CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

download CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

of 7

Transcript of CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    1/7

    ORIGINAL

    Caracterizacin del gen mecA de St aphyl ococcus aur eusresistentes a meticilina aislados de tres grupos poblacionalesde la ciudad de Medelln

    Marcela Sancheza, Orville Hernndeza,b,*, Luz Astrid Velasqueza, Dora Rivasc,

    Alejandra Marnc

    , Leonel Andrs Gonzlezd

    y Clara Duquea

    aGrupo de Investigacin en Biociencias, Facultad de Ciencias de la Salud, Institucin Universitaria Colegio Mayor deAntioquia, Antioquia, ColombiabUnidad de Biologa Celular y Molecular, Corporacin Para Investigaciones Biolgicas (CIB), Medelln, ColombiacEspecializacin en Microbiologa, Clnica Institucin Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Hospital General deMedelln, ColombiadDinmica IPS, laboratorio de biologa molecular y citometra, Medelln, Colombia

    Recibido el 21 de febrero de 2013; aceptado el 6 de septiembre de 2013

    * Autor para correspondencia.Correo electrnico:[email protected] (O. Hernndez)

    0123-9392/$ - see front matter 2013 ACIN. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Infectio

    Asociacin Colombiana de Infectologawww.elsevier.es/infectio

    Infectio. 2013;17(2):6672

    ResumenIntroduccin:Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es responsable de infec-

    ciones intrahospitalarias, las que constituyen una importante causa de morbilidad y mortali-

    dad en nuestro medio, por lo cual la rpida identificacin y tipificacin molecular de la resis-

    tencia como el complejo SSCmec es esencial para entender la epidemiologa de la infeccin.

    Objetivo:Caracterizar fenotpicamente la resistencia a meticilina y genotpicamente el casete

    cromosomal SSCmec en cepas de S. aureusaislados de individuos de la ciudad de Medelln

    mediante PCR mltiple.Materiales y mtodos:A 41 aislamientos (hospitalarios y de la comunidad) de S. aureusse les estable-

    ci la resistencia a cefoxitin mediante la tcnica de Kirby-Bauer y la concentracin inhibitoria mnima

    para oxacilina. Mediante PCR convencional se les confirm la presencia del gen mecA. Para la tipifi-

    cacin del complejo SSCmec se utiliz PCR mltiple para amplificar 6 loci diferentes de este gen.

    Resultados:A todos los aislamientos se les confirm resistencia a meticilina y la presencia delgen mecA, de los cuales 17 fueron clasificados como SSC mec I, 1 como SSC mec II, 21 como

    SSC mecIV; dos aislamientos no fue posible clasificarlos.

    Conclusiones:Con el uso de esta tcnica clasificamos el 95% de los aislamientos del estudio, encon-trando una mayor prevalencia de los SSCmec I y IV. La implementacin de esta tcnica permite

    una fcil caracterizacin de los aislamientos SARM y un apropiado manejo de la informacin de los

    integrantes de los comits de infecciones hospitalarios, lo cual podra impactar positivamente en el

    tratamiento a los pacientes y el control de enfermedades infecciosas intrahospitalarias. 2013 ACIN. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    PALABRAS CLAVES. aureus;

    Resistencia a la

    meticilina;

    Gen MecA;

    SSC mec;

    Reaccin en cadena de

    la polimerasa;

    Infecciones asociadas a

    la atencin en salud

    EDITORIAL

    Seleccindelaopcin costo-efectivaparaColombiaenladeteccinde toxoplasmosiscongnitaenelr ecinnacido

    ORIGINALES

    Costo efectividaddediferentes estrategiasdiagnsticas paradeteccindetoxoplasmosiscongnitaenelr ecinnacido

    Aislamiento de Toxoplasmagondiiapartir delquido cefalorraqudeo dedos pacientes VIHpositivos

    CaracterizacindelgenmecA deStaphylococcus aureus resistentes ameticilinaaislados detres grupos poblacionales delaciudaddeMedelln

    Efectividaddeltratamiento antituberculosoen3ciudades deColombia

    Estrategias paralaimplementaciny reportedelos puntos decorteCLSIvigentes ypruebasfenotpicas confirmatorias paraBLEE yCarbapenemasas enBacilos GramNegativosenlaboratorios clnicos deColombia

    REVISIN

    Plantasconactividadfotosensibilizadoraypotencialteraputicoenleishmaniasiscutnea:hipericina,unaalternativaprometedora

    MeningitisMollaret:reportedecaso

    Piedranegraypiedrablanca:aspectosdiferenciales

    TrainingProgramonInfectiousDiseaseandglobalHealth

    Volumen17.Nmero 2.Abril-Junio de2013

    ISSN: 0123-9392

    Examendirecto conKOH;ascosporas dePiedraiahortae,de unnduloroto (320X).

