Caracterización climática del distrito de Ayaviri

21
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DISTRITO DE AYAVIRI CON FINES DE OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA Ingeniería ambiental Meteorología y Climatología del Perú INTEGRANTES: Bobadilla Atao Leo E. Baldárrago Maico Leslie Hermosa Valverde Wilson Olivares Rodríguez Ligia

Transcript of Caracterización climática del distrito de Ayaviri

Page 1: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL

DISTRITO DE AYAVIRI CON FINES DE

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE

QUINUA

Ingeniería ambiental

Meteorología y Climatología del Perú

INTEGRANTES:

Bobadilla Atao Leo E.

Baldárrago Maico Leslie

Hermosa Valverde Wilson Olivares Rodríguez Ligia

Page 2: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

DEDICATORIA

En primer lugar a nuestros padres por

habernos apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación

constante que nos ha permitido ser personas

de bien, pero más que nada, por su amor; a

nuestro maestro por su gran apoyo y

motivación, por su apoyo ofrecido en este

trabajo y por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos.

Page 3: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

ÍNDICE Resumen..............................................................................................................................2

Capítulo I: Introducción .....................................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema ...............................................................................3

1.2. Objetivos .............................................................................................................3

1.2.1. Objetivo general:..........................................................................................3

1.2.2. Objetivo específico: .....................................................................................3

1.3. Justificación.........................................................................................................3

Capítulo II: Marco teórico..................................................................................................4

2.1. Antecedentes ..........................................................................................................4

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................4

2.2.1. Ayaviri ...............................................................................................................4

2.2.2. Geomorfología..................................................................................................4

2.2.3. Hidrografía ........................................................................................................6

2.2.4. Clima.................................................................................................................6

2.2.5. Quinua ..............................................................................................................6

2.2.6. Distribución y cultivo de la quinua ...............................................................7

2.2.7. Potencial económico de la quinua ...............................................................7

2.2.8. Requerimientos agroecológicos de la quinua .............................................7

2.3. Marco conceptual................................................................................................8

2.3.1. Precipitación .....................................................................................................8

2.3.2. Temperatura .....................................................................................................8

2.3.3. Radiación solar .................................................................................................9

Capítulo III: Desarrollo ......................................................................................................9

3.1. Tipo de investigación ..............................................................................................9

3.1.1. Según el propósito ...........................................................................................9

3.1.2. Según el diseño de investigación ....................................................................9

3.2. Población y muestra ...............................................................................................9

4. Marco metodológico ...............................................................................................9

5. Desarrollo de la investigación .............................................................................. 10

5.1. Economía agrícola ............................................................................................ 10

5.2. Territorio ............................................................................................................ 10

5.3. Demanda de producción agrícola ..................................................................... 10

5.4. Recolección de datos ........................................................................................ 10

5.5. Resultados......................................................................................................... 16

Page 4: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 1

Capítulo IV: Conclusiones ................................................................................................ 16

6. Recomendaciones ................................................................................................ 16

Bibliografía ....................................................................................................................... 17

Anexo .................................................................................................................................1

Anexo 1: Mapa con los límites geográficos de Ayaviri. .........................................1

Gráfico 1. Crecimiento poblacional Ayaviri .......................................................................... 11

Gráfico 2. Precipitación y temperatura de Ayaviri ................................................................ 12

Gráfico 3. Evaporación mensual total.................................................................................. 13

Ilustración 1. Mapa del relieve de Ayaviri. ..............................................................................5

Ilustración 2. Mapa de la radiación solar en Puno ................................................................. 14

Tabla 1. Temperatura media promedio de Ayaviri ...................... Error! Bookmark not defined.

Tabla 2. Cuadro de la precipitación de Ayaviri ...................................................................... 12

Tabla 3. Horas sol ............................................................................................................... 13

Tabla 4. Demanda hídrica para los principales cultivos.......................................................... 15

Page 5: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 2

Resumen

Ayaviri, abarca un área total de 1013,14 km². es capital ganadera del Perú, se crían

animales de alto valor genético. Llamas, vicuñas, ganado vacuno y bovino destacan

por su producción y calidad. Existe un sin número de plantas nativas-aromáticas y medicinales. Entre ellas destacan la quinua y cañihua lo más grande en alimentos.

