CARACTERIZACIÓN DEL BITUMEN PRESENTE EN...

11
CARACTERIZACIÓN DEL BITUMEN PRESENTE EN EL YACIMIENTO CUPRIFERO, MINAS 21 DE MAYO Y NIVEL 2001 DEL DISTRITO MINERO TALCUNA, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE. CUCURELLA, J. 1 , CISTERNAS, M. E 2 , CANUT DE BON, C. 3 , MORENO, A. 4 , SCHWARK, L. 5 1. Departamento Ingeniería de Minas Universidad de La Serena. Casilla 554, La Serena. Email: [email protected]. 2. Instituto de Geología Aplicada. Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción. Email: [email protected] 3. Departamento Ingeniería de Minas Universidad de La Serena. Casilla 554, La Serena. Email: [email protected] 4. Compañía Minera San Gerónimo. Talca 101. La Serena Email: [email protected] 5. University of Cologne, Cologne. Alemania. Email: [email protected] INTRODUCCIÓN La presencia y el rol del bitumen en yacimientos cupríferos estratoligados, hospedados en rocas del Cretácico inferior ha sido descrita en depósitos sedimentarios como Uchumi en la región de Coquimbo (Ulriksen, 1970, Wilson, 1998), en depósitos volcánicos como El Soldado en Chile Central, distrito Talcuna en la región de Coquimbo, (Zentilli et al (1994, 1997), Wilson (1998,1999), y en el metalotecto Ocoita Pabellón, en la Región de Atacama (Cisternas et al, 1999). El objetivo principal del presente trabajo es caracterizar el bitumen presente en las rocas volcánico clásticas de la formación Quebrada Marquesa, específicamente Miembro 2-1 según Boric (1985) y Miembro 1 según Aguirre y Egert, 1962, en las Minas 21 de Mayo y Nivel 2001 ubicadas en el distrito Talcuna, cuyas mineralizaciones de cobre y plata corresponden principalmente a bornita, calcosina, calcopirita y tetrahedrita. Las ocurrencias de bitumen, descritas en el área por Zentilli (1994) y Wilson (1999), se emplazan en niveles diferentes a los del presente estudio, principalmente en andesitas amigdaloidales pertenecientes al miembro 2-2 definido por Boric (1985) (Manto Delirio)) distante 3,5 Km. al sur del área de este trabajo.. Otro de los objetivos es caracterizar las condiciones fisicoquímicas de los fluidos hidrotermales mineralizantes, a través del estudio de inclusiones fluidas en minerales de ganga, calcita y baritina específicamente. MARCO REGIONAL Los yacimientos de cobre y plata del distrito Talcuna (29°30’-29°45’S / 70°45’-71°00’W) están emplazados en la formación Quebrada Marquesa. Esta unidad, definida por Aguirre y Egert

Transcript of CARACTERIZACIÓN DEL BITUMEN PRESENTE EN...

CARACTERIZACIÓN DEL BITUMEN PRESENTE EN EL YACIMIENTO CUPRIFERO, MINAS 21 DE MAYO Y NIVEL 2001 DEL DISTRITO

MINERO TALCUNA, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE.