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    2/7

    Caracterizacin del gen mecA de Staphylococcus aureusresistentes a meticilina 67

    Characterization of mecA gene of methicillin-resistant St aphy lococcus aur eus Isolatedfrom three population groups in Medelln

    ABSTRACTIntroduction: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is involved in nosocomialinfections, representing an important cause of morbidity and mortality. The rapid identifica-

    tion and molecular classification of resistance, such as the SSCmec complex, is essential to

    understanding the epidemiology of infection.

    Objective:To phenotypically characterize methicillin resistance and to genotype the SSCmec

    complex in S. aureusisolates collected from a cohort of patients from Medelln, Colombia.

    Materials and Methods:Cefoxtin resistance was evaluated in 41 S. aureus isolates, using theKirby-Bauer method and determining the minimal bactericidal concentration of oxacillin. To

    confirm the presence of the mecA gene, conventional PCR was performed. The classification

    of the SSCmec complex was carried out by multiple PCR, amplifying 6 different loci in this

    gene.

    Results:Methicillin resistance and the presence of the mecA gene were confirmed in all iso-lates. A total of 17 were classified as SSCmec I, one as SSCmec II, and 21 SSCmec IV (only two

    isolates were not classified).

    Conclusions:Using this method, it was possible to classify 95% of the studied isolates, witha higher prevalence of SSCmec I and IV. The implementation of this technique allows the

    characterization of MRSA isolates and an appropriate management of the information by themembers of the Hospital Infection Committee. Altogether, this method may have a positive

    impact on the treatment of patients with MRSA infections.

    2013 ACIN. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    KEYWORDS:S. aureus;

    Methicillin resistance;

    MecA Gen;

    SSC mec;

    Multiple polymerase

    chain reaction;

    Health care associated

    infections

    Introduccin

    Las enfermedades infecciosas constituyen una causa muyimportante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial,por lo que se espera que el tratamiento adecuado en

    el momento oportuno para dichas entidades genere unimpacto positivo en la salud pblica de la mayora de lospases1, especialmente en pases subdesarrollados comoColombia. Sin embargo, el tratamiento convencional puedeno ser el adecuado cuando se deben combatir microorganis-mos que han desarrollado mecanismos de resistencia a losantibiticos de primera lnea de eleccin2,3. Este ha sido unproblema que se ha incrementado en los ltimos aos, afec-tando de forma negativa el tratamiento de los pacientes,aumentando los costos hospitalarios y los esfuerzos inverti-dos para lograr la remisin de los pacientes infectados2,4.

    Staphylococcus aureus es un patgeno oportunista res-ponsable de una gran cantidad de infecciones tanto en

    humanos como en animales

    5,6

    . Los seres humanos son unreservorio natural de este microorganismo y, aunque lacolonizacin asintomtica es ms comn que la infeccin7,este microorganismo puede encontrarse, causando desdeinfecciones menores en la piel hasta infecciones en heri-das quirrgicas, neumona y otro tipo de infecciones quepueden comprometer la vida del paciente8.

    En 1960 se report por primera vez en Europa una cepa deS. aureusresistente a la meticilina (SARM); posteriormenteen Estados Unidos, en 1968, se report una cepa con igualescaractersticas9,10. SARM es una causa importante de infec-ciones asociadas al cuidado de la salud en todo el mundo; sinembargo, desde su primer aislamiento11se ha observado unincremento en la prevalencia de estas cepas en la comuni-

    dad, lo cual facilita la transmisin endmica y zoontica deestas cepas9,12. Actualmente la resistencia a la meticilina esun hallazgo frecuente y representa un problema importantede salud pblica a nivel mundial5,8-10,13,14.

    El gen MecA, responsable de la resistencia a la meticilina

    en S. aureus, no es endgeno y se encuentra integrado alcromosoma bacteriano, pudiendo ser detectado mediantereaccin en cadena de la polimerasa (PCR)15,16. El productode expresin de este gen es una protena de unin a lapenicilina de 78 kDa, con baja afinidad por los antibiticosbeta-lactmicos, llamada PBP2 o PBP2a7,10,17. Este genseencuentra dentro de un elemento cromosomal mvil hete-rogneo conocido como Staphylococcal cassette chromo-some mec (SSCmec)17,18. Los aislamientos que poseen esteelemento gentico presentan una disminucin en la afinidada meticilina, lo cual genera la resistencia bacteriana7, porlo cual han sido utilizados en diversos estudios para carac-terizar la resistencia a B-lactmicos7,17.