El presente trabajo trata sobre cómo implementar una calendarización, para la siembra

de nuestro reconocido grano de oro, como es la quinua. Para poder evitar la pérdida

financiera para los agricultores nativos de la provincia de Ayaviri. Es por esto que

realizamos estudio de: precipitación, temperatura, radiación solar, entre los años 1965 – 2014.

Page 6: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 3

Capítulo I: Introducción

1.1. Planteamiento del problema

El distrito de Ayaviri es conocido como la capital ganadera del Perú, pero en

este lugar también se practican otras actividades como la agricultura, como el

sembrío de algunos cereales, ejemplo: la quinua y la avena. Las empresas

privadas cuentan con tecnología de punta para cuidar y monitorear sus cultivos,

pero qué pasa con los agricultores nativos de la zona ¿Cómo cuidan sus

cultivos? ¿Cómo monitorean las variables climáticas del lugar? Ante esta

situación, no hemos dado cuenta que hace falta una calendarización para la

siembra de este tipo de cultivos.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

Ayudar a mejorar la producción optima de la quinua, mediante una

calendarización de la fecha de inicio de siembra.

1.2.2. Objetivo específico:

Analizar las variables climáticas de la zona (temperatura, precipitación,

radiación solar).

Diseñar un gráfico con las variables climáticas (temperatura, precipitación,

radiación solar) máximas y mínimas.

Buscar los requerimientos para el desarrollo óptimo de la planta de la

quinua y avena.

Fases fenológicas del cultivo de quinua.

1.3. Justificación

El presente trabajo busca o tiene la finalidad de evitar pérdidas financieras para

los agricultores nativos de la zona producto de la helada o friaje. Como ya es

de conocimiento general, la helada, quema los cultivos, haciendo que las

hectáreas de sembríos se pierdan y ya no puedan ser vendidas al mercado

local, nacional e internacional, causando grandes pérdidas para los

agricultores.

Page 7: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 4

Capítulo II: Marco teórico

2.1. Antecedentes

El mantenimiento de la quinua en esta amplia base genética es adaptativa puesto

que reduce la amenaza de la pérdida de cultivos debido a variaciones climáticas

específicos a variedades particulares de los cultivos. Los agricultores también

manejan una serie de parcelas situadas en diferentes franjas altitudinales para

reducir la frecuencia de pérdida, porque si la helada o la sequía golpea una franja,

los agricultores siempre pueden cosechar los cultivos en franjas altitudinales no

afectadas. Los cultivos también se ubican en la montaña dependiendo de su

adaptación a la altitud, humedad, temperatura, vegetación, tenencia de la tierra,

arreglos de cultivo, y tecnología agrícola (Brush et al 1981).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Ayaviri

Es un distrito de la provincia de Melgar en el departamento peruano de

Puno. Abarca un área total de 1013,14 km². La zona que hoy conocemos

como Ayaviri, era conocida en el pasado como Ayawira. Ayaviri se

encuentra ubicado a una altitud de 3,925 msnm. entre las coordenadas este

0329145 y norte 8354494, se llega por carretera asfaltada desde Juliaca, con un recorrido de 96 Km.

Ayaviri-Melgar es capital ganadera del Perú, se crian animales de alto valor

genético. Llamas, vicuñas, ganado vacuno y bovino destacan por su

producción y calidad. Existe un sin número de plantas nativas-aromáticas y

medicinales. Entre ellas destacan la quinua y cañihua lo más grande en alimentos.

