Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV

of 49 /49
TIBASOSA ZOLIP CARACTERIZACIÓN COMUNITARIA

Embed Size (px)

description

Documento Caracterización de dinámicas Comunitarias en Tibasosa en la Zolip Tibasosa en Boyacá

Transcript of Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV

  • 1. CARACTERIZACIN COMUNITARIA ZOLIP TIBASOSA Libertad yOrden
  • 2. Publicaciones CIS | ANSPE Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema Beatriz Linares Direccin de Innovacin Social Ana Mara Rojas Villamil Grupo Promocin Innovacin Social y Gestin del Conocimiento Natalia Currea Dereser - Gerente de proyecto Lucia Gonzlez Quintero - Investigadora lder Camilo Gmez Angel - Investigador lder Compartamos con Colombia Jos Torres-Gerente de Proyecto Cristina Obregn - Investigadora lder Juliana Ruz - Investigadora lder Investigadores asociados Dal Martnez Maria Francisca Sann Paola Campos Santiago Galvis Javier Bello Nicols Hernandez Mayra Carreo Camilo Castiblanco Natalia Pachn Andrs Mauricio Triana Luis Alberto Aguirre Produccin Audiovisual Juan Pablo Catlico
  • 3. Tabla de Contenidos CAPITULO 1: Consideraciones Iniciales ...................................................................................... 1. Introduccin .......................................................................................................................... 1.1 Qu es la ANSPE?............................................................................................................... 1.2 Qu es el CIS? ................................................................................................................... 2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 2.1. Unidad de anlisis ............................................................................................................... 2.2 Actores y agentes tipo ........................................................................................................... 2.3 Mundos relacionales ............................................................................................................ 3. Marco Metodolgico .............................................................................................................. 3.1 Descripcin de la metodologa .............................................................................................. 3.2 Descripcin de las herramientas ............................................................................................. 3.3 Ficha tcnica ........................................................................................................................ CAPITULO 2: Contexto y Perfil Comunitario ................................................................................ 4. Perfil Bio-fsico de Tibasosa ..................................................................................................... 4.1 Perfil Social .......................................................................................................................... 4.2 Perfil Poltico ......................................................................................................................... 4.3 Perfil Econmico .................................................................................................................. 4.4 Perfil Cultural......................................................................................................................... CAPTULO 3: Caracterizacin Comunitaria ................................................................................. 5.1 Visin Inicial: Capacidades y Logros Comunitarios desde la Perspectiva ANSPE ......................... 6 7 8 8 9 9 10 11 12 12 14 17 18 19 20 23 25 28 31 32 Publicaciones CIS | ANSPE
  • 4. 33 33 35 36 36 37 38 39 40 42 43 45 48 6. Diagnstico de las Capacidades Comunitarias ............................................................................ 6.1 Actores ................................................................................................................................... 6.2 Agentes .................................................................................................................................. 6.3 Relaciones y Situaciones Destacadas ......................................................................................... 6.3.1 Ambiente y calidad de vida ................................................................................................... 6.3.2 Desarrollo productivo ........................................................................................................... 6.3.3 Ciudadana, organizacin para la participacin y cultura de paz ............................................. 6.3.4 Educacin, cultura, recreacin y deportes .............................................................................. 6.3.5 Acceso a la justicia y seguridad ............................................................................................. CAPTULO 4: Consideraciones Finales .......................................................................................... 7. Conclusiones ............................................................................................................................ 8. Recomendaciones...................................................................................................................... 9. Bibliografa ............................................................................................................................... Publicaciones CIS | ANSPE
  • 5. 1Consideraciones Iniciales Introduccin, Marco Conceptual y Marco Metodolgico
  • 6. Captulo 1: Consideraciones Iniciales 1. Introduccin El presente documento expone los resultados de la caracterizacin de la comunidad de Tibasosa - Boyac. Esta es la cuarta, de cuatro caracterizaciones realizadas que materializan la investigacin coordinada por el Centro de Innovacin Social - CIS de la Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema ANSPE. La investigacin tuvo dos grandes objetivos: fortalecer el proceso de acompaamiento comunitario de la ANSPE, a travs de la creacin de una herramienta metodolgica, que permitir a los cogestores en el territorio reconocer tambin los contextos (geogrfico - ambiental) y dinmicas comunitarias; y realizar 4 caracterizaciones comunitarias. La caracterizacin comunitaria se realiza a partir de la descripcin de actores, agentes y relaciones presentes en el territorio, teniendo especial nfasis en las dimensiones y logros diseados para el acompaamiento comunitario que propone la ANSPE. En las siguientes pginas est plasmada la descripcin del contexto de la comunidad de Tibasosa, en trminos biofsicos, polticos, econmicos, culturales y sociales; la construccin conceptual y metodolgica, con sus respectivas herramientas; la caractersticas de la comunidad en relacin con dimensiones establecidas en el marco del acompaamiento comunitario; y un anlisis de las fortalezas y debilidades de la comunidad frente a los logros planteados; finalizando con las conclusiones pertinentes. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 7. 1.1 Qu es la Anspe? La Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema (ANSPE), es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la Estrategia de promocin social para la poblacin ms pobre y vulnerable del pas. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompaamiento familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones pblicas, la inversin social privada y las iniciativas de innovacin social, que inciden en la calidad de vida de las familias y las comunidades en situacin de pobreza extrema. 