    Este elemento gentico tambin ha sido encontrado enotras especies de Staphylococcus y se cree que las espe-cies coagulasa negativas constituyen un reservorio para laadquisicin de SSCmec19. Diferentes tipos de SSCmec hansido reconocidos y mediante el uso de tcnicas de tipifica-cin molecular se ha logrado su caracterizacin, lo cual hafacilitado los anlisis epidemiolgicos de la distribucin deS. aureusresistente a meticilina20.

    Empleando tcnicas moleculares para la identificacin delgen mecA, se ha reportado en muchos pases la presenciade diferentes aislamientos SARM, tipificando el casete cro-mosomal SSCmec con fines epidemiolgicos. En un estudiorealizado entre 2006 y 2008 en 32 hospitales en Colombia,Ecuador, Per y Venezuela, Reyes et al. obtuvieron 1.570

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    3/7

    68 M. Sanchez et al

    aislamientos de S. aureus, de los cuales 651 (41%) fueronSARM, siendo ms predominante el SSCmec IV21. En Colombia,Alvarez et al. (2006) reportaron 2 casos de pacientes infecta-dos con S. aureusresistente a la meticilina (SARM), al cual sele demostr mediante la tcnica de PCR la presencia del genmecA22. En otro estudio realizado en 5 hospitales de Bogot(Colombia), Alvarez et al. demostraron que, de 250 aislamien-tos SARM causantes de infecciones asociadas al cuidado de la

    salud, el 10,4% eran adquiridos en la comunidad (CA-SARM)23.Los aislamientos SARM han sido tambin aislados de

    nios; Escobar et al. reportaron la presencia de un nuevoclon de SARM (tipo t1635 ACME-negativo) genticamenteno relacionado con el clon USA300, el cual fue asociadoa infecciones en nios en Colombia24. En otro estudio,Jimnez et al. obtuvieron 60 aislamientos SARM y SASMde pacientes peditricos entre 0 y 14 aos; identificarongenes que codifican factores de virulencia y tipificaron elSSCmec de los aislamientos SARM, en los cuales encontra-ron SSCmec tipo IVc en el 60% de los paciente, tipo I en el30%, tipo IVa en el 7% y tipo V en el 3% de los pacientes 25.

    En un estudio realizado por Jimnez et al., en Medelln

    (Colombia), de 538 aislamientos SARM, 306 (58,7%) fueronclasificados como SSCmec tipo IV, seguido por 174 SSCmectipo I (33,4%), adicionalmente demostraron un incrementoen la prevalencia del SSCmec tipo IVc del 50,0% al 68,2%entre 2008 y 2010, lo cual demuestra que este tipo deSSCmec es predominante en los hospitales de Medelln26.

    En este trabajo se clasificaron 39 de 41 aislamientosSARM procedentes de 3 diferentes grupos poblacionalesde la ciudad de Medelln, utilizando una PCR mltiple pararealizar la tipificacin del complejo SSCmec, mtodo efi-ciente y de fcil utilizacin para la identificacin del tipoestructural de los elementos mec en aislamientos SARM.

    Materiales y mtodos

    Tipo de estudio, poblacin y muestra

    Este fue un estudio de tipo descriptivo prospectivo; en elcual se evaluaron 41 aislamientos de SARM procedentesde pacientes de tres diferentes grupos poblacionales dela ciudad de Medelln en el ao 2010. Tres aislamientosfueron obtenidos de pacientes ambulatorios VIH positivo,4 aislamientos de individuos de la poblacin general; paraambos grupos los aislamientos fueron obtenidos de por-tadores nasales y 34 aislamientos obtenidos de pacienteshospitalizados en el Hospital General de Medelln. Los

    aislamientos fueron obtenidos de diferentes muestras cl-nicas, as: secreciones el 50%, sangre el 25%, orina el 8%,lquido peritoneal 6%, hueso 6%, herida quirrgica 5%.

    Criterios de inclusin: aislamientos de SARM confirmadosprocedentes de tres grupos poblacionales; pacientes ambu-latorios VIH positivo, individuos de la poblacin general ypacientes hospitalizados en el Hospital General de Medellnrecuperados en el 2010. Cada aislamiento corresponde a unpaciente diferente

    Criterios de exclusin: aislamientos de SASM proceden-tes de tres grupos poblacionales; pacientes ambulatoriosVIH positivo, individuos de la poblacin general y pacien-tes hospitalizados en el Hospital General de Medelln recu-perados en el 2010.

