Caracterización energética de Guatemala

download Caracterización energética de Guatemala

of 143

Transcript of Caracterización energética de Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Estudios de Postgrado Maestra en Ciencia y Tecnologa del Medio Ambiente

Caracterizacin Energtica de Guatemala

Romel Alaric Garca Prado

Guatemala, julio de 2008

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Estudios de Postgrado Maestra en Ciencia y Tecnologa del Medio Ambiente

Caracterizacin Energtica de Guatemala

Informe final de Tesis para la obtencin del Grado de Maestro en Ciencias, con base en el Normativo de Tesis para Optar al Grado de Maestro aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniera.

ASESOR: Ing. MSc. Manuel Tay Oroxcon AUTOR: Ing. Romel Alaric Garcia Prado

Guatemala, julio de 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DECANO: SECRETARIO: VOCAL I: VOCAL II: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V:

JURADO EXAMINADOR QUE PRACTIC EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS SEGN EL ACTA CORRESPONDIENTE

PRESIDENTE: SECRETARIO: EXAMINADOR: EXAMINADOR: ASESOR DE TESIS:

DECANATO DE LA FACULTAD DE INGENIERA GUATEMALA, DE DE DOS MIL OCHO.

Con base en el punto No. el

. inciso

subinciso

del Acta

de la sesin celebrada por la Junta Directiva de la Facultad de 2,008, se conoci el Acta de la Escuela de de aprobacin del Examen Privado de y el trabajo de Tesis denominado: Caracterizacin

Estudios de Postgrado No. Tesis, de fecha de Maestra en de

Energtica de Guatemala, autorizndose su impresin.

Atentamente, ID Y ENSEAD A TODOS

SECRETARIO

DECANO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ACTA No. ___________ En el saln ____del Edificio S-11 de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de San Carlos de Guatemala, nos reunimos los infrascritos miembros del Jurado Examinador, el da ___del ao en curso, a las________horas para practicar el EXAMEN PRIVADO DE TESIS, del ingeniero Romel Alaric Garca Prado, carn No._____de la Maestra en Ciencia y Tecnologa del Medio Ambiente. Procedimos a efectuar el referido examen de conformidad con los artculos __,___, y___ del NORMATIVO DE TESIS PARA OPTAR LA GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS,, aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniera en el numeral__ del punto ____ del Acta _-__ de la sesin celebrada el__ de _____________ de 2008. El examen privado de tesis fue oral y consisti en la evaluacin de los elementos tcnicoformales y de contenido cientfico del informe final de la tesis denominado Caracterizacin Energtica de Guatemala, elaborado por el postulante. El resultado del examen fue ____________por ___________de votos ____________por el Jurado Examinador. Previo a la aprobacin final de tesis, el postulante debe incorporar las recomendaciones emitidas en reunin del Jurado Examinador; las cuales, se le entregarn por escrito y presentar nuevamente la tesis en el plazo mximo de 30 das a partir de la presente fecha.

En fe de lo cual firmamos la presente acta, en la ciudad de Guatemala a ____das del mes de _______del ao dos mil ocho.

_____________________________ Presidente _______________________ ______________________ _______________________ Secretario Vocal I Vocal II ___________________ Asesor de tesis ________________ Estudiante

ndicePgina Resumen Introduccin I. Antecedentes: La situacin del sector energa 1.1 Situacin internacional 1.1.1 A escala mundial 1.1.2 A escala latinoamericana y el Caribe 1.1.2.1 Poltica energtica 1.1.2.2 Perspectiva energtica para Latinoamrica y el Caribe 1.1.2.3 Programas sobre eficiencia energtica y recursos renovables 1.1.3 A nivel centroamericano 1.1.3.1 Poltica energtica 1.1.3.1.1 Poltico e institucional 1.1.3.1.2 Financiero 1.1.3.1.3 Mercado elctrico 1.1.3.1.4 En el mbito poltico/institucional 1.1.3.1.5 Financiamiento 1.1.3.1.6 Mercado energtico 1.2 Perspectivas del sector energa en la regin centroamericana y en Guatemala I 1 3 3 7 7 8 12 10 11 12 25 26 26 27 27 28 28 36 36 37 37 38 39 39 41 42 45 45 45 45 47 49

2. Justificacin 3. Planteamiento del Problema 4. Objetivos 5. Hiptesis 6. Metodologa 7. Caracterizacin energtica actual en Guatemala 7.1 Regulaciones y Marco Legal del Sector Energtico 7.2 Marco Institucional Actual 7.3 Balance Energtico del Pas 7.4 El subsector elctrico 7.4.1 Marco Institucional actual 7.4.1.1 Comisin Nacional de Energa Elctrica 7.4.1.2 Administrador del Mercado Mayorista 7.4.1.3 Tarifas elctricas en el 2006 7.4.1.4 Polticas pblicas del INDE para el subsector elctrico

7.4.2 Generacin de Energa en Guatemala 7.4.3 Consumo de Energa en Guatemala 7.4.4 Expectativas de Crecimiento de la Red Elctrica 7.4.4.1 Infraestructura de transmisin y transformacin del INDE 7.4.4.2 Plan de Electrificacin Rural 7.5 El subsector de hidrocarburos 7.5.1 Marco Institucional 7.5.2 Polticas pblicas para el subsector 7.5.3 Situacin Actual del subsector 7.5.4 Empresas productoras de petrleo en Guatemala 7.5.5 Consumo 7.5.6 Previsin de la Demanda 7.6 El subsector de energas renovables 7.6.1 Marco Institucional 7.6.2 Las polticas pblicas 7.6.2.1Participacin de las Energas Renovables 7.6.3 Desarrollo del Sector de Energas Renovables 7.6.4 Aplicaciones ms relevantes 7.6.4.1 Biomasa 7.6.4.1.1 Lea 7.6.4.1.2 Carbn vegetal 7.6.4.1.3 Residuos agroindustriales 7.6.4.2 Energa Elica 7.6.4.3 Energa Solar 7.6.4.4 Hidroenerga 7.7 Perspectivas de crecimiento 7.7.1 Proyectos realizados por la Direccin de Energa del MEM 7.7.2 Proyectos en desarrollo 7.7.3 Proyectos en gestin 7.8 Educcin y percepcin pblica 7.9 Capacidades cientfico-tecnolgicas 7.10 Comunicacin y colaboracin a nivel nacional e internacional 7.11 Interaccin entre el sector productivo y la academia 8. Poltica Energtica y Minera 2008-2015 8.1 Visin 8.2 Principios Rectores 8.3 Objetivo General 8.4 Objetivos Especficos

50 53 56 56 59 59 59 59 59 62 65 66 67 67 67 67 69 71 71 71 71 72 72 74 78 79 79 79 79 80 84 86 87 88 88 88 89 90

8.5 Acciones de Poltica Energtica 8.5.1 Ampliar la capacidad de generacin 8.5.2 Elevar el ndice de electrificacin 8.5.3 Aumentar la exploracin y explotacin de hidrocarburos 8.5.4 Diversificar las fuentes para la generacin de electricidad 8.5.5 Incorporar nuevas fuente de energa para el transporte 8.5.6 Ampliar las instalaciones de refinacin y almacenamiento 8.5.7 Ampliar las inversiones en electricidad y Energas Renovables 8.5.8 Promover ms inversiones en el rea de hidrocarburos 8.5.9 Promover competencia y eficiencia en los mercados de Gasolinas y gas propano y elevar la calidad del producto 8.5.10 Contribuir a elevar el desarrollo econmico y social de las comunidades y regiones donde se ejecuten proyectos energticos 8.5.11 Impulsar proyectos de eficiencia energtica 8.5.12 Desarrollo de programas de capacitacin 8.5.13 Completar la integracin elctrica regional 8.5.14 Integracin y armonizacin de los mercados de hidrocarburos de la regin 8.5.15 Establecer un esquema institucional de coordinacin Regional 9. Previsin de Evolucin del Sector de Energas Renovables 9.1 Oportunidades de Aplicacin de las Energas Renovables 9.1.1 Energa Elica 9.1.2 Energa Solar 9.1.2.1 Energa Solar Fotovoltaica 9.1.2.1.1 Aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos 9.1.2.2 Energa Solar Trmica 9.1.2.2.1 Aplicaciones de la energa solar trmica 9.1.3 Energa Biomsica 9.1.3.1 Residuos forestales 9.1.3.2 Residuos agrcolas 9.1.3.3 Residuos Industriales 9.1.3.4 Residuos Urbanos 9.1.3.5 Combustibles lquidos 9.1.3.6 Co generacin (calor / electricidad) 9.1.3.7 Aplicaciones de la energa biomsica

90 90 90 91 91 92 92 92 93

93

94 94 94 95

95

95 96 97 97 98 100 104 104 106 106 108 108 108 109 110 111 111

9.1.4 Energa Geotrmica 9.1.4.1 Aplicaciones de la energa geotrmica 9.1.5 Energa hidroelctrica 9.2 Propuesta de aplicaciones futuras para la integracin de los Recursos Renovables 10. Conclusiones y Recomendaciones 10.1 Conclusiones 10.2 Recomendaciones Bibliografa Anexos ANEXO I REAS TEMTICAS Y POSIBLES LNEAS DE INVESTIGACIN ANEXO II TABLA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ANEXO III PARTICIPANTES EN EL SEMINARIO-TALLER del SECTOR ENERGIA

113 114 114

115 120 120 121 122 124 124 126 128

ndice de TablasPgina Tabla 1.1 Uso de las fuentes energticas en el mundo Tabla 1.2 Evolucin de las Reservas de Petrleo en el mundo Tabla 1.3 Evolucin del Consumo Mundial de Petrleo Tabla 1.4 Produccin Mundial de Petrleo Tabla 1.5 Precios Internacionales de Petrleo Tabla 1.6 Inversin y Costos Promedio de Generacin Tabla 1.7 Las Reformas en los Sistemas Elctricos y el Tamao de Los Mercados Tabla 1.8 Proyectos energticos para la subregin Centroamericana y Mxico Tabla 7.1 Consumo de Energa por tipo de energtico. 2005 Tabla 7.2 Balance Energtico de Guatemala, Ao 2006 Tabla 7.3 Generacin por tipo de central generadora. 2006 Tabla 7.4 Generacin por tipo de energtico utilizado. 2001-2006 Tabla 7.5 Consumo de Petrleo y Productos Derivados de Petrleo Tabla 7.6 Potencial energtico en Guatemala Tabla 7.7 Centrales Generadoras de Energa Renovable instaladas en Guatemala Tabla 7.8 reas de inters geotrmico Tabla 7.9 Generacin de energa por vapor geotrmico. Perodo 2002 2006 Tabla 9.1 Estados tpicos de la biomasa Tabla 9.2 Principales iniciativas e instituciones subregionales Tabla 9.3 Potencial del recurso geotrmico en Centroamrica Tabla 9.4 Potencial del Recurso hidroelctrico en Centroamrica 4 4 5 5 6 18 23 31 43 44 50 52 66 69 70 76 76 109 116 118 118