2.2.2. Geomorfología

El Departamento de Puno está sostenido en su gran meseta lacustre por el

bastión de la Cordillera Volcánica Occidental de Tacna, Moquegua y

Arequipa, cerrando el gran círculo andino de la meseta del Titicaca

formado por extensas planicies superpuestas en terrazas gigantescas, que

por el Oeste se prolongan por el Sur del Cusco hasta el Sur de Ayacucho

en altitudes de punas muy frígidas, cortadas por profundos cañones como el del Apurímac y sus formadores.

La parte más próxima al lago, o sea la más baja, es la zona agrícola más

favorable para la agricultura. La influencia climática del Titicaca cuyos

efluvios de humedad modifican la extrema sequedad de la puna, es la

determinante de una actividad agrícola de subsistencia muy valiosa dada

la gran población indígena; a la vez que origina la proliferación de extensos

pastizales que se desaparecerían si se modificara la ecología lacustre.

Aparte de las dos regiones típicas agrícolas y ganaderas del altiplano

deben mencionarse los dos únicos y grandes valles tropicales formados

por los ríos Tambopata e Inambari, afluentes del Madre de Dios, que

recorren las provincias de Sandia y Carabaya después de haberse

Page 8: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 5

formado en los glaciares de la cordillera de Carabaya que atraviesa de

Este a Oeste el departamento de Puno, desde los excelsos nevados

Palomani en la frontera con Bolivia y como continuación de la Cordillera

Real Boliviana hasta el Nudo de Vilcanota entre los espectaculares

nevados del Cunurana (La Raya-Ayaviri) y el Auzangate - Vilcanota, en el departamento de Cusco.

Ilustración 1. Mapa del relieve de Ayaviri.

Page 9: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 6

2.2.3. Hidrografía

La hidrografía de la Provincia de Melgar-Ayaviri corresponde a la cuenca del

Titicaca. La mayor parte de sus ríos son de origen glacial, esto por el

deshielo de sus nevados y cuyas aguas aumentan considerablemente por

acción de las lluvias de octubre a marzo. Del macizo del Vilcanota nace el

río Santa Rosa, que unido al Llallimayo, forman el río Ayaviri. El río principal

es el río de Ayaviri, que tiene su nacimiento en la Cordillera de la Raya, el

mismo que al unirse al río Azángaro forman el gran río Ramis, que

desemboca en el Titicaca, pero en su trayecto tiene como afluente al Macarí

y al Umachiri. También en el nudo del Vilcanota nace el río Ñuñoa que es

afluente del Azángaro. Tiene lagunas importantes como la de Orurillo y la de

Matacocha en Llalli, notable por su belleza y su riqueza avícola e

innumerables lagunas, tales como: en el distrito de Santa Rosa: Vilaqota,

Lorisqota, Parqoqota, Viscacha y Aguachaya, Aputina, Anqoqota, la de

Yatambo y otras. Y por último, en Ayaviri mismo, existen las afamadas

medicinales aguas termales de Pocpoquella, de los que el sabio Raimondi, y

el químico Dr. Felipe Urquieta, hicieron el análisis físico-químico respectivo,

constatando su composición sulfurosa yodada, bicarbonatada, ferruginosa y

clorurada, muy indicada para la cura del reumatismo y de afecciones de la piel.

2.2.4. Clima

Siendo una provincia andina por excelencia, su clima es el característico de

la sierra, esto es totalmente variado: gélido y casi inhabitado en las

cordilleras con las de 4,000 m. s. n. m., frío desde los 3,000 m. s. n. m.,

donde ya se levantan poblaciones. Lo vientos dominantes son los alisios, los

locales son ocasionales y fuertes, las lluvias son torrenciales, acompañados

casi siempre de granizos y descargas eléctricas. Las nevadas son

frecuentes en el invierno, sólo que se distinguen dos estaciones

perfectamente demarcadas: una lluviosa y templada desde octubre hasta

marzo y una seca e invernal de abril a setiembre caracterizado por su sol

radiante, durante las principales horas del día y por heladas penetrante y destructoras durante la noche, constelada de estrellas.

2.2.5. Quinua

Chenopodium quinoa. Es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia

Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los

Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en

Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia,

siendo Bolivia el primer productor mundial.