    Recoleccin de las muestras y aislamientode cepas bacterianas

    Todos los pacientes aceptaron participar del estudio ydiligenciaron un formato nico de informacin. Las mues-tras obtenidas de los pacientes fueron transportadas en elmedio stuart y posteriormente cultivadas en agar sangre decarnero y en agar cromognico Chromid MRSA de BioMrieux

    con una siembra por agotamiento, en una atmsfera de 5 al10% de CO2a 37C, durante 24 a 48 horas; las colonias com-patibles con cocos Gram positivos se confirmaron mediantecoloracin de GRAM, prueba de la catalasa y prueba de lacoagulasa. Adicionalmente se utiliz el mtodo comercialsemi-automatizado API Staph de BioMrieux, para clasifi-carlo como S. aureus. Todos los aislamientos se conservaronen caldo BHI glicerol al 30% en ultra congelacin.

    Determinacin del patrn de susceptibilidad

    A las colonias aisladas de S. aureusse les realiz antibiogra-mas por la tcnica de Kirby-Bauer, en agar Mueller-Hinton

    utilizando los sensidiscos gentamicina, clindamicina, eritro-micina, trimetoprimsulfametoxasol, cefoxitin y tetraciclina.Adicionalmente se realiz el test de difusin en disco (Dtest) para detectar resistencia inducible a clindamicina.

    En las pruebas de sensibilidad realizadas a los aislamientosprocedentes de pacientes VIH y los de poblacin general seobserv una sensibilidad para eritromicina y tetraciclina del66,6% y de 100% para gentamicina y clindamicina. En losaislamientos correspondientes a pacientes hospitalizados elperfil de sensibilidad fue: clindamicina 67% y 100% para gen-tamicina, eritromicina, trimetoprimsulfa y ciprofloxacina. Loshalos de inhibicin se midieron a las 24 horas de incubacin,siguiendo las normas estandarizadas por el CLSI (Clinical andLaboratory Standars Institute)27. En los aislamientos resis-

    tentes a cefoxitin, se determin la concentracin inhibitoriamnima para oxacilina confirmando la resistencia a metici-lina en todas las cepas, la metodologa empleada fue la delSistema VITEK2 compac bioMrieux. Como control internopara la validacin de las pruebas de identificacin y de sensi-bilidad antimicrobiana se utilizaron cepas de referencia ATCC(American Type Culture) de S. aureusresistente a meticilina(ATCC 43300) y sensible a meticilina (ATCC 29213).

    Obtencin de ADN bacteriano e identificacinde la presencia del gen mecA

    Los aislamientos identificados como S. aureusresistentesa meticilina se les someti a un protocolo de extraccinde ADN genmico utilizando el juego de reactivos comer-cial de Promega Wizard Genomic DNA Purification Kit(cat A1120) siguiendo las instrucciones del fabricante(http://www.promega.com/tbs/tm050/tm050.pdf).

    A partirdel ADN bacteriano obtenido por el mtodo pre-viamente descrito, se amplific mediante PCR convencionalun fragmento correspondiente al gen MecA, utilizando losiniciadores reportados por Jaffe et al. (2000)28. Como con-troles positivos se utilizaron secuencias 16S RNAr especficode Staphylococcusy 16S RNAr de bacterias28. La secuenciade los iniciadores y el tamao fragmento que se obtuvo seespecifican en la tabla 1.

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    4/7

    Caracterizacin del gen mecA de Staphylococcus aureusresistentes a meticilina 69

    Las condiciones de PCR utilizadas en este estudiofueron las siguientes: desnaturalizacin inicial a 95Cdurante 5 minutos, 35 ciclos de 95C durante 1 minuto,57C por 1 minuto y 70C por 45 segundos; y una elongacinfinal de 10 minutos a 70C. La reaccin se realiz en un volu- 22,5 uM, dNTPs200 uM, cada iniciador a concentracin final entre 200 nM y

    800 nM como fue reportado por Oliveira y Lencastre (2002)

    20

    . H2O y 100 ng de ADN templado en las muestras obtenidascomo se describi previamente.

    Reaccin en cadena de la polimerasamltiple parala clasificacin del tipo de SSCmec

    La PCR mltiple para la tipificacin del complejo SSCmecincluy la amplificacin de 6 loci diferentes (A hasta F)descritos por Oliveira y Lencastre (2002)20. Se incluyun control positivo con el gen mecA. La relacin de cadalocus con el tipo de SSCmec, los iniciadores utilizados y eltamao del amplicn estn descritos en la tabla 2.