1.2 Qu es el CIS? EL CIS contribuye con la oferta alternativa de la ANSPE mediante el desarrollo y co-financiamiento de proyectos de innovacin social; la generacin de un ambiente favorable desde lo pblico, el desarrollo de investigaciones que permitan una mejor toma de decisiones en el CIS y en la ANSPE y la gestin de conocimiento en torno a la innovacin social. La gestin del CIS favorece la participacin de los actores de las comunidades ms vulnerables como sujetos activos de su propio desarrollo y generadores de soluciones a sus necesidades. El CIS conecta las necesidades insatisfechas de la poblacin en situacin de pobreza extrema con las soluciones innovadoras que el mercado, el Estado o el sector social promueven y desarrollan. Los principios que rigen la gestin del CIS son: transparencia, colaboracin, eficiencia, inclusin y respeto frente al saber local, bajo los criterios de: pertinencia, focalizacin, escalabilidad, replicabilidad, empodera-miento, articulacin y sostenibilidad. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 8. 1.3 Investigaciones CIS Las Investigaciones se desarrollan dentro de la Coordinacin de Promocin de la Innovacin Social y Gestin del Conocimiento del CIS de la ANSPE, como apoyo estratgico a la implementacin de los diferentes proyectos de Innovacin Social realizados por el CIS. Este apoyo estratgico se traduce en la expresin ser la voz de la comunidad en el sentido en que las investigaciones buscan identificar las necesidades y potencialidades de la comunidad a ser intervenida. La informacin recolectada y analizada por el equipo de investigadores sirve como base importante para determinar la pertinencia de los proyectos y para garantizar un proceso colaborativo y de co-creacin con la comunidad. 2. Marco Conceptual 2.1. Unidad de anlisis La presente investigacin parte de reconocer la comunidad de la ZOLIP de Tibasosa como unidad de anlisis; nos referimos a una articulacin compleja de actores y agentes quienes, dentro un territorio delimitado previamente, establecen relaciones sociales que determinan su funcionamiento como comunidad. Al territorio lo entendemos como la relacin fsica y simblica de elementos biofsicos y culturales, los cuales adquieren sentido en la medida que comparten un espacio y un tiempo definidos. Entendemos por actores aquellas personas, instituciones, elementos, espacios y ontologas que cumplen un rol y una funcin destacada dentro de la unidad de anlisis objeto de estudio. Estos actores tienen la capacidad de establecer relaciones entre s, y aunque confluyen en un mismo territorio, se asume que pueden ser diversos desde el punto de vista poltico, econmico y cultural. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 9. Entendemos por agentes aquellos actores con capacidad efectiva de accin, movilizacin y ejecucin. En la medida que gozan de agencia son capaces de influir en la conducta de otros actores o agentes, esto los convierte en piezas claves del entramado comunitario pues resultan fundamentales para promover transformaciones del mbito econmico, poltico y cultural. Asumimos que estos agentes pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza como pblicos, privados o pblico privados; y a su funcin como poltica, econmica, de bienestar y cultural. 2.2 Actores y agentes tipo Tanto entre los actores como entre los agentes es comn encontrar similitudes ya sea porque realizan los mismos trabajos, porque tienen las mismas rutinas o porque cumplen una funcin especfica dentro de la comunidad. Ante la imposibilidad de describir las caractersticas de cada actor, se propone la categora de actor tipo; ste se entiende como un actor cuyas caractersticas sintetizan las de un gremio o grupo significativo, y por lo tanto, se asume que su anlisis puede ilustrar una realidad mucho ms amplia. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 10. 2.3. Mundos relacionales Teniendo en cuenta que actores y agentes establecen relaciones diversas, proponemos una tipologa para clasificarlos de acuerdo con su direccin y densidad: Relaciones unidireccionales: aquellas donde un actor est sujeto a la voluntad de un agente. Relaciones de dependencia: aquellas donde dos agentes establecen un vnculo que obedece a la voluntad de ambas partes. Relaciones de cooperacin: aquellas donde un actor est sujeto a la voluntad articulada de dos agentes. Por su parte, las densidades las definimos en los siguientes trminos: conflictiva, armnica, fuerte y frgil. Debido a su complejidad, las relaciones descritas son susceptibles de ser analizadas con distintos niveles de detalle. Por tratarse de un ejercicio piloto corto, este anlisis se detendr en los aspectos ms relevantes de la unidad de anlisis, involucrando aquellos factores externos que por su relevancia impactan el funcionamiento comunitario. Los mundos relacionales son los escenarios que acogen a los actores, agentes y situaciones mencionadas. Se trata de un entramado de relaciones compuesto por la materia biofsica (ros, montaas, rboles, animales y seres humanos) y las nociones culturales construidas en torno al territorio (espacios sagrados, sistemas de produccin, lmites). Se asume que estos mundos poseen dinmicas, ritmos y lgicas vitales particulares que generan modos de percibir el tiempo y el espacio. Esta perspectiva supone dejar de lado la dicotoma radical ser humano/naturaleza, asumiendo una posicin que privilegia relaciones entre entidades ontolgicas. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 11. Armnica: Frgil: Fuerte: 3. Marco Metodolgico 3.1. Descripcin de la metodologa: La planeacin y desarrollo de esta investigacin se realizaron a partir de una propuesta metodolgica cualitativa compuesta por cuatro fases principales: 1.Bsqueda y anlisis de fuentes de informacin secundaria. 2.Co-produccin del marco conceptual y de las herramientas. 3.Aplicacin de las herramientas en campo. 4.Sistematizacin, anlisis y presentacin de la informacin obtenida. La primera fase consisti en una aproximacin a los territorios a travs de datos estadsticos e informacin presente en los Planes de Desarrollo Municipal. La segunda fase se enfoc en la construccin de una estrategia metodolgica que permitiera identificar dinmicas comunitarias en Publicaciones CIS | ANSPE TIPO DENSIDAD A B A B A B A B A B A B A B C Unidireccional: Cooperacin: Dependencia:
