Caracterización Del Saludo

4
CARACTERIZACIÓN DEL SALUDO ¿Qué son los saludos? El saludo es un reconocimiento de la existencia de un interlocutor, por el cual mostramos cierta simpatía. Al mismo tiempo, demuestra que esa persona existe, pues, saludamos a seres existentes. Spitzer citado por García define al saludo como: excitantes de la atención destinados a predisponer al interlocutor hacia el verdadero contenido del discurso. En definitiva un saludo llama la atención del interlocutor y presupone una serie de actos que van encaminados a la cortesía, siempre y cuando el saludo expresado por el emisor sea cortés. Los saludos es español son muy ricos ya que poseen diferentes fórmulas de creación, en contraposición a la lengua alemana o inglesa que petrificaron formulas convencionales de saludo, desechando cualquier adorno, comunes en el español y, que muchas veces pueden ser redundantes tal y como lo plantea Londoño. Al momento de emitir un saludo, esas lenguas buscan ser efectivas para expresar un mensaje y no perder el tiempo en meros adornos, en cambio los hablantes del español utilizan una variada gama de técnicas para embellecer y profundizar en aspectos relativos a la persona: por ejemplo la salud; al preguntar por la salud del interlocutor se busca una respuesta breve, aunque en algunos casos, se hace una explicación de todas las enfermedades padecidas por el interlocutor.

description

Caracterización sociolingüística del saludo.

Transcript of Caracterización Del Saludo

Page 1: Caracterización Del Saludo

CARACTERIZACIÓN DEL SALUDO

¿Qué son los saludos?

El saludo es un reconocimiento de la existencia de un interlocutor, por el cual

mostramos cierta simpatía. Al mismo tiempo, demuestra que esa persona existe, pues,

saludamos a seres existentes. Spitzer citado por García define al saludo como:

excitantes de la atención destinados a predisponer al interlocutor hacia el verdadero

contenido del discurso. En definitiva un saludo llama la atención del interlocutor y

presupone una serie de actos que van encaminados a la cortesía, siempre y cuando el

saludo expresado por el emisor sea cortés.

Los saludos es español son muy ricos ya que poseen diferentes fórmulas de creación,

en contraposición a la lengua alemana o inglesa que petrificaron formulas

convencionales de saludo, desechando cualquier adorno, comunes en el español y,

que muchas veces pueden ser redundantes tal y como lo plantea Londoño. Al

momento de emitir un saludo, esas lenguas buscan ser efectivas para expresar un

mensaje y no perder el tiempo en meros adornos, en cambio los hablantes del español

utilizan una variada gama de técnicas para embellecer y profundizar en aspectos

relativos a la persona: por ejemplo la salud; al preguntar por la salud del interlocutor

se busca una respuesta breve, aunque en algunos casos, se hace una explicación de

todas las enfermedades padecidas por el interlocutor.

En español preguntar por la salud de la otra persona se convierte en una máxima, al

momento de encontrarse con un individuo: “cómo está usted”, es una forma común

de saludar, pero que tiene ciertas implicaciones como por ejemplo: ¿por qué se utiliza

usted y no vos o tú? Al hacer uso de usted se demuestra un alto grado de formalidad

para iniciar una acto comunicativo, si se utiliza el tú es muchas veces por afecto, el

voseo en cambio, es mucho más informal y, algunos hablantes no consideran

adecuado emplearlo con una persona desconocida o con un capital lingüístico más alto

que el de ellos.

En una situación comunicativa el saludo indica que existe algún tipo de reconocimiento

entre dos personas que se encuentran. Y es el saludo el punto generador de la

Page 2: Caracterización Del Saludo

conversación; sin él no sería posible en muchos casos entablar un dialogo. Al mismo

tiempo, el saludo puede indicar el estado de ánimo de un individuo, dependiendo de

la fuerza ilocutiva con la cual es emitida la fórmula; permite hacer las inferencias

pertinentes para determinar el estado emocional del emisor-receptor que está

influenciado por el contexto, las situaciones, los factores sociales: como sexo, edad,

clase social; y el espacio donde se desarrolla el encuentro.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores Moreno ha propuesto la siguiente

clasificación de los saludos:

Saludos de paso: son producto del contacto frecuente de las personas.

Saludos de sorpresa: se desarrollan cuando los encuentros son casuales y fuera

de lo habitual.

Saludos de apertura: el saludo genera un acto comunicativo, donde el emisor y

el receptor emiten mensajes, los codifican y descodifican.

Existe otra agrupación de las fórmulas del saludo que el mismo autor crea atendiendo

al origen de las mismas:

Fórmulas de saludo propiamente dichas.

Fórmulas que en su origen no fueron saludo, pero que han quedado

estereotipadas como tales.

Fórmulas que desempeñan la función de saludos, pero que, en realidad, son

preguntas por la salud.

Lenarduzzi citado por García, crea una propuesta de clasificación que se

compara con la Moreno:

Los interlocutores se cruzan simplemente.

Los interlocutores se cruzan y entablan un diálogo.

Los interlocutores interrumpen la comunicación.

La clasificación de Lenarduzzi plantea en el primer caso el saludo sin necesidad de

entablar un diálogo, en el segundo un saludo con intención de establecer un diálogo y

en el último uno de despedida, que pone fin a la conversación.

Page 3: Caracterización Del Saludo

Según estas clasificaciones, existen saludos de paso y de apertura, a los que agregamos

el de finalización del acto comunicativo. Todo esto estará íntimamente relacionado a

ciertas circunstancias, momentos y lugares para que su uso sea correcto y pertinente.

Ahora bien, para que todo saludo sea afortunado tiene que existir un comportamiento

cortés, ya que, si no existe cortesía al momento de comenzar un dialogo este puede no

establecerse, romperse en el momento o nunca iniciar.

La cortesía es utilizada para defender una imagen o mejorarla dentro de un grupo

social; sirve para acercarse a las personas; si se saluda se es educado ante la sociedad.

Por consiguiente con el saludo se crean lazos de acercamiento, determinados por las

relaciones de verticalidad y horizontalidad, establecidas por las clases sociales.