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,

chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa,

fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e

incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que

normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y

Page 10: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 7

polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central

comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas,

dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son

pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto

fecundan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de

250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la

planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los

Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales. Crece desde el

nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

2.2.6. Distribución y cultivo de la quinua

La quinua crece en las zonas andinas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y países del hemisferio norte como Canadá, USA e Inglaterra ya la están cultivando. En nuestro país se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud. Tiene un tiempo de crecimiento de 90 a 220 días, dependiendo de cada variedad, y puede llegar a producir entre 3 y 5 Tm/ha de grano. También se obtiene cerca de 4 Tm/ha de materia seca con un contenido de 18% de proteínas, que le da un potencial como planta forrajera.

2.2.7. Potencial económico de la quinua

Tiene gran potencial económico y alta demanda en diferentes mercados del mundo como Japón, USA y Reino Unido, donde ya ha sido introducida con éxito. El aumento de su frontera agrícola y un precio justo para los agricultores, beneficiará a los pobladores alto andino.

2.2.8. Requerimientos agroecológicos de la quinua

a) LUZ SOLAR: Presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para su desarrollo en los países más sureños.

b) PRECIPITACIÓN: De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de origen. Las variedades del Altiplano de Perú y Bolivia necesitan poca lluvia, mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en forma eficiente con un nivel de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha.

c) ALTITUD: En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que otros países debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparación con otros países de la región donde se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud.

d) BAJAS TEMPERATURAS: Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción.

Page 11: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 8

e) ALTAS TEMPERATURAS: La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla granos.

f) TIPO DE SUELO: Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Precipitación

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que

cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye

lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son

formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación

sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto

pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua

dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la

vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que

requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando

alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan

de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de

gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando

un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la

nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la

probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido

satisfactorias, muchísimos casos.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben

olvidarse los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos tipos.

2.3.2. Temperatura

Es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico.

El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el grado de

caliente o frío relativo y de la observación de que las variaciones de calor

sobre un cuerpo producen una variación de su temperatura, mientras no se

produzca la fusión o ebullición. La sensación de calor o frío al tocar una

sustancia depende de su temperatura, de la capacidad de la sustancia para

conducir el calor y de otros factores. Cuando se aporta calor a una

sustancia, se eleva su temperatura, así los conceptos de temperatura y

calor, aunque están relacionados, son diferentes: la temperatura es una

propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía producido por las diferencias de temperatura.

La temperatura es una de las variables básicas del tiempo y clima. Cuando

preguntamos cómo está el tiempo afuera, casi siempre decimos algo sobre

la temperatura, como hace frío o hace calor. De nuestra experiencia diaria,

sabemos que la temperatura varía en diferentes escalas de tiempo en un

mismo lugar, en periodos estaciónales, diarios, horarios, etc., y varía también en el espacio.

Page 12: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 9

En meteorología, la temperatura se registra en las estaciones

meteorológicas, de las que existen miles en todo el mundo. En estas

estaciones se miden, por ejemplo, datos de temperatura a determinadas

horas fijas, valores de temperaturas máximas y mínimas o se toman

registros continuos en el tiempo, llamados termogramas. Con estas

mediciones se pueden hacer los cálculos estadísticos para descripciones

climatológicas generales

2.3.3. Radiación solar

Es la energía emitida por el sol en forma de radiación electromagnética que

llega a la atmósfera. Se mide en superficie horizontal, mediante el sensor de

radiación o piranómetro, que se sitúa orientado al sur y en un lugar libre de sombras. La unidad de medida es vatios por metro cuadrado (w/m2).

La radiación solar medida en cada una de las estaciones meteorológicas es

ofrecida en unidades de potencia y está en vatios por metro cuadrado

(w/m2). En el caso de los datos 10 minútales se trata de la potencia media

en 10 minutos y en el caso de la radiación diaria representa la potencia media del día.

