Caracterización de las propiedades de soldadura láser · CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE...

142
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA SOLDADURA LÁSER EN ACERO AISI 1018 Y HSLA DE 8 MM DE ESPESOR PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ POR MIGUEL ANGEL CARRIZALEZ VAZQUEZ TESIS EN OPCIÓN COMO MAESTRO EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO A 15 DE DICIEMBRE DEL 2017.

Transcript of Caracterización de las propiedades de soldadura láser · CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE...

CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA SOLDADURA LÁSER EN ACERO AISI 1018 Y HSLA DE 8 MM DE ESPESOR PARA LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

POR

MIGUEL ANGEL CARRIZALEZ VAZQUEZ

TESIS

EN OPCIÓN COMO MAESTRO EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL

SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO A 15 DE DICIEMBRE DEL 2017.

CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA SOLDADURA LÁSER EN ACERO AISI 1018 Y HSLA DE 8 MM DE ESPESOR PARA LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

POR

MIGUEL ANGEL CARRIZALEZ VAZQUEZ

TESIS

EN OPCIÓN COMO MAESTRO EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL

SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO A 15 DE DICIEMBRE DEL 2017.

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales

Gerencia de Desarrollo Humano

División de Estudios de Posgrado

Los miembros del Comité Tutorial recomendamos que la Tesis

“CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA SOLDADURA LÁSER

EN ACERO AISI 1018 Y HSLA DE 8 MM DE ESPESOR PARA LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ”, realizada por el alumno MIGUEL ANGEL

CARRIZALEZ VAZQUEZ, con número de matrícula 16-MS049 sea aceptada

para su defensa como Maestro en Tecnología de la Soldadura Industrial.

El Comité Tutorial

Dr. Melvyn Alvarez Vera Tutor Académico

Ing. Gabriel Sandoval Vázquez

Tutor en Planta

Dra. Alejandra Hernández Rodríguez

Asesor

Vo.Bo. Dr. Pedro Pérez Villanueva

Coordinador de Posgrado

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales

Gerencia de Desarrollo Humano

División de Estudios de Posgrado

Los abajo firmantes, miembros del Jurado del Examen de Grado del

alumno MIGUEL ANGEL CARRIZALEZ VAZQUEZ, una vez leída y revisada la

Tesis titulada “CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA

SOLDADURA LÁSER EN ACERO AISI 1018 Y HSLA DE 8 MM DE

ESPESOR PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ”, aceptamos que la referida

Tesis revisada y corregida, sea presentada por el alumno para aspirar al grado

de Maestro en Tecnología de la Soldadura Industrial durante el Examen de

Grado correspondiente.

Y para que así conste firmamos la presente a los 15 días del mes de diciembre

del año 2017.

Dr. René de Jesús Cerda Rojas

Presidente

Dr. Héctor Manuel Hernández García

Secretario

Dr. Melvyn Alvarez Vera Vocal

AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por guiarme en todo momento a lo largo de mi vida y bendecirme

enormemente para hacer posible el inicio y culminación de cada uno mis

proyectos.

A COMIMSA:

Por la oportunidad que me otorgó de realizar mis estudios de posgrado y por

brindarme todas las herramientas e instalaciones necesarias para concluirlos.

A CONACYT:

Porque gracias al gran apoyo concedido pude realizar mis estudios de tiempo

completo y concluir este trabajo de investigación.

A mis maestros:

Por la invaluable calidad y dedicación a la enseñanza que me otorgaron para

poder realizar este trabajo.

A mi esposa e hijos:

Por el tiempo robado que no pude compartir con ellos. Sin su apoyo

incondicional, comprensión y amor esto no hubiera sido posible. Siempre serán

el motor de mi vida.

A mis padres y hermanos:

Por enseñarme el verdadero valor de la educación. Por su apoyo incondicional

en todo momento y por enseñarme que la unión familiar motiva a toda persona

a salir adelante.

A mis amigos y compañeros:

Por su apreciable apoyo en cada una de las actividades que se fueron

realizando a lo largo de este proyecto. Por las vivencias y gratos momentos

que pasamos juntos para realizar nuestros estudios de posgrado.

A todos ustedes, ¡muchas gracias!

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada primeramente a Dios, porque sin su bendición, salud y

favor, ningún proyecto sería posible.

De igual manera, a todas aquellas personas que Dios puso en mi camino y que

son parte de la elaboración de este trabajo, que compartieron conmigo

experiencias y conocimientos que me ayudaron a ir formando el cuerpo de esta

investigación.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo

de constancia, de método y de organización”.

Jean – Pierre Sergent

ÍNDICE GENERAL

SÍNTESIS ........................................................................................................... 1

ABSTRACT ......................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

1.1 Antecedentes ......................................................................................... 3

1.2 Objetivos ................................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo general .................................................................................. 4

1.2.2 Objetivos específicos .......................................................................... 4

1.3 Justificación ........................................................................................... 5

1.4 Planteamiento del problema .................................................................. 6

1.5 Hipótesis ................................................................................................ 7

1.6 Aportaciones .......................................................................................... 7

1.7 Alcances y delimitaciones ...................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................... 8

ESTADO DEL ARTE ........................................................................................... 8

2.1 Aceros al carbono ..................................................................................... 8

2.2 Aceros de alta resistencia baja aleación (HSLA) ....................................... 9

2.2.1 Características principales ................................................................ 10

2.2.2 Clasificación general ......................................................................... 11

2.2.3 Designación ...................................................................................... 12

2.2.4 Efecto de los elementos aleantes ..................................................... 13

2.2.5 Microestructura ................................................................................. 15

2.3 Acero HSLA 550 (S550MC) .................................................................... 16

2.3.1 Características principales ................................................................ 16

2.4 Proceso de soldadura láser ..................................................................... 17

2.4.1 Clasificación de la soldadura láser ................................................... 18

2.4.2 Ventajas y desventajas de la soldadura láser ................................... 22

2.4.3 Parámetros del proceso de soldadura por rayo láser pulsado y de

onda continua ............................................................................................ 24

2.4.4 Parámetros del proceso de soldadura por rayo láser pulsado .......... 27

2.4.5 Especificaciones del procedimiento de soldadura láser.................... 30

2.4.6 Modos del proceso de soldadura láser ............................................. 31

2.4.7 Defectos y microestructura de la soldadura láser ............................. 33

2.4.8 Distribución de temperatura .............................................................. 36

2.4.9 Simulación del proceso de soldadura láser mediante el método de

elementos finitos (MEF) ............................................................................. 42

2.5 Técnicas de caracterización de materiales .............................................. 43

2.5.1 Microscopía electrónica de barrido (MEB) ........................................ 44

2.5.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD) ........................... 48

2.6 Preparación de muestras ........................................................................ 55

2.6.1 Microscopía electrónica de barrido (MEB) ........................................ 55

2.6.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD) ........................... 55

2.7 Aplicaciones recientes de las técnicas de MO, MEB y EBSD ................. 57

2.7.1 Microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB)

................................................................................................................... 57

2.7.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD) ........................... 59

CAPÍTULO 3 ..................................................................................................... 63

METODOLOGÍA ............................................................................................... 63

3.1 Metodología de trabajo ............................................................................ 63

3.2 Diseño experimental ................................................................................ 65

CAPÍTULO 4 ..................................................................................................... 66

DESARROLLO EXPERIMENTAL ..................................................................... 66

4.1 Materiales y equipo de soldadura láser ................................................... 66

4.2 Procedimiento de soldadura láser ........................................................... 67

4.3 Caracterización microestructural ............................................................. 69

4.4 Caracterización mecánica ....................................................................... 69

4.4.1 Ensayos de tensión........................................................................... 69

4.4.2 Pruebas de microdureza ................................................................... 69

4.5 Simulación del proceso de soldadura láser ............................................. 70

CAPÍTULO 5 ..................................................................................................... 72

RESULTADOS .................................................................................................. 72

5.1 Caracterización de las soldaduras de acero AISI 1018 ........................... 72

5.1.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones soldadas 72

5.1.2 Inspección microestructural de las soldaduras por láser .................. 82

5.1.3 Interpretación y caracterización mecánica ........................................ 87

5.2 Caracterización de las soldaduras de acero HSLA 550 .......................... 89

5.2.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones soldadas 89

5.2.2 Inspección macroestructural de las soldaduras por láser ................. 94

5.2.3 Inspección microestructural de las soldaduras por láser .................. 96

5.2.4 Interpretación y caracterización mecánica ...................................... 100

CAPÍTULO 6 ................................................................................................... 103

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 103

6.1 Caracterización de las soldaduras de acero AISI 1018 ......................... 103

6.1.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones soldadas

................................................................................................................. 103

6.1.2 Inspección microestructural de las soldaduras por láser ................ 107

6.1.3 Interpretación y caracterización mecánica ...................................... 108

6.2 Caracterización de las soldaduras de acero HSLA 550 ........................ 110

6.2.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones soldadas

................................................................................................................. 110

6.2.2 Inspección macroestructural de las soldaduras por láser ............... 111

6.2.3 Inspección microestructural de las soldaduras por láser ................ 113

6.2.4 Interpretación y caracterización mecánica ...................................... 113

CAPÍTULO 7 ................................................................................................... 115

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO ................ 115

7.1 Conclusiones ......................................................................................... 115

7.1.1 Uniones soldadas de acero AISI 1018 ............................................ 115

7.1.2 Uniones soldadas de acero HSLA 550 ........................................... 116

7.2 Recomendaciones y trabajo futuro ........................................................ 117

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 118

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... 126

LISTA DE TABLAS ......................................................................................... 131

1

SÍNTESIS

El presente trabajo se enfocó en determinar la modificación de las

propiedades mecánicas y microestructurales de uniones soldadas por rayo

láser de diferentes aceros utilizados en la industria automotriz como el AISI

1018 y HSLA 550. La afectación térmica se presentó en las soldaduras de

ambos materiales, ya que los resultados mostraron una severa modificación de

las propiedades mecánicas del material. La caracterización microestructural

mediante microscopia óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de

electrones retrodispersados permitió identificar las fases presentes en las

uniones soldadas. Se realizaron ensayos de tensión y microdureza para

evaluar las propiedades mecánicas de las soldaduras.

Por otra parte, se llevó a cabo un análisis térmico mediante el modelo

bidimensional de Rosenthal resuelto en el programa MATLAB R2014a y

simulación numérica con el programa SYSWELD 2016.1, el cual utiliza el

método de elementos finitos para resolver ecuaciones diferenciales complejas.

Los resultados obtenidos permitieron analizar la distribución térmica en el

material y su relación con la zona afectada por el calor y zona de fusión,

obteniendo buenas aproximaciones en comparación con los datos

experimentales.

Palabras clave: caracterización, soldadura láser, simulación numérica, MEF.

Campo de estudio: análisis y diseño de uniones soldadas.

2

ABSTRACT

The present work focused to define the modification on the mechanical and

microstructural properties of welded joints by laser beam welding of different

steels used in the automotive industry such as AISI 1018 and HSLA 550. The

thermal affectation was present in the welds of both materials. The results

showed modifications on the mechanical properties of the material. The

microstructural characterization by optical microscopy, scanning electron

microscopy and electron backscattering diffraction allowed to identify the

phases present in the welded joints. The tensile and microhardness tests were

carried out to evaluate the mechanical properties of the welds.

On the other hand, a thermal analysis was carried out using the Rosenthal

two-dimensional model solved in the MATLAB R2014a program and numerical

simulation with the SYSWELD 2016.1 program that uses the finite element

method to solve complex differential equations. The obtained results allowed to

analyze the thermal distribution in the material and the relation with the heat

affected zone and fusion zone, obtaining good approximations in comparison

with the experimental data.

Keywords: characterization, laser welding, numerical simulation, FEM.

Field of study: analysis and design of welded joints.

3

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La industria automotriz constantemente está buscando la forma de utilizar

diferentes tipos de aceros para la fabricación de componentes estructurales

más livianos que tengan un impacto en la reducción del peso de los vehículos,

lo cual afecta significativamente el aumento de la eficiencia del combustible con

el fin de reducir el volumen de emisión de CO2 a la atmósfera [1][2].

En comparación con los aceros comerciales de bajo carbono que son

fácilmente accesibles por su precio y elaboración en grandes cantidades en

diferentes presentaciones como el AISI 1018, los aceros micro-aleados o

HSLA se convierten en una clase indispensable para diferentes aplicaciones

como la construcción de grandes barcos, petróleo y líneas de transporte de

gas, plataformas de perforación de petróleo en alta mar, recipientes a presión,

construcción de edificios, puentes o tanques de almacenamiento. Estos tipos

de aceros fueron principalmente desarrollados para sustituir a los de bajo

carbono para la industria automotriz con el fin de mejorar la relación

resistencia-peso y satisfacer la necesidad de materiales de grado de

construcción de mayor resistencia [3]. Por su bajo contenido de carbono son

adecuados para su soldabilidad, sustituyendo a este elemento que le

proporciona resistencia mecánica y tenacidad, por pequeñas cantidades de

4

elementos microaleantes como el vanadio, titanio y niobio, los cuales actúan

como refinadores de grano.

Existe información científica que describe las propiedades de los aceros

AISI 1018 y HSLA, no obstante, se requiere profundizar en su modificación

microestructural y de propiedades mecánicas al ser sometidos a procesos de

unión no convencionales como la soldadura láser, caracterizado por una

mejora significativa en la calidad de las uniones, altas velocidades de

producción y obtención de excelentes propiedades mecánicas en diferentes

materiales. Además, el comportamiento termomecánico de las uniones

soldadas se puede prever mediante análisis numérico haciendo uso de

programas de simulación que trabajan mediante el método de elementos finitos

(MEF) como SYSWELD [4][5], el cual está especializado en la determinación de

la distribución de temperatura y esfuerzos residuales de los materiales unidos

mediante procesos de soldadura como GMAW y rayo láser [6][7].

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar las propiedades mecánicas y microestructurales de las placas

de acero AISI 1018 y HSLA 550 de 8 mm de espesor unidas por soldadura

láser, las cuales son modificadas por el efecto de los parámetros de operación

que influyen sobre las diferentes entradas de calor.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Recopilar y analizar el estado del arte y marco teórico de los diferentes

procesos de soldadura láser aplicados en los aceros AISI 1018 y HSLA.

2. Establecer la metodología para realizar la caracterización de las

propiedades mecánicas y microestructurales de las uniones soldadas.

3. Determinar los parámetros de operación de la soldadura láser.

5

4. Estudiar la microestructura de las uniones soldadas, mediante

microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB) y

difracción de electrones retrodispersados (EBSD: Electron

Backscattering Diffraction por sus siglas en inglés).

5. Realizar la caracterización mecánica de las soldaduras por medio de

ensayos de tensión y microdureza.

6. Realizar las simulaciones de las uniones soldadas de acero AISI 1018 y

HSLA 550.

7. Determinar la afectación térmica en las soldaduras comparando los

resultados experimentales con los simulados obtenidos mediante el

método de elementos finitos.

1.3 Justificación

La industria automotriz se encuentra en crecimiento continuo científico y

tecnológico, ya que busca desarrollar nuevos productos con aceros más

livianos y resistentes que cumplan los parámetros de calidad y seguridad

necesarios para un funcionamiento correcto. Uno de los puntos críticos para

esta industria es el estudio y evaluación de las propiedades mecánicas y

microestructurales que pueden tener los materiales soldados, en este caso, por

proceso láser.

El acero AISI 1018 es un material de uso común en la fabricación de ejes

automotrices de mediana resistencia, sin embargo, la industria del automóvil

también está utilizando materiales con mejores características como los aceros

de alta resistencia baja aleación. Por lo cual, la caracterización de las zonas de

unión de placas de acero AISI 1018 y HSLA de 8 mm de espesor soldadas

mediante proceso láser es muy importante, ya que existe poca información al

respecto siendo área de investigación en desarrollo. Por lo tanto, la realización

de este trabajo permitirá determinar la afectación térmica en las propiedades

mecánicas y microestructurales de las soldaduras haciendo uso del programa

de simulación SYSWELD que trabaja mediante el método de elementos finitos.

6

La información generada de la experimentación y los resultados de las

simulaciones, podrán servir para la innovación de productos automotrices que

sean desarrollados con características semejantes a las de los materiales de

estudio, utilizando parámetros de funcionamiento adecuados para la aplicación

de la soldadura láser.

1.4 Planteamiento del problema

La utilización de los aceros AISI 1018 y HSLA en la industria automotriz es

relevante, debido a que las propiedades mecánicas que los caracterizan se

toman en cuenta para la elaboración de diferentes componentes.

Lo que se busca es caracterizar las propiedades mecánicas y

microestructurales de ambos materiales antes y después de ser soldados

mediante proceso láser, ya que no existe información suficiente que establezca

un estudio de carácter científico-tecnológico sobre ambos aceros sometidos a

esta condición. Los resultados obtenidos podrán ser de utilidad para los

proyectos tendientes a reemplazar aceros de mayores dimensiones y

diferentes propiedades, por otros con mejores características mecánicas y que

sean más redituables económicamente.

Por otra parte, los procesos de soldadura convencionales, presentan ciertas

desventajas y algunas de las más importantes son la falta de penetración,

zonas de fusión y zonas afectadas por al calor más amplias, baja velocidad de

producción, incremento de la distorsión y utilización de material de aporte, por

lo cual, la soldadura por rayo láser es una excelente opción para obtener

uniones con mejores características de calidad, siendo una de las principales

ventajas el incremento de la velocidad de producción. La alta velocidad de

avance de la soldadura permite fabricar más componentes en poco tiempo sin

tener problemas de penetración en las uniones.

7

1.5 Hipótesis

Por medio de las técnicas de microscopía óptica, microscopía electrónica de

barrido, difracción de electrones retrodispersados y la simulación numérica por

el método de elementos finitos, se podría establecer una correlación del efecto

de la modificación microestructural causada térmicamente por las diferentes

entradas de calor sobre las propiedades mecánicas de los aceros AISI 1018 y

HSLA de 8 mm de espesor.

1.6 Aportaciones

Dentro de los procesos de soldadura los cambios microestructurales se

llevan a cabo por diferentes entradas de calor. La distribución de la temperatura

está en función de las propiedades físicas del material, así como de los

parámetros utilizados durante la soldadura. La aportación principal de este

trabajo es la determinación de los cambios microestructurales en la zona de

fusión y la zona afectada por el calor en placas de acero AISI 1018 y HSLA de

8 mm de espesor unidas con soldadura láser y la relación con el cambio en sus

propiedades mecánicas.

La información concerniente al proceso de soldadura láser utilizado en estos

materiales no es suficiente, por lo tanto, los resultados obtenidos de la

experimentación contribuirán al incremento de la información científica que

pueda ser de utilidad para investigaciones futuras, donde se haga uso de

diferentes equipos de soldadura por rayo láser y aceros con mejores

propiedades que están saliendo al mercado.

1.7 Alcances y delimitaciones

Realizar pruebas de soldadura láser, así como establecer la metodología

adecuada para caracterizar las propiedades mecánicas y microestructurales de

las uniones soldadas, comparando los resultados obtenidos experimentalmente

con la información generada a través de simulaciones numéricas.

8

CAPÍTULO 2

ESTADO DEL ARTE

2.1 Aceros al carbono

El Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI) define el acero al carbono

como aquel que no tiene requisitos mínimos especificados para elementos

como el cromo, cobalto, niobio, molibdeno, níquel, titanio, tungsteno, vanadio o

circonio, o cualquier otro que puede ser agregado para obtener un efecto

deseado. El cobre especificado debe estar entre 0.40 y 0.60%, el límite máximo

para el manganeso es 1.65%, y el del silicio es 0.60%. Este material puede

clasificarse generalmente como acero de bajo, medio y alto carbono. Los

primeros contienen hasta 0.30%, los segundos 30 - 60% y los últimos 60 –

1.00% de este elemento [8].

Dentro de los aceros de bajo-medio carbono, el AISI 1018 es considerado

uno de los materiales más accesibles por diversas industrias como la

automotriz y construcción, por sus características de resistencia media y un

costo bajo. Tienen buena soldabilidad y una maquinabilidad ligeramente mejor

que los grados de carbono más bajo. Son relativamente suaves y se fortalecen

con laminado o conformado en frío [9]. También pueden ser endurecidos por

tratamiento térmico aumento su resistencia a la tensión y desgaste.

9

Su uso radica en la fabricación de ejes, piñas, pines, rodillos, cuñas, tornillos

y pasadores. Se encuentra en presentaciones como láminas, placas y perfiles.

Su composición química es de 0.15 - 0.20% de C, 0.60 - 0.90% de Mn, 0.04%

de P y 0.05% de S. Se puede encontrar con un límite elástico de 485 MPa, una

resistencia última a la tensión de 565 MPA y una dureza de 170 HV [10].