  • 12. el territorio. Para ello, el grupo elabor un modelo explicativo orientado en la identificacin y definicin de actores y agentes, que delimito los alcances de la investigacin y las caractersticas de las herramientas de recoleccin de informacin que se usaran en campo; posteriormente plante, discuti y dise las herramientas que se aplicaran durante el trabajo, siempre teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto. Para la tercera fase, el grupo se dividi en cuatro equipos de investigacin compuestos por dos antroplogos/socilogos y un diseador industrial. Con el marco conceptual y las herramientas definidas los equipos se distribuyeron en las cuatro ZOLIP propuestas: Tibasosa (Boyac), Santa Ana- Bar (Bolvar), Cristiana-Jardn (Antioquia) e Ibagu (Tolima). Durante tres semanas se tuvo la oportunidad de instalarse en las ZOLIP sealadas con el objetivo de implementar las herramientas; cada grupo planific su cronograma de acuerdo al contexto y a partir de ah realiz las actividades y talleres pertinentes. Adems de replicar los protocolos y las estrategias metodolgicas de acuerdo a lo establecido inicialmente, cada equipo realiz una valoracin de la efectividad de las herramientas diseadas en la fase dos como instrumentos para identificar dinmicas comunitarias concretas. Bajo esa perspectiva, esta tercera fase no fue solo un ejercicio de levantamiento, sistematizacin y anlisis de informacin, tambin supuso probar los alcances de la estrategia de investigacin y realizar ajustes en su formulacin e implementacin. Finalmente, en la cuarta fase, se realiz la sistematizacin, anlisis y presentacin de la informacin obtenida. Para ello se tuvieron en cuenta las matrices analticas de las herramientas, las cuales resultaron tiles para que cada grupo identificara elementos comunes que se consideraban ms pertinentes. Tambin se elabor un plan de informe previo, donde se expusieron las dimensiones que buscaba reconocer la investigacin. Por ltimo, se tradujeron los hallazgos a un lenguaje escrito, a uno grfico, y a uno audiovisual, con el objetivo de que la difusin del proceso fuera ampla y efectiva. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 13. 3.2. Descripcin de las herramientas En el marco de la metodologa descrita, esta investigacin emple las siguientes herramientas para levantar y analizar la informacin obtenida en el trabajo de campo: Entrevista semiestructurada: consiste en la elaboracin de un cuestionario previo de preguntas abiertas que sirve para direccionar, mas no limitar, el dilogo con un informante. Grupo focal: es una tcnica de recoleccin de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temtica propuesta por el investigador. El propsito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones entre los participantes. rbol de retos: es una tcnica que se emplea para identificar una situacin conflictiva (reto central) que impacta a la comunidad, la cual se busca solucionar analizando las relaciones que la generan. Tras definir el reto central, los mismos involucrados intuyen sus causas para posteriormente identificar los efectos negativos que produce. El objetivo es que estas tres etapas del problema puedan ser representadas de manera grfica, generando un modelo que contribuya a reconocer potencialidades y soluciones forjadas en comunidad. Historia de vida/charlas en el fogn: es una herramienta que permite la narrativa de experiencias particulares y subjetivas desde el relato de la cotidianidad. Su objetivo es promover la manifestacin de las lgicas culturales de los individuos, para a partir de ah, generar una serie de correlatos que le den sentido a las dinmicas comunitarias. Cartografa social: es una til herramienta de trabajo con comunidades que permite el acercamiento al territorio desde el sentir y el pensar de estas quienes, en ltimas, son las Publicaciones CIS | ANSPE
  • 14. que habitan ese espacio/tiempo. La forma de trabajo de la cartografa social es a travs de la creacin comunitaria de mapas. Los mapas se interpretan como una construccin simblica del territorio donde se abren perspectivas para una mejor comprensin de la realidad territorial. Reloj 24 horas: esta herramienta permite identificar las rutinas que configuran la vida comunitaria; a travs del recuento detallado de las actividades diarias y de los ciclos vitales ms relevantes, este ejercicio indica cmo se distribuye el tiempo individual y colectivo, y cules son las prioridades al momento de emplearlo. Como metodologa facilita el proceso de participacin de hombres y mujeres, dndoles la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo y futuros proyectos en funcin a sus necesidades. Sombra: se utiliza para profundizar en la cotidianidad de un agente especfico determinado por el observador (segn particularidades propias de la experiencia en campo a partir de la identificacin de roles) permitiendo una caracterizacin desde el anlisis de sus acciones, actividades, expectativas, relaciones y condiciones. Foto reportaje: es una herramienta de observacin que permite acceder a algunas dinmicas de la vida en comunidad sin la presencia directa del investigador. A travs de la fotografa, los individuos registran su cotidianidad de acuerdo a como ellos mismos la perciben, con ello podemos acceder a fragmentos de sus experiencias para de ese modo imaginarla y apreciarla. Cantando el territorio: esta herramienta permite aproximarse a las experiencias de la comunidad a travs del canto. ste constituye un transmisor de prcticas e imaginarios culturales, y su narrativa y musicalidad son susceptibles de evocar acontecimientos Publicaciones CIS | ANSPE
  • 15. importantes para la comunidad. De esa forma, rastrear la msica y su reproduccin es un ejercicio que nos aproxima al pasado, al presente y al porvenir de las comunidades, convirtindose en una til herramienta de investigacin. Taller de tteres: es una herramienta que ayuda a identificar y conocer, desde un ejercicio de participacin colectiva, cmo piensan los nios y nias de la comunidad, cmo imaginan y sienten su mundo y cmo lo representan. La herramienta busca la participacin de las nias y nios de 7 a 12 aos; es una actividad creativa donde ellos disean unos tteres utilizando diferentes materiales para la caracterizacin de agentes y actores que se encuentren inmersos en situaciones y relaciones cotidianas de su comunidad. Cmic: es una herramienta que permite obtener la visin que los nios tienen de su vida en comunidad, no slo en el pasado y el presente, sino tambin en el futuro. Al recurrir a una estrategia donde el nio narra su trayectoria como parte de una experiencia colectiva y la proyecta a un futuro imaginado, el investigador puede identificar de qu manera las experiencias vigentes y las coyunturas vividas se proyectan hacia el porvenir en forma de expectativas. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 16. 3.3 Ficha Tcnica FICHA TCNICA DE LA INVESTIGACIN Fecha Lugar Herramientas aplicadas Observaciones Publicaciones CIS | ANSPE Nmero Actividades 20 Investigadores Nmero de Asistentes Andres Triana Luis Aguirre Andrea Gonzalez 140 personas aprox. Inicio: 12/11/2013 Fecha: 30/11/2013 Tibasosa, Boyac Cartografa Social Tteres Grupos Focales Reloj 24 hrs Historieta de Vida Entrevista Semi-estructurada Sombra Cantando el Territorio rbol de Problemas Cunto Sabes? 1. Seleccin previa de las comunidades zonas rurales dispersas, comunidades con problemticas fuertes, veredas impor-tantes para el desarrollo econmico, social, cultural y poltico. 2. Se trabajo en: vereda La Carrera, El Patrocinio, Pea Negra, El Hato, El Resguardo y centro urbano Tibasosa.
  • 17. 2Contexto Perfil Bio-fsico, poltico, econmico, cultural y social
  • 18. Captulo 2: Contexto y Perfil Comunitario 4. Perfil bio-fsico de Tibasosa 14 Veredas. 29 Sectores Perl Publicaciones CIS | ANSPE Rio Chicamocha Via Dui-Tiba -Soga Firavitova Paipa Biofsica Santa Rosa de Vtbo. Sogamoso Nobsa Duitama Casco urbano Parque Central Parque Gutika
