etc.). En fun-cion de la geologıa, relieve y tamano de estas ulti-mas, ante dichas condiciones hidrologicas se pro-ducen diferentes respuestas o regımenes de cau-dales, que configuran la morfologıa de los caucesy determinan la permanencia y fluctuacion de las

caracterısticas hidraulicas, siendo estas a su vezlas que generan los respectivos habitats fluvialespara las distintas especies del ecosistema fluvial(Montgomery, 1999; Poff et al., 1997)

La intervencion humana altera la dinamicaambiental de los rıos en funcion de su afecciona los distintos factores que influyen en sufuncionamiento, a distintas escalas o niveles decontrol hidrologico y ecologico (Bravard & Petts,1993), dando como resultado unas condicionesactuales que pueden diferir notablemente de lasconsideradas de referencia, no solo en terminosbiologicos sino tambien en relacion a loselementos hidromorfologicos y fısico-quımicosconsiderados en la Directiva Marco.

En esta ocasion, se trata de caracterizar alos distintos tipos de rıos en funcion de losfactores en los que el hombre ha tenido unainfluencia nula o poco significativa a una escalatemporal aproximada de decenas de anos, o en losque habiendo modificado sus condiciones, estaspueden reconstruirse facilmente a partir de datoso documentacion previa a la alteracion, siendoposible establecer las condiciones primitivas oconsideradas de referencia, segun el conceptode “imagen objetivo” o “leitbild” definido porJungwirth et al. (2002).

El elemento de clasificacion propuesto es el“segmento fluvial”, definido a partir de la frag-mentacion natural de los cauces determinada porla confluencia de sus afluentes. La discontinui-dad que representa la llegada de los tributariosal cauce principal influye en la dinamica de es-te ultimo (Benda et al., 2004), y su consideracioncomo criterio para la delimitacion de los respecti-vos segmentos fluviales tiene un claro fundamen-to hidrologico y ecologico, a la vez que facilitala diferenciacion objetiva de los mismos sobre lacartografıa.

Una vez reconocidos los segmentos fluviales,en una disminucion de escala espacial (up-scaling) se considera la cuenca vertiente alextremo inferior del segmento, y posteriormentela region biogeografica a la que correspondedicha cuenca. Dentro de cada segmento, yaumentando la escala espacial (down-scaling), seconsideran diferentes unidades funcionales queatienden a discontinuidades fısicas, en las que se

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 91

reconocen a su vez diferentes tipos de habitatsfluviales, sobre los que se pueden analizar lascomunidades biologicas.

En la Tabla 3 se presenta la caracterizacionjerarquica propuesta, incluyendo los diferentesniveles de clasificacion y los criterios utilizadospara las diferentes escalas espaciales considera-das.

Ecoregion: Provincias biogeograficas

El reconocimiento de ecoregiones, caracterizadaspor factores naturales que actuan a gran escala,es la mejor manera de iniciar la regionalizacionde un territorio, tratando de definir areasecologicamente homogeneas donde llevar acabo planes de gestion y conservacion de lossistemas naturales (Omernik & Bailey, 1997).Esta consideracion de ecoregiones, propuesta enel sistema A de clasificacion de la DirectivaMarco, esta siendo aplicada en varios paıses, parala elaboracion de su respectiva tipologıa fluvial(Wasson et al., 2002; Brilly et al., 2004).

En Espana existe una gran experiencia en estetipo de regionalizacion del territorio espanol, ba-sada fundamentalmente en los trabajos de RivasMartınez y colaboradores (Rivas Martınez, 1987;Rivas Martınez et al., 2002), que representa unagran ayuda para integrar la influencia conjunta defactores como el clima, la geologıa y el relieveen las condiciones hidrologicas de las respectivascuencas vertientes.

En la figura 4 aparecen representadas lasProvincias biogeograficas reconocidas por dichosautores en la Penınsula Iberica, cuya utilizacionnos parece de gran interes a la hora deestablecer la tipologıa de los rıos espanoles,dado que en su diferenciacion se han tenidoen cuenta caracterısticas termo-pluviometricas,de altitud y pendiente de las laderas, geologıay suelos, situacion geografica, etc., muchasde ellas relacionadas con algunos de losdescriptores opcionales que incluye el sistemaB de clasificacion propuesto por la DirectivaMarco.

La nomenclatura de estas provincias bio-geograficas alude a su ubicacion geografica y fa-cilita considerablemente la localizacion de los

respectivos rıos y segmentos fluviales, hecho queanteriormente ya ha sido considerado de gran in-teres en la Directiva Europea de Habitat, dondese ha seguido un esquema de regionalizacion si-milar para la gestion y conservacion de los res-pectivos habitats (Rodwell et al., 1997).

Tabla 4. Superficie de cuenca espanola de los principales rıosde la Penınsula Iberica. Spanish basin area for the main riversof the Iberian Peninsula.