2.2 Aceros de alta resistencia baja aleación (HSLA)

Actualmente la industria automotriz tiene como prioridad incorporar a sus

líneas de producción materiales modernos con mayor resistencia y menores

dimensiones. Esto repercute en la disminución del peso de los vehículos, lo

cual beneficia en el ahorro de combustible y en la reducción de la

contaminación ambiental [11].

Los aceros HSLA están siendo ampliamente utilizados en aplicaciones

estructurales debido a su alto límite elástico y una buena capacidad de

soldadura. Típicamente, estos materiales tienen microestructuras que consisten

principalmente de ferrita, perlita, una pequeña cantidad de carburos,

carbonitruros y nitruros, dependiendo del tratamiento térmico y el

procesamiento recibido durante la producción [12]. Los aceros HSLA, DP y

TRIP son algunos de los más utilizados por la industria automotriz (ver Figura

2.1).

Figura 2. 1 Aceros de la primera, segunda y tercera generación. Resistencia a la tensión versus elongación [13].

10

2.2.1 Características principales

Los aceros de alta resistencia baja aleación son materiales de alto potencial

para estructuras ligeras donde se requiere una fuerza considerable. La

combinación de resistencia, tenacidad y capacidad de formación permite a los

ingenieros de construcción realizar estructuras de peso ligero en vehículos

comerciales y ofrecer nuevas posibilidades para el diseño de productos nuevos

reduciendo los costos de fabricación sin pérdida de la integridad estructural [14]

[15].

Los aceros HSLA también son conocidos como microaleados y su diseño

tiene como objetivo proporcionar mejores propiedades mecánicas, así como

una alta resistencia a la corrosión atmosférica, la cual no tienen los aceros al

carbono convencionales. Estos aceros tienen bajo contenido de carbono (0.05

a 0.25%), con la finalidad de proporcionarles mayor conformabilidad y

soldabilidad, y tienen contenidos de manganeso de hasta 2.0%. Se añaden

pequeñas cantidades de vanadio, niobio, titanio, cromo, níquel, molibdeno,

cobre, nitrógeno, y circonio en diferentes combinaciones para otorgar

propiedades específicas [16].

La Tabla 2.1, muestra la composición química del acero de alta resistencia

baja aleación (HSLA).

Tabla 2. 1 Composición química y propiedades mecánicas del acero de alta resistencia baja aleación (HSLA) [8].

No son considerados aceros aleados normales, ya que su diseño es para

cumplir con propiedades mecánicas determinadas más que una composición

MaterialLímite

elástico

Resistencia a la

tensión (mín.)

Ductilidad

mínima

(elongación

en 50 mm)

C (máx) Mn Si MPa MPa %

Acero HSLA 0.08 1.30 Máx 0.15 a 0.40 275 - 450 415 - 450 18 - 24

Otro

0.2 Nb ó 0.05 V

Composición química (% e. p.)

11

química. Los aceros de alta resistencia baja aleación tienen esfuerzos de

cedencia superiores a los 275 MPa y su composición química puede variar en

productos con diferentes dimensiones [8] [17].

2.2.2 Clasificación general

A continuación se menciona la clasificación de los aceros HSLA usados

comúnmente [8], la cual describe las características principales de cada uno:

• Laminados controladamente. Están rolados en caliente y diseñados para

presentar una estructura austenítica deformada que se transformará en una

estructura equiaxial ferrítica muy fina durante el enfriamiento.

• Resistentes a la intemperie. Diseñados para tener mayor resistencia a la

corrosión atmosférica.

• Microaleados. Contienen pequeñas cantidades de elementos como el

niobio, vanadio y titanio, los cuales permiten el refinamiento del tamaño de

grano y/o el endurecimiento por precipitación.

• De ferrita acicular. Contienen un porcentaje de carbono muy bajo con poca

capacidad de temple durante el enfriamiento que permite la transformación de

una estructura de ferrita acicular muy fina de alta resistencia en lugar de una

estructura de ferrita poligonal.

• De perlita reducida. Son endurecidos por precipitación con granos de ferrita

muy finos, pero con un contenido bajo de carbono y, por lo tanto, con poca

perlita en la microestructura.

• De doble fase. Caracterizados por la presencia de una microestructura de

ferrita con pequeñas zonas de martensita distribuidas uniformemente, teniendo

12

como consecuencia productos con bajo esfuerzo de cedencia, alto

endurecimiento por trabajo, alta resistencia y mayor conformabilidad.

2.2.3 Designación

De acuerdo a la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE por sus siglas

en inglés) [18], los grados específicos de estos aceros son identificados en una

nomenclatura de seis dígitos que describen el nivel de resistencia, composición

química general, nivel general de carbono y desoxidación o control de inclusión

de sulfuros como sigue:

1. Primer, segundo y tercer carácter. Mínimo esfuerzo de cedencia

expresado en miles de libras por pulgada cuadrada (ksi): 35, 40, 45, 50,

60, 70, y 80 expresados como 035, 040, 045, 050, 060, 070, y 080

respectivamente. Estas cantidades equivalen a 241, 275, 310, 344, 413,

482 y 551 MPa, respectivamente.

2. Cuarto carácter. Composición química general:

X - Alta resistencia baja aleación, que puede ser, Cr, Cu, Mo, Nb, Ni, Si,

Ti, V, Zr cualquiera ligeramente o en combinación, con 10 ksi (70 MPa)

de diferencia entre la especificación mínima de cedencia y resistencia a

la tensión. N y P pueden ser usados en combinación con cualquier otro

de los elementos antes mencionados.

Y - Con el mismo significado de X, pero con 15 ksi (100 MPa) de

diferencia entre la especificación mínima de cedencia y la resistencia

a la tensión.

Z - Con el mismo significado de X, pero con 20 ksi (140 MPa) de

diferencia entre la especificación mínima de cedencia y la resistencia

a la tensión.

3. Quinto carácter. Nivel general de carbono:

H - Máximo nivel de carbono 0.23%

L - Máximo nivel de carbono 0.13%

13

4. Sexto carácter. Práctica de desoxidación o de control de inclusión de

sulfuros:

K - Calmado con práctica de grano fino.

F - Calmado con práctica de grano fino y control de inclusiones de

sulfuros.

2.2.4 Efecto de los elementos aleantes

La función principal de los elementos aleantes es el endurecimiento de la

ferrita por refinamiento de grano, endurecimiento por solución sólida y

endurecimiento por precipitación. Estos elementos influyen en la modificación

de la temperatura de transformación de la austenita a ferrita propiciando el

crecimiento de granos finos, que es la mayor fuente de endurecimiento [8]:

1. Carbono. En alto contenido incrementa la cantidad de perlita que se

genera en la microestructura. Es muy importante ya que permite el

endurecimiento de los aceros a bajo costo, sin embargo, en grandes

proporciones reduce la soldabilidad y la tenacidad al impacto.

2. Manganeso. Principal elemento endurecedor en aceros de alta

resistencia al carbono presente en cantidades de más de 1%. En

solución sólida su función es endurecer la ferrita, reducir la temperatura

de transformación de la austenita a ferrita y mejorar el endurecimiento

por precipitación de los aceros con contenido de vanadio.

3. Nitrógeno. En los aceros HSLA es utilizado en cantidades de hasta

0.02% para obtener la resistencia típica a un bajo costo. Su

incorporación en los aceros con contenido de vanadio incrementa el

endurecimiento por precipitación, ya que la precipitación del nitruro de

vanadio promueve el refinamiento de grano debido a su menor

solubilidad en la austenita que el carburo de vanadio.

14

4. Silicio. Se utiliza como desoxidante en metal líquido y en cantidades

superiores a 0.30% reduce la tenacidad y soldabilidad.

5. Fósforo. Sirve como endurecedor por solución sólida en la ferrita.

Mejora la resistencia a la corrosión, pero en cantidades muy pequeñas

puede originar fragilización en los límites de grano.

6. Cobre. Es agregado en cantidades de 0.20% para aumentar la

resistencia a la corrosión atmosférica, la cual es mejorada cuando el

fósforo está presente en cantidades de 0.05%.

7. Cromo. Este elemento es comúnmente agregado con el cobre para

mejorar su resistencia a la corrosión.

8. Molibdeno. Es utilizado en aceros laminados en caliente para mejorar el

endurecimiento cuando se desean productos de transformación

diferentes a la ferrita y perlita.

9. Níquel. Puede ser agregado en cantidades de hasta un 1%. Permite el

aumento de la resistencia a la corrosión atmosférica y combinándolo con

fósforo y cobre mejora la resistencia al agua de mar.

10. Aluminio. Es utilizado comúnmente para desoxidar a bajo costo.

11. Niobio. Pequeñas adiciones (hasta 0.05%) incrementan el esfuerzo de

cedencia por la combinación del endurecimiento por precipitación y el

refinamiento de grano, el niobio es el elemento refinador de grano más

efectivo debido a que en la austenita el carburo de niobio es más estable

que el carburo de vanadio a las temperaturas típicas de laminación.

15

12. Vanadio. Este elemento incrementa la resistencia de los aceros de alta

resistencia baja aleación mediante el endurecimiento por precipitación

en la ferrita y refinamiento del tamaño de grano. La precipitación del

carbonitruro de vanadio en la ferrita puede desarrollar un aumento

significativo en la resistencia que depende tanto del proceso de formado,

como de la composición base.

13. Titanio. Es utilizado para proveer endurecimiento por precipitación.

Pequeñas adiciones de este elemento limitan el crecimiento de grano

austenítico, mientras que el endurecimiento por carburos se ve afectado

con variaciones en el contenido de oxígeno, nitrógeno y azufre.

2.2.5 Microestructura

Los aceros HSLA presentan una microestructura de ferrita y perlita como se

muestra en la Figura 2.2. Su contenido de carbono es bajo en comparación a

los aceros convencionales, por lo cual el contenido de perlita es menor. Se

caracterizan porque el tamaño de grano de la ferrita es muy pequeño y

aparecen bandas de perlita generadas por el proceso termomecánico al que

son sometidos, generalmente a temperaturas debajo de la temperatura de

recristalización [19].

Figura 2. 2 Microestructura de un acero HSLA mostrando granos equiaxiales de ferrita con bandas de perlita (200x) [19].

16

La composición química al igual que la microestructura es de vital

importancia para determinar las propiedades de un producto. En muchos

aceros HSLA la morfología de la ferrita, perlita, cementita, bainita y martensita

es muy diferente, y en algunos de ellos se puede encontrar austenita retenida.

En la mayoría de los aceros laminados o recocidos, los granos de ferrita son

equiaxiales, lo cual significa que sus dimensiones son aproximadamente las

mismas en los tres ejes [19].

2.3 Acero HSLA 550 (S550MC)

Los aceros HSLA 550, también clasificados como HSLA S550 MC por la

euronorma EN 10149-2, son materiales para conformación en frío que están

laminados termomecánicamente en plantas modernas, donde los procesos de

calentamiento, laminación y enfriamiento son controlados cuidadosamente. Su

composición química consiste en bajos niveles de carbono y manganeso con

pequeñas cantidades de refinadores de grano, tales como el niobio, titanio o

vanadio.

2.3.1 Características principales

Los aceros HSLA 550 se utilizan en la fabricación de grúas, chasis de

camiones y máquinas de movimiento de tierras. Su alta resistencia y buena

capacidad de deformación permiten ahorrar peso y/o aumentar la carga útil, por

lo tanto, los costos totales pueden reducirse. A continuación, en la Tabla 2.2 se

muestra su composición química [20]:

Tabla 2. 2 Composición química y propiedades mecánicas del acero HSLA 550 [20].

MaterialLímite

elástico

Resistencia

a la tensión

Elongación

mín.

C %

máx

Si %

máx

Mn %

máx

P %

máx

S %

máx

Al %

máx

Nb %

máx

V %

máx

Ti %

máxMPa MPa %

0.12 0.1 1.8 0.025 0.01 0.015 0.09 0.2 0.15 550 600 - 760 14 - 17

Domex 550 MC

Compisición química (% e. p.)

17

Los bajos contenidos de carbono, fósforo y azufre permiten todos los

métodos convencionales de soldadura para ser utilizados fácilmente con este

material. No es necesario precalentar. Una zona afectada por el calor estrecha

con una dureza algo inferior se forma inmediatamente, adyacente a la

soldadura. Sin embargo, si se utilizan parámetros y métodos de soldadura

normales, la zona afectada por el calor no es de importancia práctica. Piezas

para ensayos de tensión tomadas a través de la soldadura pueden cumplir los

mismos requisitos mínimos de resistencia a la tensión como el material base

[20].

2.4 Proceso de soldadura láser

Un láser es un dispositivo de conversión capaz de transformar la energía

eléctrica, química, térmica, óptica o nuclear en un rayo de radiación

electromagnética con una frecuencia determinada. Existen muchos tipos

diferentes de láseres, pero todos ellos comparten un elemento crucial: cada

uno contiene material capaz de amplificar radiación. Este material se denomina

el medio de ganancia ya que la radiación gana energía que pasa a través de él

[21]. El principio físico responsable de esta amplificación se llama emisión

estimulada y fue descubierto por Albert Einstein en 1916.

La soldadura por rayo láser es una tecnología de soldadura por fusión que

permite la unión de materiales por la interacción de un haz concentrado,

coherente de la luz y la superficie del material [22]. La temperatura creada por

éste es suficiente para producir la fusión del material y la coalescencia del

material fundido de los dos componentes que se sueldan. El haz láser se dirige

y se centra mediante espejos y/o lentes en una pequeña área para producir

una densidad de potencia suficiente que permita fundir e incluso vaporizar el

material que se procesa [23] [24].

La densidad de potencia en la soldadura láser es del orden de hasta 108

W/cm2, que es aproximadamente 4 órdenes de magnitud más alta que en los

18

métodos convencionales de soldadura. Esta es la razón del porque su

influencia en el material base de las proximidades de la soldadura es

considerablemente más baja y la degradación microestructural es mínima. El

haz de fotones tiene varios efectos sobre la superficie de la materia:

calefacción, fusión o incluso de pulverización de algunos de sus átomos [25].

Actualmente, en la industria se utiliza la soldadura láser, ya sea con un láser

de Nd: YAG, fibra, disco o de CO2. Estos tipos de láseres pueden ser operados

de manera de onda continua (CW) o pulsada. En general, los láseres de Nd:

YAG son de energía más baja (hasta 6 kW), mientras que los de CO2 tienen

capacidades de potencias más elevadas (superiores a 40 kW) [24].

2.4.1 Clasificación de la soldadura láser

Existen sistemas de soldadura por rayo láser, los cuales son aplicados

según el objetivo a cumplir. Los que se encuentran actualmente en el mercado

y están siendo ampliamente utilizados en las industrias como sectores de

construcción naval, aeroespacial y de defensa [17], son de estado sólido y gas.

La soldadura láser de estado sólido Nd: YAG y la soldadura de gas CO2, son

las tecnologías más comunes que a continuación se describen:

• Láser de estado sólido. Este tipo de láser utiliza una sustancia sólida

transparente como el medio activo. El láser de estado sólido más común en las

aplicaciones industriales es el neodimio dopado con láser de itrio-aluminio-

granate, comúnmente referido como el láser de Nd: YAG. Éste se utiliza como

cristal hospedante, ya que tiene conductividad térmica relativamente alta, alta

resistencia mecánica, buena calidad óptica, y se puede obtener en grandes

tamaños [24].

Debido a que la luz de 1.06 µm del Nd: YAG se transmite fácilmente a

través de fibras de cuarzo flexibles, el diseño del sistema puede ser

considerablemente más sencillo que con el láser de CO2. Además, la longitud

19

de onda del Nd: YAG es absorbida más fácilmente por los metales que la

radiación láser de CO2, mejorando aún más la eficiencia del proceso[24]. En la

Figura 2.3, se pueden apreciar los elementos de un láser de Nd: YAG. Una de

sus aplicaciones más comunes es para unir elementos estructurales o no

estructurales de productos de la industria automotriz (ver Figura 2.4).

Figura 2. 3 Elementos de un láser de Nd: YAG [21].

Figura 2. 4 Láser Nd: YAG conectado con un brazo robótico [26].

20

• Láser de gas. Este láser se caracteriza por ser el más común empleado en

diferentes industrias, ya que es el más eficiente de alta potencia. Para su

funcionamiento se requiere del uso de una mezcla de gases constituida

principalmente por nitrógeno y helio con un pequeño porcentaje de CO2,

aplicando una descarga eléctrica de iluminación para excitar este medio [23].

El dióxido de carbono (CO2) es el tipo más poderoso de láser industrial

actualmente disponible. Es de uso general para el corte de contornos y la

soldadura de penetración profunda. La larga longitud de onda de la luz de CO2,

10.6 μm, es absorbido por la mayoría de los sólidos. Esto permite que el láser

de CO2 pueda procesar una amplia variedad de materiales [24]. En la Figura

2.5, se pueden apreciar los elementos de un láser de gas.

Figura 2. 5 Vista Esquemática de un láser de flujo axial lento [21].

Su aplicación se puede llevar a cabo soldando piezas como engranajes de

transmisión y flechas donde los espesores del material superan los 6 mm (ver

Figura 2.6).

21

Figura 2. 6 Soldadura de rayo láser de CO2 aplicada a un engranaje de transmisión [23].

Por otra parte, la soldadura láser de Nd: YAG y CO2 puede llevarse a cabo

de forma pulsada y de onda continua [24]:

1. Láser pulsado y de onda continua. El rayo que sale del láser de soldadura

puede ser un haz de onda continua o un haz de potencia de impulsos. Como su

nombre indica, una onda continua (CW) de láser produce un haz con una

potencia de salida relativamente constante en el tiempo. Cuando se utiliza un

láser CW para la soldadura, el haz establece un baño de soldadura fundida

constante que es atravesado a lo largo de la trayectoria de la soldadura; este

baño de soldadura se mantiene fundido durante toda la duración de la

soldadura. El baño de soldadura de metal líquido que se crea por los láseres de

CW es más estable que para láseres pulsados y, por lo tanto, las salpicaduras

de metal no son un problema.

22

Por rayo láser pulsante, la potencia de salida de cualquiera Nd: YAG o láser

de CO2, es posible producir picos de potencias muy altos de corta duración a

potencias relativamente medias - bajas. Por ejemplo, unos 400 W de potencia

media de Nd: YAG láser pueden producir más de 8 kW de potencia pico en un

pulso de 3 milisegundos. Debido a las diferencias en la eficiencia de

transferencia de energía, estas altas potencias pico permiten láseres pulsados

para soldar una variedad más amplia de materiales que de manera equivalente

pueden considerar los láseres de onda continua. Con la soldadura por láser

pulsado, una serie de impulsos superpuestos se combinan para formar una

costura de soldadura, y la energía del pulso láser es el factor principal en la

determinación de la cantidad de fusión. Como resultado, los láseres pulsados a

menudo se clasifican por la máxima energía por impulso obtenible a partir del

láser.

Las soldaduras de láser pulsado se caracterizan por tener mínimas zonas

afectadas por el calor, bajas entradas de calor y un enfriamiento

extremadamente rápido. Debido a las salpicaduras, la penetración de la

soldadura se limita generalmente a secciones relativamente delgadas (<2 mm).

Los láseres pulsados sobresalen en aplicaciones de secciones delgadas

debido a su capacidad única para producir potencias extremadamente altas

durante períodos muy cortos de tiempo y de controlar con precisión la energía

de pulso. El acero inoxidable tan delgado como de 0.025 mm se ha soldado

con éxito por los láseres pulsados. Los parámetros del proceso de importancia

para la soldadura láser de CO2 pulsado y el efecto de estos parámetros son los

mismos que para Nd: YAG pulsado, así como los efectos de esos parámetros

en el material base.

2.4.2 Ventajas y desventajas de la soldadura láser

La soldadura por rayo láser tiene numerosas ventajas sobre otros procesos;

sin embargo, también tiene varias limitaciones que deben considerarse al

23

momento de seleccionar este proceso de soldadura para una aplicación

particular [21] [24].

Ventajas:

1. Produce una zona de fusión y zona afectada por el calor estrecha,

contracción y distorsión mínima.

2. Se pueden realizar soldaduras extremadamente estrechas.

3. Mediante el uso de la óptica de aumento para la alineación, la

colocación exacta es posible.

4. Es un proceso sin contacto, el rayo sólo necesita una línea de visión

directa de la unión soldada.

5. Las secciones tan delgadas como de 0.025 mm se han soldado con

éxito.

6. Se logra una penetración profunda, por lo tanto, las soldaduras con

lados paralelos pueden hacer que reduzcan al mínimo la cantidad de

fusión.

7. Se pueden utilizar velocidades de desplazamiento de hasta 500 mm/s.

8. El proceso suelda algunas combinaciones de materiales con espesores

y difusividad térmica disímiles que no son posibles con otros procesos

de soldadura (ver Figura 2.7).