ndice de FigurasPgina Figura 1.1 Evolucin de los Precios de Petrleo hasta enero de 2008 Figura 1.2 Consumo de electricidad. Escenario Baja Integracin Figura 1.3 Consumo de electricidad. Escenario Alta Integracin Figura 1.4 Demanda total de Gas Natural. Escenario Baja Integracin Figura 1.5 Demanda total de Gas Natural. Escenario Alta Integracin Figura 1.6 Intensidad Energtica Final. Subregiones Figura 1.7 Intensidad Energtica Final. Pases con Reformas Estructurales Figura 1.8 Comparacin de la Intensidad Energtica Final en Europa y A.L Figura 1.9 Capacidad intercambio entre pases centroamericanos Figura 1.10 Proyecto de interconexin Guatemala Mxico y Guatemala Belice Figura 7.1 Consumo de Energa por tipo de energtico. 2005 Figura 7.2 Regiones de Distribucin por empresa distribuidora Figura 7.3 Tarifas en baja tensin de enero de 2001 a enero de 2007. EEGSA (Q/KWh) Figura 7.4 Tarifa en baja tensin. DEOCSA (Q/KWh) Figura 7.5 Tarifa en baja tensin. DEORSA (Q/KWh) Figura 7.6 Generacin por tipo de central generadora. 2006 Figura 7.7 Generacin por tipo de energtico utilizado. 2006 Figura 7.8 Flujo de energa 2006 Figura 7.9 Distribucin del consumo de energa elctrica Figura 7.10 Participacin en el consumo de energa Figura 7.11 Sistema de transporte de energa Figura 7.12 Mapa de cobertura elctrica 2006 Figura 7.13 Cuencas Sedimentarias de Guatemala Figura 7.14 reas Protegidas en Guatemala Figura 7.15 Contratos y tramos de los oleoductos en Guatemala Figura 7.16 Oferta Total de energas primarias en el ao 2005 Figura 7.17 Mapa de la densidad de energa elica en Guatemala Figura 7.18 Radiacin solar directa anual Figura 7.19 Zonas con potencial geotrmico Figura 7.20 Produccin de energa hidroenerga en el perodo 2002 2006 Figura 9.1 Esquema simple de un sistema fotovoltaico 6 13 14 15 16 20 21 22 29 30 43 46 47 48 49 51 53 54 55 56 57 58 60 61 64 68 73 75 77 78 100

Figura 9.2 Conjunto de paneles fotovoltaicos tpico y su estructura metlica de suporte Figura 9.3 Batera para sistemas fotovoltaicos Figura 9.4 Tpico regulador de carga fotovoltaico Figura 9.5 Proceso de produccin de agua caliente a partir de la energa solar Figura 9.6 Distribucin aproximada de la radiacin de un receptor plano Figura 9.7 Generacin de la Biomasa Figura 9.8 Procesos de conversin y formas de energa

102 102 103 105 105 109 111

ResumenLa demanda de energa elctrica en Amrica Latina y el Caribe est creciendo de forma acelerada debido al incremento de la poblacin. La falta de polticas claras, de financiamiento y de

estabilidad econmica, provoca que proyectos de desarrollo de energas renovables se paren y no se realicen a pesar del alto potencial energtico del cual gozan.

Es por esto que en Guatemala se tiene la necesidad de dar propuestas que se puedan llevar a cabo segn una caracterizacin clara de lo que es el sector energtico en el pas. Lo que llev a la realizacin del estudio el cul tuvo como objetivo realizar una caracterizacin energtica de Guatemala, en donde se incluyeron las energas renovables y no renovables. Y se comprob la hiptesis que, en Guatemala existe suficiente potencial energtico proveniente de fuentes renovables, que bien administrado solucionara los problemas energticos del pas, reducira el consumo de combustibles fsiles y los niveles de contaminacin por emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre las conclusiones del estudio se obtuvieron que; el sector energtico en Guatemala est regido por el petrleo por ser este el mayor energtico utilizado, por lo tanto, todas las tarifas energticas estn siendo manejadas por el precio de este, lo que ha causado dependencia del energtico y de sus derivados. Pero la entrada de los problemas ambientales, en particular, el

cambio climtico, ha desencadenado la preocupacin por el planeta y por consiguiente la bsqueda de nuevas alternativas para la produccin y uso eficiente de la energa.

Entre las recomendaciones presentadas estn el, invertir en investigaciones de energas renovables para conocer cmo utilizarlo. Modificar la forma en que se desarrolla el balance

energtico para que puedan entrar todas aquellas energas que no han sido cuantificadas. Lograr el desarrollo de proyectos energticos y buscar innovaciones, mejoras a los procesos actuales y nuevos productos para la utilizacin de las energas renovables. Descentralizar la energa y crear una cultura de aceptacin de leyes y acuerdos en materia energtica y establecer una voluntad de participacin para lograr la toma de decisiones por parte del gobierno y las empresas productoras de energa.

I

Caracterizacin Energtica de GuatemalaIntroduccin

Cada forma de vida y todas las sociedades requieren en mayor o menor grado de una recepcin constante de energa. En general, las civilizaciones industriales complejas utilizan ms energa que las no industrializadas. Mientras las sociedades modernas continen sobreviviendo y

desarrollndose, deben consumir ms. Sin embargo, debern cambiar su modelo de consumo cuando las fuentes tradicionales se vuelvan limitadas o bien cuando el impacto ambiental demande un cambio en el modelo de consumo y el descubrimiento de nuevas formas de energa compatibles con el ambiente.

La energa es vital para el desarrollo de los pueblos. El desarrollo de las naciones se mide por su consumo, sin embargo, en algunos casos se ha cado en el despilfarro en todas sus formas, debido a los hbitos de vida de las sociedades modernas.

La demanda energtica mundial, representada por los combustibles fsiles se increment entre los aos 1955 y 2005 en un 450%, trayendo como consecuencia crisis energticas, la ms reciente y que estamos viviendo no slo se refiere a la escasez de los hidrocarburos sino que est relacionada con conflictos blicos y con el calentamiento global que est produciendo un cambio climtico.

Ante la problemtica planteada, la ciencia, la tecnologa y la innovacin juegan un papel sumamente importante, para mejorar el nivel de vida de las sociedades del mundo as como la proteccin del medio ambiente y por consiguiente minimizar el cambio climtico mediante la disminucin de la emisin de gases de efecto invernadero; sern de vital importancia la eficiencia y ahorro energtico mediante el uso de equipos y fuentes de energa ms eficientes y amigables con el ambiente. Un papel importante lo tiene tambin la transferencia tecnolgica en el campo de la energa, ya que los pases desarrollados estn avanzando en la ciencia y la investigacin tecnolgica para la utilizacin de nuevas fuentes y ser cada da menos dependientes de las fuentes convencionales por cuestiones estratgicas, econmicas y ambientales.

1

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2005 2014 de Guatemala, contempla la preparacin de planes especficos para las distintas reas, componentes y lneas de accin. Una de las lneas de accin es el desarrollo del Programa Nacional Sectorial de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el Sector Energa. Para la elaboracin del mismo se cont con la participacin de representantes de los sectores acadmicos, privado y pblico, habindose llevado a cabo para el efecto dos seminarios taller, con un espaciamiento de una semana. En el primer seminario taller se dio informacin sobre la Poltica energtica nacional, diagnstico del sector energa a nivel mundial, Latinoamericano, Mesoamericano y en Guatemala, la academia en la investigacin y desarrollo tecnolgico en el sector energa, nuevas tecnologas de produccin de energa sostenible para enfrentar los efectos del cambio climtico y el nuevo rol de la Organizacin Latinoamericana de Energa como apoyo a la Ciencia y la Tecnologa en la regin

Mesoamericana. Seguidamente, se determinaron las reas temticas principales para el sector (fuentes de energa, uso eficiente y conservacin energtica, transferencia de tecnologa, energa y ambiente, marco regulatorio y normas).

En el segundo seminario taller se desarrollaron temas tales como el desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa a nivel mundial, estufas de baja temperatura (turbo estufas) y el uso de mquinas sumergibles para produccin de energa aprovechando las corrientes marinas, seguidamente se procedi en el taller a priorizar las reas temticas, se elabor un listado de acciones e indicadores para alcanzar los objetivos estratgicos del programa, finalmente se establecieron las posibles lneas de investigacin para cada una de las reas temticas.

En la primera parte de este documento se describe el estado de la energa en el mundo, Latinoamrica y Centroamrica. La segunda parte del documento contiene una caracterizacin

del sector energtico en Guatemala, el cual se ha hecho para los subsectores elctrico, hidrocarburos y fuentes renovables de energa. En la tercera parte del documento se hace un anlisis de las necesidades de energa y las oportunidades con que cuenta el pas en el sector. La cuarta parte describe el Programa Nacional Sectorial de Energa, que incluye la estrategia para el fortalecimiento integral del sector energtico, as como la descripcin de las reas temticas ms importantes para el desarrollo del pas.

2

II.

Antecedentes

1. La situacin del sector energtico a nivel mundial Los pases ms desarrollados son los mayores consumidores de energa llegando a veces a niveles de despilfarro. Una forma de medir el grado de desarrollo de un pas es a travs del consumo de energa o intensidad energtica, es importante para la elaboracin de un programa de energa desde la ptica de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, conocer la situacin del sector a nivel internacional debido a la globalizacin y a los diferentes acuerdos de cooperacin entre pases o bloques de naciones.

La situacin energtica ha evolucionado de acuerdo a una creciente y desmedida demanda de energa, conflictos entre pases y bloques, unos tratando de conservar sus propios recursos y otros para garantizarse el abastecimiento y no frenar el desarrollo de sus pases o regiones.

En los ltimos aos, por la utilizacin desmedida de los recursos y el uso ineficiente de la energa, se ha producido el calentamiento global ya aceptado por la comunidad internacional, lo cual ha trado como consecuencia el cambio climtico que afecta y afectar de diferente manera a todos los pases.

1.1. Situacin Internacional

Se analiza la situacin energtica internacional en diferentes escalas: mundial, latinoamericano y centroamericano incluyendo a Guatemala.

1.1.1 A escala mundial

El desarrollo de los pases est vinculado con la disponibilidad y utilizacin de la energa, los nuevos procesos industriales dependen de fuentes de energa confiable. El desarrollo de la

Tecnologa se aceler en el siglo XX. Entre 1900 y 2003 el consumo de energa se increment por un factor 16, la cantidad de los productos fabricados aument casi 40 veces. (1)

Las fuentes de energa que las naciones

industrializadas utilizan ms comnmente

son los

combustibles fsiles como se observa en la tabla 1.1.

3

Tabla 1.1 Uso de las Fuentes Energticas en el Mundo FUENTES DE ENERGA (MUNDIAL) Renovable Petrleo Gas Natural Carbn Nuclear % 13.7 34.9 21.1 23.5 6.8 (6)

El 35% de la energa total proviene del petrleo, el cual est distribuido alrededor del mundo en diferentes cantidades. En la tabla 1.2 se muestran las regiones con reservas de petrleo a nivel mundial.

Tabla 1.2 Evolucin de las Reservas de Petrleo en el Mundo

(17)

A medida que los aos avanzan la utilizacin del petrleo es mayor (tabla 1.3), lo que conlleva a que cada ao las reservas vayan disminuyendo, como lo muestra la tabla 1.2.