Rıo Area vertiente(km2)

Nervion (Paıs Vasco) 1764Ter (Cataluna) 3011Guadalhorce (Sur) 3158Nalon (Asturias) 4866Llobregat (Cataluna) 4948Sil (Galicia) 7982Mino (Galicia) 16 212Segura 19 120Jucar 42 900Tajo 55 810Guadiana 60 210Guadalquivir 63 240Duero 78 960Ebro 85 560

Cuenca vertiente

Hidrologicamente, el territorio se organiza encuencas vertientes, cuyas caracterısticas defuncionamiento y respuesta estan condicionadaspor la region biogeografica en la que se enmarcan(Omernik y Griffith, 1991).

Ante similares condiciones climatologicas, larespuesta hidrologica de cada cuenca depende,entre otros factores, de su tamano, determinandoel area de captacion de precipitaciones ysuperficie donde se generan las escorrentıas, y desu geologıa, condicionando las caracterısticas deinfiltracion y retencion de agua en el interior dela cuenca (Black, 1997).

Son estas caracterısticas de tamano y geologıalas que propone la Directiva Marco para llevara cabo la tipologıa fluvial, y sobre las queproponemos las categorıas que aparecen en laTabla 3.

La Directiva Marco del Agua estableceuna clase unica de cuencas “muy grandes”,con superficie mayor de 10 000 km2. Dada la

92 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

amplitud del rango de superficies que podemosencontrar en esta clase dentro del ambitoeuropeo, y reconociendo diferencias ecologicasque pueden existir atendiendo a la magnitudde los caudales y su predictibilidad (Tabla4) proponemos la diferenciacion de una claseadicional para los tramos bajos de las grandesarterias fluviales, con una superficie vertientesuperior a 25 000 km2.

Figura 5. Mapa de las litologıas dominantes en la PenınsulaIberica elaborado por Gutierrez Elorza (1994). Map of thedominant lithologies in the Iberian Peninsula proposed byGutierrez Elorza (1994).

Para la caracterizacion de la geologıa delas cuencas vertientes, y tratando de sim-plificar la informacion suministrada por lasdiferentes cartografıas existentes en nuestropaıs, proponemos la utilizacion del trabajode Gutierrez Elorza (1994), donde se reco-nocen las categorıas silıcea, caliza y arci-llosa, segun se representa en la figura 5.

La Directiva Marco incluye una clase geologi-ca “organica” que nosotros no hemos tenido encuenta, considerando la escasez de su represen-tacion en la Penınsula Iberica. Por el contrario,consideramos que existe una gran superficie cu-bierta por materiales sedimentarios de tipo arci-lloso, recubriendo gran parte de las dos Mesetasy las depresiones de las cuencas mediterraneas, yque es interesante destacar esta categorıa no re-cogida en la Directiva Marco, teniendo en cuentasu influencia en la morfologıa y tipo de substratode los cauces.

La adscripcion de cada cuenca a una u otracategorıa geologica dependera del porcentaje queexista de cada una de ellas, surgiendo a menudocategorıas intermedias a partir de las cuencas detamano medio, que pueden quedar caracterizadasa su vez como subclases, dentro de una mismacategorıa geologica.

Segmento fluvial

Considerando la confluencia de afluentes comofactor de discontinuidad hidrologica en los res-pectivos cauces principales, proponemos utilizarlos segmentos fluviales identificados por la admi-nistracion publica espanola (MOP, 1965) para laelaboracion de su tipologıa.

En el trabajo citado, cada rıo es codificadomediante dıgitos, y definido en su longitud y areavertiente en cada uno de los segmentos fluvialesque van surgiendo entre confluencias.

Se trata de un estudio basico y de referencia,que ofrece un criterio fisico y “objetivo”de identificacion de los segmentos fluviales,facilmente aplicable sobre cartografıa y confundamento hidrologico y ecologico.

Cada segmento ası reconocido es posterior-mente caracterizado en funcion de su regimen decaudales y sus condiciones geomorfologicas, am-bos relacionados con la magnitud del flujo circu-lante y la superficie vertiente, que se ven incre-mentados sucesivamente, despues de la llegadade cada afluente.

En relacion a la caracterizacion del regimende caudales, y teniendo en cuenta los trabajos dePoff & Ward (1989) y Olden & Poff (2003), he-mos diferenciado en primer termino los regıme-nes permanentes, con caudal circulante todo elano, de los regımenes no permanentes, conside-rando la “temporalidad” de los caudales comouno de los factores principales que condicionael funcionamiento del ecosistema fluvial. Poste-riormente, dentro de cada tipo de regimen he-mos considerado su “predictibilidad” y “variabi-lidad”, atendiendo al origen principal de las es-correntıas, predecibles pero con oscilaciones es-tacionales en el caso de responder al regimende precipitaciones, mas homogeneas en el casode afluencia de aguas subterraneas, y de caracter

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 93

mas torrencial en el caso de los regımenes efıme-ros, localizados principalmente en las ramblas.