9. Las soldaduras se pueden hacer directamente en la atmósfera, por lo

general con gases de protección.

10. No se generan rayos x por el proceso.

Desventajas:

1. La zona de unión debe ser colocada con precisión y alineación bajo el

rayo láser y de forma controlada con respecto a éste.

2. Las velocidades de enfriamiento extremadamente altas pueden inducir

grietas en algunos materiales.

3. Puede presentarse la vaporización de algunos elementos de aleación.

24

4. Los materiales con superficies altamente reflectantes, tales como las

aleaciones de aluminio y cobre, son difíciles de penetrar.

5. Las secciones finas requieren una fijación, precisión y tolerancias de

ajuste en marcha.

6. Se requieren las medidas de seguridad que se respeten para prevenir

afectación en los ojos y quemaduras en la piel por el rayo láser, y

lesiones graves por alto voltaje.

Figura 2. 7 Soldadura láser de espesores disimiles de paneles automotrices [26].

2.4.3 Parámetros del proceso de soldadura por rayo láser

pulsado y de onda continua

Los parámetros más importantes a considerar para utilizar este proceso de

unión, los cuales afectan directamente la calidad de la soldadura, se

mencionan a continuación [24][27]:

25

1. Potencia (P). La potencia de salida del láser o la tasa de suministro de

energía se describe universalmente con el Sistema Internacional de

Unidades mediante las unidades de potencia (vatio), que es 1 J/s.

2. Velocidad de desplazamiento (S). La soldadura láser es

principalmente un proceso automático de soldadura, ya que el operador

no lo controla de forma manual. La velocidad de soldadura es, por lo

tanto, el desplazamiento lineal de una unión soldada que se mueve con

relación al haz, expresada en unidades de mm/s.

3. Tamaño de punto (D). El diámetro del rayo láser enfocado sobre la

superficie de la muestra se conoce comúnmente como el tamaño de

punto. El tamaño del punto puede depender del nivel de potencia en el

que el láser está en funcionamiento y puede cambiar a medida que la

óptica se calienta, ya que afecta en gran medida el proceso de

soldadura, el control del tamaño del punto y su dependencia de los otros

parámetros necesita estar firmemente entendido.

4. Densidad de potencia o irradiancia (I). La capacidad de

procesamiento único del proceso de soldadura por rayo láser se debe a

las densidades de potencia extremadamente altas que puede entregar a

la superficie de la pieza. La potencia del rayo láser por unidad de área

en la superficie se conoce como la densidad de potencia del haz o

irradiancia. La forma de la zona de fusión está controlada por la

densidad de potencia. La densidad de potencia, en W/cm2, está dada

por la siguiente ecuación:

𝐼 =𝑃

𝐴 …………… Ecuación 1

Donde:

P= potencia (W)

26

A = área del rayo láser enfocado en la superficie de la pieza = 𝜋𝐷2

4 en

cm2

I= densidad de potencia (W/cm2)

5. Entrada lineal de calor (E '). La capacidad del haz láser para fundir un

volumen de material depende de la energía entregada por unidad de

longitud de la soldadura y se conoce como la entrada de calor y se

calcula dividiendo la potencia del láser entre la velocidad de

desplazamiento lineal (J/mm), como se muestra a continuación:

𝐸′ =𝑃

𝑆 ……………. Ecuación 2

Donde:

E’= entrada lineal de calor (J/mm)

P= potencia (W)

S= velocidad de desplazamiento (mm/s)

En los últimos años, se ha hecho una revisión de los parámetros

fundamentales del proceso de soldadura láser, los cuales están en función del

tipo de soldadura a aplicar. En la Tabla 2.3, se muestran algunos de los

parámetros utilizados por algunos autores para llevar a cabo este tipo de

soldadura [14] [22] [28] [29]:

27

Tabla 2. 3 Parámetros de soldadura láser [14] [22] [28] [29].

2.4.4 Parámetros del proceso de soldadura por rayo láser

pulsado

En el apartado anterior se enunciaron los parámetros del funcionamiento de

la soldadura por rayo láser pulsado y de onda continua. En esta sección se

abordan exclusivamente los parámetros que complementan el desarrollo de la

soldadura laser pulsada [24][30]:

Título del artículo Equipo MaterialEspesor

(t) en mm

Penetración

en mm

Potencia

(P) en kW

Velocidad

de avance

(S) en mm/s

Diámetro

de punto

(D) en mm

CO2 LBW 3.50 16.67 -

Nd:YAG

fiber laser4.00 25.00 -

Propiedades

microestructurales y

mecánicas del acero

de alta resistencia

S960 soldado por

láser (Wei Guo et al.,

2015)

IPG YLS-

16000 Fiber

laser CW

(16 kW)

S960

(HSLA)8.00 8.00 6.00 - 6.50 18.00 0.80

8.27 10.00 30.00 0.80

8.89 9.40 21.00 0.80

Estructura –

Evaluación de las

propiedades en

soldaduras láser de

aceros de alta

resistencia baja

aleación (M.V.L.

Ramesh et al., 2015)

CO2 LBW15CDV6

alloy steel3.70 3.70 3.50 0.03 -

6.80

13.00

Inducción asistida de

la soldadura láser de

un acero HSLA

S500MC laminado

termomecánicamente

: Una microestructura

y evaluación de

tensiones residuales

(R.S. Coelho et al.,

2013)

TMP

S500MC6.80

Comparación de la

soldadura láser en

secciones gruesas de

acero de alta

resistencia S700 en

posición plana (1G) y

horizontal (2G) (Wei

Guo et al., 2015)

IPG YLS-

16000 Fiber

laser CW

(16 kW)

S700

(HSLA)

28

1. Energía de pulso (E). El volumen fundido de la zona de fusión

producido por un pulso individual del láser es determinado por la energía

de pulso y comúnmente es medida en J. Las energías de pulso típicas

del láser para soldar las aleaciones comunes de ingeniería se extienden

de aproximadamente 1 J a mayor que 50 J.

2. Duración de pulso (tp). El tiempo de duración de un pulso individual del

láser es llamado algunas veces como la longitud del pulso, anchura de

pulso, o el pulso a tiempo. La duración de pulso para la soldadura láser

se extiende de 0.250 a 20.0 ms. Las duraciones largas de pulso

permiten más energía para ser depositada durante un pulso de láser sin

levantar el poder máximo. Las duraciones de pulso cortas permiten a

altos poderes máximos ser alcanzados sin depositar mucha de la

energía total en la pieza de trabajo; esto puede ser útil en la soldadura

de láminas delgadas de metal.

3. Frecuencia de pulso (f). La tasa de pulsación de láser en pulsos por

segundo o Hertz (Hz) es una variable importante en la soldadura por

rayo láser pulsado. La frecuencia de pulso y la velocidad de soldadura

controlarán la cantidad de traslape de pulso en una soldadura de

costura. La frecuencia de pulso también determina la potencia media.

4. Traslape de pulso. Es la cantidad fraccional por la que el diámetro de la

zona fundida creada por un pulso se solapa con el creado por el pulso

anterior. Depende de muchos factores, incluyendo la energía de pulso,

frecuencia del pulso, la velocidad de desplazamiento, y propiedades del

material. El solapamiento de pulsos (frecuencia dada como un

porcentaje) debe determinarse a partir de mediciones de una soldadura

realizada para ser exactos.

29

5. Potencia pico (PP). Las potencias elevadas que se alcanzan durante la

corta duración de pulso de láser son descritas por la potencia pico. La

potencia pico se establece de diversas maneras, dependiendo del tipo

de láser y su construcción. Los materiales con alta difusividad térmica

requieren una potencia pico alta y corta duración de pulso para obtener

la máxima penetración de la energía del pulso dado y lo contrario es

apropiado para materiales de baja difusividad térmica. La potencia pico

puede ser determinada dividiendo la energía de pulso por la duración de

pulso (tp) como se muestra a continuación:

𝑃𝑝 =𝐸

𝑡𝑝 ……………. Ecuación 3

6. Potencia media (P). La potencia del rayo láser pulsado es la suma de

todos los pulsos del láser promediada en el tiempo y se conoce como la

potencia media y es aproximadamente equivalente a la potencia (P)

dada anteriormente para un láser de onda continua, ya que es un

indicador de la capacidad de procesamiento de un láser pulsado. La

potencia media no se usa para calcular la densidad de potencia en la

superficie que se determina por la potencia pico. La potencia media se

puede determinar a partir del producto de la frecuencia de impulsos y la

energía de impulsos como sigue:

𝑃𝑝 = ƒ E ……………. Ecuación 4

7. La densidad de potencia o de irradiancia (I). La densidad de potencia

para la soldadura láser pulsada es, en efecto, la misma como se

describe en la sección anterior, excepto que se calcula a partir de la

potencia pico en lugar de la potencia media. Es importante tener en

cuenta que este es el parámetro que tiene la mayor influencia en la

forma de la zona de fusión. Se calcula como sigue:

30

𝐼 =𝑃𝑝

𝐴 …………… Ecuación 5

8. Formación de pulsos. La formación de pulsos es un método que sirve

para variar la forma de onda de salida de la forma de onda de pulso del

láser para mejorar reacciones de materiales con el pulso del láser. Una

aplicación típica de formación de pulsos es introducir un pico de borde

de ataque para mejorar el acoplamiento de materiales altamente

reflectantes.

2.4.5 Especificaciones del procedimiento de soldadura láser

Es una lista de condiciones de soldadura requeridos para soldar un

componente específico. En comparación con los procesos de soldadura por

arco convencionales, las especificaciones del procedimiento de soldadura láser

no pueden ser directamente transferibles de un láser a otro. Esto es

principalmente debido a las diferencias sustanciales en las interacciones láser-

material debido a la variación en la densidad de potencia incidente y también la

longitud de onda de la radiación láser [24].

Por lo tanto, es muy importante informar de todos los parámetros del

proceso láser y las condiciones que pueden afectar la densidad de potencia del

láser. Los parámetros esenciales que deben ser registrados, son los siguientes

[24]:

1. Potencia continua o promedio

2. Velocidad de desplazamiento

3. Distancia focal óptica

4. Posición de enfoque

5. Tipo de gas de protección, el caudal y la posición

31

2.4.6 Modos del proceso de soldadura láser

Existen dos formas de aplicación del proceso por soldadura láser, los cuales

son, modo de conducción y modo de alta penetración [21] [24]:

• Modo de conducción: En la soldadura en modo de conducción, el rayo láser

no produce suficiente presión de vaporización para desplazar el baño de

soldadura, formar una cavidad, y permitir que el haz entre directamente en la

raíz de la soldadura. En su lugar, la energía del haz incidente en la superficie

del charco de soldadura se transfiere a la raíz de la soldadura únicamente por

el flujo de calor por conducción y convección en el metal fundido.

El modo de conducción se puede obtener ya sea con láseres de onda

continua o con láseres pulsados de energía y con alta o baja potencia.

Selección de los parámetros y óptica de enfoque que resultan en pequeñas

columnas de vapor y la ausencia de salpicaduras, son necesarias para

asegurar el modo de conducción en la soldadura (ver Figura 2.8).

Figura 2. 8 Micrografía de soldadura en modo de conducción [24].

32

• Modo de alta penetración: El modo de soldadura de alta penetración se

muestra en la Figura 2.9 y se produce cuando la densidad de potencia del haz

es de aproximadamente 106 W/cm2 o más (para los láseres de CO2 y Nd:

YAG). El material en el punto de contacto se funde y evapora. La presión de

retroceso de vapor, la tensión superficial, y otro fenómeno crean una cavidad

profunda. Esta cavidad es una región de alta presión rodeada de paredes de

metal fundido. Como la pieza de trabajo se mueve con relación al rayo láser, la

cavidad es sostenida, y fluye el metal fundido desde el borde frontal de la

cavidad alrededor de los lados en una dirección opuesta a la dirección de

desplazamiento, y se solidifica en el borde posterior formando una zona de

fusión estrecha.

Figura 2. 9 Soldadura en modo de alta penetración [24].

33

2.4.7 Defectos y microestructura de la soldadura láser

La soldadura por rayo láser se ha convertido en una de las tecnologías de

unión más importantes que se utilizan en las industrias modernas, debido a sus

propiedades superiores tales como alta velocidad de soldadura, baja distorsión

térmica [31], facilidad de automatización, cordones de soldadura delgadas y

pequeñas, y la posibilidad de control en línea de la calidad durante el proceso

de soldadura [32].

Los láseres de Nd: YAG y CO2 están siendo ampliamente utilizados en las

industrias tales como los sectores de construcción naval, aeroespacial y de

defensa. Recientemente, se han desarrollado los láseres de estado sólido

como el láser de disco, láser de diodo y láser de fibra [33]. La soldadura láser

de fibra ha estado recibiendo atención debido a las ventajas de alta potencia,

alta calidad del haz, entrega flexible del haz con fibra óptica y alta eficiencia

energética, que permiten que soldaduras de alta penetración se produzcan a

velocidades rápidas de soldadura [34]. El tipo de microestructura a obtener

depende directamente de las variables del proceso, las cuales, en su mayoría

son comunes independientemente del equipo a utilizar.

Diferentes autores han realizado experimentos con los diversos equipos de

soldadura láser existentes en el mercado. Las microestructuras obtenidas son

muy semejantes y su morfología depende principalmente de la potencia y

velocidad de avance de la soldadura, ya que la relación entre éstas

determinará la entrada lineal de calor en el material.

Cao y colaboradores [35], examinaron la soldabilidad del acero HSLA de

9.50 mm de espesor placa usando gas inerte de metal, soldadura láser y

técnicas de soldadura híbrida láser-arco. Los autores observaron que hubo

mejoras en la reducción de la distorsión y la porosidad en la soldadura al

tiempo que emplearon ambas técnicas láser e híbrido-láser en comparación

con la técnica de soldadura MIG.

34

Sharma y Molian [36], emplearon un láser de disco Yb: YAG para la unión

de aceros avanzados de alta resistencia. Observaron una ligera concavidad en

la parte inferior de la articulación.

Saha y colaboradores [37], estudiaron en la microestructura propiedades de

correlación en la soldadura por láser de fibra de aceros HSLA. La fractura por

tensión mostró estructuras extendidas con hoyuelos. Además, los autores

también notificaron la aparición de precipitados de carburos en la soldadura

actuando como sitios de iniciación de grietas que conducen a la formación de

micro huecos.

Oyyaravelu y colaboradores [17], utilizaron un láser Nd: YAG de 2 kW para

unir placas de acero HSLA SA516 grado 70 de 4 mm de espesor con un solo

pase. Notificaron la formación de martensita en la zona de fusión (ZF), la cual

pudo originarse debido a la alta velocidad de enfriamiento de la soldadura

láser. Se obtuvo una buena correlación entre las propiedades

microestructurales de las uniones y las propiedades mecánicas. La alta dureza

encontrada en la zona de fusión fue consecuencia del alto contenido de

carbono y la formación de martensita. Los resultados de dureza también

mostraron una zona blanda estrecha en la zona afectada por el calor (ZAC)

adyacente a la interfaz de soldadura, que no tuvo efecto sobre la resistencia a

la tensión de la soldadura. Resultados similares también fueron obtenidos por

Guo [28], Parkes [38], Ramesh y colaboradores [22].

Coelho y colaboradores [14], compararon los procesos CO2 y fibra de Nd:

YAG por separado con calentamiento por inducción. La Figura 2.10 muestra los

resultados del calentamiento por inducción, el cual puede ser combinado con la

soldadura láser con el fin de incrementar los tiempos de enfriamiento. La

utilización de un láser de Nd: YAG no fue factible para unir el acero HSLA

S500MC con los parámetros utilizados, ya que su utilización incrementó

35

considerablemente la dureza de la ZF y la ZAC. La soldadura láser de CO2 con

calentamiento por inducción permitió incrementar los tiempos de enfriamiento y

suprimir la formación de martensita, por lo tanto, la dureza fue menor. Esto se

logró con un precalentamiento individual y la combinación de un pre y un post-

calentamiento. La microestructura se caracterizó por la presencia de ferrita

alotriomórfica (αaf), ferrita acicular (αac), ferrita poligonal (αpf), bainita (B) y

martensita (M), como se muestra en la figura 2.11.

Figura 2. 10 Micrografías ópticas de muestras A, C y D ilustrando la influencia del calentamiento por inducción en la microestructura de la zona de fusión [14].

Guo y colaboradores [29], analizaron la influencia de la gravedad en la

soldadura láser cuando el metal se encontraba fundido HSLA S700,

determinando que la posición horizontal (2G) es mejor en comparación con la

posición plana (1G), ya que la gravedad actúa de forma perpendicular con

respecto a la soldadura, disminuyendo la socavación en la superficie (ver

Figura 2.11).

36

Figura 2. 11 Soldadura láser de fibra en (a) posición plana (1G) y (b) horizontal (2G) [29].

2.4.8 Distribución de temperatura

Los modelos matemáticos han sido desarrollados, calculados, simulados y

validados a través de los resultados experimentales. Son de gran importancia

para un gran número de razones: la profunda comprensión de la física de

soldadura por láser, la extensión fiable de la aplicabilidad del proceso a las

exigentes aplicaciones industriales y para optimizar los parámetros del proceso,

con menos costo de penalización [39] [40].

Se utilizan con eficacia las soluciones analíticas y numéricas de las

ecuaciones de conducción térmica para calcular la distribución de temperatura

en un medio semi-infinito por una fuente de calor en movimiento en 3D

localizada de cualquier tipo para su uso en el procesamiento de materiales por

láser, como la soldadura, la fabricación de capas y láser aleación [39].

Generalmente, la solución de las ecuaciones de flujo de calor de las

condiciones de soldadura es un problema complicado. Con el fin de encontrar

37

soluciones analíticas a las ecuaciones, es necesario hacer muchas

suposiciones de simplificación. Para hacer el problema más manejable

analíticamente, se hacen las siguientes suposiciones [39] [41]:

1. El material de pieza de trabajo se supone que es homogéneo e

isotrópico.

2. La conducción de calor a través de la pieza de trabajo es generalmente

mucho mayor que cualquier intercambio de calor con el entorno por

convección natural o radiación. Se supone además que los planos de la

pieza son adiabáticos; es decir, no hay ninguna pérdida o ganancia de

calor por convección o radiación.

3. La fuente de calor se considera que es una línea en movimiento que

pasa a través de todo el espesor de la placa de manera uniforme.

4. Una distribución de Gauss que es más representativo de la fuente de

calor se considera de modo espacial más adecuada específicamente

para la soldadura, también para el corte y la perforación.

5. El análisis de la caja de la fuente de calor en movimiento se ve facilitado

por el uso de un sistema de coordenadas que está unida a la fuente de

calor.

6. En un modelo realista la conductividad térmica y el calor específico

deben considerarse como funciones de temperatura. La ecuación se

linealiza suponiendo que los coeficientes físicos del material tales como

la conductividad térmica son independientes de la temperatura.

7. No se producen cambios de fase; es decir, el efecto del calor latente de

fusión es insignificante. El principal inconveniente que se tiene es que el

comportamiento de material fundido no puede ser tomado en cuenta.

La fuente de calor de Gauss se considera por separado para los dos tipos

de soluciones [42]:

38

1. Un caso es el de una placa gruesa en la que una fuente de calor se

mueve e implica el flujo de calor en tres dimensiones. Este podría ser el

caso, por ejemplo, en la soldadura en modo de conducción.

2. El otro caso es el de una placa delgada con una fuente de calor que

penetra a través del espesor y consiste en el flujo de calor de dos

dimensiones. Ejemplos de ello serían la soldadura o corte por láser.

Para determinar si una placa es delgada o gruesa, la siguiente ecuación

puede ser utilizada como una aproximación inicial [39] [23]:

𝜏 = 𝑡√𝜌∁𝜌 (𝑇𝑐−𝑇0)

𝐻𝑛𝑒𝑡………………… Ecuación 6

Donde:

𝜏= espesor relativo (adimensional)

𝑡= espesor de la placa (mm)

𝜌= densidad del material (kg/mm3)

𝐶𝜌= calor específico del material (J/kg °C)

𝑇𝑐= temperatura crítica (°C)

𝑇0= temperatura inicial (°C)

𝐻𝑛𝑒𝑡= entrada de calor(J/mm)

Nota: Si 𝜏 es mayor que 0.75 se refiere a una placa gruesa y si el valor es

menor, a una placa delgada.

