CARACTERIZACION DEL PROCESO DE ... - … · Además, antes de definir los modos y procesos de...

108
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS CARACTERIZACION DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL EN LOS MUNICIPIOS DE TECOLUCA, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y NEJAPA, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL POR ANA GULNARA MARROQUÍN JOACHÌN SAN SALVADOR, JUNIO DE 2005 Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Transcript of CARACTERIZACION DEL PROCESO DE ... - … · Además, antes de definir los modos y procesos de...

1

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

CARACTERIZACION DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL EN LOS MUNICIPIOS DE TECOLUCA, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y NEJAPA, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y DE LA NATURALEZA

PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL

POR ANA GULNARA MARROQUÍN JOACHÌN

SAN SALVADOR, JUNIO DE 2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

2

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS.

RECTOR LIC. JOSÉ MARIA TOJEIRA, S. J.

SECRETARIO GENERAL LIC. RENE ALBERTO ZELAYA

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

LIC. SILVIA FERNÁNDEZ

DIRECTORA MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL FLORA BLANDON DE GRAJEDA

ASESORA DRA. ANA CAROLINA PAZ NARVÁEZ

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………........…...….6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..............….8

JUSTIFICACION……………………………………………….…………….…………...9

OBJETIVOS……………………………….……….………………………….……….....10

Objetivo General

Objetivos Específicos

I CAPITULO ………………………………………… ………...…………....…..…11

MARCO TEÓRICO………………………….…….…..……………...…..…….11

1.1. El desarrollo local……………………..………………….... …………..….…...….11 1.2. Gestión pública………………………………………………………………………13

1.3. Participación de actores locales en función de desarrollo local…………….....15

1.4. Los sujetos del desarrollo local…………………………………………………...18

1.5. Herramientas de planificación para impulsar el desarrollo local………………19

II CAPITULO ………………...…………………….……………………………......22

METODOLOGÍA………………………………………………..……..…….…...22

2.1. Tipo de estudio……………………………………………………………………....22

2.2. Universo y muestra………………………………………………………….…….22

2.3. Limitantes de la investigación……………………………………………………...27

2.4. Variables analizadas de acuerdo a los objetivos específicos………..……….27

2.4.1. Objetivo 1……………………………………………………………………..27

2.4.2. Objetivo 2……………………………………………………………………..27

2.4.3. Objetivo 3………………………………………………………………….….28

2.4.4. Objetivo 4……………………………………………………………………..28

2.4.5. Objetivo 5………………………………………………………………….….29

2.4.6. Objetivo 6……………………………………………………………………. 29

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

4

III CAPITULO…………………………………………………..………...…………...30

CARACTERIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS…………………….…..….30

3.1. Municipio de Nejapa………………………………………………………………..30

3.1.1 Antecedentes históricos de Nejapa………………………..……..….…...30

3.1.2. Ubicación geográfica………………………………………………..……...31

3.1.3. División política administrativa…………………..…………….……...…...32

3.1.4. Sistema político…………………………………………………...…………32

3.1.5. Dinámica demográfica………………………………………..…….…...….33

3.1.6. Población económicamente activa (PEA)……………………………..…34

3.1.7. Nivel de escolaridad del Municipio de Nejapa…………….…..…………36

3.1.8. Índices de desarrollo humano de Nejapa…………………………..…….36

3.2. Municipio de Tecoluca……………………………………….…….....……………39

3.2.1. Antecedentes históricos de Tecoluca………….…………….……………39

3.2.2. Ubicación geográfica……………………………………………..…………43

3.2.3. División política administrativa………………………………….….………44

3.2.4. Sistema político…………………………………………………...……...….45

3.2.5. Dinámica poblacional…………………………………..……...………....…48

3.2.6. Crecimiento poblacional…………………………………………..……...…48

3.2.7. Índices de desarrollo humano de Tecoluca…………..…………………..49

IV CAPITULO………………………………………………………….……………..51

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN……...……….51

4.1. Análisis de los resultados sobre el desarrollo local de

Nejapa y Tecoluca.…………………………………………………………….….51

4.1.1. Nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por líderes

comunales y empleados municipales………………………………..………...51

4.1.2. Herramientas de planificación con enfoque al desarrollo local

utilizadas por la Administración Municipal………………………….…..…….57

4.1.3. Tipos de proyectos y programas que las municipalidades han

ejecutado y el aporte el desarrollo local…………………………..…………59

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

5

a. Programas de desarrollo social…………….….……………………….61

b. Proyectos económicos…………………………………………...……...62

c. Proyectos de servicios básicos…………………………………………63

d. Proyectos de físicos………………………...……………………..……..63

1.d. Equipamiento comunal…………………………..................64

2.d. Vivienda…...…………………………………………………..65

4.1.4. Conocimiento de la población sobre el trabajo y obligaciones

de los gobiernos locales de Nejapa y Tecoluca………………………....…..66

4.1.5. Población beneficiada por programas y proyectos ejecutados por

la municipalidad en función de sus condiciones de vida…………………...67

4.1.6. Red de Actores locales que trabajan en conjunto con los

gobiernos locales hacia el desarrollo de los Municipios......... …................68

V CAPITULO………………………………………….………..……...………...…...72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................72

5.1. Conclusiones…………………………………………………………...…………72

5.1.1. Nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por

los líderes comunales y empleados municipales…………………………….72

5.1.2. Administración municipal con herramientas de planificación

enfocadas al desarrollo local………………………………………………......73

5.1.3. Tipos de proyectos y programas que cada municipalidad ha

ejecutado como aporte al desarrollo …………………………………………..73

5.1.4. Obligaciones de los gobiernos locales………………………………...74

5.1.5. Población beneficiada por los programas y proyectos

ejecutados por la municipalidad………………………………………………..74

5.1.6. Red de actores locales que trabajan en conjunto con el

gobierno local hacia el desarrollo de los Municipios………………………..75

5.2. Recomendaciones………………………………………………………..76

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

6

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las sociedades locales es una aspiración de todos los habitantes de

un territorio, pero también es un desafío para las administraciones de los gobiernos

locales y centrales.

El concepto de desarrollo local en El Salvador es relativamente nuevo y busca

mediante procesos diversos garantizar la mejor calidad de vida de la población,

permitiéndoles a los gobiernos locales cargar con la responsabilidad de alcanzarlos.

Los Municipios de Nejapa en el Departamento de San Salvador y Tecoluca en San

Vicente, mediante su gestión municipal han dado grandes pasos para alcanzar el

bienestar de la población, en términos comparativos con muchos municipios, se

consideran exitosos.

Caracterizar cada uno de estos municipios y conocer parte de su desarrollo a través

de su trabajo y la percepción que tiene la población, sobre el crecimiento social y

económico, fue el objetivo principal de la investigación.

El desarrollo de ambos Municipios, nos ha llevado a conocer procesos de

planificación participativos han permitido que la población sea un factor

dinamizador, pues forma parte en la toma de decisiones, y con ello, contribuir y

definir que los programas y proyectos deben estar enfocados al desarrollo integral de

la población.

Para Nejapa y Tecoluca el desarrollo de la población en general en importante,

consecuentemente han generado estrategias que permiten fortalecer el desarrollo de

sectores vulnerables como las mujeres, los jóvenes y los niños. Un resultado de este

proceso es el fortalecimiento de la organización de la población y la construcción de

redes de actores locales del municipio, en soporte, donde descansa el éxito del

proceso.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

7

El estudio partió de la fundamentaciòn conceptual sobre el desarrollo local y sus

componentes, caracteriza la experiencia de dos municipios con similitudes en cuanto

a partido gobernante, visión de desarrollo; las conclusiones y recomendaciones

definen los aciertos y desaciertos de la gestión municipal.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para muchos gobiernos locales de El Salvador hablar de desarrollo es complejo, ya

que se tiene una noción equivocada de lo que esto significa. Por una parte, la falta

de Instituciones que realmente apoyen a las municipalidades es un factor principal

en el desconocimiento sobre el tema. De igual forma, la limitada participación de la

población, así como el papel que desempeñan los empleados municipales, quienes

no conocen el verdadero sentido de servidores publicas y por ende, del desarrollo

local.

Los gobiernos locales no pueden seguir percibiendo el desarrollo local como la

exclusivamente como la dotación de infraestructura a las comunidades.

Probablemente de los 262 municipios del país, unos pocos no se caracterizan por lo

definido en el párrafo anterior, pero si la mayoría. Los Municipios que se estudiaron

en la investigación son dos de los que con propiedad se puede decir que han

alcanzado un alto nivel de desarrollo en sus territorios. Sin embargo, aún existen

problemas y necesidades de la población que no han sido resueltos.

Los Municipios de Nejapa en el Departamento de San Salvador y Tecoluca en el

departamento de San Vicente, son dos municipalidades en donde el mismo partido

político se mantiene gobernando desde 1994. Desde su inicio, impulsaron procesos

democráticos que han llevado a alcanzar un mejor nivel de vida de la población, por

lo que se vuelve importante sistematizar ambas experiencias.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

9

JUSTIFICACION

Es un derecho vivir en condiciones óptimas como ser humano, por tal razón los

gobiernos centrales y locales están en la obligación de buscar estrategias y

herramientas para alcanzarlas. Sabemos que para ello, es necesario contar con los

recursos económicos, voluntades políticas, recursos humanos con conocimientos en

el tema y otros; para poder de esa forma contribuir a erradicar la pobreza, generar

empleos, proporcionar servicios básicos, y fomentar así el desarrollo integral de la

población.

Los gobiernos locales están en la obligación de cumplir con las funciones emanado

en el código municipal y otras que por principios o compromisos deben de cumplir,

como buscar el desarrollo integral de su territorio.

Los Municipios de Tecoluca y Nejapa, dos gobiernos locales de izquierda, son

ejemplos de Administraciones locales generadoras de desarrollo en función de la

población. Sin embargo, aún no se alcanza un nivel que signifique pleno desarrollo

humano; a pesar de que ambos gobiernos han generado durante sus

administración una serie de proyectos especialmente de infraestructura, en los

últimos años han ejecutado proyectos orientados a tratar de contribuir al desarrollo

social y económico de los Municipios. Sin embargo, ambos municipios cuentan

con dificultades para alcanzar el desarrollo de su población, por lo que es necesario

conocer sobre el trabajo de la administración local, los actores locales que están

interesados en contribuir al desarrollo local y resolver los problemas y necesidades

no satisfechas de la población, que aún existen.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

10

OBJETIVOS

Objetivo General

Describir los procesos de desarrollo local de los Municipios de Nejapa en el

Departamento de San Salvador y Tecoluca en el Departamento de San Vicente.

Objetivos Específicos.

1. Conocer el nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por los líderes

comunales y empleados municipales.

2. Constatar si la Administración Municipal cuenta con herramientas de planificación

para realizar su trabajo enfocado al desarrollo local.

3. Analizar los tipos de proyectos y programas que cada municipalidad ha ejecutado

y cual ha sido el aporte al desarrollo local.

4. Verificar si la población conoce el trabajo y obligaciones del gobierno local de

ambos Municipios.

5. Describir la población beneficiada por los programas y proyectos ejecutados por la

municipalidad, en función de sus condiciones de vida.

6. Conocer si existe una red de actores locales que trabajan en conjunto con los

gobiernos locales hacia el desarrollo del Municipio.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

11

I CAPITULO

MARCO TEÓRICO

1.1. El Desarrollo Local

Para comprender el concepto de Desarrollo Local, es necesario partir del concepto

de desarrollo en general, el cual entenderemos, brevemente, como el proceso a

través del cual la población alcanza su nivel óptimo de vida.

Lo local, lo entenderemos como aquel espacio que pertenece a otro. También lo

podemos definir como un lugar o sitio o que es parte de un total, como un Municipio

pertenece a un departamento, en el caso de El Salvador. Para autores como José

Arocena, lo local significa que algo pertenece a lo global. Así, un departamento o

provincia es local con respecto al país global y una ciudad es local con respecto al

departamento o provincia que pertenece.1

Aunque tengamos definiciones de lo local y desarrollo, definir desarrollo local no es

fácil ya que por ser local cada territorio tiene sus particularidades y hace difícil definir

un concepto de desarrollo, sin considerar lo propio de cada territorio. En esta

dirección, Arocena2 plantea conocer una clasificación de modos de desarrollo local

basados en dos variables:

el grado de integración de los procesos y

la capacidad de respuesta diferenciada de la sociedad local.

1 Arocena; José. El desarrollo local: un desafió contemporáneo. Primera Edición. Marzo de 2002 2 Ibíd. pp.11

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

12

Además, antes de definir los modos y procesos de desarrollo, José Arocena,

plantea el desarrollo local desde los puntos de vista socioeconómico y cultural3, dos

aspectos que al analizarlo son complementarios, ya que el desarrollo local debe de

entender alcanzar los derechos humanos de la persona, y por consiguiente, alcanzar

los índices de desarrollo que permiten el desarrollo humano de un territorio.

Para Enrique Gallicho, el desarrollo local significa un complejo proceso de

concertación entre los agentes, sectores y fuerzas, que interactúan dentro de los

límites de un territorio determinado, requiere de la participación con el propósito de

impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico,

cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y

equilibrio espacial y territorial; con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de

los habitantes de un territorio4

Por lo tanto, reducir la pobreza en el territorio, hacer llegar servicios básicos como el

agua potable, energía eléctrica; acceso a la educación y salud de calidad, deben de

ser de los aspectos principales a resolver para lograr el desarrollo de la población.

Sin embargo, esto no es posible sin que existan, políticas y programas nacionales y

locales; además de, recursos económicos, humanos, naturales, culturales

endògenos y exógenos del territorio.

El desarrollo local, busca estrategias para lograr erradicar el desequilibrio, la

inequidad en toda su dimensión: económica, social, ambiental y otros que de una u

otra forma contribuyen a que la población de un territorio viva en mejores

condiciones. En última instancia, la superación de la inequidad significa alcanzar la

democracia.

3Arocena, José, El desarrollo local, un desafió contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Católica de Uruguay. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela. 1995. 4Gallicho, Enrique. Notas de clases, Maestría EN Desarrollo Local. UCA. año 2001

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

13

Por último, el desarrollo local será posible en la medida que interactúen todos los

actores y agentes presentes es una localidad para conocer los problemas y

necesidades no satisfechas de la población y reflexionar sobre las mismas para

encontrar alternativas de solución. No se puede dejar de lado que un punto central

en estos procesos es la existencia de voluntad política de los gobiernos y

administraciones locales quienes deben de cumplir con sus compromisos y funciones

establecidas, con una visión de desarrollo.