Para la caracterizacion de las condicionesgeomorfologicas de cada segmento fluvial propo-nemos adaptar la clasificacion de Rosgen (1996),considerando los 9 tipos morfologicos que Ros-gen reconoce en el primer nivel de su clasifi-cacion, basados en la pendiente longitudinal delcauce, el coeficiente de sinuosidad y la forma do-minante de la seccion transversal (Fig. 2).

En este sentido, y con el fin de poder asignarun tipo morfologico dominante a cada segmentofluvial en base a la cartografıa, proponemosasignar los distintos tipos morfologicos enfuncion de los valores de pendiente longitudinal,coeficiente de sinuosidad, y tipo de valle, segunsu grado de encajonamiento.

Tramo o Sector fluvial

Finalmente, dentro de cada segmento fluvial sereconocen diferentes sectores o tramos donde lascaracterısticas de substrato, forma de las orillas,estabilidad del cauce, etc., pueden ser diferentes,configurando distintos tipos de habitats fluviales.

Para la caracterizacion de los distintossectores es necesario realizar un reconocimientode campo en cada segmento fluvial, tras elcual se pueda detallar, en una escala cada vezmayor, las condiciones hidromorfologicas enque se desarrollan las respectivas comunidadesbiologicas.

La granulometrıa y organizacion de las dis-tintas formas del lecho determinan importantesaspectos del habitat fluvial, estando determina-das por las variables hidraulicas que establecenlos caudales circulantes, sobre un cauce no rıgido(Hey, 1997). Para su caracterizacion hemos dife-renciado en primer termino, siguiendo a Schumm(1977), el tipo de material cohesivo, de roca o ar-cilla, del no cohesivo, referido al material trans-portado y seleccionado por la accion de la co-rriente (substrato aluvial).

Respecto al substrato no cohesivo, de gravasy arenas, las distintas formas del lecho quepueden organizarse en cada caso han sidodescritas con detalle por Church (1992) yMontgomery & Buffington (1997). En los

sectores de cabecera de alta montana, ellecho de los rıos y arroyos esta constituidopor grandes bloques de origen coluvial, quedeterminan la formacion de “cascadas”. Haciaaguas abajo, el tamano medio de estos bloquesdisminuye, y la corriente es capaz de organizarpequenos “escalones”, donde se reconoce unaalternancia de pozas y pequenos saltos queafectan respectivamente a toda la secciontransversal, todavıa de pequena anchura. Segundisminuye la pendiente longitudinal, hacia aguasabajo se forman tramos de “rapidos contınuos”,con gravas y cantos rodados, desapareciendo laspequenas presas organizadas por las piedras demayor tamano que constituıan los escalones deaguas arriba. Finalmente, hacia aguas abajo, yen funcion de un tamano menor de los cantosrodados y abundancia de gravas, se organiza unaalternancia de “rapidos y remansos”, en la quese reconoce, sobre una anchura de cauce mayor,una variacion transversal de las condicioneshidraulicas entre las dos orillas (Fig. 1).

En relacion al substrato no cohesivo de arenas,son conocidas las formas del lecho que puedenestablecerse en funcion de la energıa hidraulicade la corriente, con “rizaduras” y “dunas” aliniciarse el movimiento de las partıculas con unaenergıa hidraulica menor, un “lecho liso” en lafase de transicion o movimiento crıtico, y laformacion de “antidunas” en los casos de elevadapotencia hidraulica y movimiento supercrıtico(Chang, 1988).

El reconocimiento de los segmentos fluvialescon multiples cauces puede detallarse en funcionde la forma de las islas, el grado de ramificacionde los canales, etc. segun se detalla en el trabajode Thorne (1997).

La vegetacion de las riberas, su composiciony estructura, cobertura, continuidad, etc., sonaspectos fundamentales del ecosistema fluvial,que han sido incluidos en la Directiva Marcocomo elementos hidromorfologicos indicadoresdel estado ecologico de los rıos (CEN, 2004).

En la aplicacion de la Directiva, se trata devalorar las condiciones actuales de la vegetacionriparia en los distintos tramos fluviales, enrelacion a las comunidades que deberıan existiren la zona, consideradas como referencia. Por

94 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

ello proponemos describir la vegetacion ripariacon el mayor detalle posible, en relacion ala formacion vegetal dominante en las orillas,en las riberas (en sentido estricto) y en lallanura de inundacion, aludiendo a su grado decobertura, composicion especıfica y continuidad,siguiendo un enfoque similar al propuestopor Winward (2000), con la informacion dereferencia suministrada por Garilleti y Lara(2002).