4

Tabla 1.3 Evolucin del Consumo Mundial de Petrleo

(17)

Tabla 1.4 Produccin Mundial de Petrleo [email protected]

(17)

La produccin mundial de petrleo a nivel mundial vara de regin en regin dependiendo de la cantidad de reserva que estas regiones posean (tabla 1.4); al igual que la produccin, los precios del petrleo aumentan ao con ao, como se observa en la tabla 1.5, alcanzando valores de 60 US$/bbl (60 dlares americanos por barril de petrleo) y segn la tendencia el precio sigue en aumento, as lo muestra la figura 1.1.

5

Tabla 1.5 Precios Internacionales de Petrleo

(17)

Figura 1.1 Evolucin de los Precios de Petrleo hasta enero de 2008

(12)

6

La energa nuclear para producir electricidad es utilizada principalmente por Estados Unidos y la Unin Europea, el pas de Europa con ms plantas nucleares es Francia. China tiene planificado invertir $50,000 millones de Dlares en los prximos aos para construccin de plantas nucleares para producir energa elctrica.

Los principales yacimientos de carbn se ubican en el hemisferio norte y algunos en el hemisferio sur principalmente en Sudamrica, frica y Australia.

Los pases ms pobres y con poblacin de menos ingresos son los que utilizan ms la biomasa como fuente energtica para uso domstico.

1.1.1.1 Poltica energtica Se consideran dos regiones lderes en el mundo por la tecnologa y el gado de desarrollo que tienen, tales como Estados Unidos y la Unin Europea. Estados Unidos ha priorizado los siguientes aspectos de poltica energtica: Cerrar la brecha entre la oferta y la demanda Aumentar la diversidad de la oferta Fortalecimiento de la cooperacin internacional en Tecnologa Estrategias de emergencia: la respuesta a las perturbaciones de la oferta Estados Unidos sigue comprometido a adelantar la seguridad energtica internamente y en el extranjero, y ha desarrollado una estrategia a largo plazo para que la ciencia y la tecnologa se conviertan en elemento central de una poltica energtica, ambiental y econmica integrada. Cambios a la manera en que proporcionamos energa a nuestras casas y empresas El gobierno se dedicar a diversificar las fuentes de energa para casas y empresas. (22)

La Unin Europea considera los siguientes aspectos de poltica energtica:

Sostenibilidad Seguridad de abastecimiento Competitividad Mercado interno de la energa Solidaridad entre Estados miembros y seguridad de abastecimiento de electricidad El compromiso a largo plazo para reducir la emisin de gases de efecto invernadero y el rgimen comunitario de comercio de derechos de emisin petrleo, gas y

7

Un ambicioso programa de medidas de eficiencia energtica a nivel comunitario, nacional, local e internacional Un objetivo a ms largo plazo para la energa renovable Plan Estratgico Europeo de Tecnologa Energtica Hacia un futuro con combustibles fsiles de baja emisin de CO2 (mientras se cambia el modelo energtico) El futuro de la energa nuclear Una poltica energtica internacional al servicio activo de los intereses europeos

1.1.1.2 Perspectiva energtica mundial para 2050 El anlisis de la Agencia Internacional de Energa EIA- en apoyo al Plan de Accin G8 2006 resume las tecnologas clave identificadas, que contribuirn a lograr un futuro energtico sostenible, tales como: (1)

Eficiencia energtica en los edificios, la industria y el transporte Reduccin del consumo de combustibles y emisiones de CO2 Tecnologas limpias de tratamiento de carbn y de captura y almacenamiento de CO 2 Generacin de electricidad a partir de gas natural Generacin de electricidad a partir de energa nuclear Generacin de electricidad a partir de fuentes renovables El gobierno, la industria y los consumidores tendrn que cooperar ampliamente en los siguientes aspectos: La eficiencia de la energa como la mxima prioridad, los programas especficos de investigacin y desarrollo (I+D) como algo esencial, frenar la disminucin de los presupuestos destinados a I+D en energa e inclusive incrementarlos. La transicin desde el I+D al despliegue tecnolgico resulta crtico. Los gobiernos tienen que crear un entorno

poltico estable que promueva opciones energticas que emitan bajas emisiones de CO 2. Tambin se debe prestar atencin a los obstculos no econmicos que dificultan la ejecucin de proyectos energticos. Ser necesaria una colaboracin entre los pases desarrollados y en desarrollo.

8

1.1.1.3 El papel de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en el desarrollo energtico mundial

El aumento en la demanda de energa, el incremento de los precios de los derivados de los hidrocarburos, el impacto ambiental de las fuentes convencionales de energa, lo cual ha provocado un cambio climtico y calentamiento global, lo que ya ha sido aceptado por los pases desarrollados y mayores consumidores de energa y por ende los que ms han contribuido a la emisin de gases tipo invernadero. Por lo que las polticas energticas de los principales pases y bloques de pases desarrollados han puesto como fundamento bsico la ciencia la tecnologa y la innovacin, para paliar la crisis energtica a mediano y largo plazo hasta el ao 2050 en el caso de algunas perspectivas

Existen en el mundo entidades acadmicas de investigacin y capacitacin que estn abordando el tema energtico y ambiental, tratando de generar nuevas tecnologas para la produccin de energa, as como ms amistosas con el ambiente y con mayor eficiencia.

Dentro de estas se puede mencionar al Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas CIEMAT- el cual tiene presencia a nivel mundial, funcionando dentro del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa, el centro cuenta con un nmero aproximado de 280 personas, slo en el departamento de energa, entre profesionales y tcnicos, los cuales estn trabajando teniendo como elemento principal la energa.

Los

objetivos

del centro

son

las

fuentes convencionales

y alternativas

de energa,

aprovechamientos energticos que tengan impacto social, econmico y ambiental, dentro de lo cual destacan: (11)

Estimular la poltica energtica del pas. Generar conocimientos y tecnologa en el campo energtico Formar cientficos, ingenieros y tcnicos en el campo de la energa Explorar nuevos procedimientos y fuentes de energa Transferencia de tecnologa a la industria Anlisis de viabilidad de propuestas energticas Asesora a las autoridades del sector energtico Representacin de Espaa en organismos internacionales Fomento de investigacin y desarrollo (I + D) y las iniciativas en el campo de la energa en todo el territorio. Tareas de formacin y concienciacin del pblico en materia energtica.

9

Caractersticas: Integra proyectos, culturas y tecnologas diversas Desarrolla proyectos horizontales ambiciosos que requieren cooperacin y coordinacin Organiza actividades focalizndolas alrededor de programas y objetivos importantes. Ana esfuerzos para la coordinacin aunque haya campos de inevitable dispersin. Sigue los objetivos para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Relacin con el exterior: UE, Plan Nacional, organismos e instituciones e industria.

Organizacin: Plataforma solar de Almera - PSA Energas renovables Centro de desarrollo de energas renovables CEDER Combustin y gasificacin Fusin nuclear Unidad de anlisis de sistemas energticos (socioeconoma, ambiente,

externalidades, aplicaciones de modelos energticos) Tambin existe el Centro de Energa Solar CESONLAR- , el cual se dedica especficamente a la energa solar trmica y fotovoltaica, el centro est autorizado por el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa.

Sus principales actividades son: Difusin de la investigacin Formacin de recursos humanos Asesora a proyectos Cooperacin en temas de energa solar

En Estados Unidos funciona el Centro para la Energa Renovable y Tecnologa Sostenible, el cual es el ms importante de ese pas. En Europa se encuentra el Foro Europeo de Educacin en Energa Sustentable conocido por las siglas en ingls ESEEF. Tambin existe la Asociacin

Internacional para la Educacin en Energa Solar conocido por sus siglas en ingls IASEE. Otras entidades interesadas en el tema energtico son el Consejo Mundial de Energa. La Agencia Internacional de Energa EIA-

10

1.1.2

A escala Latinoamericana y el Caribe

Para fines prcticos la regin Latinoamericana y el Caribe ha sido subdividida en las siguientes subregiones: Mxico, Centroamrica, El Caribe, Andina y Cono Sur.

Las reservas probadas de petrleo para la regin Latinoamericana ascienden a un poco ms de 100,000 millones de barriles, siendo Venezuela en pas que cuenta con las mayores reservas. Los pases que tienen costas en el ocano Pacfico cuentan con potencial geotrmico el cual en algunos ya est siendo aprovechado. Los principales yacimientos de carbn se encuentran en el norte de Mxico, Colombia, Venezuela, Per, sur del Brasil, sur y este de Argentina y en la parte central de Chile.

En los pases del Caribe, se encuentran instaladas unas de las ms grandes refineras con capacidad de refinacin de alrededor de 250,000 barriles diarios de petrleo, en el caso de Trinidad y Tobago, las empresas petroleras estn haciendo exploraciones en su plataforma y ha encontrado importantes yacimientos.

1.1.2.1

Poltica energtica

En Suramrica se ha impulsado la integracin en dos bloques, uno que es Mercosur y el otro el del grupo Andino, los cuales por cuestiones polticas se han visto afectados. Sin embargo, la

integracin energtica contina como una necesidad de contar con el abastecimiento energtico necesario para las actividades econmicas de todos los pases. Existe una integracin energtica pero no una poltica energtica en comn para los diferentes bloques.

La situacin energtica en Latinoamrica ha sufrido cambios en los ltimos tiempos, los cuales estn ligados a cambios en la poltica gubernamental implantada por los nuevos gobernantes, el caso ms destacado es el de Venezuela que es considerada una potencia energtica debido a los grandes yacimientos de hidrocarburos que posee. Las decisiones polticas del gobierno tienden a un control directo por parte del estado de las fuentes energticas. La ventaja competitiva ms

obvia para Venezuela est en la produccin de energa derivada de hidrocarburos, gas, e hidroelctrica.

En el caso de Brasil, pas con grandes recursos pero con un alto consumo de combustibles ha optado por utilizar etanol para uso como combustible en los automotores, recientemente ha firmado un acuerdo con Estados Unidos para investigar conjuntamente esta fuente de energa.

11

En el caso de Bolivia, pas que cuenta con grandes reservas de gas, el gobierno tambin ha promulgado una ley para la nacionalizacin de la industria hidrocarburfera.

Ecuador est en una situacin en la cual se tiende al control de la actividad hidrocarburfera siguiendo ms o menos el modelo venezolano.

Colombia cuenta con recursos de carbn e hidrocarburos pero debe continuar con la exploracin de nuevos campos petroleros para garantizar su autoabastecimiento.

1.1.2.2 Perspectiva energtica para Latinoamrica y el caribe

Recientemente, la Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE), ha concluido un Estudio de Prospectiva Energtica de sus 26 Pases Miembros de Amrica Latina y el Caribe. El estudio ha sido planteado por pases y subregiones: Mxico, Centro Amrica, Caribe, Pases Andinos y Cono Sur y con un horizonte hasta el ao 2018.

Este esfuerzo, financiado por la Comunidad Europea y apoyado por la Fundacin Bariloche Argentina y la UNAM de Mxico, a travs de Programa Universitario Energtico, es sin duda una contribucin ms de la Organizacin hacia el anlisis de la oferta y demanda de energa en los pases y subregiones, para poder mostrar los beneficios de lograr seguridad de abastecimiento y las ventajas econmicas palpables de la integracin.