  • 19. 4.1 Situacin geogrfica El municipio de Tibasosa - Boyac se encuentra ubicado en la Provincia de Sugamuxi, en el centro oriente de Colombia regin del alto Chicamocha. Tiene un rea de 94.3 km2 conformado por una topografa variable entre valles y montaas; se encuentra ubicado entre los 2.500 y los 3.400 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio es de 16 centgrados y el clima es definido como fro-seco (PDM: 2012-2015). Tibasosa limita por el norte con Duitama y Santa Rosa de Viterbo, por el oriente con Nobsa y Sogamoso, por el occidente con Paipa y por el sur con Firavitoba. Hace parte del corredor industrial conjuntamente con Nobsa y las ciudades de Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso. Territorialmente el municipio est dividido en una cabecera municipal y catorce (14) veredas: Centro, La Carrera, Suescn, Pea Negra, Patrocinio, La Boyera, Resguardo, Estancias Contiguas, Vueltas, Chorrito, Ayalas, Espartal, Esterillal y el Hato. La vocacin de los suelos es predominantemente agrcola y ganadera, aunque en los ltimos aos se ha aprovechado para uso minero. Durante la investigacin se mencion adems la posibilidad de iniciar exploraciones petroleras en el municipio, situacin que desde ya genera desacuerdos debido a las malas experiencias que esta industria ha dejado para el medio ambiente y las comunidades en otras zonas del pas. 4.2 Perfil social De acuerdo con datos del DANE se proyect para Tibasosa en 2010 una poblacin aproximada de 13.381 habitantes, de los cuales 4.534 se encuentran en el casco urbano y 8.847 en el sector rural (PDM: 2012-2015). Aunque la poblacin rural es mayora y en general las zonas rurales tienen mayor extensin, no podra afirmarse que Tibasosa es un municipio de campesinos; las Publicaciones CIS | ANSPE
  • 20. Perl Social dinmicas sociales en las zonas rurales y la cabecera municipal son muy diferentes, lo que ha supuesto que se proyecte como dos tipos de comunidad que habitan en un mismo territorio pero que tienen caractersticas, dinmicas sociales, culturales, econmicas e incluso necesidades y expectativas muy diversas. Publicaciones CIS | ANSPE Casco urbano 1.Clase alta: compuesta por familias importantes. 2.Personas con formacin profesional y pensiona-dos. 3.Poblacin otante, viene del exterior a asentarse. La poblacin que se concentra hacia los campos y cadenas montaosas posee diversas necesidades bsicas insatisfechas, (como el Hato, el Esterillar y el Espartal) 4. Campesinos 1 3 4 2
  • 21. La poblacin rural que se concentra hacia las cadenas montaosas posee mayores necesidades bsicas insatisfechas en relacin con el resto de poblacin que habita el municipio, particularmente veredas como el Hato, el Esterillar y el Espartal; algunas de las problemticas que se observaron durante la investigacin en esta zona estn relacionadas con habitabilidad, acceso a la salud, educacin y generacin de ingresos. La poblacin que habita en el casco urbano, que tiende a ser una poblacin adulta y en muchos casos pensionada, tiene acceso a servicios pblicos, vivienda de buena calidad, vas de comunicacin y servicio de transporte intermunicipal permanente, adems de diversas opciones para generar ingresos; particularmente los habitantes que circundan el parque central tienen negocios pequeos que facilitan la comercializacin de alimentos a base de frutales (feijoa, fresa, mora, etc.), servicio de hotelera y turismo, restaurantes, tiendas de vveres e incluso algunas cantinas. Caractersticas demogrficas La poblacin de Tibasosa, tal como se observa en la siguiente tabla, es en su mayora adulta con edades entre 45 y 60 aos (Alcalda de Tibasosa, 2012): Al ser un municipio poblado principalmente por adultos mayores, no se generan suficientes espacios o actividades para que nios y jvenes puedan apropiar e identificarse con el municipio; particularmente los jvenes tienen expectativas y proyectos de vida que los alejan del campo y la agricultura que es el principal potencial de Tibasosa, tendiendo a migrar a ciudades cercanas en busca de oportunidades educativas y laborales. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 22. Uno de los lugares del municipio ms relevantes para los nios entre 5 y 14 aos es la biblioteca ubicada en la cabecera, sta se consolida como espacio de integracin y aprendizaje. En las zonas rurales no hay espacios definidos o al menos visibles que favorezcan la recreacin y las prcticas deportivas o culturales. Se debe destacar que en Tibasosa no se observaron durante la investigacin problemas asociados con el consumo de drogas y micro trfico, y que en general la poblacin tanto la urbana como la rural se caracteriza por ser gente buena, tranquila, amable y respetuosa. 4.4 Perfil poltico Publicaciones CIS | ANSPE 29JAC Casco urbano JAC JAC JAC JAC JAC Perl Poltico Trabajo con Unidad Social Carlos Triana-Alcade. Tibasosa. Plan de Desarrollo Alcalda ALCALDA Alcalda Personera Concejo Municipal.
  • 23. Contexto Histrico Poltico de Tibasosa Instituciones Polticas en Tibasosa El lema Trabajo con Unidad Social orienta el plan de desarrollo municipal de Tibasosa para 2012-2015. Uno uno de los principales objetivos de este plan es reducir el nmero de poblacin en situacin de pobreza extrema, por lo que el municipio es hoy una ZOLIP de ANSPE. El trmino ZOLIP se refiere a una zona geogrficamente delimitada, que puede ser un municipio, corregimiento, vereda o barrio, en la que se generan estrategias que permiten acelerar la reduccin de los porcentajes de poblacin en pobreza extrema a niveles cercanos a cero, en un periodo de intervencin de dos a tres aos. Para cumplir este objetivo el municipio cuenta con el apoyo de la ANSPE y la estrategia UNIDOS, el sector privado a travs de empresas como Holcim, Argos y Fundacin Bavaria entre otras y la comunidad. En trminos administrativos Tibasosa cuenta con tres entes descentralizados: Fondo de Vivienda Municipal, Empresa Municipal de Servicios Pblicos y Empresa Social del Estado. As mismo, existe la Alcalda, la Personera y el Concejo Municipal. La estructura administrativa de la Alcalda Municipal, por su parte, est organizada en seis secretaras as: Planeacin, Gobierno, Hacienda, Obras Pblicas, Economa Y Medio Ambiente, Y Cultura Y Turismo. De la Secretara de Gobierno dependen la comisara de familia, la inspeccin de polica, archivo y almacn. De Cultura y Turismo dependen la Biblioteca y la Escuela de Artes. Tambin se cuenta en el municipio con una oficina de Control Interno (Garzn, 2006). El Concejo Municipal juega un rol importante dentro de las dinmicas polticas del municipio; los concejales se han constituido como canales de comunicacin entre las veredas, sectores del municipio y el gobierno local, transmitiendo las diversas problemticas y necesidades expresadas Publicaciones CIS | ANSPE
  • 24. por la comunidad. Los concejales actualmente se esfuerzan sobre todo por fortalecer los lazos de cohesin social que son fundamentales para lograr el desarrollo del municipio. Las Juntas de Accin Comunal surgen en el panorama rural como una forma de organizacin poltico-territorial, permiten a las comunidades organizarse en la toma de decisiones colectivas, la solucin de necesidades insatisfechas y las formas de ejercer poltica desde una construccin comunitaria. En Tibasosa existen aproximadamente 29 juntas comunales que representan las 14 veredas que componen este municipio. Es relevante mencionar que en algunas Juntas de Accin Comunal se manifiesta por parte de la comunidad y sus presidentes la falta de cohesin y la preferencia hacia el trabajo individual en diversos aspectos, entre estos el aspecto poltico. 4.5 Perfil econmico Publicaciones CIS | ANSPE Perl Econmico Las Dinmicas Econmicas se desarrollan con mayor fuerza en los centros poblados que limitan con Tibasosa SOGAMOSO Centro de Negocios de Productos Agrcolas del oriente Colombiano. Es el resultado los 231 asociados de la Cooperativa Coomproriente, comerciantes de frutas y verduras de Duitama, Sogamoo y DUITAMA PAIPA Tibasosa a Duitama 16 km aprox. Tibasosa a Sogamoso 12 km aprox. Tibasosa a Paipa 25.7 km aprox.