La aplicacion de ındices como el QBR(Munne et al.,1998) facilita la valoracion com-parativa del estado ambiental de las riberas, perono deberıa utilizarse en la implementacion de laDirectiva Marco, donde el objetivo no es tantoestablecer una ordenacion de “mejor a peor” enfuncion de un valor obtenido con el ındice, sinode reconocer la similitud o diferencia entre lascondiciones actuales y las de referencia de cadazona, en terminos de composicion y dinamica delas respectivas formaciones vegetales, que en al-gunos casos podrıan ser muy diferentes del es-quema de valoracion unica implıcito en el men-cionado ındice.

Otras caracterısticas

Finalmente, cada tramo o sector fluvial puedeparticularizarse en funcion de factores limitan-tes locales, relativos al tipo de substrato (traver-tinos, formaciones karsticas, etc.), presencia degeologıas especıficas (yesos, salinas, aguas ter-males, etc.) u otros factores que pueden conside-rarse de interes para caracterizar las condicionesdel habitat en el que se desarrollan las respectivascomunidades biologicas peculiares.

APLICACION DEL ESQUEMA DECARACTERIZACION JERARQUICAPROPUESTO Y CLASIFICACION DELOS SEGMENTOS FLUVIALES

El esquema de caracterizacion jerarquica pro-puesto puede aplicarse directamente a todo elambito de la Penınsula Iberica, o por grandes re-giones hidrograficas (actuales unidades de plani-ficacion hidrologica), y esta preparado para ser

definido mediante programas informaticos (Arc-Gis 8.3), con los cuales se pueden obtener distin-tas cartografıas, a la escala espacial o de nivel decaracterizacion deseados.

Se trata de un metodo de caracterizacion detoda la red de drenaje considerada sencillo yfacilmente abordable en la actualidad, de tipo ar-borescente, donde cada segmento fluvial quedacaracterizado por su localizacion geografica (pro-vincia y subprovincia biogeografica), atributos desu cuenca vertiente (tamano y geologıa) y carac-terısticas hidrologicas (regimen de caudales) ygeomorfologicas (tipo de cauce) que determinansus habitats fluviales (granulometrıa del substra-to, formas del lecho, orillas, riberas, etc.).

La posibilidad de incorporar de forma gene-ral, o individual para un determinado grupo derıos o segmentos fluviales, cualquier informa-cion adicional que se considere de interes pa-ra detallar uno o varios de los factores consi-derados, permite incluir todos los datos com-plementarios que estan disponibles en algunasde las regiones hidrograficas, o pueden estar-lo gradualmente en un futuro, en una estructu-ra de datos comun a todo el territorio espanol,siendo un sistema de caracterizacion abierto ydinamico, en el sentido de aceptar nueva infor-macion sin modificar su base conceptual inicial.

Una vez completada la “caracterizacion” de lared de drenaje se puede proceder a la “clasifica-cion” de los respectivos segmentos fluviales, me-diante la ordenacion jerarquica de los tramos flu-viales considerados y la identificacion de tipos derıos homogeneos. En este caso, son los atributosde la cuenca vertiente (tamano y geologıa) y tipode regimen de caudales los factores que puedenfacilitar en mayor medida la identificacion de ti-pos o “clases” de rıos, pudiendo surgir dentro decada clase diferentes “subclases”, en funcion deltipo geomorfologico y substrato del cauce, de sulocalizacion geografica (provincia y subprovinciabiogeografica), o de cualquier otro factor existen-te en la zona de estudio, atendiendo siempre almismo esquema comun de caracterizacion y des-cripcion de las caracterısticas fluviales, con basehidrologica y ecologica.

No todas las posibles combinaciones de losfactores utilizados en la caracterizacion propues-

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 95

ta existen en condiciones naturales, al estar al-gunos de estos factores correlacionados entresı (ej. region biogeografica con geologıa y regi-men de caudales; morfologıa del segmento flu-vial con estructura del substrato, etc.). No obs-tante, las condiciones actuales pueden diferirde las naturales, y se pueden encontrar com-binaciones de factores distintas a las espera-das. En este caso, el esquema de caracteriza-cion propuesto ayuda a interpretar las altera-ciones debidas a intervenciones humanas, ofre-ciendo las pautas naturales geomorfologicas ehidrologicas que deben corresponder a cadauna de las regiones y tipologıas establecidas.

El numero de grupos o clases de rıos quepuede obtenerse finalmente en cada caso de-pendera de la heterogeneidad ecologica de ca-da region, no debiendo tratar de reducir excesi-vamente dicho numero, teniendo en cuenta queel territorio espanol es muy diverso en termi-nos ambientales, y que necesariamente hemos deencontrar un numero de tipos de rıos diferen-tes mucho mayor que otras regiones europeas.

