CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO TURÍSTICO DE ESPAÑA Y …cederul.unizar.es/revista/num10/13...

42
Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2006-2007), 10, 249-290 CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO TURÍSTICO DE ESPAÑA Y GALICIA: APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO DE ANÁLISIS José Antonio Díaz Fernández Universidad de Santiago de Compostela Instituto Universitario de Desenvolvemento Económico de Galicia (IDEGA) Instituto Gallego de Estudios del Transporte y las Infraestructuras (IGETI) 1. LOS FLUJOS DE LA DEMANDA ESPAÑOLA Y EXTRANJERA A GALICIA Para dinamizar convenientemente el sector turístico es preciso realizar un estudio de detalle sobre los mercados turísticos. En el estudio es preciso analizar la participación de los mercados turísticos españoles respecto de Galicia, así como los principales focos europeos de emisión de turistas a la Comunidad Autónoma gallega. En el modelo de estudio, es preciso que se analicen detenidamente campos tan destacados como los que sucintamente se indican: a) El perfil tipo de turista: distribución por sexos, edad, estado civil. b) El comportamiento al patrón de viaje: en solitario, en pareja, en grupo de amigos. c) La imagen mental que tiene el turista potencial respecto de Galicia. Su grado de co- nocimiento cultural, paisajístico, etc. d) La motivación principal del desplazamiento a Galicia: descanso, diversión, playa, religión, termalismo, etc. e) El grado de satisfacción que le supuso al turista la estancia en Galicia. f) El nivel de conocimiento medio de los principales puntos turísticos gallegos por parte del visitante. g) El patrón de gasto medio para la realización del viaje y la estancia en Galicia. h) La participación activa del turista en los programas turísticos locales. i) Los sistemas de transporte que utiliza para acceder a Galicia. j) Los medios de comunicación que utiliza una vez que se encuentra en Galicia, etc. 1.1. La demanda desplazamiento por motivos turísticos a Galicia. Los registros de la tabla nº 1.1 reflejan los desplazamientos realizados a España y a Galicia por parte de la demanda potencial española y extranjera por motivos turísticos. La serie temporal estudiada es aquél en el cual se disponen de datos finales y fiables publicados por el Instituto de Estudios Turísticos (IET). Esta información procede de la encuesta FAMILITUR y la encuesta FRONTUR. Así, para disponer de una información veraz y lo más próxima a la actualidad se ha analizado el período 2000–2003. La representación gráfica de estos mismos valores se puede exa- minar en el gráfico nº 1. Las cifras nos indican como la componente de la demanda turística co- rresponde básicamente a la población española. Este aserto cobra más fuerza si se estudian los datos de Galicia. Si se examina la tendencia experimentada por la llegada de turistas a Galicia y 249

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO TURÍSTICO DE ESPAÑA Y …cederul.unizar.es/revista/num10/13...

Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (2006-2007), 10, 249-290

CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO TURÍSTICO DE ESPAÑAY GALICIA: APROXIMACIÓN A UN MODELO

METODOLÓGICO DE ANÁLISIS

José Antonio Díaz FernándezUniversidad de Santiago de Compostela

Instituto Universitario de Desenvolvemento Económico de Galicia (IDEGA)Instituto Gallego de Estudios del Transporte y las Infraestructuras (IGETI)

1. LOS FLUJOS DE LA DEMANDA ESPAÑOLA Y EXTRANJERA A GALICIA

Para dinamizar convenientemente el sector turístico es preciso realizar un estudio de detalle

sobre los mercados turísticos. En el estudio es preciso analizar la participación de los mercados

turísticos españoles respecto de Galicia, así como los principales focos europeos de emisión de

turistas a la Comunidad Autónoma gallega. En el modelo de estudio, es preciso que se analicen

detenidamente campos tan destacados como los que sucintamente se indican:

a) El perfil tipo de turista: distribución por sexos, edad, estado civil.

b) El comportamiento al patrón de viaje: en solitario, en pareja, en grupo de amigos.

c) La imagen mental que tiene el turista potencial respecto de Galicia. Su grado de co-

nocimiento cultural, paisajístico, etc.

d) La motivación principal del desplazamiento a Galicia: descanso, diversión, playa, religión,

termalismo, etc.

e) El grado de satisfacción que le supuso al turista la estancia en Galicia.

f) El nivel de conocimiento medio de los principales puntos turísticos gallegos por parte del

visitante.

g) El patrón de gasto medio para la realización del viaje y la estancia en Galicia.

h) La participación activa del turista en los programas turísticos locales.

i) Los sistemas de transporte que utiliza para acceder a Galicia.

j) Los medios de comunicación que utiliza una vez que se encuentra en Galicia, etc.

1.1. La demanda desplazamiento por motivos turísticos a Galicia.

Los registros de la tabla nº 1.1 reflejan los desplazamientos realizados a España y a Galicia

por parte de la demanda potencial española y extranjera por motivos turísticos. La serie temporal

estudiada es aquél en el cual se disponen de datos finales y fiables publicados por el Instituto de

Estudios Turísticos (IET). Esta información procede de la encuesta FAMILITUR y la encuesta

FRONTUR. Así, para disponer de una información veraz y lo más próxima a la actualidad se ha

analizado el período 2000–2003. La representación gráfica de estos mismos valores se puede exa-

minar en el gráfico nº 1. Las cifras nos indican como la componente de la demanda turística co-

rresponde básicamente a la población española. Este aserto cobra más fuerza si se estudian los

datos de Galicia. Si se examina la tendencia experimentada por la llegada de turistas a Galicia y

249

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

a España se descubren poscuestiones de importancia. En primer lugar, la tendencia de llegada de

turistas a Galicia ha sido positiva para toda la serie. Este factor no se ha comportado positivamente

para el caso de España. En segundo lugar, la afluencia de españoles y extranjeros a Galicia y a

España dibuja dos tendencias diferenciadas. Por un lado, Galicia totaliza unos valores muy mo-

derados de visitantes extranjeros. Ahora bien, los valores de extranjeros entrados en Galicia por

turismo reflejan unos valores crecientes año a año. Merece subrayar que en el 2004 se produjo un

importante repunte como consecuencia de dos hechos turísticos de importancia: la celebración

del Año Santo Jacobeo y la celebración en Portugal de la Eurocopa 2004. El caso de España ha

sido diferente. En primer lugar, los españoles que se desplazan en España por motivos turísticos

totalizan unos valores muy superiores a la componente de visitantes extranjeros. No obstante, la

tendencia que refleja la serie nos indica como se han producido dientes de sierra en la afluencia

de la demanda para acabar recuperándose en 2003. Esta tendencia se ha dado igualmente con la

demanda de extranjeros llegados a nuestro país por motivos de turismo.

250

Españoles. Españoles Españoles Viajes totalesViajes en España. Extranjeros Viajes totales en Galicia. Extranjeros a Galicia

Período totales Viajes totales en España. a España Viajes totales en Galicia (esp. y ext.)

2000 123.400.691 119.300.553 47.897.915 167.198.468 6.516.513 530.420 7.046.933

2001 127.966.815 123.828.031 50.093.555 173.921.586 7.002.084 729.123 7.731.207

2002 124.347.532 120.476.566 52.326.767 172.803.303 7.249.053 828.765 8.077.818

2003 129.180.823 125.087.184 51.829.598 176.916.782 7.505.647 759.990 8.265.637

%2003/1999 5 5 8 6 15 43 17

Tabla 1.1. Flujo de viajes de la demanda española y extranjera a Galicia

Fuente: IET. Encuesta FAMILITUR. Encuesta FRONTUR. Elaboración Propia.

Gráfica 1. Evolución de la llegada de turistas a Galicia y a España entre el año 2000 y 2003

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000 2000

2001

2002

2003

Españoles.Viajes totales

Españoles enEspaña.

Viajes totales

Extranjerosen España

Viajes totalesa España

Españoles enGalicia.

Viajes totales

Extranjerosen Galicia

Viajes totalesa Galicia.

(Esp. y ext.)

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

2. LA CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO PORMOTIVOS TURÍSTICOS A GALICIA.

El estudio de la demanda potencial de desplazamiento por motivos turísticos nos obliga a que

caractericemos a la demanda. Para ello, proponemos estudiar los flujos turísticos que se producen

en el mercado español y que tienen como vector de destino Galicia. En segundo lugar, es impor-

tante analizar la componente de la matriz O–D del flujo turístico. Para ello, los valores que hemos

computado en las diferentes tablas están referidos a las Comunidades Autónomas. Los registros

nos indican la afluencia de turistas a Galicia y a España. Por último, se han elaborado registros

para examinar cuál es el comportamiento intra–anual de la afluencia de turistas.

Las cifras de la tabla nº 2.1. muestran el total de los viajes realizados por parte de la deman-

da procedente de cada una de las Comunidades Autónomas españolas respecto de España y

Galicia. La información tabulada hace referencia a dos magnitudes de importancia. En primer lu-

gar, el total de viajes realizados adoptando como vector de destino a España y a Galicia. En se-

gundo lugar, se refleja detalladamente para cada una de las CC.AA. españolas los desplazamientos

por motivos de turismo, ocio y esparcimiento. Así pues, el estudio de los registros tabulados nos

ofrece cuatro conclusiones:

a) El comportamiento total de los desplazamientos realizados a España y a Galicia tanto para

el segmento de viajes totales como para el de motivos turísticos.

b) El patrón de las principales CC.AA. que envían turistas a Galicia y a España para cada uno

de los dos segmentos.

c) La principal componente vectorial de los flujos turísticos con destino a Galicia y España.

d) El peso de los flujos turísticos de Galicia respecto del total español.

Los registros nos indican que los desplazamientos totales efectuados por parte de los resi-

dentes españoles en cada una de las CC.AA. respecto de España y Galicia nos apuntan que las

principales relaciones que ostenta Galicia son:

1) Los viajes intrarregionales Galicia–Galicia. La magnitud de este registro nos aclara que las

principales relaciones de desplazamientos resultan con diferencia de rango regional. Si se tu-

viera la ocasión de desagregar los valores a escala provincial se descubriría como los des-

plazamientos de corto desplazamiento (intraprovinciales) son los que en mayor grado

predominan. En esta línea, los desplazamientos comarcales totalizan valores muy considera-

bles, como así certifican las IMD.

2) Los viajes de las CC.AA. limítrofes respecto de Galicia: Castilla–León y Asturias. Las ligazo-

nes de interdependencia de las CC.AA. limítrofes con Galicia respecto de esta Comunidad

Autónoma han sido muy intensas desde tiempos pasados. Por una parte, la respuesta de

tal magnitud de desplazamientos hay que tratar de encontraba inserta desde el prisma de

la articulación del mercado interior gallego respecto del asturiano y el de Castilla y León.

Así, al incrementarse las dotaciones de conectividad y al mejorarse significativamente los

patrones de accesibilidad territorial se produjo un efecto de arrastre sobre la captación de

mayores niveles de demanda potencial que se desplaza como vector destino en Galicia.

251

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

3) Las relaciones de los principales centros económicos españoles respecto de Galicia:

Madrid, Cataluña y el País Vasco. Los flujos de los principales centros económicos y de de-

cisión españoles siempre han sido considerables respecto del total de llegadas a Galicia.

Las relaciones del mercado interior gallego respecto del madrileño, el catalán o el vasco

nos justifican la intensidad de los viajes de la demanda de estas Comunidades Autónomas.

Si se examina ahora el comportamiento de los desplazamientos llegados a Galicia y que res-

ponden a una motivación turística strictu sensu, se descubre con nitidez cuáles son los principa-

les mercados emisores de turistas a escala nacional. Los valores nos confirman lo estudiado

anteriormente. Por una parte, el grueso de la Comunidad Autónoma que emite viajeros hacia

Galicia con una motivación turística es Galicia con diferencia: relaciones intrarregionales. En se-

gundo lugar, el principal mercado potencial de turistas que tienen en Galicia a su punto de desti-

no son las CC.AA. de la Meseta: Madrid, Castilla y León. Este indicador nos aclara como la

participación de las Comunidades Autónomas que no poseen mar ven en Galicia a un atractivo

punto de destino vacacional. Por su parte, las relaciones de Asturias (Comunidad limítrofe) res-

pecto de Galicia se deben a la proximidad de las dos CC.AA. y a las relaciones existentes entre

las dos regiones. Por otra parte, la afluencia de visitantes procedente de los principales centros

económicos y de decisión españoles resulta muy importante: Madrid, Cataluña y País Vasco.

Finalmente, la información de la tabla nos explica que existen mercados emergentes en cuan-

to a la emisión de turistas con destino a Galicia. En esta situación se encuentran los flujos de tu-

ristas emitidos por Andalucía y la Comunidad Valenciana. Por tanto, es importante fortalecer la

252

V. real. porlos residentes Totales Turísticos. en CC.AA. Dest. Galicia Total España Dest. Galicia Total

Total 7.505.646 129.180.800 2.182.274 44.886.830Andalucía 82.931 17.472.310 76.032 6.123.332Aragón 27.455 4.077.176 27.455 1.633.692Asturias 243.701 3.803.685 141.321 1.313.582Baleares 15.280 1.756.139 13.693 767.631Canarias 28.190 3.026.910 28.190 1.204.665Cantabria 58.579 1.263.455 14.435 460.119C.–La Mancha 21.346 4.528.175 21.346 1.753.174C.–León 370.116 8.670.517 185.024 3.011.988Cataluña 203.072 21.042.080 186.664 7.537.952C. Valenciana 81.784 13.583.570 72.237 4.011.032Extremadura 10.995 3.041.240 10.995 1.282.039Galicia 5.740.917 6.752.474 896.528 1.820.455Madrid 460.890 25.626.560 356.977 8.742.079Murcia 20.118 2.905.110 20.118 1.031.476Navarra 12.694 1.949.425 12.694 798.578País Vasco 123.497 8.526.837 114.482 3.041.826La Rioja 4.083 1.155.167 4.083 353.208

Tabla 2.1. Flujos de viajes efectuados desde las CC.AA. a Galicia por motivos turísticos

Fuente: IET. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

presencia de la oferta turística en los principales mercados potenciales nacionales. El modo de ac-

tuación puede ser muy diverso. Una fórmula atractiva podría ser la celebración de eventos turís-

ticos regulares a lo largo del año. En este sentido, también ostenta un interés especial la

constitución de oficinas destinadas a promocionar permanentemente las potencialidades turísticas

de Galicia y sus comarcas.

El estudio del comportamiento de la demanda potencial por consumo de un producto turísti-

co debe ser analizado transversalmente para cada ejercicio anual. Esto es, se pretende analizar la

evolución de la demanda turística experimentada en un territorio dado a lo durante cada uno de

los doce meses del año. La información de las tablas nº 2.2 y 2.3 tratan de reflejar la distribución

anual de la demanda turística que llega a España y a Galicia para cada mes. Los valores consig-

nados en cada tabla han tratado de estudiar las magnitudes siguientes:

1) El flujo total de desplazamientos intermensuales con destino en Galicia y en España.

2) El flujo total de desplazamientos turísticos realizados hacia Galicia y España para cada uno

de los meses del año.