Como todo estudio de esta naturaleza, se han considerado algunos supuestos de orden mundial como el alto crecimiento de la demanda de China, India y USA, que presionarn la demanda principalmente de petrleo para el segmento del transporte. De la misma manera, el mundo no duerme y se ha desatado una intensa bsqueda de alternativas al petrleo convencional y derivados.

En este panorama mundial, se han asumido precios voltiles del petrleo en los prximos 3 a 4 aos con una banda entre 45-70 U$/bbl y con posibles picos 80 a 100 U$/bbl. El escenario base mundial, despus del 4 ao plantea un precio promedio de 55 U$/Bbl, mientras que el escenario alternativo, despus de 4 aos, asume un promedio de 45 U$/bbl. (19)

Tambin, el estudio ha considerado supuestos regionales. Un escenario de baja integracin, es decir que se consoliden muy pocos proyectos de infraestructura principalmente en gas natural y electricidad, lo que se espera afecte y repercuta en menor competitividad y menores tasas de crecimiento y bajo desarrollo. Un escenario de alta integracin, que permita mayor competitividad

12

regional, mayor crecimiento y ms elevado desarrollo. Esta diferencia de escenarios plantea un 1% de diferencial de crecimiento del PIB para los pases de la OLADE. (19)

Es conocido por todos, que los pases que integran la OLADE han utilizado nicamente un 26% de su potencial energtico hdrico, y que las abundantes reservas probadas de gas en varios pases (50 aos), son una fuente de energa abundante, limpia y econmica, que genera complementos para fomentar e impulsar integracin energtica por subregiones.

La prospectiva, presenta la relacin oferta demanda por pas y por subregin para toda la gama de productos energticos que se demandan y ofertan bajo los escenarios considerados de baja y alta integracin.

En el caso de la demanda de electricidad hasta el 2018 muestra para los escenarios estudiados: Mxico 5.9% y 6.4%, Amrica Central 5.9% y 7.1%, Caribe 4.6% y 5.8%; Cono Sur 4.5% y 6.7% y finalmente los pases Andinos con 3.5% y 4.6%. Lo que demuestra que la mayor competitividad regional permitir un mayor crecimiento y desarrollo en los pases integrantes. (Figura 1.2 y Figura 1.3)

Figura 1.2 Consumo de electricidad. Escenario Baja Integracin

Consumo de electricidad (TWh) Escenario baja integracin

800 600

4.5%524

639

5.9%400283 207 377 330

424

3.5% 5.9%29 39 52 69

2000

160

4.6%40 50 63 79

216 157 186

128

Mxico

Amrica Central

El Caribe

Cono Sur

Andinos

2003

2008

2013

2018(19)

= Tasa de crecimiento promedio anual 13

Figura 1.3 Consumo de electricidad. Escenario Alta Integracin

Consumo de electricidad (TWh) Escenario alta integracin1.000875

800 600 400290 21 3

6.7%664

6.4%407 330

478

4.6%251 207 1 66 1 28

200 0

1 60

7.1%29 39 56 81

5.8%40 53 70 93

Mxico

Amrica Central 2003

El Caribe

Cono Sur

Andinos

2008

2013

2018

= Tasa de crecimiento promedio anual(19)

En relacin a la demanda de gas natural, los crecimientos pronosticados son algo ms elevados que para la electricidad en ambos escenarios, notndose penetracin del gas en Centro Amrica en el escenario de alta integracin. Los resultados lo muestran las figuras 1.4 y 1.5 referente a cada uno de los escenarios.

14

Figura 1.4 Demanda total de Gas Natural. Escenario Baja Integracin

Demanda total de Gas Natural (10 m ) Escenario baja integracin200 160 120 80 400 63 73 175

9

3

5.5%103

140

6.1%98 72

124

3.8%63 48 74

84

5.4% 0%0 0 0 23 14 17 31

0 Mxico Amrica Central 2003 El Caribe 2008 2013 Cono Sur 2018 Regin Andina

= Tasa de crecimiento promedio anual(19)

15

Figura 1.5 Demanda total de Gas Natural. Escenario Alta Integracin

Demanda total de Gas Natural (10 9 m 3 ) (10 Escenario alta m integracin280 240 200 160 120 80 400 63 72 230

5.7%100

144

8.1% 177114

5.3%86 69 48

104

24.6%0 1 3

14 19

6.3%35 26

72

0 Mxico Amrica Central 2003 El Caribe 2008 2013 Cono Sur 2018 Regin Andina

= Tasa de crecimiento promedio anual

(19)

El resultado neto para el crecimiento del gas natural para todas las subregiones es de 6.6% para alta integracin y de 5.5% para el de baja integracin. Esta diferencia de crecimiento en los escenarios se estima en 692 billones de metros cbicos en el horizonte hasta el 2018. Un anlisis de los resultados del estudio de prospectiva, seala claramente los beneficios

econmicos de la integracin por subregiones, fruto de las potencialidades energticas en algunos pases y las necesidades en otros. Slo en gas natural, los clculos iniciales indican un beneficio neto aproximado de 90 billones de dlares hasta el 2018, por supuesto si se tiene la voluntad poltica de lograr acuerdos y hacer las cosas bien.

16

1.1.2.3 El papel de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en el desarrollo energtico Latinoamericano y el Caribe.

En la Latinoamrica y el Caribe funcionan entidades muy importantes como son la Organizacin Latinoamericana y del Caribe de Energa OLADE y la Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL -, El Programa Universitario Energtico PUE de la Universidad Autnoma de Mxico UNAM-, La Fundacin Bariloche de Argentina, con el Instituto Energtico del Mercosur IEMSUR-, la Organizacin de Estados Americanos- OEA- estas instituciones analizan la situacin energtica de la regin, hacen prospectivas energticas, capacitan personal principalmente profesional, mantienen sistemas de informacin energtica de la regin y de cada uno de los pases, y desarrollan investigacin en las diferentes reas energticas. (10)

Recientemente, para lograr el desarrollo de proyectos energticos, en Medelln, Colombia, las Empresas Pblicas de Medelln EPM -, y las universidades Nacional de Colombia sede Medelln, Pontificia Bolivariana y de Antioquia, acordaron crear un centro de investigacin de alto nivel que potencie la gestin y el desarrollo de innovaciones tecnolgicas en el campo de la energa. De

esta manera se quiere articular el conocimiento de la comunidad cientfica universitaria con la capacidad de gestin de EPM.

El trabajo priorizar las fuentes de energa renovable y se orientar a buscar innovaciones, mejoras a los procesos actuales y nuevos productos que entren al mercado energtico colombiano o mundial.

En este momento se formulan las lneas de investigacin y se define el marco jurdico de alianza. Asimismo, se determinan las capacidades de los equipos cientficos de las universidades y se elabora un inventario de los temas que abordan y sus recursos.

1.1.2.4 La eficiencia energtica en Latinoamrica y el Caribe

La organizacin centralizada de muchos pases y la pobreza en que viven, entorpecen la implementacin de energas descentralizadas y el uso eficiente de la energa. En la regin muchos pases carecen de una cultura de consenso que impide la aceptacin de leyes y de acuerdos entre gobiernos y entre los consumidores y los actores econmicos, de una voluntad en la participacin ciudadana lo que deja que los gobiernos y las empresas energticas sean los que tomen las decisiones del sector energtico. Por lo que en estos casos una reforma democrtica espera que exista una difusin de informacin que pueda descentralizar la energa como las decisiones que se toman, algo que la Comisin Europea est interesndose como una poltica en estos pases. (9)

17

Existen barrearas que impiden el desarrollo de una energa eficiente y sostenible en toda la regin de Latinoamrica y el Caribe. Se consideran entre estas barreras las econmicas, las financieras y las polticas.

1.1.2.4.1

Barreras econmicas

Las barreras econmicas se fundamentan en la competitividad que puedan alcanzar en el mercado liberalizado de energa. Por lo que proyectos energticos alternativos se han visto truncados, ya que la inversin y los costos promedios de generacin son los nicos factores de comparacin entre las tecnologas de combustibles fsiles y las tecnologas de fuentes renovables como se presenta en la tabla 1.6. (2)

Tabla 1.6 Inversin y Costos Promedio de Generacin

(8)

Como se observa en la tabla 1.6, los costos de las energas renovables exceden los costos de las de combustibles fsiles. Aunque cabe mencionar, como muchos autores lo dicen que los costos de las renovables disminuir con el tiempo, cuando la necesidad del uso de estas energas sea mayor y se comiencen a tomar otros factores en cuenta.

18

1.1.2.4.2 Barreras Financieras Los riesgos de los mercados energticos de la regin por la falta de un mercado claro y de precios estables hace que las inversiones en este campo sean limitadas, es por se han creado bancos para canalizar los recursos internacionales y crear lneas de crdito que creen estabilidad en el retorno. (2)

1.1.2.4.3 Barreras Polticas La voluntad poltica fundamentada en una poltica pblica requiere resolver los siguientes problemas: la escasez de los recursos energticos, los efectos de la factura energtica en la balanza de pagos, el deterioro del medio ambiente, las demandas sociales sobre los precios de los energticos o de la proteccin del medio ambiente, las convicciones ideolgicas, las presiones y acuerdos internacionales, como el comercio, normas y demandas de reduccin de emisiones. (2)

1.1.2.5 Trayectoria de la intensidad energtica en Latinoamrica

A Continuacin se presenta un anlisis final, industrial y domstico de la intensidad energtica dividida en zonas segn el marco legal y el comportamiento energtico del sector en la regin latinoamericana y del Caribe.

19

Figura 1.6 Intensidad Energtica Final. Subregiones

(8)

Como se observa en la figura 1.6, el Caribe muestra una intensidad energtica alta, esto se debe al uso de equipos de altos consumo energtico y una baja eficiencia. Lo contrario con el cono sur debido al uso de tecnologas ms avanzadas en los procesos de produccin.

20

Figura 1.7 Intensidad Energtica Final. Pases con Reformas Estructurales

(8)

Como se observa en la figura 1.7 de los pases con reformas energticas estructurales, Bolivia muestra un aumento en la eficiencia de la intensidad energtica reducindola a finales de 1996. Argentina y Chile muestran una tendencia no muy variable a lo largo de los aos. Guatemala muestra un alza negativa en el uso ineficiente de la energa a partir de 1998.

21

Figura 1.8 Comparacin de la Intensidad Energtica Final en Europa y A.L.

(8)

Como se observa en la figura 1.8, en Amrica Latina no presentan mejoras en los ltimos aos a diferencia del Reino Unido que su intensidad energtica mejora por lo que su eficiencia es mejor.

22

1.1.2.6 Programas sobre eficiencia energtica y recursos renovables

Los sistemas elctricos y el tamao del mercado en los pases de Latinoamrica

Tabla 1.7 Las Reformas en los Sistemas Elctricos y el Tamao de Los Mercados

Potencia Instalada en Generacin (MW) 0-500

Control Central Parte Integral del Estado Cierto grado de autonoma empresarial Hait

Sistema Integrado Regulado Estructura integrada nica Barbados Grenada Varias unidades empresariales

Comprado nico

Mercado Abierto

Distribucin Integrada

Distribucin desintegrada

Integracin Vertical permitida

Segmentacin vertical obligatoria

Suriname Guyana Jamaica Honduras Trinidad y Tobago Per Rep. Domin. Chile Colombia Venezuela Brasil

Nicaragua PanamEl Salvador

500-1000

Bolivia

1000-2000

Cuba

Uruguay

Costa Rica

Guatemala

2000-5000

Paraguay

Ecuador

5000-10000 1000020000 >20 000 Mxico

Argentina

(7)

Como se observa en la tabla 1.7, Cuba es el nico pas en Latinoamrica en donde el Estado controla el sistema elctrico. Por el contrario, Guatemala junto con Bolivia y Argentina cuentan con una segmentacin vertical obligatoria dentro de un mercado abierto.