Uno de los retos del desarrollo local es implementar reformas a sus

administraciones. En esa línea, la nueva gestión pública implica conocer la

capacidad de los gobiernos para gestionar, brindar sus servicios con eficacia y

eficiencia, para equilibrar las diferencias en el territorio y lograr un equilibrio territorial

en todas sus dimensiones.

1.2. Gestión Pública Restablecer el equilibrio fiscal y equilibrar la balanza de pagos de los países en

crisis, es una propuesta del Centro Latinoamericano de Administración para el

Desarrollo (CLAD); que aprovechó la oportunidad para proponer simplemente la

reducción del tamaño del Estado y el predominio total del mercado5. Según el CLAD

esta propuesta tenia sentido únicamente desde el punto de vista económico y

político. Sin embargo, esto no significaba el desmantelamiento del Estado, sino

preparar al Estado mismo para enfrentar desafíos de la sociedad post-industrial, un

Estado para el siglo XXI, que, además de garantizar el cumplimiento de los contratos

económicos, debe ser lo suficientemente fuerte como para asegurar los derechos

sociales y la competitividad de cada país en el escenario internacional6. Hay que

reconocer que los conceptos teóricos parecen tener un buen discurso político,

5Lawrence R. Jones,. et Al. Un modelo para una nueva gerencia pública: lechones de la reforma de los sectores públicos y privados. Revista del CLAD.Reforma y Democracia No. 15(oct.1999) Caracas. 6Ibíd. pp. 11

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

14

orientados a mejorar la calidad de vida de la población, y que, es un mensaje que

continúa con la conservación del sistema neoliberal predominante en el país.

La nueva gestión pública implica conocer la capacidad de los gobiernos para

gestionar, producir con eficacia, eficiencia para equilibrar las diferencias en el

territorio, o lograr un equilibrio territorial en todas sus dimensiones; inspirados en la

forma de trabajo del sector privado y de forma gerencial. Esto no siempre ha sido

entendido, para el caso, por gobiernos como el de El Salvador y otros de América

Latina, que han dado paso a una modernización en la gestión pública equivocada,

orientada más a la privatización del sector público, aludiendo la incapacidad de éste

último para producir con eficacia y eficiencia, lineamientos producidos por los

sistemas imperantes y que solo beneficia a los sectores más pequeños7.

La modernización estatal ha causado modificaciones internas: reorientación de

roles, disminución de recurso humano, privatización de algunas instituciones

gubernamentales, desconcentración en vez de descentralización, entre otras. Todo

esto generado por la asumción de paradigmas como los siguientes:

• Ineficiencia del Estado como servidor público, sin iniciativa, incapaz de

implementar políticas públicas supranacionales que significan

oportunidades para el mismo y los ciudadanos

• El único prestador de servicios públicos es el Estado.

• Incapacidad de gestión, organización, planificación de las

organizaciones estatales.

7 Olías de Lima Gete, Blanca. (Comp.) La evolución de la gestión pública: la nueva gestión pública.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

15

• El mercado es el único capaz de prestar servicios a la población de

forma eficaz y eficiente8.

Esto ha llevado a definir que la Gestión Pública de países en proceso de desarrollo

es ineficiente e ineficaz, y que es necesario implementar modelos capaces de

resolver problemas de la sociedad.

Por lo tanto, lo que ha prevalecido es la reducción del tamaño del estado, lo que

significa la reducción del campo de acción del gobierno9 con el objetivo de obtener

“mejores resultados” para el usuario proveyéndole de mejores servicios10. Este

punto de vista obedece a conceptos impuestos en la última década, y que no son

ciertos, ya que los resultados sobre la reducción de la pobreza y las mejores

condiciones de vida de la población son cuestionados por instancias como el Banco

Mundial, y el programa de las naciones (PNUD), debido a que no se ha logrado el

desarrollo de la población con las estrategias utilizadas por los gobiernos en turno.

Además, en muchos casos las privatizaciones han causado alza en los costos de los

servicios de consumo básico especialmente la telefonía y la energía eléctrica. “”El

Estado puede ser eficiente y eficaz sin reducir el tamaño del mismo, únicamente

hay que buscar los mecanismos o políticas que no afecten ni a los empleados ni a

los sectores mayoritarios11””.

1.3. Participación de actores locales en función de desarrollo local

Alcanzar el desarrollo de un territorio implica una serie de acciones y estrategias a

tomar en cuenta para combatir el desequilibrio territorial y social. En ese marco, la

8Ibíd. pp.14 9Ibíd., pp. 13 10Oszlak, Oscar. Estado y sociedad ¿Nuevas reglas del juego? Revista del CLAD. Reforma y Democracia No. 9(oct. 1997)Caracas 11Ibíd., pp.14

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

16

participación real de los actores locales, - entendidos estos como las diferentes

instituciones gubernamentales, no gubernamentales con trabajo permanente o

eventual en el territorio, la población organizada y el gobierno local - es de mucha

importancia para alcanzar un mejor nivel de vida de la población. Arocena, define

actor local como aquellos individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción

coincide con los límites de la sociedad local12

Uno de los actores locales determinantes en el territorio para alcanzar el

desarrollo del mismo, es el gobierno local, quien debe de convertirse en líder,

dando orientaciones claras y precisas de hacia donde debe de buscarse el desarrollo

del municipio.

El otro actor importante es la población organizada, quien mediante su estructuras

legalmente constituidas logran trabajar junto al gobierno local, en función del

desarrollo de ellos mismos. Estas se convierten en agentes planificadores, gestores

y controladores determinantes en los proyectos y programas ejecutados por los

gobiernos locales.

Por otro lado, existen todas aquellas organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales con trabajo en el territorio y que de alguna manera forman parte de

los actores que se encuentran en función del desarrollo del territorio.

Los actores locales por si solos son importantes en el proceso, sin embargo son más

importantes cuando son parte de una red, la cual se debe de entender como una

organización más amplia con un objetivo común: alcanzar el desarrollo integral de la

población.

12 Ibíd., pp. 11

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

17

Grafico 1. Red de actores locales

Esta red se convierte en una estructura sólida para alcanzar el desarrollo de la

población. Cada uno de ellos debe de tener un lugar dentro del proceso orientado a

planificar, gestionar, ejecutar y controlar el desarrollo del territorio. Esto implica que

los participantes deben tener la capacidad de concertar entre ellos, para de esa

forma garantizar el cumplimiento del objetivo planteado: el desarrollo local.

Objetivo común: DESARROLLO

LOCAL ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

COOPERANTES, GOBIERNOS

AMIGOS

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

GOBIERNO LOCAL

POBLACION ORGANIZADA

De Apoyo social, económico, ambientalistas, y otras con trabajo en el territorio.Organización de mujeres, de

jóvenes, tercera edad. Sectores de comercio informal y formal, cooperativas, sector transporte, Asociaciones de desarrollo comunal, otras existentes en el territorio.

Ministerios: Educación,

Salud, Seguridad

pública

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

18

1.4. Los sujetos del desarrollo local.

La población de un territorio se convierte en la sociedad local, con estatus

determinados o estructuras sociales y culturales, grupos u otras. Estas definiciones

permiten ubicar mejor los grupos de personas con intereses diversos que serán los

sujetos del desarrollo local. En las localidades se encuentran grupos poblacionales

ya identificados, aunque no siempre organizados, como es el caso de:

• Mujeres

• Jóvenes

• Personas de la tercera edad

• Niñez y adolescencia

• Otros que puedan existir

Es necesario abordar los problemas y necesidades específicas de los diversos

sectores, para darles un acompañamiento de acuerdo a su realidad. Cada sector

debe de involucrarse en el proceso de desarrollo local que se impulse; esto significa

participar junto a los gobiernos locales en el desarrollo de los proyectos y programas,

desde las planificaciones, gestiones, desarrollo de los mismos, los cuales han sido

diseñados o adjudicados para sectores específicos. Además, estos sectores deben

de convertirse en controladores de estos procesos.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

19

De esta forma estos sectores, se convierten en actores locales que pasan a ser

parte del proceso de desarrollo de ellos mismos, lo que les permite sentirse

inmersos en su propio desarrollo.

1.5. Herramientas de planificación para impulsar el desarrollo local.

Las administraciones locales deben, desde su compromiso adquirido con la

población al momento de asumir la conducción del territorio municipal, incluir

actitudes y acciones que tomadas desde el territorio contribuyan al desarrollo del

mismo. En este sentido, deben generar herramientas de carácter técnico y de orden

político, que incluyan análisis económicos, sociales, ambientales para contribuir a

alcanzar el objetivo último del desarrollo local: “el bienestar de la población de una

localidad”; considerando los recursos endógenos y exógenos del territorio.

Como ya se ha mencionado, el desarrollo de cualquier territorio implica la voluntad

política de los gobiernos municipales, sin este compromiso no se alcanzará la

Planificación y elaborar

proyectos y programas

Proceso de participación de la

población.

Gestión Proyectos y programas

Control y seguimiento Proyectos y programas

Ejecución de proyectos y programas

Un proceso que debe ser

constante, retroalimentado

Grafico 2. Proceso de participación de la población en proyectos y programas

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

20

equidad del territorio. En este marco, se deben impulsar políticas locales donde se

establezcan las estrategias a seguir con los diferentes actores y llegar al bienestar

que se requiera. Se trata de estrategias basadas en la participación de actores

locales, concretizada en los procesos de planificación participativa tales como:

• Planes estratégicos de desarrollo

• Planes de desarrollo económico

• Planes de ordenamiento territorial

• Planes estratégicos en áreas específicas

• Otros que de acuerdo a las necesidades y realidad del territorio sean

definidos.

Estas herramientas de forma general deben contemplar los problemas y

necesidades no satisfechas de la población, además de las respuestas a los mismos

construidas con la población. La planificación como una herramienta de desarrollo

local debe considerar como uno de sus puntos constituyentes la participación de la

población. Planificar de forma participativa no es fácil, significa un gran esfuerzo

para convocar a todos los actores del territorio, quienes deben de involucrarse en las

distintas actividades, para definir proyectos y programas a ejecutar. Esta forma de

planificación debe contribuir a dinámicas de desarrollo concertado que busca, como

objetivo fundamental, elevar la calidad de vida de la población actual y futura del

territorio13.

Cada territorio por tener características propias, debe construir su propio sistema de

planificación que se ajuste a su realidad, que contribuya a dinámicas de desarrollo

concertado y que busque, como objetivo fundamental, elevar la calidad de vida de la

población actual y futura del territorio; lo que incluye aspectos específicos

relacionados con el crecimiento y una distribución equitativa de las oportunidades

13 Cummings, Adrew R. La planificación participativa y el desarrollo local en el Salvador. Documento final, marzo 21 de 2001

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

21

económicas generadas por el proceso, una creciente equidad entre los géneros, el

uso equilibrado y sostenible del espacio y los recursos naturales del territorio, así

como un creciente grado de gobernabilidad o sostenibilidad socio-político del

proceso.

Lo anterior permite decir que la planificación debe considerar:

• Participación ciudadana

• Concertación local para generar una dinámica de construcción de acuerdos

entre las diferentes organizaciones e instituciones del territorio y enfrentar los

problemas y desafíos que plantea su propio desarrollo.14

• Voluntad política del gobierno local.

La planificación participativa se traduce en última instancia en programas y proyectos

a ejecutar.

14 Ibíd.,pp.11

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

22

II CAPITULO

METODOLOGÍA

El abordaje de la investigación se realizó en dos momentos o etapas

2.1. Diagnóstico

2.2. Recomendaciones.

2.1. El Diagnóstico

En la primera etapa se investigó sobre cada uno de los Municipios, considerando la

investigación bibliográfica, mediante entrevistas a lideres comunales, recorridos por

el territorio y toma de fotografías.

2.1.1 Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo sobre el proceso de desarrollo local en los Municipios de

Nejapa y Tecoluca, considerando los proyectos y programas que han implementado

para mejorar la calidad de vida de la población, los servicios públicos municipales

y la forma de participación de la población en función de su propio desarrollo.

2.1.2. Universo y muestra

Nuestro universo de investigación está conformado por los diferentes asentamientos

humanos de ambos municipios, según se presenta a continuación:

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

23

• Nejapa: 73 asentamientos (Ver anexo No. 4 Distribución poblacional por

cantones. Nejapa)

• Tecoluca: 96 asentamientos (Ver anexo 2 Población por sectores. Tecoluca)

• Por los dos gobiernos municipales y su administración local.

a. Muestra

Se consideró para el estudio, un total de 42 asentamientos humanos entre ambos

municipios; la información fue recopilada mediante encuestas realizadas con los

líderes comunales, quienes representan las organizaciones legalmente constituidas

y al encargado del departamento de Proyección Social de cada municipalidad.

LOS 42 asentamientos humanos, fueron escogidos al azar (Tómbola), considerando

los nombres de todos los asentamientos humanos de cada municipio (Ver anexo No.

2 y 4 Asentamientos Humanos por Municipio.), según se presenta a continuación:

Cuadro No 1. Distribución de muestras por zonas de los Municipios.

Municipio

No. Asentamientos

Rurales

No. Asentamiento Urbano

y sub-urbanos

Total

Nejapa 14 7 21

Tecoluca 15 6 21

Total 29 13 42

FUENTE: Elaboración propia con datos tomado del Plan de Desarrollo del Municipio de Nejapa, Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de Tecoluca

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

24

El cuadro No. 2 muestra los nombres de cada uno de los asentamientos por

municipio.

Cuadro No 2. Asentamientos humanos seleccionados como muestra de investigación en Nejapa y Tecoluca

FUENTE: Elaboración propia con datos tomado del Plan de Desarrollo del Municipio de Nejapa- Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de Tecoluca. El cuadro No. 3 muestra las zonas donde están ubicados los asentamientos

humanos estudiados y que son las muestras que se analizaron.

Cuadro No 3. Porcentaje de asentamientos por zona.

Zona

No. Asentamientos

% Urbano y Sub-urbano 12 28.57 Rural 30 71.43 Total 42 100

FUENTE: Elaboración propia con datos tomado del Plan de Desarrollo del Municipio de Nejapa, Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de Tecoluca.