Las cifras de la tabla nº 2.2 detalla los valores de los viajes totales efectuados a lo largo de

cada uno de los meses del año con destino en Galicia y en España. En esta ocasión, la tabla es-

tadística nos adelanta el comportamiento del total de viajes que tienen su extremo de viaje en la

Comunidad Autónoma gallega. Por tanto, los viajes se encuentran agregados en cuanto a motiva-

ción del desplazamiento se refiere. Este tipo de indicadores son muy útiles para evaluar la capa-

cidad de carga que registran los sistemas de comunicaciones y transportes a la hora de efectuar

la prestación de servicio público de transporte. Por otra parte, esta información resulta muy ade-

cuada para poder diseñar un modelo de política de infraestructuras del transporte capaz de ab-

sorber los registros de la demanda potencial de desplazamiento.

Las variables que han sido estudiadas en la tabla son las siguientes:

1) Los desplazamientos totales llegados a Galicia.

2) La participación porcentual de los viajes totales llegados a Galicia respecto del total.

3) La participación porcentual de Galicia respecto del total de España.

4) Los valores totales de los desplazamientos mensuales registrados en España.

5) Los registros porcentuales de las llegadas a España en cada mes respecto del total.

6) El valor porcentual de Galicia registrado en cada mes menos el valor porcentual de España.

Si se realiza un corte a la demanda de viaje registrada en España y en Galicia se observa como

factor resultante cuál es la componente de la estacionalidad. Los valores de la tabla se encuentran or-

denados de mayor a menor, de un modo tal que podemos seguir el comportamiento del ranking men-

sual de las llegadas a Galicia. El grueso principal de las llegadas se localiza, por este orden, en los

meses de Agosto, Septiembre y Julio. No obstante, las cifras de Abril, Octubre, Noviembre y Diciembre

también resultan de importancia. La clave explicativa que justifica tales registros es aquella que nos

muestra como en los meses de verano se produce una importante afluencia por motivos turísticos

que se agrega a los desplazamientos ordinarios que se venían registrando. Por su parte, en los meses

de Abril, Octubre y Noviembre el comportamiento principal de las llegadas da respuesta a la diná-

mica económica de Galicia. Por una parte, en los desplazamientos se encontrarían agregados los flu-

253

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

jos intrarregionales y los propiamente interregionales. Por otro lado, los datos de Diciembre dan res-

puesta al efecto de la reagrupación familiar, descanso, ocio y esparcimiento en este mes (vacaciones).

En este sentido, en Galicia por su tradición histórica los flujos de retorno temporal de población emi-

grada suele ser importante en invierno. Se perciben importantes desplazamientos de Madrid, País

Vasco y Cataluña. En segundo lugar, también hay situaciones de desplazamientos desde los países de

la U.E. En último lugar, los flujos de desplazamientos de gallegos procedentes de las Islas Canarias

están adquiriendo unos registros muy considerables.

Los datos de la tabla nº 2.3 han dibujado el comportamiento de la demanda de desplazamiento

que tiene como extremo de viaje a Galicia para cada uno de los meses del año pero en esta oportu-

nidad únicamente por motivos turísticos. Los valores han sido ordenados de mayor a menor de un

modo tal que resulte fácil advertir el ranking mensual del flujo turístico. Por otro lado, la información

estadística mostrada es la misma que para la tabla anterior con la única salvedad que los valores del

flujo hacen pública referencia a los desplazamientos por interés turístico.

La lectura principal que puede ser detraída del comentario de los registros de la tabla es aque-

lla que nos subraya que un total de cuatro meses ostentan las mayores cifras de la afluencia tu-

rística. El mes de Agosto es el que ostenta los valores más destacados. En segundo lugar en

importancia se sitúa Septiembre, el cual también resulta un mes muy recurrido por la demanda de

consumo turístico. En último lugar, los valores de Julio y Abril presentan cifras de importancia

aunque las mismas son bastante más moderadas. El mes de Julio aún tiene una parte que resulta

de actividad laboral regular. Por su lado, el mes de Abril da respuesta a aquel segmento de la de-

manda potencial de consumo turístico que prefiere un adelanto de su descanso por coincidir con

las festividades de la Semana Santa. En último lugar, si se comparan los registros de España res-

pecto de los totalizados por Galicia se descubre como nuestra Comunidad Autónoma ostenta unos

254

Galicia: % de % Galicia sobre España: % de % mens. Gal.cada mes el total Total de cada mes –

Mes Galicia sobre el total de España España sobre el total % mens. Esp.

Agosto 1150 15,3 6,6 17.405 13,9 1,4Septiembre 719 9,6 6,2 11.577 9,3 0,3Julio 681 9,1 5,5 12.470 10,0 –0,9Abril 657 8,8 5,3 12.481 10,0 –1,2Octubre 599 8,0 7,5 7.965 6,4 1,6Noviembre 572 7,6 7,1 8.020 6,4 1,2Diciembre 571 7,6 6,2 9.148 7,3 0,3Junio 560 7,5 5,6 9.963 8,0 –0,5Mayo 512 6,8 4,6 11.051 8,8 –2,0Enero 505 6,7 6,5 7.797 6,2 0,5Febrero 491 6,5 6,2 7.960 6,4 0,2Marzo 489 6,5 5,3 9.250 7,4 –0,9Total 7.506 100 6,0 125.087 100

Tabla 2.2. Flujo total de viajes realizados en los meses del año

con destino en Galicia. Valores en miles. 2005

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

valores modestos. No obstante, el mercado turístico gallego se encuentra en una fase de clara ex-

pansión que se viene produciendo ininterrumpidamente desde la década de 1990. Varias son las

claves explicativas de este fenómeno. A efectos de síntesis podemos enunciar los siguientes:

a) La impronta que el turismo religioso asociado al Camino de Santiago está conociendo en los

mercados tradicionales y en los mercados emergentes: U.E., América, Europa del Este, etc.

b) La ruta jacobea como producto diferenciador del turismo.

c) La inversión de capitales en la recuperación del patrimonio histórico de Galicia.

d) La dotación de inversión en las infraestructuras turísticas de Galicia: hoteles, hostales, al-

bergues, etc.

e) El cluster empresarial está tomando plena conciencia de la necesidad de mejorar sus pro-

ductos para ganar turistas que demandan calidad y que ostentan un creciente poder ad-

quisitivo.

f) La política autonómica de difusión del turismo de Galicia bajo unas directrices de la sin-

gularidad del territorio de Galicia y la calidad de nuestros productos.

g) Las campañas de marketing en los principales mercados turísticos.

h) Las potencialidades endógenas turísticas de Galicia: sol, playa, mar, patrimonio natural, pa-

trimonio histórico–artístico, etc.

i) La promoción turística en base a la publicación de guías, folletos, revistas, libros, etc.

La información de la tabla nº 2.4 contiene los valores de los desplazamientos de corta duración

efectuados por motivos de la segunda residencia. Este tipo de información completa satisfactoria-

mente los datos mostrados en las tablas anteriores. Por una parte, permite que se estudie el compor-

tamiento gallego y español de los flujos regulares que en cada mes se efectúan por motivos de acceso

255

Galicia: % de % Galicia España: % de % mens. Gal.cada mes sobre al total Total de cada mes sobre –

Mes Galicia total anual de España España el total anual % mens. Esp.

Agosto 721 33,0 6,6 10.900 26,6 6,4Septiembre 321 14,7 6,5 4.927 12,0 2,7Julio 248 11,4 5,8 4.273 10,4 0,9Abril 209 9,6 4,6 4.590 11,2 –1,6Mayo 109 5,0 3,5 3.141 7,7 –2,7Diciembre 109 5,0 4,0 2.743 6,7 –1,7Enero 106 4,9 3,9 2.682 6,5 –1,7Junio 94 4,3 5,9 1.595 3,9 0,4Marzo 83 3,8 4,7 1.759 4,3 –0,5Octubre 66 3,0 4,3 1.523 3,7 –0,7Noviembre 59 2,7 3,7 1.602 3,9 –1,2Febrero 57 2,6 4,6 1.223 3,0 –0,4Total 2.182 100 5,3 40.959 100

Tabla 2.3. Flujo de viajes turísticos totales según cada mes del año. Valores en miles. 2005

Fuente: INE. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

a la segunda residencia. En segundo lugar, nos proporciona una información muy importante a pro-

pósito de la tendencia gallega y española sobre este tipo de demanda de viaje. En Galicia los flujos

por acceso a segunda vivienda están en fase de total expansión. La capacidad de atracción que tie-

nen las áreas litorales gallegas, así como determinadas comarcas del interior nos aclara la fuerte ex-

pansión que está experimentando el mercado de la vivienda. Los datos nos señalan a un total de cinco

meses con unos registros muy considerables. El período anual que totaliza los mayores niveles de des-

plazamiento por acceso a segunda vivienda son Octubre y Noviembre. En estos meses se produce la

incorporación de la población al mercado de trabajo y a la actividad educativa. Por otro lado, el tipo

de tiempo en los meses de otoño aún permite que se disfruten de temperaturas suaves. Por su par-

te, los meses de Diciembre, Abril y Febrero presentan un perfil muy distinto. En primer lugar, Abril

es un mes de temperaturas suaves propias de la etapa primaveral. En este período la población al dis-

poner de más horas de luz y una temperatura suave recurre al descanso de fin de semana en la se-

gunda residencia. El mes de Diciembre posibilita un descanso por dos factores. En primer lugar, el

Puente de la Constitución. Este evento resulta una buena excusa para que la población laboral y edu-

cativa efectúe una estancia fuera del hogar principal. En segundo lugar, la proximidad de las fiestas

de Navidad justifica una estancia en la segunda residencia por motivos de descanso familiar o reu-

nión grupal de sus miembros. Finalmente, los valores del mes de Febrero en Galicia se pueden aso-

ciar a la demanda de descanso por el período del Carnaval.

3. LAS PERNOCTACIONES EN ESPAÑA Y EN GALICIA POR MOTIVOSTURÍSTICOS

En la presente sección trataremos de aproximarnos al estudio del comportamiento de la de-

manda turística con destino en Galicia según los registros de las pernoctaciones. Los valores de

este registro habían sido muy importante en el año 2004, fecha en la cual Galicia tuvo a bien ce-

256

Galicia: % de % Galicia España: % de % mens. Gal.cada mes sobre al total Total de cada mes sobre –

Mes Galicia total anual de España España el total anual % mens. Esp.

Octubre 533 10,0 8,3 6.442 7,7 2,4Noviembre 512 9,6 8,0 6.418 7,6 2,0Junio 466 8,8 5,6 8.368 9,9 –1,2Diciembre 462 8,7 7,2 6.404 7,6 1,1Abril 447 8,4 5,7 7.891 9,4 –1,0Febrero 434 8,2 6,4 6.738 8,0 0,1Julio 433 8,1 5,3 8.197 9,7 –1,6Agosto 429 8,1 6,6 6.506 7,7 0,3Marzo 406 7,6 5,4 7.490 8,9 –1,3Mayo 404 7,6 5,1 7.910 9,4 –1,8Enero 399 7,5 7,8 5.115 6,1 1,4Septiembre 398 7,5 6,0 6.650 7,9 –0,4Total 5.323 100 6,3 84.128 100

Tabla 2.4. Flujos totales de viajes de corta duración por motivo

de segunda residencia. Valores en miles.

Fuente: INE. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

lebrar el último Año Santo Jacobeo. Este indicador, el comportamiento de las pernoctaciones,

constituye un factor de primer orden para evaluar si la oferta turística gallega se encuentra corre-

lacionada con la duración y el consumo de turismo por parte de la demanda. Nótese a este efec-

to que las pernoctaciones constituyen un indicador del mayor nivel de gasto que efectúa el turista

en Galicia: el alojamiento y residencia durante su estancia. En segundo lugar se situaría la manu-

tención: comida, gasto en restaurantes y bares, etc. Por tanto, cuanto más importantes resulten es-

tas cifras más altos serán los ingresos que ostente la actividad turística en Galicia.

La propuesta de estudio para la sección que se inicia se estructura en el análisis de los si-

guientes apartados:

a) Las pernoctaciones totales según la procedencia de la demanda por CC.AA. para el año tipo

de 2005.

b) La evolución de las pernoctaciones totales por cada uno de los meses del año en Galicia.

c) La evolución de las pernoctaciones totales registradas en Galicia por motivos estrictamen-

te turísticos.

d) El total de viajes efectuados a Galicia según los valores de la estancia media en la

Comunidad Autónoma.

3.1. Las pernoctaciones totales según la procedencia de la demanda de las Comunidades

Autónomas

El primero de los epígrafes de la presente sección tiene como finalidad el estudio del total de

las pernoctaciones según la procedencia de la demanda. Los datos nos reflejan cuáles son los ni-

veles de las pernoctaciones totales y las propias por motivos turísticos en Galicia. En la tabla se

puede examinar cuáles son las CC.AA. que reproducen una vocación más notable en cuanto a per-

noctaciones en Galicia se refiere.

En la tabla nº 3.1 se han computado este tipo de informaciones. Las CC.AA. que muestran una

emisión de turistas con destino en Galicia y pernoctación en esta misma CC.AA. son: Galicia,

Madrid, Cataluña, Castilla–León y el País Vasco. Por tanto, los registros nos confirman nuevamen-

te que el comportamiento de la demanda turística a la hora de pernoctar procede básicamente de

la propia región. Si nos centramos en los valores de las pernoctaciones por motivos turísticos que

proceden de las restantes CC.AA. españolas advertimos como es Madrid la que totaliza las cifras

más elevadas. En paralelo, los datos de Cataluña también son considerables en su magnitud. Estos

registros nos indican una vez más cuáles son los principales mercados turísticos que tiene Galicia

dentro del mercado español. Por tanto, las pernoctaciones nos aclaran que los principales centros

económicos españoles, juntamente con las CC.AA. limítrofes y no dotadas de mar son los princi-

pales mercados turísticos.

Al examinar ahora los valores del total de pernoctaciones que contempla la tabla descubrimos

tres cuestiones. Los registros más importantes son los que proceden de la propia Comunidad

Autónoma gallega. En segundo lugar, el comportamiento de los principales centros económicos re-

sulta importante. Si bien, este tipo de valores no es superior al total de pernoctaciones por motivos

turísticos. Esto quiere decir que el principal motivo del desplazamiento es ocio, esparcimiento y dis-

frute de la actividad turística. El diferencial restante responde a otras motivaciones entre las que des-

257

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

tacarían las profesionales. De este modo, el motivo de la pernoctación responde a la combinación fi-

nal de varios motivos del desplazamiento: descanso, disfrute, actividad profesional.

3.2. Las pernoctaciones totales registradas en Galicia y en España distribuidas por los

meses del año

El estudio del comportamiento de las pernoctaciones totales registradas en Galicia y en

España distribuidas por los meses del año se puede seguir en a elaboración de la tabla nº 3.2.1.