Si quiere convertir la radiación solar global en unidades de potencia a

unidades de energía, en caso de utilizarse los datos 10 minútales debe

multiplicarse cada uno de los valores de potencia en w/m2 por 600 seg

(segundos en 10 minutos) y el resultado estará en julios por metro cuadrado

(J/m2). En caso de utilizarse el valor de la radiación solar global media

diaria, debe multiplicarse el valor de potencia en w/m2 por 86.400seg

(segundos de un día) y el resultado estará en julios por metro cuadrado (J/m2).

Capítulo III: Desarrollo

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Según el propósito

Investigación descriptiva

3.1.2. Según el diseño de investigación

Investigación cuantitativa

3.2. Población y muestra

Distrito de Ayaviri, Puno.

4. Marco metodológico

La metodología que se aplicará será la de analizar y evaluar las variables climáticas que pueden afectar el cultivo de quinua, a nivel de todo el distrito de Ayaviri.

Para esto se recolectará datos estadísticos de diferentes entidades, así como la

realización de tablas y gráficos que ayuden a entender mejor su cambio o

comportamiento a través del tiempo. Se estudiaran los datos obtenidos, para poder

así, crear un calendario de siembra, con el objetivo de que los cultivos estén lo más

exentos posibles de los problemas climáticos, como la helada.

Page 13: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 10

5. Desarrollo de la investigación

5.1. Economía agrícola

Pese a las heladas y bajas temperaturas que sufre el distrito de Ayaviri, esta es

considerada la cuidad ganadera, y es que en este lugar se practica la crianza

de animales de especie vacuno, bovino, auquénidos, caprinos y camélidos sub

americanos. Pero en los últimos años, este distrito está siendo conocido por

otro recurso, el agrícola. En Ayaviri podemos encontrar sembríos de trigo,

cebada, avena, quinua, cañihua, papa, masgua, olluco y oca. Lo mejor de todo

es que está resaltando en la producción de quinua.

5.2. Territorio

El Departamento de Puno está sostenido en su gran meseta lacustre por el

bastión de la Cordillera Volcánica Occidental de Tacna, Moquegua y Arequipa,

cerrando el gran círculo andino de la meseta del Titicaca formado por extensas

planicies superpuestas en terrazas gigantescas, que por el Oeste se prolongan

por el Sur del Cusco hasta el Sur de Ayacucho en altitudes de punas muy

frígidas, cortadas por profundos cañones como el del Apurímac y sus

formadores

5.3. Demanda de producción agrícola

Los últimos años, el sector agrícola de Ayaviri ha ido ganando terreno en el

mercado local y provincial, pero la falta de capital ha hecho que se frene de

cierto modo su desarrollo. Es por ello, que el banco agropecuario,

AGROBANCO, inicio una inversión en esta zona en el año 2013, donde

atenderá la demanda crediticia de pequeños y medianos productores de la

región y se proyectan colocaciones por más de S/.10 millones.

5.4. Recolección de datos

_ Crecimiento poblacional en Ayaviri

Page 14: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 11

Gráfico 1. Crecimiento poblacional Ayaviri

_ Temperatura media promedio de 1965 – 2014

agosto 7.11

setiembre 9.13

octubre 10.41

noviembre 10.96

diciembre 10.51

enero 9.95

febrero 9.91

marzo 9.83

abril 9.37

mayo 7.74

junio 6.16

julio 5.73

_ Precipitación total de 1965 – 2014

19500

19600

19700

19800

19900

20000

20100

20200

20300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 15: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 12