Municipios Zona No. Nejapa Tecoluca Urbana Sub-urbana Rural 1 Barrio El Centro Barrio Las Flores x 2 La Estación Col. San Romero x 3 Pasaje Vista Hermosa El Arco x 4 El Cedral San Francisco Tehuacan x 5 Lot. Los Osunas Nueva Tehuacan x 6 Col. La Esperanza La Esperanza x 7 Col. El Pitarrío El Porvenir x 8 La Escuela San Pedro x 9 La Ermita San Luís los Altos 1 x 10 Nuevo Ferrocarril Agua Fuerte x 11 La Granja Taura x 12 Calle Vieja Sector 1 Dr. Chávez x 13 El Jabalí 2 Puente de Oro x 14 El Relámpago San Nicolás Centro x 15 El Llano Las Pampas x 16 El Chorizo San Francisco. Angulo x 17 El Pacayal San Andrés Achiotes x 18 El Castaño El Socorro x 19 Los Moranes Flor de Fuego x 20 El Angelito Guajoyo x 21 El Chirrinal La florida x

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

25

El diagnostico se hizo considerando: 1. Recopilación de información bibliográfica sobre Tecoluca y Nejapa considerando:

a. Los diferentes Planes existentes, y bibliografía editada por diferentes

ONG`s.

b. Los proyectos y programas ejecutados por el gobierno local en los

asentamientos humanos investigados. Recorrido por el territorio para

Verificar.

c. Realización de encuestas y entrevistas a líderes comunales y encargados

de proyección social.

2. Análisis de la información recabada.

3. Conclusiones sobre los resultados obtenidos en la investigación.

Los instrumentos utilizados fueron consultados con la Asesoria del trabajo, se utilizó

vocabulario sencillo de tal forma que los entrevistados y encuestados dieran

respuestas de acuerdo a sus conocimientos y capacidades.

2.2. Segunda etapa Se definieron únicamente algunas recomendaciones como respuestas a las

conclusiones de los resultados de la investigación.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

26

Grafico 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

Tipo de estudio

Universo y muestra Muestra

42 asentamientos humanos, escogidos al azar

13 42 29 Total

6 21 15 Tecoluca

7 21 14 Nejapa

Número Asentamiento Total Urbano y sub-urbanos

Número de asentamientos Rurales

Municipio

Primera Etapa Segunda Etapa

Diagnostico

Recomendaciones

Es un estudio descriptivo sobre el

proceso de desarrollo local en los

Municipios de Nejapa y Tecoluca,

considerando los proyectos y programas

que han implementado para mejorar la

calidad de vida de la población, los

servicios públicos municipales y la forma

de participación de la población en

función de su propio desarrollo. 1. Recopilación de información mediante bibliografía , recorridos de campo, entrevistas y encuestas 2. Análisis de la información recabada. 3. Conclusiones

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

27

2.3. Limitantes

• Se trata de 2 Municipios: Nejapa ubicado en el departamento de San

Salvador y Tecoluca en el departamento de San Vicente.

• Poca disposición de algunos empleados municipales en proporcionar

información.

2.4. Variables analizadas de acuerdo a los objetivos específicos. 2.4.1. Objetivo 1 Conocer el nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por los líderes

comunales y empleados municipales.

Variables:

1. Nivel de apropiación de desarrollo local por los liberes comunales y

empleados municipales.

2. Número de empleados públicos con que cuenta la municipalidad para

promover el desarrollo local en el territorio

2.4.2. Objetivo 2

Constatar si la administración municipal cuenta con herramientas de planificación

para realizar su trabajo con enfocado al desarrollo local.

Variable

1. Planes de trabajo elaborados por la municipalidad para cada periodo.

2. Tipo de planificación que utiliza la municipalidad

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

28

2.4.2. Objetivo 3

Analizar los tipos de proyectos y programas que cada municipalidad ha ejecutado y

cual ha sido el aporte al desarrollo local.

Variables

1. Proyectos y programas sociales que han mejorado el ámbito social de la

población.

2. Proyectos y programas económicos que han contribuido al desarrollo local de

la población

3. Proyectos físicos que han contribuido al desarrollo local en el área social y

económico

4. Tipos de situación que han facilitado el desarrollo propiciadas por los

proyectos.

2.4.4. Objetivo 4

Verificar si la población conoce el trabajo, y obligaciones del Gobierno Local de

ambos Municipios.

Variable:

1. Proyectos o programas que la población identifica que han realizados los

gobiernos locales.

2. Conocimiento por parte de las organizaciones de la población de número de

proyectos sociales y económicos ejecutados por la municipalidad

3. Conocimiento de la población de las obligaciones del gobierno local.

4. Conocimiento de los Servicios que la municipalidad debe prestar a la

población.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

29

2.4.5. Objetivo 5

Describir la población beneficiada por los programas y proyectos ejecutados por la

municipalidad, en función de sus condiciones de vida.

Variables

1. Tipo de sector beneficiado

2.4.6. Objetivo 6

Conocer si existe una red de actores locales que trabajan en conjunto con los

gobiernos locales hacia el desarrollo del Municipio.

Variable

1. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el territorio que

participan en desarrollo local.

2. Proyectos ejecutados en conjunto gobierno local y actores locales

3. Organizaciones de la población civil que trabajan con el gobierno local para el

desarrollo local.

4. Tipo de organizaciones de la población civil legalmente constituidas por el

gobierno local.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

30

III CAPITULO

CARACTERIZACION DE LOS MUNICIPIOS. 3.1. Municipio de Nejapa 3.1.1. Antecedentes históricos de Nejapa15.

Los primeros registros históricos de Nejapa se remontan al año 1550, cuando era

una población pipil de 175 habitantes, que se encontraba asentada entre los actuales

municipios de Opico y Quezaltepeque, en las cercanías del río Sucio. Deriva su

nombre de Nixapa, ahora Nejapa, del nombre original de aquel río, llamado en

Nahuat “río de cenizas”.

Para 1658, Nejapa tenía el asentamiento principal en el paraje de San Lorenzo, lugar

que fue destruido por la erupción del cerrito El Playón, por lo que su población

emigró hacia la actual localización. En 1740 la iglesia católica le dio el nombre de

San Jerónimo Nejapa. El 6 de febrero de 1878 obtuvo el titulo de Villa, y por decreto

legislativo, el 1 de noviembre de 1959, llegó a ser reconocida como Ciudad16.

Durante el conflicto armado (1980-1992), se localizó en el municipio de Nejapa la

zona conflictiva más próxima a San Salvador, al sur, en los cantones El Salitre y

Conacaste, y en la parte norte, en los cantones El Bonete, Galera Quemada y

Camotepeque. Posteriormente, a propósito de los Acuerdos de Paz (1992), Nejapa

fue seleccionado por las partes en conflicto (Gobierno de El Salvador y FMLN) como

uno de los 115 municipios en los cuales se implementó el Plan de Reconstrucción

Nacional.

15Alcaldía Municipal de Nejapa, et. Al. Plan Municipal de Desarrollo, Nejapa 2000-2010. 16 Ibíd.,pp.30

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

31

Desde 1994 está gobernado por Concejos Municipales propuestos por el Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

3.1.2. Ubicación geográfica. Gráfico 4. Ubicación geográfica de Nejapa.

El municipio de Nejapa está situado a 21

kilómetros al norte del la capital San

Salvador, pertenece al distrito de

Tonacatepeque y al departamento de San

Salvador. Sus limites territoriales son: al

Norte con el municipio de Quezaltepeque,

del departamento de La Libertad, y con

los municipios de Guazapa y Aguilares,

ambos del departamento de San Salvador;

Al este, Nejapa limita con los municipios

de Guazapa y Apopa; Al sur, con el

municipio de Mejicanos y con Nueva San

Salvador; Al oeste, con el municipio de

Quezaltepeque.

MUNICIPIO DE NEJAPA

FUENTE: Plan Estratégico Participativo Municipio de Nejapa. 2003

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

32

3.1.3. División político administrativa

Nejapa cuenta con 83 kilómetros cuadrados, 75 asentamientos humanos,

distribuidos en los 8 cantones de la zona rural, cinco barrios en el casco urbano y

cuatro colonias, y con una población de 30,346 personas. 17

Cuadro No 4. Asentamientos humanos del Municipio.

No.

NOMBRE DEL CANTÒN

No. DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS

1 Casco urbano 9

2 Aldea Las Mercedes 15

3 El Conacaste, 9

4 Galera Quemada 9

5 El salitre 4

6 San Jerónimo de los planes 3

7 El Camotepeque 15

8 Tutultepeque 9

9 El Bonete 2

Total de Asentamientos 75

FUENTE: Plan de Desarrollo del Municipio de Nejapa.

3.1.4. Sistema Político

El Municipio de Nejapa es gobernado actualmente por el Frente Farabundo Martì

para la Liberación Nacional (FMLN) mediante un Concejo Municipal integrado por

el Alcalde, Síndico y 12 regidores; entre propietarios y suplentes.

Alcalde: 4 periodos (1994-1997,1997-2000,2000-2003,2003-2006)

Sindico 2 primeros periodos

Concejales: 5 de 11 se repiten dos periodos

Concejales 6 de los 11 no repiten, esto significa que solo han estado durante un

período.

17Ibíd.,pp.30

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

33

La repetición en el cargo de algunos concejales municipales y del alcalde han

permitido consolidar el trabajo durante los últimos tres periodos de administración.

El proceso de elección del Alcalde y su Concejo Municipal esta determinado por las

Leyes Nacional, sin embargo, el FMLN, tiene sus propias normas para seleccionar el

candidato para Alcalde, lo cual es por elección interna en el partido y no puede optar

al por más de 4 periodos.

Cada semana el Concejo Municipal sesiona para dar respuestas a las demandas de

la población, las que son introducidas de acuerdo a fechas y agendas programadas,

otra forma de hacerlas llegar es a través de reuniones con los representantes

municipales en las comunidades, cartas o simplemente con una visita al Sr. Alcalde o

en ocasiones en cabildos abiertos. Cada resolución definida por el Concejo

Municipal queda registrada en el libro de acta como un Acuerdo Municipal.

Dentro de los servicios que la municipalidad proporciona a sus habitantes destacan:

alumbrado público, recolección y tratamiento de desechos sólidos, limpieza de calle,

ornato y limpieza de jardines, mercado, mantenimiento de cementerio, biblioteca

municipal, clínica municipal además de proyectos orientados al desarrollo social y

económicos: Taller de aprendizaje, espacios públicos recreativos, transporte

colectivo urbano, servicios de restaurantes, escuelas talleres, entre otros.

3.1.5. Dinámica Demográfica18 De acuerdo a proyecciones demográficas, la población de Nejapa en 1999 se estima

en aproximadamente 30,044 habitantes, con una tasa anual de crecimiento

demográfico de 2.42%, superior a la tasa estimada de crecimiento poblacional para

el conjunto del Área Metropolitana de San Salvador. Sin embargo, existe la

posibilidad de que estas proyecciones demográficas ya hubiesen sido rebasadas,

18Ibíd.,pp.30

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

34

según evidencias como la construcción de nuevos centros habitacionales para

sectores populares y la migración del campo a la ciudad.

En 1996, la tercera parte de la población del municipio declaró que había nacido en

otra parte del país, en tanto que casi la mitad, 49.1%, era menor de 18 años.

La distribución de la población de Nejapa muestra una tendencia a la concentración

en una franja de cuatro kilómetros, situada a lo largo de la carretera que de Apopa

conduce a Quezaltepeque. En este sector se concentran casi las dos terceras partes

de la población del municipio (65.5%), en conjuntos habitacionales que presentan

características sub-urbanas y urbanas. La tercera parte restante de la población (34.

5%) habita en comunidades rurales19.

Para el año 2002, Nejapa contó con una población proyectada de 33,504 hab20.

equivalente al 1.6 % de la población total del área metropolitana de San Salvador,

de la cual el 54% son mujeres y el 46% son hombres21. Algo importante es que la

población que ocupa un alto crecimiento es la población de 24-29 años y en

segundo lugar los niños entre las edades de 5-9 años, esto a nivel nacional22, lo que

implica que Nejapa tienen el mismo comportamiento. Esto es importante ya que

permite visualizar al gobierno local hacia donde puede orientar sus mayores

esfuerzos, en cuanto al desarrollo humano.

3.1.6. Población Económicamente Activa. Según definición de la Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), la

población económicamente activa (PEA) esta definida por aquella parte de la

19Ibíd.,pp.30 20Ministerio de Economía, DIGESTYC. Encuesta de Hogares Múltiples, 2002. 21Ibíd.,pp.34 22Ibíd.,pp.34

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

35

población en edad de trabajar (PET) que ofrece su fuerza de trabajo al mercado

laboral. Para el año 2002 se estimó en 33,504 personas.

Para determinar la PEA (Población Económicamente Activa) de Nejapa, tomaremos

como punto de partida el criterio establecido por la DIGESTYC, que dice

textualmente: Criterio para adoptar la edad mínima para el cálculo de este indicador,

depende de la situación particular de cada país; en el Salvador, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, se ha adoptado como edad para trabajar los 10 años y más, entonces el Municipio tienen una población

económicamente activa, según lo refleja el cuadro No.5, el mayor número de

personas dentro de la PEA, lo conforman las mujeres, quienes representan el 55 %,

mientras que los hombres alcanzan un 45%.

Cuadro No 5. Población Económicamente Activa

FUENTE: DIGESTYC, Ministerio de Economía.1994

PEA de Nejapa Edades Masculino Femenino Total 10-14 1523 1577 3100 15-19 1493 1636 3129 20-24 1606 1748 3354 25-29 1101 1478 2579 30-34 1088 1369 2457 35-39 1046 1280 2326 40-44 769 1104 1873 45-49 703 1037 1740 50-54 610 775 1385 55-59 416 619 1035 Total 10355 12623 22978

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

36

3.1.7. Nivel de escolaridad del Municipio de Nejapa.

De acuerdo a los índices presentados por el PNUD en su informe anual del año

2003, es preocupante que exista un 75.5% de alfabetismo, esto implica que el 24.5%

de población adulta es analfabeta23 .

3.1.8. Índices de desarrollo humano en Nejapa

La actualización del Índice de Desarrollo Humano (IDH) con los datos de la Encuesta

de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2002, muestra mejoría general con

respecto al nivel de desarrollo humano que el país presentaba en 1999. En general,

todos los departamentos presentaron una mejoría relativa en los diversos

componentes de los indicadores.24

La posición actual de los departamentos como se dice antes con relación al 1999 es

similar, el comportamiento de éstos se refleja: en San Salvador (0.783), ocupando el

primer lugar, seguido por la Libertad (0.752), Santa Ana y San Miguel.25 De

acuerdo al informe sobre desarrollo humano en El Salvador del año 2003, la

pobreza en el Salvador sigue, de hecho de cada 100 habitantes al menos 43 de

ellos son pobres, esto no difiere mucho de América Latina, ya que el promedio de

ésta es el 43.4%(CEPAL 2003)26

Si San Salvador ocupa el primer lugar de acuerdo al IDH, esto significa que de una u

otra forma los Municipios que pertenecen a este departamento, cuentan con un IDH

aceptable.