D. Rosenthal (1946), expuso dos posibles soluciones para la ecuación de

flujo de calor durante la soldadura tomando en cuenta las siguientes

consideraciones [40] [43]:

39

1. El flujo de calor en el estado estacionario

2. La fuente de calor de forma puntual

3. El calor de la fusión es insignificante

4. Las propiedades térmicas son constantes

5. No hay pérdidas de calor en la superficie de la pieza

6. No hay convección en el charco de fusión

A partir de estos supuestos, formuló las ecuaciones para obtener la solución

de la distribución de temperatura las cuales se citan a continuación [40] [41]

[43]:

a) Modelo Bidimensional. Para una placa delgada de anchura infinita

como la que se muestra en la Figura 2.12, está dado por:

𝑇 − 𝑇0 =𝑄

2𝜋𝑘𝑔 𝑒𝑥𝑝 (

𝑉𝑥

2𝛼) 𝐾0 (

𝑉𝑟

2𝛼)………………. Ecuación 7

Donde:

𝑇= temperatura obtenida para un determinado punto de análisis durante el

movimiento de la fuente de calor (K)

𝑇0= temperatura inicial de la placa (K)

𝑄= calor transferido desde la fuente de calor a la pieza de trabajo (W/mm)

𝑘= conductividad térmica de la pieza (W/mm K)

𝑟= distancia radial desde el origen O, a un punto P, donde r= (𝑥2 + 𝑦2)1/2 =

(mm)

𝑉= velocidad de desplazamiento (mm/s)

𝑥= punto fijo en el material base medido a lo largo de la soldadura (mm)

𝛼= difusividad térmica de la pieza de trabajo (mm2/s)

K0= función modificada de Bessel de segunda clase y orden cero (ver Figura

2.13)

40

Figura 2. 12 Flujo de calor bidimensional durante la soldadura en una placa delgada [40].

Figura 2. 13 Representación gráfica de las funciones de Bessel K0 (u) y K1(u) donde

u=(𝑉𝑟2𝛼

) [40][43].

41

b) Modelo tridimensional. Para una placa gruesa de anchura semi-infinita

(ver Figura 2.14), se obtiene a partir de:

𝑇 − 𝑇0 =𝑄

2𝜋𝑘𝑅 𝑒𝑥𝑝 [

−𝑉(𝑅−𝑥)

2𝛼]………………. Ecuación 8

Donde:

𝑇= temperatura obtenida para un determinado punto de análisis durante el

movimiento de la fuente de calor (K)

𝑇0= temperatura inicial de la placa (K)

𝑄= calor transferido desde la fuente de calor a la pieza de trabajo (W/mm)

𝑘= conductividad térmica de la pieza (W/mm K)

𝑅= distancia radial desde el origen O, a un punto P, donde R= (𝑥2 + 𝑦2 +

𝑧2)1/2 = (mm)

𝑉= velocidad de desplazamiento (mm/s)

𝑥= punto fijo en el material base medido a lo largo de la soldadura (mm)

𝛼= difusividad térmica de la pieza de trabajo (mm2/s)

Figura 2. 14 Flujo de calor tridimensional durante la soldadura de una pieza de trabajo semi-infinita [40].

42

2.4.9 Simulación del proceso de soldadura láser mediante el

método de elementos finitos (MEF)

Los diferentes parámetros utilizados en la soldadura afectan las

propiedades microestructurales y mecánicas de los materiales soldados [44]. La

modificación microestructural del acero se debe a la alta entrada de calor y la

velocidad de enfriamiento [45]. Además, las propiedades mecánicas se

modifican por el cambio en la microestructura del material [46]. Por lo tanto,

para prever diferentes condiciones térmicas, metalúrgicas y mecánicas de

elementos soldados se ha utilizado la simulación de procesos de soldadura por

medio del método de elementos finitos (MEF). Este método numérico permite

obtener soluciones aproximadas de problemas de ecuaciones diferenciales

mediante operaciones matriciales proporcionando resultados para un número

determinado de puntos interpolando la solución al resto del dominio.

Diferentes autores se han centrado en analizar los efectos térmicos y

termomecánicos del proceso de soldadura láser, así como su optimización

mediante la simulación por MEF. Wang y colaboradores [47], desarrollaron un

modelo numérico transitorio tridimensional para estudiar el campo de

temperatura y la forma del charco de soldadura durante el proceso continuo de

alta penetración. Los resultados mostraron que se producen grandes

gradientes de temperatura en la vecindad frontal del keyhole. Zhang y

colaboradores [48], también simularon el acoplamiento dinámico entre el

keyhole y el charco de soldadura. Descubrieron que una parte del rayo láser

pasa directamente a través keyhole y escapa de la salida inferior sin ningún

contacto con el metal. Fang y colaboradores [49] desarrollaron la simulación del

análisis 3D de elementos finitos (FEA) de los procesos de soldadura láser para

predecir la distribución de la temperatura en comparación con los resultados

experimentales para evaluar el impacto sobre las propiedades del acero

inoxidable 316LN. Ma y colaboradores [50], predijeron la evolución de la

temperatura en la soldadura láser de aceros galvanizados de alta resistencia

43

en una configuración de solapa con ninguna separación utilizando un modelo

tridimensional de elementos finitos. Los resultados experimentales mostraron

que la carga de falla de la junta solapada del acero galvanizado DP980

aumentaba con una menor velocidad de soldadura o una mayor potencia del

láser. Por otro lado, Xu y colaboradores [7], estudiaron los efectos de tres

modelos de endurecimiento diferentes (isotrópico, cinemático y mixto

isotrópico-cinemático) y la sujeción de las tensiones residuales de soldadura

utilizando la simulación del software SYSWELD. Los resultados mostraron que

las tensiones residuales de soldadura previstas usando el modelo de

endurecimiento mixto tenían el mejor acuerdo con los datos medidos y que la

restricción de sujeción tenían poco efecto sobre las tensiones residuales de

soldadura. Rahman y colaboradores [51], también usaron SYSWELD para

simular ciclos térmicos, tensiones residuales y distorsión, empleando tres

fuentes de calor (cónica tridimensional, cónica tridimensional con doble

elipsoidal y cónica tridimensional con capa cilíndrica). Encontraron que el

modelo de fuente de calor cónica tridimensional con capa cilíndrica predijo los

atributos de soldadura con mayor precisión en comparación con los otros

modelos. Por otro lado, Jiang y colaboradores [27], optimizaron los parámetros

del proceso de soldadura láser del acero inoxidable 316L combinando MEF.

Informaron que los parámetros óptimos del proceso son efectivos y confiables

para producir el cordón de soldadura esperado en comparación con los

resultados simulados.

2.5 Técnicas de caracterización de materiales

La caracterización de un material mediante distintos métodos tiene como

finalidad conocer cualitativa y cuantitativamente cómo está constituido su

interior y su superficie y las modificaciones que sufre por el sometimiento a

tratamientos térmicos, deformación plástica o exposiciones a diferentes

sustancias químicas.

44

Existe una gran variedad de técnicas usadas para conocer específicamente

un material. En este caso, para caracterizar microestructuralmente de forma

amplia el acero AISI 1018 y HSLA 550 de 8 mm de espesor, además de la

microscopía óptica, se emplearon las técnicas de microscopía electrónica de

barrido y difracción de electrones retrodispersados, que más adelante se

describen.

2.5.1 Microscopía electrónica de barrido (MEB)

El microscopio electrónico de barrido es una herramienta muy útil para

examinar y analizar sólidos de forma microestructural. Permite obtener

información topográfica y morfológica de muchos materiales gracias a su alta

resolución. Además, cuenta con la característica particular de brindarnos

imágenes con apariencia tridimensional mediante su gran profundidad de foco

[52] [53].

El funcionamiento del MEB se lleva acabo a través de dos pares de bobinas

ubicadas entre un conjunto de lentes objetivos; uno de los pares desplaza el

haz de electrones en dirección x sobre toda muestra y el otro en la dirección y.

La señal de la muestra es codificada y almacenada permitiendo controlar su

intensidad en un punto establecido en el tubo de rayos catódicos. Por lo tanto,

mediante el barrido se genera un mapa de la muestra [52].

Los componentes del microscopio electrónico de barrido son muy

semejantes a los del microscopio electrónico de transmisión (MET), como el

cañón de electrones, sistema de vacío, lentes objetivo, etc. Generalmente

difieren entre ellos por la forma en la que generan y magnifican las imágenes,

por lo tanto, la información obtenida es muy diferente. Con el MET se puede

estudiar la ultra-estructura de muestras delgadas, mientras que el MEB permite

conocer su morfología superficial [54].

45

Cuando los electrones inciden en la muestra e interactúan con los átomos

que la componen se producen diferentes señales, las cuales son captadas por

varios detectores. Cada uno de ellos capta la señal correspondiente y la

convierten en una señal electrónica que se proyecta en una pantalla (CRT),

manteniendo una sincronización entre el barrido del haz y el barrido del CRT. A

continuación, se describen las señales que pueden ser captadas por lo

detectores correspondientes [54]:

• Volumen de excitación primaria. Cuando se realiza un barrido, el haz de

electrones choca contra la muestra y la zona en la cual penetran se denomina

volumen de excitación primaria. La profundidad de la penetración aumenta al

igual que el volumen de excitación primaria con respecto al aumento de la

energía del haz que incide sobre la muestra y disminuye con la presencia de

elementos de número atómico alto.

• Naturaleza de la interacción. Dentro del volumen de excitación primaria se

generan diversas señales (ver Figura 2.15), las cuales proporcionan

información diferente:

1. Electrones retrodispersados: éstos se originan de las interacciones

elásticas y, por lo tanto, son de alta energía. También se caracterizan

por interactuar con átomos de la muestra para producir electrones

secundarios y otras señales. Se utilizan en la obtención de imágenes de

contraste topográfico y por número atómico.

2. Electrones secundarios: son aquellos que provienen desde la muestra

como producto de las ionizaciones generadas de las interacciones

inelásticas, tienen baja energía (50 eV) y otorgan información

morfológica de la superficie.

46

3. Rayos x: estas señales se producen cuando un electrón de un orbital

interno es expulsado por un electrón del haz que incide sobre la

muestra. El lugar es ocupado por un electrón proveniente de un orbital

más alejado y la energía que se libera durante esta acción se le

denomina radiación electromagnética o rayos x. La prueba de

espectroscopía de rayos x (EDX) proporciona información de la

composición elemental de la muestra.

4. Catodoluminiscencia: se refiere a la expulsión de fotones en longitudes

de onda en los rangos ultravioleta, visible o infrarrojo, que permite la

disipación del exceso de energía que se genera durante el movimiento

de los electrones entre los orbitales. Se utiliza para realizar estudios de

concentración de impurezas en un material.

Figura 2. 15 Señales que podrían ser usadas en el MEB.

La distancia de trabajo (wd) es aquella existente entre la parte inferior del

lente objetivo y la superficie de la muestra. El contraste recogido de la señal de

electrones secundarios está relacionado con la superficie de la muestra, por lo

cual se le conoce como contraste topográfico.

47

Es normal que al momento de analizar una muestra mediante microscopía

electrónica de barrido se presenten dificultades para su observación. Esto se

debe a que muchos materiales no son buenos conductores de electricidad y

calor y la manera más sencilla de contrarrestar esta condición, es mediante la

colocación de una capa delgada de algún metal, la cual mejora la señal de

electrones secundarios [54] [55].

Antes de elegir el metal más apropiado y el método de deposición se deben

tomar en cuenta algunos factores, como el tipo de observación que se realizará

(MEB de alto vacío, presión variable o ambiental), las propiedades físicas de la

muestra y la información que se desea obtener.

La nitidez y el límite de visibilidad de las micrografías MEB dependen de

cuatro parámetros: el tamaño de la sonda de electrones (dp), la corriente de

sonda de electrones (Ip), el ángulo de convergencia de la sonda electrónica

(αp), y la tensión de aceleración del haz de electrones Vo (kV). Cada uno de

estos cuatro parámetros del haz domina uno de los cuatro modos principales

de imagen en el microscopio electrónico de barrido [55]:

1. Modo de resolución. Para la imagen de más alta resolución, dp debe

ser tan pequeño como sea posible mientras que al mismo tiempo

contiene suficiente corriente de haz para exceder el umbral de visibilidad

para el contraste producido por las características de interés. La

resolución se refiere al tamaño de los detalles más finos que se pueden

observar.

2. Modo de alta corriente. Para la mejor visibilidad de la imagen y la

calidad, se requieren grandes corrientes de haz Ip. A menos que el

contraste entre una característica de imagen y el fondo sea distinguible

por encima de las fluctuaciones de señal aleatoria (ruido), el detalle no

se puede observar incluso si el tamaño del punto es lo suficientemente

pequeño para que pueda ser resuelto fácilmente. Grandes corrientes de

48

haz también son necesarias para el éxito de microanálisis de rayos x

debido a que sólo una pequeña fracción de las interacciones del haz

resulta en la emisión de rayos x.

3. Modo de profundidad de enfoque. Para una mejor profundidad de

enfoque αp debe ser lo más pequeño posible.

4. Modo de baja tensión. A bajos voltajes de aceleración (<5 kV), la

interacción del haz con la muestra se limita a las regiones muy cerca de

la superficie. Esto proporciona una imagen de la superficie muy

detallada en comparación con las obtenidas a mayores voltajes de

aceleración (15-30 kV), donde el haz penetra debajo de la superficie y

los electrones de señal emergentes proporcionan la información sobre el

interior de la muestra.

Figura 2. 16 Diagrama esquemático que muestra los componentes principales del microscopio electrónico de barrido (MEB) [56].

2.5.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD)

Actualmente, la técnica de EBSD basada en la difracción de electrones

retrodispersados, es considerada como la más utilizada para el estudio de

49

microtexturas y consiste en tener una ventaja única en la determinación de las

orientaciones individuales de un número significativo de granos cristalinos y la

microestructura en comparación con los métodos tradicionales de análisis [53]

[57].La primera observación de un patrón de difracción en el modo de

retrodispersión se informó en 1928 por Nishikawa y Kikuchi en el mismo

volumen donde se discutieron los patrones de Kikuchi de microscopía

electrónica de transmisión.

Esta técnica basada en los diagramas de Kikuchi, permite realizar al mismo

tiempo, un amplio análisis microestructural, el estudio de las orientaciones

cristalinas, el análisis de fases existentes y la evolución de la microtextura,

durante un proceso de laminación el cual involucra la deformación del material.

Se puede observar el tipo de límite de grano, desorientación y la distribución de

ellos, la medición estadística y el análisis cuantitativo (ver Figura 2.17). En

consecuencia, la técnica de EBSD permite determinar el comportamiento del

material durante el proceso de conformado del mismo, tal y como establecen

diversos autores en procesos de recristalización dinámica típica de procesos de

deformación en caliente y ha sido una técnica experimental muy importante en

varios campos de la ciencia e ingeniería [53] [57].

Figura 2. 17 EBSD relacionado al trabajo llevado a cabo en la base que presentó el acero HSLA S500MC [14].

50

La técnica de difracción de electrones retrodispersados se basa en el uso de

los electrones como medio de análisis más adecuado para el estudio de la

microestructura. Hasta la época de 1980 la microscopía electrónica de

transmisión era la técnica más ampliamente usada con ayuda de la

microscopía electrónica de barrido (MEB) y la difracción de rayos x de Laue.

Después se desarrolló una técnica basada en MEB especialmente para el

estudio microestructural denominada EBSD que actualmente es la herramienta

principal para el estudio de la microtextura e identificación de fases, con la

virtud para ser llevada a cabo relativamente rápido [58].

Para comenzar con el análisis mediante EBSD de una muestra en

específico, ésta se coloca dentro de la cámara del microscopio electrónico de

barrido con un ángulo de inclinación de 70° con respecto al haz de electrones

que incide sobre la superficie y orientada hacia el detector. La inclinación de la

muestra permite la difracción de electrones retrodispersados que salen de la

superficie atacada dirigiéndose a una pantalla de fósforo colocada al final de

una cámara de TV tipo CCD [59].

Los especímenes deben ser compatibles con los requisitos generales de la

microscopía electrónica de barrido. En particular, las muestras deben ser

conductoras y no deben descomponerse en vacío o bajo el haz de electrones.

La superficie debe ser razonablemente plana y libre de capas externas [58].

2.5.2.1 Dispositivo de adquisición de patrones

El patrón de retrodispersión de Kikuchi se proyecta sobre una pantalla de

fósforo transparente (aproximadamente 5 cm de diámetro), que está a

aproximadamente 2 cm de distancia de la muestra. La pantalla está paralela

con el haz primario y el eje de inclinación de la etapa, pero se puede girar

aproximadamente 20 grados desde ese plano en cualquier dirección. El patrón

se visualiza con una cámara de alta sensibilidad a través de una ventana desde

51

fuera de la cámara de muestra, o la pantalla de fósforo se coloca en un haz de

fibra óptica, que está acoplado directamente al sensor de la cámara. La

pantalla de fósforo se ajusta generalmente a la respuesta espectral del sensor

para un rendimiento óptimo. Los fósforos comunes empleados para

aplicaciones EBSD incluyen P20 y P43 [58].

2.5.2.2 Patrones de Kikuchi

La técnica de difracción de electrones retrodispersados está basada en el

uso y análisis de los patrones de Kikuchi, los cuales son líneas de difracción

(ver Figura 2.18), las cuales están relacionadas con la red cristalina del material

estudiado. Estos patrones son bandas de alta intensidad adquiridas por la

difracción de electrones retrodispersados. Estas líneas son bandas de alta

intensidad obtenidas por la difracción de electrones retrodispersados, los

cuales interactúan con los átomos de la muestra ubicados en los planos

atómicos, beneficiados por la ley de Bragg, permitiendo que muchos de ellos

sufran difracción. Posteriormente la pantalla de fósforo es la encargada de

captar los electrones retrodispersados y llevarlos a un computador para ser

indexados y analizados. Mediante la Figura 2.19, se esquematizan las líneas o

bandas de Kikuchi. Cada par de líneas o banda representa un plano

cristalográfico específico [59].

Figura 2. 18 Patrón de retrodispersión de Kikuchi (cadmio) a 20 keV, adquirido con una cámara de vídeo analógica [58].

52

Figura 2. 19 Diagrama de formación de patrones de Kikuchi a partir de los conos formados por los electrones retrodispersados.

Las líneas de Kikuchi son congruentes con el material analizado como se

explica a continuación:

• El patrón obtenido refleja la simetría del mallado cristalino.

• El ancho y la intensidad de las bandas representan el espaciamiento

atómico de los planos cristalinos

• Los ángulos entre las bandas tienen relación con los ángulos entre los

planos del mallado cristalino.

2.5.2.3 Microestructura y textura

La adaptación de la técnica de EBSD con el microscopio electrónico de

barrido (MEB) permite la combinación y obtención de imágenes de electrones

secundarios (SE), retrodispersados (BSE) y microanálisis EDS y WDS.

53

2.5.2.4 Métodos de representación de textura

Existen varios métodos para estudiar y dar a conocer la textura de un

material. La técnica más utilizada es EBSD y comúnmente se ha recurrido a

ella para describir la textura de diferentes materiales (ver Figura 2.20). Esta

técnica permite obtener información diferente mediante mapas de EBSD,

figuras de polo (PF) y figuras de polo inversa (IPF) [59].

Figura 2. 20 Representación de las estructuras cristalinas dentro de los granos de un material alotrópico: a) sin textura y b) con textura [59].

2.5.2.4.1 Figura de polo (PF)

Cuando el crecimiento de los granos cristalográficos tiene una orientación

preferencial se dice que el material presenta textura cristalográfica. Ésta se

designa mediante componentes {hkl} <uvw>, basándose en la familia de planos

atómicos que presentan difracción durante la incidencia del haz de electrones

sobre la superficie de la muestra y la dirección que registran estos planos. Las

normales a los planos atómicos o distribución de polos de un plano cristalino

particular, conforman una figura de polo, también conocida como proyección

estereográfica, la cual toma como referencia los ejes de la muestra para

generar su representación gráfica (ver Figura 2.21) [59].

54

Figura 2. 21 a) Figura de polo del cristal, b) puntos de proyección estereográfica de la unidad cristalina de la muestra y c) mapa de proyección estereográfica[58].

2.5.2.4.2 Figura de polo inversa (IPF)

Una figura de polo inversa es una representación gráfica en forma de un

triángulo característico del sistema cristalográfico de la muestra estudiada, el

cual registra la densidad de los polos de los planos {hkl}, los cuales son

paralelos a la superficie del espécimen (ver Figura 2.22) [59] [60].

Figura 2. 22 a). Representación de las estructuras cristalinas de un material, b) figura de polo inversa obtenida de una proyección estereográfica y c) representación

semántica de las orientaciones cristalográficas [60].

55

2.6 Preparación de muestras

2.6.1 Microscopía electrónica de barrido (MEB)

Los pasos para la preparación de muestras para MEB coinciden en su

mayoría con la metodología de preparación de muestras para EBSD, los cuales

se describen más adelante.

2.6.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD)

Algunas empresas comercializadoras del aditamento de EBSD recomiendan

realizar los siguientes pasos para la preparación de muestras, manipulándolas

cuidadosamente antes, durante y después de este procedimiento [58].