Finalmente, este esquema de clasificacion delos rıos atendiendo a las principales caracterısti-cas fısicas que rigen el funcionamiento de losecosistemas fluviales representa un modelo basi-co para (1) identificar los tramos de rıos mejorconservados dentro de cada clase establecida; (2)definir, en base a dichos tramos, las condicionesde referencia relativas al tipo de regimen de cau-dales, morfologıa del cauce y caracterısticas delos habitats que hacen posible el mantenimen-to de determinadas comunidades biologicas, quecorresponden a cada una de las clases de rıo esta-blecidas; y (3) proponer medidas encaminadas ala mejora y restauracion de las mencionadas ca-racterısticas fısicas, en los tramos fluviales cuyoestado ecologico ası lo requiera, atendiendo a lascondiciones de referencia establecidas para la ti-pologıa de rıo a la que pertenecen.

BIBLIOGRAFIA

ACA (Agencia Catalana de l’Aigua) 2002. Regiona-litzacio del sistema fluvial a les Conques internesde Catalunya. Barcelona. 21 pp.

AMOROS, C. et G. E. PETTS. 1993. Bases concep-tuelles. En: Hydrosistemes fluviaux. C.Amoros etG. E. Petts (eds.).: 3-17. Chapitre 1. Masson, Pa-ris.

BAILEY, R. G. 1976. Ecoregions of the UnitedStates. Map scale 1:7.500.000. U.S. Department ofAgriculture, Forest Service. Intermountain Region,Ogden, Utah.

BAILEY, R. G. 1983. Delineation of ecosystem re-gions. Environmental Management, 7: 365-373.

BAILEY, R. G. 1995. Descriptions of the Ecoregionsof the United States (2nd Edition). MiscellaneousPublication No. 1391. Map scale 1:7.500.000.U.S. Department of Agriculture, Forest Service.Intermountain Region, Ogden, Utah.

BAILEY, R.G., R. D. PFISTER & J. A. HENDER-SON. 1978. Nature of Land and Resource Classifi-cation. A review. Journal of Forestry, 76: 650-655.

BENDA, L., N. L. POFF, D. MILLER, T. DUNNE,G. REEVES, G. PESS & M. POLLOCK. 2004.The network dynamics hypothesis: How channelnetworks structure riverine habitats. BioScience,54: 413-427.

BLACK, P. E. 1997. Watershed Functions. J. Am.Water Res. Assoc., 33: 1-11.

BONADA, N. N. PRAT, A. MUNNE, M. RIERA-DEVALL, J. ALBA-TERCEDOR, M. ALVAREZ,J. AVILES, J. CASAS, P. JAIMEZ-CUELLAR, A.MELLADO, G. MOYA, I. PARDO, S. ROBLES,G. RAMON, M.L. SUAREZ, M. TORO, M.R.VIDAL-ABARCA, S. VIVAS y C. ZAMORA-MUNOZ. 2002 Ensayo de una tipologıa de lascuencas mediterraneas del proyecto GUADAL-MED siguiendo las directrices de la directiva mar-co del agua. Limnetica, 21 (3-4): 77-98

BORMAN, F. H. & G. E. LIKENS. 1981. Patternand Process in a Forested Ecosystem. Springer-Verlag, New York. 253 pp.

BRAVARD, J. P. et G. E. PETTS. 1993. Interferen-ces avec les interventions humaines. In : Hydro-sistemes fluviaux. C. Amoros et G. E. Petts (eds.).:233-253. Masson, Paris.

BRICE, J. C. 1975. Air photo interpretation of theform and behaviour of alluvial rivers. Final reportto the US Army Research Office.

BRILLY, M., L. GLOBEVNIK & A. VIDMAR.2004. Estimation of ecohydrographical regionsin Slovenia. 3rd European Conference on RiverRestoration, Zagreb, Croatia.

CEDEX 2004. Caracterizacion de los tipos derıos y lagos. Version 1.0. Centro de Estudios

96 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

Hidrograficos, Ministerio de Fomento, Madrid.204 pp.

CEN (Comite Europeen de Normalisation). 2004.Water quality- Guidance standard for assessing thehydromorphological features of rivers. Final draftprEN 14614, European Standard. 21 pp.

CHANG, H. H. 1988. Fluvial Processes in RiverEngineering. John Wiley & sons, New York. 432pp.

CHURCH, M. 1992. Channel Morphology and Ty-pology. En: River Handbook, Vol. I. P. Calow &G. E. Petts (eds.).: 126-143. Blackwell ScientificPublication, Oxford, U.K.

COMISION EUROPEA. 2000. Directive2000/60/EC of the European Parliament andof the Council of 23 October 2000 establishinga framework for Community action in the fieldof water policy. OJEC (Official Journal of theEuropean Communities) 22.12.2000. 72 pp.

CUMMINS, K. W. 1974. Structure and function ofstream ecosystems. BioScience, 24: 631-641.

DETENBECK, N. E., C. M. ELONEN & D. L.TAYLOR. 2004. Region, Landscape and ScaleEffects on Lake Superior Tributary Water Quality.J. Am. Water Res. Assoc., 4: 705-720.