23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2003/1ª. Ed. San Salvador, El Salvador.: PNUD 2003 24 Ibíd., pp. 36 25 Ibíd., pp. 36 26 Ibíd., pp. 36

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

37

Sin embargo, entre el total de municipios del departamento, Nejapa ocupa la

posición No.24. Ver cuadro No. 6

Cuadro No 6. Componentes del Índices de Desarrollo Humano San Salvador - Nejapa

Municipio PIB Per

capita ($ al año)

Tasa

AlfabestismoAdulto (%)

Tasa

matriculación combinada

(%)

Esperanza de vida al

nacer(años)

San Salvador 11,189 93.1 75.1 72.1 Nejapa 3,541 75.5 63.0 72.1

FUENTE: Informe del PNUD 2003

Cuadro No 7. Índices de Desarrollo Humano, San Salvador- Nejapa.

Índices San

Salvador Nejapa

Índice de desarrollo humano(IDH)

0.814 0.698

Índice relativo al género(IDG)

0.808 0.681

Índice de potenciación de género(IPG)

0.592 0.636

Índice de pobreza humana (IPH)

7.4 20.3

FUENTE: PNUD, Informe sobre desarrollo

humano 2003. A pesar de la cercanía de Nejapa a San Salvador, los índices de desarrollo humano

no son los óptimos, cuando San Salvador está ubicado en una posición 4 de

desarrollo humano y relativo al género, Nejapa ocupa la posición 24 y 30

respectivamente. Ver cuadro No 8.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

38

Cuadro No 8. Índices de Desarrollo Humano

FUENTE: Informe del PNUD 2003

Índices

San Salvador

Posición en cuanto al desarrollo

Nejapa

Posición en cuanto al desarrollo

Índice de desarrollo humano(IDH)

0.814

4

0.698 24

Índice relativo al género(IDG)

0.808

4

0.681

30

Índice de potenciación de género(IPG)

0.592

12

0.636

6

Índice de pobreza humana (IPH)

7.4

3

20.3

28

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

39

3.2. Municipio de Tecoluca.

3.2.1. Antecedentes históricos de Tecoluca27

La ciudad de Tecoluca fue durante la época precolombina la capital de los

Nonualcos conocida como TEHUACAN ubicada entre los ríos Jiboa - Lempa y entre

el volcán Chichontepec y el océano pacifico

Tecoluca en aquella época comprendía: Zacatecoluca, Analco, Santa María Ostuma,

Santiago, San Pedro y San Juan Nonualco.

En 1550 era pueblo tributario del emperador Carlos V de Alemania y Carlos I de

España. En 1770 perteneció al curato de Zacatecoluca, en 1786 al partido de San

Vicente y por Decreto Legislativo del 20 de febrero de 1874, obtuvo el título de Villa

y para el 26 de septiembre de 1930, siempre por Decreto Legislativo se convierte en

Ciudad.

Tecoluca significa la ciudad de los búhos y proviene de TECOLUT, que quiere decir

en Náhuatl “TECOLOTE” (BUHO), animal que para los indígenas era de mal agüero

pero sagrado, se creían que cuando cantaba un búho, el indio moría.

Desde 1548 hasta 1625 se llamaba Tecoluca, en 1770 su nombre cambia a Nuestra

Señora de la Concepción “Tecoluca” y para 1807, es nombrada nuevamente

Tecoluca.

A finales del siglo XVI uno de los primeros colonizadores, Fernando Molina, dueño de

todo el territorio, heredó a sus hijos, los cuales vendieron originándose así las

haciendas (Ver foto No. 1) y las grandes familias:

27Marroquín Joachìn, Ana Gulnara, et. Al. Plan de Ordenamiento Territorial y Anteproyectos Arquitectónicos del Mercado y plaza cívica de la Cabecera de Tecoluca, Tesis Universidad de El Salvador.2000

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

40

Los Molina con 193 caballerías equivalentes a 12,352 mz².

Los Mirandas con 52 caballerías equivalentes a 3,328 mz ²

Pío y David Chávez con 300 caballerías equivalentes a 19,200mz ²

Durante la época de los Indígenas su principal actividad económica estaba

enmarcada en la venta del añil, más tarde en la agricultura y la ganadería. Los

principales cultivos eran: el Chile, la cebolla, caña de azúcar, tomate, rábano, repollo,

maíz, maicillo.

Sus principales producto eran la cebolla y el chile, productos que se vendían en el

mercado de Usulután y San Salvador; otro producto que ha tenido importancia es el

barro, el que era trabajado en lugares como la Esperanza y Los Achotes, fabricando:

ollas, cómales, jarrones y otros artículos para el hogar, éstos eran vendidos en el

casco de la ciudad o en el tiangue.

El comercio se desarrollaba en el mercadito que estaba ubicado a 2 Km. del casco

urbano, en el cantón las Pampas.

La concentración de las tierras en pocas manos, exportadoras de caña, de café,

algodón y la ganadería, marcaron dos clases bien definidas: los

productores/exportadores y los que trabajaban para subsistir28.

28Marroquín Joachìn, Ana Gulnara, et. Al. Plan de Ordenamiento Territorial y Anteproyectos Arquitectónicos del Mercado y plaza cívica de la Cabecera de Tecoluca, Tesis Universidad de El Salvador.2000, publicado en Bienvenidos Tecoluca. 1ª. Edición, FUNDE 1997

Foto 1 Vivienda que estaba ubicada en la zona sur de la cabecera municipal del Municipio, en el Cantón El Arco y que fue destruida por el terremoto del 2001.Ejemplo del nivel económico que existía en el municipio.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

41

Para 1971; 4,281 mz² equivalente al 16.3% se utilizaban para cultivo de algodón, el

cual al final de la década de los 70’s paso a ser el 50% de las tierras del municipio.

Este producto era vendido a Hilaturas de Centro América, S.A., Molinos y Cía.,

Industrias Unidas, Textiles de San Andrés y empresas internacionales de Japón,

Italia, Francia, Rumania entre otras29. La superficie cultivada en 1971 se muestra en

el cuadro No. 9

Cuadro No. 9. Superficies cultivadas para 1971

Cultivo o uso de

suelo agrícola

Área de cultivo o uso

de suelo agrícola

Algodón 4,2841.0 mz²

Café 398.5 mz²

Caña 108.5 mz²

Ganadería 19,816.45 mz²

Total 24604.45 mz²

FUENTE: Elaboración propia con información extraída de Bienvenidos Tecoluca. 1ª. Edición, FUNDE 1997 La mayoría de las tierras era utilizada para pasto de ganado, el cual era vendido en

los tiangues ubicados en Tecoluca, San Vicente, Zacatecoluca, San Rafael Cedros y

El Tránsito. La caña inicialmente era procesada en moliendas del lugar hasta que en

el año de 1976 se construye el Ingenio Jiboa, convirtiéndose este en el principal

comprador de este rubro.

29 Ibíd., pp.40

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

42

Antes del conflicto armado, Tecoluca presentaba la siguiente Estructura Socio –

Económica:

Cuadro No. 10. Estructura socio-económica de Tecoluca 1971

Estructura socio-

económica.

mz² por

propietario

%

Campesino sin tierra 85%

Pequeños propietarios De 1 a 5 mz² 10%

Medianos propietarios De 5 a 20 mz² 4%

Grandes propietarios Más de 20 mz² 1%30

Total 100%

FUENTE: Elaboración propia con información extraída de Bienvenidos Tecoluca. 1ª. Edición, UNDE 1997

En la década de los 70’s y 80’s específicamente para enero de 1981(Primera

Ofensiva impulsada por la guerrilla Salvadoreña) la ciudad de Tecoluca fue

desocupada casi en su totalidad, solamente 20 familias nativas de la ciudad

permanecieron en ella, siendo repoblada casi de inmediato por los emigrantes del

campo a la ciudad.

La guerra civil, fenómenos naturales como inundaciones (Micht), terremotos pasados

y los recientes de enero 11 y febrero 13 del año 2001, han sido eventos que han

generado el desequilibrio en la población, estos sucesos han impulsado que el

gobierno local visualizara la reconstrucción del territorio y el desarrollo del mismo.

30Bienvenidos Tecoluca, 1ª. Edición, FUNDE 1997

Foto 2. Portal del casco histórico que se conserva y que puede ser conservado como muestra de la arquitectura nativa del Municipio.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

43

Los terremotos del año 2001 dejan un 58.86% de la población sin sus viviendas,

equivalentes a 17,357 habitantes31 en todo el Municipio. Ver foto No. 3

Tecoluca conserva sus tradiciones y sus celebraciones: Fiestas Patronales en

honor a San Lorenzo Mártir del 7 al 12 de agosto(Decreto Legislativo febrero 4 de

1930) dentro de las cuales se realizan actividades religiosas sociales y culturales

como misas, las tradicionales carrozas, quiebra de piñatas, actos culturales entre

otras como: Día de la Cruz, Navidad, La Semana Santa, Día de la Virgen de la

Concepción como patrona de la Localidad, los tradicionales velorios, día de los

difuntos, miércoles de ceniza, 13 de junio reunión en la casa del mayordomo para

organizar el rezo de San Antonio y el 2 de diciembre el día de Candelaria ( En la

Pita).32

3.2.2. Ubicación Geográfica El Municipio de Tecoluca pertenece, al Depto. de San Vicente, con un área de 285

km², su cabecera municipal se encuentra 73 km. de San Salvador, a 11 km de la

Ciudad de San Vicente y a 9 km de Zacatecoluca, con un área de 0.45 km², a 270

mts, sobre el nivel del mar, y todo el territorio municipal entre 30 y 270 mts. Sobre el

nivel del mar, con temperaturas entre 26.7 y 34.8 grados centígrados en meses de

marzo y abril33. Por ser el Municipio más grande en extensión territorial de San

Vicente, sus límites están directamente ligados con dos departamentos: al Oriente 31Departamento de Sistemas, Alcaldía Municipal. Marzo /2001. 32Ibíd., pp. 39 33Ibíd., pp. 39

Foto 3 Vivienda de la zona urbana destruida por los terremotos de febrero de 2001

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

44

con el Depto de Usulután teniendo como división el Río Lempa, al Poniente con la

Paz, además de colindar al sur con el Océano Pacifico y al Norte con la cabecera

departamental de San Vicente.

Además limita con ciudades importantes: al Norte con San Vicente y al Sur con

Zacatecoluca

Gráfico 5. Ubicación geográfica de Tecoluca34.

3.2.2. División política administrativa

El Municipio de Tecoluca cuenta actualmente con 96 asentamientos humanos

distribuidos en todo el territorio: el área rural, comprendida por cantones, entre ellos

San Nicolás, Santa Cruz Porrillos que son de mucha importancia para el desarrollo

por su ubicación sobre la carretera litoral, el área urbana constituida por 5 barrios y 4

colonias que han sido incorporadas a la zona urbana y que se consideran sub-

urbana, debido a la cercanía a menos de 500 metros del casco urbano, además de 34Alcaldía Municipal de Tecoluca, et, Al. Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial, FUNDE 2001.

MUNICPIO DE TECOLUCA.

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

45

contar con los servicios básicos, equipamiento comunal, que permite vivir en mejores

condiciones que en la zona rural35

Otra división territorial del municipio, es la implementada por el gobierno local y el

Comité de Desarrollo Municipal, quienes han distribuido el territorio en 7 sectores,

con el objetivo de facilitar el trabajo organizativo, y la búsqueda de los problemas y

necesidades de la población. (Ver Anexo No. 3. Distribución Territorial por Sector de

Tecoluca)

3.2.3. Sistema Político Actualmente Tecoluca es administrada por el Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN.), que ha cumplido 10 años de administración local.

La Administración Municipal está formada por un Concejo Municipal presidido por el

alcalde municipal, 1 síndico y 6 regidores, quienes en su totalidad no repiten

periodos, únicamente 3 de ellos, el Alcalde y el Sindico Municipal, por dos periodos.

Esta estrategia utilizada por la estructura organizativa de la población y del partido

permite que el Síndico se prepare para ser candidato a alcalde en un tercer

periodo:

Alcalde: 2 periodos

Sindico 2 primeros periodos

Concejales: en el actual concejo se repiten únicamente 3.

En el caso de los Concejales, estos son representantes de cada sector (Ver Anexo

3 Distribución Territorial por Sector de Tecoluca.) y sus respectivos suplentes,

quienes son electos en asambleas y que velarán por los intereses de la población del

35Ibíd., pp. 39

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

46

sector que representan; un fenómeno favorable al desarrollo del territorio es el

apoyo del Comité de Desarrollo Municipal al gobierno local.

Para la recién pasada elección municipal, el Comité de Desarrollo Municipal jugó un

papel muy importante, los miembros que lo componían y que representaban a los

diferentes sectores del territorio fueron electos como concejales municipales, esto le

permitió dar continuidad a los proyectos y programas que habían iniciado.

Actualmente los concejales, concejalas de Tecoluca y líderes comunales del Comité

de Desarrollo Municipal (CDM), han estado capacitándose en el tema de Desarrollo

Local, un programa impulsado por la Universidad Centroamericana José Simeón

Cañas (UCA), CORDES San Nicolás Lempa y la municipalidad, esto es importante

por que permite que los y las concejales tenga más claridad sobre el trabajo que

deben hacer como servidores públicos.

La actual Administración Municipal atiende a la población a través de los diferentes

departamentos cuando no requieren de una resolución de Concejo. Existen dos

formas de escuchar a la población en el municipio:

a. Demanda de la población: al Concejo a través de sus representantes,

principalmente los concejales.

b. En asamblea general anual, donde cada representante por sector reunido con

la población del territorio que representa establece y prioriza necesidades y

problemas de la comunidad, los que son presentados y considerados por la

asamblea para definir cuales son más importantes, de esta forma se practica

el presupuesto participativo. Luego se define proyectos y programas en la

asamblea anual realzadas, el gobierno local determina y prioriza los tres

proyectos más importantes, previo criterios establecidos por la

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

47

municipalidad36 dentro de los cuales están: proyectos que beneficien a más

de tres comunidades ò a toda la población principalmente. A estas

asambleas asisten delegados de las comunidades.

Cada resolución tomada considera los acuerdos establecidos en la asamblea anual

por sectores, en esta se definen 3 proyectos que beneficien a las comunidades, es

aquí donde se acuerda y se le asigna presupuesto, luego este pasa al concejo para

ser ratificado.37.

Cada semana el Concejo Municipal sesiona para dar respuestas a las demandas de

la población, las que son introducidas a sesión de acuerdo a agenda establecida, a

través de concejales, cartas o simplemente con una visita el Alcalde.

La municipalidad ofrece a la población los siguientes servicios públicos:

• Recolección de desechos sólidos, en el casco urbano, aquellos

asentamientos sub-urbano y otros rurales.