CUCURELLA, J.1, CISTERNAS, M. E2, CANUT DE BON, C.3, MORENO, A.4 ,

SCHWARK, L.5

1. Departamento Ingeniería de Minas Universidad de La Serena. Casilla 554, La Serena. Email: [email protected]. 2. Instituto de Geología Aplicada. Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción. Email: [email protected] 3. Departamento Ingeniería de Minas Universidad de La Serena. Casilla 554, La Serena. Email: [email protected] 4. Compañía Minera San Gerónimo. Talca 101. La Serena Email: [email protected] 5. University of Cologne, Cologne. Alemania. Email: [email protected] INTRODUCCIÓN La presencia y el rol del bitumen en yacimientos cupríferos estratoligados, hospedados en rocas del Cretácico inferior ha sido descrita en depósitos sedimentarios como Uchumi en la región de Coquimbo (Ulriksen, 1970, Wilson, 1998), en depósitos volcánicos como El Soldado en Chile Central, distrito Talcuna en la región de Coquimbo, (Zentilli et al (1994, 1997), Wilson (1998,1999), y en el metalotecto Ocoita Pabellón, en la Región de Atacama (Cisternas et al, 1999). El objetivo principal del presente trabajo es caracterizar el bitumen presente en las rocas volcánico clásticas de la formación Quebrada Marquesa, específicamente Miembro 2-1 según Boric (1985) y Miembro 1 según Aguirre y Egert, 1962, en las Minas 21 de Mayo y Nivel 2001 ubicadas en el distrito Talcuna, cuyas mineralizaciones de cobre y plata corresponden principalmente a bornita, calcosina, calcopirita y tetrahedrita. Las ocurrencias de bitumen, descritas en el área por Zentilli (1994) y Wilson (1999), se emplazan en niveles diferentes a los del presente estudio, principalmente en andesitas amigdaloidales pertenecientes al miembro 2-2 definido por Boric (1985) (Manto Delirio)) distante 3,5 Km. al sur del área de este trabajo.. Otro de los objetivos es caracterizar las condiciones fisicoquímicas de los fluidos hidrotermales mineralizantes, a través del estudio de inclusiones fluidas en minerales de ganga, calcita y baritina específicamente. MARCO REGIONAL Los yacimientos de cobre y plata del distrito Talcuna (29°30’-29°45’S / 70°45’-71°00’W) están emplazados en la formación Quebrada Marquesa. Esta unidad, definida por Aguirre y Egert

(1962),corresponde a una secuencia de lavas andesíticas y rocas epiclásticas y piroclásticas continentales; que en la parte basal presenta intercalaciones de areniscas calcáreas marinas asignadas al Neocomiano Superior- Aptiano por su contenido fosilífero y posición estratigráfica. (Aguirre y Egert 1965). La Formación Quebrada Marquesa se habría acumulado en un dominio cercano a un arco magmático (Mpodozis, 1984) durante la fase de transición desde un ambiente marino-volcánico, representado por la Formación Arqueros, que la subyace concordantemente, hacia un ambiente continental representado por la Formación Viñita, que la sobreyace en discordancia (Aguirre y Egert, 1965; Moscoso 1984; Rivano, 1984). Intruyendo a las formaciones Arqueros y Quebrada Marquesa, aparece un batolito granítico a diorítico del Cretácico superior (K-Ar: 89-108 Ma) y pequeños stocks andesítico basálticos y graníticos-granodioríticos asignados al Cretácico Superior-Terciario Inferior; estos últimos además intruyen a la formación Viñita (Moscoso et al, 1982, Chavez, 1974). Asociadas a estas rocas intrusivas se desarrollaron extensas zonas de alteración hidrotermal. Fig.1 GEOLOGÍA DEL DISTRITO En el distrito Talcuna, la formación Quebrada Marquesa está constituida por brechas, microbrechas, tobas de lapilli, andesitas, areniscas tobáceas con escasas intercalaciones de areniscas calcáreas y lutitas. El espesor de esta unidad, sin base expuesta en el área, es de 500m,, en la cual Boric, (1985) define 7 unidades informales. Unidad 1: Brechas, tobas de lapilli, lavas andesíticas con areniscas tobáceas. Unidad 2: 2-1 Tobas de lapilli, andesitas de color verdoso y areniscas tobáceas; 2-2 Andesitas amigdaloidales. Unidad 3: 3-1 Lutitas y areniscas tobáceas; 3-2 Lutitas y areniscas con lentes de manganeso. Unidad 4: Areniscas tobáceas, areniscas calcáreas y lutitas de color amarillento.Unidad 5:.Brechas y andesitas de color gris violáceo. Unidad 6: 6-1 Alternancia de tobas-lapilli y areniscas tobáceas, con andesitas afaníticas. 6-2 Similar a la anterior pero con escasos minerales de cobre. (oxidados). 6-3 Lutitas y areniscas tobáceas de color rojizo. Unidad 7: Andesitas porfídicas grises, con intercalaciones de conglomerados y areniscas volcánicas. INTRUSIVOS La rocas intrusivas reconocidas en Talcuna corresponden sólo a diques dioríticos a microdioríticos que cortan las unidades estratificadas, las fallas principales y las vetas mineralizadas. Tienen direcciones preferenciales NE y NNE. CONTROL LITOESTRUCTURAL En el distrito Talcuna, la formación Quebrada Marquesa está afectada por pliegues amplios y cortada por numerosas fallas normales de dirección preferencial NNW. Este distrito, por mucho tiempo se identificó con la ocurrencia de mineralización tipo manto, pero los trabajos actuales realizados en el sector han demostrado que mineralización se asocia a estructuras de dirección N-S a NNW-SSE, con escasos metros de extensión lateral en estratos receptivos. Fig. 2 La mineralización en las Minas 21 de Mayo y Nivel 2001 se presenta en vetas bandeadas y en vetas brechosas (brechas hidráulicas y de colapso) con mineralización de sulfuros de cobre,

plomo y minerales de plata. Las dos minas estudiadas, están desplazadas por una falla de dirección NE (Falla Socorro) con un rechazo vertical aproximado de 100m.

Marquesa

Distrito ArquerosDistrito Arqueros

Distrito Talcuna

Río Elqui

Marque

sa

Ag

Cu

Cu

Cu

29° 49'

71° 0

0'

29° 49'

71° 0

0'

30° 00' 30° 00'70

° 48

'70

° 48'

Sedimentos Recientes

Formación Los Elquinos(Volcanitas básalticas a riolíticas)Formación Viñitas(Andesitas y rocas clásticas)

Formación Quebrada Marquesa(Andesitas, piroclásticos y calizas)

Formación Arqueros(Andesitas y calizas)

Cuaternario

TerciarioInferior

CretácicoSuperior

CretácicoInferior

DISCORDANCIA

Pórfidos dioríticosa granodioríticos

Pórfidosandesíticos

Granitoides

Mantos de ManganesoAlteración Hidrotermal

Leyenda

Fig. 1: GEOLOGÍA REGIONAL. Modificado de Boric, R. (1985)

0 2 4 Km.

Fallas

Co. La Polla

La Calera

Co. Rajo

Co. La Bandera

LLANO DEL CHURQUE

Co. Las Majadas

Co. RodeitoCo. Chepe

LLANO DEL PINGO

Co. Arqueros

LLANO GREDITA

RINCÓN AGUA DE OTAROLA

LOS ALAMOS

Co. La Canción

Co. Las Bandurrias

MARQUESA

Co. Pólvora

Polla Alta

TRES MORROS

Co. Majada Vieja

Pta. del Viento

COR

N TINQ

UE

RAS

Co. Negro

Co. Blanco

Co. Soledad

LA FORTUNA

LA LIGA

Co. La Parva

Co. de La Plata

Co. La Mona

EL MOLLE

El Maitén

Co. Tira LargaCo. Maitén POROTAL

Almendral

SAN CARLOS

LOS QUISCUDOS

Co. de Los Infieles

LOMAPELADA

Co. de Las Culebras

Co. La Totora

Los Perales

Co. Negro

Co. Jinete

La Polvareda

Cuesta La VinitaVIÑITA BLANCA

LA HIGUERA

Puclaro

Marchihue

Toltencillo

Mollaca

Quebrada Marquesa

Agua deLas FaldasEl Manzanito

Agua de Las Culebras

Existen dos controles sobre la mineralización: uno estructural caracterizado por fallas normales de rumbo NNW que mantean preferentemente al Este, las cuales han servido como canalizadores para el ascenso de los fluidos mineralizantes, y uno litológico-estratigráfico muy marcado, el

cual condiciona los sectores económicos a la ocurrencia de alimentadores en zonas de rocas de mayor permeabilidad y porosidad., como las tobas de lapilli Existen numerosos jogs (codos extensionales) y lazos sigmoides, los cuales se generan posiblemente como fenómenos de extensión posterior a la ocurrencia de estas fallas principales que amparan a los alimentadores. Se reconoce además un importante sistema de fallas de rumbos N45E, N70-75E que cortan los estratos y las estructuras mineralizadoras. Por lo general son normales dextrales, con rechazos que oscilan entre una decena de metros y hasta 105 metros.