DINGMAN, S. L. 2002. Physical Hydrology. Prenti-ce Hall, New Jersey, USA. 646 pp.

DOPPELT, B., M. SCURLOCK, C. FRISSELL &J. KARR. 1993. Entering the Watershed. IslandPress, Washington D.C. 462 pp.

DOUGLASS, J. E. & M. D. HOOVER. 1988. His-tory of Coweeta. En: Forest Hydrology and Eco-logy at Coweeta. W. T. Swank & D. A. Crossley(eds.).: 17-31. Springer-Verlag, New York.

DOYLE, M. W., D. E. MILLER & J. M. HARBOR.1999. Should River Restoration be based onclassification schemes or Process Models? Insightsfrom the history of Geomorphology. ASCEInternational Conference on Water ResourcesEngineering, Seattle, Washington.

DRISCOLL, R. S., D. R. BETTERS & H. D. PAR-KER. 1978. Land Classification through remotesensing. Techniques and Tools. Journal of Fores-try, 76: 656-661.

FRISSELL, C., W. J. LISS, C. E. WARREN & M.D. HURLEY. 1986. A Hierarchical framework forStream Habitat Classification: Viewing Streams ina Watershed context. Environmental Management,10(2): 199-214.

GOODWIN, C. N. 1999. Fluvial Classification:Neanderthal Necessity or Needless Normalcy. In:

Wildland Hydrology. D. S. Olson & J. P. Potyondy(eds.).: 229-236. American Water ResourcesAssociation, Virginia.

GRIFFITH, G. E., J. M. OMERNIK & A. J.WOODS. 1999. Ecoregions, watersheds, basinsand HUCs: How state and federal agenciesframe water quality. Journal of Soil and WaterConservation, 54(4): 666-677.

GUTIERREZ ELORZA, M. 1994. Introduccion a laGeomorfologıa Espanola. En: Geomorfologıa deEspana. M. Gutierrez Elorza (ed.).: 1-24. Ed.Rueda, Madrid.

HAWKES, H. A. 1975. River zonation and classifi-cation. In: River Ecology. B. A. Whitton (ed.).:312-374. Blackwell, London, U.K.

HAWKINS, C. P. & R. H. NORRIS (eds.). 2000.Landscape Classifications: Aquatic Biota andBioassessments. J. North Am. Benthol. Assoc., 19:367-571.

HAWKINS, C. P., R. H. NORRIS, J. GERRITSEN,R. M. HUGHES, S. K. JACKSON, R. K.JOHNSON & R. J. STEVENESON. 2000.Evaluation of the use of landscape classificationsfor the prediction of freshwater biota: synthesisand recommendations. J. North Am. Benthol.Assoc., 19: 541-556.

HEY, R. D. 1997. Stable River Morphology. In: Ap-plied Fluvial Geomorpholgy for River Engineeringand Management. R. Thorne, R. D. Hey & M. D.Newson (eds.).: 223-236. John Wiley & sons, Chi-cheter, U.K.

HOLMES, N. T. H. 1989. British rivers: A workingclassification. British Wildlife, 1: 20-36.

HYNES, H .B. N. 1975. The stream and its valley.Verh. Internat. Verein. Limnol., 19: 1-15.

HUET, M. 1954. Biologie, profils en long et entravers des eaux courantes. Bulletin Francais dePisciculture, 175 : 41-53.

ILLIES, J. et L. BOTOSANEANU. 1963. Problemeset methodes de la classification et de la zonationecologique des eaux courantes considerees surtoutdu point de vue faunistique. Mitt. Internat. Verein.Theor. Angew. Limnol., 12: 1-57.

JONES, J. A. A. 1999. Global Hydrology. Longman,Essex, England. 399 pp.

JUNGWIRTH, M., S. MUHAR & S. SCHMUTZ.2002. Re-establishing and assessing ecologicalintegrity in riverine landscapes. Freshwat. Biol.,47: 867-887.

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 97

KONDOLF, G. M. 1995. Geomorphological streamchannel classification in aquatic habitat restora-tion : uses and limitations. Aquatic Conservation:Marine and Freshwater Ecosystems, 5: 127-141.

KONDOLF, G. M., D. R. MONTGOMERY, H.PIEGAY & L. SCHMITT. 2003. GeomorphicClassification of Rivers and Streams. In: Toolsin Fluvial Geomorphology, G. M. Kondolf &H. Piegay (eds.).: 171-204. John Wiley & sons,Chichester, U.K.

LARA, F., R. GARILLETI y J.A. CALLEJA. 2004.La vegetacion de ribera de la mitad norteespanola. CEDEX Monografıas, 81. Madrid. 536pp.

LEOPOLD, L. B. & M. G. WOLMAN. 1957. Ri-ver Channel Patterns- Braided, Meandering andStraight. US Geological Survey Professional Paper282(B): 39-85.