  • 25. Tibasosa tiene grandes extensiones rurales y diversidad de suelos lo que favorece el desarrollo de la agricultura, que es la principal forma de produccin econmica del municipio. Aunque tradicionalmente se caracterizaba por el cultivo de feijoa, la aparicin de plagas como la mosca de fruta y las grandes dificultades econmicas que atraviesa el sector agrario de nuestro pas, han implicado una migracin hacia el cultivo de cebolla cabezona, que actualmente ocupa la mayor parte de los suelos cultivables. En el municipio tambin se cultiva maz, papa, ahuyama; plantas como el cilantro, la albahaca; frutales como el tomate de rbol, curuba y feijoa, con la cual se realizan diversos productos muy representativos de la regin; y variedad de cultivos de vegetales que se puedan cosechar de acuerdo con el clima hmedo seco que prima en la mayor parte del ao. Otra actividad econmica del municipio es la ganadera, principalmente de doble propsito. L, la mayor parte de campesinos tienen adems pollos, gallinas, gallos, cerdos con los cuales complementan sus dietas nutricionales o los utilizan para comercializarlos en pequea escala. Las industrias privadas han comenzado a tomar un papel importante en la regin, convirtindose en agentes claves para la transformacin de las economas locales. En el imaginario de los campesinos se sitan tres empresas que tienen poder sobre las economas regionales: Bavaria, Argos y Holcim. La primera una cervecera de extensa tradicin en Colombia, particularmente en la regin y las otras dos, empresas de explotacin de piedra caliza. Tambin dinamizan la economa pequeas empresas y negocios que pueden situarse en el casco urbano y en algunas veredas del municipio. Sobresalen los negocios que se encargan de la produccin y distribucin de productos a base de feijoa, los asaderos que se encuentran sobre la carretera, particularmente en la vereda Pea Negra y los hoteles, como la hacienda Suescn, frecuentada por turistas nacionales y extranjeros. Particularmente en el mes de diciembre, estos sectores de la economa tienen mayor movimiento, gracias al nmero de turistas que frecuentan la zona. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 26. Al Paro Agrario Tibasosa fue uno de los municipios que particip del paro agrario convocado en agosto de 2013. La comunidad campesina que habita en las veredas decidi salir a las calles a manifestarse en relacin con la difcil situacin econmica, que se ha profundizado luego de la firma del tratado de libre comercio-TLC con Estados Unidos. Las quejas de los campesinos de Tibasosa se relacionan con la falta de subsidios por parte del Estado, los altos costos de produccin, los altos costos de insumos para el cultivo y las condiciones desiguales de competencia en el mercado nacional, lo que en suma implica que la actividad no sea rentable. A pesar de este movimiento y de los acuerdos realizados con el Gobierno Nacional, de acuerdo con lo que se observ durante la investigacin, an persiste la sensacin en la comunidad de abandono y falta de garantas, lo que podra suponer grandes dificultades y nuevas movilizaciones en el futuro. Surgimiento de Nuevas Dinmicas Econmicas Tibasosa no cuenta con una plaza de mercado mayorista, por lo que la comunidad se ve obligada a vender y comprar productos agrcolas en Sogamoso o Duitama que, por su cercana y desarrollo comercial, ofrecen importantes oportunidades. Esto sin embargo genera dependencia econmica entorpeciendo la capacidad de generacin de economas locales. Como respuesta a esta situacin y de forma alterna hace algn tiempo se vienen desarrollado los mercados verdes, que son espacios pequeos realizados en el mismo municipio en los que los campesinos buscan comercializar sus productos. En la actualidad se lleva a cabo la construccin de una importante central de productos agrcolas en Tibasosa, con la cual se espera dinamizar la economa agraria del municipio y del centro oriente colombiano. Esta mega-obra es el resultado de 231 comerciantes de frutas y verduras de Duitama, Sogamoso y otros municipios asociados de la Cooperativa Coomproriente. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 27. 4.5 Perfil cultural Hotel Hacienda Suescn Tundama (Duitama) Perl Cultural Tibasosa: tierra de Muiscas, colonia de Espaoles Tibasosa posee un potencial cultural e histrico de gran relevancia para Boyac y el pas. Forma parte de los 66 pueblos prehistricos del departamento de Boyac y fue habitada por Muiscas, ocupando gran parte de la zona central de Colombia, particularmente lo que hoy denominamos altiplano cundiboyacense. Publicaciones CIS | ANSPE Casco urbano Tunjita - Santillana - Paipita. Iglesia. Biblioteca. Parque Guatika Patrimonio Arquitectnico que data de la poca de la colonia. + Museo Arte Religioso Sugamuxi (Sogamoso) + Biblioteca
  • 28. Tibasosa en idioma Chibcha traduce Capitana del Susa, tambin se ha traducido como TIBA capitn, SO Adorador del diablo y SA nombre ilustre de persona perteneciente a la nobleza; los muiscas de Tibasosa, al igual que la comunidad que la habita en la actualidad, mantenan importantes relaciones con Tundama (Duitama) y Sugamuxi (Sogamoso), territorios donde mandaban caciques y lderes de este pueblo indgena. Con Tundama las relaciones que se establecan eran de carcter tributario mientras que en Sugamuxi, donde se ubicaba el Templo del Sol, se asista a importantes ritos y celebraciones en honor a sus dioses, all se ofrendaba oro y se hacan cantos y msicas adulando a las divinidades (Garzn, 2006) La lengua nativa chibcha y las costumbres muiscas desaparecieron casi en su totalidad como producto de la colonizacin espaola; para el siglo XVI, la poblacin muisca se encontraba reducida al dominio espaol, sometida a sus creencias y formas de gobierno. Para el ao 1777 se funda el municipio de Tibasosa, en cabeza del Virrey Manuel Antonio Flrez, marino y militar espaol oriundo de Sevilla. Patrimonio Arquitectnico Tibasosa cuenta con un patrimonio arquitectnico que data de la poca de la colonia. Sobre su territorio se levantan majestuosas obras como la Hacienda Suescn construida durante el siglo XVII por Diego Suescn, encomendero de Tibasosa. Esta hacienda actualmente presta el servicio de hotel y lugar de recepciones, cuenta con importantes zonas verdes que albergan rboles centenarios que crean un bosque lleno de magia. Otros lugares que son patrimonio arquitectnico del municipio son: casona La Paipita, casona La Santillana y el museo de arte religioso fundado por Monseor Julio Franco Arango en 1964. Estos lugares son muestra material de la riqueza arquitectnica de Tibasosa, creando un espacio de inters cultural y turstico. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 29. Festividades y Potencial Cultural de Tibasosa Tibasosa es un pueblo que podra describirse en general como tranquilo y silencioso, quienes lo visitan pueden disfrutar con calma de sus calles y estructuras. Sin embargo se debe destacar tambin que all se realizan diversas e importantes festividades que logran romper con la cotidianidad y atraer turistas de diferentes lugares del municipio y la regin. Una de las festividades ms relevantes es el festival de la feijoa que se lleva a cabo a mitad de ao y tiene como temtica principal la exposicin de productos derivados de esta fruta, tambin se escoge la reina de la feijoa, se hacen bailes tpicos y otras actividades de integracin y socializacin comunitarias. Tambin se realizan en el municipio el reinado de la tercera edad, el da del campesino y durante diciembre se decoran sus calles y en la plaza principal se arma un hermoso pesebre. Debido a su cercana, primero con Duitama y Sogamoso y segundo con Bogot, capital de Colombia, Tibasosa se convierte en un destino de viajeros y turistas que arriban de adentro y fuera del pas. Sus paisajes naturales, la riqueza arquitectnica, la produccin gastronmica y la diversidad de festividades hacen de este lugar un espacio con gran potencial cultural y turstico en constante exploracin y re-significacin. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 30. Caracterizacin Comunitaria Capacidades y Logros Comunitarios 3