1. Corte. Lo primero que hay que recordar que al cortar muestras para

EBSD, se debe preservar la orientación de los ejes de muestra. Cortar la

muestra de tal manera que no se pierdan las direcciones importantes,

tales como la dirección de rolado, la dirección transversal y la muestra

normal. La segunda cosa es recordar que el proceso de corte no debe

dañar o cambiar la microestructura, ya que esto conduciría a resultados

erróneos.

2. Montaje: Generalmente, los especímenes pequeños requieren montaje

para que se apoyen en un medio estable para rectificar y pulir. El medio

elegido puede ser un sistema de montaje en frío o un compuesto de

montaje de compresión en caliente.

3. Desbaste: En muchos casos, cuando se preparan muestras para EBSD,

las técnicas de corte usadas limitan efectivamente el daño por

seccionamiento. La etapa de desbaste inicial seleccionada debe

minimizar la agresión y causar menos daño en la sección. Por esta

razón, normalmente no se recomiendan superficies tales como piedras

56

de desbaste y otras superficies abrasivas agresivas. Se comienza con el

uso de lijas de carburo de silicio 120 a 1200 utilizando agua para

remover los residuos.

4. Pulido: Para eliminar las deformaciones y rayas del desbaste fino y

obtener una superficie que sea altamente reflectante, las muestras

deben ser pulidas antes de que puedan ser examinadas bajo el

microscopio. Para lograr una eliminación de material eficiente y para

cortar consistentemente a través de todos los materiales y fases, se

utiliza el abrasivo más duro conocido - diamante. El pulido con diamante

se puede realizar en diferentes superficies de preparación (paños para

pulir) y con diversos tamaños de grano de diamante.

El pulido se puede realizar mediante 4 maneras diferentes: mecánico,

electropulido, ataque químico y ataque por iones. Si se opta por un

pulido mecánico y dependiendo de la pieza, se puede realizar un pulido

con pasta de diamante de 1 µm durante 60-120 minutos. Después de

este paso es necesario limpiar la muestra con ultrasonido durante 10

minutos aproximadamente y continuar puliendo con sílica coloidal de

0.05 µm durante 15-30 minutos (dependiendo del acabado superficial

que se desee obtener). La preparación de la muestra concluye una

limpieza en ultrasonido durante 30-40 minutos.

Las superficies directamente pulidas pueden inspeccionarse utilizando

EBSD, pero en muchos casos, si la muestra es conductora, la calidad

del patrón se mejora mediante el pulido electrolítico. Por otra parte, se

puede utilizar pulido iónico el cual es un proceso aplicado a una muestra

bajo vacío por lo que un área seleccionada de la superficie puede ser

bombardeada por un haz energético de iones. El bombardeo erosiona la

superficie, pero también puede causar daños por implantación iónica lo

que puede conducir a una capa amorfa que se está formando. Por lo

57

tanto, la rotación y el ángulo de ataque son importantes. El pulido iónico

puede producir superficies adecuadas para EBSD con una preparación

previa mínima, especialmente en materiales que son difíciles de

preparar mediante metalográfica convencional, tales como zirconio.

5. Almacenamiento: Como la preparación de la muestra es tan crítica,

tiene sentido almacenar sus muestras para que no tenga que repulirlas.

Un lugar adecuado para almacenar muestras se encuentra en un

desecador, o por lo menos en una habitación limpia en recipientes o

cajones apropiados.

2.7 Aplicaciones recientes de las técnicas de MO, MEB y EBSD

2.7.1 Microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de

barrido (MEB)

El uso del equipo de microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido

y difracción de electrones retrodispersados, depende de la información que se

vaya a obtener. Algunos autores utilizaron estos equipos para caracterizar

adecuadamente el material base y la soldadura láser de las probetas de la

experimentación.

Ramesh y colaboradores [22], unieron placas de acero HSLA 15CDV6 con

un equipo de soldadura láser de CO2. Utilizaron un estereoscopio para tomar

macrografías y definir la zona de fusión, zona afectada por el calor y el material

base (MB). Con microscopía óptica pudieron observar las fases

correspondientes y el tamaño de grano en el material base (ver Figura 2.23).

58

Figura 2. 23 Junta de soldadura láser de acero HSLA [22].

Guo y colaboradores [28] [29], utilizaron soldadura láser de fibra para unir

placas de acero HSLA S700 y S960. Con la ayuda de un microscopio

electrónico de barrido pudieron identificar con mayor precisión las fases

presentes y límites de grano en el material base, la zona de fusión y la zona

afectada por el calor (ver Figura 2.24). También analizaron la morfología de la

superficie de la fractura generada en el material base de una probeta de

tensión como se muestra en la Figura 2.25, al igual que Oyyaravelu [17],

Parkes y colaboradores [38].

Figura 2. 24 Micrografía electrónica de barrido del material de base y zona de fusión [28].

59

Figura 2. 25 Alta magnificación de la morfología de la superficie de fractura del material base de una probeta de tensión [28].

2.7.2 Difracción de electrones retrodispersados (EBSD)

Coelho y colaboradores [14], utilizaron la técnica de EBSD para indicar la

fracción de volumen de fase y la superficie de granos correspondiente del

material base S500MC. La caracterización de la microestructura se llevó a cabo

por microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de

electrones retrodispersados. El análisis MEB-EBSD se realizó utilizando un

microscopio electrónico de barrido marca Jeol JSM-6490 equipado con un

filamento de tungsteno y un sistema EBSD Pegasus EDAX/TSL. La inspección

de la microestructura se llevó a cabo en las secciones transversales de

conjunta a tope de todas las regiones relevantes: material de base, la zona

afectada por el calor y la zona de fusión.

Las muestras se extrajeron de las juntas a tope por electroerosión y se

sometieron a un desbaste y pulido metalográfico estándar. Los especímenes

60

para microscopía óptica fueron finalmente atacados durante un minuto en una

solución de Nital 1% para revelar la microestructura soldada. Las muestras

para las investigaciones de EBSD se sometieron a un pulido químico final

durante 3 minutos usando una solución de 10 mL de HF y 100 mL de H2O2. La

caracterización de microscopía óptica se centró en la evaluación cualitativa

microestructural, mientras los análisis de EBSD se aplicaron para cuantificar los

constituyentes de la microestructura [14] [58].

Las mediciones de EBSD se llevaron a cabo usando tamaños de paso entre

0.08 y 0.15 mm para los mapas de alta resolución y 1.50 mm para grabar las

vistas generales de las regiones soldadas. Los resultados se analizaron

aplicando un procedimiento basado en los valores de grano promedio de la

calidad de imagen (IQ) y la distribución de las desorientaciones de contorno. El

grano promedio está asociado con la nitidez de los patrones de Kikuchi, que

puede ser correlacionada con el nivel promedio local de la distorsión de celosía

de cada grano causada por defectos cristalinos (por ejemplo, dislocaciones y

límites de grano) [58]. Este parámetro es adecuado para la cuantificación de las

microestructuras de acero de baja aleación de múltiples fases, ya que los

componentes morfológicos BCC (ferrita, bainita y martensita) presentan

diferentes densidades de dislocaciones y estructuras sub-grano (ver Figura

2.26). Como resultado, las particiones con valores de IQ promedio bajos se

pueden asignar a la martensita, con valores intermedios a la bainita y con altos

a la ferrita.

Se llevaron a cabo análisis combinados de grano promedio y las

distribuciones de desorientaciones de límite para cuantificar los gradientes de

composición de fase producida por las diferentes configuraciones de la

soldadura por rayo láser [14].

61

Figura 2. 26 Micrografías de EBSD relacionado con el trabajo realizado en la sección transversal de la soldadura de la muestra A mostrando (a) el mapa IPF con la vista

general de la soldadura en las áreas seleccionadas del análisis de grano promedio IQ (b-d). Los valores presentados indican la fracción de volumen de fase y la superficie de

grano promedio correspondiente [14].

Chen y colaboradores [61], realizaron soldaduras con proceso HLAW.

Utilizaron EBSD para identificar la fracción de cada fase en la zona de

soldadura láser y en la zona de soldadura GMAW comparándolas con el

material base. La figura de polo inverso (IPF) con un límite de grano de

desorientación alto (>15°) en la Figura 2.27 muestra que los tamaños de grano

efectivos medios de la zona de láser y de arco son de 4.2 μm y 8.1 μm,

respectivamente. Estos granos son mucho más pequeños que los del material

base, que poseían un tamaño medio de grano de 15.8 μm.

62

Figura 2. 27 Figura de polo inversa (IPF) de la distribución de los límites de grano con altos ángulos de desorientación (> 15 °): (a) material base, (b) zona del láser, y (c)

zona del arco [61].

63

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 Metodología de trabajo

La Figura 3.1, muestra la metodología llevada a cabo durante la

experimentación.

Figura 3. 1 Diagrama esquemático de la metodología que se llevó a cabo durante la investigación.

64

1. Se realizó una investigación bibliográfica sobre los diferentes tipos de

soldadura láser que existen y su aplicación en la unión de acero AISI 1018 y

HSLA.

2. Con la información estudiada se analizaron los parámetros de operación que

se pueden variar para realizar soldaduras en diferentes aceros, determinando

que la variación de la potencia del láser y la velocidad de avance tiene un

efecto significativo sobre la penetración y modificación de propiedades

mecánicas y microestructurales de los materiales soldados.

3. Se decidió realizar soldaduras con un acero comercial, en este caso AISI

1018. Se planteó un diseño experimental para este material, para que los

resultados obtenidos se compararan con el modelo aplicable de Rosenthal y la

simulación computacional. Se realizó otra matriz de experimentos donde se

varió la velocidad de avance para tener diferentes condiciones de estudio en el

acero HSLA 550.

4. Se realizaron las soldaduras de acero AISI 1018.

5. Se llevaron a cabo las soldaduras de acero HSLA 550.

6-7-8. Para la caracterización microestructural de ambos materiales, se utilizó

microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de

electrones retrodispersados. Para evaluar las propiedades mecánicas de las

uniones se realizaron ensayos de tensión y microdureza.

9. Se determinó la distribución térmica en los cupones de acero AISI 1018 y

HSLA 550 mediante el uso del modelo aplicable de Rosenthal. Además, se

desarrolló la simulación computacional únicamente de las soldaduras del

primer material mencionado para comparar sus resultados con los

experimentales, ya que el programa de simulación no cuenta con la información

del segundo acero para poder llevar a cabo un análisis más completo.

10. Se analizaron los resultados obtenidos de ambos materiales, comparando

las propiedades mecánicas y microestructurales de las soldaduras.

65

3.2 Diseño experimental

Siguiendo la metodología planteada, se desarrollaron dos matrices de

experimentos diferentes. El primero corresponde a un tipo factorial con dos

niveles y dos factores aplicado a placas de acero AISI 1018 (ver Tabla 3.1). Por

otra parte, se planteó el segundo diseño experimental, el cual concierne a las

soldaduras de acero HSLA 550, como se muestra en la Tabla 3.2. En ambos

casos, se realizaron 4 corridas por material obteniendo 8 en total.

Tabla 3. 1 Diseño factorial 2² para corridas con placas de acero AISI 1018.

Tabla 3. 2 Diseño experimental para corridas con placas de acero HSLA 550.

66

CAPÍTULO 4

DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Materiales y equipo de soldadura láser

Para la realización de la experimentación se utilizaron placas de acero

HSLA 550 de 50.8 x 50.8 x 8 mm y AISI 1018 de 101.6 x 50.8 x 8 mm como se

muestran en la Figura 4.1.

Figura 4. 1 a) Placas de acero HSLA 550 de 50.8 x 50.8 x 8 mm y b) placas de acero AISI 1018 de 101.6 x 50.4 x 8 mm.

Las uniones se llevaron a cabo utilizando un equipo láser de disco marca

TRUMPF de 10.00 kW como el que se muestra en la Figura 4.2.

67

Figura 4. 2 Equipo de soldadura híbrida láser-GMAW basado en un láser de disco de 10.00 kW.

4.2 Procedimiento de soldadura láser

De acuerdo a la Figura 4.3, las caras de la sección transversal de las placas

en contacto durante la soldadura fueron maquinadas para minimizar la

separación. Éstas fueron careadas y limpiadas con etanol antes de realizar las

soldaduras. Los cupones se sujetaron superficialmente con mordazas en las

esquinas para contrarrestar la distorsión generada por la expansión y

contracción del material durante el proceso de soldadura por láser. La

experimentación se llevó a cabo soldando en una posición plana (1G), como se

muestra en la Figura 4.4. El diámetro del punto focal del láser y el ángulo del

haz fueron de 0.6 mm y 5˚, respectivamente. Se usó una mezcla de gas de

protección de 60 psi de 98% de Ar y 2% de CO2 para proteger la zona de

soldadura.

68

Figura 4. 3 Colocación de placas de acero AISI 1018 para realizar la soldadura.

Figura 4. 4 Representación esquemática de la sujeción de las placas para realizar las soldaduras.

69

4.3 Caracterización microestructural

Las uniones de soldadura láser fueron analizadas en cortes transversales

mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de

electrones retrodispersados. Los pasos de preparación metalográfica se

desarrollaron conforme las indicaciones del apartado 2.5.1. Para revelar la

microestructura de ambos materiales se utilizó Nital al 2% (98% de alcohol y

2% de ácido nítrico) durante 5 segundos. La microestructura se caracterizó con

un microscopio Nikon Eclipse MA200 y un microscopio electrónico de barrido

TESCAN MIRA 3. También se llevaron a cabo análisis de espectroscopía de

energía dispersiva (EDS) y un mapeo automático de orientación cristalográfica

(ACOM) utilizando difracción de electrones retrodispersados con una cámara

digital DigiView EBSD (TSL-EDAX). Se usó el programa computacional OIM

Analysis para procesar la información.

4.4 Caracterización mecánica

4.4.1 Ensayos de tensión

Los ensayos de tensión se realizaron utilizando un equipo Tinius-Olsen

H300KU-0049, basados en la norma ASTM E8/E8M-16a [62], eligiendo las

dimensiones de probetas subsize por las dimensiones de los cupones. Se

obtuvieron dos especímenes por cada cupón. Las fracturas de las probetas de

tensión se analizaron con un estereoscopio Nikon SMZ 7457.

4.4.2 Pruebas de microdureza

Se obtuvieron los datos de las microdurezas de las soldaduras utilizando un

durómetro Tukon 2500 Knoop-Vickers con una carga de 500 g durante 10 s.

Para ambos materiales, las mediciones se realizaron en la sección transversal

media partiendo del material base hacia la soldadura. Para el acero AISI 1018

se llevaron a cabo 50 indentaciones a cada 200 μm para tener información más

70

detallada de la ZAC y ZF y para el acero HSLA 550 fueron 60 indentaciones a

cada 250 μm.

4.5 Simulación del proceso de soldadura láser

Se realizó un análisis térmico haciendo uso del programa de simulación

comercial de elementos finitos SYSWELD versión 2016.1, utilizando solamente

la información del acero AISI 1018, ya que el programa no cuenta con la base

de datos del acero HSLA 550.

La modelación de la malla 3D se realizó en Visual-Mesh. El procedimiento

de análisis de independencia de malla se llevó a cabo para obtener

convergencia y que los resultados fueran repetitivos. La malla inicial contenía

32017 nodos y 27400 elementos hexaédricos. La malla final se seleccionó con

42521 nudos y 37400 elementos hexaédricos. Se desarrolló el refinamiento de

la malla para definir la zona de fusión y la zona afectada por el calor

aumentando la precisión numérica, como se muestra en la Figura 4.5.

La segunda parte del procedimiento experimental se desarrolló en Visual-

Weld. Las condiciones iniciales para la simulación se muestran en la Tabla 3.2.

Se seleccionaron las propiedades térmicas, físicas y mecánicas del acero AISI

1018. Las condiciones de contorno incluyeron la extracción de una malla 2D del

modelo 3D donde actuó una temperatura ambiente de 25 °C. El método de

sujeción consistió en restringir los cupones con tres nodos de las esquinas

inferiores con restricciones en XYZ, YZ y Z. En la parte superior se

seleccionaron cuatro nodos para realizar la sujeción con restricciones en Z. La

simulación se realizó con 3600 segundos de tiempo de enfriamiento. Teniendo

los resultados de cada simulación, se utilizó Visual-Viewer para visualizar y

analizar cada uno de ellos.

71

Figura 4. 5 Modelo de malla 3D con refinamiento en la zona de soldadura.

72

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

5.1 Caracterización de las soldaduras de acero AISI 1018

5.1.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones

soldadas

El análisis térmico se llevó a cabo mediante el uso de la Ecuación 7 del

modelo bidimensional de Rosenthal, resuelta a través de MATLAB R2014a y

también utilizando el programa de simulación SYSWELD 2016.1 que trabaja

mediante el método de elementos finitos.

5.1.1.1 Modelo bidimensional de Rosenthal

Se utilizó la Ecuación 6 del cálculo del espesor relativo para determinar el

modelo a utilizar. La entrada de calor se dedujo en base a las potencias del

láser de 7.00 y 9.50 kW, con velocidades de 10.00 y 15.00 mm/s. A

continuación, se muestra un ejemplo del cálculo con 7.00 kW y 10.00 mm/s:

𝜏 = 0.008𝑚√(7,850

𝑘𝑔

𝑚3)(440 𝐽

𝑘𝑔 °𝐶)(550 °𝐶−27 °𝐶)

(700000 𝐽

𝑚)

……………..Ecuación 6

𝜏 = 0.4063

73

Por lo tanto, 𝜏 =0.4063 < 0.75 y el espesor relativo corresponde a placa

delgada para el acero AISI 1018 de 8 mm de espesor. En todos los casos, el

resultado de placa delgada fue el mismo. A partir de esta determinación, los

resultados obtenidos del procesamiento del modelo bidimensional se muestran

en las Figuras 5.1-5.4.

La Figura 5.1, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 1

realizada con 7.00 kW y 10.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

4360.75 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 1657.31 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 1657.31 °C y 4360.75 °C.

Figura 5. 1 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 1.

74

La Figura 5.2, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 2

realizada con 9.50 kW y 10.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

5908.51 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 2239.57 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 2239.57 °C y 5908.51 °C.

Figura 5. 2 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 2.

La Figura 5.3, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 3

realizada con 7.00kW y 15.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

3747.46 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 1241.01 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 1241.01 °C y 3747.46 °C.

75

Figura 5. 3 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 3.

La Figura 5.4, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 4

realizada con 9.50 kW y 15.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

5076.19 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 1674.58 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 1674.58 °C y 5076.19 °C.

76

Figura 5. 4 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 4.

5.1.1.2 Simulación numérica mediante el programa de

elementos finitos SYSWELD

La Figura 5.5 muestra los perfiles térmicos simulados con el programa de

elementos finitos.

En la Figura 5.5 a), la temperatura máxima simulada fue de 5278.01 °C. El

perfil térmico muestra que esta temperatura estuvo presente en la parte inferior

de la unión, abarcando gran parte de esta zona. La baja velocidad de avance

de la soldadura permitió la acumulación de la energía que incidió sobre el

material. Se aprecian zonas en color amarillo y verde con temperaturas de

3174.80 °C y 2473.74 °C, respectivamente.

77

La Figura 5.5 b), muestra una temperatura máxima simulada de 7111.61 °C.

El perfil térmico expone que esta temperatura también estuvo presente en la

parte inferior de la unión, abarcando poca zona. La baja velocidad de avance

de la soldadura permitió la acumulación de la energía que incidió sobre el

material, ya que la potencia de 9.50 kW incrementó la entrada de calor. Se

aprecian zonas en color amarillo y verde con temperaturas de 4274.97 °C y

2856.64 °C, respectivamente. La geometría de esta unión fue más grande que

las otras debido a la alta entrada de calor siendo más evidente el

encuellamiento en la parte superior.

En la Figura 5.5 c) la temperatura máxima simulada fue de 5076.51 °C. El

perfil térmico muestra que esta temperatura estuvo presente en la parte inferior

de la unión, abarcando parte de esta zona. La alta velocidad de avance de la

soldadura permitió la acumulación de la energía que incidió sobre el material,

ya que la potencia de 7.00 kW disminuyó la entrada de calor. Se aprecian

zonas en color amarillo y verde con temperaturas de 3053.91 °C y 2042.60 °C,

respectivamente. Se puede observar que esta figura presenta el perfil de

temperaturas más estrecho.

La Figura 5.5 d) muestra una temperatura máxima simulada de 6987.91 °C.

El perfil térmico expone que esta temperatura también se presentó en la parte

inferior de la unión como en todas las anteriores abarcando muy poca zona. Se

aprecian zonas en color amarillo y verde con temperaturas de 4200.75 °C y

2807.16 °C, respectivamente. La geometría de esta unión presentó un

encuellamiento en la parte media, formándose una figura de reloj característica

de esta soldadura.