LIKENS, G. E., F. H. BORMAN, R. S. PIERCE,J. S. EATON & N. M. JOHNSON. 1977. Bio-Geo-Chemistry of a Forested Ecosystem. Springer-Verlag, New York. 146 pp.

LOTSPEICH, F. B. 1980. Watersheds as the basicecosystem: This conceptual framework provides abasis for natural classification system. Water Res.Bull., 16: 581-586.

LOTSPEICH, F. B. & W. S. PLATTS. 1982. An Inte-grated Land-Aquatic Classification System. NorthAmerican Journal of Fisheries Management, 2:138-149.

MEYBECK. M. & R. HELMER. 1989. The qualityof rivers: from pristine stage to global pollution.Palaeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology(Global and Planetary Change Section), 75: 283-309.

MONTGOMERY, D. R. & J. M. BUFFINGTON.1993. Channel classification, prediction of channelresponse and assessment of channel condition.TFW-SH10-93-002, Timber, Fish and WildlifeAgreement, Department of Natural Resources,Olympia, Washington. 84 pp.

MONTGOMERY, D. R. & J. M. BUFFINGTON.1997. Channel-reach morphology in mountaindrainage basins. Geological Society of AmericaBulletin, 109: 596-611.

MONTGOMERY, D. R. 1999. Process Domains andthe River Continuum. J. Am. Water Res. Assoc., 35:397-410.

MOP (Ministerio de Obras Publicas). 1965. Datosfısicos de las corrientes clasificadas por el C.E.H.

(Centro de Estudios Hidrograficos). Seccion dePlanificacion. Madrid.

MUNNE, A., C. SOLA y N. PRAT. 1998. Un ındicerapido para la evaluacion de la calidad de losecosistemas de ribera. Tecnologıa del Agua, 175:20-37.

NAIMAN, R. J. 1998. Biotic Stream Classification.In: River Ecology and Management. R. J. Naiman& R. E. Bilby (eds.).: 97-119. Springer-Verlag,New York.

NAIMAN, R. J., D. G. LONZARICH, T. J. BEE-CHIE & S. C. RALPH. 1992. General principlesof classification and the assessment of conserva-tion potential in rivers. In: River conservation andmanagement. P. Boon, P. Calow & G. Petts (eds.).:93-123. John Wiley & Sons, Chichester, U. K.

NELSON, DE V., G. A. HARRIS & T. E. HAMIL-TON. 1978. Land and Resource Classification.Who Cares?. Journal of Forestry, 76: 644-646.

OLDEN, J. A. & N. L. POFF. 2003. Redundancy andthe choice of hydrologic indices for characterizingstreamflow regimes. River Research and Applica-tions, 19: 101-121.

OLLERO, A., T. ECHEVARRIA, M. SANCHEZ, V.AURIA, D. BALLARIN y D. MORA. 2003.Metodologıa para la tipificacion hidromorfologicade los cursos fluviales de Aragon en aplicacionde la Directiva Marco de Aguas (2999/60/CE).Geographicalia, 44: 7-25.

OMERNIK, J. M. 1987. Ecoregions of the Contermi-nous United States. Annals of the Association ofAmerican Geographers, 77: 118-125.

OMERNIK, J. M. 1995. Ecoregions: a spatial frame-work for environmental management. In: Biologi-cal Assessment and Criteria. Tools for water re-source planning and decision making. W.S. Davisy T.P. Simon (eds.).: 49-62. Lewis Pub., Florida.

OMERNIK, J. M. y R. G. BAILEY. 1997. Distin-guishing between watersheds and ecoregions. J.Am. Water Res. Assoc., 33: 935-949.

OMERNIK, J. M. & G. E. GRIFFITH. 1991. Ecolo-gical regions versus hydrologic units: Frameworksfor managing water quality. Journal of Soil andWater Conservation, 46: 334-340.

PLATTS, W. S. 1974. Geomorphic and aquaticconditions influencing salmonids and streamclassification- with application to ecosystemclassification. Intermountain Forest and RangeExperiment Station, Forest Service, U.S.D.A.,Boise, Idaho, USA.

98 Gonzalez del Tanago y Garcia de Jalon

POFF, N. L. y J. V. WARD. 1989. Implicationsof Streamflow Variability and Predictibility forLotic Community Structure: A regional analysisof streamflow patterns. Canadian Journal ofFisheries and Aquatic Sciences, 46: 1805-1818.

POFF, N. L. & J. V. WARD. 1990. The physicalhabitat template of lotic systems: Recovery in thecontext of historical pattern of spatio-temporalheterogeneity. Environmental Management, 14:629-646.

POFF, N. L., J. D. ALLAN, M. B. BAIN, J. R.KARR, K. L. PRESTEGAARD, B. D. RICHTER,R. E. SPARKS & J. C. STROMBERG. 1997. TheNatural Flow Regime. BioScience, 47(11): 769-784.