  • 31. Captulo 3: Caracterizacin Comunitaria 5. Visin inicial: Capacidades y logros comunitarios desde la perspectiva ANSPE en Comunidad Para la ANSPE resulta fundamental identificar las capacidades y logros de las comunidades de inters, con el objetivo de formular estrategias de intervencin que usen ese potencial para beneficio de la misma. Teniendo en cuenta ese fin se formularon las siguientes categoras: Ambiente y calidad de vida: donde se reconocen prcticas y usos de la comunidad en su relacin dinmica con el territorio y en la promocin de la salud y mejora de la calidad de vida Desarrollo productivo: entendido como las capacidades que tiene la comunidad y sus familias para generar proyectos sostenibles Ciudadana, organizacin para la participacin y cultura de paz: que fomenta la apropiacin y ejercicio de derechos y deberes desde un enfoque diferencial y propicia la organizacin comunitaria para la gestin y la incidencia en polticas pblicas locales Educacin, cultura, recreacin y deportes: que reconoce los saberes y las formas de ser propias y fomenta una relacin activa y creativa con los conocimientos institucionales y de las organizaciones, propicia la libre expresin a travs del arte, el deporte y manifestaciones culturales Acceso a la justicia y seguridad: que propicia el conocimiento y apropiacin de rutas institucionales de prevencin, reporte y atencin de amenazas y vulneraciones de derechos. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 32. 6. Diagnstico de las capacidades comunitarias La gestin comunitaria pasa por diferentes etapas que son fundamentales para garantizar que la comunidad pueda definir sus necesidades y generar acciones que propendan a su solucin: En un primer momento se debe realizar un diagnstico o caracterizacin, que es la intencin del presente documento. El siguiente paso debe ser realizar un proceso de formacin comunitaria y de fortalecimiento organizativo que le permita a la comunidad identificar sus necesidades y formular un plan de acompaamiento comunitario que permita enfocar los esfuerzos buscar y generar alternativas de solucin. Finalmente las comunidades deben estar en capacidad de exigir y reivindicar sus derechos colectivos. Este tipo de acompaamiento supone un avance en la forma misma en que se concibe la pobreza extrema en nuestro pas, reconociendo la importancia del trabajo colectivo y de la corresponsabilidad de todos, pobres y no pobres, en la construccin de un mejor futuro. 6.1 Actores A continuacin se describen los actores identificados en el territorio: a. Campesinos: actor tipo privado con funciones en el mbito econmico. Especialmente pequeos campesinos dedicados al cultivo de cebolla cabezona y en menor medida a otras actividades relacionadas con el campo como cra y engorde de animales y venta de leche. b. Comerciantes: actor tipo privado con funciones en el mbito econmico. Adultos econmicamente activos dueos de pequeos negocios o vinculados en empresas de la regin (particularmente en Sogamoso y Duitama). Publicaciones CIS | ANSPE
  • 33. c. Adultos mayores: actor tipo privado con funciones en el mbito poltico y social. En el centro poblado se encuentran adultos mayores pensionados, que realizan actividades de contemplacin, reunin con amigos entre otras particularmente en la plaza central. Adultos mayores de las zonas rurales dispersas que se encuentran econmicamente activos y aportan en la economa del hogar. d. Jvenes: actor tipo privado con funciones en el mbito econmico. Son un porcentaje reducido de la poblacin y no tienen apropiacin de un lugar en particular, ni participacin clara en las dinmicas del municipio. C; construyen su cotidianidad en relacin con polos de desarrollo como Sogamoso y Duitama (Algunos participan de las actividades del campo). e. Ama de casa: actor tipo privado con funciones en el mbito social y econmico. Reproduccin del patriarcado, encargada de las labores domsticas y del cuidado de la familia. f. Mujeres laboralmente activas: actor tipo privado con funciones en el mbito poltico y econmico. Mujeres que son dueas de negocios en la cabecera municipal o mujeres que ocupan cargos pblicos importantes para el desarrollo de los municipios. g. Nios: actor tipo privado con funciones en el mbito social. Reproducen roles de la estructura patriarcal, tienen una alta participacin en las labores del hogar. h. Turistas: actor tipo privado con funciones en el mbito econmico. Poblacin flotante que dinamiza la economa de la regin. i. Biblioteca: actor pblico con funciones en el mbito cultural. Espacio de socializacin y recreacin para nios. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 34. 6.2 Agentes A continuacin se describen los agentes identificados en el territorio: a. Docentes: agente pblico con funciones en el mbito cultural y de bienestar. Participan y lideran espacios pblicos, se perciben como tradicionales por el uso histrico de las mismas metodologas de enseanza. b. Empresas privadas: agente privado con funciones en el mbito poltico, econmico, cultural y de bienestar. Son relevantes en particular tres (Bavaria, Holcim y Argos) generan reconocimientos positivo respecto a la oferta de empleo y la intervencin en temas sociales; y conflictos relacionados con el cuidado del medio ambiente. c. Alcalde: agente pblico con funciones en el mbito poltico, econmico, cultural y de bienestar. Su responsabilidad est asociada con la prestacin de servicios sociales y construccin de infraestructura. d. Concejal: agente pblico con funciones en el mbito poltico. Realizan interlocucin frente a entidades del Estado en pro del municipio. e. Junta de Accin Comunal: agente pblico con funciones en el mbito poltico y de bienestar. Lderes polticos propios de las comunidades que procuran intermediar con entidades locales en busca de beneficios para sus comunidades. f. Lderes comunitarios: agente pblico con funciones en el mbito poltico, econmico. Reconocidos por la comunidad, sin intereses polticos explcitos, realizan trabajo social. g. Intermediarios: agente privado con funciones en el mbito econmico. Son los encargados de la comercializacin de los productos desarrollados por la comunidad de Tibasosa, generan mayores ingresos por su intermediacin que los generados por la comunidad que produce. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 35. h. Mercado: agente privado con funciones en el mbito poltico, econmico, cultural. Abstracto, impone lgicas, en ocasiones contrapuestas a la realidad, para los pequeos y grandes campesinos 6.3 Relaciones y situaciones destacadas Todos los actores y agentes identificados durante la investigacin se ven involucrados de diferentes formas en las cinco dimensiones que aborda el acompaamiento comunitario, sin embargo se debe destacar que hay mayor involucramiento en la dimensin relacionada con el desarrollo productivo; y menor involucramiento en la dimensin relacionada con el acceso a la justicia y seguridad. A continuacin se exponen las fortalezas y debilidades identificadas por la comunidad para cada una de las dimensiones del acompaamiento comunitario: 6.3.1 Ambiente y calidad de Vida Publicaciones CIS | ANSPE DEBILIDADES SALUD SEGURIDAD Cuenta con infraestructura Alto porcentaje de poblacin afiliada a SISBEN No hay presencia de grupos armados No situaciones de riesgo que incrementen riesgos sociales (minas, petrleo, cultivos ilcitos) Diferentes tipos de suelos Potencialidad en recursos naturales Ubicacin geogrfica favorable Puestos de salud inutilizados por falta de recursos Carencia de asociaciones de usuario Servicio de seguridad privada, solo para quien puede pagar. Progresiva recepcin de desplazados o migrantes Ausencia de fuerzas militares en zonas rurales dispersas. Desconocimiento de la comunidad de planes para la mitigacin de riesgos . Monocultivos que deterioran los suelos. MEDIO AMBIENTE FORTALEZAS