78

Figura 5. 5 Secciones transversales de zonas de soldadura láser con temperaturas máximas simuladas: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33

J/mm.

79

La distribución de temperatura simulada y los ciclos térmicos se muestran

en 60 s solamente para las muestras 2 y 4 (ver Figura 5.6). Se analizaron tres

nodos para determinar la temperatura durante el proceso de soldadura láser.

Los nodos N1, N2 y N3 presentaron la misma ubicación en cada cupón.

En la Figura 5.6, las temperaturas máximas fueron de 1786 °C (N1), 1207

°C (N2) y 851 °C (N3). Hay una diferencia de 579 °C entre el nodo N1 y N2, y

otra de 356 °C entre N2 y N3. Las isotermas son largas y angostas,

presentando temperaturas desde 138 °C hasta 1800 °C. Se planteó una escala

de visualización a una temperatura máxima de 1800 °C para comparar los

perfiles térmicos transversales experimentales con los simulados. La velocidad

de calentamiento fue alta en comparación a la velocidad de enfriamiento. La

máxima velocidad de calentamiento fue de 223 °C/s. La estabilidad de la

velocidad de enfriamiento fue más evidente después de los 55 segundos. La

mínima velocidad de enfriamiento a los 60 segundos fue de 6 °C/s.

La Figura 5.7, muestra las temperaturas máximas de 1377 °C (N1), 935 °C

(N2) y 616 °C (N3). Hay una diferencia de 442 °C entre el nodo N1 y N2, y otra

de 319 °C entre N2 y N3. Las isotermas son más largas y angostas que las de

la Figura 5.6, presentando temperaturas desde 138 °C hasta 1800 °C. Aunque

la potencia usada fue 9.50 kW, la velocidad de avance de 15.00 mm/s

determinó el comportamiento geométrico de las isotermas de esta soldadura.

La velocidad de calentamiento es alta en comparación a la velocidad de

enfriamiento. La máxima velocidad de calentamiento fue de 221 °C/s. La

estabilidad de la velocidad de enfriamiento se empezó a notar después de los

45 segundos. La mínima velocidad de enfriamiento a los 60 segundos fue de 5

°C/s. En comparación con la figura anterior, la entrada de calor fue menor. Hay

una diferencia de 409 °C entre los nodos N1, 272 °C entre los nodos N2 y 235

°C entre los nodos N3 de ambos cupones.

80

Figura 5. 6 Ciclos térmicos en °C: 9.50 kW y 10.00 mm/s (2).

81

Figura 5. 7 Ciclos térmicos en °C: 9.50 kW y 15.00 mm/s (4).

82

5.1.2 Inspección microestructural de las soldaduras por láser

La Figura 5.8, muestra la micrografía a 500x de un corte transversal del

material base donde se observa la presencia de una matriz de ferrita (F) con

perlita (P). Existe una distribución de la perlita en toda la matriz entre granos

equiaxiales.

Figura 5. 8 Micrografía de fases de perlita y ferrita en el material base 1018 (500x).

En la Figura 5.9, se presenta la zona afectada por el calor (ZAC) de cada

soldadura. Se identificaron diferentes morfologías de ferrita como: ferrita

Widmanstätten (FW) primaria y secundaria y ferrita alotriomórfica (FAL). La FW

destaca por ser una fase fragilizadora debido a la morfología puntiaguda que

permite la concentración de esfuerzos y se presenta por una rápida

solidificación. La ferrita Widmanstätten primaria creció a partir del límite de

grano y la secundaria a partir de la ferrita alotriomórfica. Por otro lado, se

observa que el tamaño de grano es mayor en la ZAC que en el MB. Algunas

inclusiones fueron observadas en los límites de algunos granos.

83

Figura 5. 9 Micrografías de fases de la ZAC en las probetas soldadas (500x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

En la Figura 5.10, se presenta la zona de fusión de cada soldadura. Ésta

también se caracterizó por la presencia de diferentes morfologías de ferrita

como ferrita Widmanstätten (primaria y secundaria) y ferrita alotriomórfica.

Estas microestructuras se presentaron de manera uniforme sobre toda la zona

de fusión. Además, se observó que el tamaño de grano es semejante al del

MB. Algunas inclusiones fueron detectadas en el límite de algunos granos. Por

su morfología se identificaron como sulfuros de manganeso. Se observó un

crecimiento columnar característico de esta zona.

84

Figura 5. 10 Microestructuras de la ZF de las probetas soldadas (500x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

Las micrografías de MEB permitieron identificar las fases mencionadas

anteriormente mediante electrones secundarios, con el fin de apreciar la

topografía de la superficie, como se muestra en las Figuras 5.11 y 5.12. La

espectroscopia de energía dispersiva (EDS) identificó los elementos de

carbono, manganeso y hierro en todas las zonas de cada muestra. Las

micrografías de MEB de la zona afectada por el calor de la Figura 5.11,

muestran la presencia de las fases descritas por microscopía óptica,

sobresaliendo la ferrita Widmanstätten en mayor cantidad. Los EDS realizados

detectaron una concentración de hierro de entre 93.63 y 94.96 % e. p. En

segundo lugar, se encontró manganeso con una concentración entre 1.07 y

1.20 % e. p. proporcionando mayor resistencia al material. En último lugar, se

encontró carbono con una concentración de entre 3.93 y 5.20 % e. p. La Figura

5.12, muestra la morfología de la ferrita Widmanstatten en mayor tamaño

85

presente en la zona de fusión. Los EDS detectaron una concentración de hierro

de entre 91.96 y 94.95 % e. p. El manganeso presentó una concentración de

entre 0.98 y 1.13 % e. p. El carbono tuvo una concentración entre 4.00 y 7.07

% e. p.

Figura 5. 11 Micrografías de MEB con EDS de la ZAC de las probetas soldadas (2000x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

86

Figura 5. 12 Micrografías de MEB con EDS de la ZF de las probetas soldadas (2000x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

87

5.1.3 Interpretación y caracterización mecánica

5.1.3.1 Ensayos de tensión

La Tabla 5.1 muestra los resultados de las probetas después de los ensayos

de tensión. La mayoría fracturó en la zona afectada por el calor excepto la 3A,

la cual falló en el material base alcanzando una resistencia de 691 MPa (ver

Figura 5.13). La resistencia del resto de las probetas se encontró en el rango

de 623 MPa a 703 MPa.

Tabla 5. 1 Resultados de los ensayos de tensión.

Figura 5. 13 Resultados de los ensayos de tensión.

ProbetaCarga

Máxima

Esfuerzo

Máximo

Zona de

Ruptura

Kgf MPa

1A 3490 665 ZAC

1B 3270 645 ZAC

2A 2970 647 ZAC

2B 3190 623 ZAC

3A 3420 691 MB

3B 3360 685 ZAC

4A 3290 681 ZAC

4B 3360 703 ZAC

No.

1

2

3

4

88

5.1.3.2 Efecto de la microdureza sobre la soldadura

Los resultados de los ensayos de microdureza Vickers se muestran en las

Figuras 5.14 y 5.15. En el material base las indentaciones se realizaron a cada

1 mm. Mientras que en los cupones soldados las indentaciones se realizaron a

cada 200 µm para tener mayor detalle de la microdureza de la ZAC y ZF, ya

que son zonas muy estrechas. La microdureza promedio del material base fue

de 243 HV. La probeta 1 presentó una microdureza promedio de 208 y 251 HV

en la ZAC y ZF, respectivamente. La probeta 2 presentó una microdureza

promedio de 204 HV en la ZAC y 237 HV en la ZF. La probeta 3 presentó una

microdureza promedio de 224 y 270 HV en la ZAC y ZF, respectivamente. La

probeta 4 presentó una microdureza promedio de 210 en la ZAC y 264 HV en

la ZF. Se observó una zona de suavización o reblandecimiento en la ZAC de

cada espécimen. En la Figura 5.15 a), c) y d) se observa que la microdureza es

mayor en la zona de fusión.

Figura 5. 14 Gráfico de microdurezas en función de las distancias en el MB.

89

Figura 5. 15 Gráficos de las microdurezas de las probetas soldadas: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

5.2 Caracterización de las soldaduras de acero HSLA 550

5.2.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones

soldadas

El análisis térmico también se llevó a cabo mediante el uso de la Ecuación 7

del modelo bidimensional de Rosenthal, resuelta a través de MATLAB R2014a

y también utilizando el programa de simulación SYSWELD 2016.1 que trabaja

mediante el método de elementos finitos.

90

5.2.1.1 Modelo bidimensional de Rosenthal

Se utilizó la Ecuación 6 del cálculo del espesor relativo para determinar el

modelo a utilizar. La entrada de calor se dedujo en base a la potencia del láser

de 4.90 kW, con velocidades de 2.00, 1.00, 1.50 y 4.00 mm/s. A continuación,

se muestra un ejemplo del cálculo con 4.90 kW y 2.00 mm/s:

𝜏 = 0.008𝑚√(7,850

𝑘𝑔

𝑚3)(440 𝐽

𝑘𝑔 °𝐶)(550 °𝐶−27 °𝐶)

(2450000 𝐽

𝑚)

……………..Ecuación 6

𝜏 = 0.2172

Por lo tanto, 𝜏 =0.2172 < 0.75 y el espesor relativo corresponde a placa

delgada para el acero HSLA 550 de 8 mm de espesor. En todos los casos, el

resultado de placa delgada fue el mismo. A partir de esta determinación, los

resultados obtenidos del procesamiento del modelo bidimensional se muestran

en las Figuras 5.16-5.19.

La Figura 5.16, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 1

realizada con 4.90 kW y 2.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

5102.48 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 2424.37 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 2424.37 °C y 5102.48 °C.

91

Figura 5. 16 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 1.

La Figura 5.17, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 2

realizada con 4.90 kW y 1.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

6101.64 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 2979.12 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 2979.12 °C y 6101.64 °C.

92

Figura 5. 17 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 2.

La Figura 5.18, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 3

realizada con 4.90 kW y 1.50 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

5510.79 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 2654.34 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 2654.34 °C y 5510.79 °C.

93

Figura 5. 18 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 3.

La Figura 5.19, muestra la distribución de temperatura de la soldadura 4

realizada con 4.90 kW y 4.00 mm/s. La temperatura máxima obtenida fue de

4165.69 °C en el centro de la soldadura. Se observan isotermas alargadas con

una temperatura de entre 27 °C y 1873.75 °C. También se aprecian isotermas

más cortas con una temperatura de entre 1873.75 °C y 4165.69 °C.

94

Figura 5. 19 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 4.

5.2.2 Inspección macroestructural de las soldaduras por láser

Las cuatro soldaduras de acero HSLA 550 presentaron características

físicas evidentes de la afectación térmica, como se muestra en la Figura 5.20.

Cabe destacar que la Figura 5.20 d) muestra una menor afectación térmica.

Las discontinuidades presentes son la concavidad en la soldadura 2, mientras

que en las demás la falta de penetración fue la que destacó debido a la

insuficiencia de la entrada de calor.

Se delimitaron las diferentes zonas presentes con dimensiones variables

según el perfil analizado las cuales son: zona de fusión, zona afectada por el

calor, zona afectada por el calor de grano grueso (ZACGG), zona afectada por

el calor de grano fino (ZACGF) y material base (ver Figura 5.21). El ancho total

de la zona afectada por el calor de la soldadura de la Figura 5.21 a) fue de 2.2

95

mm, mientras que la zona de fusión midió 6.9 mm. En la Figura 5.21 b) se

puede observar que el ancho total de la ZAC y ZF fue de 3.2 mm y 7.8 mm,

respectivamente. El ancho total de la zona afectada por el calor y la zona de

fusión de la soldadura de la Figura 5.21 c) midió 2.6 mm y 7.1 mm,

respectivamente. En la Figura 5.21 d) se observa que el ancho total de la ZAC

y ZF fue de 1 mm y 6.7 mm, respectivamente. En los cortes transversales no se

presentó alguna discontinuidad significativa.

Figura 5. 20 Cupones de soldadura láser de acero HSLA 550: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm.

96

Figura 5. 21 Perfiles de soldadura láser con diferente entrada de calor: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm.

5.2.3 Inspección microestructural de las soldaduras por láser

Se comenzó por el análisis microestructural del material base (MB),

observando que está constituido por perlita y en una matriz ferrítica con

algunos carburos e inclusiones (ver Figura 5.22). Se aprecia que las bandas de

perlita están en dirección al sentido de la laminación del material. Las bandas

de perlita paralelas muestran laminillas segmentadas y de aspecto grueso en

una matriz de ferrita recristalizada debido al proceso termomecánico.

97

Figura 5. 22 Micrografía del material base con presencia de perlita segmentada y gruesa en una matriz de ferrita recristalizada (500x).

La ZAC presenta fases de perlita y ferrita como se muestra en la Figura

5.23. Estas microestructuras son características de los aceros HSLA sometidos

a procesos de soldadura. Los granos no son equiaxiales y presentan

morfologías aciculares esparcidas por toda la matriz. El tamaño del grano es

mayor en la Figura 5.23 a), b) y c), observándose perlita segmentada y gruesa.

En la Figura 5.23 d), se observó ferrita poligonal y un ligero refinamiento de

grano. Esta imagen corresponde a la soldadura 4 con menor entrada de calor

de 1225 J/mm. La microdureza diferente en cada soldadura se debe a la

formación de las fases citadas anteriormente que al tamaño de grano originado.

98

Figura 5. 23 Microestructuras de la ZAC de las probetas soldadas con diferente entrada de calor (500x): a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d)

1225.00 J/mm.

La Figura 5.24, muestra la microestructura de la zona de fusión de cada

cupón de soldadura presentando ferrita alotriomórfica, ferrita acicular, ferrita

proeutectoide (FP) y perlita. La formación de ferrita alotriomórfica es evidente,

ya que delimita la geometría de los granos. La ferrita acicular presente en cada

muestra se observa en el interior de los granos en diferentes proporciones,

debido a que nuclea a partir de inclusiones no metálicas como sulfuros de

manganeso y óxidos. Las Figuras 5.24 a), b) y c) muestran un tamaño de grano

similar. Mientras que la Figura 5.24 d) presenta un refinamiento de grano

característico de la zona de fusión. La presencia de ferrita alotriomórfica y

acicular le brinda a esta zona mayor suavidad o menor dureza, lo cual no se

presenta generalmente en la ZAC.

99

Figura 5. 24 Microestructuras de la ZF de las probetas soldadas con diferente entrada de calor (500x): a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00

J/mm.

En la Figura 5.25, se puede observar la figura de polo inversa de

orientaciones cristalográficas. En este caso, el material base fue analizado

identificando la presencia de ferrita o hierro α. La muestra no presentó

orientación preferencial, por lo tanto, carece de textura.

100

Figura 5. 25 Micrografías de polos inversa de orientaciones cristalográficas del material base.

5.2.4 Interpretación y caracterización mecánica

5.2.4.1 Ensayos de tensión

La Tabla 5.2, muestra los resultados de las probetas después de los

ensayos de tensión. La mayoría fracturó en la zona de fusión excepto la 2.2, la

cual falló en el material base alcanzando una resistencia de 570 MPa. La

resistencia del resto de las probetas se encontró en el rango de 81 a 491 MPa.

Tabla 5. 2 Resultados de los ensayos de tensión.

ProbetaCarga

Máxima

Esfuerzo

Máximo

Zona de

Ruptura

Kgf MPa

1.1 1790 349 ZF

1.2 1530 300 ZF

2.1 2140 418 ZF

2.2 2880 570 MB

3.1 1920 371 ZF

3.2 2560 491 ZF

4.1 428 81 ZF

4.2 677 127 ZF

No.

1

2

3

4

101

5.2.4.2 Efecto de la microdureza sobre la soldadura

Los resultados de los ensayos de microdureza Vickers se muestran en las

Figuras 5.26 y 5.27. En el material base las indentaciones se realizaron a cada

1 mm. Mientras que en los cupones soldados las indentaciones se realizaron a

cada 250 µm para tener mayor detalle de la microdureza de la ZAC y ZF, ya

que son zonas muy estrechas. La microdureza promedio del material base fue

de 173 HV. La probeta 1 presentó una microdureza promedio de 296 y 270 HV

en la ZAC y ZF, respectivamente. La probeta 2 presentó una microdureza

promedio de 244 HV en la ZAC y 226 HV en la ZF. La probeta 3 presentó una

microdureza promedio de 250 y 252 HV en la ZAC y ZF, respectivamente. La

probeta 4 presentó una microdureza promedio de 399 en la ZAC y 383 HV en

la ZF.

Figura 5. 26 Gráfico de la microdureza en función de las distancias del material base.

102

Figura 5. 27 Gráficos de las microdureza de las probetas soldadas con diferente entrada de calor: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00

J/mm.

103

CAPÍTULO 6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Caracterización de las soldaduras de acero AISI 1018

6.1.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones

soldadas

La utilización del modelo de Rosenthal resuelta mediante MATLAB y la

simulación computacional por el método de elemento finitos realizada en

SYSWELD proporcionaron resultados diferentes, ya que el primer método

otorga una solución analítica con muchas consideraciones, mientras que el

segundo proporciona resultados numéricos aproximados.

6.1.1.1 Modelo bidimensional de Rosenthal

La aplicación del modelo bidimensional de Rosenthal tiene desventajas por

las consideraciones que se mencionan en el apartado 2.4.8. La temperatura

máxima infinita en el origen del sistema de coordenadas es el resultado del

problema de singularidad en las soluciones de Rosenthal causado por la

suposición de la fuente de calor puntual. Sin embargo, se debe mencionar que

las soluciones analíticas, aunque basadas en muchos supuestos

simplificadores, son fáciles de usar y han sido muy apreciadas por la industria

de la soldadura, como lo menciona Kou [40].

104

La Figura 6.1 muestra los resultados obtenidos mediante MATLAB, los

cuales indican que la probeta con menor entrada de calor tuvo menor

afectación térmica, alargando las isotermas y reduciendo su anchura. Esta

información está relacionada con los ciclos térmicos, donde la disminución de

la velocidad de enfriamiento incrementa el tamaño de las isotermas conforme

se distribuye y disminuye la temperatura en el material, como lo reporta Kumar

y colaboradores [39]. Los cupones soldados se ordenan mediante la entrada de

calor de la siguiente manera: corrida 3 con 466.67 J/mm, corrida 4 con 633.33

J/mm, corrida 1 con 700.00 J/mm y corrida 2 con 950.00 J/mm. A alta entrada

de calor la temperatura máxima obtenida fue mayor. En este modelo no

influyen las dimensiones de largo y ancho, por lo cual se decidió optar por las

medidas de 200 mm de largo por 200 mm de ancho para tener mejor

apreciación de las isotermas.

Figura 6. 1 Distribución de temperatura superficial en cada cupón soldado con láser: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

105

6.1.1.2 Simulación computacional mediante SYSWELD

Los resultados obtenidos mediante el método de elementos finitos tienen

mejor aproximación, debido a que el programa considera la variación de la

conductividad térmica, la densidad y el calor específico con respecto a la

temperatura y la modificación microestructural. El análisis se realizó

comparando las probetas 1 con 3 y 2 con 4, dándole importancia a la velocidad

de avance de la soldadura, la cual influye directamente en la entrada de calor.

El material base, la zona afectada por el calor y la zona de fusión presentaron

una buena aproximación entre los datos experimentales y simulados. La Figura

6.2 c) muestra una ZAC y ZF más angostas que la Figura 6.2 a) generadas por

menor entrada de calor de 466.67 J/mm. La potencia del láser fue la misma con

7.00 kW, pero la velocidad de soldadura fue mayor en la última (15.00 mm/s).

La Figura 6.2 d) muestra una ZAC y ZF más angostas que la Figura 6.2 b)

debido a una menor entrada de calor de 633,33 J/mm. La potencia del láser fue

la misma con 9.50 kW, pero la velocidad de soldadura fue mayor en la última

(15.00 mm/s). La alta entrada de calor aumentó el ancho del área soldada. Por

otro lado, la baja entrada de calor disminuyó el ancho del área soldada. Estos

resultados están de acuerdo con aquellos encontrados por Sathiya y

colaboradores [63]. En la sección transversal de las soldaduras con

penetración completa, el charco de soldadura se convierte en ancho y alargado

tanto en la superficie superior como en la inferior debido a la convección de

Marangoni [63]. De acuerdo con Guo y colaboradores [29] la gravedad influye

sobre la concavidad originada en la superficie, lo cual se puede observar en

cada soldadura. El rango de la temperatura de revenido se encuentra entre

376 ° C y 494.67 ° C, lo que influye en la microdureza de esta zona [64].