REFCOND. 2003. Guidance on establishing referen-ce conditions and ecological status class bounda-ries for inland surface waters. EU Common Imple-mentation Strategy for the Water Framework Di-rective. 86 pp.

RIVAS MARTINEZ, S. 1987. Mapa de series devegetacion de Espana. 1:400.000. Publ. ICONA,Serie Tecnica, Madrid.

RIVAS MARTINEZ, S., T. E. DIAZ, F. FERNAN-DEZ-GONZALEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M.LOUSA & A. PENAS. 2002. Vascular PlantCommunities of Spain and Portugal. ItineraGeobotanica, 15(1-2).

ROBERTSON, D. M. & D. A. SAAD. 2003. Envi-ronmental Water Quality Zones for Streams: A Re-gional Classification Scheme. Environmental Ma-nagement, 31(5): 581-602.

RODWELL, J. S., L. MUCINA, S. PIGNATTI, J. H.J. SCHAMINEE & M. CHYTRY. 1997. EuropeanVegetation survey : The context of the case studies.Folia Geobot. Phytotax., 32: 113-115.

ROSGEN, D. 1994. A classification of natural rivers.Catena, 22: 169-199.

ROSGEN, D. 1996. Applied River Morphology.Wildland Hydrology, Pagosa Springs, Colorado,USA.

SCHUMM, S. A. 1977. The Fluvial System. JohnWiley & sons, New York. 338pp.

THORNE, C. R. 1997. Channel types and morpholo-gical classification. In: Applied Fluvial geomorp-hology for River engineering and management.C.R. Thorne, R.D. Hey & M.D. Newson (eds.).:175-222. John Wiley & sons, Chichester, U. K.

VANNOTE, R. L., G. W. MINSHALL, K. W. CUM-MINS, J. R. SEDELL & C. E. CUSHING. 1980.The river continuum concept. Can. J. Fish. Aquat.Sci., 37: 130-137.

WARREN, C. E. 1979. Toward classification and ra-tionale for watershed management and stream pro-tection. EPA-600/3-79-059. U.S. EnvironmentalProtection Agency, Research Laboratory, Corva-llis, Oregon, USA.

WASSON, J. G., A. CHANDESRIS, H. PELLA et L.BLANC. 2002. Les hydro-ecoregions de Francemetropolitane. Approche regionale de la typologiedes eaux courantes et elements pour la definitiondes peuplements de reference d’invertebres. Pro-grame de Recherche CEMAGREF, Lyon, Francia.91 pp.

WILLIAMS, J. E., C. A. WOOD & M. P. DOMBE-CK (eds.). 1997. Watershed Restoration: Princi-ples and Practices. American Fisheries Society,Bethesda, USA. 561 pp.

WINWARD, A. H. 2000. Monitoring the VegetationResources in Riparian Areas. USDA ForestService, GTR RMRS-GTR-47, Rocky MountainResearch Station, Colorado. 49 pp.

WRIGHT, J. F., P. D. ARMITAGE, M. T. FURSE &D. MOSS. 1989. Prediction of invertebrate com-munities using stream measurements. RegulatedRivers: Research and Management, 4: 147-155.

Caracterizacion jerarquica de los rıos espanoles.... 99

Tabla 3. Clasificacion jerarquica de los habitats fluviales, incluyendo los factores y criterios de caracterizacion a diferentes escalas.Hierarchical classification of river habitats, including the factors and characterisation criteria at different spatial scales.

EcoregionProvincias biogeograficas

Subprovincias biogeograficasCuenca vertiente

TamanoMuy pequena (< 10 km2)Pequena (10-100 km2)Mediana (100-1000 km2)Grande (1000-10 000 km2)Muy grande (10 000-25 000 km2)Gran arteria fluvial (> 25 000 km2)

GeologıaSilıceaCalizaArcillosa

Segmento fluvialTipo geomorfologico (adaptado de Rosgen, 1996)

Arroyo o torrente de alta montana (Aa+)Rıo de montana (A)Tramos altos y de piedemonte (B)Tramos trenzados (D)Tramos anastomosados (DA)Tramos meandriformes (E)Hoces y Canones angostos (F), Tramos encajonados (G)

Regimen de caudalesPermanente

Dependiendo del regimen de precipitacionesNivalNivopluvialPluvionivalPluvial

Dependiendo de la presencia de acuıferosNo permanente

EfımeroTemporal

Por agotamiento de escorrentıas Por infiltracion de escorrentıasHabitat fluvial

Granulometrıa del substratoCohesivo

RocaArcilla

No cohesivo: Aluvial (adaptado de Montgomery y Buffington, 1997)En cascadaEscalonesRapido contınuoRapidos y remansosArenas con dunas y rizadurasBarras e islas

VegetacionComunidades arboreas y arbustivasMacrofitas emergentes de orillaVegetacion acuatica

Otras caracterısticasSubstrato de travertinosFormaciones karsticasYesosAguas salinas