  • 36. AGUA POTABLE 6.3.2 Desarrollo productivo Publicaciones CIS | ANSPE Rellenos sanitarios y estrategias para control de residuos. Junta comunitaria que organiza a la comunidad en torno al tema. Articulacin pblica-privada para aportar en mejoramientos de vivienda. Apropiacin y cuidado de espacios pblicos. Falta de infraestructura para manejo de aguas residuales. Polticas de construccin relacionadas con extensin del terreno, inadecuadas. Viviendas con materiales inadecuados particularmente en zonas rurales. SANEAMIENTO BSICO MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Y ESPACIOS PUBLICOS DEBILIDADES FOMENTO Y FORMACIN EN ECONOMAS SOLIDARIAS Y EDUCACIN FINANCIERA FOMENTO Y APOYO A INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO FOMENTO DE PRCTICAS AGROECOLGICAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. FORTALEZAS Presencia y apoyo de entidades del Gobierno Nacional (DPS) Ausencia de asociaciones de pequeos agricultores. Insuficiente formacin financiera y tcnica que le permita a los pequeos agricultores insertarse eficazmente en el mercado. Presencia del SENA Vocacin agricola y campesina. Respeto y arraigo con la tierra Entidades bancarias con intereses altos y tiempos reducidos para el pago de deudas. Bajo nivel de organizacin (cooperativas) para pequeos empresarios. Formacin no relacionada con las potencialidades del municipio. Mayor orientacin a la obtencin de empleo al emprendimiento. No hay rotacin de cultivos. Importantes proyectos en desarrollo (Plaza mayorista - Centro Oriente). Mercados verdes. PROMOCIN, CREACIN DE FONDOS DE AHORRO, ORGANIZACIONES DE APOYO MUTUO Y COOPERATIVAS
  • 37. 6.3.3 Ciudadana, organizacin para la participacin y cultura de paz Publicaciones CIS | ANSPE DEBILIDADES ENTORNOS PROTECTORES FAMILIARES, COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES PARA NIAS, NIOS, TERCERA EDAD, POBLACIN EN CONDICIN DE DISCAPACIDAD. La comunidad se caracteriza por tener buenas costumbres y valores asociados con la cultura campesina. Existe inters por el tema. Las Juntas de Accin Comunal funcionan como mediadores de la comunidad frente a las autoridades locales. No es un tema prioritario para la comunidad. No hay iniciativas como comits de proteccin de Derechos Humanos, ni mediadores comunitarios. No hay iniciativas que favorezcan el desarrollo de este tipo de grupos. COMITS VEEDORES DE LOS DERECHOS HUMANOS CONFORMACIN DE GRUPOS DE CONTROL Y VEEDURA FORTALECIMIENTO Y CONFORMACIN DE INSTANCIAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIN FORTALEZAS Dispersin de la poblacin en el territorio y centralizacin de la oferta en la cabecera. Ausencia de proyectos y actividades claras para grupos vulnerables como los nios y los adultos mayores, particularmente en las zonas rurales. Muy baja participacin de los jvenes en escenarios polticos y comunitarios. Necesidad de renovar poderes y generar estrategias que les permitan a los jvenes apropiarse de los escenarios de participacin comunitaria
  • 38. 6.3.4 Educacin, cultura, recreacin y deportes COMITES JUVENILES, CLUBES DEPORTIVOS, AGRUPACIONES ARTSTICAS COMITES LOC. DE DEPORTES COMITES LOC. DE CULTURA REVITALIZACIN DE PRCTICAS Y SABERES COMUNITARIOS Y TRADICIONALES (MEDICINA, CULINARIA, RITOS Y MITOS, DANZA, MSCIA) Publicaciones CIS | ANSPE DEBILIDADES FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS GESTIN PARA LA CONSTRUCCIN Y DOTACIN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA FORTALEZAS Bibliotecas con un papel activo y ldico. Acceso a TIC Ausencia de redes de docentes o alumnos que permitan hacer refuerzos y evitar el rezago escolar. Mtodos de educacin tradicional poco atractivos para nios y jvenes. Dificultad para garantizar el acceso de personas en zonas rurales dispersas a actividades deportivas o culturales. Escasez de actividades dirigidas a nios y jvenes. Cultura campesina asociada con los adultos. Migracin hacia nuevos sectores econmi-cos lo que supone la prdida de prcticas y saberes propios de la regin. Percepcin negativa del trabajo en el campo (muy demandante, poco rentable). Alianzas con el sector privado y con organizaciones no gubernamentales para fomentar el deporte, especialmente el ftbol Actividades dirigidas a conservar la cultura campesina (festividades, gastronoma, comida tpica). Alianzas con el sector pblico para la obtencin de materiales. Falta adecuar y permitir la apropiacin de espacios pblicos para la recreacin y el deporte (de nios y jvenes).
  • 39. 6.3.5. Acceso a la justicia y seguridad DEBILIDADES PRESENCIA DE CASAS DE JUSTICIA E ICBF POLICA COMUNITARIA Y DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, CONSTRUCCIN DE CAI Y DEFINICIN DE CUADRANTES INSTALACIN ALARMA COMUNITARIA MALTRATO INTRAFAMILIAR FORTALEZAS Bajos niveles de conflicto en el municipio. Alarma comunitaria. Priorizacin del tema por parte de las instituciones locales. Centralizacin en la cabecera municipal de instituciones como la Comisara de Familia y la inspeccin de Polica. Desinformacin respecto a dnde dirigirse y en qu casos. Escasa presencia de la Polica en el territorio, particularmente en las zonas rurales dispersas. Patriarcado y machismo Negacin y justificacin de violencia domstica por parte de las mujeres y la comunidad. Reflexiones sobre las fortalezas y debilidades comunitarias Tibasosa es un municipio muy extenso y diverso, que presenta dinmicas diferentes entre la zona urbana y la rural, e incluso entre veredas dependiendo de su ubicacin. Es importante reconocer las sub-comunidades que se forman dentro del municipio que suelen estar relacionadas con espacialidades ms pequeas, como una vereda o un sector y trabajar con ellas. Se debe destacar tambin que la comunidad todava tiene mucho trabajo pendiente para fortalecer los lazos y lograr acciones solidarias pensadas en trminos comunitarios. Para ello se debe identificar y adecuar espacios que favorezcan el trabajo comunitario ya que en la actualidad son muy escasos (salones, centro de desarrollo comunitario, plazoletas y espacios de encuentro). Publicaciones CIS | ANSPE
  • 40. Otra opcin para favorecer el reconocimiento entre vecinos y la formacin de comunidad es realizar actividades culturales (fiestas, bazares, lunadas, cine foros entre otros). Las actividades no deben estar exclusivamente dirigidas a un pblico adulto, se deben generar estrategias para incluir tambin a otros grupos etarios. Para finalizar es importante mencionar que en general la comunidad est mucho ms interesada por los temas relacionados con el desarrollo productivo, particularmente por la difcil situacin que atraviesan los campesinos. La comunidad es consciente que se debe fortalecer las redes colaborativas, fomentar la asociatividad e incentivar actividades dirigidas a generar fondos de ahorro para fortalecerse en este aspecto. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 41. Consideraciones Finales Recomendaciones y Bibliografa 4