Tabla 1. Cuadro de la precipitación de Ayaviri

MES PRECIPITACIÓN

agosto 7.9

setiembre 15.3

octubre 45.7

noviembre 63.2

diciembre 108.8

enero 144.6

febrero 125.4

marzo 106.1

abril 44.5

mayo 7.2

junio 4.0

julio 2.1

Gráfico 2. Precipitación y temperatura de Ayaviri

_ Evaporación total mensual

agosto

setiembre

octubre

noviembre

diciembre enero

febrero

marzo abril mayo junio julio

Temperatura 7.11 9.13 10.41 10.96 10.51 9.95 9.91 9.83 9.37 7.74 6.16 5.73

Precipitación 7.9 15.3 45.7 63.2 108.8 144.6 125.4 106.1 44.5 7.2 4.0 2.1

7.11

9.13

10.4110.96

10.519.95 9.91 9.83

9.37

7.74

6.165.73

7.915.3

45.7

63.2

108.8

144.6

125.4

106.1

44.5

7.24.0 2.10.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

PREC

IPIT

AC

IÓN

TEM

PER

ATU

RA

CLIMOGRAFO

Page 16: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 13

Gráfico 3. Evaporación mensual total

_ Horas sol en Ayaviri

Tabla 2. Horas sol

_ Radiación solar en Puno

Page 17: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 14

Ilustración 2. Mapa de la radiación solar en Puno

Page 18: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 15

_ Demanda hídrica de la quinua

Tabla 3. Demanda hídrica para los principales cultivos

Page 19: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 16

5.5. Resultados

Podemos observar que los meses donde hay menor temperatura es junio y julio, y en los meses de noviembre y diciembre hay mayor temperatura.

En los meses de junio y julio casi no hay precipitación, y en enero y febrero hay mayor cantidad de precipitación.

En el mes de junio hay menor evaporación, y en los meses de septiembre y noviembre hay mayor evaporación.

De mayo hasta agosto hay menor cantidad de horas de sol, y de septiembre hasta abril hay mayor incidencia solar.

En el mes de noviembre hay mayor radiación solar.

Capítulo IV: Conclusiones

Después de haber analizado todas las variables encontradas, que pueden afectar a los

cultivos, llegamos a la conclusión que lo meses más óptimos para que los campesinos

siembren sus cultivos de quinua son entre los meses de octubre a diciembre, y es que

estos meses son los de mayor temperatura y de precipitación óptima, así como una adecuada incidencia solar y horas de sol necesarias para que la planta crezca.

Según Roeland Donckers, en el libro: “Tecnología productiva de la quinua”, 2010. Nos

dice que en un ambiente no predecible como es la Cuenca del Titicaca, para poder

lograr una producción buena o aceptable, es necesario definir la fecha de siembra

dentro de la época que generalmente comprende los meses de setiembre, octubre y

parte de noviembre. La quinua es muy exigente en la fecha apropiada de siembra;

cuando produce bajo condiciones de secano, esta fecha de siembra no es fija, más

bien varía en función a la presencia de las precipitaciones pluviales de 4 mm de lámina

de agua como mínimo para asegurar la germinación de la semilla y el establecimiento

de la planta.

6. Recomendaciones

Debemos tener bien claro cuál es nuestro objetivo, para no cometer errores al

momento de escoger la metodología a utilizar para desarrollar el proyecto.

Buscar fuentes confiables para sustentar nuestro trabajo.

Trabajar los datos entablas y gráficas para que nos puedan facilitar su manejo al

momento de analizarlas.

Page 20: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 17

Bibliografía

o Ministerio de Agricultura y Riego (año 2013). Historia de la quinua.

o Sierra exportadora (año 2013)

Historia y características de la

quinua.

o Mixha Zizek (año2014) la quinua y su valor nutricional.

o Estado Plurinacional De Bolivia

Presidencia Del Comité AIQ (año

2013) La quinua y su preparación del terreno.

o Asociación Nacional de

Productores Ecológicos del Perú

(2013) Frutos de la tierra Ayaviri (Puno).

o Roeland Donckers. Tecnología

productiva de la quinua. 2010. 1º

Modulo. Organización Privada de Desarrollo.

o Juvenal M. León Hancco (año

2013) Cultivo de la Quinua en

Puno-Perú, descripción, manejo y

producción.

Page 21: Caracterización climática del distrito de Ayaviri

pág. 1

Anexo

Anexo 1: Mapa con los límites geográficos de Ayaviri.