23

1.1.3

A nivel centroamericano

La subregin centroamericana cuenta con recursos energticos hidrulicos, hidrocarburferos a menor escala que el resto del mundo, geotrmicos, los cuales ya se aprovechan en parte, siendo El Salvador el pas pionero en el aprovechamiento de este recurso. La regin tambin cuenta con potencial en biomasa, solar y elico, hacindose ya algn aprovechamiento de los mismos

En el caso de los hidrocarburos, slo Guatemala ha tenido reservas probadas y susceptibles de ser aprovechadas en dos campos especficos como son Rubelsanto y Xan, de este ltimo se produce actualmente una cantidad promedio de 23500 barriles por da. Dentro del Plan Puebla Panam PPP se tiene contemplado el desarrollo en el sector energa, adoptando el proyecto de interconexin Centroamericana, ampliado con la interconexiones Guatemala Mxico y Panam Colombia y Guatemala- Belice. Dentro de este plan se est apoyando la ejecucin de varios proyectos dentro del rea centroamericana.

En el subsector elctrico sobresale el esfuerzo de integracin denominado Sistema de Interconexin Elctrica de Centroamrica y Panam SIEPAC- el cual ya ha avanzado crendose todo el andamiaje legal y operativo para su funcionamiento, tales como la Empresa Propietaria de la Red EPR , la que se encarga de la construccin de las lneas y subestaciones, as como de su operacin y mantenimiento, as mismo se ha creado la Comisin Regional de Interconexin Elctrica CRIE - y el Ente Operador Regional EOR-. Tambin se han sentado las bases para el Mercado Elctrico Regional - MER-.

La Estructura del Sector Elctrico en Centroamrica ha evolucionado de la siguiente forma:

A principios de 1990 Empresas propiedad del estado Empresas verticalmente integradas Ineficiencia y recursos escasos Difcil situacin financiera

24

Dcada de los 90s: privatizacin y reformas regulatorias Reformas estructurales dirigidas a la introduccin de competencia y mejoras en la eficiencia econmica

Reformas Sectoriales Cuatro de los seis pases han implantado reformas estructurales de sus sectores elctricos: El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panam Los pases adoptaron distintos modelos de acuerdo con sus propias caractersticas Dos pases no han avanzado en la reforma regulatoria: CR y HO Subsisten en la regin contratos firmados durante los 90s

1.1.3.1 Poltica energtica

A pesar de que se impulsan proyectos de integracin energtica en el rea Mesoamericana sobre todo en el subsector elctrico, cada uno de los pases ha definido su propia poltica energtica, lo cual se puede ver en la evolucin de la estructura del subsector elctrico, as como en las relaciones con otros pases o bloques en el sector energtico. En el sector de los hidrocarburos

por ejemplo, en Costa Rica estn vedadas las actividades de exploracin petrolera anteponindose el tema ambiental. Recientemente se est negociando la instalacin de una refinera en la regin y no se ha logrado un acuerdo, pues cada pas est tratando de que la refinera se ubique en su territorio.

Principales barreras encontradas en el Seminario de Barreras y Oportunidades al de Fuentes Renovables de Energa Realizado en Nicaragua en 2001:

Mercado

1.1.3.1.1 Poltico e Institucional:

Falta de implementar polticas y estrategias adecuadas para promover el desarrollo de energas renovables y atraer inversiones en este rubro. Se continua ofreciendo mayores ventajas y privilegios al desarrollo de fuentes trmicas que aquellas de aprovechamiento de fuentes renovables (hdrica, biomasa, geotermia, elica y solar). Se requiere mayor fortalecimiento institucional y aumentar la capacitacin en energas renovables. Hace falta una instancia consultiva en la CNE, que permita asegurar el proceso de retroalimentacin sobre el tema de energa renovable y que facilite y complemente diversas acciones en el desarrollo de proyectos de energa renovable.

25

1.1.3.1.2 Financiero:

El sistema financiero no valora los beneficios sociales a alcanzar en los aspectos de la salud, empleo, educacin y medio ambiente local y global, que las energas renovables traen consigo. Falta de conocimientos y procedimientos adecuados para lograr el financiamiento adecuado en el campo de la energa renovable. Las tasas comerciales de inters son muy altas y no existen mecanismos alternativos de financiamiento (por ejemplo, que la garanta sea el mismo flujo financiero del proyecto), as como una falta de recursos de pre-inversin.

1.1.3.1.3 Mercado Elctrico:

El mercado no valora el enfoque integral con todos sus beneficios ni la sostenibilidad, que conllevan los proyectos de energa renovable. El mercado no reconoce los beneficios an de la eficiencia energtica, ni existen normativas para el uso eficiente de los equipos. Falta de competitividad de las energas renovables en el mercado, debido a la falta de un incentivo fiscal a fin de que puedan competir en el mercado con las fuentes trmicas que si gozan de incentivos fiscales. Para el desarrollo de sistemas autnomos y otros usos Aunque hay existencia del recurso renovable en muchos sitios aislados, no hay la infraestructura de acceso como carreteras y lneas de transmisin, ni capacidad de pago en las reas rurales. Los trmites burocrticos para el desarrollo de sistemas autnomos con energa renovable son poco amigables. Se requieren leyes especiales para lograr el acceso a las redes de transmisin y distribucin. No existen guas y manuales de divulgacin para la administracin y operacin de los proyectos, que permitan crear un programa de capacitacin permanente y ampliado. Carencia de incentivos legales y fiscales para el desarrollo de energa renovable en sistemas autnomos y usos productivos. No existe un centro de informacin con fcil acceso sobre los proyectos y los estudios del potencial de energas renovables en el pas. Existe disponibilidad de sistemas de bombeo, secadores solares, cercas solares, etc., pero hace falta una estrategia de educacin y divulgacin de este tipo de sistemas.

26

En el seminario de Barreras y Oportunidades al Mercado de Fuentes Renovables de recomend lo siguiente:

Energa se

1.1.3.1.4 En el mbito Poltico / Institucional:

Definir una poltica que estimule la inversin y el desarrollo en la generacin con energas renovables. Que las polticas y leyes nacionales para energa renovable sean coherentes con las dems leyes y regulaciones a nivel nacional. Fortalecer las instituciones con la legislacin adecuada para que ejerzan su funcin de facilitadotes del desarrollo del sector. Que exista una oficina que facilite la elaboracin y promocin de proyectos de energa renovable. Fortalecer el marco jurdico institucional mejorando polticas, leyes y procedimientos burocrticos, generando un marco de poltica que trascienda los periodos de gobierno. Que la Legislacin permita una aplicacin equitativa (entre energas fsiles y renovables). Conformar un centro de informacin con base de datos sobre energa renovable a nivel nacional. Crear una red entre instituciones gubernamentales y no-gubernamentales orientado a la capacitacin en energa renovable.

1.1.3.1.5 Financiamiento:

Promover y buscar fuentes de financiamiento con condiciones adecuadas para el desarrollo de proyectos de energa renovable. Crear un fondo de financiamiento para proyectos donde se disponga recursos para la fase de pre-inversin. Crear los mecanismos de crditos para proyectos de energas renovables, para que facilite a los desarrolladores de proyectos lograr el financiamiento de sus proyectos. Revalorizar los beneficios sociales y ambientales en la formulacin de los proyectos de energa renovable.

27

1.1.3.1.6 Mercado Energtico:

Promover la competitividad de las energas renovables en el mercado energtico a travs de incentivos fiscales que compense las actuales exenciones de impuestos que gozan las trmicas. Se requieren compensar con incentivos estos tipos de proyectos, con mecanismos innovadores como emisiones reducidas y por la reduccin de cargas impositivas. Incentivar el uso eficiente de la energa en forma masiva (medios de comunicacin, educacin), ya que el costo ms barato de un Kw. es el Kw. ahorrado. Normar el uso eficiente de los equipos mediante incentivos fiscales y leyes especiales.

1.2. Perspectiva del sector energa en la regin centroamericana y en Guatemala.

En los prximos aos el sector energtico en el rea centroamericana se ver beneficiado con la interconexin elctrica entre los pases miembros (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam). A travs del SIEPAC, como lo muestra la figura 1.9. Se darn tambin las interconexiones entre Guatemala y Mxico, entre Panam y Colombia, as como entre Guatemala y Belice, lo cual le dar mayor estabilidad a todo el sistema.

28

Figura 1.9 Capacidad intercambio entre pases centroamericanos

(21)

El Proyecto de interconexin de los sistemas elctricos de Guatemala y posible con la construccin de una ampliacin (Salida de Tapachula Potencia, una lnea de del lado

Mxico,

se

hace

lnea en 400 KV) de la subestacin

transmisin en 400 kV de 103 kilmetros de longitud (71

guatemalteco y 32 del lado mexicano) y una Subestacin de transformacin

400/230 KV con capacidad de 375 MVA en la S/E Los Brillantes, Retalhuleu, Guatemala, como lo muestra la figura 1.10. (15)

29

Figura 1.10 Proyecto de interconexin Guatemala Mxico y Guatemala Belice

(21) Entre otros proyectos, se tena la intencin de instalar una refinera en algn pas del rea centroamericana, pero la cantidad de petrleo ofrecida por Mxico no fue suficiente e hizo

inviable el proyecto. Cada pas por su cuenta est analizando la posibilidad de instalar una refinera en su territorio, lo cual es contraproducente, lo ideal es una negociacin en bloque del rea, lo cual est pendiente.

En Nicaragua, que est pasando por una crisis energtica por desperfectos de varias de sus plantas generadoras, se tiene planeado instalar una refinera, con el apoyo de Venezuela.

El BCIE, EL PNUD Y EL GEF, lanzaron un fondo de USD 59.87 millones para pequeas hidroelctricas, parques elicos o geotrmicos de hasta 10 ambientales MW, as como programas

En la tabla 1.8 se muestran proyectos energticos que estn contemplados en Centroamrica y Mxico.

30

Tabla 1.8 Proyectos energticos para la subregin Centroamericana y Mxico NOMBRE COSTO (MILLON ES DE US$) Evaluacin potencial geotrmico Nd Nd JBIC EJECUTADO Estudio concluido en 2005. Japn ha identificado mecanismos para apoyar a los pases centroamerican os. Se realizaron reuniones el 6 de octubre de 2005, el 14 de febrero de 2006 y dos misiones de los consultores en marzo y agosto de 2006. Se estructuraron dos productos: i) un esquema de financiamiento por pas del JBIC para proyectos de exploracin y ii) un programa regional de capacitacin. FINANCIAMIEN TO OBTENIDO ENTIDAD FINANCIERA ESTADO AVANCES

SIEPAC

337.00

337.00 BID, BCIE, Espaa, Gobiernos

EN EJECUCIN

La licitacin se efectu en 2 bloques (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Costa Rica y Panam). El 11 de julio se inaugur el inicio de las obras.

Interconexi n elctrica Guatemala Mxico

55.8

55.8 BID, Gobierno de Mxico, INDE

EN EJECUCIN

El 13 de junio, los Presidentes de Guatemala y Mxico dieron inicio formal a las obras de construccin de la lnea.

Electrificaci n rural para Guatemala

40.1

40.1 BCIE, INDE

EN EJECUCIN

Proyecto inaugurado en marzo 2006 en El Petn, Guatemala.

Programa para la Explotacin de Recursos Geotrmicos para Guatemala para Proyectos

0.35

0.35 GEF/BID/Gobie rno

EN EJECUCIN

Proyecto en ejecucin a cargo del Ministerio de Energa y Minas

de Generacin Elctrica Exploracin de condiciones de produccin del campo Geotrmico de Tecuamburr o 0.35 0.35 JICA / METI EJECUTADO Proyecto ya ejecutado. Pendiente de definir una operacin crediticia al Gobierno de Guatemala para explotacin del campo geotrmico. Apoyo al Programa de desarrollo de la FTN (GVEP) 0.11 0.11 BID EN EJECUCIN Cooperacin tcnica apoyar estudios para elaborar el diseo final del proyecto, cuya inversin se estima en mas de US$ 6 millones en el rea de la Franja Transversal del Norte de Guatemala. Refuerzos a sistema de transmisin nacional El Salvador 43.5 43.5 BCIE EN GESTIN DE FINANCIAMIEN TO Proyecto en ejecucin a cargo de ETESAL de El Salvador.

Electrificaci n rural para Honduras Centro de adiestramie nto regional geotrmico Interconexi n elctrica Panam Colombia

45.90

45.90 BID, Gobierno de Honduras

EN EJECUCIN

En condiciones previas a desembolso

2

Nd JICA

EN GESTIN DE FINANCIAMIEN TO

En proceso de diseo.

207

Nd Nd

EN DISEO

Se cuenta con estudios ambientales elaborados y la propuesta de 2 probables rutas.

Interconexi n elctrica Guatemala Belice 3ra. Unidad de la Central Hidroelctric a Cerrn Grande

Nd

Nd Nd

EN DISEO

Se evalan 2 alternativas de ruta.

30

30 BCIE, CEL

EN GESTION DE FINANCIAMIEN TO

Proyecto presentado por CEL. Pendiente de definir si ser financiado por medio de crdito o asociacin pblico privada.

Proyecto Central Hidroelctric a El Chaparral (65.9 MW)

135.3

135.3 BCIE, CEL

EN EJECUCIN

Para el ao 2009 se pretende contar con la Central Hidroelctrica El Chaparral con una

potencia de 67.3 MW. Proyecto presentado por CEL. Pendiente de definir si ser financiado por medio de crdito o asociacin pblico privada. 14 proyectos 897.41

688.411

La ciencia, la tecnologa y la innovacin en el sector energtico de Mesoamrica, tiende a integrarse como parte de las gestiones que hace la Organizacin Latinoamericana de Energa OLADE-, para formar la Red de Investigacin Energtica de Latinoamrica y del Caribe RIELAC, as mismo se tiene previsto crear una red de investigacin energtica de Mesoamrica, la cual estar apoyada en sus inicios por el Centro de Investigaciones Energticas, Medio Ambientales y Tecnolgicas CIEMAT- de Espaa, as como con la creacin de una subsede regional de la OLADE. La Alianza de energa y ambiente AEA- continuar apoyando los proyectos energticos que utilicen fuentes renovables de energa, as como tecnologas limpias.

35

III.

Justificacin

La demanda de energa en Amrica Latina y el Caribe est creciendo de forma acelerada debido al incremento de la poblacin. La falta de polticas claras, de financiamiento y de la estabilidad econmica de un pas, provoca que proyectos de desarrollo de energas renovables se paren y no se realicen a pesar del alto potencial energtico que gozan estos pases.

Guatemala tiene un alto potencial de desarrollo en las fuentes de energa renovables pudiendo ser estas sostenibles y sustentables, el problema est en la falta de voluntad poltica, la inconsciencia de sus habitantes al no querer formar parte de este cambio por formas de pensar y culturas que los hacen dependientes a energas ineficientes. necesaria la caracterizacin energtica del pas. Por lo que, para la toma de decisiones se hace

IV.

Definicin del Problema

La energa en Guatemala tiene grandes deficiencias debido al mal uso que se le da y la falta de voluntad, tanto de parte de los gobiernos como del pueblo en general. Es un reto para Guatemala crear fuentes energticas eficientes y renovables, pero slo sabiendo lo que tenemos y cunto tenemos de este recurso sabremos lo que podemos usar y cmo se debe usar. En Guatemala existen datos sobre el potencial energtico y cunto se utiliza de cada recurso energtico, el problema es que la informacin est dispersa, y a la hora dar propuestas para el uso de la energa surgen temas tan contradictorios con la realidad que vive el pas. Por lo qu, una caracterizacin energtica servira de herramienta para la obtencin de propuestas para la utilizacin de energas renovables?

36

V.

Objetivos

Generales

Realizar una caracterizacin energtica de Guatemala, incluyendo las energas renovables y no renovables.

Especficos

Evaluar cul ha sido el uso de las energas renovables en Guatemala. Conocer qu ha frenado la bsqueda de nuevas fuentes energticas en Guatemala. Evaluar el potencial energtico renovable en Guatemala y determinar las fuentes energticas con mayor potencial aprovechable. Dar propuestas para la utilizacin de las energas renovables. Evaluar si la utilizacin del potencial de energas renovables en Guatemala, reducira el consumo de combustibles fsiles y de energas no sustentables.

VI.

Hiptesis

Nula En Guatemala no existe suficiente potencial energtico proveniente de fuentes renovables, por lo que no solucionara los problemas energticos del pas, no se reducira el consumo de combustibles fsiles ni los niveles de contaminacin por emisiones de gases de efecto invernadero.

Alterna En Guatemala existe suficiente potencial energtico proveniente de fuentes renovables, que bien administrado solucionara los problemas energticos del pas, reducira el consumo de combustibles fsiles y los niveles de contaminacin por emisiones de gases de efecto invernadero.

37

VI Metodologa

6.1 Se hizo una revisin bibliogrfica de los documentos actuales sobre energa, con datos reales.

6.2 Con los datos obtenidos se hizo una comparacin y un anlisis para saber cuales son las energas que se utilizan en Guatemala, y de esas cul es la ms utilizada. 6.3 Despus de haber realizado el anlisis y la comparacin, se hizo una evaluacin de las energas renovables a futuro y se dieron propuestas de aplicacin de esas energas en Guatemala.

38

VII Caracterizacin Energtica actual en Guatemala

Se analizan los subsectores elctrico, hidrocarburfero y de fuentes alternas y renovables de energa.

7.1 Regulaciones y marco legal del sector energtico

La electrificacin es un mandato constitucional, abordado en la Constitucin

Poltica

de

la

Repblica, de la manera siguiente: Declarar de urgencia nacional, la electrificacin del pas, con base en planes formulados por el Estado y las Municipalidades, en el cual podr participar la iniciativa privada (artculo 129).

El subsector elctrico ha estado sujeto a un proceso de cambios y adaptaciones, a partir de la emisin de la Ley General de Electricidad, la cual fue aprobada el 15 de noviembre de 1996, el

reglamento de la misma fue aprobado el 2 de abril de 1997, con el propsito de liberalizar el desarrollo de las actividades del subsector.

Estos instrumentos jurdicos establecen el ambiente propicio para la

competencia

en

la

generacin de electricidad, desmonopolizando el subsector, estableciendo adems, claridad en la regulacin y tarifas, as mismo se da la oportunidad para que desarrolladores privados participen en la generacin, transmisin, distribucin y comercializacin de la electricidad.

En la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) se describen a grandes rasgos los componentes del ambiente, y norma la obligatoriedad de presentar un Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental previo a realizar cualquier proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus caractersticas produzca deterioro a los recursos naturales. Esto afecta directamente a los proyectos de generacin y transmisin de electricidad y a aquellos de

distribucin que podran afectar zonas ambientalmente frgiles. Adicionalmente, el decreto 68-86 ha sido reformado por el Decreto numero 1-93, el cual establece una sancin a los funcionarios que aprueben la realizacin de proyectos sin exigir la Impacto Ambiental (EIA). presentacin el Estudio de Evaluacin de

En el subsector elctrico, las empresas y los tipos de proyectos que ejecucin, estn: Las lneas de transmisin, plantas plantas geotermoelctricas.

necesitan

EIA

para

su

de generacin de energa elctrica y

39

La Comisin Nacional de Energa Elctrica ha estado desarrollando un sistema

de

normas

tcnicas, operacionales y comerciales, las cuales en su conjunto definen el marco regulatorio que rige el subsector elctrico. La labor de definicin de normas ha sido prolfica, quedndole a

CNEE que vela porque dicho normativo sea atendido para que los objetivos estratgicos asignados a la CNEE puedan lograrse.

El Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista (Acuerdo Gubernativo numero 299-98) fue publicado el 25 de mayo de 1998. Este acuerdo contiene el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista, establecindose sus funciones principales,

En la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energa Renovable (Decreto 52-2003), se declara de urgencia nacional el desarrollo racional de los recursos energticos renovables, indicando que el Ministerio de Energa y Minas estimular, promover, facilitar y crear las condiciones adecuadas para el fomento de inversiones que se hagan con este fin, a travs de incentivos fiscales, econmicos y administrativos.

Ley de Contrataciones del Estado (Decreto ley 57-92), esta ley regula todo lo concerniente a la compra y venta, y la contratacin de bienes, suministros, obras y servicios que requieran los organismos del estado, sus entidades descentralizadas y autnomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas pblicas estatales o municipales.

El subsector de hidrocarburos est regido por la Ley General de Hidrocarburos, decreto ley 109-83, que regula y da seguimiento a las actividades exploratorias y de explotacin de los yacimientos de hidrocarburos

El aprovechamiento de las fuentes renovables de energa est regulado mediante la aplicacin de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energa Renovable (Decreto 52-2003) y su Reglamento. Ley del Alcohol Carburante y todas aquellas normativas relacionadas con las

energas renovables. Centroamericano RTCA ha emitido el reglamento sobre (B100) y sus mezclas con aceite

El Reglamento Tcnico

Biocombustibles, especificaciones para el Biodiesel combustible diesel.