• Alumbrado público, en el casco urbano

• Mantenimiento del mercado, en la ciudad y San Nicolás Lempa

• Mantenimiento de caminos rurales

• Introducción de servicios básicos a comunidades

• Atención al público en cuanto a registros familiares, propiedades, y

otros.

De los servicios prestados a la población, la municipalidad de Tecoluca, ha

considerado que la recolección de desechos sólidos y el alumbrado público son dos

de los más importantes, que contribuyen a mejorar el desarrollo del territorio.

36Alcaldía Municipal de Tecoluca, Asamblea General por sectores, Tecoluca, San Vicente, diciembre de 20004 37Aviles, Jorge. Entrevista personal, marzo /2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

48

3.2.4. Dinámica Poblacional Según El Censo de 1971 la población de Tecoluca era de 25,413 habitantes, de los

cuales el 11.27 % pertenecían a la población urbana38.

Para 1992 mostró una tasa de decrecimiento poblacional de 0.51%, fenómeno

causado probablemente por el conflicto armado de la década de los 70’s y los 80’s.

Después del conflicto armado en 1992, el crecimiento poblacional aumenta (Ver

cuadro No. 4. población por área y sexo)39

Para febrero del año 2001 y de acuerdo a censo realizado por la Administración

Municipal la población de tecoluca alcanzaba a 30,010 habitantes, de los cuales el

22.3% correspondían a la población urbana40, equivalente a 6,692 habitantes, el

77.7% de la población equivale a 23,318 habitantes de la zona urbana .

3.2.5. Crecimiento Poblacional

El crecimiento poblacional no ha sido constante, antes del conflicto armado había un

Crecimiento, durante el conflicto, un decrecimiento y después del conflicto un

crecimiento acelerado, especialmente en la zona urbana, este fenómeno causado

con la llegada de repobladores al Municipio procedentes de San Vicente, Usulután,

Honduras y Nicaragua.

38Ibíd., pp. 39 39Ibíd., pp. 39 40Blandón de Grajeda, Flora, FFUUNNDDEE,, AAllccaallddííaa MMuunniicciippaall ddee TTeeccoolluuccaa. PPllaann DDee OOrrddeennaammiieennttoo YY DDeessaarrrroolllloo TTeerrrriittoorriiaall.. 22000022

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

49

El siguiente cuadro nos muestra el comportamiento de crecimiento y decrecimiento

de la población en los censos realizados desde 1930 hasta el año 2001,

permitiéndonos conocer el crecimiento acelerado en los últimos años.

Cuadro No 11. Población por área y sexo

AÑOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

TOTAL RURAL

TOTAL URBANA

1930 5,437 5,299 10,736 8,865 1,871 1950 7,263 6,881 14,144 12,680 1,464 1961 9,503 9,334 18,837 16,877 1,960 1971 12,898 12,515 25,413 22,549 2,864 1992 8,383 8,363 16,746 14,166 2,580 1994 Nd Nd 18,082 nd Nd 2001 Nd Nd 30010 6692 23318

FUENTE: ISDEM, UNICEF y Alcaldía Municipal.1994 Censo de Comunidades de Tecoluca, Blandón de Grajeda, Flora, et. Al PPllaann DDee OOrrddeennaammiieennttoo yy DDeessaarrrroolllloo TTeerrrriittoorriiaall,, FFUUNNDDEE,, AAllccaallddííaa MMuunniicciippaall ddee TTeeccoolluuccaa,, 22000022

3.2.6. Índices de desarrollo humano en Tecoluca.

No se cuenta con información sobre los índices de desarrollo humano, de género y

pobreza humana para Tecoluca; en vista de eso, para hacerse una idea de las

condiciones de la población, se compara el departamento de San Salvador con San

Vicente, con el objetivo de tener una noción de las condiciones de Tecoluca, dado

que éste pertenece al departamento de San Vicente.

Cuadro No 12. Índices de Desarrollo Humano, San Salvador - San Vicente.

Índices San

Salvador San Vicente

Índice de desarrollo humano(IDH)

0.783 0.669

Índice relativo al género(IDG) 0.779 0.661 Índice de potenciación de género(IPG)

0.598 0.496

Índice de pobreza humana (IPH)

8.6 19.1

FUENTE: PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2003.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

50

Los indicadores reflejan el alto nivel de sub-desarrollo de las mujeres, especialmente

en el área de la educación, con relación a los hombres, al tener menos

oportunidades de atención escolar y percibir un PIB menor que los hombres. Es

preocupante porque no es posible que con mayor esperanza de vida y mayor número

de mujeres, sea este sector uno de los más vulnerables y que no pongan en

prácticas las políticas existes a nivel nacional.

Cuadro No.13. Índice Relativo al Género (IDG)

San Salvador, San Vicente.

San Salvador San Vicente Indicador Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Esperanza de vida (años)

69.4 74.9 64.7 70.5

Tasa de alfabetización(%)

94.1 88.5 79.8 74.7

Tasa de matricula bruta combinada (%)

70.9

71.4 63.8 60.2

PIB per capita($PPA)

10,176 5,117 4,642 1,923

IDG 0.779 0.661 FUENTE: PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2003. Las oportunidades de las mujeres en el desarrollo profesional, político, oportunidades

de empleo, siguen siendo débiles, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro No 14. Componentes Del Índice De Potenciación De Genero (IPG)

San Salvador- San Vicente

Indicador San Salvador San Vicente Mujeres en concejos municipales (%)

30.6

23.1

Mujeres en puestos ejecutivos y

admón. (%)

20.7

14.3

Mujeres en puestos

profesionales y técnicos (%)

43.9

55.7

PIB per capita ($ppA) 5,117 1,923 FUENTE: PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2003.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

51

IV CAPITULO

RESULTADOS y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Análisis de los resultados sobre el desarrollo local de Nejapa y Tecoluca. 4.1.1. Nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por los líderes comunales y empleados municipales. En primera instancia se busco conocer el nivel de apropiación de desarrollo local por

los 42 líderes comunales y el encargado del departamento de proyección social de

cada municipalidad, obteniendo los resultados siguientes y de acuerdo a la

pregunta: 1. ¿Qué significa para usted desarrollo local en su Municipio? Cuadro No 15. Cuadro de respuestas a la pregunta sobre el significado de

Desarrollo local Nejapa Tecoluca

Respuestas

No. De Representantes comunales

Respuestas

No. De Representantes

comunales Mejoras en la comunidad

2

Resolución de problemas y necesidades de la población

1

Mejor condiciones de vida 2 Mejor las condiciones de vida 3 Obras que hace la Municipalidad

2

Acciones que la Municipalidad desarrolla con las comunidades

2

Comunicación de proyectos culturales ,artificiales en pro de la comunidad

2

Gestión y ejecución de proyectos sociales y económicos para las familias con participación de la gente

3

Proyectos que benefician a la población

3

Proyectos con participación de la gente

1

Obras sin fines propagandísticos

1

Proyectos de infraestructura 2

Generación de empleos y servicios necesarios para la población

1

Cambio de la comunidad, en infraestructura y servicios básicos

3

Resolver los problemas de la gente

1

------------ -------

Nada 2 ------------- ------- Infraestructura, empleo, servicios básicos

3

Servicios básicos y proyectos sociales

5

Viviendas 1 Vivienda y servicios de agua 1 Buen desarrollo 1 Total 21 21

FUENTE: Lideres comunales Marzo/2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

52

El cuadro anterior nos muestra el nivel de conocimiento que la población tiene del

significado del desarrollo local, esto permite ver que únicamente 2 de 42

encuestados no contestan nada, lo que significa que el resto tiene una idea más

clara de lo que es el desarrollo local. Sin embargo, al analizar el cuadro anterior

nos damos cuenta que los líderes comunales de Tecoluca tienen un concepto más

amplio de lo que es el desarrollo local.

También es importante señalar que la misma pregunta estaba dirigida a los

encargados de proyección social; respondiendo únicamente, el encargado de

Proyección Social de Tecoluca, quien concibe el desarrollo local como la

infraestructura social y económica, que le permite a la población un mejor desarrollo

económico.

Siempre en la dirección de medir el nivel de conocimiento de los líderes comunales

sobre el desarrollo, se les hizo la siguiente pregunta:

2. ¿Durante el gobierno del FMLN, cree que la población ha alcanzado mejores condiciones de vida?, obteniendo las siguientes respuestas.

Cuadro No 96. Cuadro de Respuestas a la pregunta a la pregunta No. 2 Respuesta Nejapa Tecoluca Razonamiento en Nejapa Razonamiento en Tecoluca Si

19

18

Construcción de Obras y proyectos sociales, apoyo para introducción de servicios básicos con la participación de la población, generando empleo.

Construcción de infraestructura, vivienda y servicios básicos, comunidad y Gobierno Loca en constante comunicación, programas para la gente

No

0

2

----------------------------------

No hay empleos, se están vendiendo las parcelas

No contesto

2

1

-----------------------------------

No se tiene el poder ejecutivo para mejorar las condiciones de vida de la gente

Total 21 21 ----------------------------------- ------------------------------------------- FUENTE: Lideres comunales Marzo/2005

Otro aspecto que la población debería de conocer sobre el desarrollo local es que los

gobiernos locales son servidores públicos y que están en la obligación de alcanzar el

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

53

desarrollo del territorio y que dentro de los servidores públicos se incluyen: al

Alcalde, su concejo municipal y empleado, en esa dirección se consultó:

3. ¿El Gobierno del FMLN, ha contado con empleados que conocen cual es el papel de la municipalidad en cuanto al desarrollo y servicios que la población debe contar?, las respuestas fueron:

Cuadro No 107. Cuadro de respuesta a la pregunta 3 Respuesta

Nejapa

Tecoluca

Justificación de respuesta en Nejapa

Justificación de respuesta en Tecoluca

Si

20

17

Existen 8 promotores sociales y en sus generalidades todos y todas conocen sobre el desarrollo, conocen las comunidades, hay visitas, algunos son líderes comunales a excepción de unos pocos. Algunos promotores son concejales.

Existe comunicación entre concejo-empleado-población, existen asesores sobre DL, que apoyan a los empleados municipales, conocen los planes, tienen un tiempo considerable de trabajo en la alcaldía, se involucran en el desarrollo, existen capacitaciones sobre DL y Municipalismo, al hablar con ellos se expresan muy bien sobre el tema Existen algunos que conocen pero no lo dan a conocer

No

2

-----------------------------------------

Los Concejales asumen el papel de empleados en cada sector, no conocen las problemáticas de la comunidad

No contesto

1

2

----------------------------------------

-------------------------------------

Total 21 21 ---------------------------------------- ------------------------------------- FUENTE: Lideres comunales Marzo/2005

El cuadro anterior nos permite conocer que la población concibe a los empleados

públicos, como los promotores sociales y los concejales principalmente; porque

creen que saben que es desarrollo local, además de tener un nivel aceptable de

comunicación con la población.

Los gobiernos locales deben de considerar que sus empleados, tengan los

conocimientos básicos sobre lo que es el trabajo hacia la población y una

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

54

administración eficiente. La atención a la población es proporcionada en los

municipios por el siguiente número de empleados municipales:

Cuadro No 118. Número de empleados municipales Municipio Hombres Mujeres Total

Tecoluca 33 7 40

Nejapa 31 38 69

Total 64 45 109

FUENTE: Secretaria Municipal, marzo de 2005

Las edades en que oscilan los empleados son entre 15 y 50 años en Nejapa y entre

los 20 a 50 años, en Tecoluca las edades predominantes son las de los jóvenes. Por

el contrario en Nejapa predominan los empleados de mayor edad.41

Nivel académico de los empleados Municipales

Cuadro No 129. El nivel académico de los empleados Municipales

FUENTE: Investigación análisis de la escuela de empresas como política económica

del desarrollo local del municipio de Nejapa. Trabajo de investigación “Trabajo y Empleo” MDL/2003 Entrevista con Personal Administrativo de la Municipalidad de Tecoluca./2005

La estructura orgánica de cada municipalidad permite conocer como están

distribuidos los diferentes departamentos y sus responsables, y de esa forma

realizar un trabajo organizado, tal como lo muestran los organigramas siguientes:

41 Cruz, Arnoldo. Escuelas taller. Estudiantes de la Maestría Desarrollo Local. 2003

Nejapa Tecoluca Sexo Nivel de escolaridad

M F M F Total

Básica (1° - 9° Gdo.) 11 11 4 1 27 Bachiller y secretarias 10 14 6 5 35 Universitario 6 13 2 1 22 Técnico 1 1 No ha estudiado 3 21 24 Total 31 38 33 7 109

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

55

Grafica 6

AUDITORIA INTERNA

COMISIONES

JURIDICO

SECRETARIA

ALCALDE

GERENCIA ADMON. Y

FINANCIERA

COMUNICACIONES

ESCUELA EMPRESA

PROMOCION

SOCIAL

GERENCIA DE SERVICIOS

GERENCIA DE OPERACIONES

POLD. CLINICA

MERCA

DESECHOS SÓLIDOS

UNIDAD AMBIENTAL

SEGUIR

CONCEJO

SINDICATURA

MANT. PARQUES

CEMENTERI

RECURSOS

VIVEROS

MANT.

CARPINTER

ARTE, CULT,

PLTA.TRA TAMIENTO

PROYECTOS

ORD. TERRT

CTAS. CORRIEN

CATAS TRO

PAPELERIA UTLS-FOTC.

RECEPCION

REGISTRO FAMILIAR

BODE GA

U.A.C.I.

PAGADURIA

COLECTURIA

TESORA CONTABILIDA

ORGANIGRAMA DEL MUNICPIO DE NEJAPA

Es de hacer notar que la máxima autoridad es el Concejo Municipal, quien deposita la autoridad administrativa en el señor Alcalde, significa que es quien ejerce todo el mando administrativo, independientemente de la posición de la unidad

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

56

ORGANIGRAMA MUNICPIO DE TECOLUCA

CONCEJO MUNICPAL

SINDICATURA COMISIONES MUNICPALES

AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA EXTERNA

SECRETARIA MUNICPAL

DESPACHO MUNIPAL

ADMINISTRACIÒN

PROMOCIÒN SOCIAL

RELACIONES PÚBLICAS

MERCADOS TESORERIA UACI PROYECTOS CONTABILIDAD REGISTRO CONTROL TRIBU TARIO

SERVICIOS PÙBLICOS

CONTROL INM. Y

CTAS. CTES. COBRO Y REC. MORA

ASEO

ALUMBRADO

PAVIMENTACIO

REGISTRO DE FAMILIA

CEMENTERIOS

TERMINAL DE

COMPLEJO

CASA COMUNAL

RIEGO

1 Auditoror

1 Administrador

1 Alcalde 1 Asistente 1 Motorista

1 Secretario 1 Asisitente

1 Sindico

2 Administradore 2 Colectores 4 Barrenderos

1 Contador 1 Auxiliar

1 Encargado proyectos

1 Jefe 1 Auxiliar

1 Encargado de Prom. Social

1 Tesorero 1 Auxiliar

1 Encargado RR.PP

1 Jefe de Reg. 1 Auxiliar

1 Jefe Servicios Públicos

1 Jefe RCT

Grafica 7

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

57

Una estrategia que las Municipalidades han realizado para hacer más eficaz el

desarrollo del territorio, es la comunicación entre la población y el Gobierno local, la

cual ha sido definida por los líderes comunales de la siguiente manera:

Cuadro No 20. Mecanismo de comunicación gobierno local y comunidades

Sistema de comunicación del gobierno

local y la población.