    Para evaluar la especificidad, cada iniciador fue analizadoindividualmente a temperaturas desde 50oC hasta 60oC. Parala PCR mltiple se utilizaron las condiciones descritas porOliveira y Lencastre (2002)20. La PCR fue desarrollada enMy CyclerTM Thermal cycler (Biorad) utilizando los siguien-tes parmetros: denaturacin inicial a 94C por 4 minutos,

    seguido de 30 ciclos de 94C por 30 segundos, 54C por 30segundos y 72C por 1 minuto, posteriormente se realiz unaextensin final a 72C durante 5 minutos. Para el anlisis dela amplificacin, se realiz una electroforesis en un gel de los productos de PCR. El gel fue coloreado con bromuro deetidio revelando los productos de amplificacin.

    Consideraciones ticas

    El estudio tuvo la aprobacin del Comit de investigacionesde la Institucin Universitaria Colegio Mayor de Antioquia,teniendo en cuenta las consideraciones que garantizaronel cumplimiento de los lineamientos ticos del estudio y laobtencin del consentimiento informado de los pacientes.

    Resultados

    Resistencia a meticilina e identificacin del genMecA en cepas SARM

    A todos los aislamientos se les confirm resistencia ameticilina mediante los mtodos microbiolgicos descritospreviamente; adicionalmente se les detect la presencia

    Tabla 1 obtenido

    Gen Secuencia de la pareja de iniciadores Amplicn

    MecA 5cattttgagttctgcactacc 3 967

    5 gcaatacaatcgcacatacattaatag 3

    16S RNAr Staphylococcus 5 gttattagggaagaacatatgtg 3 750

    5 ccaccttcctccggtttgtcacc 316S RNAr bacteriano 5 gcggatcctgactgcagtgccagcagccgcggtaa 3 292

    5 gcggatccgcggccgcggactaccagggtatctaat 3

    Tabla 2

    Locus Iniciadores Secuencia Amplicn Especificidad

    A CIF F2 5 ttcgagttgctgatgaagaagg 3 495 I

    CIF R2 5atttaccacaaggactaccagc 3

    B KDP F1 5aatcatctgccattggtgatgc 3 284 II

    KDP R1 5cgaatgaagtgaaagaaagtgg 3

    C MECI P2 5atcaagacttgcattcaggc 3 209 II, III

    MECI P3 5gcggtttcaattcacttgtc 3

    D DCS F2 5catcctatgatagcttggtc 3 342 I, II, IV

    DCS R1 5ctaaatcatagccatgaccg 3

    E RIF4 F3 5gtgattgttcgagatatgtgg 3 243 III

    RIF4 R9 5cgctttatctgtatctatcgc 3

    F RIF5 F10 5ttcttaagtacacgctgaatcg 3 414 III

    RIF5 R13 5gtcacagtaattccatcaatgc 3

    Tabla modificada de Oliveira y Lencastre (2002)20

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    5/7

    70 M. Sanchez et al

    del gen mecA mediante la tcnica de PCR descrita, lo cualcorrelaciona los hallazgos microbiolgicos y las pruebas deresistencia con esta prueba molecular. La amplificacin delos genes 16s confirmaron la identidad (gnero y especie)de los microorganismos (fig. 1).

    Caracterizacin del SSCmec de los aislamientosSARM

    Utilizando una estrategia de PCR mltiple, caracterizamos39 de un grupo de 41 aislamientos SARM, de los cuales 17(41,5%) fueron clasificados como SSCmec I, 1 (2,5%) comoSSCmec II, 21 (51%) como SSC mecIV, y dos aislamientos nofue posible clasificarlos (fig. 2).

    Discusin

    La tipificacin molecular del gen SSCmec es una de lasherramientas moleculares ms importantes para explorar laepidemiologa y evolucin de los aislamientos SARM; adicio-nalmente podran ser una herramienta importante para larpida deteccin de la resistencia a meticilina5,29. El cono-cimiento acerca de la naturaleza y diseminacin global delos aislamientos SARM es necesario para la implementacinde estrategias de control de la propagacin de estas cepas

    entre el ambiente comunitario e intrahospitalario9. La tipi-ficacin del tipo de SSCmec utilizando PCR mltiple ha sidoampliamente utilizada en varios trabajos con fines investiga-tivos, en los cuales demuestran una asociacin epidemiol-gica entre los aislamientos obtenidos en cada estudio20,30-33.

    pb

    1500

    1000

    800

    600

    400

    200

    A B C

    pb

    500

    400300

    L I II III IV C L

    A B

    Figura 1 Amplificacin mediante PCR. (A) gen Mec A. (B) 16S RNAr Staphylococcus. (C) 16S RNAr bacteriano. Carril 1: control negativo.Carril 2: control positivo. Carriles 3, 4 y 5 aislamientos de S. aureus con el gen MecA y carril 6: marcador de peso molecular.

    Figura 2 Clasificacin de los SSCmec en la poblacin estudiada. (A) Distribucin de los SSCmec. (B) Patrones de electroforesis de los gruposde SSCmec evaluados. L (marcador de peso molecular). (C) Control negativo. ND: no disponible.

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Porcentaje

    I II III IV ND

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    6/7

    Caracterizacin del gen mecA de Staphylococcus aureusresistentes a meticilina 71

    Varias estrategias de tipificacin del gen SSCmec nobasadas en PCR convencional han sido reportadas. En 2004Franois et al. utilizaron una PCR en tiempo real y sondasTaqMan para evaluar la expresin de las regiones ccrB delos tipos I y IV del gen SSCmec34. Recientemente, ha sidodescrito el uso de anlisis de microarreglos para la identi-ficacin de los tipos I y IV del gen SSCmec32, sin embargoambos mtodos se basan en la evaluacin de tipos espec-

    ficos ignorando el complejo SSCmec, lo que resulta en unasubclasificacin de los aislamientos. Adicionalmente, se handescrito tipificaciones y clasificacin de este complejo basa-das en secuenciamiento del ADN35-37al igual que el anlisisde polimorfismo de nucletido simple38; sin embargo, esosmtodos no son apropiados para una rpida identificacin,adems de ser muy laboriosos y de alto costo.

    Para tipificar nuestros aislamientos, se ha utilizado elmtodo de PCR mltiple publicado por el grupo de Len-castre en 200220, el cual permiti una rpida y fcil clasi-ficacin de los tipos SSCmec de los aislamientos SARM denuestro estudio. Con esta estrategia se logr clasificar eltipo de SSCmec con una reproducibilidad del 100% en 39

    aislamientos previamente obtenidos y clasificados comoSARM, en los cuales el SSCmec tipo IV fue el ms preva-lente; este resultado est de acuerdo con los trabajosrealizados por Jimnez et al. en Medelln, en el cual enla poblacin peditrica el 60% de los aislamientos fue cla-sificado como SSCmec tipo IV25; en otro estudio realizadopor el mismo grupo el 58,7% fue clasificado con el mismotipo de SSCmec26, lo cual demuestra que este tipo de SSC-mec es predominante en los hospitales de Medelln. Sinembargo este tipo de SSCmec parece ser el ms predomi-nante a nivel internacional, puesto que Reyes et al. repor-taron que SSCmec tipo IV fue el ms predominante en 32hospitales de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela21.

    A dos aislamientos no se les logr identificar el tipo de

    SSCmec, y debido a la reciente aparicin de nuevos tiposde SSCmec (REF), es posible que estos dos aislamientospertenezcan a un tipo de SSCmec diferente a los que pue-den ser clasificados con el mtodo utilizado, por lo tanto,deben ser desarrollados y aplicados sistemas de clasifica-cin ms robustos con alto poder de discriminacin, loscuales permitirn un mejor entendimiento de la epide-miologa y mecanismos de transmisin, tanto a nivel de lacomunidad como en infecciones asociadas al cuidado dela salud a nivel intrahospitalario de unos aislamientos tanimportantes como las cepas SARM.

    La PCR mltiple utilizada en este estudio tiene un granpotencial para ser utilizada en laboratorios clnicos de

    microbiologa, gracias a su fcil implementacin. Estatcnica aplicada a los aislamientos SARM permite una fcilcaracterizacin y facilita el manejo de la informacinepidemiolgica para analistas, investigadores y personalde salud integrantes de los comits de infecciones de losdiferentes hospitales y clnicas de nuestra ciudad. La clasi-ficacin de las cepas SARM segn su tipo de SSCmec generavaliosa informacin acerca de su origen clonal, relacionesevolutivas, dinmica de transmisin de los aislamientosde microorganismos portadores de un casete especfico,con lo cual se puede evaluar el comportamiento epidemio-lgico de un determinado aislamiento y su capacidad depropagacin entre los diferentes servicios hospitalarios yla comunidad.

    Finalmente, es importante resaltar que la toma de deci-siones acertadas, con base en la informacin generadapor los mtodos utilizados en el rea de la epidemiologamolecular, produce un impacto positivo en los tratamien-tos de los pacientes y en el control de las enfermedadesinfecciosas hospitalarias. Lo cual se ver reflejado en laevolucin clnica de los individuos afectados, en la dis-minucin de la ocurrencia de eventos adversos de tipo

    infeccioso y la disminucin de los gastos hospitalarios rela-cionados con largos tiempos de hospitalizacin y costosostratamientos antibiticos.

    Financiacin

    Este trabajo fue financiado por el instituto de investigacionesde la Institucin Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.

    Agradecimientos

    A la Institucin Universitaria Colegio Mayor de Antioquiapor la financiacin de este proyecto.

    Bibliografa

    1. Revere D, Nelson K, Thiede H, Duchin J, Stergachis A, BasemanJ. Public health emergency preparedness and response commu-nications with health care providers: A literature review. BMCPublic Health. 2011;11:337.

    2. Larkin EA, Carman RJ, Krakauer T, Stiles BG. Staphylococcusaureus:the toxic presence of a pathogen extraordinaire. CurrMed Chem. 2009;16:4003-19.

    3. Luo R, Cannon L, Hernandez J, Piovoso MJ, Zurakowski R. Control-ling the evolution of resistance. J Process Control. 2011;21:367-78.

    4. Castillo-Salgado C. Trends and directions of global public healthsurveillance. Epidemiol Rev. 2010;32:93-109.

    5. Deurenberg RH, Stobberingh EE. The evolution of Staphylococcusaureus. Infect Genet Evol. 2008;8:747-63.

    6. Lowy FD. Staphylococcus aureus infections. N Engl J Med.1998;339:520-32.

    7. Haque N, Bari MS, Bilkis L, Haque S, Sultana S. Methicillin resis-tant Staphylococcus aureus an overview. Mymensingh Med J.2011;20:159-64.

    8. Deurenberg RH, Stobberingh EE. The molecular evolution of

    hospital- and community-associated methicillin-resistant Staphy-lococcus aureus. Curr Mol Med. 2009;9:100-15.

    9. Boucher HW, Corey GR. Epidemiology of methicillin-resistantStaphylococcus aureus. Clin Infect Dis. 2008;46 Suppl 5:S344-9.

    10. Justos JA, Gutierrez M. Staphylococcus aureus: la reemergenciade un patgeno en la comunidad. Rev Biomed. 2006;17:287-305.

    11. Jevons MP, Coe AW, Parker MT. Methicillin resistance in staphy-lococci. Lancet. 1963;1:904-7.

    12. Morgan M. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus andanimals: zoonosis or humanosis? J Antimicrob Chemother.2008;62:1181-7.

    13. Bartels MD, Nanuashvili A, Boye K, Rohde SM, Jashiashvili N, FariaNA, et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureusin hospitalsin Tbilisi, the Republic of Georgia, are variants of the Brazilianclone. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2008;27:757-60.

  • 7/25/2019 CARACTERIZACION DEL GEN mecA EN MEDELLIN - 2013 +++BUENO+++BUENO+++BUENOO++BUENO

    7/7

    72 M. Sanchez et al

    14. Echevarria Zarate J. Estafilococo meticilinorresistente, un prob-lema actual en la emergencia de resistencia entre los Gram posi-tivos. Rev Med Hered. 2003;14:195-9.

    15. Cortes JA, Gomez CA, Cuervo SI, Leal AL. [Community-acquiredmethicillin-resistant Staphylococcus aureus in Bogota, Colom-bia: Public Health implications]. Rev Salud Publica (Bogota).2007;9:448-54.

    16. Eady EA, Cove JH. Staphylococcal resistance revisited: com-munity-acquired methicillin resistant Staphylococcus aureus-an

    emerging problem for the management of skin and soft tissueinfections. Curr Opin Infect Dis. 2003;16:103-24.

    17. Katayama Y, Ito T, Hiramatsu K. A new class of genetic element,Staphylococcus cassette chromosome mec, encodes methicil-lin resistance in Staphylococcus aureus. Antimicrob AgentsChemother. 2000;44:1549-55.

    18. Ito T, Katayama Y, Hiramatsu K. Cloning and nucleotide sequencedetermination of the entire mec DNA of pre-methicillin-resistantStaphylococcus aureusN315. Antimicrob Agents Chemother.1999;43:1449-58.

    I, et al. Identification in methicillin-susceptible Staphylococcushominisof an active primordial mobile genetic element for thestaphylococcal cassette chromosome mec of methicillin-resistantStaphylococcus aureus. J Bacteriol. 2003;185:2711-22.

    20. Oliveira DC, de Lencastre H. Multiplex PCR strategy for rapididentification of structural types and variants of the mec ele-ment in methicillin-resistant Staphylococcus aureus. AntimicrobAgents Chemother. 2002;46:2155-61.

    21. Reyes J, Rincon S, Diaz L, Panesso D, Contreras G.A, Zurita J, etal. Dissemination of methicillin-resistant Staphylococcus aureusUSA300 sequence type 8 lineage in Latin America. Clin Infect Dis2009;49:1861-7.

    22. Alvarez CA, Barrientes OJ, Leal AL, Contreras GA, Barrero L,Rincon S, et al.Community-associated methicillin-resistant Staph-ylococcus aureus, Colombia. Emerg Infect Dis. 2006;12:2000-1.

    23. Alvarez CA, Yomayusa N, Leal AL, Moreno J, Mendez-Alvarez S,Ibanez M, et al.Nosocomial infections caused by community-as-sociated methicillin-resistant Staphylococcus aureusin Colombia.

    Am J Infect Control. 2010;38:315-8.24. Escobar JA, Marquez-Ortiz RA, Alvarez-Olmos MI, Leal AL, CastroBE, Vanegas N. Detection of a new community-genotype meth-icillin-resistant Staphylococcus aureus clone that is unrelatedwith USA300 clone causing pediatric infections in Colombia. JClin Microbiol 2013;51:661-4.

    25. Jimnez J, Ocampo A, Vanegas J, Rodrguez E, Garcs C, PatioL, et al. Characterization of virulence genes in methicillin sus-ceptible and resistant Staphylococcus aureusisolates from a pae-diatric population in a university hospital of Medelln, Colombia.Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:980-5.

    26. Jimnez JN, Ocampo AM, Vanegas JM, Rodriguez EA, MediavillaJR, Chen L, et al.CC8 MRSA strains harboring SSCmec type IVc arepredominant in Colombian hospitals. PLoS One. 2012;7:e38576.doi:10.1371/journal.pone.0038576. Epub 2012 Jun 20.

    27. CLSI. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performancestandards for antimicrobial susceptibility testing. SeventeenthInformational Supplement 2010.

    28. Jaffe RI, Lane JD, Albury SV, Niemeyer DM. Rapid extractionfrom and direct identification in clinical samples of methi-

    cillin-resistant staphylococci using the PCR. J Clin Microbiol.2000;38:3407-12.

    29. Faria NA, Carrico JA, Oliveira DC, Ramirez M, de Lencastre H.Analysis of typing methods for epidemiological surveillance ofboth methicillin-resistant and methicillin-susceptible Staphylo-coccus aureusstrains. J Clin Microbiol. 2008;46:136-44.

    30. Boye K, Bartels MD, Andersen IS, Moller JA, Westh H. A newmultiplex PCR for easy screening of methicillin-resistantStaphylococcus aureusSSCmec types I-V. Clin Microbiol Infect.2007;13:725-7.

    al. Combination of multiplex PCRs for staphylococcal cassettechromosome mec type assignment: rapid identification systemfor mec, ccr, and major differences in junkyard regions. Antimi-crob Agents Chemother. 2007;51:264-74.

    32. Kurt K, Alderborn A, Nilsson M, Strommenger B, Witte W, NubelU. Multiplexed genotyping of methicillin-resistant Staphylococcusaureus isolates by use of padlock probes and tag microarrays. JClin Microbiol. 2009;47:577-85.

    33. Milheirico C, Oliveira DC, de Lencastre H. Update to the multi-plex PCR strategy for assignment of mec element types in Staphy-lococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 2007;51:3374-7.

    34. Francois P, Renzi G, Pittet D, Bento M, Lew D, Harbarth S, et al.A novel multiplex real-time PCR assay for rapid typing of majorstaphylococcal cassette chromosome mec elements. J Clin Micro-biol. 2004;42:3309-12.

    35. Lina G, Durand G, Berchich C, Short B, Meugnier H, Vanden-esch F, et al. Staphylococcal chromosome cassette evolution inStaphylococcus aureusinferred from ccr gene complex sequence

    typing analysis. Clin Microbiol Infect. 2006;12:1175-84.36. Oliveira DC, Milheirico C, de Lencastre H. Redefining a structuralvariant of staphylococcal cassette chromosome mec, SSCmectype VI. Antimicrob Agents Chemother. 2006;50:3457-9.

    37. Oliveira DC, Santos M, Milheirico C, Carrico JA, Vinga S, OliveiraAL, et al. CcrB typing tool: an online resource for staphylococciccrB sequence typing. J Antimicrob Chemother. 2008;61:959-60.

    38. Stephens AJ, Huygens F, Inman-Bamber J, Price EP, Nimmo GR,Schooneveldt J, et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureusgenotyping using a small set of polymorphisms. J Med Microbiol.2006;55(Pt 1):43-51.