40

7.2 Marco Institucional Actual

El ente rector del sector energtico en el pas es el Ministerio de Energa y Minas. El Marco de la Poltica del Ministerio de Energa y Minas constituye, junto con los objetivos estratgicos, la base fundamental para establecer los en el perodo 2005 a 2007. El Marco de la Poltica del Ministerio es consecuencia de las directrices enunciadas por el Programa de Reactivacin Econmica y Social Vamos Guatemala! El marco est constituido por las siguientes polticas: Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos en las reas de hidrocarburos, energa y minera. Formular y coordinar el marco de las polticas en las reas de hidrocarburos, energa y minera. Formular planes indicativos para promover y facilitar la inversin privada, nacional e internacional, en las reas de hidrocarburos, energa y minera, con nfasis en el aprovechamiento de las fuentes renovables y no renovables de energas, en concordancia con un desarrollo sostenible y preservando el medio ambiente. Orientar y facilitar el Plan de Electrificacin Rural, y proyectos elctricos para elevar el ndice de electrificacin a nivel nacional al 90%. Impulsar la Interconexin Elctrica Mesoamericana. Coordinar las actividades de hidrocarburos, energa, minera y ambientales del Ministerio, con otros Ministerios e instituciones nacionales e internacionales. Promover en las regiones la convergencia de las asimetras regulatorias y de los mercados de hidrocarburos, energticos y mineros. Atender las recomendaciones relativas al cambio climtico, considerando el mbito econmico, regional y el entorno internacional. Promover la modernizacin del Ministerio y el desarrollo de la Planificacin Estratgica. Divulgar las actividades e informacin de hidrocarburos, energa, minera y medio ambiente, para conocimiento y toma de decisiones. objetivos operativos y actividades a realizar

41

El accionar del MEM es regido por la Constitucin Poltica de la Repblica, segn los artculos 125 y 129 que textualmente dicen Artculo 125. Explotacin de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y necesidad pblicas, la explotacin tcnica y racional de hidrocarburos, minerales y dems recursos naturales no renovables. Artculo 129. Electrificacin. Se declara de urgencia nacional, la electrificacin del pas, con base en planes formulados por el Estado y las iniciativa privada. Adems se rige por la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97). Artculo 34. Ministerio de Energa y Minas. Le corresponde atender lo relativo al rgimen jurdico aplicable a la municipalidades, en la cual podr participar la

produccin, distribucin y comercializacin de la energa y de los hidrocarburos, y a la explotacin de los recursos mineros. As como por el Reglamento Orgnico Interno del Ministerio de

Energa y Minas. (Acuerdo Gubernativo 382-2006) 7.3 Balance energtico del pas

Es la contabilizacin del flujo de energa entre las diferentes etapas y

actividades de la cadena

energtica y sus relaciones de equilibrio, por las cuales la energa se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se consume; tomando como sistema de anlisis el mbito nacional y para un perodo determinado (Generalmente un ao).

En Guatemala el energtico ms utilizado es la lea con un consumo de 41.314,14 GWh lo que representa un 48.1% del consumo de energa del pas. En la tabla 7.1 se muestra el consumo de energa por energtico en el 2005 y en la figura 7.1 se muestran los porcentajes que estos energtico representan.

42

Tabla 7.1 Consumo de Energa por tipo de energtico. 2005

Energtico Lea Electricidad Gas Licuado Gasolinas Kerosene y Turbo Diesel Oil Fuel Oil Coques Total

GWh 41,314.14 7,618.38 2,918.49 10,103.25 940.07 14,011.54 7,227.05 1,789.24 85,922.16(15)

Figura 7.1 Consumo de Energa por tipo de energtico. 2005Fuel Oil 8,4% Coques 2,1%

Diesel Oil 16,3% Lea 48,1%

Kerosene y Turbo 1,1% Gasolinas 11,8% Gas Licuado 3,4% Electricidad 8,9%

(15)

Guatemala demuestra ser uno de los pases de la regin con ms alto aporte de utilizacin de energa por lea (dandroenerga) de la OTEP, alcanzando un porcentaje acumulativo (porcin renovable ms no renovable) muy cercano al 60%. A este respecto, es importante subrayar que la informacin oficial recibida del MEM seala que el 96% de la lea consumida en reas rurales y urbanas proviene de bosques sometidos a procesos de deforestacin; por tanto se biomasa no sostenible. (CEPAL, 2003) trata de

Tabla 7.2 Balance Energtico de Guatemala, Ao 2006. Fuentes primarias y secundarias.

43

Fuentes PrimariasACTIVIDADES Produccin Importacin Exportacin Variacin Inventario OFERTA TOTAL Refinerias Centrales Elctricas Autoproductores TOTAL TRANSFORMACION Consumo Propio Prdidas Ajuste Transporte Industria Residencial Comercio y Servicios CONSUMO ENERGETICO NO ENERGETICO CONSUMO FINAL PETR 5,851.03 0.00 5,577.87 195.57 468.73 -468.73 0.00 0.00 -468.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CRBN 0.00 1,354.05 0.00 807.07 2,161.12 0.00 -2,161.12 0.00 -2,161.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HYDR 2,532.74 0.00 0.00 0.00 2,532.74 0.00 -2,514.28 -18.46 -2,532.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 GEOE 883.09 0.00 0.00 0.00 883.09 0.00 -883.09 0.00 -883.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 LEA 25,409.14 975.21 0.00 0.00 26,384.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,646.86 1,737.49 26,384.35 0.00 26,384.35 BCA 3,988.51 0.00 0.00 0.00 3,988.51 0.00 -2,761.10 -1,227.41 -3,988.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total Primarias 38,664.51 2,329.26 5,577.87 1,002.64 36,418.55 -468.73 -8,319.60 -1,245.87 -10,034.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,646.86 1,737.49 26,384.35 0.00 26,384.35

Fuentes secundariasACTIVIDADES Produccin Importacin Exportacin Variacin Inventario OFERTA TOTAL Refinerias Centrales Elctricas Autoproductores TOTAL TRANSFORMACION Consumo Propio Prdidas Ajuste Transporte Industria Residencial Comercio y Servicios CONSUMO ENERGETICO NO ENERGETICO CONSUMO FINAL ELEC GLP GAS 4.47 6,658.63 83.63 -58.97 6,520.50 4.47 0.00 0.00 4.47 0.00 0.00 0.00 6,357.92 130.06 0.00 32.52 6,520.50 0.00 6,520.50 KER 4.94 576.08 0.00 -8.21 572.81 4.94 0.00 0.00 4.94 0.00 0.00 0.00 531.16 4.81 35.24 1.60 572.81 0.00 572.81 DOIL FOIL ORIM 0.00 334.09 1.72 36.54 368.91 0.00 -368.91 0.00 -368.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 COQE 0.00 1,064.98 0.00 -43.13 1,021.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,021.85 0.00 0.00 1,021.85 0.00 1,021.85 NOEN 0.00 104.54 14.34 20.84 111.05 269.95 0.00 0.00 269.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 381.00 381.00 Total Total Derivados Secundarias Petrleo 0.00 0.00 24,082.02 25,152.21 966.35 1,021.02 88.70 45.57 23,204.37 24,176.75 444.53 444.53 -3,663.23 987.08 -321.06 -66.45 -3,539.76 165.17 0.00 0.00 14,855.12 2,720.16 1,471.73 71.43 19,283.61 381.00 19,664.61 1,365.16 190.36 586.04 0.00 14,855.12 5,401.43 2,878.87 1,249.09 25,160.92 381.00 25,541.92 TOTAL 38,664.51 27,481.47 6,598.89 1,048.21 60,595.30 -24.19 -7,332.52 -1,312.32 -8,669.03 190.36 586.04 0.00 14,855.12 5,401.43 27,525.74 2,986.58 51,545.27 381.00 51,926.27

4,904.92 0.00 5.21 2,381.56 54.67 457.67 0.00 -58.33 4,855.46 1,865.57 0.00 0.00 4,650.31 0.00 254.61 0.00 4,904.92 0.00 25.20 0.00 586.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18.66 1,659.42 373.11 1,407.14 1,436.49 1,177.66 37.31 4,855.46 1,865.57 0.00 0.00 4,855.46 1,865.57

165.17 0.00 8,868.64 5,158.47 405.20 3.79 194.58 -37.76 8,823.19 5,116.92 165.17 0.00 -19.57 -3,274.76 0.00 -321.06 145.60 -3,595.82 165.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,947.38 0.00 691.08 1,521.10 0.00 0.00 0.00 0.00 8,803.62 1,521.10 0.00 0.00 8,803.62 1,521.10

TotalesACTIVIDADES Produccin Importacin Exportacin Variacin Inventario OFERTA TOTAL Refinerias Centrales Elctricas Autoproductores TOTAL TRANSFORMACION Consumo Propio Prdidas Ajuste Transporte Industria Residencial Comercio y Servicios CONSUMO ENERGETICO NO ENERGETICO CONSUMO FINAL Total Primarias 38,664.51 2,329.26 5,577.87 1,002.64 36,418.55 -468.73 -8,319.60 -1,245.87 -10,034.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,646.86 1,737.49 26,384.35 0.00 26,384.35 Total Secundarias 0.00 25,152.21 1,021.02 45.57 24,176.75 444.53 987.08 -66.45 1,365.16 190.36 586.04 0.00 14,855.12 5,401.43 2,878.87 1,249.09 25,160.92 381.00 25,541.92 TOTAL 38,664.51 27,481.47 6,598.89 1,048.21 60,595.30 -24.19 -7,332.52 -1,312.32 -8,669.03 190.36 586.04 0.00 14,855.12 5,401.43 27,525.74 2,986.58 51,545.27 381.00 51,926.27

DESCRICPCIN PETROLEO CARBN MINERAL HIDROENERGA GEOENERGA LEA BAGAZO DE CAA ELECTRICIDAD GAS LICUADO DE PETRLEO GASOLINA KERESOENE Y TURBO DIESEL OIL FUEL OIL ORIMULSIN PETCOKE NO ENERGETICO

ABREVIATURA PETR CRBN HYDR GEOE LEA BCA ELEC GLP GAS KER DOIL FOIL ORIM COQE NOEN

44

7.4

El subsector elctrico

7.4.1 Marco Institucional actual

El Ministerio de Energa y Minas, es la autoridad mxima en el subsector elctrico, encargado de dar las autorizaciones para generar, transportar y distribuir energa elctrica. Su funcin primordial es facilitar la realizacin de inversiones privadas en las diversas actividades del subsector, alentar el estudio y utilizacin de los recursos renovables, gestionar la adquisicin de prstamos y donaciones en beneficio de la electrificacin rural, y seguir promoviendo los cambios estructurales en las empresas elctricas estatales con el objetivo de lograr la maximizacin de la eficiencia dentro de un marco empresarial. Adems, coadyuvar con las entidades responsables en el establecimiento de regulaciones ambientales, para alcanzar un desarrollo elctrico ambientalmente sustentable.

7.4.1.1 Comisin Nacional de Energa Elctrica (CNEE)

La CNEE es un organismo tcnico del Ministerio de Energa y Minas, con independencia funcional, encargado de formular, implantar y fiscalizar el marco regulatorio que define las reglas del juego para el desarrollo de las actividades inherentes al subsector elctrico y la actuacin de los agentes econmicos que intervienen en el mismo. 7.4.1.2 Administrador del Mercado Mayorista AMM

El

Mercado

Mayorista

integra

generadores,

transportistas,

distribuidores,

comercializadores, importadores, exportadores y Grandes Usuarios de electricidad. Es manejado por un ente administrador que es independiente de la CNEE, denominado Administrador del Mercado Mayorista (AMM). Tiene una figura legal como sociedad privada, constituida bajo la forma de una sociedad sin fines de lucro y est encargado del conjunto de operaciones de compra y venta de bloques de potencia y energa que se efectan a corto y largo plazo entre los agentes del mercado.

Los agentes que intervienen en el AMM son: Empresas generadoras (por los menos 12) Empresas comercializadoras (19 empresas) Empresas transportistas (INDE, EEGSA) Empresas distribuidoras (DEOCSA, DEORSA, EEGSA y EMMs)

45

En la figura 7.2 se muestra la distribucin de las empresas DEORSA, DEOCSA, EEGSA, Empresas Elctricas Municipales y Distribuidoras Privadas en todo el territorio nacional.

Figura 7.2 Regiones de Distribucin por empresa distribuidora

(15)

46

7.4.1.3 Tarifas elctricas en el 2006

Las tarifas elctricas en Guatemala desde el 2001 hasta enero del 2007 han ido en aumento, tanto en la tarifa social como en la no social por parte de las 3 empresas en todo el territorio nacional.

En la figura 7.3 se muestra las tarifas de baja tensin de la empresa EEGSA ubicada en el territorio central. Se observa la que la variacin de los precios a lo largo de los aos (2001 a 2007) no es tan abrupta y se trata de mantener del mediados del 2006 a enero de 2007.

Figura 7.3 Tarifas en baja tensin de enero de 2001 a enero de 2007. EEGSA (Q/KWh)

(15)

En la figura 7.4 se muestran los precios de las tarifas en baja tensin de la empresa DEOCSA encargada de toda la regin occidental de Guatemala. Como se observa, el aumento de los precios en esta zona han sido ms significativos que en la parte central. Este aumento se debe al aumento de la demanda de energa de esta regin.

47

Figura 7.4 Tarifa en baja tensin. DEOCSA (Q/KWh)

(15)

En la figura 7.5 se muestra un aumento de las tarifas en baja tensin similar a la empresa DEOCSA, llegando a enero del 2007 con una tarifa social de aproximadamente 0.75 Q/KWh y una tarifa no social de 0.67 Q/KWh. Esta empresa distribuye energa a toda la regin oriental de Guatemala.

48

Figura 7.5 Tarifa en baja tensin. DEORSA (Q/KWh)

(15)

7.4.1.4 Polticas pblicas del INDE para el subsector elctrico

Orientar y facilitar el desarrollo sostenido y sustentable del sector energtico promoviendo acciones que en el corto, mediano y largo plazo, incidan en el abastecimiento cualitativo y cuantitativo de los requerimientos energticos del pas, en el incremento de la cobertura y modernizacin de los servicios y en la utilizacin de los recursos energticos, renovables y no renovables, en un ambiente de competitividad, de gestin social y ambiental y de certeza y seguridad jurdica, con el fin de coadyuvar a la reduccin de la pobreza y pobreza extrema en el mbito nacional y centroamericano, en un marco de equidad social, crecimiento econmico y preservacin del medio ambiente.

49

7.4.2

Generacin de Energa en Guatemala

En Guatemala existen 5 tipos de centrales generadoras de energa, las cuales se pueden clasificar como pblicas o privadas, en la tabla 2.3 se observa que las hidroelctricas son las mayores centrales generadoras de energa con un 41.3%.

En las tablas ni en las figuras presentadas a continuacin se toma en cuenta la dandroenerga, ya que esta no es una central generadora y no hay estudios de cuantificacin reales de esta energtico por el manejo que se le da. Pero, como se vio en la tabla 7.1, es el tipo de energtico ms utilizado en el pas para la generacin de energa.

Tabla 7.3 Generacin por tipo de central generadora. 2006

(15)

50

Figura 7.6 Generacin por tipo de central generadora. 2006

(15)

En la tabla 7.4 se observa como la generacin de energa a partir de bagazo de caa, carbn mineral y de hidroenerga ha ido aumentando ao con ao en los 3 sistemas de generacin de energa del pas. Cabe mencionar que la hidroenerga en los

autoproductores comenz a generar energa en el ao 2006. La generacin por fuel oil no ha variado mucho dentro del sistema nacional interconectado, lo contrario se observa en el sistema aislado, donde la generacin por este tipo de energtico est aumentando.

51

Tabla 7.4 Generacin por tipo de energtico utilizado. 2001-2006

(15)

52

En la figura 7.7 se muestran los porcentajes de generacin por tipo de energtico del el ao 2006. Como se observa, la hidroenerga muestra el mayor porcentaje de generacin con un 41.3% y el diesel oil el porcentaje de generacin menor con un 0.2% del total de generacin en el ao 2006.

Figura 7.7 Generacin por tipo de energtico utilizado. 2006

(15)

7.4.3 Consumo de energa en Guatemala Para el consumo se considera los consumos propios de cada central generadora para su operacin, las prdidas de energa, y la energa vendida por cada empresa de distribucin, y el consumo de los grandes usuarios independientes o bien a travs de una empresa comercializadora. (15)

En relacin a la participacin del consumo de la oferta interna neta, el mismo se agrupa en 3 sectores medianamente definidos (residencial, comercio y servicios e industrial), ya que actualmente y debido a la normativa vigente, no es posible la identificacin de los mismos al 100%. (15)

En la figura 7.8 se muestra el flujo de energa del pas en el 2006. Como se observa, la energa interna bruta es de 7924.68 GWh el cual se divide en prdidas, exportacin, oferta interna neta y consumo propio. La oferta interna neta abarca un total de 6849.94 GWh de la oferta interna neta en donde el sector industrial reporta el mayor consumo de energa, esto se debe a que se incluye la energa de autoproduccin de los azucareros.

53

Figura 7.8 Flujo de energa 2006

(15)

54

Figura 7.9 Distribucin del consumo de energa elctrica

(15)

Entre las principales empresas, distribuidoras, comercializadoras y dems entidades que participan en el consumo de la energa elctrica en Guatemala encontramos que la Empresa Elctrica de Guatemala EEGSA- consume un total del 40% entre su tarifa social y no social, un 14% es consumido por la Distribuidora de electricidad de Occidente DEOCSA-, un 10% por la distribuidora de electricidad de Oriente DEORSA- y un 7% es exportado. El resto del consumo se divide entre municipalidades, comercializadoras y otras empresas, como se muestra en la figura 7.10.

55

Figura 7.10 Participacin en el consumo de energa

(3)

7.4.4

Expectativas de Crecimiento de la Red Elctrica

7.4.4.1 Infraestructura de Transmisin y Transformacin del INDE La Empresa de Transporte y Control de Energa Elctrica ETCEE- para poder desarrollar el proceso de transmisin de energa, adems de contar con el recurso humano altamente calificado cuenta con lneas de transmisin de 230 kV, 138 kV y de 69 kV. Los dos primeros voltajes cumplen funciones de transmisin debido a que enlazan las plantas de generacin con los grandes centros de consumo as como las importaciones-exportaciones. Por su parte las lneas de 69 kV, en su mayor parte cumplen funciones de subtransmisin y distribucin. En total se tienen 2,756 km de lneas: 1,889 km en 69 kV, 644 km en 230 kV y 223 km en 138 kV.

Cuenta tambin con 59 subestaciones de transformacin: 45 de 69 kV, 8 de 230 kV y 3 de 138 kV, con una capacidad total de 2,778 MVA de transformacin.

56

El sistema de transporte lo comprenden las subestaciones de transformacin y lneas de transmisin, entre el punto de entrega del generador y el punto de recepcin del distribuidor o grandes usuarios y comprende un sistema principal y sistemas secundarios. (15) En la figura 7.11 se pueden observar el sistema de transporte en todo el territorio nacional. Figura 7.11 Sistema de transporte de energa

(15)

57

La cobertura elctrica en Guatemala, como se observa en la figura 7.12, se comporta de la siguiente forma: 6 departamentos cuentan con una cobertura elctrica mayo al 90%; 10 departamentos con cobertura elctrica entre el 80 y el 89%; 4 departamentos con una cobertura elctrica entre el 61 y 79%; 2 departamentos con una cobertura elctrica menor del 60%, estos departamentos son Alta Verapaz y Petn con una cobertura de 44.6 y 52.7% respectivamente.

La cobertura total en el 2006 es de 85.1%, con lo que se observa un aumento del 1.3% respecto al ao anterior. El limitado aumento que se viene dando en la cobertura se debe a la falta de fondos en los programas de electrificacin y del proceso vegetativo de las distribuidoras. (15)

Figura 7.12 Mapa de cobertura elctrica 2006

(15)

58

7.4.4.2

Plan de electrificacin rural -PER

El Plan de Electrificacin Rural se encuentra en ejecucin a travs del Fideicomiso de Administracin INDE-Obras Rurales de Occidente y Oriente. El Plan tiene dos componentes, uno de transmisin y otro de distribucin. Tambin las empresas privadas llevan a cabo este tipo de electrificacin. (4) 7.5 El subsector de hidrocarburos 7.5.1 Marco Institucional

La entidad encargada del subsector de hidrocarburos es el Ministerio de Energa y Minas, a travs de la Direccin General de Hidrocarburos, la cual se encarga de normar las actividades de exploracin, explotacin, transporte, transformacin de hidrocarburos, la comercializacin de los productos derivados del petrleo, gas natural y otros hidrocarburos. Se rige por la Ley de

Comercializacion de Hidrocarburos, Decreto Nmero 109-97 y su reglamento Acuerdo Gubernativo 522-99, y la exploracin y explotacin de hidrocarburos se rige por la Ley de Hidrocarburos Decreto Ley Nmero 109-83, y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 1034-83, sin embargo, existen otros reglamentos que regulan actividades especficas. Dicha normativa creo los mecanismos para estimular la inversin en operaciones petroleras en el pas. (16)

Regula a la vez la participacin de las diferentes empresas dedicadas a la importacin y comercializacin de hidrocarburos, as como de gas licuado de petrleo.

7.5.2 Polticas Pblicas para el subsector

Promover el desarrollo y aprovechamiento racional de los yacimientos hidrocarburferos con que cuenta el pas, estableciendo una poltica petrolera orientada a tener mejores resultados en la exploracin y explotacin de los recursos, con el objeto de lograr la independencia energtica del pas y el autoabastecimiento de hidrocarburos.

7.5.3 Situacin actual del subsector

Guatemala cuenta con cuatro cuencas sedimentarias de inters hidrocarburfero que son: La cuenca Petn Norte o Paso Caballos, la cuenca Petn Sur o Chapayal, la cuenca de Amatique y la cuenca del Pacfico, las tres primeras se ubican al norte del pas, donde se encuentra la mayor biodiversidad, por lo que varias localidades han sido declaradas reas protegidas, y vestigios de culturas antiguas con que cuenta el pas. A continuacin se

presentan las figura 7.13 sobre las cuencas sedimentarias del pas, y la figura 7.14 sobre las reas declaradas protegidas donde se extrae petrleo.

59

Figura 7.13 Cuencas Sedimentarias de Guatemala

Todos los campos petroleros actualmente activos se localizan en la Cuenca Petn. En la parte norte de la cuenca la gravedad del petrleo es alrededor de 16 o API, mientras que en la parte sur, los campos petroleros tienen gravedades del orden de 22 o - 38o API. En la

cuenca de Amatique existen varios manaderos de petrleo que indican la presencia de hidrocarburos en el subsuelo. La cuenca Pacifica es una cuenca Terciaria de mas de

10,000 pies de espesor, donde se han reportado muestras de gas.

60

Figura 7.14 reas Protegidas en Guatemala

61

7.5.4 Empresas productoras de petrleo en Guatemala

Las inversiones en los ltimos siete aos que se h