Nejapa

Tecoluca

Asambleas comunales y cabildos 3

Asambleas sectoriales 7

Por medio de promotores sociales 9 3

Lideres comunales ------ 2

Concejales ------ 6

No existe comunicación 1 1

No saben si existe 6 -------

No contestaron 2 2

Total 21 21

FUENTE: Lideres comunales Marzo/2005

Es interesante ver como la comunicación gobierno local y población fluye en ambos

Municipios. A diferencia de Nejapa, Tecoluca tiene una comunicación más

horizontal, ya que la información llega a través de muchos canales. En cambio, en

Nejapa los promotores sociales son el principal vehículo de comunicación.

4.1.2. Herramientas de planificación con enfoque al desarrollo local utilizadas por la Administración Municipal.

Cada uno de los gobiernos locales ha planificado su trabajo desde el inicio de su

primera gestión (1994), utilizando planes estratégicos en primera instancia, donde

encontrábamos en su gran mayoría proyectos de infraestructura, elaborados con

poca participación de la población.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

58

Actualmente, los diferentes planes elaborados por las municipalidades ya no son

únicamente planes de proyectos, sino que han sido pensados como respuestas a los

problemas y necesidades de la población, permitiendo la participación amplia de la

población. El siguiente cuadro muestra los diferentes tipos de planes con que

cuentan los Municipios.

Cuadro No 21. Planes de Trabajo de las municipalidades Municipio. Tipo de

Herramienta de trabajo

Descripción Tecoluca Nejapa

Plan Estratégico Participativo

Busca una dirección y una estrategia ordenadora y orientadora de la gestión del Gobierno Municipal y de las comunidades en su conjunto, buscando con ello el Desarrollo sostenible del municipio. La elaboración del Plan Estratégico Participativo, es la estrategia e instrumento fundamentado en los principios de eficiencia para alcanzar la equidad Social, desarrollar la Economía, y lograr la autosostenibilidad ambiental e institucional del desarrollo local42

x

X

Programa de inversiones multi-anual (Pim) Periodo 2003-2005

Es un Programa Multianual de Inversiones (PIM) de la Municipalidad, para el periodo 2003 – 2005, constituye un esfuerzo concertado del Gobierno Local y la Comunidad en la ejecución de proyectos de inversión, priorizados de manera participativa con los diferentes sectores territoriales, económicos y sociales dentro del proceso de formulación del Plan Estratégico Participativo, implantado por la municipalidad.43

X

Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Nejapa

Recopila información de otros instrumentos que Nejapa cuenta, con el objetivo de encontrar en este la información en forma completa. Este instrumento es la herramienta con la cual el Gobierno Local cuenta como base para la ejecución de proyectos, debido a que este ha sido elaborado para un tiempo de 10 años.

X

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Después de los terremotos se elabora este plan con el objetivo de ser un documento que sirva de base para ejecutarlo en 20 años y es con el que se trabaja. Este plan cuenta con: Líneas estratégicas para abordar el desarrollo del Municipio, Plan de inversión estratégico

X

Plan Municipal de Tecoluca44

Plan elaborado para la actual administración Municipal con base al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y con un tiempo establecido de 3 años,( 2003-2006).

x

FUENTE: Departamento de proyección social, Tecoluca. Marzo/2005 y planes estratégicos y de inversión

42 Plan Estratégico Participativo, Municipio de Nejapa , 2003 43 Programa de inversiones multi-anual (pim), Municipio de Nejapa. Periodo 2003-2005 44 Aviles, Jorge. Entrevista personal, mayo 1/2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

59

Conocer los tipos de planes que cada uno de los gobiernos locales tienen para su

trabajo muestra que existe un nivel de planificación de las actividades, programas y

proyectos en función del desarrollo. Pero no solo es el simple planificar, sino

también estar constantemente pensando en la población y su desarrollo. En el

último periodo administrativo(2003-2006), cada uno de los gobiernos ha generado su

propio plan de gestión, el cual tiene a su base los planes de desarrollo existente en

la municipalidad.

4.1.3. Tipos de Proyectos y programas que las municipalidades han ejecutado, y el aporte al desarrollo local.

Cada una de las Municipalidades ha ejecutado programas y proyectos en función de

mejorar el nivel de vida de la población. Asimismo, os programas y proyectos que se

han ejecutado en cada asentamiento humano, han sido definidos en los diferentes

planes con los que ha trabajado la administración municipal

La investigación se planteo conocer los programas y proyectos que han aportado al

desarrollo local; en primera lugar, los ejecutados por la municipalidad y que la

población considera que han contribuido al desarrollo de las comunidades, se

presentan en el siguiente cuadro:

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

60

Cuadro No 132. Programas y proyectos municipales ejecutados por los gobiernos locales en los asentamientos humanos considerados muestras para

la investigación.

FUENTE: Elaboración con los insumos obtenidos de las encuestas a lideres comunales, marzo/2005.

Cada uno de estos proyectos y programas que los gobiernos locales han ejecutado

parten de una planificación ya existente en cada administración, o sea, una serie

de planes y proyectos previamente planificados para llevar por un rumbo lógico y

ordenado el desarrollo del territorio.

Nejapa Tecoluca No. Asentamientos Humanos con los proyectos o programas

ejecutados

Proyecto y programas Ejecutados

No Ejecuta-dos

Ejecu-Tados

No Con- testa

Total

No ejecu- tados

Ejecu-. tados

No Con- testa Total

Programas 1 Cooperativismo 9 8 4 21 16 1 4 21 2 Técnicas agrícolas 8 6 7 21 15 1 5 21 3 Préstamos 11 4 6 21 15 ----- 6 21 4 Empleos. 5 13 3 21 12 4 5 21 5 Alfabetización 5 8 8 21 11 8 2 21 6 Formación lideres 2 13 6 21 6 14 1 21 7 Salud 2 13 6 21 11 7 3 21 8 Organización 2 15 4 21 2 16 3 21

Proyectos

1 Red agua potable por cantareras 0 14 0 14 0 2 0 2

2 Red de agua potable domiciliar 5 4 2 11 0 19 0 19

3 Red energía eléctrica 3 17 1 21 0 20 1 21 4 Construcción de viviendas 6 8 7 21 4 17 0 21 5 Áreas recreativas 3 18 0 21 10 8 3 21 6 Clínicas comuna 5 8 8 21 15 1 5 21 7 Dispensarios 5 4 12 21 16 1 4 21 8 Escuelas 5 9 7 21 12 6 3 21 9 Casas comunales 5 7 9 21 10 7 4 21 10 Bibliotecas 4 14 3 21 14 3 4 21

11 Construcción infraestructura(Economía) 17 4 0 21 10 11 0 21

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

61

Programas de desarrollo social El atraso en el desarrollo social es a nivel nacional. Por lo que Nejapa y Tecoluca

no son la excepción, pero en alguna medida estos gobiernos locales han asumido

con responsabilidad el desarrollo local de sus municipios. Los resultados

encontrados en los 42 asentamientos humanos analizados y que se presentan a

continuación muestran el compromiso de los gobiernos locales con la población:

Cuadro No 143. Programas sociales impulsados por el Gobierno Local Nejapa Tecoluca

Programas

Asenta- miento no beneficia- dos con

programas

Asenta- Miento

beneficia- dos con

programas

No con tes tan

T O T A L

Asenta- Miento

No beneficia- dos con

programas

Asenta- miento

beneficia dos con

programas

No contes tan

T O T A L

Alfabetiza ción 5 8 8 21 11 8 2 21 Salud 2 13 6 21 6 14 1 21

FUENTE: Lideres comunales y encargado del departamento de proyección social. Marzo/2005

Los resultados obtenidos permiten conocer el nivel de desarrollo que tienen las

comunidades analizadas:

• En educación, 16 de ellos han contado con programas que la

municipalidad ha promovido, y existen aún 16 asentamientos que no

reciben apoyo municipal.

• En salud, 27 de los 42 asentamientos tienen acceso al servicio de

salud. No es porque exista infraestructura en cada asentamiento, sino

que están cerca del área urbana y pueden asistir a la unidad de salud

del Municipio.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

62

Proyectos económicos.

El análisis del desarrollo económico local se hizo bajo 4 temas, partiendo del

conocimiento previo de los territorios y sus características socio-económicas;

atendiendo los aspectos siguientes:

• El apoyo que el Gobierno local ha otorgado al cooperativismo.

• Técnicas agrícolas, como estrategia de apoyo al sector campesino.

• Préstamos de índole agrícola o comercial.

• Construcción de infraestructura adecuada para el desarrollo de

actividades económicas.

Los resultados en cuanto a los temas mencionados, se presentan a continuación:

Cuadro No 24. Programas y proyectos de desarrollo económico local.

Municipio Nejapa Tecoluca Programa y proyectos de fortalecimiento económico

No tienen programa ni proyecto

Se ha ejecu Tado alguno

No contestan Total

No tienen programa ni proyecto

Se ha ejecu Tado alguno

No contestan Total

Cooperativismo 9 8 4 21 16 1 4 21 Técnicas agrícolas 8 6 7 21 15 1 5 21 Prestamos 11 4 6 21 15 6 21 Empleos. 5 13 3 21 12 4 5 21 Construcción infraestructura 17 4 0 21 10 11 0 21

FUENTE: Lideres comunales. Marzo/2005

De los 42 asentamientos humanos analizados, únicamente 9 de ellos han sido

favorecidos con proyectos sobre el cooperativismo, 7 con programas sobre

técnicas agrícolas, 4 con préstamos municipales, 17 han sido beneficiados por

proyectos de generación de empleos y 15 por la construcción de infraestructura para

la actividad económica, en este caso: mercados, escuela taller, polideportivo,

polígono industrial, que son la infraestructura más fuerte en los municipios.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

63

Proyectos de servicios básicos.

Estos proyectos los definiremos como aquellos complementarios a la vivienda, en

Nejapa y Tecoluca se obtuvo los siguientes resultados sobre el acceso a estos

servicios:

Cuadro No 155. Servicios Básicos. Nejapa Tecoluca

Tipo de proyecto.

No tienen Tienen

No contestan Total

No tienen Tienen

No contestan Total

Total asentamientos con el servicio

Agua potable por cantareras ------- 12 --------- 12 ----- 2 ------ 2

14

Agua potable domiciliar 5 2 2 9 19 19

21

Total agua potable 5 14 2 21 ----- 11 ------- 21

25

Tendido de energía eléctrica 3 17 1 21 0 20 1 21

37 FUENTE: Lideres comunales. Marzo/2005

Los datos del cuadro anterior nos reflejan:

Red de agua potable

14 de los 42 asentamientos humanos tienen acceso a agua potable a través de

cantareras, 21 mediante red domiciliar, 5 asentamientos no tienen agua potable y

2 no contestaron.

Tendido de energía eléctrico

37 de los sentamientos humanos cuentan con el tendido de energía eléctrica,

únicamente 3 de ellos no cuentan con el servicio y 2 no contestaron. Proyectos físicos Infraestructura. Los proyectos de infraestructura, como comúnmente se llaman, se refieren a

proyectos físicos de equipamientos comunales y vivienda, específicamente.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

64

Equipamiento comunal. El equipamiento comunal con que debe contar una población debe ser aquel que le

permita completar al igual que los servicios básicos, actividades de la vida diarias.

Un asentamiento humano debe de contar con un equipamiento comunal mínimo, tal y

como lo establece el reglamento del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Y la Oficina de Planificación del Área Metropolitana. Este equipamiento mínimo debe

incluir: escuela, dispensario médico, área recreativa, entre otros.

Cuadro No 166. Proyectos de equipamiento comunales Nejapa Tecoluca

Proyectos Proyectos

No ejecu tados

Proyectos Ejecutados

No contestan

T OT AL

Proyectos No ejecu tados

Proyectos Ejecutados

No contestan

T O T A L

Áreas recreativas 3 18 ------- 21 10 8 3

21

Clínicas comuna 5 8 8 21 15 1 5 21Dispensarios 5 4 12 21 16 1 4 21Escuelas 5 9 7 21 12 6 3 21Casas comunales 5 7 9 21 10 7 4

21

Bibliotecas 4 14 3 21 14 3 4 21FUENTE: Lideres Comunales. Marzo/2005

Los resultados en cuanto al equipamiento comunal son:

De los 42 asentamientos humanos estudiados:

• 26 cuentan con áreas recreativa, • 9 con infraestructura para el área de salud, • 5 con dispensarios médicos, • 15 de 42 cuentan con infraestructura para escuelas • 14 de 42 con casas comunales • y 17 de ellas tienen acceso a las bibliotecas de los cascos urbanos por su cercanía a la ciudad..

Foto No. 4 Polideportivo de Tecoluca, ubicado en la zona urbana

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

65

Vivienda. El problema y necesidad de vivienda en ambos municipios, especialmente después

de los terremotos de enero y febrero del año 2001, han sido enfrentados por los

gobiernos locales a través de la gestión hecha con instituciones gubernamentales, no

gubernamentales, Gobiernos extranjeros y otros.

Esta capacidad de los Gobiernos locales es mostrada en el cuadro siguiente donde

se presenta el número de asentamientos beneficiados por la construcción de

viviendas.