Los ciclos térmicos describen diferentes isotermas obtenidas

numéricamente. Según un estudio realizado por Kumar y colaboradores [39], la

velocidad de enfriamiento va disminuyendo con respecto a la distancia del

centro de la línea de soldadura a medida que disminuye la temperatura

106

distribuida. Esta información coincide con los ciclos térmicos simulados en las

uniones de acero AISI 1018. De acuerdo con Mi y colaboradores [65] la tasa de

calentamiento es más alta que la tasa de enfriamiento para los dos cupones

analizados. Mayor entrada de calor en el cupón 2 permitió que la isoterma de la

ZF aumentara su tamaño. La muestra 4 se soldó con 9.50 kW y 15.00 mm/s de

velocidad de soldadura, mostrando isotermas alargadas en comparación con la

muestra 2 soldada con la misma potencia del láser, pero con 10.00 mm/s de

velocidad de soldadura. Por lo tanto, el cupón 4 mostró isotermas alargadas

debido a la alta velocidad de soldadura.

Figura 6. 2 Secciones transversales de zonas de soldadura láser comparadas con perfiles de distribución de temperatura simulados: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c)

466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm.

107

6.1.2 Inspección microestructural de las soldaduras por láser

El acero alcanzó la temperatura de fusión por encima de la línea Ac3,

transformándose en austenita (910 °C) [66], como se muestra en la Figura 6.3.

El rango de temperatura de la simulación de la formación de la ZAC fue de 732

°C y 969 °C. Durante el enfriamiento, la austenita se transformó en diferentes

morfologías de ferrita formadas debajo de la temperatura Ac3 como ferrita

alotriomórfica, ferrita Widmanstätten primaria y secundaria, siendo fases

fragilizadoras por su morfología concentradora de esfuerzos. Estos resultados

coinciden con Benasciutti [67], Porter [68], Xiong y colaboradores [69]. Aunque

no fue muy evidente debido a las altas velocidades de soldadura, se presentó

una zona de recristalización entre la ZAC y el MB con una temperatura de entre

494 °C y 732 °C. Se observó que el tamaño de grano fue mayor en la ZAC que

en la ZF y MB como lo menciona Hazratinezhad y colaboradores [70]. Se

observó un crecimiento columnar en la zona de fusión de cada muestra

coincidiendo con Esfahani y colaboradores [46].

Figura 6. 3 Sección transversal isométrica simulada de zonas de soldadura láser con distribución de temperatura de la probeta 2 (950 J/mm).

108

6.1.3 Interpretación y caracterización mecánica

6.1.3.1 Ensayos de tensión

La fractura de las probetas en la ZAC se presentó por una suavización en

esta zona. El tipo de fractura dúctil permitió que el material tuviera una

transición lenta de deformación elástica a plástica, como se muestra en la

Figura 6.4. La fractura presentó una superficie fibrosa en la zona de desgarre

como resultado del comportamiento de ablandamiento de la ZAC, como lo

reportan Hazratinezhad [70], Saha y colaboradores [37]. El esfuerzo máximo a

la tensión se presentó en mayor magnitud en las probetas que recibieron

menor entrada de calor, ya que la dureza se observó menos afectada en la

ZAC (ver Figura 6.5). Mayor aporte de calor indujo la suavización en la zona

afectada por el calor, coincidiendo con Ma y colaboradores [50].

Figura 6. 4 Macrografías de las secciones transversales de las soldaduras con fractura dúctil en tensión uniaxial: 1 A) 700.00 J/mm, 2 A) 950.00 J/mm, 3 A) 466.67 J/mm y 4

A) 633.33 J/mm.

109

Figura 6. 5 Curvas de esfuerzos máximos a la tensión en función de la posición: 1 A-B) 700.00 J/mm, 2 A-B) 950.00 J/mm, 3 A-B) 466.67 J/mm y 4 A-B) 633.33 J/mm.

6.1.3.2 Efecto de la microdureza sobre la soldadura

En estudios realizados por Hazratinezhad [70], Saha [37], Farabi y

colaboradores [71], se observó una zona de suavización en la ZAC provocada

por el revenimiento del material provocando la fractura en los ensayos de

tensión y fatiga, lo cual coincide con los resultados obtenidos. El tamaño de

grano diferente del MB, ZAC y ZF modificó los resultados de microdureza

coincidiendo con Benasciutti [67], Mazar y colaboradores [72]. Los perfiles de

microdureza están de acuerdo con el ancho de la zona de fusión y la zona

afectada por el calor. El ancho de la zona de ablandamiento aumentó debido a

que la entrada de calor fue mayor disminuyendo su microdureza por la baja

velocidad de avance, coincidiendo con la información reportada en un estudio

de Westerbaan y colaboradores [73]. La baja potencia del láser y la alta

velocidad de soldadura (baja entrada de calor) aumentaron la microdureza de

la ZF de la soldadura 3, ya que la velocidad de enfriamiento fue mayor

110

provocando la formación de fases más duras. Por otro lado, el cupón 2 con alta

potencia y baja velocidad de avance (alta entrada de calor) presentó una

microdureza menor en la ZF [74]. Los resultados de microdureza de las

muestras corresponden a las fases descritas en el apartado 6.1.2.

6.2 Caracterización de las soldaduras de acero HSLA 550

6.2.1 Conceptualización para el análisis térmico de las uniones

soldadas

6.2.1.1 Modelo bidimensional de Rosenthal

La Figura 6.6, muestra los resultados obtenidos mediante MATLAB, los

cuales indican que la probeta con menor entrada de calor tuvo menor

afectación térmica, alargando las isotermas y reduciendo su anchura. Esta

información también está relacionada con los ciclos térmicos, donde la

disminución de la velocidad de enfriamiento incrementa el tamaño de las

isotermas conforme se distribuye y disminuye la temperatura en el material,

como lo reporta Kumar y colaboradores [39]. Se aprecia que el tamaño del

punto de la fuente de calor varía en cada caso, siendo más grande en la Figura

6.6 b) porque la entrada de calor fue mayor en esta soldadura. Los cupones

soldados se ordenan mediante este parámetro de la siguiente manera: corrida

4 con 1225.00 J/mm, corrida 1 con 2450.00 J/mm, corrida 3 con 3266.67 J/mm

y corrida 2 con 4900.00 J/mm. La entrada de calor menor fue la de la probeta 4,

por lo tanto, la temperatura máxima obtenida fue la menor de todas con

4166.69 °C. La entrada de calor más alta fue la de la probeta 2, ocasionado

que la temperatura máxima obtenida fuera de 6101.64 °C en el centro de la

soldadura. En este modelo no influyen las dimensiones de largo por ancho, por

lo cual se decidió optar por las medidas de 200 mm de largo por 200 mm de

111

ancho para tener mejor apreciación de las isotermas. Por otra parte, el modelo

bidimensional de Rosenthal es de utilidad para determinar la afectación térmica

en un material cuando se requieren resultados rápidos en la industria.

Figura 6. 6 Distribución de temperatura superficial en cada cupón soldado con láser: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm.

6.2.2 Inspección macroestructural de las soldaduras por láser

La corrida 2 con entrada de calor de 4900 J/mm fue la que presentó mayor

afectación térmica, sin embargo, alcanzó el 100% de penetración. Ésta se

debió a la alta entrada de calor, causada por la baja velocidad de soldadura de

1.00 mm/s. Por otro lado, el cupón 4 presentó la menor afectación térmica

debido a una baja entrada de calor de 1125 J/mm, ya que la velocidad de

avance fue de 4.00 mm/s, logrando una penetración de 29.91%. Los cupones 1

y 3, presentaron una afectación térmica intermedia entre los cupones 2 y 4,

112

debido a que la velocidad de avance fue de 2.00 y 1.50 mm/s logrando una

penetración de 56.96% y 72.95%, respectivamente.

La presencia de dos regiones de ZAC se debe a que en la ZACGG la

temperatura alcanzada está por encima de la línea Ac3 y en la ZACGF una

temperatura por encima de Ac1, como lo menciona Kou [40]. Estas líneas de

transformación se muestran en la Figura 6.7. La penetración de cada probeta

está directamente relacionada con la entrada de calor, en este caso, la

potencia quedó estable con un valor de 4.90 kW y lo único que se varió fue la

velocidad de avance, por lo tanto, al ser disminuida, la entrada de calor

aumentó proporcionando mayor penetración. Sin embargo, mayor entrada de

calor aumentó el ancho de la ZAC y menor entrada de calor lo disminuyó. Estos

resultados coinciden con los reportados por Sathiya y colaboradores [63].

Figura 6. 7 Diagrama Fe – C [8].

113

6.2.3 Inspección microestructural de las soldaduras por láser

De acuerdo con Zhang y colaboradores [75], la presencia de perlita y ferrita

en la zona afectada por el calor y zona de fusión es característico de este

material. Por otra parte, algunos autores como Mi [65], Coelho y colaboradores

[14], mencionan que puede darse una transformación martensítica y bainítica

en mayor cantidad, debido a altas velocidades de soldadura, lo cual disminuye

el tiempo de enfriamiento, ya que las entradas de calor suelen ser menores. Sin

embargo, esta información no coincide para el caso del acero HSLA 550

soldado con láser, ya que la baja cantidad de carbono que contiene, la alta

entrada de calor y la baja velocidad de avance permitieron el crecimiento de los

granos y la formación de perlita y diferentes morfologías de ferrita.

6.2.4 Interpretación y caracterización mecánica

6.2.4.1 Ensayos de tensión

La Figura 6.8 muestra la probeta 2.2 que fue la única que tuvo ruptura en el

material base lejos de la zona afectada por el calor. Las demás fracturaron en

la zona de fusión, ya que la falta de penetración propició la concentración de

esfuerzos en esa área, como lo reporta Mazar y colaboradores [72]. Además, la

formación de fases aciculares incrementa la probabilidad de fragilización en la

ZF, según un estudio de Farabi y colaboradores [71].

114

Figura 6. 8 Probetas subsize para ensayos de tensión conforme a la norma ASTM E8/E8M-16a y b) probetas subsize después de los ensayos de tensión.

6.2.4.2 Efecto de la microdureza sobre la soldadura

Los resultados de los ensayos de microdureza de las probetas soldadas con

láser mostraron un incremento significativo en la zona afectada por el calor y la

zona de fusión de la probeta 3. Esto se debe a que la velocidad de avance de

la soldadura es mayor en las primeras tres mencionadas, por lo cual, el

enfriamiento es más rápido por la baja entrada de calor distribuida en esta

región, como se reporta en un estudio realizado por Sun y colaboradores [76] .

La microdureza de la muestra 2 fue la única que presentó simetría y

homogeneidad en la zona de fusión y la zona afectada por el calor, sin

embargo, fue la unión que presentó la menor microdureza por el enfriamiento

lento y la alta entrada de calor. La microdurezas obtenidas corresponden a

microestructuras perlita y ferrita.

115

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES Y TRABAJO

FUTURO

7.1 Conclusiones

A continuación, se presentan por separado las conclusiones para las uniones

de soldadura láser de cada material, obtenidas de los resultados de la

experimentación correspondiente.

7.1.1 Uniones soldadas de acero AISI 1018

• Los parámetros que influyeron significativamente sobre las soldaduras

fueron la velocidad de avance y la potencia del láser. La variación entre

ellos otorgó diferentes entradas de calor (700.00 J/mm, 950.00 J/mm,

466.67 J/mm y 633.33 J/mm para las soldaduras 1, 2, 3 y 4,

respectivamente), las cuales intervinieron directamente en la formación

de diferentes microestructuras de ferrita. Las uniones soldadas

presentaron cambios microestructurales como ferrita Widmanstätten y

ferrita alotriomórfica en la ZAC y ZF.

• Las temperaturas máximas (4360.75 °C, 5908.51 °C, 3747.46 °C y

5076.19 °C para las soldaduras 1, 2, 3 y 4, respectivamente) obtenidas a

través del modelo bidimensional de Rosenthal son menores que las

116

obtenidas mediante simulación computacional (5278.01 °C, 7111.61 °C,

5076.51 °C y 6987.91 °C para las soldaduras 1, 2, 3 y 4,

respectivamente), ya que no considera la variación de la conductividad

térmica, densidad y calor específico en función de la temperatura.

Además, las dimensiones de la fuente de calor no son consideradas, las

cuales interviene en la densidad de la energía que incidió sobre el

material.

• Los perfiles térmicos obtenidos mediante simulación computacional se

compararon con las pruebas experimentales que mostraron una

reducción en la ZAC y la ZF disminuyendo la temperatura de los ciclos

térmicos con menor entrada de calor. La probeta con menor entrada de

calor y menor temperatura máxima simulada fue la 3 con 466.67 J/mm y

5076.51 °C, respectivamente.

• Las propiedades mecánicas se modificaron debido a la afectación

térmica. La zona de suavización se observó en la ZAC. Los resultados

de los ensayos de tensión mostraron que la resistencia máxima a la

tensión disminuyó con mayor entrada de calor. La fractura dúctil de las

muestras se concentró en la ZAC, con un rango de 623 MPa a 703 MPa.

• La microdureza de la ZF aumentó debido a menor entrada de calor (alta

potencia y alta velocidad de avance de la soldadura). Por el contrario, la

baja velocidad de soldadura (mayor entrada de calor) disminuyó la

microdureza de la ZF incrementando su anchura. La microdureza y

amplitud de la zona de reblandecimiento disminuyó en menor cantidad

con baja entrada de calor.

7.1.2 Uniones soldadas de acero HSLA 550

• Los parámetros que influyeron significativamente sobre las soldaduras

fueron la velocidad de avance y la potencia del láser. La variación entre

ellos otorgó diferentes entradas de calor (2450.00 J/mm, 4900.00 J/mm,

3266.67 J/mm y 1225.00 J/mm para las soldaduras 1, 2, 3 y 4,

respectivamente), las cuales intervinieron directamente en la formación

117

de diferentes microestructuras de ferrita. Las uniones soldadas

presentaron cambios microestructurales como ferrita alotriomórfica en la

ZF.

• Las temperaturas máximas (5102.48 °C, 6101.64 °C, 5510.79 °C y

4165.69 °C para las soldaduras 1, 2, 3 y 4, respectivamente) obtenidas a

través del modelo bidimensional de Rosenthal son elevadas, ya que se

consideraron altas entradas de calor que incidieron sobre el material.

Los resultados no se pudieron comparar con análisis numérico, debido a

que el programa de simulación no tiene la información de este material.

• Las propiedades mecánicas se modificaron debido a la afectación

térmica. No se observó ninguna zona de suavización. La falta de

penetración en las soldaduras permitió la concentración de esfuerzos,

por lo cual las probetas fracturaron en la zona de fusión.

• La microdureza de la ZF y ZAC aumentó debido a menor entrada de

calor (alta velocidad de avance de la soldadura). Por el contrario, la baja

velocidad de soldadura (mayor entrada de calor) disminuyó la

microdureza de la ZF incrementando la amplitud de su anchura.

7.2 Recomendaciones y trabajo futuro

Se requiere realizar una investigación detallada del comportamiento del

acero HSLA 550 con un diseño experimental diferente que permita obtener

soldaduras con penetración completa aplicando menor entrada de calor, como

en el caso de las uniones soldadas de acero AISI 1018. Esto permitirá tener

menor afectación térmica en el material afectando de manera diferente las

propiedades mecánicas y microestructurales de las soldaduras. Además, se

recomienda utilizar otras técnicas de caracterización microestructural para

identificar otras fases.

118

BIBLIOGRAFÍA

[1] J. Murray and D. King, “Climate policy: Oil’s tipping point has passed,”

Nature, vol. 481, no. 7382, pp. 433–435, Jan. 2012.

[2] W. J. Joost, “Reducing Vehicle Weight and Improving U . S . Energy

Efficiency Using Integrated Computational Materials Engineering,” J. Met.,

vol. 64, no. 9, 2012.

[3] S. Ragu Nathan, V. Balasubramanian, S. Malarvizhi, and A. G. Rao,

“Effect of welding processes on mechanical and microstructural

characteristics of high strength low alloy naval grade steel joints,” Def.

Technol., vol. 11, pp. 308–317, 2015.

[4] P. Knoedel, S. Gkatzogiannis, and T. Ummenhofer, “Practical aspects of

welding residual stress simulation,” J. Constr. Steel Res., vol. 132, pp.

83–96, 2017.

[5] A. Ramazani, K. Mukherjee, A. Abdurakhmanov, U. Prahl, M. Schleser,

U. Reisgen, and W. Bleck, “Micro–macro-characterisation and modelling

of mechanical properties of gas metal arc welded (GMAW) DP600 steel,”

Mater. Sci. Eng. A, vol. 589, pp. 1–14, 2014.

[6] S. Joshi, J. Hildebrand, A. S. Aloraier, and T. Rabczuk, “Characterization

of material properties and heat source parameters in welding simulation

of two overlapping beads on a substrate plate,” Comput. Mater. Sci., vol.

69, pp. 559–565, 2013.

[7] J. J. Xu, P. Gilles, Y. G. Duan, and C. Yu, “Temperature and residual

stress simulations of the NeT single-bead-on-plate specimen using

119

SYSWELD,” Int. J. Press. Vessel. Pip., vol. 99–100, pp. 51–60, 2012.

[8] ASM Handbook, Volume 1: Properties and Selection: Irons, Steels, and

High-Performance Alloys, vol. 1. ASM International, 1990.

[9] Sumitec, “Acero Grado Maquinaria AISI 1018,” 2015. [Online]. Available:

http://www.sumiteccr.com.

[10] P. D. Harvey, Engineering Properties of Steel. American Society for

Metals, 2011.

[11] M. S. Węglowski, K. Kwieciński, K. Krasnowski, and R. Jachym,

“Characteristics of Nd:YAG laser welded joints joints of dual phase steel,”

Arch. Civ. Mech. Eng., vol. 9, no. 4, pp. 85–97, 2009.

[12] Z. Shenghai, S. Yifu, and Q. Huijuan, “The technology and welding joint

properties of hybrid laser-tig welding on thick plate,” Opt. Laser Technol.,

vol. 48, pp. 381–388, 2013.

[13] N. Fonstein, Advanced High Strength Sheet Steels. Chicago: Springer,

2015.

[14] R. S. Coelho, M. Corpas, J. A. Moreto, A. Jahn, J. Standfuß, A. Kaysser-

Pyzalla, and H. Pinto, “Induction-assisted laser beam welding of a

thermomechanically rolled HSLA S500MC steel: A microstructure and

residual stress assessment,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 578, pp. 125–133,

2013.

[15] K. Takasawa, R. Ikeda, N. Ishikawa, and R. Ishigaki, “Effects of grain size

and dislocation density on the susceptibility to high-pressure hydrogen

environment embrittlement of high-strength low-alloy steels,” Int. J.

Hydrogen Energy, vol. 37, no. 3, pp. 2669–2675, 2012.

[16] Ramesh Singh, “Classification of Steels,” Appl. Weld. Eng., pp. 51–56,

2012.

[17] R. Oyyaravelu, P. Kuppan, and N. Arivazhagan, “Metallurgical and

mechanical properties of laser welded high strength low alloy steel,” J.

Adv. Res., vol. 7, pp. 463–472, 2016.

[18] “SAE J1392-Steel, High Strength, Hot Rolled Sheet and Strip, Cold Rolled

Sheet, and Coated Sheet,” vol. 1, no. 724, pp. 1–10, 2001.

120

[19] D. A. Brent L. Adams, Metallography and Microstructures Handbook, vol.

9. 2004.

[20] “Welding of Domex Advanced High Strength Steels,” SSAB. [Online].

Available: www.ssab.com.

[21] A. W. Society, Welding Handbook, Ninth., vol. 3. Miami, Florida: AWS,

2007.

[22] M. V. L. Ramesh, P. S. Rao, V. V. Rao, and K. V. P. Prabhakar,

“Structure – Properties Evaluation In Laser Beam Welds Of High Strength

Low Alloy Steel,” Mater. Today Proc., vol. 2, pp. 2532–2537, 2015.

[23] ASM Handbook, Volume 6: Welding Brazing and Soldering. ASM

International, 1993.

[24] A. W. Society, Recommended Practices for Laser Beam Welding , Cutting

, and Allied Processes, Second. Miami, Florida, 2010.

[25] S. Němeček, T. Mužík, and M. Míšek, “Differences between Laser and

Arc Welding of HSS Steels,” Phys. Procedia, 2012.

[26] TWI, “Laser welding,” Woodhead Publ., 2000.

[27] P. Jiang, C. Wang, Q. Zhou, X. Shao, L. Shu, and X. Li, “Optimization of

laser welding process parameters of stainless steel 316L using FEM,

Kriging and NSGA-II,” Adv. Eng. Softw., vol. 99, pp. 147–160, 2016.

[28] W. Guo, D. Crowther, J. A. Francis, A. Thompson, Z. Liu, and L. Li,

“Microstructure and mechanical properties of laser welded S960 high

strength steel,” Mater. Des., vol. 85, pp. 534–548, 2015.