Los registros se encuentran ordenados de mayor a menor, de tal modo que podemos seguir con

rapidez el ranking mensual de las pernoctaciones. Los valores reflejados nos explican como en

Galicia existen básicamente cuatro meses que ostentan los mayores niveles de pernoctaciones. Por

encima de todos los demás sobresale el mes de Agosto. En este mes se alcanza nada menos que

el 32,3% de las pernoctaciones anuales de la Comunidad Autónoma. Si se estudia el comporta-

miento en España se descubre como también se produce la máxima cota de pernoctaciones en el

mes de Agosto. El segundo mes en importancia de pernoctaciones turísticas y totales es

Septiembre. Este comportamiento justifica que la demanda potencial de consumo turístico cada

vez retrasa algo más el descanso vacacional para entrar en un mes donde los costes de adquisi-

ción de los productos turísticos resultan más económicos. En esta misma línea, merece que se in-

dique que el grueso de la demanda turística permite que el turista potencial no experimente

grandes aglomeraciones al realizar su descanso estival.

258

Pernoctaciones por Pernoctaciones Totales realizadas en Galicia.residentes proced. Totales Pernoct. totales por motivos turísticosde las CC.AA. Destino Galicia Total Destino Galicia Total

2005 31.480 584.324 21.844 429.826Andalucía 684 76.499 664 55.242Aragón 348 18.147 348 14.049Asturias 1.216 15.896 993 11.137Baleares 193 11.465 188 9.720Canarias 677 14.320 677 10.929Cantabria 172 4.314 65 2.947Castilla–La Mancha 125 17.620 125 12.967Castilla–León 2.100 37.680 1.693 27.086Cataluña 2.958 97.254 2.919 73.081C.Valenciana 566 63.611 556 45.801Extremadura 99 12.890 99 9.754Galicia 16.159 22.978 7.582 14.248Madrid 4.540 123.506 4.309 91.639Murcia 100 13.970 100 10.532Navarra 220 8.075 220 6.244País Vasco 1.302 41.591 1.286 31.459La Rioja 21 4.508 21 2.990

Tabla 3.1. Pernoctaciones totales según la procedencia de

la demanda por CC.AA. Valores totales en miles. 2005.

Fuente: I.E.T. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

3.3. Las pernoctaciones totales en Galicia y en España distribuida por meses y motivos

turísticos

Los valores de las pernoctaciones por motivos turísticos registradas en Galicia y en España

pueden estudiarse en la tabla nº 3.3.1. Nótese a este respecto como la magnitud de estas cifras

se encuentran muy alejadas del valor de las pernoctaciones totales. En igual sentido, las per-

noctaciones turísticas presentan un motivo de viaje importante si las comparamos en el con-

junto español (38,8%). Las cifras de la tabla han sido ordenadas de mayor a menor. Así, los

valores de las pernoctaciones de cada mes nos facilitan la labor de una observación rápida a

propósito del ranking de las pernoctaciones por motivos turísticos en Galicia y en España. Los

cuatro meses que reflejan una vocación más importante en cuanto a pernoctaciones por turis-

mo se refiere son los de Agosto, Septiembre, Julio y Abril. Por tanto, puede aseverarse que vo-

cacionalmente la demanda turística con destino en Galicia tiende a recurrir a estos meses para

disfrutar de los recursos turísticos gallegos. Para el caso español esta pauta se ratifica también.

El mes de Agosto es el mes de vacaciones por antonomasia. Sus valores respecto de los meses

restantes subrayan esta condición, únicamente le sucede en importancia pero a un nivel mu-

cho más modesto Septiembre. Si nos centramos en la participación que totaliza cada mes res-

pecto del total anual apreciamos como en Galicia los tres primeros meses del ranking ostentan

porcentajes próximos al 75%. El mes de Agosto ostenta el 43,2% del total anual (supera en va-

lor porcentual al mes de Agosto para España). Los meses de Septiembre y Julio ya se encuen-

tran a unas distancias más considerables 24,5% y 10,3% respectivamente. Estos valores se

encuentran en línea con los totalizados por la media española. Por último, el valor porcentual

de las pernoctaciones gallegas por motivos turísticos ha experimentado un repunte, como así

lo indica el valor del 5,6%.

259

Galicia: % de % Galicia España: % de % mens. Gal.cada mes sobre al total Total de cada mes sobre –

Mes Galicia total anual de España España el total anual % mens. Esp.

Agosto 10.159 32,3 6,2 163.315 30,0 2,3Septiembre 6.060 19,3 5,8 105.121 19,3 0,0Julio 2.976 9,5 5,7 52.404 9,6 –0,2Abril 1.965 6,2 5,1 38.475 7,1 –0,8Diciembre 1.623 5,2 6,4 25.495 4,7 0,5Junio 1.411 4,5 5,6 25.073 4,6 –0,1Noviembre 1.329 4,2 7,1 18.806 3,5 0,8Octubre 1.264 4,0 6,9 18.376 3,4 0,6Enero 1.236 3,9 4,3 29.064 5,3 –1,4Mayo 1.214 3,9 4,2 28.901 5,3 –1,5Marzo 1.182 3,8 5,5 21.678 4,0 –0,2Febrero 1.051 3,3 6,0 17.377 3,2 0,1Total 31.480 100 5,8 544.085 100

Tabla 3.2.1. Distribución de las pernoctaciones totales por mes en Galicia y en España.

Valores totales en miles. 2005.

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

4. LOS DESPLAZAMIENTOS TOTALES POR MOTIVOS TURÍSTICOS CONDESTINO EN GALICIA SEGÚN LA DURACIÓN DE LA ESTANCIA

El estudio del impacto del sector turístico sobre un territorio regional nos aconseja que ana-

licemos, dentro de la caracterización del turismo, el patrón de la duración de las estancias según

el motivo turístico. Por ello, en la tabla nº 4.1 se han computado los valores del total de despla-

zamientos por motivos turísticos con destino en Galicia y según la duración de las estancias en

nuestra Comunidad Autónoma. La información estadística de la tabla propuesta nos permite que

obtengamos cuatro factores de importancia:

1) Los datos de los viajes por motivos de la segunda residencia y de corta duración.

2) Los desplazamientos generales por interés turístico.

3) La distribución de las estancias según la duración media de los desplazamientos.

4) Las variables nos permiten una comparación entre Galicia y España.

Los valores de la tabla nos señalan la importancia que reflejan los desplazamientos por motivos

de acceso a la segunda residencia. Esto es, los viajes de corta duración son los que ostentan las cifras

de mayor magnitud tanto para el conjunto español como para Galicia. Las cifras de los viajes turísti-

cos en general, están registrando niveles de considerable importancia. Por lo que confiere al patrón

de la duración media de los viajes por motivos turísticos, las cifras de la tabla que se está sometien-

do a comentario nos aclaran una cuestión de importancia. En efecto, por regla general son predomi-

nantes los desplazamientos que presentan una duración de las estancias reducida (de uno a tres días).

Si se analizan los valores de las estancias comprendidas entre 1 y 3 días, así como entre 4 y 7 días,

tanto para Galicia como para España, se advierte como son los dos segmentos más destacados. Sin

embargo, merece que se enfatice la importancia que están adquiriendo los flujos que presentan una

duración media de las estancias del orden de los 8 a los 15 días.

260

Galicia: % de % Galicia España: % de % mens. Gal.cada mes sobre al total Total de cada mes sobre –

Mes Galicia total anual de España España el total anual % mens. Esp.

Agosto 9.446 43,2 6,2 151.166 38,8 4,5Septiembre 5.352 24,5 5,8 92.795 23,8 0,7Julio 2.249 10,3 6,0 37.234 9,5 0,7Abril 1.104 5,1 4,6 23.766 6,1 –1,0Diciembre 625 3,5 5,5 13.943 3,6 –0,1Junio 548 2,9 6,5 9.546 2,4 0,4Noviembre 450 2,5 2,8 19.861 5,1 –2,6Octubre 456 2,1 5,6 8.046 2,1 0,0Enero 346 2,1 3,2 14.335 3,7 –1,6Mayo 253 1,6 4,8 7.264 1,9 –0,3Marzo 249 1,2 5,0 5.100 1,3 –0,1Febrero 253 1,1 3,6 6.839 1,8 –0,6Total 21.842 100 5,6 389.897 100

Tabla 3.3.1. Pernoctaciones totales en Galicia registradas por mes por motivos turísticos.

Valores en miles

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Los valores computados en la tabla nº 4.2 indican el patrón medio de la duración de las es-

tancias en Galicia y en España. En esta ocasión, se puede apreciar cuál es la participación de cada

segmento respecto del total de Galicia y del total español. Por su parte, se puede analizar la par-

ticipación de Galicia respecto del conjunto español. Pues bien, los viajes de corta duración (entre

1 y 3 días, así como entre 4 y 7 días) son los que ostentan los valores más destacados. Los des-

plazamientos turísticos dotados de una duración comprendida entre 1 y 3 días totalizan el 32,1%.

Si se examinan los viajes cuya pernoctación está sobre los 4 a los 7 días se aprecia como su total

porcentual es del orden del 31,5%. Ahora bien, al efectuar la comparación de Galicia respecto del

total español para estos dos principales segmentos apreciamos como el resultado es negativo.

5. LA ESTANCIA MEDIA DE LA DEMANDA TURÍSTICA DISTRIBUIDA PORLOS MESES ANUALES

El estudio de la estancia media originada por motivos turísticos se completa con el análisis de

la información de la tabla nº 5.1 y el gráfico nº 2. Los valores consignados muestran cuál es el

comportamiento intermensual en cuanto a estancias turísticas se refiere. Por su parte, los registros

de la tabla y del gráfico nos indican con nitidez cuál es la magnitud de la estacionalidad de los

meses que menos pernoctaciones totalizan. Así pues, los valores más destacados tanto para Galicia

261

Viajes Destino en Galicia Total España

Viajes de segunda res.y corta duración 7.505.647 129.180.818Viajes turísticos 5.323.373 84.293.990

Duración de la estancia de los viajes por motivos turísticos

De 1 a 3 días 700.915 15.671.691De 4 a 7 días 686.607 14.322.160De 8 a 15 días 427.112 8.535.788De 16 a 21 días 129.862 1.988.083Más de 21 días 237.778 4.369.107

Tabla 4.1. Viajes totales y por motivos turísticos recibidos en

Galicia según la duración de la estancia

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

% acumulado % acumulado % GaliciaDuración Galicia % Galicia Galicia España % España España - % España

1 a 3 d. 700.915 32,1 32,1 15.671.691 34,9 34,9 –2,8De 4 a 7 d. 686.607 31,5 63,6 14.322.160 31,9 66,8 –0,4De 8 a 15 d. 427.112 19,6 83,1 8.535.788 19,0 85,8 0,6De 16 a 21 d. 129.862 6,0 89,1 1.988.083 4,4 90,3 1,5Más de 21 d. 237.778 10,9 4.369.107 9,7 9,7 1,2Viajes turíst. 2.182.274 100 100 44.886.828 100 100

Tabla 4.2. Duración de la estancia de los viajes por motivos turísticos en Galicia

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

como para España se localizan en los meses de Agosto y Septiembre. Los siguientes meses que

totalizan unos valores significativos en importancia son Julio y Abril. No obstante, el comporta-

miento de estos dos meses beneficia más a Galicia que al conjunto español.

La tabla nº 5.2 contiene la información de la estancia media según el destino de la demanda

por los meses del año y siempre bajo motivos turísticos. Los registros nuevamente confirman la

tendencia indicada. Los meses que ostentan los valores más elevados son los de Agosto y

Septiembre. A estos dos le sucede en importancia, para el caso de Galicia, Julio, Diciembre y Junio.

Para el caso español, es Julio y Enero el que totaliza los valores más representativos.

262

Mes Galicia España

Enero 2,4 3,7Febrero 2,1 2,2Marzo 2,4 2,3Abril 3,0 3,1Mayo 2,4 2,6Junio 2,5 2,5Julio 4,4 4,2Agosto 8,8 9,4Septiembre 8,4 9,1Octubre 2,1 2,3Noviembre 2,3 2,3Diciembre 2,8 2,8

Tabla 5.1. Estancia media de los turistas según los meses del año. Viajes totales. 2005

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Gráfica 2. Evolución intermensual de las estancias por motivos

turísticos en Galicia y en España. 2005

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Galicia

España

Ene.

Valo

r %

de

las

esta

ncia

s

Evolución intermensual de las estancias

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Los registros de la tabla nº 5.3 destacan los valores de las pernoctaciones de la demanda tu-

rística efectuada en alojamientos de turismo rural. Las cifras de la tabla permiten desagregar las

pernoctaciones según el tipo de alojamiento demando: pazos, casas de aldea y casas de labranza.

En esta línea, la información de la tabla nos muestra cuatro indicadores turísticos sobre este tipo

de instalaciones:

a) Los viajeros totales alojados para cada tipo de establecimiento.

b) Las pernoctaciones totales según los establecimientos descritos en la tabla.

c) El grado de ocupación media de la demanda para cada tipo de instalación.

d) La estancia media de la demanda turística en los establecimientos reflejados.

Si nos centramos en el examen de los valores observamos como el comportamiento de las

pernoctaciones turísticas en alojamientos de turismo rural ha sido importante. A este efecto, me-

rece señalar que el total de pernoctaciones nos permite destacar que este producto turístico ga-

llego se encuentra consolidado y resulta una alternativa al modelo de turismo tradicional. Por su

parte, si se estudia la distribución de los alojamientos de la demanda según el resultado de cada

tipo de establecimiento, el resultado no puede ser más llamativo. En efecto, se detecta como el

perfil tipo de turista que demanda este producto está experimentando una importante demanda

de instalaciones dotadas de elevada calidad: residencia en pazos y casas de aldea. Este indicador

nos muestra de primera mano que se trata de una demanda dotada de elevada capacidad de ad-

quisición la que demanda el alojamiento en pazos.

Los valores del grado de ocupación nos reflejan la importancia creciente de este producto tu-

rístico en Galicia. Este factor se confirma al analizar la estancia media en cada tipo de alojamien-

to de los señalados. Los registros nos indican que el grado de ocupación resulta del orden del 15%

de media. No obstante, los valores del grado de ocupación en pazos se sitúa por encima del 18,

síntoma inequívoco de que el patrón de la demanda exige instalaciones cada vez dotadas de ma-

yor calidad.

263

Mes Galicia España

Enero 5,2 7,4Febrero 4,5 4,2Marzo 5,4 4,6Abril 5,3 5,2Mayo 4,2 4,6Junio 6,7 6,0Julio 9,1 8,7Agosto 13,1 13,9Septiembre 16,7 18,8Octubre 3,8 4,5Noviembre 5,8 4,5Diciembre 7,0 5,1

Tabla 5.2. Estancia media por destino turístico en Galicia y en España

según cada mes por motivos turísticos

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

6. LA EVOLUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES TOTALES Y LA ESTANCIAMEDIA DE LOS TURISTAS EN LAS PROVINCIAS GALLEGAS

En la presente sección trataremos de aproximarnos al estudio del comportamiento de las per-

noctaciones y el grado de ocupación según los registros evidenciados por cada provincia. Así, en

la tabla 6.1, 6.2 y 6.3 trataremos de estudiar la distribución territorial de las pernoctaciones y su

evolución para el lapso 1999–2004. En la primera de las tablas propuestas (nº 6.1) se ha consig-

nado la distribución territorial por provincias del grado de pernoctaciones según cada uno de los

meses del año. Por tanto, las cifras nos ofrecen información sobre cuatro importantes apartados:

1) El comportamiento territorial por provincias de las pernoctaciones por turismo experi-

mentado en Galicia.

2) La participación del grado de ocupación turística en las diferentes provincias gallegas para

cada mes del año.

3) La evolución intermensual de las pernoctaciones y el grado de ocupación.

4) La situación de los meses en los cuales se aprecia un mayor efecto de la estacionalidad.

Así pues, al comenzar el comentario de la información glosada en la tabla de referencia, me-

rece que se señale que las provincias gallegas que totalizan los registros más importantes son

las de A Coruña y Pontevedra. Si se examina la evolución intermensual para cada una de las dos

se descubre como el período estival presenta unos registros más destacados en Pontevedra que

en A Coruña. Por su parte, los valores ostentados por Lugo y Ourense son mucho más modes-

tos. No obstante, en los meses de verano Lugo registra unos valores de pernoctaciones mucho

mayores que los de Ourense. El factor que explica este comportamiento es que la provincia de

Lugo ostenta una importante vocación turística en su fachada costera: A Mariña Lucense. Por su

parte, Ourense refleja unos valores más importantes durante los meses centrales del año: pri-

mavera y otoño.

Si se estudia el valor intermensual de estas magnitudes para cada provincia apreciamos como

los registros del período estival totalizan los mayores niveles de pernoctaciones. En este sentido,

también cabe destacar que en la etapa de la Semana Santa se está consolidando un segundo má-

ximo secundario en cuanto a pernoctaciones. Finalmente, los valores del grado de ocupación

muestran una importante oscilación para cada uno de los meses del año. Los registros más re-

presentativos se producen en la etapa estival con unos niveles comprendidos entre el 62 y 45%.

Las cifras del grado de ocupación que registran los meses de la primavera nos indican que su ni-

vel de ocupación es ya importante y que aún tiene posibilidades reales de incrementarse.

264

Turistas Total Pazos Casas aldea Casas labranza

Viajeros aloj. 133.293 40.088 77.379 15.826Pernoctaciones 263.254 70.865 162.155 30.234Grado ocup. 15,57 18,96 14,96 12,95Estancia media 2,03 1,83 2,16 1,94

Tabla 5.3. Pernoctaciones en casas de turismo rural según la

naturaleza del tipo de alojamiento. 2003

Fuente: IGE. Equisa continua de ocupación hoteleira. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Las cifras de la tabla nº 6.2 indican cuál ha sido la evolución de la estancia media registrada en

los hoteles de Galicia para cada una de las provincias gallegas entre 1999 y 2004. Los valores seña-

lan como se ha producido una importante evolución positiva en cada una de las provincias gallegas

respecto de la estancia hotelera. Los valores del año 2004 reflejan claramente como la vocación tu-

rística de Galicia se había fortalecido considerablemente. Entre las provincias que registraban unos

niveles más elevados podemos destacar a A Coruña y también a Lugo. Así, merece que se subraye

que el año 2004 ha sido el último Año Santo Jacobeo. Este factor es la clave explicativa de que se pro-

dujese un importante crecimiento de las estancias hoteleras. Además, la provincia de Lugo se había

beneficiado considerablemente de este evento por discurrir sobre su territorio una importante parte

del camino de Santiago (el camino francés, el camino primitivo y el camino inglés).

El objetivo de la tabla 6.3 no es otro que reflejar por provincias la tasa de variación de la es-

tancia media en los hoteles gallegos. Los valores nos señalan como entre 1999 y el año 2004 (los

dos fueron años santos jacobeos), se ha producido una evolución positiva en la tasa de variación

de la estancia media. Si se evalúa el comportamiento de esta varia para cada una de las provin-

cias gallegas se advierte como fue Pontevedra la que alcanzó un importante crecimiento. A esta

provincia le sucede en importancia Lugo.

265

Pernoc./GradoMeses Ocupación Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Enero Pernoctaciones 228.175 111.882 20.135 20.007 76.151Ocupación 18,7 23,74 13,8 16,13 15,9

Febrero Pernoctaciones 257.780 114.088 20.592 24.879 98.222Ocupación 22,1 25,04 15,62 20,07 21,57

Marzo Pernoctaciones 356.531 147.870 32.542 28.819 147.299Ocupación 26,6 28,83 22,12 21,34 27.01

Abril Pernoctaciones 454.531 187.694 39,84 40.090 186.942Ocupación 32,51 35,91 27,96 30,4 31,11

Mayo Pernoctaciones 464.633 201.357 33.694 42.356 187.225Ocupación 31,85 37,22 22,82 30,45 29,68

Junio Pernoctaciones 522.089 207.727 38.951 43.107 232.303Ocupación 35,25 38,86 25,69 31,55 35,29

Julio Pernoctaciones 684.756 252.448 53.875 40.264 338.169Ocupación 41,39 43,87 29,81 27,11 45,12

Agosto Pernoctaciones 1.035.745 385.068 93.009 60.040 497.628Ocupación 62,22 66,81 50,6 40,5 65,8

Septiembre Pernoctaciones 715.115 248.114 53.629 46.907 366.465Ocupación 45,47 45,08 32,56 33,22 51,15

Octubre Pernoctaciones 550.646 208.724 42.930 44.860 254.131Ocupación 37,22 28,21 25,96 32,86 40,27

Noviembre Pernoctaciones 366.921 157.791 25.695 34.269 149.166Ocupación 27,78 30,01 17,21 26,02 29,03

Diciembre Pernoctaciones 291.774 127.719 24.584 27.475 111.996Ocupación 22,43 24,11 16,77 20,31 22,9

Tabla 6.1. Evolución intermensual de las pernoctaciones totales

y la ocupación en las provincias gallegas. 2005

Fuente: IGE. Enquisa continua de ocupación hoteleira. Elaboración Propia.

1. DÍAZ FERNÁNDEZ, J.A.: «El sistema de transportes y comunicaciones y su contribución al desarrollo delturismo en Galicia», en: HERNÁNDEZ BORGE, J.; DÍAZ FERNÁNDEZ, J.A.; PATIÑO ROMARÍS, C.A.: OTurismo en Galicia. Pp. 21–83. Edit. Excma. Diputación de Pontevedra. Vigo, 2000.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

7. LOS FLUJOS DE ACCESO DE LA DEMANDA TURÍSTICA A GALICIASEGÚN EL MEDIO DE COMUNICACIÓN UTILIZADO

En la presente sección trataremos de mostrar los trazos principales del patrón de desplaza-

miento de la demanda turística a Galicia y a España. En esta ocasión se han computado los valo-

res de los viajes realizados por parte de la demanda turística según el comportamiento de cada

uno de los distintos modos de transporte. Este tipo de valores son muy importantes para estudiar

cuál es el modo de desplazamiento preferencial y, en paralelo, para analizar cómo se comportan

los principales sistemas de transporte respecto de los flujos de la demanda turística. Las cifras per-

miten una lectura concluyente. El modo de transporte hegemónico en cuanto a movilización de la

demanda de viaje es con diferencia la carretera (89,6%). Si se examina la distribución de la de-

manda según la cota de mercado de cada modo de transporte concurrente en el mercado español

y gallego se aprecia como es el transporte por carretera realizado en vehículo privado el que to-

taliza los registros más elevados. Las razones de la acentuada hegemonía que refleja el transpor-

te privado son numerosas.1 Así, al tratar de formular algunas de las mismas nos centraremos en

las siguientes:

1) La flexibilidad horaria y de itinerario al tratar de realizar un desplazamiento por motivos

turísticos.

266

Territorio 1999 2000 2001 2002 2003 2004

A Coruña 1,8 1,77 1,69 1,74 1,96 2,14Lugo 1,6 1,54 1,52 1,57 1,79 2,0Ourense 1,5 1,44 1,46 1,34 1,43 1,64Pontevedra 1,7 1,47 1,44 1,42 1,70 1,87Galicia 2,1 2,18 2,00 2,13 2,39 2,57

Tabla 6.2. Evolución de la estancia media en los hoteles de

Galicia distribuidos por provincias. 1999-2004

Fuente: IGE. Enquisa continua de ocupación hoteleira. Elaboración Propia.

Territorio 2000 s/1999 2001 s/1999 2002 s/1999 2003 s/1999 2004 s/1999

A Coruña –0,03 –0,11 –0,06 0,16 0,34Lugo –0,06 –0,08 –0,03 0,19 0,40Ourense –0,06 –0,04 –0,16 –0,07 0,14Pontevedra –0,23 –0,26 –0,28 0,00 0,17Galicia 0,08 –0,10 0,03 0,29 0,47

Tabla 6.3. Evolución de la tasa de variación de la estancia media en los hoteles de

Galicia distribuidos por provincias. 1999-2004

Fuente: IGE. Enquisa continua de ocupación hoteleira. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

2) La reducción de costes de desplazamiento para los viajes turísticos familiares.

3) La comodidad de la planificación de los flujos.

4) El confort de los desplazamientos puerta a puerta.

5) La posibilidad de poder realizar viajes combinados al motivo preferencial de desplaza-

miento turístico.

6) El mayor nivel de descanso que posibilita el vehículo privado respecto del transporte pú-

blico.

7) Las partidas de gasto de este sistema de transporte resulta más fáciles de internalizar para

la demanda que los propios del transporte aéreo, tren, autobús, barco.

8) La duración de los viajes suele ser más reducida en vehículo privado que en el sistema

de transporte público. Este efecto se advierte en los viajes de corta longitud, así como en

aquellos que tienen una longitud de viaje media.

9) La mayor permeabilización territorial del transporte privado por carretera que los restan-

tes modos alternativos.

10) La disponibilidad efectiva del modo de desplazamiento las 24 horas del día, etc.

Si se examina la cuota de mercado de cada modo de desplazamiento se observa como es el

vehículo privado el que no tiene competidor alguno. La participación de este modo desplaza-

miento respecto de Galicia y del total español se encuentra por encima del 75%, beneficiando aún

más a Galicia. Las razones son múltiples. Por abreviar, nos centraremos en que en Galicia el índi-

ce de dispersión geográfica del hábitat es el mayor de España. Como es conocido, nuestra

Comunidad Autónoma totaliza prácticamente la mitad de las entidades de población españolas

(31.000). Este factor supone que una buena parte de las entidades de población de Galicia tengan

que estar articuladas por una tupida malla viaria de características propias de la red secundaria.

Así, al existir una importante oferta de conectividad territorial por carretera, el modo de despla-

zamiento que en mayor grado se ajusta a las necesidades reales de la demanda es el vehículo pri-

vado. Por otra parte, al existir en Galicia los recursos turísticos muy distanciados unos de otros,

es el transporte por carretera el que en mayor medida permite el acceso a los mismos.

267

Modalidad de Destino en Destino entransporte Galicia % Galicia España % España

Coche 1.729.704 79,3 31.335.430 76,5Autobús 224.615 10,3 3.998.387 9,8Avión 102.950 4,7 2.765.509 6,8Tren 100.828 4,6 2.223.497 5,4Barco 0 0,0 455.272 1,1Otros 24.177 1,1 130.346 0,3No consta 0 0 50.388 0,1Flujo Total 2.182.274 40.958.829

Tabla 7.1. Viajes turísticos totales recibidos según el acceso

por cada uno de los mmodos de transporte

Fuente: IET. FAMILITUR. Ministerio de Fomento. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

Por otra parte, los viajes turísticos con destino en Galicia nos indican como la cuota de mer-

cado alcanzada por el avión ha experimentado un importante despegue. Si se compara este re-

gistro respecto del transporte por tren y autobús se advierte como el nivel de crecimiento del

transporte aeroportuario ha sido muy notable. Los factores que han dado lugar a este efecto son

múltiples. Tal vez la principal de las razones es el proceso de liberalización del mercado del

transporte aeroportuario. Este hecho dio lugar a que se posicionasen geoestratégicamente mul-

titud de compañías que advertían en Galicia la potencialidad de un mercado creciente para la

demanda turística. Por otra parte, el impacto del transporte aeroportuario aún fue mayor desde

el momento en el cual se han radicado en nuestra Comunidad Autónoma las compañías de bajo

coste (law cost). Este factor supuso que una parte creciente de la demanda potencial de des-

plazamiento por motivos turísticos se beneficiase en el mercado de unas tarifas muy económi-

cas. Ahora bien, hace falta que se logre una óptima integración modal para tratar de maximizar

las potencialidades turísticas gallegas.

7.1. Los flujos turísticos a Galicia y España según el tipo de alojamiento

El estudio del sector turístico en Galicia y en España debe estudiarse bajo la perspectiva del

tipo de alojamiento. Este indicador nos señala cuál es el nivel de calidad de nuestra oferta y, en

paralelo, el nivel de gasto por alojamiento. En el interior de la tabla nº 7.1.1 podemos examinar

la información de los desplazamientos turísticos en Galicia y en España según el tipo de infraes-

tructura hotelera.

Al estudiar los datos de la tabla nos encontramos con las características básicas del tipo de

desplazamientos por motivos turísticos según el alojamiento efectuado en Galicia y en España. Los

principales trazos característicos del tipo de alojamiento son los que se indican:

1) La demanda de desplazamiento por motivos turísticos en Galicia y en España según el alo-

jamiento utilizado por la demanda suele ser de modesta calidad.

2) La participación de la demanda turística residiendo en campings y caravanas tanto en

España como en Galicia es notable.

3) Un importante segmento de la demanda se aloja en la casas de familiares. Si se valoran las

cifras de estos registros se advierte como este segmento totaliza el mayor nivel de los alo-

jamientos turísticos tanto en España como en Galicia.

4) Los alojamientos en viviendas de alquiler realizadas a particulares ostenta unos valores

muy destacados.

5) Los alojamientos en hoteles y análogos en Galicia y en España ostentan el mayor nivel de

las pernoctaciones para las instalaciones hosteleras. No obstante, cabe destacar que no se

puede contabilizar el apartado de los alojamientos en la casa de amigos.

6) En Galicia no se está aprovechando las potencialidades de los complejos turísticos, ni tam-

poco la vivienda en multipropiedad.

7) La participación de los alojamientos en casas rurales se encuentra en fase de expansión y

disfruta de una gran aceptación por parte de la demanda.

8) Los alojamientos turísticos en vivienda propia son muy importantes en el turismo que ac-

cede a Galicia y a España.

268

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

7.2. Los desplazamientos turísticos llegados a Galicia según la motivación principal de las

actividades de ocio y esparcimiento realizadas

La participación del turismo en Galicia se encuentra en total fase de expansión. La motiva-

ción de los desplazamientos por turismo a Galicia nos confirma que nuestra Comunidad Autó-

noma ostenta notables potencialidades para captar una cota de mercado muy representativa.

Además, los valores de la demanda en Galicia nos muestran como la estacionalidad puede ser

corregida si se instrumentan un nutrido paquete de mecanismos correctores. La estacionalidad

puede ser solventada con eficacia si se instrumentan paquetes turísticos durante las etapas de

baja demanda. Los principales productos que pueden reducir la caída de la demanda por la es-

tacionalidad son:

1) El termalismo. Galicia disfruta de unas instalaciones sobresalientes distribuidas por el

conjunto de su territorio y con una oferta de alta calidad.

2) La talasoterapia. Este producto turístico está igualmente asociado al descanso de la de-

manda o, si se prefiere al turismo de salud. La costa gallega ostenta unas potencialidades

inmejorables para acoger una oferta turística de este signo. El comportamiento de la de-

manda suele ser muy bueno en cuanto a fidelización.

3) La oferta del turismo de nieve a costes de mercado muy competitivos con otras zonas

donde esta oferta está muy desarrollada.

4) La oferta de turismo rural en temporada baja.

5) La oferta asociada a los deportes náuticos. En Galicia se puede navegar la totalidad del año

y por toda la fachada costera. Las condiciones naturales de las rías gallegas hacen que este

tipo de oferta turística ostente unas condiciones inmejorables. Por otra parte, en Galicia se

está experimentando como una representativa parte de la demanda de sur está adoptando a

nuestra Comunidad Autónoma como lugar preferencial. Por último, es importante que se co-

mercialicen paquetes turísticos asociados a la pesca deportiva, submarinismo, etc.

269

Tipo de % Galicia – Alojamiento Galicia % Galicia España % España % España

Hoteles y análogos 609.474 27,9 10.571.760 25,8 2,1Complejo turístico 0 0,0 161.359 0,4 –0,4Camping/caravana 194.414 8,9 2.407.281 5,9 3,0Viv. multipropiedad 0 0,0 56.052 0,1 –0,1Viv. propia 233.923 10,7 5.511.199 13,5 –2,7Viv. alquiler de particulares 213.514 9,8 3.035.097 7,4 2,4Viv. alquiler agencia 44.152 2,0 901.255 2,2 –0,2Viv. familiar, amigos 760.647 34,9 15.779.600 38,5 –3,7Especializados 73.800 3,4 903.284 2,2 1,2Casa rural 48.253 2,2 1.319.470 3,2 –1,0Otro tipo 4.097 0,2 312.469 0,8 –0,6Total 2.182.274 40.958.760

Tabla 7.1.1. Viajes turísticos según el tipo de alojamiento

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

6) El charter náutico es un producto muy importante para que una buena parte de la de-

manda se beneficie del patrimonio marinero y de las potencialidades de Galicia en cuan-

to a destino de la navegación.

7) La gastronomía gallega es un factor muy atractivo para la demanda potencial de despla-

zamiento.

8) La oferta de trenes turísticos puede resultar un importante atractivo para la oferta turísti-

ca gallega.

9) La oferta de numerosos parques naturales muy bien articulados y con disponibilidad de ac-

ceso para sus visitantes durante la totalidad del año. La capacidad de carga que soportan

nuestros parques es considerable. En este sentido, merece que se indique la importancia que

dentro de este segmento turístico ostenta el Parque Nacional das Illas Atlánticas.

10) El turismo cultural y religioso.

11) El turismo urbano.

12) Las potencialidades emergentes asociadas al turismo de congresos, etc.

En la tabla nº 7.2.1 se ha reflejado las principales motivaciones de los turistas llegados a

Galicia y a España. Al examinar cada uno de los campos de la motivación podemos comprobar

como varias de las mismas presentan una agregación de motivaciones. En este sentido, merece

que se destaque que la demanda turística por motivo de compras puede realizarse en cualquier

otro tipo de motivo de viaje por turismo. En esta línea se encontrarían motivaciones como salidas

a divertirse, visitas culturales, etc. En paralelo, el motivo de desplazamiento por la satisfacción no

reflejada de otras actividades constituye un importante sesgo. Al efecto de facilitar la comprensión

de las cifras tabuladas, las motivaciones han sido ordenadas según el ranking preferencial de la

demanda turística. Los primeros lugares del ranking de los motivos del desplazamiento turístico

están ocupados por cuatro actividades. En un lugar destacado se encuentran las compras (48% del

total). Así, resulta sorprendente que la principal motivación de las llegadas a Galicia sea por el

campo de compras. Este tipo de motivo es un factor combinado de otros: ir a la playa, la gastro-

nomía, etc. No resulta, en nuestra opinión, el principal motivo del flujo. Antes al contrario, esta

motivación de viaje turística constituye un desplazamiento secundario y alternativo al motivo prin-

cipal. El segundo lugar del ranking está ocupado por las visitas culturales. En esta ocasión sí pue-

de responder a un motivo turístico principal. Ahora bien, también puede adoptarse este motivo

como un desplazamiento combinado a una motivación principal. La encuesta debe despejar este

tipo de sesgos. Las visitas culturales pueden estar incluidas dentro del apartado de la motivación

del turismo religioso, el turismo de congresos, el turismo de los núcleos históricos, el turismo a

los recursos histórico–artísticos, la celebración de eventos. Por todo ello, parece quedar claro que

este motivo de desplazamiento pueden ser preferenciales como motivo para la demanda o tam-

bién combinados. Así, es importante estudiar la oferta de los diferentes paquetes turísticos inte-

grados que se están comercializando en Galicia para evaluar la respuesta emitida por la demanda

potencial de viaje. En el tercer lugar, se encuentran las salidas a divertirse. Ni que decir tiene que

este motivo resulta de todo punto complementario para el perfil del turista. Una vez que llega al

punto de destino turístico la demanda procura su satisfacción personal. El acceso a centros de ocio

270

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

y esparcimiento es el indicador que nos muestra que en el motivo de viaje se trata de satisfacer

un conjunto amplio de necesidades de la demanda.2

El cuarto motivo en importancia en el flujo de llegadas turísticas a Galicia es el que se en-

cuentra identificado como ir a la playa. Cabe indicar que este motivo de desplazamiento resulta

preferencial para una buena parte de la demanda de desplazamiento por turismo. No obstante,

los registros de Galicia aclaran que nuestra Comunidad Autónoma no se encuentra tan solicitada

como otros territorios regionales por este mismo motivo. Sin embargo, el turismo de sol–playa y

mar en Galicia presenta una importante fidelización en la demanda potencial de viaje. Este factor

se encuentra explicado en razón al importante crecimiento urbanístico que están registrando las

áreas litorales gallegas: el mercado de la segunda residencia.

Por otra parte, si se examina con precisión el comportamiento de la demanda de viaje por acti-

vidades turísticas tales como caza y pesca, espectáculos y congresos, se advierte como Galicia está en

una etapa de clara expansión. La pujanza y desarrollo de este tipo de actividades resultan muy im-

portantes para los municipios. En este sentido, el municipio de Cerceda puede tratar de maximizar

sus ventajas por la oferta de parques temáticos para comercializar otros productos turísticos alterna-

tivos. En este marco, las dos zonas lacustre del territorio municipal ostentan un potencial no explo-

271

2. DÍAZ FERNÁNDEZ, J.A.: «Las potencialidades endógenas de las áreas litorales de Galicia: fortalezas y de-bilidades de un recurso para la planificación regional», en: GRANDÍO DOPICO, A. (Edit.): Ordenación delos espacios litorales en Galicia. Pp. 1–74. Edit. Universidade de A Coruña. IUEM. A Coruña, 2005.

Motivación de las Galicia Españaactividades Total % Total %

Compras 1.047.762 48 19.410.050 43,2Visitas culturales 997.418 45,7 14.759.730 32,9Salidas a divertirse 915.826 42 15.412.420 34,3Ir a la playa 872.735 40 13.755.380 30,6Deportes al aire libre 302.217 13,8 6.504.442 14,5Acontecimientos religiosos 199.007 9,1 3.322.895 7,4Espectáculos culturales 196.478 9 3.562.361 7,9Caza y pesca 149.989 6,9 1.440.187 3,2Espectáculos deportivos 124.516 5,7 1.058.972 2,4Otras actividades 80.656 3,7 881.731 2,0Deportes náuticos 79.639 3,6 1.797.048 4,0Congresos y reuniones 54.810 2,5 793.510 1,8Tratamiento de salud 51.271 2,3 690.670 1,5Parques temáticos 34.109 1,6 2.546.681 5,7Otros deportes 27.206 1,2 600.996 1,3Golf 21.962 1 183.451 0,4Juegos de Azar 9.693 0,4 265.269 0,6Ski 4.042 0,2 539.827 1,2

Tabla 7.2.1. Viajes recibidos según el motivo del desplazamiento y el

tipo de las actividades realizadas en Galicia y en España

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

tado para los fines turísticos. El único uso que se está haciendo del mismo es el de la pesca. No obs-

tante, la participación del municipio en la gestión, comercialización y difusión de este recurso resul-

ta incipiente. Por tanto, hay que efectuar una planificación turística ad hoc donde se contemplen las

principales megatendencias de Galicia y se logre ofertar un paquete de productos a una demanda po-

tencial que conoce un producto turístico ya consolidado en el territorio municipal.

Finalmente, al examinar la demanda total de turistas para actividades de ocio tales como el

turismo náutico, el ski, el juego, el turismo de salud en balnearios, etc., se observa como aún de-

bemos fomentar más la comercialización de este tipo de productos. Se trata de acceder a los mer-

cados potenciales con plenas garantías de éxito para captar demanda.

Los datos de la tabla nº 7.2.2 completan la información estadística anterior. En esta ocasión

es la valoración porcentual del motivo del desplazamiento turístico hacia Galicia y España. Pues

bien, si se examinan los primeros lugares del ranking se observa como los deportes náuticos, el

turismo de salud y el turismo de caza y pesca resultan de un nivel de calidad muy elevada. Estos

registros incluso superan a los del conjunto español. Los valores aquí reflejados aún albergan una

posibilidad de crecimiento. Para ello, hay que tratar de realizar una política turística que resulte

respetuosa con los recursos y que potencie nuestra posición geoestratégica en los mercados prin-

cipales. Dentro de los principales lugares de la valoración de las motivaciones se encuentran los

usos de la playa. Ahora bien, este registro aún con ser muy importante (supera el total español),

todavía no ha alcanzado su techo de crecimiento. Es importante realizar una política sostenible a

propósito de las áreas litorales de Galicia. Se trataría, pues, de planificar un modelo de desarrollo

turístico respetuoso con el patrimonio natural y que no incurra en impactos medio ambientales.

272

Motivo de la visita Galicia España Galicia s/España

Deportes náuticos 8,5 8,4 0,1Tratamiento de salud 8,5 8,6 –0,1Caza y pesca 8,4 7,8 0,6Otros deportes 8,3 8,2 0,1Usos playa 8,3 8 0,3Visitas culturales 8,2 8,1 0,1Acontecimientos religiosos 8,2 8,3 –0,1Golf 8 8 0Deportes al aire libre 8 8,2 –0,2Congresos y reuniones 8 7,8 0,2Espectáculos culturales 7,8 8 –0,2Otras actividades 7,8 7,8 0Espectáculos deportivos 7,7 8,3 –0,6Compras 7,6 7,6 0Parques temáticos 7,6 8,3 –0,7Esparcimiento nocturno 7,2 8,5 –1,3Ski 5 7,9 –2,9Juegos de azar 3 6,4 –3,4

Tabla 7.2.2. Valoración de las actividades turísticas realizadas

con motivo de los viajes turísticos a Galicia

Fuente: IET. FRONTUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

En la tabla 7.2.2 se puede apreciar como el desarrollo del sector turístico debe mejorar la par-

ticipación de diversos productos. En efecto, la oferta de esparcimiento nocturno todavía no se en-

cuentra tan valorada como la media española. En paralelo, existen productos turísticos como la

actividad del ski, el esparcimiento nocturno y los juegos de azar que están a la cola española en

cuanto a valoración por parte del consumidor. Estos sectores pueden originar la comercialización

de productos turísticos alternativos. Asimismo, la dinamización estratégica de estos sectores po-

drían dar lugar a que se comercializasen otro tipo de productos que están acusando un proceso

de saturación: sol y playa. Por otra parte, la dinamización de este tipo de productos incidiría en

la imagen de calidad y sofisticación de nuestra oferta turística en los mercados tradicionales y en

otros emergentes. En último lugar, la satisfacción de estos motivos turísticos pude contribuir en

buena medida a corregir la estacionalidad que acusan las principales áreas turísticas de Galicia:

As Rías Baixas, el Golfo Ártabro y el turismo urbano patrimonio histórico–artístico (Santiago).

8. LOS FLUJOS TURÍSTICOS CON EXTREMO DE VIAJE DESTINO EN GALICIAY EN ESPAÑA POR MOTIVOS TURÍSTICOS

En las secciones anteriores habíamos analizado el flujo turístico con extremo de viaje destino

en Galicia según el patrón de la motivación del propio desplazamiento y la valoración que la de-

manda potencial realizaba a propósito de las actividades desarrolladas en Galicia y en España. En

la sección presente nos hemos ocupado de estudiar la motivación de los viajes turísticos recibidos

en Galicia y en España según la Encuesta FAMILITUR realizada por parte del Instituto de Estudios

Turísticos (IET).

Los valores consignados en la tabla nº 8.1 y en el gráfico nº 3 nos muestran en grandes blo-

ques de respuestas cuáles son las motivaciones preferenciales que presentan como extremo de

viaje destino a Galicia y a España por turismo. En los primeros lugares del ranking se encuen-

tran unos motivos de viaje que resultan factores agregados para el propio desplazamiento por

turismo. En este sentido, resulta notorio como los viajes que la demanda describe por interés

turístico y que tienen una específica motivación en visitas a familiares totalizan en Galicia y en

España el mayor valor del ranking. Los flujos por trabajo–negocios alcanzan unas cifras muy re-

levantes tanto en España como en Galicia. Por tanto, podemos aseverar que numerosos despla-

zamientos combinan una motivación preferencial con otras motivaciones secundarias o

alternativas al período de estancia en el destino elegido. En esta línea, merece que se subraye

la magnitud correspondiente al segmento ocio, recreo, vacaciones que totaliza en el apartado

de los motivos turísticos en España. Los desplazamientos turísticos por estudios también son im-

portantes tanto en Galicia como en España. Este tipo de viajes combinan el motivo preferencial

de la estancia por cuestiones de formación y capacitación profesional respecto del disfrute del

tiempo de ocio y esparcimiento.

Para concluir, mostraremos dos apuntes breves a propósito de la participación de las motiva-

ciones turísticas de Galicia respecto del conjunto español. En primer lugar, los segmentos que to-

talizan los mayores niveles porcentuales son, por este mismo orden, los desplazamientos por

motivación religiosa, estudios y trabajo–negocios. En segundo lugar, los desplazamientos a Galicia

por razones familiares no se encuentran en una ratio tan destacada como la media española.

273

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ274

Motivo Galicia % Galicia %G/E España % España

Trabajo, negocios 122.308 5,6 6,0 2.031.393 5,0Estudios 97.480 4,5 7,0 1.390.844 3,4Visitas familiares 504.369 23,1 5,2 9.667.820 23,6Tratamiento salud 43.950 2,0 5,4 810.053 2,0Motivos religiosos 20.224 0,9 7,7 263.672 0,6Ocio, recreo, vacaciones 26.540 5,2 63,7 1.389.386 64,8Otros motivos 4.556 0,2 2,4 190.914 0,5No sabe, no se recuerda 0 0,0 0,0 59.586 0,1Total viajes turísticos 2.182.274 40.958.830

Tabla 8.1. Motivo de los viajes turísticos recibidos en Galicia y España

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Desagregación del motivo de viaje ocio/recreo y vacaciones

Motivación Galicia % Galicia % G/E España % España

Turismo cultural 234.991 16,9 5,6 4.115.828 15,5Prácticas deportivas 26.660 1,9 3,3 816.419 3,1Campo y playa 766.065 55,1 5,0 15.293.410 57,6Otro tipo de ocio 361.669 26,0 5,7 6.318.888 23,8Ocio/recreo y vacaciones 1.389.386 100,0 5,2 26.554.540 100,0Total movimientos turísticos 2.182.274 5,3 40.958.830

Tabla 8.2. Viajes totales recibidos según la motivación correspondiente

al segmento ocio/recreo y vacaciones

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Gráfica 3. Composición de la distribución de los desplazamientos

turísticos a Galicia y España según la naturaleza del desplazamiento

Galicia

España

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Trabajo,negocios

Estudios Visitasfamiliares

Tratamientosalud

Motivosreligiosos

Ocio, recreo,vacaciones

Otrosmotivos

No sabe, nose recuerda

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Los registros estadísticos glosados en la tabla nº 8.2 nos indican la desagregación de los des-

plazamientos turísticos según el resultado del motivo de viaje. En esta ocasión se ha desagregado

el motivo ocio, recreo y vacaciones en diversas sub–motivaciones. El resultado de realizar el ejer-

cicio de la desagregación nos indica como las principales actividades desarrolladas son las de ac-

ceso al campo y a la playa. En la tabla ostenta una importancia grande el segmento agregado otro

tipo de ocio. Se trata de una motivación que no se encuentra desagregada en la especificación in-

terna de este motivo. Por tanto, resulta difícil asignar un rol de atención preferencial. Por otro

lado, entre las actividades declaradas por la demanda de turismo se encuentra el turismo cultural.

Este segmento ostenta unos valores notorios.

9. LA CALIDAD Y SATISFACCIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PORMOTIVOS TURÍSTICOS EN GALICIA Y EN ESPAÑA SEGÚN LA VALORACIÓNDE LA DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO

El conocimiento del comportamiento de la demanda turística en un destino tal como Galicia

o el propiamente español, nos aconseja estudiar los patrones del grado de satisfacción que exter-

naliza la demanda de consumo turístico. En la tabla nº 9.1 se han computado los principales seg-

mentos de la valoración emitida por parte del perfil tipo del turista respecto de la satisfacción que

ha registrado al realizar su viaje a Galicia.

A la luz de los registros indicados en la tabla de referencia, podemos aprecia como en los pri-

meros lugares del ranking (y con una posición claramente favorable a Galicia respecto de la me-

dia española), se encuentra la hospitalidad, la deferencia en el trato, la importancia que el turista

advierte en la gastronomía gallega, la conservación del entorno. En un plano de importancia con-

tiguo al anterior, pero ahora la posición de la valoración de Galicia se encuentra por debajo de la

media española, se situaría ala calidad del alojamiento. No obstante, los registros de la tabla nos

muestran con detalle cuáles son los apartados en los cuales hay que tratar de mejorar. En primer

275

Concepto Galicia España Galicia s/España

Hospitalidad/Trato 8,8 8,6 0,2Gastronomía 8,7 8,3 0,4Conservación del entorno 8,5 8,3 0,2Calidad del alojamiento 8,4 8,6 –0,2Ruido ambiental 8,0 7,7 0,3Seguridad ciudadana 7,8 7,7 0,1Diversión 7,7 7,9 –0,2Información turística 7,6 7,7 –0,1Limpieza urbana 7,6 7,7 –0,1Infraestructuras 7,2 7,4 –0,2Señalización 7,1 7,4 –0,3Precios 7,0 6,7 0,3

Tabla 9.1. Perfil del grado de satisfacción de los viajes por turismo

a Galicia según la valoración de la atención recibida

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

lugar, la política de precios es el indicador que se encuentra en la posición más baja. No obstan-

te, la valoración que hace la demanda potencial beneficia a los productos turísticos gallegos res-

pecto de la media española. En segundo lugar, la dotación de señalizaciones, infraestructuras,

seguridad ciudadana, limpieza, información. En estos segmentos la valoración que hace la de-

manda de los productos gallegos se encuentra por encima de la media española salvo en el apar-

tado de la información turística e infraestructuras. Por tanto, es menester tratar de corregir los

principales estrangulamientos con una política turística que pretenda fortalecer y consolidar en

los mercados los productos turísticos gallegos.

Los valores de la tabla nº 9.3 reflejan el comportamiento de la afluencia media de la llegada

de turistas a Galicia para cada uno de los trimestres del año 2003. La elección de este año res-

ponde al interés por tratar de corregir sesgos de un año medio en la afluencia turística. Así, el año

2004 mostraría unos valores cuantitativamente mayores, toda vez que en este año se celebró el úl-

timo Año Santo Xacobeo. Por ello, el flujo de entrada y salida sería numéricamente mayor que el

de años precedentes. En paralelo, la celebración del campeonato de Europa de selecciones de fút-

bol en Portugal supuso un factor para que Galicia acogiese a una afluencia de turistas más eleva-

da. Al producirse en la Región Norte de Portugal una sede de la Eurocopa de 2004 se experimentó

una gran afluencia de turistas para alojarse en las Rías Baixas y en el Val Miñor. Por otra parte,

metodológicamente se ha descartado el año 2005 porque suponía una sensible caída de los re-

gistros respecto del año 2004. La razón ya ha sido expuesta líneas arriba: la importancia del Año

Santo Xacobeo en la atracción de turistas a Galicia.

Los registros de la tabla nos indican como los principales valores de la afluencia turística a

Galicia se localizan en el tercer trimestre: el período estival. No obstante, los datos del segundo

trimestre ya resultan de considerable importancia. Si se estudia la tendencia española se descubre

como el trimestre hegemónico es el tercero. No obstante, el segundo evidencia una cota de mer-

cado que se encuentra muy próxima al anterior.

Los valores de la tabla nº 9.3 nos señalan el ranking de turistas llegados a Galicia según la

frecuencia y al procedencia de la demanda. Asimismo, se ha elegido un año tipo que no experi-

mente distorsiones en la tendencia. Para ello, se ha evaluado el año 2003. Los registros nos ex-

plican como la principal afluencia de turistas es, como se ha apuntado oportunamente, la demanda

propiamente regional (31,9%). Si se estudia el comportamiento de la afluencia de turistas proce-

dentes de otras CC.AA. se advierte como en los primeros lugares del ranking se encuentran los

276

Entradas por trimestres Galicia % Galicia España % España % Gal. s/Esp.

1er trimestre 2003 130 16,9 8.645 16,5 1,52º trimestre 2003 165,3 21,5 14.269 27,2 1,23er trimestre 2003 328,4 42,7 19.367 36,9 1,74º trimestre 2003 145,5 18,9 10.196 19,4 1,4Total 2003 769,2 100,0 52.478 100,0 1,5

Tabla 9.2. Evolución de la afluencia de visitantes por interés turístico a Galicia

para cada trimestre del año 2003. Valores en miles. 2003

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

procedentes de los principales centros económicos Madrid (18%) y Cataluña 10,5%. Los valores si-

guientes en importancia muestran a la demanda procedente de Castilla y León como la que pre-

senta un valor más alto en al frecuencia relativa de las llegadas.

La información estadística computada en la tabla nº 9.4 nos indica el valor del flujo de los tu-

ristas extranjeros llegados a Galicia según el valor porcentual de la afluencia de sus llegadas. Así,

parece claro subrayar que la principal vocación de la demanda turística que llega a Galicia resul-

ta de marcada componente nacional (85,6%) Si se estudia la propiamente extranjera se aprecia

como la participación porcentual totaliza unos niveles muy modestos. Los países que participan

en la emisión de turistas con los mayores registros son, por este orden, Portugal (2,4%), Francia

(2,0%), Alemania (1,6%), Inglaterra (1,4%) e Italia (1,2%). Por tanto, parece quedar claro que la po-

lítica turística de Galicia debe acometer importantes retos estratégicos para penetrar con mayor

fuerza su oferta en los mercados europeos.

La información estadística contemplada en el marco de la tabla nº 9.5 refleja una cuestión de

importancia para conocer el grado de conocimiento de Galicia como destino y la accesibilidad

de nuestros productos para la demanda potencial. Efectivamente, en esta oportunidad los cam-

pos de información de la tabla nos explican cuál es el nivel de los viajes recibos en Galicia y en

España según el manejo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

En esta ocasión se han computado los valores de los desplazamientos turísticos con extremo de

viaje destino en Galicia y en España correspondientes a la demanda que utiliza Internet para con-

tratar los viajes.

277

Procedencia del turista % de frecuencia relativa de las llegadas

Galicia 31,9Madrid 18Cataluña 10,5Castilla–León 7,4Andalucía 6,7País Vasco 5,5Comunidad Valenciana 4,4Asturias 4,2Canarias 2,1Castilla–La Mancha 2,1Aragón 1,6Extremadura 1,4Murcia 1,1Cantabria 0,9La Rioja 0,7Navarra 0,6Baleares 0,2Total 100

Tabla 9.3. Flujos del ranking de turistas llegados a Galicia según

su frecuencia y la procedencia autonómica. 2003

Fuente: Xunta de Galicia. Enquisa de Destino. Análise estadística sobre o turismo estivalen Galicia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

Los resultados del manejo de Internet para la demanda nos señala que una buena parte del

patrón de la demanda recurre a Internet para disponer de información detallada sobre los desti-

nos turísticos de un territorio dado. En la misma línea, aunque a una cota porcentual más baja, la

demanda tiende a utilizar Internet para efectuar la contratación de los viajes con extremo de via-

je destino en Galicia y en España. Si se comparan ambas cifras se aprecia como los registros es-

pañoles son mucho más elevados que los de Galicia. Por último, no puede pasarnos de un modo

desapercibido los valores del segmento de la demanda que efectúa viajes turísticos sin recurrir al

manejo de Internet. Por tanto, merece que en el modelo de planificación de Galicia se efectúen

incentivos para que la demanda potencial recurra a la herramienta y a las oportunidades que pro-

porciona Internet para disponer de información en tiempo real y ampliada de cada producto y

destino turístico. En este sentido, la política turística abogará por la calidad y la minimización de

los costes finales de producción.

278

Procedencia del turista % de frecuencia relativa de las llegadas

España 85,6Portugal 2,4Francia 2,0Alemania 1,6Inglaterra 1,4Italia 1,2Suiza 1,4Holanda 0,7Bélgica 0,2Resto de Europa 0,5USA 1,0Canadá 0,1México 0,4Venezuela 0,4Argentina 0,4Restode hispanoamérica 0,4Total 100

Tabla 9.4. Flujos del ranking de turistas extranjeros llegados a Galicia según

su frecuencia y la procedencia. 2003

Fuente: Xunta de Galicia. Enquisa de Destino. Análise estadística sobre o turismo estivalen Galicia.

Actividad Galicia % Galicia Gal. s/Esp. España % España

Búsqueda de información 192.577 8,8 5,0 3.840.883 9,4Efectuar reserva 38.070 1,7 4,3 880.055 2,1Realizar el pago final 8.246 0,4 7,9 104.533 0,3No utiliza Internet 1.833.871 84,0 5,4 33.761.600 82,4NS/NC 163.465 7,5 5,6 2.914.423 7,1Total viajes turísticos 2.182.274 40.958.830

Tabla 9.5. Viajes turísticos recibidos en Galicia y en España según el uso de

Internet por parte de la demanda potencial de desplazamiento

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

10. EL PERFIL TIPO DE LA DEMANDA POTENCIAL DE TURISMO QUEACCEDE A GALICIA

En la presente sección trataremos de estudiar con detenimiento el perfil tipo de la demanda

potencial de desplazamiento que accede a Galicia y a España por causas de turismo. Así, hemos

tratado de valorar los diferentes campos que afectan a la caracterización de la demanda. Los prin-

cipales indicadores sometidos a estudio son los que se indican:

a) La componente de la demanda por sexo.

b) La componente de la demanda por grupos de edad.

c) La componente de la demanda por nivel de estudios.

d) La componente de la demanda según el tipo de profesión.

e) La componente de la demanda según su estado civil.

f) La componente de la demanda según el número de miembros de la unidad familiar.

g) El tipo de viaje en grupo, solo, en pareja, en familia.

h) La componente de la demanda según la frecuencia relativa de las llegadas.

Los valores de la tabla nº 10.1 reflejan la composición por sexos del perfil de la demanda de tu-

ristas de Galicia. Los valores de la tabla nos indican con nitidez cuál es el valor porcentual de la fre-

cuencia relativa por sexos de las llegadas de turistas a Galicia. La conclusión más importante de la

tabla es aquella que nos señala que el patrón de la demanda de turistas llegados a Galicia son esen-

cialmente mujeres los que ostentan el mayor nivel porcentual de frecuencia de las visitas.

En la tabla nº 10.2 se ha pretendido caracterizar al patrón de la demanda turística según el

perfil de los grupos principales de edad. Así, al examinar la distribución de la demanda descu-

brimos como es el grupo de la población adulta joven (entre 20 y 40 años) la que totaliza los ma-

yores valores porcentuales. En este segmento destaca básicamente el grupo de edad de entre 29

y 40 años. El segundo segmento en importancia se encuentra ocupado por la población adulta

vieja (entre 40 y 60 años). El principal segmento en la participación turística es la demanda con

una edad comprendida entre los 41 y los 50 años. La explicación de este patrón es sencilla. Se tra-

ta preferencialmente de la población económicamente activa adulta que ya se ha emancipado y se

encuentra plenamente integrada en el mercado de trabajo. Por tanto, este segmento poblacional

disfruta de una autonomía de gasto para dedicarlo al interés turístico. Por su parte, la población

más joven no ostenta un nivel de gasto tan elevado como para realizar viajes por su cuenta con

motivación específicamente turística. No obstante, al efecto de amplificar el potencial endógeno

279

Perfil del turista por sexos % de frecuencia relativa de las llegadas

Hombres 48,7Mujeres 51,3Total 100

Tabla 10.1. Perfil sociodemográfica del turista que visita con regularidad a Galicia.

Componente por sexo.

Fuente: INE. IGE. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

de desarrollo vinculado al turismo es importante que se implementen políticas destinadas a fo-

mentar el desarrollo de la actividad turística en los segmentos de la población joven y de la po-

blación adulta vieja. Por su lado, es de interés definir productos turísticos para la población vieja.

Este segmento de la demanda puede contribuir en buena medida a minorizar la estacionalidad.

En la tabla nº 10.3 se puede examinar el perfil sociodemográfico de la demanda turística que

visita Galicia según la componente del estado civil. Los valores nos señalan como de manera pre-

ferencial el turista tipo que visita nuestra Comunidad Autónoma se encuentra en una condición

civil de casado. No obstante, el segmento población de turistas solteros también es considerable.

Los registros de la tabla nº 7.4 nos reflejan internamente la composición de la demanda tu-

rística según el grado de instrucción educativa. Las cifras más importantes de la demanda llegada

a Galicia presentan un perfil de estudios del orden de la educación superior (46,0%). Si nos fija-

mos en los valores de la demanda con estudios de educación secundaria apreciamos como este

registros también es considerable (35,5%). La lectura que cabe realizar de este indicador es doble.

Por un lado, el nivel de instrucción académica nos muestra de manera indirecta el nivel de exi-

gencia que la demanda turística realiza a propósito de los recursos turísticos de Galicia. En se-

gundo lugar, el grado de instrucción académica de la demanda nos señala con claridad si la

demanda presenta un nivel de cualificación profesional elevado, medio o bajo. Este indicador es

clave para disponer de información directa o indirecta a propósito del patrón de gasto que el tu-

rista puede efectuar en los lugares de destino. Por tanto, cuanto mayor resulte ser el nivel de ins-

trucción y el grado de cualificación profesional tanto mayor será el nivel de gasto y la demanda

de calidad en la prestación de los servicios turísticos.

280

Hasta 18 años De 19 a 28 De 29 a 40 De 41 a 50 De 51 a 65 Más de 65

3,4 23,6 32,4 23 13,9 3,7

Tabla 10.2. Perfil sociodemográfica del turista que visita Galicia

según la componente de la edad.

Fuente: Xunta de Galicia. Enquisa de Destino. Análise estadística sobre o turismo estival en Galicia.

No consta Analfabeto Est. primarios Educ. secundaria Educ. superior Total

0,9 0,2 17,5 35,5 46,0 100,0

Tabla 10.4. Perfil sociodemográfica del turista que visita Galicia

según la componente del nivel de estudios

Fuente: Xunta de Galicia. Enquisa de Destino. Análise estadística sobre o turismo estival en Galicia.

Soltero Casado Viudo Separ./Divor. Vida en pareja NS/NC

34,3 53,9 3,2 2,7 5,4 0,6

Tabla 10.3. Perfil sociodemográfica del turista que visita

Galicia según la componente de la edad.

Fuente: Xunta de Galicia. Enquisa de Destino. Análise estadística sobre o turismo estival en Galicia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Los valores consignados en el marco de la tabla nº 10.5 nos señalan el efecto que sobre la

ocupación turística en hoteles de Galicia han tenido un nutrido elenco de factores. Se trata de eva-

luar el comportamiento disuasor o captor de los destinos turísticos ante la coyuntura internacio-

nal, la situación interna de un país, región, etc., los costes de los sistemas de transporte, la política

tarifaria de las infraestructuras turísticas, etc. El ejemplo estudiado está referido al año 2004, fe-

cha en la cual la afluencia a Galicia ha sido muy considerable por la capacidad de atracción que

sobre la demanda ejerció la celebración del Año Santo Xacobeo y la Eurocopa de Portugal 2004.

Las cifras nos muestran como en cada uno de los trimestres del año los principales factores me-

nos disuasores para la demanda turística eran: los costes del transporte aéreo, los conflictos in-

ternacionales y la inseguridad ciudadana. Estos indicadores constituyen una ventaja competitiva

para la oferta de Galicia frente a otros destinos turísticos alternativos: oriente medio, norte de Áfri-

ca, África sub–sahariana, Sur América, Este de Europa, Sur Este Asiático, etc.

La parte más negativa para la afluencia turística para cada trimestre la constituye la política

de los touroperadores, los factores climáticos y la reducción de la estancia media. Por último, los

registros indicados deben manejarse para la realización de una planificación turística en la cual se

pretenda enfatizar la potencialidad y la competitividad de los recursos turísticos gallegos frente al

de economías terceras.

11. LAS POTENCIALIDADES CULTURALES DE GALICIA Y SU INFLUENCIA ENLA ATRACCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE TURISTAS A GALICIA

Una de las principales fortalezas que ostenta la oferta turística de Galicia es la importante ri-

queza de su patrimonio histórico–artístico. La dotación de este tipo de recursos está originando

una importante atracción sobre la demanda turística. Las potencialidades culturales de Galicia se

están consolidando de manera muy importante, no sólo en el mercado nacional sino también en

los foráneos. En las tablas siguientes trataremos de destacar cuáles son, de manera sucinta, los

grandes apartados en los cuales Galicia ostenta potencialidades turísticas capaces de generar

atracción en la demanda.

La tabla nº 11.1 refleja internamente la tipología concreta del patrimonio de Galicia capaz de

ejercer una especial atracción sobre la demanda turística. Cada uno de los campos en los cuales

281

Factores 1er Trim. 2º Trim. 3er Trim. 4º Trim.

Conflictos internacionales 38,5 35,2 47,7 56,0Inseguridad ciudadana 52,2 49,9 49,8 48,9Coste del transporte aéreo 17,5 25,2 27,5 23,3Precios de contratación 21,0 26,3 16,2 16,3Reduc. estancia media 15,8 13,1 9,4 9,1Factores climáticos 13,1 11,8 15,5 9,2Política touroperadores 10,6 12,9 10,1 11,0Otros 31,4 25,7 23,8 26,3

Tabla 10.5. Detalle de los factores menos influyentes en el grado

de ocupación hotelera en Galicia. 2004.

Fuente: IGE. Encuesta de Expectativas hoteleras. Elaboración propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

se ha clasificado el tipo de valores patrimoniales ostenta un nivel de clasificación. Nótese como

en los primeros lugares se encuentran las atracciones ejercidas por las instalaciones museísticas,

los centros regionales científicos, centros tecnológicos, etc. En segundo lugar, son las atracciones

relacionadas con el sector primario: granjas, bodegas, minas, fábricas de embarcaciones, etc., las

que ostentan una clasificación importante según la atracción de visitantes. En tercer lugar, son los

centros artesanales basados en el trabajo manual los que ejercen una importante atracción sobre

la demanda turística. En este sentido cabe que se destaquen los carpinteros de ribera, los herre-

ros, los alfareros, los canteros, etc. En cuarto lugar, encuentran un tipo de instalaciones propias

del sector industrial: las destilerías, la fabricación de miel. En quinto lugar se encuentran las atrac-

ciones relacionadas con el sistema de transporte. En este sentido, son muy importantes los trenes

turísticos, los aeródromos, los catamaranes dedicados a rutas turísticas en las rías o en el cañón

del Sil. Los barco que realizan el transporte de viajeros de ría, etc.

No obstante, la clasificación de los principales activos culturales consignados en la tabla nos se-

ñala que existen importantes debilidades dentro de la oferta de nuestro patrimonio. En efecto, la gran

oferta de núcleos urbanos tradicionales se encuentra mal rehabilitada y acondicionada para ofertar-

los como un atractivo producto turístico. Para ello, es preciso instrumentar directrices de ordenación

del territorio que pretendan fomentar la recuperación del patrimonio arquitectónico tradicional y po-

nerlo en valor. En esta misma situación se encuentran las villas y ciudades costeras gallegas. La im-

portante expansión urbanística está reduciendo el patrimonio arquitectónico de los núcleos costeros.

282

Clasif. Tipología del patrimonio.

1 Atracciones basadas en la ciencia: museos científicos, centros tecnológicos, etc.2 Atracciones relacionadas con el sector primario: granjas, bodegas, queserías, minas, depósitos de agua.3 Centros artesanales basados en el trabajo manual: alfareros, herreros, canteros, carpinteros, etc.4 Atracciones relacionadas con el sector industrial basadas en la producción en masa: destilerías, etc.5 Atracciones relacionadas con el transporte: trenes turísticos, aeródromos, vehículos a motor, etc.6 Atracciones socioculturales: yacimientos prehistóricos e históricos, museos de tradiciones, etc.7 Atracciones asociadas con personajes históricos, incluyendo lugares asociados con escritorios, pintores, etc.8 Atracciones relacionadas con representaciones artísticas: teatro, conciertos musicales, circo, etc.9 Jardines y análogos.

10 Parques temáticos relacionados con la cultura (se excluyen los destinados a la diversión)11 Galerías de arte.12 Festivales y espectáculos: ferias históricas, etc.13 Palacios, casas de campo y análogos.14 Atracciones religiosas: Catedrales, Abadías, Iglesias, etc.15 Atracciones militares: castillos, museos militares, etc.16 Monumentos asociados al genocidio y asesinatos masivos de la población.17 Ciudades y paisajes urbanos, asentamientos urbanos de carácter histórico.18 Villas y aldeas. Asentamientos rurales con arquitectura anterior al siglo XX.19 Ciudades costeras y paisajes marinos.20 Regiones y otras áreas históricas o geográficas identificadas de forma singular por sus residentes o visitantes.

Tabla 11.1. Tipología del patrimonio de Galicia que ejerce la

atracción de la demanda potencial de turismo.

Fuente: Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Por último, la política autonómica y la política local deben potenciar la mejora del patrimonio natu-

ral, el respeto y el cuidado de las zonas verdes, la difusión de los certámenes lúdicos, etc.

En la tabla nº 11.2 hemos elaborado un conjunto de rutas de interés turístico que se encuen-

tran vinculadas a la dotación de recursos patrimoniales de Galicia. Las rutas se han realizado se-

gún la naturaleza de los recursos existentes. Así, a modo de ejemplo, se ha constituido una ruta

histórica sobre la prehistoria. Otra ruta puede ser la que ensalce los recursos turísticos gallegos

de la época romana. En esta misma línea también se puede dinamizar el patrimonio histórico–me-

dieval. En la tabla se indican los principales itinerarios que ostentan un elevado valor patrimonial

sobre este tipo de oferta turística.

En la tabla se ha estimado de interés la configuración rutas donde los valores religiosos cons-

tituyen por sí solos un importante atractivo turístico. Por tanto, se ha pretendido englobar una pro-

puesta simple de ordenación de rutas posibles. En este sentido, se ha propuesto una ruta

destinado a la visita de las catedrales y principales instalaciones religiosas asociadas a las mismas.

En segundo lugar, se ha entendido como muy importante el patrimonio monástico de Galicia. Por

último, se ha situado a las construcciones religiosas de Galicia y su localización. En este aparata-

do se incluirían tanto las iglesias como los cruceiros, ermitas, etc.

283

Clasif. Ruta Provincia

1 El hombre y la piedra. Prehistoria. Romanización1.1 Costa da morte de puertas adentro A Coruña1.2 Un viaje a la prehistoria de Galicia A Coruña–Pontevedra1.3 El legado romano Lugo1.4 Vía Nova (Antigua vía romana de Braga a Astorga que recorre el

sur de la provincia de Ourense) Ourense2 La influencia monástica/El legado de la Iglesia en Galicia

2.1 Ruta de las catedrales Lugo2.2 A Ribeira Sacra Lugo–Ourense2.3 Legado Monástico en A Coruña A Coruña

3 Por las vías espirituales de Galicia3.1 El camino de Santiago3.2 San Andrés de Teixido A Coruña

4 Fortalezas del sur. Por los caminos de la historia4.1 Castillos y Torres Pontevedra–Ourense

5 Paisajes del fin del mundo. Rutas de los faros y miradores5.1 Rías Altas5.2 Golfo Ártabro5.3 Costa de Dexo5.4 Costa da Morte5.5 Rías Baixas

6 Rutas literarias6.1 Ruta Rosaliana A Coruña6.2 Ruta de los poetas A Coruña y Pontevedra6.3 Mondoñedo: escenario fantástico de la literatura Cunqueiriana Lugo6.4 Ourense Universo literario Ourense

Tabla 11.2. Descripción de las principales rutas temático–culturales de Galicia.

Fuente: Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

Una ruta que se encuentra plenamente consolidada y que supone para el turista una ima-

gen de marca de calidad es la dedicada a las rutas espirituales. Las principales son las que se

destinan al recorrido del camino de Santiago: Camino francés, camino primitivo, camino inglés,

camino portugués, vía real del camino de Santiago. Por otra parte, al diseñar rutas que osten-

ten un notable potencial turístico y originen un gradiente de atracción importante sobre la de-

manda, merece que se indiquen las rutas del vino: Ruta del Albariño (Denominación de Origen

Rías Baixas), Ruta del Rosal (Denominación de origen Rías Baixas), Ruta de O Ribeiro (D.O. O

Ribeiro), Ruta de Monterrei (D.O. Monterrei), Ruta da Ribeira Sacra (D.O. Ribeira Sacra), Ruta

de Valdeorras (D.O. Valdeorras). En esta línea, también resulta importante poner en valor las ru-

tas de los principales escritores gallegos con sus casas museos ofertadas para la visita del pú-

blico: Casa de Castelao, Manuel Murguía, Rosalía, Otero Pedrayo, Curros Enríquez, Rafael Dieste,

Manuel Antonio, Vicente Risco, Uxío Novoneyra, Emilia Pardo Bazán, Camilo José Cela, Ramón

Cabanillas, Blanco Amor, Alvaro Cunqueiro, etc.

Los datos de la tabla nº 11.3 reflejan cuáles son los principales atractivos culturales que se

encuentran radicados en cada una de las siete principales ciudades de Galicia. Si se observa cuál

es comportamiento de cada uno de los diferentes segmentos indicados se descubre como es

Santiago de Compostela quien totaliza un mayor potencial. Así, en el apartado de lugares de in-

terés y monumentos se encuentran en esta ciudad nada menos que un total de 28 de altísimo

valor. En esta ciudad también ostentan una importante fuerza para la generación de flujos tu-

rísticos los eventos internacionales que se suelen celebrar en la misma, así como los museos. La

ciudad de A Coruña es la segunda en importancia en el ranking de los principales atractivos cul-

turales. Entre sus potencialidades merece que se indique la importancia de los miradores de in-

terés y los lugares y monumentos de importancia. La oferta de Vigo es la siguiente en importancia

a escala regional.

La información de la tabla nº 11.4 refleja los principales eventos recreativo–turísticos que se lo-

calizan en cada una de las provincias gallegas. En los primeros lugares del ranking de importancia se

encuentran los acontecimientos festivos que ostentan un rango internacional. En Galicia apenas exis-

te este tipo de eventos. Tan sólo es la provincia de Pontevedra la que ostenta un único acontecimiento:

la celebración de la romería vikinga de Catoira. Por su parte, la provincia de Pontevedra totaliza cin-

co fiestas de interés turístico de Galicia, y dos fiestas de interés turístico nacional.

284

Lugares de int. Miradores yCiudades Estrellas y monumentos elem. de interés Eventos Museos

S. de Compostela *** 28 5 7 6A Coruña * 5 6 5 4Vigo * 3 1 13 1Pontevedra * 6 0 0 2Lugo * 3 2 6 1Ourense 3 5 1 0Ferrol 2 0 0 0

Tabla 11.3. Principales atractivos culturales de las ciudades gallegas según la tipología.

Fuente: Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

Los registros de la tabla nº 11.5 destacan cuáles son las principales rutas vitivinícolas de

Galicia. Como ha sido apuntado líneas arriba, este producto resulta muy atractivo para la comer-

cialización turística de una comarca y para impulsar la llegada de turistas.

La tabla nº 11.6 nos refleja la valoración final que el turista tiene de la imagen y de los pro-

ductos turísticos gallegos que están siendo comercializados. Los valores consignados hacen pú-

blica referencia a las opiniones emitidas pro la demanda de turistas procedente del territorio

nacional. Al efecto de facilitar la comprensión de la información estadística computada en la tabla

de referencia, se ha procedido a mostrar cada uno de los segmentos de la valoración realizada por

los turistas ordenada de mayor a menor. De este modo podemos estudiar el ranking de las prin-

cipales actividades turísticas. No resulta extraño que la demanda sitúe en las primeras posiciones

del ranking a al gastronomía gallega. Nótese a este respeto que al cocina gallega resulta muy rica

en platos y en variedad de oferta en toda su geografía. Se combinan básicamente los productos

típicos tradicionales con las nuevas tendencias gastronómicas. Así, a título de ejemplo destacare-

mos toda la oferta gastronómica de pescados, mariscos, carnes rojas, productos de caza, cultivos

bajo plástico, etc. Este producto constituye una importante fortaleza para impulsar a la fideliza-

285

Fiestas en Fiestas de Fiestas deGalicia interés tur. interés tur.

de interés nacional intern.Provincias turístico en Galicia en Galicia Total

A Coruña 2 0 0 2Lugo 5 0 0 5Ourense 1 2 0 3Pontevedra 5 2 0 7Galicia 13 4 0 17

Tabla 11.4. Distribución territorial por provincias de las fiestas

de interés turístico de Galicia según su rango

Fuente: Fiestas, Ferias y Romerías. Turgalicia. 2004.

Ruta Provincia

Rutas de la D.O. Rías Baixas PontevedraO SalnésO Rosal–Condado de Teo

Rutas de la D.O. O Ribeiro OurenseO Ribeiro

D.O. Valdeorras OurenseRuta da Lousa. Hacia la comarca de Valdeorras

D.O. Monterrei OurenseMonterrei

Rutas de la D.O. Ribeira Sacra LugoLa viticultura heroica de la Ribeira Sacra

Tabla 11.5. Rutas vitivinícolas de Galicia distribuidas por provincias.

Fuente: TURGALICIA. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

ción de la demanda. En el segundo lugar, del ranking se encuentran los recursos paisajísticos que

ostenta nuestra Comunidad Autónoma. Por otro lado, también podemos subrayar la importancia

que la demanda le asigna al grado de conocimiento y a la calidad de las instalaciones turísticas.

En la parte más negativa de la valoración realizada por la demanda podemos situar cuatro

apartados. El primero resulta un importante handicap para ofertar calidad a la demanda turística

que nos visita con regularidad. En efecto, el problema del bajo conocimiento de idiomas extran-

jeros nos aclara que las empresas turísticas están poco especializadas para ofertar un producto de

calidad y perfectamente adaptado al patrón de la demanda. En segundo lugar, pero en nuestra

opinión resulta muy relativo, figura el clima de Galicia. Se trata de un tipo de clima oceánico: ve-

ranos suaves e inviernos suaves. Si se comparase el clima de Galicia respecto de otros destinos tu-

rísticos atlánticos que ostentan una importante consolidación advertiríamos como es un factor

secundario: Le Havre, La Rochelle, Escocia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Suecia, etc.

Otro de los factores que debe ser mejorado es el apartado de la profesionalización del sector,

la modernización de las infraestructuras y la adecuación de la oferta a cada segmento de la de-

manda. Se trata ahora de poner en valor un tipo de oferta que resulte sensible a la demanda de

todos los consumidores potenciales.

Los registros de la tabla nº 11.7 nos describe cuál es la situación de la valoración de la imagen

que el turista tipo se forja una vez que visita Galicia y según un conjunto de apartados de interés

para el sector del turismo. Los registros mostrados dan cuenta de la opinión que emite la deman-

da turística foránea. En esta oportunidad los principales segmentos mejor valorados son los que ha-

cen referencia a la seguridad, recursos paisajísticos y la limpieza. Por su parte, los factores peor

considerados por la demanda extranjera son las condiciones climáticas y los tipos de tiempo, el

286

Opinión nacionalVar. RIR

Valoración de la imagen Mediana Media RIR (rondas 1–2)

Gastronomía 6 5,60 0,17 0,03Seguridad 5 5,020 0,40 0,00Recursos paisajísticos 5 4,745 0,40 0,20Grado de Conocimiento 5 4,392 0,20 0,30Cal. instalaciones turísticas 4 4,33 0,25 0,00Limpieza 4 4,314 0,25 0,00Patrim. cultural–histórico 4 4,235 0,50 0,00Infraestructuras 4 4,078 0,50 0,00Modernidad 4 4,061 0,50 0,00Profesionalización 4 3,863 0,25 0,25Clima 3 3,431 0,33 0,00Conocimiento idiomas porparte del personal deempresas turísticas 3 3,118 0,67 0,00

Tabla 11.6. Evaluación de la imagen de Galicia ante la opinión demanda

nacional de consumo turístico. 2004

Fuente: IGE. TOURGALICIA. Elaboración Propia.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

bajo conocimiento de lenguas extranjeras por parte de los empleados de las empresas turísticas, la

poca modernización de las infraestructuras turísticas y, por último, el handicap de la profesionali-

zación. Ni que decir tiene que en el diseño de todo modelo de planificación turística hay que tra-

tar de fortalecer los puntos fuertes y tratar de equilibrar y compensar los puntos más débiles.

La información de la tabla nº 11.8 constituye una parte de los resultados de un estudio DEL-

PHI realizado al sector del turismo y a los especialistas en esta materia. Así, se ha tratado de ana-

lizar las principales acciones destinadas a fomentar la promoción de la actividad turística en

nuestro territorio. Los segmentos mejor valorados son básicamente cuatro: la formación del per-

sonal laboral, la mejora continuada del nivel de calidad, la elaboración de un Plan Estratégico de

Calidad y, finalmente, la mejora de las infraestructuras para impulsar el acceso a los destinos tu-

rísticos.

Si nos centramos en los principales segmentos que muestran unos valores más bajos aprecia-

mos como es necesario que la oferta gallega concurra en la asistencia a más ferias. Se precisa una

mejora en la seguridad ciudadana para impulsar un mayor nivel de atracción. Es preciso fomen-

tar un programa de difusión de publicidad destinado a desmitificar la mala imagen de que Galicia

no tiene un clima bueno para el turismo.

Los valores de la tabla nº 11.9 reflejan el total de fiestas de interés turístico con un carácter

religioso que se encuentran distribuidas territorialmente por provincias. Así, la provincia que to-

taliza el mayor número de este tipo de recurso es A Coruña. Al evaluar este importante recurso

turístico, cabe detenerse en el examen de la categoría de las fiestas turísticas de cada una de las

provincias. Los valores nos muestran como A Coruña totaliza una fiesta religiosa de rango inter-

nacional: la celebración del día de Santiago Apóstol. En paralelo, el segmento de fiestas turísticas

287

Opinión internacionalVar. RIR

Valoración de la imagen Mediana Media RIR (rondas 1–2)

Seguridad 4 4,569 0,25 0,00Recursos paisajísticos 4,5 4,360 0,22 0,28Limpieza 4 4,240 0,25 0,00Gastronomía 4 4,220 0,44 0,06Cal. instalaciones turísticas 4 4,118 0,50 0,00Patrim. cultural–histórico 4 4,100 0,50 0,00Infraestructuras 4 3,706 0,25 0,08Profesionalización 4 3,608 0,25 0,19Modernidad 3 3,551 0,25 0,08Clima 2,5 3,157 0,50 0,00Conocimiento de idiomaspor parte del personal deempresas turísticas 3 2,940 0,80 0,20Grado de conocimiento 2,880 0,33 0,17

Tabla 11.7. Evaluación de la imagen de Galicia

ante la opinión demanda internacional de consumo turístico. 2004

Fuente: Elaboración propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

religiosas de carácter nacional tiene una especial importancia en esta misma provincia, toda vez

que registra cuatro importantes fiestas. Si se examinamos los registros de la provincia de

Pontevedra se advierte como en esta provincia existe el mayor número de fiestas religiosas de in-

terés turístico. Ahora bien, al examinar la categoría de las mismas apreciamos como ninguna os-

tenta la condición de fiesta internacional. Por su parte, las fiestas turísticas religiosas de interés

nacional tan sólo son dos. El segmento que refleja los mayores valores son las fiestas de Galicia

de interés turístico (6).

288

Acciones propuestas por los especialistasVar. RIR

Promoción turística Mediana Media RIR (rdas. 1–2)

Formación de personal 6 6,353 0,17 0,00Mejora de la calidad 6 6,333 0,17 0,00Elaboración y desarrollo de un plan estratégico en galicia 6 6,294 0,1 0,08Mejora de las infraestructuras de acceso a los destinos 6 6,196 0,17 0,00Mejora de las infraestructuras internas 6 6,059 0,33 0,00Búsqueda de alternativas al Xacobeo 6 6,040 0,33 0,00Dotación de servicios básicos 6 6,039 0,33 0,00Mejorar la señalización de los recursos 6 6,000 0,33 0,00Búsqueda de nuevos mercados 6 5,961 0,33 0,00Creación de escuelas de turismo y hostelería 6 5,902 0,33 0,00Mejora de las instalaciones turísticas 6 5,863 0,17 0,00Cooperación entre empresarios y administración 6 5,843 0,17 0,17Promoción dirigida al consumidor 6 5,824 0,17 0,17Difer. producto mediante creación una marca gallega de calidad 6 5,706 0,17 0,08Cooperación entre empresarios 6 5,667 0,17 0,00Potenciar relaciones con los medios de comunicación 6 5,667 0,17 0,08Desmitificar la imagen de mal clima en Galicia 6 5,490 0,33 0,20Promoción dirigida a intermediarios (viajes promocionales) 5 5,196 0,20 0,20Mejorar la seguridad ciudadana 5 5,196 0,20 0,20Mayor asistencia a ferias 5 4,840 0,40 0,00

Tabla 11.8. Valoración de las principales acciones de promoción

turística según la opinión de los especialistas

Fuente: Elaboración Propia.

Fiestas de Fiestas de Fiestas deinterés tur. interés tur. Galicia

intern. nacional de interésProvincias en Galicia en Galicia turístico Total

A Coruña 1 4 2 7Lugo 0 3 1 4Ourense 0 0 2 2Pontevedra 0 2 6 8Galicia 1 9 11 21

Tabla 11.9. Número de fiestas de interés turístico de origen y carácter religioso

distribuidas por provincias. 2004

Fuente: TURGALICIA. Fiestas, Ferias y Romerías.

Caracterización del flujo turístico de España y Galicia: aproximación a...

12. LA VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOSTURÍSTICOS DE GALICIA.

La presente sección conjuga las informaciones de secciones precedentes al efecto de diag-

nosticar cuál es la evaluación de la importancia que están ostentando los productos turísticos de

Galicia. La información estadística computada en la tabla nº 12.1 refleja cuál es nivel de impor-

tancia de los principales productos turísticos de Galicia. Esta información había sido analizada pre-

viamente. Así, ahora tan sólo mostraremos algunos trazos que reflejan las estadísticas. Por una

parte, el turismo gastronómico constituye una de las principales potencialidades endógenas de

Galicia como destino turístico. En el segundo lugar en el ranking se encuentra el turismo cultu-

ral. Este producto todavía tiene expectativas de poder mejorar para la percepción de la demanda

de consumo turístico. En la estadística advertimos como el turismo rural y el turismo verde se ha

localizado en una posición estratégica. No obstante, el turismo termal y de salud no está maximi-

zando todo su potencial de desarrollo y su capacidad de atracción. Nótese que se trata de un pro-

ducto turístico de elevada calidad, muy sofisticado, dotado de elevados estándares de calidad y se

orienta para unos segmentos de la demanda que disponen de un importante nivel de gasto.

En la parte más negativa de la tabla se encuentra el turismo fluvial, el turismo de deporte y

el turismo de negocios y congresos. Aún más, si se estudia la participación del turismo náutico de

litoral y el turismo de cruceros apreciamos como son no pocos los productos que ostentan una

baja valoración por parte de la demanda. Así, el turismo náutico y el turismo de cruceros consti-

tuyen dos piezas de singular importancia para exportar la imagen de calidad turística de Galicia

a mercados muy distantes. Por ello, es necesario diseñar una planificación estratégica para estos

dos productos. Es preciso cualificar y especializar a la oferta gallega para que Galicia se sitúe en

un punto de destino creciente para numerosos turistas que acceden por vía marítima. Por último,

el turismo de sol–playa–mar no está muy bien considerado por parte de la demanda potencial.

Así, es preciso que se incida en la mejora de este recurso. Para ello, hay que proteger especial-

289

Var. RIR

Productos turísticos Mediana Media RIR (rondas 1–2)

Turismo gastronómico 5 5,040 0,40 0,00Turismo cultural 5 4,882 0,30 0,05Turismo rural y verde 5 4,588 0,20 0,00Turismo religioso 5 4,451 0,40 0,00Turismo termal y de salud 4 4,373 0,38 0,13Turismo de sol–playa 4 4,216 0,25 0,00Turismo urbano 4 4,059 0,50 0,00Turismo náutico de litoral 4 3,960 0,50 0,00Turismo de congresos 4 3,922 0,50 0,00Turismo de negocios 4 3,882 0,50 0,00Turismo de cruceros 3 3,380 0,67 0,00Turismo de deporte 3 3,196 0,67 0,00Turismo fluvial 3 2,765 0,33 0,00

Tabla 12.1. Evaluación de la importancia actual de los productos turísticos de Galicia. 2004.

Fuente: IET. Elaboración Propia.

J.A. DÍAZ FERNÁNDEZ

mente el litoral gallego fomentando un modelo de desarrollo sostenible. Una actuación de im-

portancia está en la preservación del patrimonio natural y en el cuidado del paisaje de Galicia.

La información de la tabla nº 12.2 refleja la tipología de los principales productos destinados

al turismo de salud y bienestar. Así, en la primera columna se puede examinar los principales pro-

ductos turísticos que constituyen el bloque del turismo de salud. En igual sentido, en la segunda

columna se puede estudiar la composición de los productos que integran el apartado ocio–relax.

En este tipo de turismo, la oferta del termalismo ostenta un importante potencial en Galicia. Si se

estudia la columna del turismo de salud se aprecia como nada menos que tres productos se des-

tinan a la demanda en base a la pujanza del termalismo. La oferta de la talasoterapia es un pro-

ducto muy puntero y en el cual Galicia dispone de un enorme potencial. Este producto puede

contribuir a romper con el handicap de la estacionalidad, así como también el termalismo.

Por lo que afecta a los productos de ocio–relax, los segmentos que lo constituyen hacen re-

ferencia al termalismo, la talasoterapia, etc. Este tipo de productos turísticos conjugan el descan-

so, la relajación, la salud y la mejora de la calidad de vida de la demanda potencial.

La información de la tabla 12.3 refleja las técnicas más usadas en el desarrollo del turismo de

balnearios. En la misma, la participación de la balneación y las aplicaciones a presión ostentan

unos niveles porcentuales muy destacados.

290

Salud Ocio–Relax

Reeducación funcional TermalismoTermalismo TalasoterapiaTalasoterapia Puesta en forma termalPuesta en forma termal HidroterapiaHidroterapia Termoludismo

FitnessSpa. Activ. de ocio y dep. acuáticas

Tabla 12.2. Tipo de productos sustentados en el bienestar comercializado

con el desarrollo del turismo de salud termal.

Fuente: Xunta de Galicia. Elaboración Propia.

Técnicas de aplicación Valor % s/total

Balneación 33,9Aplicaciones a presión 23,9Vía respiratoria 15,5Terapias manuales 9,5Peloides 7,2Vía oral 6,3

Tabla 12.3. Técnicas más usadas en el desarrollo del turismo de balnearios.

Fuente: IET. FAMILITUR. Elaboración Propia.