Las unidades receptivas detectadas a la fecha (Km1, según Aguirre y Egert, 1962 y unidades 1 y 2-1 según Boric, 1985) están presentes en las Minas 21 de Mayo, Socorro, Protectora, Bella Hermosa y Nivel 2001. La sumatoria de las potencias de los estratos receptivos es de 60 metros. Litológicamente corresponden a tobas de lapilli, brechas tobáceas y andesitas. El límite superior de la mineralización lo constituye un estrato de fierro manganeso, que aparentemente es un freno físico que impide, o bien retarda, el ascenso de la mineralización.. Sobre este estrato se disponen rocas de la unidad Km3 según la definición de Egert y Aguirre,(1962) , o las unidades 5 y 6 de Boric (1985), correspondientes a tobas brechosas, andesitas y areniscas OCURRENCIA DEL BITUMEN. El bitumen en las Minas 21 de Mayo y Nivel 2001 se presenta: 1) asociado a los minerales de mena (en vetas bandeadas y brechas hidrotermales) y 2) en sectores estériles. En las zonas mineralizadas está asociado con de sulfuros de cobre y entrecrecido con calcita , baritina y zeolitas. El bitumen representa petróleo líquido (migrabitumen) que migró desde la roca madre a las rocas volcánicas y volcanoclásticas de la Formación Marquesa , donde posteriormente solidificó. En muestras de mano el bitumen es de color negro, con brillo vítreo y fractura concoidal. Ocurre en fragmentos angulares, vetillas y masas irregulares. Una segunda variedad, de tipo pulverulento se presenta en bolsonadas en fracturas abiertas

El bitumen coexiste con baritina y calcita rellenando vetillas en las zonas mineralizadas. Al microscopio se observa que calcita y baritina rellenan las grietas de contracción generadas en el proceso de solidificación del bitumen.

Fotografía 1.Bitumen con zeolitas. 40x Fotografía 2. Bitumen con calcita. 40x También se observa abundante bitumen asociado a las zeolitas, en las cuales se observan los cristales de estilbita cristalizando en torno a este bitumen fracturado por los fluidos hidrotermales. Estas zeolitas están ocupando espacios vacíos en las zonas mineralizadas El bitumen asociado a zonas estériles se aloja en la intersección de los diques y las vetas, en las paredes de las fallas, en pequeñas vetillas de relleno y en bolsonadas. Este bitumen es preferentemente de carácter pulverulento. Las rocas de caja representadas principalmente por tobas de lapilli, contienen el bitumen en pequeñas fracturas. Relación bitumen-minerales de mena Los minerales metálicos asociados espacialmente al bitumen corresponden a bornita, calcosina, calcopirita, tetrahedrita, esfalerita, galena, magnetita, hematita y pirita En las vetas brechosas el bitumen se presenta fracturado y en masas irregulares, mientras que en las vetas bandeadas generalmente está adosado a las paredes de estas y entrecrecido con la mena

Fotomicrografía N°3.Calcopirita entrecrecida con Fotomicrografía N°4 Entrecrecimiento fino de Bitumen. 40x bitumen y calcopirita

Relaciones Texturales Pirita-Calcopirita: Se observa pirita relicta en cristales de calcopirita (Texturas Islas). Magnetita-Hematita: La magnetita en cristales cúbicos con textura de martitización en los planos de clivaje Calcosina- Bornita: En textura de reemplazo en la cual la calcosina (ascendente) reemplaza a la bornita y además se observa en exsolución Calcosina-Calcopirita: La calcosina reemplaza a la calcopirita Tetrahedrita-Calcopirita: En entrecrecimiento simple e incluida en la calcopirita Galena: Entrecrecida con calcopirita y bornita Calcopirita-Bitumen: En entrecrecimiento simple Bornita-Bitumen: En entrecrecimiento simple Según lo observado el bitumen sería coexistente con la asociación Calcopirita-Bornita-Calcosina Los minerales de alteración hidrotermal presentes corresponden clorita, calcita, baritina, celadonita, epidota lepidocrocita y minerales de arcillas. ISÓTOPOS DE S EN MINERALES DE MENA Las razón isotópica δ34S obtenida en sulfuros, bornita específicamente es de -18.4 pormil, valor que puede ser considerado como consistente con un origen organogénico del azufre. (muestra analizada en ACTLABS Ltda, Canadá) REFLECTANCIA DEL BITUMEN Uno de los parámetros más útiles para caracterizar el grado de madurez del bitumen es la reflectancia (R0). En este trabajo se midió la reflectancia al azar (R0 random equivale al % de luz reflejada medida bajo el microscopio, sin polarizador) en dos briquetas preparadas con fragmentos de bitumen. En cada una de las muestras se midió la reflectividad de 30 partículas.

Tabla 1. Medidas de reflectancia en bitumen

Muestras No. Muestras Ro Media Ro Mínima Ro Máxima Desv. Standard Nivel 2001 2 2.196 2.041 2.417 0.081

Los resultados obtenidos permiten clasificar el bitumen como “pirobitumen” ISÓTOPOS DE C EN BITUMEN Las determinaciones isotópicas fueron realizadas en ACTLABS Ltda. Canadá La razón δ 13C en un bitumen corresponde a un valor -23.8 pormil. Este valor es consistente con un origen orgánico del carbono. GEOQUÍMICA DEL BITUMEN Los resultados de elementos metálicos y elementos traza en bitumen se muestran en las tablas 2 y 3. Los análisis fueron realizados por ICP/ MS con digestión total en los laboratorios de ACTLABS, Canadá

Tabla 2. Resultados análisis de elementos metálicos en bitumen. Ag ( ppm)

Cd ( ppm)

Cu (ppm)

Ni (ppm)

Pb ( ppm)

Zn (ppm)

Bi (ppm)

S (ppm)

6,0 -0.3 14 9,0 5,0 16,0 26,0 -2,0 0,516

Como se observa en las tablas, los contenidos de Cu y S son significativos y dan cuenta de la estrecha relación entre el bitumen y los de sulfuros de cobre El alto contenido de Ag es congruente con el de la mena explotada, que alcanza un valor medio de 80gr/ton Tabla 3. Resultados análisis de elementos traza en bitumen. (ppm)

V 34 Nb 0.2 Nd 1.08 Lu 0.037Cr -20 Mo -2 Sm 0.27 Hf 0.1Co 2 In -0.1 Eu 0.053 Ta 0.03Ga -1 Sn -1 Gd 0.27 W -0.5Ge -0.5 Sb 0.6 Tb 0.05 Tl -0.05As 11 Cs -0.1 Dy 0.33 Pb -5Rb -1 Ba 1990 Ho 0.07 Bi -0.1Sr 67 La 1.23 Er 0.23 Th 0.05Y 2.7 Ce 2.26 Tm 0.034 U 0.19Zr 3 Pr 0.25 Yb 0.22

Del análisis de los elementos traza destaca el alto contenido de Ba, explicado por la estrecha asociación entre el bitumen y baritina en vetas. También se observa que el bitumen es portador de V, aún siendo un valor bajo en relación a los valores conocidos en bitumenes hidrotermales, se puede relacionar a la presencia de vanadatos de plomo asociados a minerales oxidados de cobre en las cercanías, específicamente en la Mina Grande ubicada a 1.5 Km al noroeste del presente estudio. La presencia de estos vanadatos ya fue mencionada por I Domeyko en 1845, en su libro “Elementos de Mineralogía”. INCLUSIONES FLUIDAS Se analizaron inclusiones fluidas en calcita y baritina, minerales que están asociados con el bitumen. Las muestras de calcita pertenecen a la Veta Mercedes de la Mina 21 de Mayo y a las Veta Anita de Nivel 2001. Las muestras de baritina pertenecen a la Veta 5 de la Mina 21de Mayo y a la Veta 2 de Nivel 2001. Inclusiones en calcita En las muestras se estudiaron exclusivamente las inclusiones primarias bifásicas (L + V), éstas se presentan en forma aislada, en pequeños núcleos o en zonas de crecimiento del cristal huésped y se caracterizan por exhibir formas regulares ovaladas a redondeadas y de cristales negativos.

Tabla 4. Estadígrafos Descriptivos Veta Mercedes. 21 de Mayo

Datos

Tc (°C)

Te (°C)

Tf (°C)

Th (°C)

Salinidad

(% NaCl eq.)

Tamaño

(micrones)

Casos 24 22 24 24 24 24

Media -49,43 0,73 -4,52 233,80 7,17 5,43

Desv. Std. 1,89 3,42 0,80 63,58 1,13 3,20

Mínimo -53,60 -33,70 -6,00 146,30 5,26 2,50

Máximo -44,60 -13,00 -3,20 360,00 9,21 12,50

Mediana -49,65 -20,95 -4,70 212,15 7,45 5,00

Las temperaturas de homogenización obtenidas en calcita en la Mina 21 de Mayo en Veta Mercedes dan una media de 233°C con una mínima de 146° C y una máxima de 360° C (Tabla 4). Las salinidades fluctúan entre 5.26 y 9.21% NaCl eq., con una media de 7.17 % NaCl eq..

Tabla 5. Estadígrafos Descriptivos Veta Anita. Nivel 2001

Datos

Tc (°C)

Te (°C)

Tf (°C)

Th (°C)

Salinidad

(% NaCl eq.)

Tamaño

(micrones)

Casos 28 27 28 28 23 28

Media -66,40 -43,32 -16,46 178,27 18,24 10,78

Desv. Estd. 11,01 9,85 5,42 39,86 4,90 3,82

Mínimo -84,50 -53,40 -23,80 115,00 5,71 5,00

Máximo -38,00 -20,00 -3,50 311,00 23,05 20,00

Mediana -70,00 -47,20 -18,15 183,65 20,30 10,00

En la Veta Anita del Nivel 2001, las temperaturas de homogenización dan una media 178°C con un mínimo de 115°C y un máximo de 311° C, mientras que las salinidades dan una media de 18.24(%NaCl eq.) con una mínima de 5.71(% NaCl eq.) y una máxima de 23.05(%NaCl eq.). Inclusiones en baritina Se midieron exclusivamente las inclusiones primarias de carácter bifásicas (L + V) en las muestras de las Mina 21 de Mayo y Nivel 2001. En la Veta 5 de la mina 21de Mayo las inclusiones se presentan en forma aislada o en pequeños núcleos con formas irregulares. En las muestras de la Veta 2 de Nivel 2001 las inclusiones están aisladas con formas irregulares.

Tabla 6. Estadígrafos Descriptivos Veta 5. Mina 21 de Mayo

Datos

Tc (°C)

Te (°C)

Tf (°C)

Th (°C)

Salinidad

(% NaCl eq.)

Tamaño

(micrones)

Casos 6 6 6 6 6 6

Media -64,83 -35,33 -12,10 321,33 15,84 3,75

Desv. Std. 6,15 3,28 3,47 37,39 2,97 1,03

Mínimo -77,00 -42,00 -19,00 258,00 13,62 2,50

Máximo -60,00 -33,50 -9,70 375,00 21,68 5,00

Mediana -62,65 -34,10 -10,95 322,50 14,92 3,50

Según la tabla 6, las temperaturas de homogeneización en la Veta 5 de la Mina 21 de Mayo tienen una media de 321° C con una mínima de 258° C y un máximo de 375° C, con salinidades de 15,8%Na Cl eq.

Tabla 7. Estadígrafos Descriptivos Veta 2. Nivel 2001

Datos

Tc (°C)

Te (°C)

Tf (°C)

Th (°C)

Salinidad

(% NaCl eq.)

Tamaño

(micrones)

Casos 7 7 7 7 7 7

Media -57,68 -21,00 -9,71 239,78 12,22 4,75

Desv. Std. 14,29 13,17 7,87 20,10 7,64 1,19

Mínimo -79,10 -38,20 -21,80 201,50 6,16 3,50

Máximo -41,30 -10,00 -3,80 263,00 23,05 6,50

Mediana -58,00 -11,20 -4,20 242,00 6,74 4,00

En la Veta 2, Mina Nivel 2001, se obtuvo para las temperaturas de homogeneización una media de 240°C, con un mínimo de 201°C y de 263°C como máximo, con salinidades de 12,22 % NaCl eq.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La mineralización cuprífera de las Minas 21 de Mayo y Nivel 2001 del distrito minero Talcuna, presenta un marcado control estructural y litológico. Estos dos yacimientos se encuentran desplazados entre sí por una falla de dirección NE (Falla Socorro) que desarrolla un rechazo en la vertical aproximado de 100m. El bitumen observado en las minas citadas presenta una reflectividad que indica que este se puede considerar como pirobitumen. Las relaciones texturales con la roca de caja señalan que se trata de migrabitumen hidrotermal. Las razones isotópicas de C13 en bitumen, indican una procedencia a partir de materia orgánica marina. Las relaciones paragenéticas con los minerales de mena y ganga indican que éste habría sido transportado a la roca de caja por las soluciones hidrotermales portadoras de la mineralización, emplazándose, tanto en las vetas bandeadas, como en las brechosas. La ocurrencia de bitumen en zonas estériles, particularmente en las cajas de fracturas y fallas que fueron conductos para los diques dioríticos que cortan las vetas mineralizadas, sugiere dos eventos de migración, probablemente el segundo asociado con una removilización. Los resultados obtenidos del estudio de inclusiones fluidas en baritina y calcita, fases minerales co-genéticas con el bitumen señalan rangos de temperatura de los fluidos entre 180° C a 320° C y salinidades entre 6.5% NaCl eq. y 21% NaCl eq. como valores mas frecuentes que caracterizarían un evento con temperaturas y salinidades moderadas. RECONOCIMIENTOS Este trabajo fue financiado por el proyecto DIULS N° 020-2-10 de la Dirección de Investigación de La Universidad de La Serena y por el proyecto BMBF-Conicyt No. 2001-166. Los autores agradecen a la Compañía Minera San Gerónimo por permitir el acceso, a sus faenas e información. A los geólogos Dr. J. Oyarzún , P. Valenzuela , Dr. R. King y M. Munzenmayer por sus valiosos aportes en la ejecución de este trabajo. REFERENCIAS Egert, E. Aguirre, L.;1965. Cuadrángulo Quebrada Marquesa, Provincia de Coquimbo. Inst. Invest. Geol., Carta Geol. Chile, N° 15. 92 p. Aguirre, L.; Egert, E. 1970. Cuadrángulo Lambert (La Serena), Provincia de Coquimbo. Inst. Invest. Geol.,Carta Geol. Chile, N° 23, 14 p. Boric, R. (1985). Geología y yacimientos metálicos del distrito Talcuna, IV Región de Coquimbo. Rev. Geológica de Chile N° 25-26. p. 57-75 Cisternas, M. E., Frutos., Spiro, B. & Galindo, E., 1999. Lavas con bitumen en el Cretácico Inferior de Copiapó, petroquímica e importancia metalogénica. Revista Geológica de Chile, Vol. 26, N° 2, pp. 205-226. Cisternas, M. E. & Hermosilla, J., 2000. Paragénesis mineral en el Metalotecto “Lavas con Bitumen”,Cretácico Inferior, Región de Atacama, Chile. Simposio sobre el Cretácico de América del Sur. Vol. I pp.79-84. Cucurella, J.; Flores, I.,; Oyarzun , J. 1991. El valor científica de una colección mineralógica en la reconstrucción detresantiguos distritos argentíferos: Arqueros, algodones y Rodaíto (Norte de Chile). Estudios Geológicos 47. 149-155 Gize, A. P. 1999. Special issue of Organic mater in Ore Deposit. Economic Geology, Vol. 94. Landais, P. & Gize, A, P., 1997. Organic matter in Hydrothermal Ore Deposits. (Barnes, H. L., editors): Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits. John Wiley and Sons, New York, pp 1061 -1066. Levi, B.; Nystrom, J.o.; Thiele, R.; Aberg, G. 1988: Geochemical trends in Mesozoic-Tertiary volcanic Rocks from the Andes in Central Chile, and tectonic implications. Journal of South American Earth Science, Vol. 1, N° 1, p. 63-74. Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. Serv. Nac. Geol. Miner., Carta Geol. Chile, N° 55, 100 p. Oyarzún, R. Ortega, L., Lunar, R., Oyarzún, J. 1998.Cu, Mn, and Ag mineralization in the Quebrada Marquesa Quadrangle, Chile: the Talcuna and Arqueros districs. Mineralium Deposits Vol. 33. p 547-559-

Parnell, J., Hucha, H. & Landais, P. 1993. Bitumens in ore deposits. Spinger-Verlag, New York. Roedder, E., 1984: Fluid Inclusions. Reviews in Mineralogy, Vol. 2. Wilson, N. S. F.; Zentilli, M. 1997. Copper sulfide formed in a degraded petroleum reservoir of the Cretaceous Andean arc basin, Central Chile. In Geofluids II, Extended Abstracts, (J. P Hendry et al.; editors), p. 488-491. Zentilli, M.; Boric, R.; Munizaga, F.; Graves, M. C. 1994. Petroleum involvement in the genesis of some Stratabound copper deposits of Chile. In Congreso Geológico Chileno, N° 7, Actas, Vol. 2, p. 1542-1546. Concepción. Zentilli, M.; Munizaga, F.; Graves, M. C.; Boric, R.; Wilson, N. S. F.; Mukhopadhyay, P.; Snowdon, L..1997. Hydrocarbon Involvements in the genesis of Ore Deposits: an example in Cretaceous strata-bound (manto Type) Copper Deposits of Central Chile. International Geology Review, Vol. 39, p. 1-21.