[29] W. Guo, Q. Liu, J. A. Francis, D. Crowther, A. Thompson, Z. Liu, and L.

Li, “Comparison of laser welds in thick section S700 high-strength steel

manufactured in flat ( 1G ) and horizontal ( 2G ) positions,” CIRP Ann. -

Manuf. Technol., vol. 64, no. 1, pp. 197–200, 2015.

[30] S. Chaki, R. N. Bathe, and S. Ghosal, “Multi-objective optimisation of

pulsed Nd : YAG laser cutting process using integrated ANN – NSGAII

model,” J. Intell. Manuf., 2015.

[31] J. Lee, K. Asim, and J. Pan, “Modeling of failure mode of laser welds in

lap-shear specimens of HSLA steel sheets,” Eng. Fract. Mech., vol. 78,

121

no. 2, pp. 374–396, 2011.

[32] C. Dawes, Laser Welding: A Practical Guide, vol. 26. Woodhead

Publishing, 1994.

[33] N. Farabi, D. L. Chen, J. Li, Y. Zhou, and S. J. Dong, “Microstructure and

mechanical properties of laser welded DP600 steel joints,” vol. 527, pp.

1215–1222, 2010.

[34] L. Li, R. Eghlio, and S. Marimuthu, “Laser net shape welding,” CIRP Ann.,

vol. 60, no. 1, pp. 223–226, 2011.

[35] X. Cao, P. Wanjara, J. Huang, C. Munro, and A. Nolting, “Hybrid fiber

laser – Arc welding of thick section high strength low alloy steel,” Mater.

Des., vol. 32, no. 6, pp. 3399–3413, 2011.

[36] R. S. Sharma and P. Molian, “Weldability of advanced high strength

steels using an Yb:YAG disk laser,” J. Mater. Process. Technol., vol. 211,

no. 11, pp. 1888–1897, 2011.

[37] Y. Z. D. C. Saha, D. Westerbaan, S. S. Nayak, E. Biro, A. P. Gerlich,

“Microstructure-properties correlation in fiber laser welding of dual-phase

and HSLA steels,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 607, pp. 445–453, 2014.

[38] D. Parkes, W. Xu, D. Westerbaan, S. S. Nayak, Y. Zhou, F. Goodwin, S.

Bhole, and D. L. Chen, “Microstructure and fatigue properties of fiber

laser welded dissimilar joints between high strength low alloy and dual-

phase steels,” Mater. Des., vol. 51, pp. 665–675, 2013.

[39] K. S. Kumar, “Analytical modeling of temperature distribution, peak

temperature, cooling rate and thermal cycles in a solid work piece welded

by laser welding process,” Procedia Mater. Sci., vol. 6, pp. 821–834,

2014.

[40] S. Kou, Welding Metallurgy. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons,

Inc, 2003.

[41] J. Dowden, The Mathematics of Thermal Modeling. Chapman &

Hall/CRC, 2001.

[42] H. J. Jiang and H. L. Dai, “Effect of laser processing on three dimensional

thermodynamic analysis for HSLA rectangular steel plates,” Int. J. Heat

122

Mass Transf., vol. 82, pp. 98–108, 2015.

[43] 0ystein Grong, Metallurgical Modelling of Welding, Second. London: The

Institute of Materials, 1997.

[44] S. Srivastava and R. K. Garg, “Process parameter optimization of gas

metal arc welding on IS:2062 mild steel using response surface

methodology,” J. Manuf. Process., vol. 25, pp. 296–305, 2017.

[45] J. A. Alcock and B. Baufeld, “Diode laser welding of stainless steel 304L,”

J. Mater. Process. Technol., vol. 240, pp. 138–144, 2016.

[46] M. N. Esfahani, J. Coupland, and S. Marimuthu, “Microstructure and

mechanical properties of a laser welded low carbon-stainless steel joint,”

J. Mater. Process. Technol., vol. 214, pp. 2941–2948, 2014.

[47] R. Wang, Y. Lei, and Y. Shi, “Numerical simulation of transient

temperature field during laser keyhole welding of 304 stainless steel

sheet,” Opt. Laser Technol., vol. 43, pp. 870–873, 2011.

[48] L. J. Zhang, J. X. Zhang, A. Gumenyuk, M. Rethmeier, and S. J. Na,

“Numerical simulation of full penetration laser welding of thick steel plate

with high power high brightness laser,” J. Mater. Process. Technol., vol.

214, pp. 1710–1720, 2014.

[49] C. Fang, Y. T. Song, W. Y. Wu, J. Wei, J. J. Xin, H. P. Wu, and A.

Salminen, “Thermal analysis of laser welding for ITER correction coil

case,” Fusion Eng. Des., vol. 100, pp. 357–363, 2015.

[50] J. Ma, F. Kong, and R. Kovacevic, “Finite-element thermal analysis of

laser welding of galvanized high-strength steel in a zero-gap lap joint

configuration and its experimental verification,” Mater. Des., vol. 36, pp.

348–358, 2012.

[51] J. Rahman Chukkan, M. Vasudevan, S. Muthukumaran, R. Ravi Kumar,

and N. Chandrasekhar, “Simulation of laser butt welding of AISI 316L

stainless steel sheet using various heat sources and experimental

validation,” J. Mater. Process. Technol., vol. 219, pp. 48–59, 2015.

[52] J. Goldstein, Practical Scanning Electron Microscopy. Kluwer

Adacemic/Plenum, 1977.

123

[53] V. Kazmiruk, Scanning Electron Microscopy. Croacia: InTech, 2012.

[54] A. M. Viviana S. de Lozano, María Julia Yáñez, Principios y práctica de la

Microscopía Electrónica. Bahía Blanca, 2014.

[55] D. Newbury, D. Joy, C. Lyman, P. Echlin, E. Lifshin, J. Michae, J.

Goldstein, and I. Charles, Scanning Electron Microscopy and X-Ray

Microanalysis. 2013.

[56] R. B. Peter J. Goodhew, John Humphreys, Electron Microscopy and

Analysis, Third. Taylor and Francis Books UK, 2002.

[57] A. M. J. Coello, V. Miguel, A. Calatayud, C. Ferrer, “Caracterización

mediante la técnica EBSD de la deformación de chapa de acero

inoxidable AISI 304 DDQ bajo tensiones multiaxiales típicas de la

embutición,” Rev. Metal., vol. 45, no. 5, pp. 351–364, 2009.

[58] A. J. Schwartz, Electron Backscatter Diffractio in Material Science. 2009.

[59] D. H. M. Grajales, “Principios y aplicaciones de la técnica de difracción de

electrones retro-proyectados (EBSD , Electron Back-Scattering

Diffraction),” Inf. Técnico, vol. 74, pp. 64–74, 2010.

[60] H. j. Bunge, Texture Analysis in Materials Science, First. Butterworths,

1982.

[61] Y. Chen, J. Feng, L. Li, S. Chang, and G. Ma, “Microstructure and

mechanical properties of a thick-section high-strength steel welded joint

by novel double-sided hybrid fibre laser-arc welding,” Mater. Sci. Eng. A,

vol. 582, pp. 284–293, 2013.

[62] ASTM International, E8/E8M 16a. Standard Test Methods for Tension

Testing of Metallic Materials. 2016, pp. 1–28.

[63] P. Ã. Sathiya and M. Y. A. Jaleel, “Measurement of the bead profile and

microstructural characterization of a CO2 laser welded AISI 904 L super

austenitic stainless steel,” Opt. Laser Technol., vol. 42, pp. 960–968,

2010.

[64] J. Wang, L. Yang, M. Sun, T. Liu, and H. Li, “A study of the softening

mechanisms of laser-welded DP1000 steel butt joints,” Mater. Des., vol.

97, pp. 118–125, 2016.

124

[65] G. Mi, L. Xiong, C. Wang, X. Hu, and Y. Wei, “A thermal-metallurgical-

mechanical model for laser welding Q235 steel,” J. Mater. Process.

Technol., vol. 238, pp. 39–48, 2016.

[66] H. Bhadeshia and R. Honeycombe, “Steels: Microstructure and

Properties,” Third., Elsevier Ltd., 2006, p. 10.

[67] D. Benasciutti, A. Lanzutti, G. Rupil, and E. F. Haeberle, “Microstructural

and mechanical characterisation of laser-welded lap joints with linear and

circular beads in thin low carbon steel sheets,” Mater. Des., vol. 62, pp.

205–216, 2014.

[68] D. A. Porter and K. E. Easterling, “Phase Transformations in Metals and

Alloys,” Second., Chapman & Hall, 1992, p. 347.

[69] Z. P. Xiong, A. G. Kostryzhev, N. E. Stanford, and E. V. Pereloma,

“Microstructures and mechanical properties of dual phase steel produced

by laboratory simulated strip casting,” Mater. Des., vol. 88, pp. 537–549,

2015.

[70] M. Hazratinezhad, N. B. Mostafa Arab, A. R. Sufizadeh, and M. J.

Torkamany, “Mechanical and metallurgical properties of pulsed

neodymium-doped yttrium aluminum garnet laser welding of dual phase

steels,” Mater. Des., vol. 33, pp. 83–87, 2012.

[71] N. Farabi, D. L. Chen, and Y. Zhou, “Microstructure and mechanical

properties of laser welded dissimilar DP600 / DP980 dual-phase steel

joints,” J. Alloys Compd., vol. 509, pp. 982–989, 2011.

[72] M. Mazar Atabaki, J. Ma, G. Yang, and R. Kovacevic, “Hybrid laser/arc

welding of advanced high strength steel in different butt joint

configurations,” Mater. Des., vol. 64, pp. 573–587, 2014.

[73] D. Westerbaan, D. Parkes, S. S. Nayak, D. L. Chen, E. Biro, F. Goodwin,

and Y. Zhou, “Effects of concavity on tensile and fatigue properties in fibre

laser welding of automotive steels,” Sci. Technol. Weld. Join., vol. 19, no.

1, pp. 60–68, 2014.

[74] M. A. Carrizalez-Vazquez, M. Alvarez-Vera, A. Hernández-Rodríguez, J.

M. Orona-Hinojos, G. Sandoval-Vázquez, and J. L. Acevedo-Dávila,

125

“Effect of Laser Welding on the Mechanical Properties AISI 1018 Steel,”

MRS Adv., 2017.

[75] L. Zhang and T. Kannengiesser, “Austenite grain growth and

microstructure control in simulated heat affected zones of microalloyed

HSLA steel,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 613, pp. 326–335, 2014.

[76] M. R. D. K. S. Qian, D. Hong-Shuang, L. Jun-Chen, W. Bao-Qiang, “A

comparative study of the microstructure and properties of 800MPa

microalloyed C-Mn steel welded joints by laser and gas metal arc

welding,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 669, pp. 150–158, 2016.

126

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1 Aceros de la primera, segunda y tercera generación. Resistencia a

la tensión versus elongación [13]. ....................................................................... 9

Figura 2. 2 Microestructura de un acero HSLA mostrando granos equiaxiales de

ferrita con bandas de perlita (200x) [19]. .......................................................... 15

Figura 2. 3 Elementos de un láser de Nd: YAG [21]. ........................................ 19

Figura 2. 4 Láser Nd: YAG conectado con un brazo robótico [26]. ................... 19

Figura 2. 5 Vista Esquemática de un láser de flujo axial lento [21]. .................. 20

Figura 2. 6 Soldadura de rayo láser de CO2 aplicada a un engranaje de

transmisión [23]. ................................................................................................ 21

Figura 2. 7 Soldadura láser de espesores disimiles de paneles automotrices

[26]. ................................................................................................................... 24

Figura 2. 8 Micrografía de soldadura en modo de conducción [24]. ................. 31

Figura 2. 9 Soldadura en modo de alta penetración [24]. ................................. 32

Figura 2. 10 Micrografías ópticas de muestras A, C y D ilustrando la influencia

del calentamiento por inducción en la microestructura de la zona de fusión [14].

.......................................................................................................................... 35

Figura 2. 11 Soldadura láser de fibra en (a) posición plana (1G) y (b) horizontal

(2G) [29]. ........................................................................................................... 36

Figura 2. 12 Flujo de calor bidimensional durante la soldadura en una placa

delgada [40]. ..................................................................................................... 40

Figura 2. 13 Representación gráfica de las funciones de Bessel K0 (u) y K1(u)

donde u=𝑉𝑟2𝛼 [40][43]. ..................................................................................... 40

127

Figura 2. 14 Flujo de calor tridimensional durante la soldadura de una pieza de

trabajo semi-infinita [40]. ................................................................................... 41

Figura 2. 15 Señales que podrían ser usadas en el MEB. ................................ 46

Figura 2. 16 Diagrama esquemático que muestra los componentes principales

del microscopio electrónico de barrido (MEB) [56]. ........................................... 48

Figura 2. 17 EBSD relacionado al trabajo llevado a cabo en la base que

presentó el acero HSLA S500MC [14]. ............................................................. 49

Figura 2. 18 Patrón de retrodispersión de Kikuchi (cadmio) a 20 keV, adquirido

con una cámara de vídeo analógica [58]. ......................................................... 51

Figura 2. 19 Diagrama de formación de patrones de Kikuchi a partir de los

conos formados por los electrones retrodispersados. ....................................... 52

Figura 2. 20 Representación de las estructuras cristalinas dentro de los granos

de un material alotrópico: a) sin textura y b) con textura [59]. .......................... 53

Figura 2. 21 a) Figura de polo del cristal, b) puntos de proyección

estereográfica de la unidad cristalina de la muestra y c) mapa de proyección

estereográfica[58]. ............................................................................................ 54

Figura 2. 22 a). Representación de las estructuras cristalinas de un material, b)

figura de polo inversa obtenida de una proyección estereográfica y c)

representación semántica de las orientaciones cristalográficas [60]. ............... 54

Figura 2. 23 Junta de soldadura láser de acero HSLA [22]. ............................. 58

Figura 2. 24 Micrografía electrónica de barrido del material de base y zona de

fusión [28]. ........................................................................................................ 58

Figura 2. 25 Alta magnificación de la morfología de la superficie de fractura del

material base de una probeta de tensión [28]. .................................................. 59

Figura 2. 26 Micrografías de EBSD relacionado con el trabajo realizado en la

sección transversal de la soldadura de la muestra A mostrando (a) el mapa IPF

con la vista general de la soldadura en las áreas seleccionadas del análisis de

grano promedio IQ (b-d). Los valores presentados indican la fracción de

volumen de fase y la superficie de grano promedio correspondiente [14]. ....... 61

128

Figura 2. 27 Figura de polo inversa (IPF) de la distribución de los límites de

grano con altos ángulos de desorientación (> 15 °): (a) material base, (b) zona

del láser, y (c) zona del arco [61]. ..................................................................... 62

Figura 3. 1 Diagrama esquemático de la metodología que se llevó a cabo

durante la investigación. ................................................................................... 63

Figura 4. 1 a) Placas de acero HSLA 550 de 50.8 x 50.8 x 8 mm y b) placas de

acero AISI 1018 de 101.6 x 50.4 x 8 mm. ......................................................... 66

Figura 4. 2 Equipo de soldadura híbrida láser-GMAW basado en un láser de

disco de 10.00 kW. ........................................................................................... 67

Figura 4. 3 Colocación de placas de acero AISI 1018 para realizar la soldadura.

.......................................................................................................................... 68

Figura 4. 4 Representación esquemática de la sujeción de las placas para

realizar las soldaduras. ..................................................................................... 68

Figura 4. 5 Modelo de malla 3D con refinamiento en la zona de soldadura. .... 71

Figura 5. 1 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 1. ..... 73

Figura 5. 2 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 2. ..... 74

Figura 5. 3 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 3. ..... 75

Figura 5. 4 Gráfica de distribución superficial de temperatura del cupón 4. ..... 76

Figura 5. 5 Secciones transversales de zonas de soldadura láser con

temperaturas máximas simuladas: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67

J/mm y d) 633.33 J/mm. ................................................................................... 78

Figura 5. 6 Ciclos térmicos en °C: 9.50 kW y 10.00 mm/s (2). .......................... 80

Figura 5. 7 Ciclos térmicos en °C: 9.50 kW y 15.00 mm/s (4). .......................... 81

Figura 5. 8 Micrografía de fases de perlita y ferrita en el material base 1018

(500x). ............................................................................................................... 82

Figura 5. 9 Micrografías de fases de la ZAC en las probetas soldadas (500x): a)

700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. .................. 83

129

Figura 5. 10 Microestructuras de la ZF de las probetas soldadas (500x): a)

700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. .................. 84

Figura 5. 11 Micrografías de MEB con EDS de la ZAC de las probetas soldadas

(2000x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. 85

Figura 5. 12 Micrografías de MEB con EDS de la ZF de las probetas soldadas

(2000x): a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. 86

Figura 5. 13 Resultados de los ensayos de tensión. ......................................... 87

Figura 5. 14 Gráfico de microdurezas en función de las distancias en el MB. .. 88

Figura 5. 15 Gráficos de las microdurezas de las probetas soldadas: a) 700.00

J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. .............................. 89

Figura 5. 16 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 1. .................... 91

Figura 5. 17 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 2. .................... 92

Figura 5. 18 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 3. .................... 93

Figura 5. 19 Gráfica de distribución de temperatura del cupón 4. .................... 94

Figura 5. 20 Cupones de soldadura láser de acero HSLA 550: a) 2450.00

J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm. ........................ 95

Figura 5. 21 Perfiles de soldadura láser con diferente entrada de calor: a)

2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm. .......... 96

Figura 5. 22 Micrografía del material base con presencia de perlita segmentada

y gruesa en una matriz de ferrita recristalizada (500x). .................................... 97

Figura 5. 23 Microestructuras de la ZAC de las probetas soldadas con diferente

entrada de calor (500x): a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y

d) 1225.00 J/mm. .............................................................................................. 98

Figura 5. 24 Microestructuras de la ZF de las probetas soldadas con diferente

entrada de calor (500x): a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y

d) 1225.00 J/mm. .............................................................................................. 99

Figura 5. 25 Micrografías de polos inversa de orientaciones cristalográficas del

material base. ................................................................................................. 100

Figura 5. 26 Gráfico de la microdureza en función de las distancias del material

base. ............................................................................................................... 101

130

Figura 5. 27 Gráficos de las microdureza de las probetas soldadas con

diferente entrada de calor: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67

J/mm y d) 1225.00 J/mm. ............................................................................... 102

Figura 6. 1 Distribución de temperatura superficial en cada cupón soldado con

láser: a) 700.00 J/mm, b) 950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. .. 104

Figura 6. 2 Secciones transversales de zonas de soldadura láser comparadas

con perfiles de distribución de temperatura simulados: a) 700.00 J/mm, b)

950.00 J/mm, c) 466.67 J/mm y d) 633.33 J/mm. ........................................... 106

Figura 6. 3 Sección transversal isométrica simulada de zonas de soldadura

láser con distribución de temperatura de la probeta 2 (950 J/mm). ................ 107

Figura 6. 4 Macrografías de las secciones transversales de las soldaduras con

fractura dúctil en tensión uniaxial: 1 A) 700.00 J/mm, 2 A) 950.00 J/mm, 3 A)

466.67 J/mm y 4 A) 633.33 J/mm. .................................................................. 108

Figura 6. 5 Curvas de esfuerzos máximos a la tensión en función de la

posición: 1 A-B) 700.00 J/mm, 2 A-B) 950.00 J/mm, 3 A-B) 466.67 J/mm y 4 A-

B) 633.33 J/mm. .............................................................................................. 109

Figura 6. 6 Distribución de temperatura superficial en cada cupón soldado con

láser: a) 2450.00 J/mm, b) 4900.00 J/mm, c) 3266.67 J/mm y d) 1225.00 J/mm.

........................................................................................................................ 111

Figura 6. 7 Diagrama Fe – C [8]. ..................................................................... 112

Figura 6. 8 Probetas subsize para ensayos de tensión conforme a la norma

ASTM E8/E8M-16a y b) probetas subsize después de los ensayos de tensión.

........................................................................................................................ 114

131

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1 Composición química y propiedades mecánicas del acero de alta

resistencia baja aleación (HSLA) [8]. ................................................................ 10

Tabla 2. 2 Composición química y propiedades mecánicas del acero HSLA 550

[20]. ................................................................................................................... 16

Tabla 2. 3 Parámetros de soldadura láser [14] [22] [28] [29]. ........................... 27

Tabla 3. 1 Diseño factorial 2² para corridas con placas de acero AISI 1018. .... 65

Tabla 3. 2 Diseño experimental para corridas con placas de acero HSLA 550.65

Tabla 5. 1 Resultados de los ensayos de tensión. ............................................ 87

Tabla 5. 2 Resultados de los ensayos de tensión. .......................................... 100