Cuadro No 27. Vivienda

Respuestas Nejapa

Tecoluca

Total de asentamientos con proyectos de vivienda

Asentamientos no beneficiados con vivienda

6

4

10

Asentamiento beneficiados con Proyecto de vivienda

8

17

26

No contestaron 7 ------- 7

Total

21

21

42

FUENTE: Lideres comunales. Marzo/2005 Tal como se observa en el cuadro anterior, 26 asentamientos humanos fueron

favorecidos con la construcción de viviendas de forma directa (gobiernos locales) o

mediante el apoyo de otras instituciones. El sistema constructivo predominante, es

el sistema mixto, y de acuerdo a diseños tipo establecidos por la Municipalidad, los

cooperantes, y los usuarios

Foto No. 5 Proyecto de vivienda en el Municipio de Tecoluca. Sistema constructivo, mixto

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

66

4.1.4. Conocimiento de la población sobre el trabajo y obligaciones de los gobiernos locales de Nejapa y Tecoluca.

Al consultar sobre que tipo de proyectos han ejecutado los gobiernos locales durante

la década de los 90`s a la fecha, se tiene que la población considera que estos

gobiernos han sido constante en la ejecución de proyectos, principalmente en el

área de la construcción de infraestructura para servicios básicos, como agua

potable y energía eléctrica. Sin embargo, al analizar los servicios que los gobiernos

locales tienen como obligación de proporcionar a la población, se percibe lo

siguiente:

Cuadro No 178. Servicios Públicos Municipales Municipio Nejapa Tecoluca Servicio prestado por la municipalidad

Tiene acceso

No tienen acceso

No respondió

Total

Tiene acceso

No tienen acceso

No respondió

Total

Recolección y tratamiento de sólidos

9

11

1

21

8

12

1

21

Alumbrado público

12

6

3

21

2

18

1

21

FUENTE: Lideres comunales. Marzo/2005

El cuadro No. 26 muestra los resultados obtenidos de la investigación:

• De las 42 Asentamientos humanos tomados como muestra para el

estudio, 17 de ellos tienen el servicio de recolección de desechos

sólidos, esto debido a que son comunidades que se encuentran en la

periferia del casco urbano y/o que tienen red vial accesible lo cual

facilita al camión recolector acceder a los asentamientos. Las otras 23

comunidades no cuentan con este servicio, principalmente por estar

ubicadas en la zona rural.

• El alumbrado público, únicamente se encuentra en la zona urbana y

sub-urbana, lo que significa que solo 14 asentamientos humanos

cuenta con el servicio y que 24 de ellos no.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

67

El Servicio de alumbrado público, lo mismo que la red de agua potable y otros son

obligaciones de los gobiernos locales, establecido por el Código Municipal, y que

debe ser proporcionado a la población.

4.1.5. Población beneficiada por programas y proyectos ejecutados por la municipalidad en función de sus condiciones de vida

El número de sectores beneficiados en cada asentamiento humano con proyectos o

programas específicos, se presenta a continuación:

Cuadro No 189. Sectores de la Población Beneficiada por proyectos y programas Municipales.

Nejapa Tecoluca Desarrollo sectorial Si No

No responden Total Si No

No responden Total

Total de asentamientos beneficiados

Mujeres 19 2 21 14 6 1 21 33 tercera edad 18 3 21 10 11 21 28 Niños 17 4 21 11 4 6 21 28 Jóvenes 20 1 21 13 4 4 21 33 Adultos 20 1 21 14 1 6 21 34

FUENTE: Lideres comunales. Marzo/2005

El cuadro No. 27 muestra que entre 28 y 34 asentamientos han sido beneficiados

con algún proyecto en beneficio de la población, de éstos, el sector más favorecido

son los jóvenes y las mujeres, seguido por los adultos y en última lugar los niños y

los señores de la tercera edad.

En el caso de los jóvenes, el apoyo de los gobiernos

Locales se reduce a fortalecer el área social, arte,

cultura y deporte (torneos de fútbol y basketball en

Nejapa), capacitaciones (en Tecoluca). Estos programas son ejecutados por el

gobierno local y organizaciones no gubernamentales

Foto 6.Torneo Basket-ball. Nejapa

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

68

4.1.6. Red de actores locales que trabajan en conjunto con los gobiernos locales hacia el desarrollo de los Municipios. Las diferentes organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, la población

organizada y el gobierno local constituyen la red de actores locales de Nejapa y

Tecoluca. El detalle de las Instituciones no gubernamentales, que han trabajando

en los territorios apoyando la Administración Municipal, se presentan en el cuadro

siguiente:

Cuadro No.30. Organizaciones no gubernamentales45 Municipio

Organización No gubernamental Tecoluca Nejapa

Fundación Nacional para el Desarrollo Económico. (FUNDE) X X

Fundación para la Capacitación y el Desarrollo Comunal de El Salvador

(CORDES)

X

Fundación SHARE X

Comité Cristiano pro-desplazados de El Salvador. (CRIPDES) X

Cooperativa de Remesas al exterior(CARE) X X

Deutshe Gedsellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) X

SACDEL X

Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador 0(PROCOMES) X

San Vicente Productivo X

CARITAS X

Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria. (PROVIDA) X

Fundación Salvadoreña de Desarrollo integral (FUSAI) X

FUNDASPAD X X

Y otras

FUENTE: Moreno, Maria Elena, et. Al. Migración y Desarrollo Local en el Salvador, caso Tecoluca. FUNDE, enero 2001 Cada una de estas instituciones trabaja y ha trabajado con los gobiernos locales

durante mucho tiempo (1994) en diferentes programas y proyectos: capacitaciones a

líderes comunales, proyectos de vivienda (2001 después de los terremotos de ese 45 Moreno, Maria Elena, et. Al. Migración y Desarrollo Local en el Salvador, caso Tecoluca. FUNDE, enero 2001

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

69

año), de desarrollo social y económico, así como en la elaboración de planes de

trabajo, entre otros. También han trabajado con ambos gobiernos locales: gobiernos

amigos como el Gobierno Vasco e instituciones como Cruz roja internacional, la

Unión Europea, médicos del mundo, etc. Algunas instituciones educativas a nivel

superior como la Universidad José Simeón Cañas, La Universidad de El Salvador y

otras, son parte de los actores que apoyan a los gobiernos locales mediante

convenios y la asignación de estudiantes en horas sociales.46

Otro de los actores principales en el desarrollo del territorio es la población

organizada, la cual al consultar sobre el nivel de participación obtuvimos que desde

1994 esta presente en ambos municipios. Actualmente, la población esta

organizada en diferentes espacios y por sectores, la administración municipal cuenta

con herramientas legales de apoyo a la población organizada: acuerdos y

ordenanzas municipales sobre la participación de la población.

El siguiente cuadro muestra el nivel de organización que se tiene en los municipios a

nivel de población y que trabaja con el gobierno local en busca del desarrollo local.

46 Majano, Manuel. Departamento de Proyección social, Alcaldía Municipal de Tecoluca, encuesta realizada en marzo de 2005

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

70

Cuadro No 31. Organizaciones de la Población. Municipio

Tipo de Organización Descripción Tecoluca Nejapa

Asociación Municipal de Mujeres

Instancia apolítica, con objetivo

claro de luchar por el desarrollo

de la mujer en el territorio

x

Comité de Desarrollo Comunal.(CDM)

Promotor de desarrollo de

hombre y mujeres promotor de

la participación ciudadana en

busca de la representatividad

de todos los sectores.

x

Organización de Jóvenes

En proceso con apoyo de la

Asociación de Mujeres,

Gobierno Local y otras.

x

Asociación de Desarrollo Comunal

(ADESCOS)

Trabaja para articular y

coordinar con instituciones,

comunidades y administración

Local, para anudar y orientar el

desarrollo local sostenible.

x

x

Asociación de Concertación para el

Desarrollo de Nejapa (ACDN)

Representa a la mayor parte

de las organizaciones

comunales existentes en el

Municipio, constituida

legalmente en 1999 y de hecho

desde 1994

x

FUENTE: Información extraída de los diferentes planes de trabajo de cada Municipalidad. Mayo/2005.

Estas organizaciones contribuyen al desarrollo desde la planificación de proyectos y

programas hasta la ejecución de los mismos.

El desarrollo del territorio necesita del apoyo de todos los actores del mismo, esto

implica un tejido fuerte de todos, especialmente de la población. Por ello, los

gobiernos locales con mucha claridad sobre el tema dan un apoyo a la población en

este sentido. Resultados

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

71

Cuadro No 32. Apoyo a la organización de la población y formación de Líderes Comunales.

FUENTE: Lideres comunales y Concejales Municipales. Marzo/2005.

La organización de estos municipios esta reflejada en las diferentes organizaciones

comunales y de sectores, pero los resultados de las encuestas hablan únicamente

de:

• 31 de 42 asentamientos analizados en la organización perciben apoyo

municipal.

• En 27 de 42 asentamientos humanos existe apoyo o programas de

formación de líderes.

• 36 de 42 son organizaciones legalmente constituidas.

Nejapa Tecoluca Tipo de programas Si No

No contesta Total Si No

No contesta Total

Apoyo total a los

asentamientosOrganización 15 2 4 21 16 3 3 31 Formación Lideres 13 2 6 21 14 6 1 21 27 Organizaciones legalmente constituidas (ADESCOS) 19 0 2 21 17 1 3 21 36

Foto No. 8 Organización de la población, participando en la elaboración del Plan Estratégico de Nejapa

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

72

V CAPITULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.1.1. Nivel de apropiación del concepto de desarrollo local por los líderes comunales y empleados municipales.

La concepción de desarrollo local para líderes comunales y empleados del

departamento de proyección social, coincide en que el desarrollo del territorio es el

proceso de gestionar y ejecutar proyectos y programas que beneficien o que

mejoren las condiciones de vida de la población, a través de la participación. Esta

definición no es literal, hay una diversidad de ideas dadas por los 42 líderes

comunales, pero que al final coinciden que desarrollo es en mejorar la calidad de

vida.

Después de contar con una percepción del desarrollo, la población define acciones

que cada gobierno ha realizado para alcanzar el desarrollo de la población: contar

con empleados que conocen el significado del desarrollo local y que constantemente

se capacitan, la capacidad de gestión a nivel nacional e internacional por parte de la

administración local, permitir la participación de los diferentes organizaciones de la

población en la toma de decisiones, principalmente para definir programas y

proyectos que les beneficien, mantener una comunicación directa entre la comunidad

y el gobierno local a través de los concejales, líderes comunales o trabajadores

sociales, el número de proyectos y programas que han ejecutado.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

73

5.1.2. Administración Municipal con herramientas de planificación enfocadas al desarrollo local.

Dentro de esta visualización de desarrollo fue importante conocer como la

administración municipal cuenta con las herramientas para abordar el desarrollo,

herramientas que han sido elaboradas con los diferentes actores locales del

municipio, implementando de esta forma la participación de la población.

La diversidad de planes en cada municipalidad permite estar definiendo

constantemente estrategias para abordar el desarrollo del territorio, que incluyan

reglas claras de como, cuando y donde ejecutar las acciones para alcanzarlo.

Las planificaciones en los municipios están establecidas para un tiempo

determinado, el cual es monitoreado constantemente por equipo técnico de cada

municipalidad y en ocasiones con actores locales como organizaciones no

gubernamentales y población organizada. Los actuales planes han sido elaborados

de forma general, considerando todos los ámbitos. Sin embargo, esto en

ocasiones se queda corto, pues lo realizado, por ejemplo, la educación y salud,

entre otros, no es responsabilidad única de los gobiernos Locales, son de índole

estructural.

5.1.3. Tipos de proyectos y programas que cada municipalidad ha ejecutado como aporte al desarrollo. A pesar de pensar en el desarrollo integral de la población, la ejecución de proyectos

de infraestructura prevalecen, estos han contribuido al desarrollo del territorio, pero

desde el punto de vista físico; aspectos sociales y económicos son los menos

favorecidos, a pesar de contar siempre con las estrategias de desarrollo social

principalmente en el área de la mujer y los jóvenes.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

74

5.1.4. Obligaciones de los gobiernos locales.

De acuerdo a lo establecido por el código municipal, cada gobierno local tienen una

serie de obligaciones con la población como servidor público, las cuales mucha no

se conocen; al preguntar sobre cuales son los servicios que la administración local

debe proporcionar a la población, nos encontramos con un listado de ideas sobre el

tema, desde la construcción de una casa comunal hasta el recorrido que el camión

recolector de basura hace en el municipio.

5.1.5. Población beneficiada por los programas y proyectos ejecutados por la municipalidad.

A pesar de las dificultades encontradas para alcanzar el desarrollo en todas las

dimensiones, nos encontramos que la población de las 42 comunidades analizadas

definen que los beneficios de los proyectos o programas ejecutados por instituciones

no gubernamentales y la municipalidad han beneficiado a todos los sectores de la

población, aunque existan 15 comunidades en el caso de Tecoluca que no han sido

favorecidas por algún proyecto o programa, en algunos casos por la mala

comunicación, o simplemente por que se encuentra en espera de ser ejecutado.

Todas las acciones consideradas para impulsar el desarrollo del territorio deben de

colocar en primera instancia, favorecer a las mayorías de la población del mismo, ya

que no es posible hablar de desarrollo si la población no alcanza los niveles de vida

óptimos.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

75

5.1.6. Red de actores locales que trabajan en conjunto con los gobiernos locales hacia el desarrollo de los Municipio. El desarrollo no será posible alcanzarlo, sino se vuelve participativo, menos vertical

y más horizontal, es importante mantener las estructuras existentes de las diferentes

organizaciones de la población, de las instituciones que han estado constantemente

trabajando en el desarrollo del municipio; también es importante fortalecer, reactivar

y organizar a los sectores de la población que están presentes y que no pertenecen

a ninguna estructura local; éstas deben ser y sentirse parte del proceso de

desarrollo de los municipios.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

76

5.2. Recomendaciones Con base a las conclusiones de la investigación y a los objetivos planteados se

definen las siguientes recomendaciones:

5.2.1. Sobre el desarrollo local A pesar de que existe una idea de desarrollo local por parte de la población y el

departamento de proyección social, los gobiernos locales deben de asumir un

concepto de desarrollo local y socializarlo con la población con el objetivo de que

esos se apropien del concepto y de esa forma sean un pilar a la administración local

y la vuelvan más eficaz y eficiente, esto se logrará contando con personal municipal

con conocimientos claros sobre el tema, además de conocer el significado de ser un

servidor público, esto implica no abandonar y darles seguimientos a la constante

capacitación en el área, hacerlas de forma sistemática y con especialistas en el área.

Los gobiernos locales deben mantener y mejorar la comunicación entre la

municipalidad y las comunidades, esto debe partir de una planificación estratégica

donde los encargados de esta comunicación sean las personas indicadas por el

conocimiento del territorio o por ser un líder comunal, también deben considerar los

componentes del desarrollo local y tomarlos como propios y ponerlos en práctica.