  • 42. Captulo 4: Consideraciones Finales 7. Conclusiones A travs de la presente investigacin se procur reflejar las dinmicas de la comunidad de Tibasosa y adems esbozar estrategias que favorecieran el desarrollo de una estrategia de acompaamiento comunitario. A continuacin se exponen las principales conclusiones de este proceso. La comunidad que habita la cabecera del municipio de Tibasosa tiene caractersticas dinmicas y necesidades diferentes, respecto a quienes habitan las zonas rurales. Es importante reconocer estas diferencias para el desarrollo la estrategia de acompaamiento comunitario. El acompaamiento comunitario requiere del reconocimiento de agentes tipo, es decir, de aquellos que tienen capacidad de agencia, logrando representar un grupo amplio y similar de actores. Entre ellos encontramos: lderes comunitarios provenientes de instituciones del Estado (cogestores ANSPE), lderes campesinos, presidentes de las JAC, docentes, comerciantes, y transportadores. Respecto a la comunidad de Tibasosa se puede afirmar que en general, pero particularmente en la zona rural, se muestra fragmentada y desinteresada, con un bajo nivel de involucramiento en los procesos liderados por las juntas de accin comunal y pocas iniciativas colectivas en pro del desarrollo comunitario. Una de las principales caractersticas del municipio es que est conformado en su mayora por poblacin adulta mayor. Esto ha favorecido que Tibasosa sea reconocido como un lugar Publicaciones CIS | ANSPE
  • 43. por poblacin adulta mayor. Esto ha favorecido que Tibasosa sea reconocido como un lugar de descanso y paz que atrae turistas y visitantes; se debe destacar, sin embargo, que los nios y jvenes constituidos como minora tienen dificultades para encontrar y apropiar espacios, lo que ha significado especialmente para los ltimos la necesidad de construir un proyecto de vida en otro municipio. La relacin de dependencia que se establece con Duitama y Sogamoso tiene un carcter principalmente econmico, social y cultural. A diferencia de estas, las relaciones que se establecen al interior del territorio y con la cabecera municipal tienen una connotacin poltica exclusivamente, por lo que en general se observa un bajo nivel de apropiacin e identidad de la comunidad con el municipio. Las personas que participaron de la investigacin consideran que en Tibasosa son muy pocas las familias que viven en situacin de pobreza extrema y consideran que la mayor vulnerabilidad se presenta en zonas rurales dispersas del municipio que limitan con Paipa. La pobreza extrema para la comunidad de Tibasosa tiene una connotacin negativa y vergonzosa que suele asociarse con la miseria por lo que la comunidad no quiere ser relacionada con ella. Sin embargo se reconocen necesidades y situaciones de vulnerabilidad en al menos tres dimensiones de las que conforman el acompaamiento comunitario: Ambiente y vida sana: relacionado con la calidad de los materiales usados para la construccin de viviendas (adobe, madera) y la infraestructura de las mismas que resulta insuficiente para las familias que las habitan. Es una situacin que se presenta sobre todo en zonas rurales dispersas. Respecto a la prestacin del servicio de salud la comunidad considera que en Tibasosa no hay una atencin especializada, ni de calidad y por ello deben trasladarse a otros municipios. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 44. Desarrollo productivo: El trabajo en el campo es la principal fuente de empleo en el municipio de Tibasosa, esto genera una alta vulnerabilidad en un pas donde ser campesino es difcilmente rentable, adems la migracin reciente hacia el cultivo de cebolla cabezona supone adems riesgos a mediano y largo plazo por el deterioro del suelo que este mismo cultivo ya ha ocasionado en otras zonas de la regin. Cultura, recreacin y deporte: Tibasosa es un municipio con hermosos paisajes, adems su infraestructura colonial, sus postres y productos hechos de feijoa y por supuesto su gente buena y amable le auguran un potencial cultural que puede desarrollarse muchsimo ms, el reto en esta dimensin consiste en involucrar las diversas generaciones, y generar espacios de cultura, recreacin ms all del turismo, es decir, pensado para el bienestar de la comunidad. 8. Recomendaciones Las siguientes recomendaciones se realizan a partir de la experiencia de trabajo con la comunidad, estn relacionadas tanto con el proceso de levantamiento de informacin como con algunos insumos para el desarrollo de un plan de fortalecimiento comunitario: Cuando el territorio es tan extenso y alberga poblaciones con diferencias importantes como sucede en Tibasosa, el acompaamiento comunitario deber ser flexible y pensarse desde escalas pequeas (sectores, veredas). Slo as podra pensarse en realizar posteriormente un acompaamiento comunitario ms amplio que incluya todo el territorio. Es importante disear una estrategia diferenciada para realizar acompaamiento comunitario en zonas rurales; esto debido a la dispersin geogrfica y las dificultades de acceso que caracteriza este tipo de zonas. En un primer momento del acompaamiento comunitario se deben realizar actividades diferenciadas por grupos etarios, procurando trabajar simultneamente en la generacin de Publicaciones CIS | ANSPE
  • 45. espacios de encuentro que permitan la posterior validacin y apropiacin del ejercicio por parte de toda la comunidad. Las actividades relacionadas con cultura, recreacin y deporte motivan la participacin de la comunidad y facilitan los primeros momentos de un proceso de acompaamiento comunitario. Aunque se observan procesos en estados diferentes entre sectores y veredas, se podra afirmar que en general el mayor reto para la comunidad de Tibasosa es lograr que entre vecinos se generen relaciones solidarias y de confianza que favorezcan procesos comunitarios. Para propiciar dichos lazos se pueden realizar estrategias/actividades que le permitan a la comunidad obtener victorias tempranas y visualizar el poder que tiene el trabajo colectivo; de esta forma se facilita la participacin en proyectos de ms largo plazo. Algunos actores de la comunidad son fundamentales para conocer y fortalecer la dinmica comunitaria, entre ellos los ms importantes son: Cogestores (ANSPE), presidentes de Juntas de Accin Comunal, Concejales, lderes naturales e institucionales y docentes. Los adultos mayores en Tibasosa pueden ser actores clave para el acompaamiento comunitario, disponen de tiempo y tienen la experiencia y conocimiento para este tipo de proyectos; las mujeres debido a la historia que tienen en el desarrollo del municipio tambin deben ser aliadas clave del proceso. Particularmente por las dificultades econmicas que se han generado para las actividades del campo luego de la apertura del mercado colombiano (TLC), es fundamental que en el Publicaciones CIS | ANSPE
  • 46. mediano y largo plazo se fomente la asociatividad y cooperacin entre los pequeos campesinos, este debe ser un tema importante para el acompaamiento comunitario. Actualmente hay iniciativas comunitarias que se desarrollan en algunos sector del municipio, como la biblioteca comunitaria del sector Santa Teresa en la vereda Pea negra, este tipo de iniciativas en el territorio deben identificarse y apoyarse. Publicaciones CIS | ANSPE
  • 47. 9. Bibliografa Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015). Trabajo con Unidad Social. Tibasosa Garzn. S (2006). Monografa de Tibasosa. Fundacin para la Proteccin de la Infancia de Tibasosa: Tibasosa Publicaciones CIS | ANSPE
  • 48. Libertad yOrden