5.2.2. Planificación como herramienta de desarrollo Construir un equipo u organización de trabajo que esté conformado por los

diferentes actores locales del territorio, que se convierta en un ente contralor y de

seguimiento de los diferentes planes existentes, que los actualizará constantemente

mediante el monitoreo de la población, constatando el nivel de vida, el numero de

habitantes entre otros.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

77

Constatar si en los planes existentes se abordan temas como educación, salud de

una forma amplia, caso contrario, cada municipio debería construir planes

estratégicos participativos en estas áreas u otras que contribuyan al desarrollo

social de la población.

5.1.3. Proyectos y programas como acciones concretas para el desarrollo de la gente.

La construcción de los proyectos físicos, elaboración y puesta en marcha de los

proyectos sociales y económicos son dos aspectos que se deben de considerar

para alcanzar el desarrollo del territorio, por eso se recomienda a los actuales

gobiernos locales la construcción de todos los proyectos de infraestructura en cada

municipio priorizándolos, partiendo de las necesidades de los usuraos, pero también

se recomienda elaborar o poner en practica programas de desarrollo económico y

social para la población, especialmente en educación, salud y empleo, también se

recomienda que aquellas políticas locales que no han dado los frutos deseados, se

revisen y pongan en practica, la elaboración de programas especialmente para la

mujer, jóvenes. Por último se recomienda elaborar políticas publicad locales sobre

como el desarrollo local.

5.1.4. Obligaciones de los gobiernos locales

En este sentido se recomienda cumplir con lo establecido en el Código Municipal,

mejorando las obligaciones dadas, y asumir con responsabilidad el desarrollo de la

población; específicamente se recomienda que los servicios públicos

proporcionados a la población sean eficientes, esto implica que todos los sectores

deberían contar con ellos, la recolección de desechos sólidos ya no debe ser

únicamente en la zona urbana, sino extenderse por lo menos a zonas donde el

camión recolector pueda acceder, el tendido de alumbrado público también no se

debe de centralizar en la zona urbana, se debe llevar a aquellas zonas previamente

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

78

definidas de alto riesgo social u otro, además de aquellos caseríos que presentan un

una comunidad numerosamente poblada.

5.1.5. Población beneficiada con programas y proyectos locales.

Pensar, planear, ejecutar todas las actividades realizadas por la municipalidad deben

tener un fin único: beneficiar a la población de los territorios, sin importar las

condiciones sociales, ideologías entre otros, en esta dirección se recomienda la

pronta atención de aquellas comunidades que aún les faltan proyectos o programa

que contribuyan al desarrollo.

5.1.6. Red de actores locales.

En primera instancia romper con las barreras existentes entre las instancias locales,

y las gubernamentales principalmente, construir con todos los actores locales una

red, donde el actor principal sea el gobierno local quien debe llevar iniciativas a

desarrollar en función del bienestar de la población, más todas aquellas

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la organización de la

población para alcanzar el desarrollo, y todas las fuerzas vivas con presencia en el

territorio y que estén organizados.

Construir estrategias para el fortalecimiento y organización de la población, con el

único fin de contribuir al desarrollo desde una visión organizada. El fortalecimiento

de la organización va por fortalecer los actuales comités de desarrollo y

organizaciones que están pasivas.

Administrativamente se recomienda la elaboración de un reglamento interno

administrativo con el fin de tener una estructura definida de los departamentos y

cargos de los empleados, además se recomienda que para excogitar al personal se

debe definir el perfil deseado, con un mínimo de conocimientos sobre el desarrollo

local y el significado de ser servidor público.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

79

Por último impulsar la modernización del gobierno local partiendo de la capacitación

del personal, adquisición de equipo con alta tecnología para hacer más eficiente y

eficaz la administración local, en resumen hacer cambios en la institución sin que

esto signifique molestias al usuario, ni la inestabilidad laboral para los empleados.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

80

ANEXOS

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

81

ANEXO No. 1 MAPA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE TECOLUCA

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

82

ANEXO No. 2 POBLACIÒN DE TECOLUCA POR SECTOR

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

83

ANEXO No. 3. Distribución Territorial por Sector de Tecoluca.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

84

ANEXO No. 4. ASENTAMIENTOS HUMANOS DE NEJAPA

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

85

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

86

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

87

ANEXO No.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UCA MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL ENCUESTA DIRIGIDA AL ENCARGADO DE PROYECCIÓN SOCIAL Alcaldía Municipal de __________________________ Departamento de ___________________________________________________ Fecha______________ OBJETIVO: Conocer el nivel de apropiación que tienen los encargados proyección social sobre el desarrollo local y el trabajo que están realizando en esa dirección.

I. Conteste las siguientes preguntas.

1. Que significa para Ud, desarrollo local en su Municipio.

2. Durante el Gobierno del FMLN, cree que la población ha alcanzado mejores

condiciones de vida, especifique.

3. Sabe Ud. Cual es papel del Gobierno Local en cuanto al desarrollo y servicios

públicos que debe prestarle a la población.

4. Conoce Ud. de la participación de la población en la toma decisiones en función

de las comunidades. Si ____ no____ explique

5. Cuenta el gobierno local con estrategias para realizar gestiones, cuales

6. Hacia que sectores de la población los proyectos y programas son dirigidos.

7. Como el gobierno local contribuye con la organización de la población

8. Que tipo de programas o proyectos tiene el gobierno local para combatir el

desequilibrio social entre la población rural y urbana.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

88

II Con el objetivo de Conocer los diferentes proyectos y programas ejecutados por el gobierno local en los últimos dos periodos(5 años), en los asentamientos en estudios, se le pide completar la siguiente matriz informativa. No.

Proyectos/Programas

Beneficiarios (Número de asentamientos humanos que han sido beneficiados.)

Año

Actores(ONG`s, OG`s, u otrs)

1 I

Proyectos de infraestructuras

No. Población beneficiaria

Nombre de los Asentamiento

1 Viviendas

2 Introducción De energía eléctrica

3 Introducción de agua potable

4 Escuelas y CBI 5 Mercados

6 Parque y complejo

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

89

7 Parque ecológico

8 Proyecto mitigación de riesgos

9 Casa Comunales

10 Dispensarios médicos 11 Polígono Solidaridad

II Programas de desarrollo

1 Capacitaciones sobre riesgos naturales

2 Proyectos post-Mich

3 Capacitaciones a lideres comunales

4 Alfabetización y

capacitaciones

5 Capacitaciones a mujeres

6 Diplomados Y becas

7 Proyectos sobre género

8 Participación ciudadana

III Programas económicos

1 Hatos ganaderos

2 Aprovechamiento de patios

3 Escuelas talleres 4 Capacitaciones y apoyo a

cooperativas 5 Préstamos a agricultores

6 Actividades productivas c/año

IV Convenios Tipò de convenio Año/Duración Nombre de la Institución

1 Gobiernos amigos

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

90

2 Universidades

3 Instituciones Gubernamentales

4 Instituciones no gubernamentales

No. Ordenanzas /políticas

Municipales En proceso Vigentes

Ambientales Conservación recurso agua Recurso suelo Deforestación Sociales Participación ciudadana De la mujer De la juventud

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

91

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS EN ESTUDIO. MUNICIPIO___________________________________DEPARTAMENTO_________________________ RESPONSABLE DE LLENADO DEL CUADRO_________________________________________DEPARTAMENTO_____________ FECHA___________________________________

Nivel educativo Servicios básicos Actividad económica predominante

Asentamiento Humanos

Población

Básico Media Univ. Agua potable

Energía Eléctrica

Recolección de basura

Jornalero agricultor

Comerciante informal /pequeño

Empleados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

92

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS EN ESTUDIO. MUNICIPIO DE TECOLUCA DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Servicios Básicos No Asentamiento Humano Población Educación Agua Potable Energía eléctrica Recolec.des.solid. Actividad económica predominante

Básico Medio Domiciliar Cantarera Domiciliar Tendido Jornalero Comerciante Empleados 1 San Pedro 2 San Luis los Altos 1 3 Agua Fuerte 4 El Porvenir 5 Taura 6 Dr.Chavez 7 Puente de Oro 8 San Nicolàs Centro 9 Las Pampas 10 Santa Mónica 11 San Fco. Angulo 12 San Andrés Achiotes 13 El Socorro 14 Flor de Fuego 15 Guajoyo 16 El Arco 17 San Fco. Tehuacan 18 Nueva Tehuacan 19 Bo. Las Flores 20 Col. San Romero 21 La Esperanza 22 La florida SIMBOLOGIA Se aplica

ANEXO No. 6 CONSOLIDADO DE LA INVESTIGACIÓN

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

93

Equipamiento Comunal

Asentamientos Clínica Dispensario Esc.Casa Comunal CBI Biblioteca Casa de la cultura Área Recreativas

1 San Pedro 2 San Luis los Altos 1 3 Agua Fuerte 4 El Porvenir 5 Taura 6 Dr.Chavez< 7 Puente de Oro 8 Sn Nicolàs Centro 9 Las Pampas 10 Santa Mónica 11 San Fco. Angulo 12 San Andrés Achiotes 13 El Socorro 14 Flor de Fuego 15 Guajoyo 16 El Arco 17 San Fco. Tehuacan 18 Nueva Tehuacan 19 Bo. Las Flores 20 Col. San Romero 21 La Esperanza

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

94

MUNICIPIO DE TECOLUCA DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE RESPONSABLE______________________________ DEPARTAMENTO________________________FECHA___ Proyectos Sociales de apoyo a la Población Asentamientos Mujeres Jóvenes CDM ADESCOS OPC Deportistas Sector comercio Cooperativas Otros 1 San Pedro 2 San Luis los Altos 1 3 Agua Fuerte 4 El Porvenir 5 Taura 6 Dr.Chavez< 7 Puente de Oro 8 Sn Nicolàs Centro 9 Las Pampas 10 Santa Mónica 11 San Fco. Angulo 12 San Andrés Achiotes 13 El Socorro 14 Flor de Fuego 15 Guajoyo 16 El Arco 17 San Fco. Tehuacan 18 Nueva Tehuacan 19 Bo. Las Flores 20 Col. San Romero 21 La Esperanza

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

95

SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA GENERAL DE LOS ASENTAMIENTOS EN ESTUDIO.

MUNICIPIO DE NEJAPA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR

RESPONSABLE______________________________ DEPARTAMENTO________________________FECHA___ Servicios Básicos No Asentamiento Humano Población Educación Agua Po. Energía eléctrica Recolec.des.sol. Actividad económica predominante Básico Medio Domiciliar Cantarera Domiciliar Tendido Jornalero Comerciante Empleados 1 Col.San Felipe 309 2 Bo.Concepciòn 1086 3 Col.San Blas 174 4 Res.Las Mercedes 199 5 Col.Suchinanguito 508 6 Lot.Los osunas 80 7 Col.La Esperanza 107 8 Col.San Luis 75 9 La Adelaida 61 10 La Ermita(El Salitre) 196 11 La Granja 382 12 Lot.Las Americas 524 13 C.Vieja Sector 1 792 14 El Relampago 122 15 El Chorizo 83 16 El Payacal 367 17 El Castaño 526 18 Los Moranes 96 19 El angelito 257 20 El Chirinal 655 21 El Cabral 61 6660 SIMBOLOGIA Se aplica

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

96

Equipamiento Comunal Asentamientos Clínica Dispensario Esc. Casa Comunal CBI Biblioteca Casa de la cultura Área Recreativas 1 Col. San Felipe 2 Bo. Concepción 3 Col. San Blas 4 Res. Las Mercedes 5 Col. Suchinanguito 6 Lot. Los osunas 7 Col. La Esperanza 8 Col. San Luís 9 La Adelaida 10 La Ermita(El Salitre) 11 La Granja 12 Lot. Las Américas 13 C. Vieja Sector 1 14 El Relámpago 15 El Chorizo 16 El Pacayal 17 El Castaño 18 Los Morales 19 El angelito 20 El Chirinal 21 El Cabral Simbología Se aplica

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

97

MUNICIPIO DE NEJAPA DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR RESPONSABLE______________________________ DEPARTAMENTO________________________FECHA___ Proyectos Sociales de apoyo a la Población Asentamientos Mujeres Jóvenes CDM ADESCOS OPC Deportistas Sector comercio Cooperativas Otros Col.San Felipe Bo.Concepciòn Col.San Blas Res.Las Mercedes Col.Suchinanguito Lot.Los osunas Col.La Esperanza Col.San Luis La Adelaida La Ermita(El Salitre) La Granja Lot.Las Ameritas C.Vieja Sector 1 El Relámpago El Chorizo El Payacal El Castaño Los Moranes El angelito El Chirinal El Cabral

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

98

Anexo 7 Información recopilada a los líderes comunales y encargado de proyección social de Tecoluca.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

99

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

100

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

101

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

102

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

103

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

104

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

105

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

106Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

107

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Nejapa, Plan Estratégico participativo. Municipio de Nejapa. 2003 Alcaldía Municipal de Nejapa, Programa de inversiones multi-anual (Pim). Municipio de Nejapa. 2003-2005 Alcaldía Municipal de Nejapa, AV. Consultores. Plan Municipal de Desarrollo, Nejapa 2000-2010 Alcaldía Municipal de Tecoluca, FUNDE, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tecoluca. 2001 Arocena José, El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Ca5tòlica de Uruguay. Editorial nueva sociedad, Caracas, Venezuela. 1995 Arocena José, El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Primera edición. Marzo de 2002. Blandòn de Grajeda, Flora, FUNDE. Plan de Ordenamiento y desarrollo Territorial. Cruz, Arnoldo. Documento sobre la Escuela Taller, Nejapa 2003 Cummings, Adrew R. La planificación participativa y el desarrollo local en el Salvador. Documento final, marzo 21 de 2001 FUNDE, Bienvenidos Tecoluca. 1ª. Edición. 1997 Lawrence R. Jones, Un modelo para una nueva gerencia pública: Lechones de la reforma de los sectores públicos y privados. Revista del CLAD. Reforma y Democracia No. 15.Octubre de 1999.Caracas. Marroquín J. Ana Gulnara, Sanabria H., Plan de Ordenamiento Territorial y anteproyecto arquitectónico del mercado y plaza cívica de la Cabecera de Tecoluca. Tesis. Universidad de el Salvador, 2000. Ministerio de Economía, Dirección de Estadística y Censo. DIGESTYC. Encuesta de hogares múltiples. 2002

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

108

Moreno, María Elena, FUNDE Migración y Desarrollo local en El Salvador, caso Tecoluca, enero 2001 Olías, Blanca. La evolución de la gestión pública: la nueva gestión pública. Oszlak, Oscar. Estado y sociedad ¿Nuevas reglas del juego? Revista del CLAD. Reforma y Democracia No. 9. Octubre de 1997. Caracas Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), informe sobre desarrollo humano El Salvador, 2003/ 1ª. Edición. San Salvador, El Salvador.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas