CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

240
CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN PROCESOS DE MANUFACTURA CINDY VANESA CANO CASTILLO LAURA DANIELA ESCOBAR TORRES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2018

Transcript of CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

Page 1: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN PROCESOS DE MANUFACTURA

CINDY VANESA CANO CASTILLO

LAURA DANIELA ESCOBAR TORRES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING EN PROCESOS DE MANUFACTURA

CINDY VANESA CANO CASTILLO

20121015092

LAURA DANIELA ESCOBAR TORRES

20121015090

Modalidad

MONOGRAFIA

Director

ING. GUILLERMO ENRIQUE REAL FLOREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

Agradecimientos

A nuestras familias, por el apoyo incondicional en cada etapa de este proceso, por brindarnos una

voz de aliento y motivarnos a continuar. Por creer en nosotras y ser una fuente de inspiración

para ser cada día mejores. Por su esfuerzo y dedicación para que pudiéramos lograrlo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por ser el centro de crecimiento personal y

profesional, por brindarnos por más de cinco años, un lugar lleno de experiencias, aprendizajes y

retos.

A cada uno de los docentes quienes aportaron a nuestra formación como ingenieras y nos dieron

los instrumentos para ser profesionales íntegras.

A nuestros compañeros y amigos, por las experiencias, alegrías, y apoyo.

Al Ingeniero Guillermo Real, a quien le tenemos gran admiración, agradecemos por brindarnos

su ayuda y conocimientos para concluir este proyecto, por su paciencia, por ser nuestro apoyo y

motivarnos a seguir adelante en cada reto.

A todos ellos, mil y mil gracias.

Page 4: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

Tabla de contenido

Agradecimientos ........................................................................................................................ 1

Tabla de contenido ..................................................................................................................... 1

Tabla de ilustraciones ................................................................................................................. 1

Introducción ............................................................................................................................... 1

1. Generalidades ................................................................................................................... 2

1.1. Problema ....................................................................................................................... 2

1.2. Justificación .................................................................................................................. 3

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 3

1.4. Metodología De Desarrollo .......................................................................................... 4

2. Marco Referencial ............................................................................................................ 6

Cinco Eses .............................................................................................................................. 6

Gestión Visual ........................................................................................................................ 6

Heijunka ................................................................................................................................. 6

Ineficiencia Operativa ............................................................................................................ 8

Jidoka ...................................................................................................................................... 9

Kaizen ................................................................................................................................... 12

Kanban .................................................................................................................................. 13

Key Performance Indicators ................................................................................................. 14

Lean Manufacturing ............................................................................................................. 20

SMED ................................................................................................................................... 21

Trabajo Estandarizado .......................................................................................................... 21

VSM. .................................................................................................................................... 25

4. Selección De Herramientas ............................................................................................ 26

5. Marco teórico ................................................................................................................. 31

Page 5: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

5.1. Gestión visual ............................................................................................................. 31

5.2. VSM............................................................................................................................ 34

5.3. Cinco Eses .................................................................................................................. 41

5.4. TPM ............................................................................................................................ 51

5.5. SMED ......................................................................................................................... 56

5.6. Kanban ........................................................................................................................ 66

5.7. Poka Yoke................................................................................................................... 76

6. Desarrollo del proyecto .................................................................................................. 84

6.1. Caracterización De Herramientas Lean Manufacturing ............................................. 84

6.2. Análisis de casos documentados ................................................................................. 97

6.3. Resultados de la encuesta ......................................................................................... 109

7. Análisis de resultados ................................................................................................... 124

7.1. Gestión visual ........................................................................................................... 124

7.2. VSM.......................................................................................................................... 128

7.3. Cinco eses ................................................................................................................. 132

7.4. TPM .......................................................................................................................... 138

7.5. Kanban ...................................................................................................................... 140

7.6. SMED ....................................................................................................................... 145

7.7. Poka yoke ................................................................................................................. 149

8. Conclusiones ................................................................................................................ 154

Anexos .................................................................................................................................... 163

Anexo 1. Simbología VSM ................................................................................................ 163

Anexo 2. Lista de chequeo 5’s ........................................................................................... 164

Anexo 3. Radar 5’s ............................................................................................................. 165

Anexo 4. Matriz Comparativa VSM .................................................................................. 166

Page 6: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

Anexo 5. Matriz comparativa 5’s ....................................................................................... 169

Anexo 6. Matriz Comparativa TPM ................................................................................... 174

Anexo 7. Matriz comparativa SMED ................................................................................. 177

Anexo 8. Matriz comparativa Kanban ................................................................................ 179

Anexo 9. Matriz comparativa Poka Yoke .......................................................................... 182

Anexo 10. Diseño de encuesta ............................................................................................ 185

Bibliografía ............................................................................................................................ 205

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Etapa 1.. ............................................................................................................... 4

Ilustración 2. Etapa 3. ................................................................................................................ 5

Ilustración 3. Etapa 4. ................................................................................................................ 5

Ilustración 4 Pasos para ejecutar Jidoka ................................................................................ 10

Ilustración 5 Ventajas del Jidoka ............................................................................................. 12

Ilustración 6 Beneficios del Trabajo Estandarizado ............................................................... 23

Ilustración 7 Escala de Implementación de Herramientas Lean Manufacturing .................... 29

Ilustración 8 Niveles de la Gestión Visual ............................................................................... 32

Ilustración 9. Pasos para la fase Orden .................................................................................. 42

Ilustración 10. Fases para la implementación de SMED ........................................................ 58

Ilustración 11 Reglas del Kanban ............................................................................................ 68

Ilustración 12 Fases de implementación de Kanban ............................................................... 69

Ilustración 13 Enfoques de la herramienta Poka Yoke ............................................................ 78

Ilustración 14 Fases para la implementación de la Herramienta Poka Yoke ......................... 80

Ilustración 15 Impacto en el flujo de valor con la herramienta VSM ................................... 113

Ilustración 16 Uso de la herramienta gestión visual ............................................................. 124

Ilustración 17 Beneficios de carácter organizacional de gestión visual ............................... 125

Ilustración 18 Beneficios de carácter productivo de gestión visual ...................................... 126

Ilustración 19 Beneficios de carácter comunicacional de gestión visual .............................. 127

Ilustración 20 Beneficios en el talento humano gestión visual .............................................. 127

Page 7: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

Ilustración 21 Variables consideradas en el VSM ................................................................. 130

Ilustración 22 Plan de acción después del VSM .................................................................... 131

Ilustración 23 Uso de la herramienta 5’s .............................................................................. 132

Ilustración 24 Objetivo de las 5’s .......................................................................................... 133

Ilustración 25 Aplicabilidad de las 5’s .................................................................................. 134

Ilustración 26 Instrumentos de apoyo 5’s .............................................................................. 135

Ilustración 27 Nivel de compromiso por parte de la gerencia para la implementación de TPM

..................................................................................................................................................... 138

Ilustración 28 Actividades antes de la implementación de TPM ........................................... 139

Ilustración 29 Uso de herramienta Kanban ........................................................................... 141

Ilustración 30 Características de los procesos de Kanban ................................................... 142

Ilustración 31 Beneficios de carácter productivo de gestión visual ...................................... 143

Ilustración 32 Fases de Kanban ............................................................................................ 144

Ilustración 33 Uso de herramienta SMED ............................................................................. 146

Ilustración 34 Fases del SMED ............................................................................................. 146

Ilustración 35 Pasos del SMED ............................................................................................. 147

Ilustración 36 Mejoras focalizadas para el SMED ................................................................ 148

Ilustración 37 Características de los dispositivos poka yoke ................................................ 150

Ilustración 38 Características del proceso donde se implementa poka yoke ........................ 151

Ilustración 39 Actividades antes de la implementación de poka yoke ................................... 151

Ilustración 40. Simbología VSM ............................................................................................. 163

Ilustración 41. Lista de chequeo 5s ........................................................................................ 164

Ilustración 42. Radar 5s .......................................................................................................... 165

Page 8: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

1

Introducción

El Lean manufacturing es una filosofía de mejoramiento continuo enfocada hacia la

identificación y eliminación de ineficiencias operacionales, las cuales se definen como todo

aquello que no agrega valor al producto terminado y por lo tanto generan sobre costos en los

procesos. Se hace uso de herramientas con características precisas que permiten, por medio de

una metodología de implementación, desarrollar las actividades necesarias para eliminar las

ineficiencias de los procesos.

En el presente documento, se realiza un contraste entre la caracterización teórica y la

implementación de estas herramientas en casos reales, con el fin de identificar la relación

existente. De acuerdo con esto, se plantea la metodología de investigación, la cual se divide en

cinco etapas, la primera se enfoca en la construcción del estado del arte y selección de

herramientas a profundizar, las cuales fueron gestión visual, VMS, cinco eses, TPM, SMED.

Kanban y poka yoke. En la segunda fase, se extraen las características propias de cada

herramienta, para la tercera etapa, se recopilan y comparan las metodologías de implementación

de casos documentados contra la caracterización teórica. En la cuarta etapa, se desarrolla una

encuesta que permite tener una visión adicional de cada herramienta.

En la última fase, para finalizar se realiza el contraste entre las diferentes fuentes de

información. Por último, se presentan las conclusiones de la investigación realizada.

Page 9: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

2

1. Generalidades

1.1. Problema

Actualmente, el mercado es cambiante y con tendencia a ser más competitivo, es por esto que

la naturaleza de las empresas es la innovación constante y la generación de estrategias de

planeación que les permitan mantenerse en el mercado y aumentar su rentabilidad. Para alcanzar

sus objetivos, se opta por la implementación de la mejora continua en cada uno de los procesos,

considerando como técnica útil el Lean Manufacturing que, como una filosofía permite estudiar

con detenimiento los procesos para identificar ineficiencias operacionales y posteriormente

actuar sobre cada una de estas, mejorando los procedimientos, reduciendo costos y aumentando

la productividad.

Para una implementación exitosa, es necesario considerar factores como el talento humano,

importante en el mejoramiento continuo, que por medio de preparación, motivación e inclusión

en el proceso de cambio (Liker J. , 1998); genera ajuste a gestión del cambio como aspecto

primordial de Lean aunado al desarrollo de compromiso a todo nivel orientándose hacia un

enfoque estratégico concentrado en la mejora continua, trabajo en equipo, control en el tiempo de

las metas y comunicación vertical y horizontal (Almanei, Salonitis, & Xu, 2017). De la misma

forma, Mostafa, Dumrak, & Soltan (2013) afirman que el análisis situacional, la planificación y

los equipos de expertos, facilitan la implementación de esta filosofía. Las metodologías de

implementación que se han usado para las técnicas Lean Manufacturing varían teniendo en

cuenta las condiciones de las empresas, procesos productivos, condiciones externas, experiencia

de líderes, entre otros factores que exponen la posibilidad de usar una herramienta de múltiples

formas.

Dado lo anterior, se identifica la necesidad del desarrollo de un contraste teórico-práctico en

el que se identifiquen los conceptos, características, metodologías y actividades que se aplicaron

en las diferentes empresas teniendo como base referencias teóricas que permitan identificar

puntos claves en el desarrollo de herramientas y métodos.

Es así como surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la

caracterización teórica y la implementación de herramientas Lean Manufacturing en los procesos

de manufactura?

Page 10: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

3

1.2. Justificación

La filosofía Lean Manufacturing se basa en la identificación, mitigación y eliminación de

ineficiencias operativas, por medio de herramientas que atacan los problemas de raíz, si se

desarrollan de la forma adecuada. Las ineficiencias operativas, se definen como todo aquello que

no agrega valor al producto ni proceso, y que generan aumento en costo, disminución en la

calidad y en la eficiencia.

De acuerdo con la caracterización de la empresa, de los procesos, del entorno y otros factores,

las metodologías de implementación de herramientas pueden desarrollarse de forma diferente, y

no existe uniformidad frente a lo presentado en las referencias teóricas. Hay metodologías que se

dividen en fases que contemplan inicialmente una etapa de diagnóstico en la que se identifican

las ineficiencias operativas en los procedimientos de la empresa, y posteriormente, los esfuerzos

se concentran en la mitigación o eliminación de estas. Otras de diversos autores como Sim &

Rogers (2009), Radnor & Boaden (2008), Duque & Cadavid (2007), Upadhye, Deshmukh &

Garg (2010), Bollbach (Bolbach, 2012), y Čiarnienė & Vienažindienė (2012), se enfocan en la

implementación inicial de Lean Manufacturing, pero no facilitan la selección especifica de una

herramienta que de manera cuantitativa muestre su aporte a los problemas expuestos.

Se debe desarrollar un contraste en el que se realice una comparación de las condiciones que

se presentan en la revisión bibliográfica y la realidad de las condiciones en las que se implementa

la herramienta teniendo en cuenta la caracterización teórica de la herramienta y casos de

aplicación que evidencien la diferencia en las metodologías.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Contrastar la caracterización teórica y la implementación de herramientas lean manufacturing

seleccionadas, para conocer su relación en los procesos de manufactura por medio de análisis de

textos y casos de aplicación.

1.3.2. Objetivos específicos

• Construir el estado del arte de herramientas lean manufacturing a través del

estudio de referencias bibliográficas para definir la base de evaluación.

Page 11: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

4

• Caracterizar las herramientas Lean Manufacturing determinando atributos,

metodología de implementación y beneficios basados en el estado del arte, para

establecer criterios de validación.

• Identificar el nivel de implementación basados en la caracterización teórica de

herramientas en empresas de manufactura, a partir de casos documentados y

encuestas, a fin de conocer la aplicabilidad de las herramientas mencionadas.

1.4. Metodología De Desarrollo

La metodología enmarcada en los objetivos específicos planteados permite identificar las

siguientes etapas:

Etapa 1. En la primera etapa, se construye la base teórica de las herramientas, iniciando

con una definición de la filosofía Lean Manufacturing como estrategia para el mejoramiento

continuo y las ineficiencias operativas vistas como todo aquello que no agrega valor al producto.

Posteriormente, se desarrolla la revisión bibliográfica de los elementos, estableciendo los

parámetros de contenido: Definición, metodología, ventajas, desventajas e impacto cuantitativo.

Luego, se realiza la selección de las herramientas que serían la base del proyecto, por medio

de una matriz que consolida los elementos usados por diversos autores en sus trabajos de

investigación.

Ilustración 1. Etapa 1.

Fuente: autoría propia.

Etapa 2. Por medio del análisis descriptivo del estado del arte, se establecen las

características claves de cada herramienta que constituyen los criterios de validación teórica.

DEFINICIÓN DE LEAN MANUFACTURING E

INEFICIENCIAS OPERATIVAS

ESTADO DEL ARTE DE ELEMENTOS LEAN MANUFACTURING

SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN

MANUFACTUIRNG

Page 12: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

5

Etapa 3. En la tercera etapa, se recopilan casos de implementación en empresas de diversos

sectores, con diferentes características, para relacionar los criterios teóricos y aplicados.

Ilustración 2. Etapa 3.

Fuente: autoría propia.

Etapa 4. Con el objetivo de tener una visión adicional del proceso de implementación y

aplicación de las herramientas Lean Manufacturing, se diseña una encuesta que evalúa en cada

sección las características de cada herramienta; dirigida hacia profesionales con experiencia en

este campo. Una vez, se consolidan los resultados, se procede a realizar el análisis de los datos

obtenidos.

Ilustración 3. Etapa 4.

Fuente: autoría propia.

Etapa 5. Para finalizar, se contrasta la información obtenida de los casos documentados,

los resultados de la encuesta y la construcción teórica realizada, con el fin de encontrar la

relación entre las tres fuentes de información.

ESTUDIO DE CASOS DE IMPLEMENTACIÓN

COMPARACIÓN DE CASOS DE

IMPLEMENTACIÓN

DISEÑO DE ENCUESTAAPLICACIÓN DE

ENCUESTAANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 13: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

6

2. Marco Referencial

Cinco Eses

Son el punto de partida para cualquier empresa que quiera implementar Lean Manufacturing

(Rajadell & Sánchez, 2010). Esta es una herramienta dirigida hacia el mejoramiento continuo y

la reducción de ineficiencias (Vázquez, 2013), y por lo tanto está ligado con la calidad total,

enfocando el trabajo hacia la efectividad, organización y estandarización. El objetivo de esta

herramienta está dirigido hacia la creación y mantenimiento de áreas de trabajo más limpias,

organizadas y seguras (González F. , 2007).

Gestión Visual

Es un sistema de mejora que permite centrar la atención en lo que es realmente importante,

ayudando a mejorar el rendimiento en todos los ámbitos y aumentar las capacidades de

autogestión en él lugar de trabajo. (Greif, 1991) (Liff & Posey, 2004).

Heijunka

Es una palabra japonesa para designar una estrategia de nivelación de producción que permite

la reducción de una de las ineficiencias operativas, la sobreproducción (Deif & ElMaraghy,

2014). La nivelación de la producción es un término desarrollado por la Industria Automotriz

Toyota (Liker J. , 2005) y se utiliza para programar la fabricación de unidades, de tal forma que

se distribuya uniformemente el volumen y variedad de ciertas familias de productos en un tiempo

disponible (Naufal, Jaffar, Yusoff, & Hayati, 2012).

Esta estrategia tiene el objetivo de distribuir los volúmenes de producción con el fin de

mantener un ritmo de trabajo constante, esto les permitirá a las empresas trabajar de acuerdo con

la capacidad disponible (Kumar & Garg, 2012). De esta forma, Heijunka requiere para su

implementación, que las empresas mantengan un inventario de producto terminado para cumplir

inmediatamente con las órdenes de pedido de los clientes, este inventario debe tener un tamaño

óptimo que permita mantener equilibrio de la demanda y la producción (Korytkowski,

Wisniewski, & Rymaszewski, 2013). Cuando la demanda es constante, su nivelación no

Page 14: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

7

representa mayores retos, pero cuando se presenta incertidumbre en el mercado la nivelación

requiere un esfuerzo mayor.

La implementación de la estrategia Heijunka, tiene mayor éxito cuando existe una

programación adecuada y la demanda es estable, esto quiere decir que la producción se realice en

lotes pequeños para que esté sincronizada con la tasa de pedido de clientes y no existan

variaciones mayores en la demanda (De Smet & Gelders, 1998). De acuerdo con la investigación

realizada por Rewers, Hamrol, Żywicki, Bożekb, & Kulus (2017), para la implementación de

Heijunka se tienen en consideración cuatro fases:

Tabla 1.

Fases para la implementación de Heijunka

Fases Descripción

1. Mapeo de la cadena

de valor y estudio de la

demanda

En la primera fase es importante analizar el flujo del

proceso, los cuellos de botella y el flujo de la información

teniendo en cuenta cuatro elementos, el primero es el

volumen de la producción, el segundo, el nivel de agregación,

el tercero el periodo de planificación (turnos, días, meses), y

por último, definir si la nivelación es para solo un producto o

una familia.

2. Clasificar los

productos en familias

En la segunda fase se debe agregar los productos de

acuerdo con el proceso o a la estructura de los productos

3. Desarrollo del patrón

de nivelación

En la tercera fase se define la frecuencia de fabricación de

las familias de los productos.

4. Puesta en marcha y

mejora continua

En la cuarta fase se debe emprender la nivelación y su

mejora continua. Este proceso debe mantenerse monitoreado.

Fuente: (Rewers, Hamrol, Żywicki, Bożekb, & Kulus, 2017). Adaptado por autores

Entre las ventajas de la implementación del Heijunka se puede observar la flexibilidad para

producir lo que los clientes requieren en el momento preciso, disminuir el riesgo de producir

Page 15: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

8

bienes que no se venden, balancear la utilización de mano de obra y maquinaria (Bondenson &

Liss, 2016). Igualmente, la nivelación de la producción es útil para reducir la variabilidad en los

sistemas de producción y lograr un flujo constante (Slomp, Bokhorst, & Germs, 2017) para

satisfacer la demanda sin mantener un inventario constante, por otro lado, proporciona una

mayor visibilidad del plan de producción (Thomas & Chacko, 2017)

Ineficiencia Operativa

También llamada muda o desperdicio hace referencia a toda aquella actividad que consume

recursos sin crear valor para el cliente (González F. , 2007). Las primeras siete ineficiencias

operativas fueron identificadas por Taiichi Ohno (Womack & Jones, 1996), posteriormente,

Jeffrey K. Liker (2000) en su libro “Las claves del éxito de Toyota” añade un octavo desperdicio.

Ineficiencia de Sobreproducción. Se genera al producir más cantidades de las que el cliente

solicita. La principal causa de la sobreproducción es producir más “por si acaso”. Ohno creía que

éste es la ineficiencia más importante ya que es el causante de la mayoría de las otras

ineficiencias.

Ineficiencia de Inventario. Se produce cuando se tiene mayor cantidad de existencias que las

necesarias, sea de materia prima, productos en proceso y/o terminados, las cuales al estar

almacenados no crean valor añadido, pero si generan costos para su manutención. El principal

problema del inventario, es que esconde las demás ineficiencias y problemas que puede tener la

organización; por lo que disminuir los niveles de este permitirá la visualización de los problemas

así tomar acciones sobre la causa raíz.

Ineficiencia de Transportes. El movimiento de un lugar a otro de los materiales y/o

productos genera un gasto de tiempo y esfuerzo. Puede ser causado por una mala distribución en

planta, se debe procurar que los recorridos sean lo más cortos posibles.

Ineficiencia de Espera. Se refiere a todo el tiempo perdido debido a una secuencia de trabajo

ineficiente, que puede provocar que mientras unos operarios están parados otros están saturados.

Este tiempo perdido puede ser un operario esperando a otro operario, un operario esperando a

que la máquina termine, o el caso contrario, la máquina esperando que el operario termine.

Page 16: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

9

Ineficiencia de Movimiento. Hace referencia a todos aquellos desplazamientos y

movimientos inútiles de los operarios durante la realización de un trabajo, los cuales disminuyen

la productividad. Este desperdicio es causado principalmente por malos métodos de trabajo y la

falta de orden y limpieza en el puesto de trabajo lo que dificulta encontrar las piezas fácilmente.

Ineficiencia de Sobreproceso. Son todos aquellos trabajos que se le realizan al producto y

por los cuales el cliente no está dispuesto a pagar, por esto es clave entender las especificaciones

del cliente y no esforzarse con labores que no agregan valor bajo la percepción de este.

Ineficiencia de Defectos. Son todas aquellas cosas que no cumplen con los requerimientos

del cliente, la clave está en hacerlo bien a la primera y prevenir que estos ocurran en vez de estar

corrigiéndolos, por ellos los procesos productivos deben estar diseñados a prueba de errores para

eliminar cualquier retrabajo o inspección adicional.

Ineficiencia de Talento humano. Hace referencia a la pérdida de ideas, capacidades y

habilidades de los trabajadores, ya sea por falta de motivación a estos o por la presencia de una

cultura que los subestima.

Jidoka

El término Jidoka describe un proceso de control de calidad que persigue una producción sin

defectos por medio de la identificación instantánea de las anomalías con el objetivo de

corregirlas inmediatamente (Bucourt, y otros, 2011).

Jidoka junto con Just In Time conforman los pilares básicos del TPS (Toyota Production

System) (Gao & Low, 2014) y según la filosofía Japonesa, este pilar, se interpreta como

“Automatización con un toque humano”, esto quiere decir que las máquinas tienen habilidades

de detectar los defectos de calidad en piezas producidas y generar alarmas de atención (Nada,

EIMaraghy, & EIMaraghy, 2006). Desde esta filosofía, este término tiene dos significados, el

primero es "automatización” que se entiende como el cambio de un proceso manual a un proceso

de máquina, y el segundo, "control automático de defectos” (Wang, 2010). Así mismo, se puede

considerar como una herramienta que permite la recopilación de información directamente del

trabajador quien es el encargado del proceso y quien conoce a fondo la operación (Dominici &

Palumbo, 2013). Contribuyendo a este estudio, Shigeo Shingo recopiló información acerca de la

Page 17: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

10

naturaleza de los defectos llegando a la conclusión que estos se presentan por tres factores

principales: mano de obra, máquina o material, de esta forma Jidoka corrige los defectos

presentados por máquina (Rivera, 2012). Esto conlleva a la afirmación que Jidoka se concentra

en la inspección del proceso más que en la del producto (Rajadell & Sánchez, 2010).

La implementación de Jidoka consiste en cuatro pasos:

Ilustración 4 Pasos para ejecutar Jidoka

Fuente: (Cardona, 2013). Adaptado por autores

Cuando se aplica Jidoka se deben incorporar dos dispositivos (Wang, 2010):

1. Un mecanismo que detecte anormalidades o defectos: Es necesario incluir sistemas que

alerten las fallas en los procesos y permitan la detención de la línea, del suministro de materiales,

o de la actividad (López, Requena, & Lobera, 2015).

2. Un mecanismo que detenga la línea o la máquina cuando los defectos ocurran: Existen dos

métodos para parar la línea

Tabla 2.

Mecanismos de detención para la línea Jidoka

Trabajador Máquina

En este método se involucra el juicio del

trabajador. Este mecanismo requiere el

empoderamiento de los trabajadores para

reaccionar ante la detección de la anomalía.

Este mecanismo se apoya de señales

visuales que indiquen donde se presenta la

falla y su gravedad para que el trabajador o

un grupo multidisciplinar acuda a la

solución

En este mecanismo se requiere el uso de

Poka- Yoke, la cual asegura que los

defectos no ocurran, para esto se puede

hacer uso de diferentes herramientas como

interruptores automáticos, señales, o

cualquier herramienta que permita la

detención de la línea

Fuente: (Wang, 2010). Adaptación por autores

Page 18: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

11

Jidoka centra sus esfuerzos en la eliminación, principalmente, de dos ineficiencias operativas,

la primera, los defectos con la identificación oportuna de las anomalías de calidad, lo que

permite realizar un análisis de causa raíz para identificar el problema real, y la segunda la

sobreproducción (Kim & Gershwin, 2005).

Existen tres atributos principales de Jidoka (Hinckley, 2006):

1. El trabajo de los equipos y trabajadores se diferencia: Básicamente, los equipos se encargan

de realizar operaciones repetitivas, y por otro lado, los trabajadores son encargados de

alimentar los equipos y configurar los softwares para que sean capaces de detectar las

anomalías que se presentan.

2. El equipo y los operadores trabajan independientemente: Cada actor realiza operaciones

diferentes y el trabajo de uno no debe interferir en el del otro, salvo al momento en el que el

trabajador configura el equipo o al momento en que se presenta una falla de calidad y se

detiene el equipo para corregir el problema

3. La configuración, carga y descarga del equipo es a prueba de errores: Para disminuir los

errores de calidad presentados en los equipos, las actividades se deben realizar correctamente

desde el inicio, esto quiere decir, que la configuración de la máquina debe ser apoyada por

medio de los manuales de usuario y realizada por el personal idóneo, se debe asegurar que la

configuración corresponda la pieza a procesar para obtener los atributos adecuados.

Jidoka como pilar del TPS representa múltiples ventajas en los sistemas productivos,

ilustradas en el siguiente cuadro:

Page 19: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

12

Ilustración 5 Ventajas del Jidoka

Fuente: (Salinas, Aguilar, Tlapa, & Amaya, 2014). Adaptado por autores

La desventaja principal del Jidoka, es que este pilar supone que la máquina debe ser detenida

para corregir la falla desde la causa raíz, este principio es discutible al estudiar los problemas de

calidad que se presentan durante el proceso de producción. Si los fallos de calidad,

constantemente se presentan por causas independientes, es decir, no tienen un patrón de

ocurrencia que asegure que la falla se corregirá deteniendo el proceso para intervenir la máquina,

estas paradas disminuirían la productividad laboral de la línea afectando indicadores de proceso

(Kim & Gershwin, 2005).

Kaizen

De acuerdo con lo expuesto por (Imai M. , 1986), Kaizen se define como un proceso de

mejora continua en el que se deben involucrar todos los niveles jerárquicos de la empresa,

adicionalmente, Kaizen es una estrategia que permite agrupar todos los componentes

organizacionales en un sistema con una decisión de liderazgo dirigido hacia el cliente. La mejora

continua implica un cambio de cultura organizacional que permite evolucionar para mejorar cada

uno de los procesos (Rajadell & Sánchez, 2010). En 1986, esta estrategia se presenta en Toyota

por Imai, con el fin de mejorar la eficiencia, la productividad y competitividad para responder a

EmpoderamientoJidoka involucra un cambio cultural en

la empresa. Se presenta una mayor participación del personal, los

defectos se consideran oportunidades de mejora y no se centran en la

búsqueda de culpables

ComunicaciónCrear alertas inmediatas, hace posible

que no solo el encargado de la máquina solucione el problema,

acuden trabajadores de otras fases del proceso para ayudar a la solución del problema de raíz. La información

viaja en diferentes niveles

Cero defectosLa identificación de la causa raíz de

los defectos permite prevenir futuros problemas recurrentes, esto hace posible que el producto tenga un

seguimiento en tiempo real.

Page 20: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

13

la presión de la globalización. Es desde este instante, cuando Kaizen se convierte en una palabra

simbólica en los sistemas de producción (inicialmente japonenses) (Singh & Sing, 2009).

Para realizar una mejora en algún área en particular, es importante plantear los objetivos

siempre enfocados en la reducción de las ineficiencias operativas y la gestión visual,

adicionalmente, se debe establecer un equipo multidisciplinar que realice aportes y permita una

visión más amplia de los procesos. Se requiere un plan de trabajo claro y centrado en los

objetivos para desarrollar las mejoras con la implementación de las herramientas de la filosofía

Lean Manufacturing (Elizondo, 2005)

Autores como Karkoszka & Honorowicz (2009) recopilan en su trabajo investigativo el

proceso de implementación del método Kaizen, el cual se basa en la metodología PHVA

(Planear, Hacer, Verificar, Actuar) expuesta por Deming, este método consiste en siete pasos:

1. Definición del área de mejora

2. Análisis y selección del problema clave

3. Identificación de la causa de la mejora

4. Planificar las medidas del centro de rehabilitación

5. Implementación del proyecto de mejora

6. Medir, analizar y comparar los resultados

7. Estandarización

Entre los múltiples beneficios del uso de Kaizen como estrategia, se puede observar la

reducción de ineficiencias operativas, fallas en los equipos, tiempos de alistamiento y ciclos de

proceso, aumento del trabajo en equipo, participación y motivación de todo el personal, aumento

de los niveles de servicio y satisfacción de los clientes reflejada en la rentabilidad, menor

rotación de clientes y empleados, mayor solidez económica y competitividad y orientación a la

planeación, todo esto impactando la ventaja estratégica frente a los competidores del mercado

(Atehortua & Restrepo, 2010)

Kanban

Es una palabra japonesa usada para designar tarjetas y representa una herramienta para

desarrollar el flujo de la información (Azadeh, Layegh, & Pourankooh, 2010). El sistema kanban

Page 21: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

14

es una de las herramientas de la filosofía Lean Manufacturing que proporciona una serie de

ventajas a las organizaciones, propende por mantener un nivel mínimo de inventario, mejora la

productividad de las empresas y minimiza el desperdicio (Rahmana, Sharif, & Esa, 2013).

Key Performance Indicators

La función de un Sistema de indicadores es proporcionar una medida del rendimiento actual,

trazando los logros en términos de rendimientos futuros midiendo el progreso durante el proceso,

de esta misma forma, los indicadores proporcionan una herramienta importante para la toma de

decisiones (Jefferson, Hunt, Birchal, & Rogers, 2007). El uso de KPI es clave en cualquier

estrategia de mejora (Alwaer & Clements-Croome, 2009), cuando se utilizan de la forma

adecuada y se adaptan correctamente a las operaciones pueden ser de gran ayuda para identificar

las oportunidades de mejora en las áreas de la empresa ya que permiten medir la variabilidad y

corregir el funcionamiento del proceso (Ammara, Fradette, & Paris, 2016). Los KPI deben ser

simples y revisados regularmente, normalmente por un equipo de gestión para medir el impacto

de las actividades. El objetivo de los KPI es medir el rendimiento de las operaciones y tomarlos

como base para la toma de decisiones empresariales (Bauer, Lucke, Johnsson, Harjunkoski, &

Schlake, 2016).

Calidad a la primera (First Time Through FTT). Es un indicador básico de calidad en los

procesos, muestra el porcentaje de unidades que pasan por el proceso de producción sin ser

desechadas o reprocesadas, es decir, las piezas que se hacen bien a la primera. Se calcula por

medio de la siguiente formula: (Andreeva, 2009)

𝐹𝑇𝑇 =𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡 − 𝑠𝑐𝑟𝑎𝑝 − 𝑟𝑒𝑤𝑜𝑟𝑘

𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡

Dónde:

Input: Número de unidades que han entrado en el proceso, debe ser la mayor cantidad

posible

Scrap: Número de unidades que han entrado al proceso pero que han tenido que

desecharse debido a los defectos

Rework: Número de unidades que han entrado al proceso pero que han tenido que

reprocesarse debido a los defectos

Page 22: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

15

Si existen varios procesos en línea, la calidad de toda la línea será el producto del FTT de

cada uno de los procesos. La medición del indicador por lo general se selecciona por turno de

trabajo. El valor objetivo del FTT es 100%.

Continuidad de salida sin fallos (Rolled Throught Yield RTY). Este indicador mide el

rendimiento combinado total del proceso, indica la probabilidad de que una pieza pase a través

de todas las etapas del proceso con éxito a la primera vez. (Gygi, DeCarlo, & Williams, 2005).

Es un rendimiento sensible al número de defectos y al número de etapas. Matemáticamente

puede ser expresado como: (Gonzalez & Gonzalez, 2003).

𝑅𝑇𝑌 = 𝑇𝑌𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 1 × 𝑇𝑌𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 2 × 𝑇𝑌𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 3 × … × 𝑇𝑌𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑛

Donde,

TY (Throught Yield) es la probabilidad de producir una pieza libre de cualquier defecto en

una etapa en particular del proceso. Mide la eficiencia del proceso y se basa en el número total

de características críticas de calidad por unidad, y no en el número de unidades producidas. Se

representa matemáticamente como: (Gonzalez & Gonzalez, 2003)

𝑇𝑌 = 1 − 𝐷𝑃𝑂

Defectos por unidad (DPU). Este indicador mide el nivel de defectos en un proceso. Se

calcula mediante la siguiente fórmula: (Correa, 2003) (Escalante, 2005)

𝐷𝑃𝑈 =𝐷

𝑁

Dónde:

D = Número de defectos observados

N = Número de unidades producidas

Defectos por oportunidad (DPO). Este indicador mide la eficiencia de un proceso teniendo en

cuenta la complejidad de la pieza. Se calcula mediante la siguiente fórmula: (Correa, 2003)

(Escalante, 2005)

𝐷𝑃𝑈 =𝐷

𝑁 × 𝑂

Page 23: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

16

Dónde:

D = Número de defectos observados

N = Número de unidades producidas

O = Número de oportunidades o defectos que puede tener una unidad

Dock to Dock (DTD). Este indicador representa el tiempo transcurrido desde la descarga de

materia prima en la planta hasta el despacho de los productos terminados. Este indicador refleja

mejora en los sistemas productivos cuando se reduce, ya que se puede observar una mayor

flexibilidad, aumento en la capacidad de respuesta, reducción de inventario, reducción de costos,

mejor tiempo de entrega y aumento en la competitividad. (Vázquez, 2013). Para calcularlo se

debe tener en cuenta los inventarios de materia prima, el trabajo en proceso, el inventario de

producto terminado, y el tiempo de producción:

𝐷𝑇𝐷 = 𝐼𝑚𝑝 + 𝑊𝐼𝑃 + 𝑇𝑃 + 𝐼𝑝𝑡

Donde,

𝐼𝑚𝑝: 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎

𝑊𝐼𝑃: 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

𝑇𝑃: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ; Es la suma de los tiempos de operación de todas las

actividades que se realizan sobre un producto.

𝐼𝑝𝑡: 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜

Para calcular adecuadamente este indicador, se debe convertir los inventarios (unidades) en

unidades de tiempo, para esto se multiplica cada uno de los ítems que componen el indicador,

por el takt time.

OEE. Es un indicador que mide el porcentaje de efectividad de una máquina con respecto al

teórico y es calculado combinando tres componentes:

OEE = Disponibilidad X Rendimiento X Calidad

Disponibilidad: refleja el tiempo durante el cual la máquina fabrica productos, comparado

con el tiempo que podría estar haciéndolo

Page 24: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

17

Disponibilidad =Tiempo de funcionamiento

Tiempo programado de producción

Rendimiento: refleja la cantidad producida por la máquina, comparada con la que podría

haber producido

Rendimiento =Unidades producidas

Unidades que teóricamente se deben producir

Calidad: refleja el número de productos que cumplen con las especificaciones del cliente,

comparado con los que se produjeron en total

Calidad =Unidades buenas producidas

Unidades totales producidas

El valor del OEE permite comparar las máquinas, las líneas de producción e incluso toda una

planta con respecto a los mejores de su clase. El World class del Factor disponibilidad a nivel

mundial está en el 90%, el rendimiento al 95%, la calidad al 99.9% y el OEE al 85%. (Kumar &

Garg, 2012). Aunque estudios mundiales indican que la tasa promedio de OEE en plantas de

producción es del 60%. (Leflar, 1999)

Tiempo medio entre fallas (TMEF). Mide el tiempo promedio entre un arranque y la

aparición de una falla.

TMEF =Tiempo total de operación

Número de fallas totales

Tiempo medio de reparación (TMR). Mide la efectividad de reparar una máquina una

vez ésta ha tenido una falla.

TMR =Tiempo total empleado en restaurar la operación después de una falla

Número de fallas totales

Page 25: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

18

Porcentaje de reducción en el tiempo de configuración. Este indicador es útil para

cuantificar el impacto de la herramienta SMED, se debe evaluar una vez se haya implementado

el nuevo procedimiento de configuración. Se halla matematicamente de la siguiente manera:

% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑇𝐶𝑂 − 𝑇𝐶𝑁

𝑇𝐶𝑂× 100

Donde:

TCO, es el tiempo de configuración original

TCN, es el tiempo de configuración nuevo

Productividad. La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los

productos que son requeridos y a la vez en qué grado se aprovechan los recursos, de esto se

puede decir que para aumentar la productividad es importante producir lo que los clientes están

dispuestos a pagar y hacerlo con el menos consumo de recursos (Rodriguez & Gomez, 1991).

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠

Fuente: (Leonardo & Huamani, 2012)

Siendo esta forma genérica de calcula la productividad se puede adaptar de acuerdo con:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Fuente (Leonardo & Huamani, 2012)

Rechazos. Hace referencia a la proporción de productos que son devueltos antes de ser

despachados al cliente y se identifican en los puntos de control (Rodriguez & Gomez, 1991):

𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜𝑠 =𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

Page 26: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

19

El denominador hace referencia a que la inspección de calidad se realiza de acuerdo con un

muestreo estadístico. Esto significa, que las devoluciones de los clientes estar presentes aun

cuando se hacen los rechazos en los procesos (Rodriguez & Gomez, 1991).

Devoluciones. Este indicador evalúa la proporción de productos que llegan a los clientes y

están fuera de las especificaciones, esto genera unas devoluciones (Rodriguez & Gomez, 1991):

𝐷𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠

Takt time. Es el tiempo en que una pieza debe ser producida, es decir, es el ritmo con el cual

los productos acabados deben abandonar la línea de producción (Rajadell & Sánchez, 2010). Se

define como la velocidad a la que se debe producir para satisfacer la demanda del cliente. El

objetivo es sincronizar la salida del producto con la tasa de compra de los clientes (Modi &

Thakkar, 2014): Para calcular el takt time se utiliza la siguiente fórmula:

𝑇𝐴𝐾𝑇 𝑇𝐼𝑀𝐸 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Fuente: (Torres & Reyes, 2012)

El tiempo disponible es el tiempo de trabajo descontando los descansos, almuerzo, pausas

activas, entre otras.

Tiempo de permanencia del inventario. Se puede calcular de dos maneras, (Rajadell &

Sánchez, 2010)

De acuerdo con el tiempo disponible,

𝑇iempo permanencia =Cantidad de inventario ∗ Takt time

Tiempo disponible diario

O de acuerdo con la demanda del cliente,

𝑇iempo permanencia =Cantidad de inventario

Demanda diaria

Page 27: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

20

WIP (Work In Process). Se define como las unidades que ya ingresaron al sistema

productivo pero que aún no han sido finalizadas, por lo tanto no están listas para llegar al

siguiente consumidor. El WIP y los inventarios de materia prima o producto terminado no

añaden valor agregado a un producto, y es por esto que se busca eliminarlos (Cabrera, 2011).

Matemáticamente, el inventario en proceso se define para una estación de trabajo como (Chan,

2001):

𝑊𝐼𝑃𝑖 = (𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡)𝑖 − (𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡)𝑖 + 𝑊𝐼𝑃(𝑖−1)

𝑊𝐼𝑃𝑖: 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖

𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑖: 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖

𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑖: 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖

𝑊𝐼𝑃(𝑖−1): 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖 − 1

Es sumamente importante establecer los límites de inventario en proceso en cada estación de

trabajo, esto es una forma de ejercer control sobre el sistema

Lean Manufacturing

Se define como una filosofía que reúne una serie de actividades y herramientas enfocadas

a la disminución de deficiencias operacionales. Esta filosofía se enfoca en la maximización del

valor agregado por cada una de las actividades de una compañía mediante la reducción de

recursos innecesarios y supresión de los retrasos en las operaciones (Krajewski et. al., 2008). La

filosofía Lean Manufacturing tiene como objetivo implementar el concepto de mejoramiento

continuo en cada uno de los sistemas productivos e instalaciones, con la participación y el

compromiso de todos los integrantes de la organización (Cardona, 2013), proporcionando una

serie de herramientas, con el fin de reducir costos, mejorar procesos, eliminar ineficiencias

operacionales, y de esta forma aumentar la satisfacción de los clientes generando un mayor

margen de utilidad a las empresas (Ballesteros P. , 2008).

Entre los beneficios contemplados por Luís Cuatrecasas (2002) acerca de la implementación

del Lean Manufacturing, se encuentra con que esta filosofía mejora la eficiencia, competitividad,

rapidez de respuesta y flexibilidad en los procesos, y además genera una reducción en costos y

Page 28: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

21

altos niveles de productividad, reflejados en la velocidad de entrega y en el nivel de calidad

(Botero, 2010).

SMED

Esta técnica introduce la idea de que los cambios de matrices deben durar menos de 10

minutos (Botero, 2010) y tiene como objetivo la reducción de los tiempos de cambio;

entendiendo como tiempo de cambio o de configuración el tiempo que transcurre desde que la

última pieza de la producción actual termina hasta que se comienza la primera pieza no

defectuosa del siguiente lote de producción. (Zandin & Maynard, 2004)

Trabajo Estandarizado

Es la base para el Kaizen, este organiza y define los movimientos de los trabajadores,

estableciendo una línea de evaluación comparativa entre procesos haciendo que las operaciones

se hagan de la misma forma todas las veces. La estandarización del trabajo permite la

reorganización del trabajo teniendo en cuenta el takt time y de esta forma construir una estrategia

que permita balancear la línea de acuerdo con el volumen de trabajo (Sundara, Balaji, & Kumar,

2014). El trabajo estándar se define como una estrategia de la filosofía Lean Manufacturing que

facilita la mejora continua, el entrenamiento de nuevos procedimientos y la unificación de los

procesos de la empresa (Dinas, Franco, & Rivera, 2009). Es sumamente importante denotar que

los estándares no deben limitar la creatividad de los trabajadores sobre el proceso, (Rivera,

2012), en cambio, los estándares permiten comprender la situación actual de los procesos y con

base en esto formular oportunidades de mejora (Mantilla & Sánchez, 2012). Cuando una

empresa no enfoca sus esfuerzos en estandarizar las operaciones puede que se presenten las

siguientes situaciones (López, Martínez, Quirós, & Sosa, 2011):

• No es fácil identificar causas de defectos y fallas en la operación

• El mejoramiento continuo se dificulta por falta de alineación de los enfoques de los

trabajadores

• La capacitación y el entrenamiento personal no es tan sencillo

• Las operaciones presentan retrasos e incumplimientos en entregas

• Los costos aumentan, generados por defectos e incumplimientos

Page 29: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

22

Para establecer los estándares es necesaria una preparación previa del lugar de trabajo, lo cual

requiere la organización del área de manufactura por celdas de trabajo y la aplicación de la

herramienta 5’s, adicionalmente de un entrenamiento previo a los colaboradores de la celda

(Rivera, 2012), ya que es primordial que sean los miembros del equipo quienes participen

activamente estableciendo los estándares y aportando su conocimiento sobre la operación

detalladamente (Toledano, Masañes, & García, 2009).

El trabajo estándar involucra tres elementos clave (Pereira, y otros, 2016):

Takt time. Gestionar la producción a través del takt time permite identificar anomalías y dar

respuesta inmediatamente (Pereira, y otros, 2016). Se define el trabajo para cada trabajador,

especificando la función y el tiempo de duración, con base en esta información se formulan

indicadores de cumplimiento con la producción (Atraso, sobreproducción, tiempo) (González F. ,

2007).

Secuencia de la operación. La secuenciación es el proceso por el cual se define el orden en

el cual se deben desarrollar los trabajos de acuerdo con la maquinaria disponible. Se debe

adicionar tiempos de arranque y finalización (Delgado, Cortés, & Duarte, 2011). Para establecer

una secuencia de trabajo adecuada, es necesario realizar un balance de línea, en el que se

determina el número de trabajadores necesarios para efectuar una tarea en un tiempo dado y

alineado con el takt time (Pereira, y otros, 2016).

Nivel de inventarios. El inventario es considerado como un amortiguador entre dos sistemas,

uno de oferta y otro de demanda, de esta forma el tamaño de este inventario depende de las

condiciones de los dos sistemas, es decir, que mientras más larga sea la cadena de

abastecimiento, la empresa deberá mantener un mayor nivel de inventario. El costo de

mantenimiento del inventario es un gasto que puede llegar a ser bastante alto, por esto el objetivo

de una organización es minimizarlo. El nivel de inventario está ligado con las estrategias de la

empresa, este nivel determinará el éxito de la planeación, óptima utilización de los recursos (no

generar excesos ni faltantes) (Aguilar, 2012). Mantener el nivel correcto del inventario asegurará

el flujo continuo del proceso, de lo contrario la productividad disminuirá (Pereira, y otros, 2016).

Con la implementación adecuada de la estandarización, es posible prevenir defectos en la

producción por medio de la constitución de procedimientos que permitan mantener las

Page 30: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

23

condiciones de trabajo (Mĺkva, Prajováa, Yakimovich, Korshunov, & Tyurin, 2016). Los

beneficios se reflejan en tres campos:

Ilustración 6 Beneficios del Trabajo Estandarizado

Fuente: (Dave, 2012). Adaptado por autores

La implementación se efectúa de acuerdo con las siguientes fases (Cardona, 2013) (Jaffar,

Hayati, Halim, & Yusoff, 2012):

FASE 1. Establecer actividades de observación y recopilación:

La primera fase consiste en observar los procesos actuales haciendo uso de herramientas

como:

Procedimiento Operativo Estándar (SOP). Compone una descripción detallada de la manera

de cómo se debe realizar cada operación en el diagrama de operaciones. Las instrucciones deben

cubrir las características y aspectos operacionales (Plazola, 2015). En estos, se describe la forma

en que cada actividad debe ser realizada para alcanzar todos los requerimientos de un sistema de

producción. El uso de esta herramienta minimiza la variación y promueve la calidad de un

proceso (Quesada, 2013)

CALIDAD

• Documentación del proceso actual

• Respaldo para auditorías

• Respaldo para creación de Poka-Yokes

PRODUCTIVIDAD

• Reducción de variabilidad

• Solución rápida de problemas en la fuente

• Flexibilidad

• Aumento de productividad por visualización del estado de las líneas

• Reducción de inventario

AMBIENTE LABORAL

• Mejores programas de capacitación

• Disciplina laboral

• Mejora la seguridad industrial

• Motivación por resultados obtenidos

Page 31: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

24

Diagrama De Operaciones. Es una representación gráfica en la cual los símbolos son usados

para mostrar operaciones, dirección del flujo y equipo para el análisis de un problema. La

principal característica de los diagramas de flujo es su flexibilidad, ya que un proceso puede ser

descrito de múltiples formas de acuerdo con los estándares establecidos de símbolos a usar.

Utilizar diagramas de flujo permite reconocer fácilmente el proceso que se describe (Aguilar-

Saven, 2004). Los diagramas de flujo presentan múltiples ventajas en los estudios de los

procesos tales como: Visualizar la información de forma clara y ordenada, además de las

frecuencias y relaciones entre cada actividad, así mismo, permite detectar problemas y comparar

el flujo actual contra el flujo ideal (Buitrago & Vabuena, 2007)

FASE 2. Diseñar y documentar la secuencia optimizada. Se realiza el análisis detallado de

los datos recopilados de la línea de producción, para esto, las herramientas útiles son:

• Tabla De Trabajo Estandarizado (SWC). Se utiliza para analizar el diseño y los

movimientos del trabajador (Jaffar, Yusoff, Adnan, & Noor, 2015)

• Tabla De Combinación De Trabajo Estándar (SWCT). Esta herramienta muestra la

relación de tiempo entre el trabajo manual, el trabajo de la máquina, el tiempo de

transporte y el Takt Time. Así mismo, indica el flujo de operaciones dentro de un

proceso y el tiempo total requerido para completar esta operación (Jaffar, Yusoff,

Adnan, & Noor, 2015). Puede ser usada para visualizar la secuenciación de la

producción para mantener los tiempos estipulados y cumplir con la programación

(Jaffar, Hayati, Halim, & Yusoff, 2012)

FASE 3. Definir la secuencia estándar de las operaciones del proceso seleccionado. Con

las herramientas anteriores ya es posible definir una secuencia de operaciones por medio de la

aplicación de actividades Kaizen que permitan simplificar y reorganizar los procesos existentes,

eliminar actividades que no generan valor agregado, balancear las cargas de trabajo, reducir

movimientos de operador y para finalmente visualizar una mejora en la distribución de los

procesos (Jaffar, Hayati, Halim, & Yusoff, 2012)

FASE 4. Documentar y capacitar los nuevos métodos establecidos. Tener los procesos

documentados facilita el trabajo de análisis y mejora de procesos. Se debe realizar un adecuado

manejo de la documentación de los procesos, ya que documentar pocos procesos puede limitar

Page 32: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

25

las oportunidades de mejora que se detectan, y documentar todos los procesos representa las

ansias de mejorar todo sin establecer prioridades, convirtiendo el mejoramiento en algo

inalcanzable que puede llegar desmotivar al personal (Auliso, MIles, & Quintillan, 2002)

Finalmente, una operación está totalmente estandarizada cuando es posible conocer las

entradas, las actividades, el tiempo de cada fase y las salidas transformadas de cada proceso.

(Mantilla & Sánchez, 2012)

VSM.

Ayuda a visualizar un sistema mediante la representación del flujo del material y de la

información necesaria para coordinar las actividades realizadas por proveedores, fabricantes y

distribuidores para entregar productos a los clientes (Sundara, Balaji, & Kumar, 2014). Además,

permite exponer aquellas actividades sin valor que se están realizando y que consumen recursos

humanos, financieros y de tiempo, buscando eliminarlas, o en los casos que esto no sea posible,

reducir su impacto. (Tinoco, 2004)

Page 33: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

26

4. Selección De Herramientas

Dentro de la revisión bibliográfica se identificó que cada autor clasificaba y seleccionaba las

herramientas de acuerdo con las necesidades de cada proceso productivo y de las ineficiencias

que presentaba. Es importante adicionar que dentro de las referencias se distingue entre

herramientas y pilares, los cuales son trasversales al uso de cada herramienta.

Se realiza la siguiente tabla donde se registran las herramientas usadas por diferentes autores:

Tabla 3

Selección de Herramientas

5S

SM

ED

KA

NB

AN

TP

M

JIT

PO

KA

YO

KE

VS

M

JID

OK

A

GE

ST

IÓN

VIS

UA

L

TR

AB

AJO

ES

TA

ND

AR

KA

IZE

N

HE

IJU

NK

A

MA

NU

FA

CT

UR

A C

EL

UL

AR

QF

D

SIS

TE

MA

PU

LL

TR

AB

AJO

FL

EX

IBL

E

SH

ON

JIN

KA

CU

AD

RO

DE

MA

ND

O I

NT

EG

RA

L

TQ

M

(González F. ,

2007) X X X X

(Villareal & Orta,

2008) X X X X X X X X

(Vázquez, 2013) X X X X X X

(Modi &

Thakkar, 2014) X X X X X X

(Botero, 2010) X X X X X X

(Navarrete &

Triana, 2004) X X X X X X

(Cardona, 2013) X X X X X

(Díaz, 2012) X X X

(Hernández &

Vizán, 2013) X X X X X X X X X

Page 34: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

27

(Rivera, 2012) X X X X X X X X X

(Tejada, 2011) X X X X X X X X

(Rodríguez,

Eduardo, Bernal,

& David, 2017)

X X X X X X X X X

(Reyes, Wilches-

Arango, Chaves,

& Sanmiguel,

2011).

X X X X X

(Tapia, Escobedo,

Barrón, Martínez,

& Estebané,

2017)

X X X X X X X X X X X X

(Hernández I. ,

2014) X X X X X X X X X

(Córdova, 2012) X X X X X X

(Sánchez, 2015) X X X X X X X

(Bravo, Madrid) X X X X X X X X X X

(Amin & Karim,

2013) X X X X X X X X

X

(Espejo, 2010) X X X X X X

(Arango, 2013) X X X X X

(Valpuesta, 2016) X X X X X X X X X X

(Espinosa, 2012) X X X

(Leon,

Marulanda, &

González, 2017)

X X X X X X X X X X X

(Giraldo,

Saldarriaga, &

Moncada, 2013)

X X X X X X X X

(Tobón &

Villegas, 2017) X X X X X

Page 35: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

28

(Gualdrón &

Guerrero, 2013) X X X X

(Buenaventura &

Ríos, 2014) X X X X X X X X X X X

(Rajadell &

Sánchez, 2010) X X X X X X X X X X

(Wang, 2010) X X X X X X X X X X

Fuente: autoría propia.

De acuerdo con la matriz, la herramienta 5s, es considerada por el 100% de los autores,

continuando con SMED que fue considerada por un 80%, Kanban con un 70%, TPM y JIT en un

63%, JIDOKA por un 50%, VSM y POKA YOKE en un 57%, Gestión Visual con un 40%,

trabajo estándar y Kaizen con un 33%, Heijunka con un 30%, manufactura celular con un 20%,

despliegue de la función de calidad (QFD) con un 13%, sistema de trabajo flexible y sistema pull

con un 7%, y para finalizar, shonjinka, cuadro de mando integral, gestión de calidad total (TQM)

y six sigma con un 3%.

El criterio de selección de herramientas se hace con base a porcentajes superiores o iguales al

40%, debido a que permite contar con mayor cantidad de información que al ser contrastada con

la práctica aumenta el grado de globalidad en la información, es importante destacar que en la

revisión, JIT, Jidoka, Kaizen y trabajo estándar, son considerados como pilares trasversales del

Lean Manufacturing. De acuerdo los resultados presentados, se determinó que para el presente

documento las herramientas sobre las que se hará énfasis serán: VSM, 5S’s, POKA YOKE,

SMED, TPM, KANBAN y Gestión Visual.

Teniendo en cuenta las herramientas definidas anteriormente se realizó una clasificación, de

acuerdo con el grado de dificultad de aplicación en una industria de manufactura con base en los

objetivos, en las características, en las fases de aplicación y los requisitos previos a su

implementación, esto con el fin de proporcionar una visión realista de cada una y garantizar una

implementación con un grado mayor de éxito:

Page 36: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

29

Ilustración 7 Escala de Implementación de Herramientas Lean Manufacturing

Fuente: autoría propia.

Los KPIs son un elemento importante y transversal a todas las herramientas, es la base de toda

filosofía de mejora ya que proporciona una visión del sistema para poder tomar decisiones con

base a los resultados. Un sistema de indicadores es fundamental en la implementación de

cualquier herramienta para medir el progreso y el impacto teniendo en cuenta las respectivas

variables que inciden en un proceso. En el primer nivel de la pirámide se encuentran las 5’s y el

SM. Según Rajadell & Sánchez (2010) las 5’s son el punto de partida para cualquier empresa que

quiera implementar Lean Manufacturing, ya que esta herramienta permite identificar de forma

visual fuentes de desperdicios con ayuda de controles visuales, por otro lado el VSM también es

una herramienta que permite detectar fuentes de desperdicio en todo el ciclo productivo teniendo

en cuenta las actividades que agregan y no agregan valor al producto terminado, esta herramienta

es útil para detectar oportunidades de mejora en el sistema por medio de mediciones de tiempos,

identificación de cuellos de botella, capacidades del proceso, etc.

En el segundo nivel se encuentran SMED y POKA-YOKE. SMED es útil para reducir los

tiempos de las actividades que no agregan valor al producto durante el proceso de configuración

de las máquinas en los cambios de referencia, esta herramienta requiere un estudio de tiempos,

movimientos, distancias recorridas, procedimientos realizados, y herramientas usadas que

permita evaluar las actividades que no agregan valor. Para la herramienta de Poka Yoke, es

fundamental tener en cuenta el registro de los defectos por calidad que se han producido en los

últimos periodos de tiempo, posteriormente se requiere un análisis de causa-raíz para determinar

cuál es la fuente del problema y cuáles son las medidas que se tomarán para eliminar este

Page 37: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

30

problema, en esta herramienta es importante crear métodos que simplifiquen la tarea de los

operarios y operen sin errores.

En la punta de la pirámide se encuentran tres herramientas, con la mayor dificultad en la

implementación. Primero, TPM por ser una herramienta con múltiples técnicas enfocadas en la

eliminación de las averías de los equipos. El TPM requiere de una planeación detallada en el

mantenimiento preventivo de los equipos sin perder de vista la calidad, migrando todo hacia un

sistema autónomo donde el operador sea capaz de detectar y apoyar las anomalías que se

presenten en los equipos. La segunda herramienta de la punta de la pirámide es el Kanban, la

dificultad radica en los requisitos previos a la implementación. Esta herramienta requiere de una

nivelación previa de la demanda, adicionalmente, tiene mejores resultados en empresas donde la

baja variedad de productos es característica principal del sistema de producción; tiene como

principio el pilar del Just In Time, es decir, que la coordinación del sistema debe ser precisa para

que funcione la metodología de las tarjetas de producción y transporte, también requiere que los

sistemas de calidad estén operando en perfectas condiciones, para evitar las ineficiencias

operativas representadas en la reproducción de defectos. Por último la gestión visual como

herramienta presente durante todo el proceso de implementación de lean manufacturing, necesita

de resultados claros para mostrar la información a todo el personal de la compañía, es necesario

presentar esta información de forma clara y entendible para todos los integrantes de una

organización ya que de esto depende las propuestas de mejora en un proceso. La gestión visual

se hace presente en todos los niveles de la pirámide por medio de tarjetas kanban que autorizan

ciertas operaciones en el proceso, en dispositivos poka yoke que permiten el control de calidad,

en las 5’s como herramienta de control visual para la identificación, eliminación, clasificación y

orden de elementos, y en los KPIs, como forma de presentar la información.

Page 38: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

31

5. Marco teórico

5.1. Gestión visual

Las herramientas de gestión visual deben ser simples, actualizadas, basadas y adaptadas al

lugar en el que serán usadas, deben estar disponibles para todos los empleados, ser claras y deben

contribuir en la consecución de los objetivos acordados. (O’Brien, Bassham, & Lewis, 2015)

Facilita la interpretación del rendimiento actual exponiendo los problemas y permitiendo una

comprensión de las situaciones de un vistazo, sin tener que decir una palabra al proporcionar

información de calidad (necesaria, relevante, correcta, inmediata y fácil de comprender) (Greif,

1991) (Liker J. , 2004) (Radnor, 2010).

Existen cuatro tipos básicos de herramientas visuales o niveles de gestión visual: (Dennis,

2015)

• Indicadores visuales: señalización que dice a los colaboradores que hacer o no hacer

• Señales visuales: Alertan a la gente informando cuando se tiene un problema y se deben

llevar a cabo acciones correctivas, es decir, captando la atención en los puntos críticos

• Controles visuales: organizan el comportamiento al limitar y guiar la respuesta humana

• Garantías visuales: son dispositivos o prácticas que hacen imposible los modos de falla

Esta clasificación se da de acuerdo con la probabilidad de obedecer el mensaje que envía y la

posible consecuencia si se ignora. Los indicadores y las señales visuales sugieren ciertos

comportamientos a los colaboradores, por lo cual la realización de estos es opcional; mientras

que los controles y las garantías visuales intentan garantizar los comportamientos y que estos se

realicen automáticamente. (Galsworth, 2005)

Un factor importante en la gestión visual son las denominadas pantallas visuales, que son

tableros de comunicación creados por el equipo, para el equipo y que muestran información

relevante y actualizada. Estas pantallas visuales deben ubicarse en o alrededor del área de trabajo

habitual, deben tener material altamente visual, debe ser fácil de manipular físicamente y no debe

estar saturado de información (Beynon-Davies & Lederman, 2017). Una vez instaladas las

pantallas visuales, el equipo puede comenzar a llevar a cabo reuniones frecuentes alrededor de

Page 39: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

32

ellas, donde revisarán la información plasmada y discutirán oportunidades de mejora. A medida

que se vayan realizando las reuniones, se gastará menos tiempo en informar actualización de

progreso individual y más tiempo enfocándose en las medidas de rendimiento y en las

oportunidades de mejora. (Highways Agency, 2010).

Implementación

FASE 1: Planificación. El concepto de gestión visual debe ser presentado a todo el

personal de la organización, esto debe ser acompañado de la descripción de la misión, visión,

objetivos y prioridades de la organización, ya que estos serán la guía para el proceso. Se debe

evaluar la preparación actual de la empresa, emplear un proceso de evaluación comparativa para

implementar adecuadamente las herramientas de gestión visual y no solamente copiar las

iniciativas de otras compañías. (Tezel & Aziz, 2015)

FASE 2: Construyendo un marco. Galsworth adapto un marco de trabajo visual que

consistía en 5 niveles, los cuales se pueden ver en la ilustración 8:

Ilustración 8 Niveles de la Gestión Visual

Fuente: (Tezel A. , y otros, 2011). Adaptación por autores

Se debe comenzar por el orden visual, “no se puede arreglar lo que no se puede ver”, se debe

hacer una estandarización de los elementos en el lugar de trabajo, es decir una identificación y

localización de estos, este proceso se puede lograr con la implementación de las 5s. (Gapp,

Fisher, & Kobayashi, 2008). Posteriormente, se establecen y comunican estándares de los

procedimientos y de mejores prácticas, todo de una manera visual, atractiva y fácil de recordar

(Dennis, 2015). Luego se debe establecer un espacio para la presentación visual de las métricas

de rendimiento generales y departamentales (Parry & Turner, 2006). Una vez establecido lo

Garantiasvisuales

Controles visuales

Medidas visuales

Estándares visuales

Orden visual

Page 40: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

33

anterior, se adoptan controles visuales como son los sistemas Kanban que regulen el

comportamiento generalmente para la gestión de producción (Motwani, 2003); por último, se

implementaran garantías visuales que mitigaran o evitaran los errores humanos, las cuales son

conocidas como poka yoke (Shingo S. , 1986).

FASE 3: Renovar el proceso. Se debe monitorear la ejecución practica de las herramientas

y medir sus resultados, la mejora continua involucra un proceso de análisis en el que se

determina si el espacio físico donde se presentan las métricas es el adecuado o como se puede

mejorar, si los datos que se publican son realmente los relevantes, y en general una constante

evaluación al sistema buscando oportunidades de mejora (Liff & Posey, 2004)

Tabla 4

Ventajas y desventajas de la Gestión Visual

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Supera las deficiencias de información lo

cual reduce el número de actividades

humanas innecesarias. (Galsworth, 2005)

• Facilita la identificación inmediata de

anomalías (Imai M. , 1997).

• Mejora la comunicación de la

información clave, proporciona un

espacio donde se pueden identificar y

resolver problemas, permite enfocarse y

establecer objetivos para la mejora

continua (Highways Agency, 2010).

• Ayuda a mejorar la productividad,

seguridad y organización de la planta

(Aik, 2005)

• Genera una mayor sensibilidad a las

necesidades del cliente (Anand, 1996).

• Mejora el conocimiento y las habilidades

de los empleados (Kobayashi, Fisher, &

• El principal riesgo es una posible

mala interpretación de las

representaciones gráficas

(Bresciani & Eppler, 2009). Por

ello, la fase de diseño es

fundamental para que no se pueda

presentar ningún riesgo y los

sistemas de comunicación visual

sean efectivos.

Page 41: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

34

Gapp, 2008).

• Aumenta la satisfacción en los empleados

que conduce a un mayor compromiso y

participación por parte de estos (Tezel,

Koskela, & Tzortzopoulos, 2009).

Fuente: autoría propia.

5.2. VSM

El Value Stream Map (VSM) es una herramienta gráfica utilizada para representar el flujo de

valor, es decir, todas y cada una de las actividades necesarias para transformar la materia prima

en productos terminados (Vujica & Tonchia, 2014), permite identificar fuentes de desperdicios

de la cadena de valor y decidir mejoras a implementar (Pavnaskar, Gershenson, & Jambekar,

2003). Por lo cual, existen dos mapas de flujo de valor, un mapa del estado actual que muestra el

proceso real al comienzo del proyecto, y el mapa del estado futuro que muestra cómo debe ser el

proceso al final del proyecto (Pandey & Narkhede, 2017).

En ocasiones, las mejoras Lean no se centran en las áreas críticas, por lo cual se crean zonas

de excelencia pero que no influyen en la medida deseada en el flujo de valor general, por lo cual

no genera ningún ahorro de costos, ni proporciona una mejora a la calidad o al servicio al cliente,

el VSM garantiza que las mejoras afecten a todo el flujo de valor y no sean mejoras locales

aisladas (Rother & Shook, 2003)

Implementación. La implementación de VSM consta de 8 pasos:

Reunir equipo. Se debe formar un equipo interdisciplinario que incluya miembros de distintas

áreas, un buen equipo suele tener entre 7 a 10 miembros, esta cantidad facilita la realización de

entrevistas y el recorrido por todas las áreas de trabajo afectadas. Es importante tener en cuenta

que entre mayor sea el equipo, gestionarlo resulta más difícil, pero si es muy pequeño no se

tendrá suficiente información (Manos, 2006).

Elegir una familia de productos. Una familia de productos es un grupo de productos que

pasan por las mismas etapas de procesamiento o similares (Rother & Shook, 2003).

Page 42: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

35

Para determinar las familias de productos existentes en la organización, se debe crear una

matriz, donde en la fila superior estén todos los procesos que se realizan en la empresa, mientras

que en la primera columna estarán todos los productos que la empresa produce. Posteriormente,

se colocará una X en el cuadro correspondiente si la pieza pasa por el proceso. Una vez

terminada la matriz se procede a examinarla para buscar las partes que comparten el 80% o más

de los procesos (Manos, 2006).

Después de identificar las familias de productos, el equipo de trabajo debe priorizar las

familias de acuerdo con varios criterios como el tamaño, la contribución en las ganancias, la

posición en el mercado, potencial de crecimiento remunerado, mayor volumen de productos en

términos de unidades producidas, los productos que tienen la más alta tasa de defectos o la

mayor tasa de devolución, los productos que pasan por la mayoría de los procesos, mayor

reducción en tiempos de entrega o niveles de inventario; para luego seleccionar la familia de

productos en la que se trabajara (Chen & Meng, 2010) (Dolcemascolo, 2006).

Recopilar información. Se debe recopilar toda la información necesaria yendo al lugar, es

importante diagramar lo que realmente pasa y no lo que debería pasar. Algunos datos que se

pueden registrar son: el número de operadores y turnos, eficiencia general del equipo, la

producción diaria y/o mensual, tiempos de entrega, tiempos de procesamiento, tiempos de

cambio de lote, entre otros (Manos, 2006).

Dibujar mapa actual. En el mapa del estado actual deben trabajar en conjunto el movimiento

de los elementos físicos, es decir, el flujo de los materiales, y el flujo de comunicación, que es

cualquier tipo de información entre todas las partes involucradas, ya sea electrónica o manual. El

equipo debe identificar los puntos de inicio y fin de los flujos, descripción en cada proceso y el

movimiento de los productos (Suciu, Apreutesei, & Arvinte, 2011).

El mapeo siempre comienza dibujando el símbolo del cliente y registrando los detalles del

pedido de este. Por lo general, se dibuja en la esquina superior derecha; debajo del ícono de

fábrica, que representa al cliente, se anotarán los detalles de la orden, las cantidades de demanda,

las frecuencias de entrega, etc. Se debe tener en cuenta que cuando se habla de un cliente, no

necesariamente se hace referencia al cliente final, sino que el cliente puede ser la siguiente

operación del proceso. Posteriormente, se deben representar los procesos que están vinculados

Page 43: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

36

comenzando con el más cercano al cliente y trabajando hacia atrás, al igual que con la

información del cliente, toda la información respecto al proceso debe quedar registrada debajo

del icono de este (Rother & Shook, 2003).

El mapa también debe registrar el inventario que existe entre cada proceso, es decir, la

cantidad de unidades de trabajo observadas entre el final de un proceso y el inicio del siguiente.

El proveedor se debe representar en la esquina superior izquierda, al igual que el cliente todos los

datos pertinentes a este se deben registrar bajo su icono. Debido a que no se pueden enumerar a

todos los proveedores, por lo general se selecciona al proveedor de los componentes más

importantes o al que suministra la mayor cantidad en términos económicos (Lovelle, 2001).

La simbología utilizada para dibujar los mapas consisten en gráficos que simbolizan los

actores del sistema y las operaciones. (Anexo N° 1)

Una vez se tiene todos los agentes, procesos y flujos plasmados, se procede a dibujar una

línea de tiempo en la parte inferior debajo del mapa, donde se observará el tiempo de producción

total y el tiempo de valor agregado (Lovelle, 2001).

Dibujar mapa futuro. Una vez terminado el mapa del estado actual, se debe establecer el

estado deseado a partir de las oportunidades de mejora identificadas en el mapa de estado actual

con una explosión Kaizen y formulando las herramientas adecuadas de acuerdo con la cultura,

los recursos con los que cuente o pueda adquirir y, los requisitos y objetivos de la organización,

para esto es importante que el equipo cuente con una capacitación básica sobre Lean para poder

desarrollar un mapa del estado futuro realista (Nandikolmath, Kumar, & Kumara, 2012).

Según Rother y Shook (1998), los criterios que se pueden seguir al generar un mapa futuro

son; la tasa de producción debe ser impuesta por la demanda del producto, debe existir flujo

continuo, se debe nivelar la producción, debe existir un ritmo para toda la secuencia de procesos,

y se deben emplear sistemas de halar entre diferentes centros de trabajo.

En la mayoría de los casos el mapa del estado futuro no permanece tal como fue dibujado,

puede sufrir cambios porque aparecen nuevas oportunidades de mejora o mejoras como tal.

Page 44: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

37

Elaborar plan de trabajo. Para poder llegar al mapa del estado futuro es necesario un plan de

acción con los proyectos que se llevarán a cabo, que se revise periódicamente y esté en un

proceso de mejora continua.

Si se cuenta con limitación de recursos para llevar a cabo todos los proyectos, se debe invitar

a todas las partes interesadas a evaluar las oportunidades priorizándolas de acuerdo con su

importancia e impacto que tendrá en las medidas de desempeño.

Si no se ejecuta el plan de trabajo este terminará convirtiéndose en una muda más, por ello se

debe tener una buena planeación que incluya todos los recursos que se necesitarán, un

cronograma, una estimación de costos, el impacto que tendrá, etc.

Comunicar. Es importante fomentar la comunicación interna sobre los objetivos antes de

comenzar, al igual que los éxitos o fallas que se tengan durante el proceso, toda la información

debe ser fácil de entender y accesible para todos (Chen & Meng, 2010).

Implementación y monitoreo. Por último, se implementarán los proyectos de mejora, y

estarán en continuo monitoreo.

Tabla 5

Ventajas y Desventajas de VSM

Ventajas Desventajas

• Se puede utilizar en todos los tipos de

industrias (Suciu, Apreutesei, & Arvinte,

2011) (Solding & Gullander, 2009)

• No requiere de grandes recursos para su

implementación (Suciu, Apreutesei, &

Arvinte, 2011) (Solding & Gullander,

2009)

• VSM no puede mapear una línea de

producción que produce diferentes tipos

de familias de productos con diferentes

tiempos de procesamiento y de

preparación (McDonald & Rentes, 2002)

• No considera el espacio físico ni el diseño

de las instalaciones (Khaswala & Irani,

2001).

Page 45: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

38

• El VSM forma un anteproyecto de la

empresa para la planificación estratégica

(Khaswala & Irani, 2001).

• Es la base para la implementación de Lean

(Khaswala & Irani, 2001).

• También, permite el desarrollo de nuevos

productos, mejorar la productividad,

mejora el nivel de satisfacción del cliente,

reducción del tiempo de servicio, ayuda a

comprender y mejorar el sistema (Pandey

& Narkhede, 2017).

• Es la única herramienta que incluye el

flujo de información (Rother & Shook,

2003).

• Proporciona un lenguaje común, enfoca

los proyectos en las oportunidades de

mejora correcta que tendrán un verdadero

impacto en el rendimiento y el flujo

(Rother & Shook, 2003).

• VSM no puede mapear una línea de

producción que produce diferentes tipos

de familias de productos con diferentes

tiempos de procesamiento y de

preparación (McDonald & Rentes, 2002)

• No considera el espacio físico ni el diseño

de las instalaciones (Khaswala & Irani,

2001).

• Es un método manual, teniendo como

resultado un modelo estático del sistema,

por esto brinda solo una instantánea de la

situación en un momento específico

(McDonald, Van, & Butler, 2000), autores

como Profozich (1998) afirman que no se

puede usar una herramienta estática para

estudiar problemas dinámicos

• Al ser un proceso manual consume mucho

tiempo. (Profozich, 1998)

• Carece de medidas económicas (Romero

& Cháves, 2011) y de la capacidad para

un desarrollo rápido y la evaluación de

múltiples propuestas que permita priorizar

diferentes alternativas cuando se cuenta

con restricciones de tiempo y/o

presupuesto (Shahrukh, Irani, & Zhou,

2011).

Fuente: autoría propia.

Casos de implementación. Para la investigación realizada por (Serrano, Castro, & Ochoa,

Extent of the use of Lean concepts proposed for a value stream mapping application, 2009) se

Page 46: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

39

hizo una selección de las empresas que estaban interesadas en aplicar VSM, y que se

caracterizaban por tres aspectos: el primero, la empresa debía tener problemas con la gestión de

la producción y operaciones para querer un cambio con el diseño del sistema, segundo, la

empresa debía tener un sistema de flujo discontinuo y por último las empresas debían tener

actividades variadas. El estudio se realizó en seis empresas que abordaron el rediseño de sus

procesos con la ayuda de la herramienta VSM, haciendo un comparativo entre la situación previa

a la implementación y la situación seis meses después. Aunque el objetivo principal de esta

investigación era presentar los factores clave necesarios para explotar el potencial de los

conceptos Lean Manufacturing, al final de la investigación fue posible cuantificar el beneficio

generado con la correcta aplicación del VSM para cada empresa. Estos resultados se presentan a

continuación:

Tabla 6

Resultados VSM caso 1

Empresa Objetivo Principal Estado inicial Estado final (6

meses después)

X Reducción de la variabilidad de

Lead Time

1-3 semanas 1 semana

Y Reducción del área

Reducción de la mano de obra

495 m2

22.5 trabajadores

340 m2

18 trabajadores

Z Reducción del Lead Time 23 días 20 días

U Reducción de la variabilidad

del tiempo de respuesta

4-6 días 4-6 días

V Reducción de la variabilidad

del tiempo de respuesta

5-10 días 5 días

W Reducción del Lead Time 26 días 22 días

En la siguiente investigación, se hace uso del VSM en una industria de forjado para el

producto “sillas de montar”. Inicialmente, se realiza el VSM actual para descubrir las

ineficiencias operativas y de esta forma en el VSM futuro reducirlas. El resultado obtenido fue la

Page 47: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

40

disminución del tiempo de producción de 14.9 días a 9.5 días, lo que representa una mejora del

36% (R & T, 2016).

También, la herramienta de diagnóstico VMS se aplicó en una empresa productora de lácteos

ubicada en el departamento de Boyacá Colombia, con una trayectoria de 20 años en el mercado,

y tenía el objetivo de ampliar el portafolio de sus productos. La metodología de implementación

consta de tres pasos principales: el primero es el diseño de mapa de la cadena de valor, el

segundo es la evaluación de conocimiento y aplicación de Lean Manufacturing y el tercero las

alternativas de solución. La conclusión principal se desarrolló con base al Takt time el cual se

redujo un 50% con la aplicación del VSM, ya que se producía un ritmo superior de lo que el

cliente demandaba (Moreno, Grimaldo, & Salamanca, El Mapa de la Cadena de Valor como

herramienta de diagnóstico de sistemas productivos. Caso: línea de producción láctea., 2018).

Otro caso exitoso de aplicación de VSM expuesto por (Talukder, Afza, Rahim, & Khan,

2013) describe la situación de dos empresas dedicadas al sector textil. La empresa A nace en

1982, tiene 684 empleados y 630 empleados de tiempo medio, las líneas clave de producción son

ropa de mujer, ropa de hombre, ropa de niños, hogar, joyas y cuero. La empresa B nace en 1990,

tiene 700 empleados y se dedica a la confección de telas. Aplicando la herramienta del VSM se

pudo identificar cinco desperdicios principales en las dos empresas: Tiempo en cola por

inventario, Tiempo de espera, Tiempo de retrabajo, Tiempo de transporte y tiempo requerido

para la sobreproducción. Posteriormente se hicieron las mejoras correspondientes en:

Tabla 7

Resultados VSM caso 4

Objetivo Empresa A Empresa B

Reducción del personal 47%

Antes 68

Después 36

5%

Antes 80

Después 76

Espacio utilizado 63.26%

Antes: 2861 in2

Después: 1051 in2

44.54%

Antes: 14104.51 in2

Después: 7822.22 in2

Reducción del Lead time 35.44 días

Reducción del 95%

59.42 días

Reducción del 96%

Page 48: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

41

Reducción del inventario 97%

Antes: 16605.73 min

Después: 392.12 min

97%

Antes: 16192.5 min

Después: 362.97 min

Aumento de la eficiencia 58.86%

Antes: 36.17%

Después: 95.04%

13.31%

Antes: 55.99%

Después: 69.13%

Fuente: autoría propia.

El siguiente caso desarrollado en India, en una empresa que nació en 1982 y se dedica la

fabricación de componentes para satisfacer la necesidad de mantenimiento de la flota de

ferrocarriles de la India, tiene 1500 empleados en total. La realización del VSM actual y futuro

trae los siguientes resultados (Singh & Sharma, Value stream mapping as a versatile tool for lean

implementation: an Indian case study of a manufacturing firm, 2009):

• Reducción del 92.58% en el tiempo de entrega

• Reducción del 2.17 % en el tiempo de procesamiento

• Reducción del 97.1 % en el WIP

• Reducción del 26.08 % en el requerimiento de mano de obra.

5.3. Cinco Eses

Consiste en 5 fases originadas en Japón que inician con la letra “S” (Seiri, Seiton, Seiso,

Seiketsu. Shitsuke) (Buritacá, 2016) aplicables tanto a líneas de producción como áreas

administrativas, las cuales involucran la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y

como centro de todos los procesos de mejoramiento continuo, la disciplina:

Seiri- Clasificar. Consiste en eliminar los elementos del puesto de trabajo, que, no son

necesarios para ejecutar las labores diarias (Buritacá, 2016). Los elementos adicionales en los

puestos de trabajo pueden generar riesgos de seguridad y aumentar los tiempos de búsqueda,

entorpeciendo los procesos.

En esta fase se debe considerar la importancia de los objetos en el lugar de trabajo, teniendo

en cuenta tres factores (Buritacá, 2016):

Page 49: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

42

La frecuencia de uso. (diario, semanal, mensual, anual): lo que determinará el sitio

donde se dispondrán los objetos

La naturaleza. Esto permite agruparlo con otros elementos

Cantidad. Es importante definir cuánto necesitamos de cada cosa para realizar las tareas

diarias (Fuente propia)

Una forma efectiva de separar los elementos que no son útiles en la labor diaria es usando

etiquetas rojas. El procedimiento a seguir es (Villareal & Orta, Reducción de los Tiempos de

Cambio de Color en Líneas de Pintado de Láminas de Acero, 2008):

1. Revisar los elementos del puesto de trabajo

2. Identificar los elementos que no se usan

3. Etiquetarlos con una etiqueta roja

4. Eliminarlos del puesto de trabajo

5. Analizar si son útiles para otra operación o definitivamente no se usan.

6. Si son útiles para otra operación, trasladarlos al puesto correspondiente.

Al eliminar los artículos innecesarios, el lugar del trabajo cambia su apariencia, mejorando el

ambiente de trabajo, se libera espacio y se reducen los riesgos de seguridad.

2. Seiton- Orden: Esta fase sigue el principio de “un lugar para cada cosa y cada cosa en su

lugar” (Buritacá, 2016).

Ilustración 9. Pasos para la fase Orden

Fuente: (Villareal & Orta, 2008)

Esta fase involucra un gran esfuerzo en la gestión visual. Una herramienta del orden es

demarcar y señalizar espacios, esto ayuda a mantener las herramientas de trabajo en el lugar

apropiado y permite la fácil y rápida identificación de los objetos, reduciendo tiempos, riesgos

¿Qué necesito para hacer mi trabajo?

¿Dónde lo necesito tener?

¿Cuánto necesito?

Page 50: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

43

para los empleados; además de lo anterior, esto es el inicio de la fase de estandarización y

disciplina.

El éxito de esta fase consiste en destinar lugares específicos para las herramientas, de forma

que sean visibles para todos y de fácil acceso.

Seiso- Limpieza. Esta fase se debe enfocar en retirar la suciedad y el polvo de maquinaria,

herramientas y áreas de trabajo (Cardona, 2013). Se debe identificar y hacer lo posible por

eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que el puesto de trabajo permanezca siempre en

bueno estado, es importante denotar en este punto que los procesos productivos involucran

suciedad, en este caso se deben identificar y tratar de implementar puntos de control. La limpieza

es responsabilidad de todo el personal, por lo que requiere disciplina, iniciar la jornada con

actividades de limpieza, así como al finalizar la jornada asegurarse de dejar los equipos en buen

estado. (Vázquez, 2013)

Seiketsu- Estandarizar. Se puede definir la estandarización como la práctica de preservar altos

niveles de clasificación, orden y limpieza (Buritacá, 2016). La gestión visual es imprescindible

en esta fase, el uso de fotografías en el puesto de trabajo ayuda a los empleados a recordar cual

es la forma de mantener el puesto de trabajo, especificando los lugares en los que deben

permanecer las herramientas. Los líderes de este proyecto deben desarrollar estrategias y

procedimientos que aseguren la continuidad de las normas (Villareal & Orta, Reducción de los

Tiempos de Cambio de Color en Líneas de Pintado de Láminas de Acero, 2008).

Shitsuke – Disciplina. Esta es la fase más difícil en la implementación de las 5’s, ya que los

trabajadores generan una resistencia al cambio y puede generar desmotivación por cambiar el

método en realizar las actividades, por lo que la tendencia será volver al estado inicial de

desorden y acumulación. La disciplina consiste en convertir en un hábito el seguimiento y

mantenimiento apropiado de las eses anteriores. Este proceso requiere gran participación de la

alta gerencia. (Arrieta, 2012)

Dentro de las ventajas expuestas por Buritacá (2016), Jacaa, Viles, Paipa-Galeano, Santos, &

Mateo (2014) y Cruz (2015) para la aplicación de las 5’s se pueden encontrar:

Tabla 8

Ventajas de las Fases de las Cinco Eses

Page 51: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

44

Fase Ventajas

1. Seiri-clasificar • Disminución del tiempo medio entre fallos de los

equipos

• Mejora del control visual de los elementos de trabajo

• Aumento de la calidad de los productos y procesos

• Mayor productividad

• Mejoramiento de la cultura organizacional

2. Seiton- orden • Mejoramiento de la identificación y marcación de los

controles de maquinaria

• Mayor conocimiento de los equipos

• Fortalecimiento de la comunicación del equipo de trabajo

• Disminución de tiempos de búsqueda

3. Seiso – limpieza • Disminución las averías por suciedad

• Disminución del riesgo de accidentalidad

• Evita el deterioro de equipos

• Aumenta la motivación de los trabajadores

4.Seiketsu-

estandarización

• Permite detectar rápidamente cualquier anormalidad de

los procesos

• Administración de operaciones y máquinas de forma

fácil y rápida

• Uniformidad en lugares de trabajo

5. Shitsuke- disciplina • Crear hábitos en los trabajadores

• Crear cultura organizacional

Fuente: autoría propia.

Implementación. Para la implementación de las cinco eses en el lugar de trabajo se requiere

de un arduo proceso de capacitación, seguimiento y disciplina de los líderes de los equipos de

trabajo. Se debe tener en cuenta que esta es la primera fase que permite percibir oportunidades de

mejora, además de fortalecer el trabajo en equipo y la gestión visual de las áreas. La resistencia

al cambio por parte de los trabajadores es uno de los aspectos que más pueden entorpecer este

Page 52: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

45

proceso, por lo cual requiere de tiempo y el acompañamiento continuo, para obtener los

resultados deseados y lograr la disciplina. Es importante resaltar que las “eses” no son

independientes entre sí, ya que no son procesos aislados lo que requiere la implementación en

conjunto para lograr los resultados deseados.

Paso 1: diagnóstico inicial. Antes de iniciar un proyecto de mejora continua, se debe realizar

un diagnóstico inicial para determinar en qué estado está la empresa, éste diagnóstico será la base

para crear planes de acción que permitan logar los objetivos planteados. Se debe hacer un

recorrido para identificar puntos clave dentro de las tres primeras fases (Clasificación, orden y

limpieza) por todas las áreas de la empresa (Zurita, 2002), creando una lista con los puntos

observados, como por ejemplo, archivo desordenado, herramientas fuera de lugar, Falta de

limpieza, pisos y paredes deterioradas, exceso de materiales en el proceso, etc.

Paso 2: lista de chequeo. Posteriormente se procede a crear una lista de chequeo que permita

evaluar aspectos clave de las 5’s, esto se hace con el fin de tener una herramienta para analizar el

progreso de esta metodología y estandarizar los procedimientos a seguir.

La lista de chequeo parte del diagnóstico inicial, se enfoca en los puntos clave observados

para su revisión, debe dividirse en los cinco grupos correspondientes de las fases de las 5’s,

evaluando el desempeño de cada uno. Esta evaluación debe hacerse de forma cuantitativa,

asignando un puntaje a cada criterio de evaluación. (Anexo N°2)

Paso 3: creación de radar. El radar es ayuda visual que permite hacer seguimiento al

resultado obtenido en las auditorias. El radar debe implementarse en cada área auditada.

El radar es un pentágono, cada punta corresponde a una “ese” (Clasificación, orden, limpieza,

estandarización, disciplina). En cada eje se marca un punto de acuerdo con el puntaje obtenido

en la lista de chequeo, luego se unen los puntos por medio de una recta. A medida que las 5s

mejoran, el grafico se acerca a la periferia (Dorbessan, 2006) (Anexo N°3)

Paso 4: auditorías 5s. Para hacer seguimiento de la evolución de las 5’s en las áreas de la

empresa se utilizan herramientas de autoevaluación (Murrieta, 2016). Una herramienta para esto

son las auditorías, que verifican el proceso de aprendizaje de las 5’s en las diferentes etapas,

marcando aciertos y desvíos para realizar los ajustes necesarios en el lugar y momento que

Page 53: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

46

corresponda (Dorbessan, 2006). Las auditorías de 5’s consisten en la inspección del área de

trabajo para asignar una calificación de acuerdo conun formato (paso 2). Este formato sirve para

visualizar mejor los puntos que deben ser analizados para evaluar el desempeño, los auditores

deben conocer la herramienta completamente para que no exista confusión de tperminos y la

calificación sea objetiva (Zurita, 2002).

Para observar un avance cuantificable en los resultados de las 5’s, se debe hacer revisiones

periódicas que indiquen el estado de equipos y áreas. La periodicidad se define de acuerdo con la

necesidad de cada organización, con frecuencia semanal, cada 15 días, mensual, etc.

Paso 5: planes de seguimiento. En las auditorías se identificarán oportunidades de mejora,

para lo cual se deben crear planes de trabajo para corregir los puntos débiles encontrados. Se

debe involucrar al personal con ayuda de capacitaciones y charlas diarias que aseguren la

disciplina, también se debe mantener un presupuesto destinado a la mejora de instalaciones,

compra de muebles, pintura para demarcar, habladores, etc.

Recomendaciones.

Las siguientes recomendaciones son primordiales para el desarrollo de las 5´s (Zurita, 2002)

1. La alta dirección debe involucrarse directamente con este proceso, mostrar su interés,

brindando los espacios para las capacitaciones.

2. Se debe trabajar en el desarrollo de la cultura de calidad en la empresa.

3. La motivación debe estar presente en todas las fases de la implementación del programa

4. Los planes de trabajo deben ser dinámicos

5. Se deben plantear objetivos medibles y cuantificables al inicio de los programas. Estos se

deben socializar para alinear a los integrantes de los grupos de trabajo.

Casos de implementación. Barcia & Hidalgo (2005) implementan la metodología de 5s en el

área de Matricería de la empresa Alumex. Esta empresa de origen ecuatoriano se dedica a la

extrusión de aluminio con una trayectoria de más de 30 años en el mercado, con exportaciones a

Estados Unidos, Colombia y Bolivia. La metodología de implementación consistió primero, en la

utilización de tarjetas rojas para la identificación y clasificación de elementos del área de trabajo,

segundo se identificaron las áreas y mesas de trabajo para ser demarcadas, para la limpieza, se

Page 54: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

47

designaron responsables para mantener las áreas limpias con una lista de chequeo. De igual

forma, se desarrollaron talleres de refuerzo de conocimientos de 5s en los que los expositores

eran los trabajadores del área. De esta metodología se pueden evidenciar mejoras en:

• Tiempos de búsqueda de matrices: Los tiempos se redujeron en 12.6%

• Cantidad de matrices pulidas: Aumentó 20.2%

• Tiempo de limpieza en tanque de soda: se redujo en un 25%

• Desperdicio: se redujo en 5.77%

El siguiente caso de aplicación en el que se obtuvo una mejora en los tiempos, fue el expuesto

por (Santoyo, Murguia, López-Espinosa, & Santoyo, 2013) en el Instituto Tecnológico de

Ciudad Guzmán en el departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales. En este

departamento se puede observar tres áreas: Oficinas, Casilleros y el Área de herrería y taller de

soldadura. Dentro de la descripción de las áreas antes de la aplicación de la herramienta de la 5s

hay un factor común y son exceso de herramientas, productos, insumos, materiales de proceso y

de papelería entre otros objetos varios. Como resultado de la aplicación de la herramienta de las

5s:

• Se reduce el tiempo de búsqueda de las herramientas en un 50%

• Se reduce el tiempo de búsqueda de utilerías en un 66.66%

• Se despejan 20 m2 de espacio

• Mejora la apariencia visual de las áreas.

La empresa ecuatoriana del siguiente caso de estudio se dedica a la producción de productos

plásticos con diversos usos y tiene una trayectoria de más de 40 años en el mercado. El estudio

de la situación inicial dio como resultado que los problemas de ineficiencias son generados por

escasez de espacios para realizar los transportes, los tiempos excesivamente altos gastados en la

búsqueda de insumos, recorridos largos para tomar elementos necesarios, entre otros. Esto

motivó la aplicación de la herramienta las 5s en el área de mezcla de plastisol. La metodología de

aplicación consistió en la descripción detallada del proceso de producción por medio de

diagramas, descripción de tiempos de cada actividad del proceso, medición de áreas utilizadas,

posteriormente, se aplicó la estrategia de las tarjetas rojas, esto permitió clasificar y hacer las

Page 55: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

48

disposición de los elementos, luego, se ordenaron y demarcaron los elementos para después

iniciar la fase de limpieza (Vizueta & Calvo, 2009). Esta herramienta produjo los siguientes

resultados:

• El tiempo de búsqueda de insumos realizada por los trabajadores se redujo en un 67%,

esto se debe al orden visual

• Se aumenta la capacidad de las áreas en un 8.87%, debido a la salida de elementos

innecesarios

• De acuerdo con el diagrama, se eliminan dos operaciones y dos transportes que

implicaban recorridos de 31 m en total

• Se reducen 29 segundos del tiempo de transformación de los productos (3207

segundos a 3178 segundos)

La siguiente empresa que implementó la herramienta de las 5s y obtuvo beneficios, se dedica

a la producción de productos de panadería, el análisis se dedica a la línea de panes de molde, la

cual luego de evaluar la situación inicial de toda la planta por medio de VSM y realizando el

respectivo análisis, se identificó como la línea que tiene mayor evidencia de desorganización y

suciedad. La metodología de trabajo posterior al análisis inicial, consistió en la aplicación de una

metodología que permitiera aplicar las 5s por medio de un plan de acción que involucraba

actividades de identificación, marcación con tarjetas de los elementos, definir ubicaciones,

realizar marcación, rutinas de limpieza y estandarización, obteniendo los siguientes resultados

(Martinez & Barcia, Propuesta para la Implementación de la Metodología de Mejora 5s en una

Línea de Producción de Panes de Molde):

• Disminución del tiempo de ciclo de 335 minutos a 238 minutos, equivalente una

mejora del 24%

• Aumento de la producción diaria de 3654 panes a 4872 panes, lo que representa una

mejora en un 33%

En la empresa Cora Refrigeración Cía Ltda, se desarrolló la herramienta 5s para el parea de

Bodega y Eurofrigo con el objetivo de mejorar los tiempos de mantenimiento e instalación de

equipos de transporte refrigerado. Para el diagnóstico inicial de las demoras generadas en los

tiempos se utilizó la herramienta de Ishikawa, determinando que el problema se centraba en falta

Page 56: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

49

de organización, clasificación u limpieza, adicionalmente, se realizó un análisis de los

indicadores de su proceso. Para la implementación de las 5s, se realizaron capacitaciones, gestión

visual, retiro de elementos obsoletos e innecesarios, auditorías internas de 5s, entre otras

estrategias. Los datos se evaluaron con respecto a los años 2011, 2012, 2013. El resultado de la

mejora en indicadores con respecto al año 2012 fue (Tonato, 2013):

• Satisfacción del cliente: Mejora del 12%

• Tiempos de instalación de equipos de transporte refrigerado: Reducción del 54%

• Tiempos de Mantenimiento correctivo de equipos de transporte refrigerado: Reducción

del 51%

Para el siguiente estudio se revisa el caso de una empresa ensambladora de computadores

portátiles, la cual se estudia desde la cadena logística iniciando con el contacto con los

proveedores, el ensamble y la entrega final de a los clientes. La metodología aplicada consiste en

la aplicación del VSM para detectar problemas y desperdicios que luego se clasifican y de

acuerdo con esto se sugiere una técnica de lean manufacturing a aplicar. Las técnicas aplicadas

en esta empresa fueron: Células de manufactura, 5s, Kanban, Calidad en la fuente y

capacitaciones obteniendo las siguientes mejoras (Barcia & Loor, 2007):

• Reducción del tiempo de transformación en 42.37%

• Reducción en el tiempo de entrega en 37.92%

• Reducción en el tiempo de ciclo de 72.93%

• Aumento en las unidades producidas al día en el 100%

La siguiente empresa, se encuentra ubicada en Bogotá, Colombia y se encarga de producir piezas

metálicas y de caucho para la industria automotriz. El ambiente de producción se describe como

sucio y desordenado, lo cual causa problemas de seguridad, seguimiento al producto y escases de

control del producto en todas sus fases, lo cual dificulta la medición real de la calidad y

productividad. Ese trabajo se enfocó en la aplicación de la herramienta de las 5’s y la medición

de cuatro factores principales (Hernàndez, Camargo, & Martìnez, 2014):

1. Productividad

Page 57: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

50

• Productividad Laboral: Se define como la relación entre los productos producidos y las

horas trabajadas, se obtuvo una mejora del 39.76%

• Productividad energética: Se define como la relación entre los productos producidos y las

horas máquina trabajadas, se obtuvo un aumento del 30.94%

• Productividad del capital: Se define como la relación entre los productos producidos y el

capital ingresado, se obtuvo un aumento en 46.8%

• Factor total de la productividad: Mejora promedio del 32.41% teniendo en cuenta todos

los factores de la productividad con respecto a la medición inicial previa a la

implementación de las 5’s

2. Calidad

• Porcentaje de material desperdiciado: Se define como la relación entre el total de piezas

dañadas por mes y el total de piezas producidas por mes, se obtuvo una mejora del 62.9%

• Porcentaje de piezas reprocesadas: Se define como la relación entre el total de piezas

reprocesadas por mes y el total de piezas producidas por mes, se obtiene una reducción

del 82.94%

• Porcentaje de herrajes rechazados: Se define como la relación entre los herrajes

rechazados en el taller por mes y el total de herrajes producidos por mes, se obtiene una

reducción del 73.35% de herrajes rechazados

3. Seguridad Industrial

La empresa no tenía un registro de accidentes e incidentes, se identificaron visualmente los

riesgos a los que estaban expuestos y se aplicó la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) para la

medición y reducción de riesgos. La cuantificación de la mejora está dada por la mejora en la

matriz de riesgos y peligros expuesta en la GTC 45, teniendo en cuenta riesgos ergonómicos,

mecánicos, eléctricos, locativos, peligros físicos, fisicoquímicos, biomecánicos y psicosociales-

4. Clima organizacional

Se utilizó la prueba TECLA para medir el clima de organizacional, cabe aclarar que en este

aspecto no solo influyó la implementación de las 5s sino también por el manual de análisis de

trabajos, procesos y procedimientos

Page 58: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

51

• Condiciones ambientales: percepción de un lugar saludable, seguro y cómodo, mejora en

48.6%

• Comunicación: La dimensión de la comunicación mejoró entre niveles jerárquicos dentro

de la empresa, mejora en 26.6%

• Estructura: mejora en 53.9%

• Motivación: La satisfacción de los trabajadores de todos los niveles jerárquicos aumentó

después de la implementación de 5S, mejora en 29.5%

• Cooperación: Se garantizó la participación de todos los niveles jerárquicos de la

organización, mejora en 30.9%

• Sentido de pertenencia: mejora en 36.1%

• Relaciones laborales: mejora en 19.8%

• Liderazgo: mejora en 24.35%

5.4. TPM

El Total Productive Maintenance o Mantenimiento productivo total, hace referencia a un

conjunto de técnicas que buscan eliminar las averías de las máquinas involucrando a los

trabajadores. (Hernández & Vizán, 2013) Su principal objetivo es asegurar que el equipo de

fabricación se encuentre en las condiciones apropiadas para producir productos que cumplan con

los estándares de calidad y tal como lo exige la filosofía lean manufacturing debe estar lista para

trabajar en cualquier momento (Rajadell & Sánchez, 2010). Por ello, su misión es lograr que la

empresa alcance un rendimiento económico creciente en un ambiente basado en la interacción

entre las personas, las máquinas y el sistema en general.

Esta herramienta es recomendada para cualquier organización y debe contar con un alto

compromiso directivo para cambiar la cultura de la organización.

Características. Nakajima vicepresidente del Instituto Japonés de Mantenimiento de Plantas

(JIPM) y considerado el padre del TPM, define 5 características del TPM (Nakajima, 1984):

• Se esfuerza por lograr la máxima eficacia del equipo

• Establece un sistema total de Mantenimiento Preventivo durante el tiempo de vida del

equipo

Page 59: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

52

• Incluye la participación de todos los sectores de la organización que planifican, usan y

se encargan del mantenimiento de los equipos

• Todo el personal debe participar en TPM, incluyendo la alta dirección

• Su ejecución se basa en la actividad de grupos pequeños

Pilares del TPM. El TPM tiene 8 pilares en los cuales se fundamenta, estos son:

(Andreassen, Gertsen, Christiansen, & Michelsen, 2014) (Alvarez & Kuratomi, 2008)

Mejora enfocada. Son todas aquellas actividades que maximizan la efectividad del equipo, de

los procesos y de la planta al eliminar las pérdidas y mejorar el rendimiento.

Mantenimiento autónomo. Los operadores de los equipos deben tener la capacidad de detectar

las anomalías y apoyar el mantenimiento de los equipos; más que cumplir el rol del técnico de

mantenimiento consiste en que el operador conozca y cuide su equipo.

Mantenimiento planificado. Hace referencia a la mejora continua aplicada y sostenible en los

equipos y las instalaciones.

Mantenimiento de Calidad. Se deben establecer condiciones que impidan la aparición de

defectos y controlar dichas condiciones.

Mantenimiento preventivo. Consiste en las actividades de mejora que se implementan

durante las fases de diseño y de construcción en los equipos nuevos para reducir su deterioro

TPM administrativo. Se debe aplicar las actividades de TPM para mejorar continuamente la

eficiencia de las funciones logísticas y administrativas

Formación y Educación. Se debe capacitar con el objetivo de entrenar las habilidades y

capacidades de los operarios

Gestión de Seguridad y entorno. Se debe contar con un ambiente de trabajo seguro sin

accidentes y sin contaminación

Pérdidas en las maquinas. El TPM son actividades que buscan atacar las “seis grandes

pérdidas”, las cuales disminuyen la eficacia de los equipos: (Rajadell & Sánchez, 2010)

Page 60: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

53

• El primer tipo de pérdidas que se pueden presentar en las máquinas son debido a las

averías, las cuales pueden ser esporádicas o crónicas, siendo estas últimas las más

difíciles de corregir. Estas pérdidas se miden por el tiempo muerto causado.

• También, se pueden presentar pérdidas debido a los tiempos muertos durante la

preparación y el ajuste dado al cambiar la producción de un producto a uno diferente,

como por ejemplo el calentamiento, el cambio de herramientas, ajustes en las

máquinas, etc.

• Cuando se presentan fallos temporales, como atoramientos, o hay tiempos de espera se

producen perdidas por paradas menores.

• De igual manera, cuando las máquinas trabajan a una velocidad diferente a la que

están diseñadas se presentas perdidas por micro paros o velocidad reducida.

• Si las máquinas no están funcionando correctamente se presentan defectos de calidad

en los productos los cuales generan pérdidas de tiempo y recursos.

• Por último, desde el momento del arranque hasta la estabilización, el rendimiento es

reducido por lo que se dan pérdidas de puesta en marcha.

Casos de implementación. Suzuki describe cómo empresas que han implementado TPM han

tenido mejoras en la productividad: la productividad neta aumenta de 1.5 a 2 veces la actual, el

número de averías del equipo se redujo en 1/10 a 1/250 de la línea base, eficacia total de la planta

es 1.5 a 2 veces mayor; en la calidad, la tasa de defectos del proceso se redujo en un 90%, las

devoluciones se reducen en un 75%; en costo, los costos de producción se reducen en un 30%; en

seguridad, se eliminan los accidentes de parada y los incidentes de contaminación; y en la moral,

las sugerencias de mejora de empleados aumentan entre 5 y 10 veces. (Suzuki, 1994)

Así mismo Patterson y Fredendall, demostraron como empresas japonesas que habían ganado

el premio otorgado por el JIPM debido a sus logros en la implementación de TPM entre 1984 y

1986 tuvieron una disminución de 1000 fallas en los equipos al mes, a solo 20 por mes; los

defectos tuvieron una reducción del 1% al 0.1%; los reclamos por parte de los clientes se

redujeron en un 25%; la productividad aumento en un 50%, y los costos de mantenimiento

disminuyeron en un 30%. (Patterson, 1995)

Page 61: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

54

Kumar & Garg (2012) implementaron TPM en una empresa prestigiosa de fabricación de

automóviles en la India. Primero, se seleccionó 4 máquinas piloto para la implementación, se

aplicó 5’S en el área de trabajo; posteriormente, se implementó el mantenimiento autónomo, para

esto se preparó a los operadores para hacer un poco de revisión al equipo, esto acompañado de

estándares para la limpieza, la inspección y la lubricación. Se implementaron algunos kaizen en

las máquinas y estos fueron registrados como soporte para acciones futuras. Por último, se

llevaron a cabo programas de educación y capacitación para gerentes, personal de mantenimiento

y operadores, hacia 3 objetivos: que los gerentes aprendieran a planificar el mantenimiento, que

el personal de mantenimiento estudiará los principios y técnicas, y desarrollaran habilidades

especializadas concernientes al equipo de la empresa, y que los operadores de los equipos

aprendan como reconocer anormalidades del equipo durante su inspección diaria.

Con esta implementación se obtuvo:

• Aumento en el tiempo de operación del equipo de 312 a 332 min

• Aumento de las unidades producida des de 180 a 207

• Reducción de 8 a 2 unidades rechazadas

• Aumento de disponibilidad de 80% a 85.1%

• Aumento de rendimiento de 76.9% a 83.1%

• Aumento de calidad de 95.5% a 99%

• Aumento del OEE de 58.7% a 70% en la máquina de brochado

• Aumento del OEE en la rectificadora de superficie del 50% al 65%

• Aumento del OEE en la rectificadora cilíndrica del 53% al 67%.

La empresa multinacional Unilever con líneas de cuidado personal, cuidado para el hogar y

alimentos, ya había implementado TPM en países como Brasil y Chile, debido al éxito que se

tuvo se implementó también en la planta de Cali, Colombia. Lo primero que se realizó fue un

plan maestro que iniciaba con el desarrollo de 5’S, luego mantenimiento autónomo, control

inicial y finalizaba con mejora continua. Se nombraron un líder de planta, un líder de

capacitación y un líder de TPM, los cuales se reunían mensualmente para tocar los temas

referentes a TPM. La implementación se media por 3 auditorías, una realizada por los operarios,

otra por el ingeniero de planta y otra por el gerente de planta; estas no podían tener una

Page 62: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

55

calificación menor a 80/100. Los operarios reciben en entrenamiento el equivalente a 10 días del

año. Con la implementación de esta técnica se logró tener una eficiencia del 90% y se redujo las

perdidas en un 75%. (Rincón, 2010)

En una empresa de fabricación de papel en India, tras la implementación de TPM, se logró

aumentar la rentabilidad de la empresa en un 12%, los costos de desglose y mantenimiento se

redujeron en un 80% y 20%, respectivamente. El volumen de producción aumento en un 26%, el

OEE en un 21% y la eficiencia laboral en un 40%, mientras que, los defectos disminuyeron en un

74% y los accidentes en un 90%. (Dora, Pattnaik, Padhi, & Talapatra, 2012)

En una planta de fabricación de acero, el programa de implementación de TPM consiguió un

aumento de OEE del 30%, en la producción de 31% y en las sugerencias de los empleados en un

48%, una reducción de los niveles de inventario de 52%, en los rechazos del cliente del 63%, en

los accidentes en un 94%, en el costo de mantenimiento en un 32%, en los defectos y

reprocesamientos en un 73%, en las averías en un 72% y en los costos de energía en un 18%.

(Ahuja & Khamba, An evaluation of TPM implementation iniciatives in an Indian

Manufacturing Enterprise, 2007)

En una empresa de trabajo en acero, se obtuvo un aumento de la eficiencia en un 150%, una

reducción de las averías en un 90% y un 90% en desechos, una disminución de 20017 personas

lesionas al año. También se presentó una mejora de la calidad en un 75%, una reducción en los

costos de producción de un 30%, en el nivel de inventario del 50%. (Gajdzik, Introduction of

Total Productive Maintenance in Steel Works Plants, 2009).

La implementación de TPM en la Unidad de Negocios Estratégicos de Tubos de Tata Steel se

realizó a través de los 8 pilares y esto dio como resultado un aumento del OEE del 59%, una

reducción del 63% en averías y falla de los equipos, del 80% en accidentes leves, del 80 – 90%

en el rechazo y del 34% en inventario en trabajo en proceso. (Ahuja & Kumar, 2009).

Otro caso exitoso fue en “Asella Malt Factory” (Workneh & Pal, 2012), una empresa

manufacturera de malta en Etiopia, la implementación se realizó en la planta de calderas debido a

que representaba un cuello de botella en el proceso de fabricación. Los resultados que se

obtuvieron después de 5 meses fueron:

Page 63: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

56

• Aumento de la productividad de 21236 quintales a 21649 quintales mensuales

• Las pérdidas de malta disminuyeron de un 15.9% a un 15.2%

• El tiempo de inactividad en las máquinas por averías se redujo de 82 horas a 38.35 horas

• La disponibilidad pasó de 90.99% a 96.67%

• La tasa de calidad aumentó del 92% al 98%

• El rendimiento aumentó del 83.97% al 84.91%

• El OEE aumentó de 70.35% a 80.23%

Otros resultados de la implementación exitosa de TPM son el de Katkamwar, Wadatkar, &

Paropate (2013) en las cardadoras en una planta de hilado de algodón que mejoró la

disponibilidad en un 2.2768%, la tasa de calidad en un 0.4678%, la eficiencia en un 0.6989% y el

OEE en un 2.4748%. Singh, Gohil, Shah, & Desai (Singh, Gohil, Shah, & Desai, 2013) quienes

obtuvieron en un taller de máquinas de una empresa de fabricación de automóviles, una mejora

del OEE de un 63% a un 79%. Bajaj & Kumar (Bajaj & Kumar, 2013) en una empresa del sector

agrícola mejora el OEE del 60% al 82%. Chakraborty & Pawani (2015) en 6 meses obtuvieron

una mejora del OEE del 70.35% al 80.23% en una planta de calderas en India.

5.5. SMED

Single Minute Exchange of Die (SMED) es una de las herramientas de Lean, desarrollada por

el ingeniero Shigeo Shingo en la década de 1950, cuando Toyota le encarga que averigüe cómo

Volkswagen había logrado un tiempo de cambio de dos horas en la matriz de una prensa,

mientras que ellos se demoraban cuatro horas con las mismas condiciones. Después de seis

meses, el ingeniero y su equipo lograron reducir este tiempo a 90 minutos, y finalmente por

medio de SMED, lograron que el cambio de la matriz se hiciera en tres minutos. (Arbós, 2012)

Los procedimientos de configuración son variados, debido a que dependen del equipo que se

utilice y de la operación que se desee realizar; sin embargo, se observa que todas las

configuraciones cuentan con la misma secuencia de pasos. La Asociación de la Industria de

Navarra (AIN) estima que el tiempo de cambio se distribuye de la siguiente manera: (AIN, 2003)

El 30% del tiempo se emplea en preparar, ajustar y verificar los materiales que se utilizarán:

en este paso se garantiza que los materiales funcionan y están en el lugar que corresponden,

además de otras actividades como la limpieza de estos.

Page 64: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

57

El 5% del tiempo se emplea en el montaje y desmontaje de útiles y maquinaria: incluye el

desmontaje de las herramientas después del procesamiento y el montaje para el siguiente lote de

producción.

El 15% del tiempo se emplea en centrar, dimensionar y fijar otro tipo de condiciones: hace

referencia a las mediciones y calibraciones que se realizan antes de la producción

El 50% del tiempo restante se emplea en los ensayos y ajustes: se realizan por medio de una

pieza de prueba; dependen en gran medida de la precisión en la medición y calibración anterior.

Existen tres principales razones para la reducción del tiempo de configuración, para el cual

este método presenta soluciones económicas, estas son: (Goubergen & Landeghem, 2001)

Flexibilidad: si se tiene un tiempo de cambio de 8 horas y un tiempo de producción de un

minuto por unidad, para un lote de 100 unidades el tiempo total de operación por unidad será de

5.8 minutos, para un lote de 1000 unidades es de 1.48 minutos, y para un lote de 10000 unidades

es de 1.048 minutos; cómo se puede observar cuando se tienen tiempos de cambio altos con el

fin de disminuir los tiempos de operación por unidad se trabajan lotes de gran tamaño (Wang,

2010), por lo tanto, reducir los tiempos de cambio dará a lugar a la producción de lotes pequeños

lo cual permitirá responder de manera rápida a las demandas cambiantes del mercado

Capacidades de cuellos de botella: la reducción de los tiempos de preparación aumenta la

capacidad disponible de las máquinas, lo cual evitará la compra innecesaria de equipos nuevos

Reducción de costos: al tener que producir en lotes de gran tamaño se requieren niveles de

stock muy altos, los cuales generan costos ocultos y que se reducen al poder producir lotes más

pequeños. (Wang, 2010)

Implementación. Shingo propone cuatro fases para reducir sustancialmente estos tiempos:

Page 65: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

58

Ilustración 10. Fases para la implementación de SMED

Fuente: (Shingo S. , 1985). Adaptado por autores.

FASE 1: Establecer el tiempo actual de cambio. Antes de comenzar la implementación es

necesario elegir la máquina en la que se implementará, normalmente es la que más problemas

tiene. Posteriormente, se debe comunicar al personar de dicha decisión.

Luego, se designa un equipo de trabajo el cual debe ser multifuncional y estar compuesto por

el jefe del departamento de trabajo, el personal de mantenimiento, los operarios que estén en el

puesto de trabajo y los técnicos de las herramientas. Se realiza una breve presentación al equipo

de trabajo donde se explique la herramienta y los conocimientos teóricos que se puedan

necesitar, el procedimiento de implementación y los beneficios que se pueden conseguir. (Gil &

Saenz, 2012)

El equipo seleccionado debe estudiar las condiciones actuales del cambio y registrar los

tiempos, los metros recorridos, las actividades realizadas, las herramientas que se utilizan; para

esto se recomienda grabar el proceso de cambio de la última pieza de A hasta la primera pieza B

sin defectos, para ello se recomienda ir al lugar de trabajo anteriormente, con el fin de tener una

visión general del proceso y poder definir cómo se grabará, se debe explicar a las personas que

serán filmadas, el motivo de la grabación y como se realizará para que estos se sientan parte del

proceso. El video permite que el proceso sea visto las veces que se quiera, esto facilitará el

análisis por parte del equipo de trabajo. (Gil & Saenz, 2012)

Además del video es importante intercambiar ideas o preguntas con el operario, ellos conocen

mejor la tarea, sus dificultades y oportunidades de mejora. Todo esto se debe documentar junto

con un diagrama de spaghetti, este diagrama muestra el flujo físico de las personas, información

Page 66: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

59

o producto, se gráfica sobre el layout del área a trabajar y se emplean flechas para mostrar el

flujo. (Locher, 2017)

FASE 2: Identificar todas las actividades que se llevan a cabo y diferenciar entre

actividades internas y externas. Con ayuda de los videos, se procede a descomponer el cambio

de herramientas en actividades, y se determinará el tiempo exacto de duración de cada una. Una

vez conocidas todas las actividades estas son separadas en internas y externas. Shigeo Shingo al

estudiar el tiempo de cambio descubrió que existen dos tipos de actividades; las actividades

internas las cuales son aquellas que solo se pueden hacer cuando la máquina está parada y las

actividades externas que pueden hacerse sin parar la máquina. (Shingo S. , A revolution in

manufacturing: The SMED system, 1985)

FASE 3: Convertir las actividades internas posibles en actividades externas. Es importante

determinar el objetivo de cada actividad, para esto el equipo utilizara el método 5w y 1h, la cual

es una metodología creada por Lasswell considerada una lista de verificación que permita

generar soluciones y consiste en seis preguntas: what (qué), when (cuándo), where (dónde), who

(quién), why (por qué) y how (cómo) (Lasswell, 1979). De esta manera, para cada actividad se

formularán las preguntas buscando oportunidades de mejora como suprimir acciones no

necesarias, combinar o cambiar operarios, cambiar lugares, cambi ar la sucesión de tareas,

simplificar los métodos, entre otras.

A continuación, el equipo examina cada actividad a partir de su función, de lo que se observó

en el video y de las conclusiones de las técnica 5w y 1h y da ideas enfocadas a transformar las

operaciones internas en externas, debido a que existen actividades que se puedan estar

ejecutando como configuración interna, pero al examinarla con detalle y analizarla con nuevas

perspectivas estas se pueden convertir en actividades externas.

FASE 4: Reducir el tiempo de actividades internas. Las actividades internas que no se

pudieron convertir en externas deben ser re-evaluadas por el equipo, estas deben ser objeto de

mejora y control continuo, y es importante estandarizar las operaciones. Algunas de las mejoras

que se proponen son (Rajadell & Sánchez, 2010) (Shingo S. , 1990):

Page 67: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

60

Utilizar un elemento de fijación rápida. Sustituir los elementos de fijación como pernos y

tuercas por otros que sean más rápidos y que reduzcan problemas como roturas que generen

pérdidas de tiempo.

Operaciones en paralelo. Las grandes prensas, las máquinas de moldear plásticos, entre otras,

requieren de actividades de preparación en la parte frontal y trasera, o en ambos lados de la

máquina, si solo un operario realiza toda la preparación se gasta mucho tiempo y movimientos

trasladándose de un lado a otro; pero, si dos operarios realizan la operación, el tiempo de

preparación puede disminuir incluso más de la mitad.

Utilización de anclajes funcionales. Los anclajes funcionales son dispositivos que sirven para

mantener los objetos fijos con el menor esfuerzo, por ejemplo, las abrazaderas y las mordazas.

Herramientas complementarias. Diseñar útiles intermedios que faciliten las tareas de

calibración y ajuste

Estandarizar el tamaño de partes claves. Al estandarizar la forma y el tamaño de algunas

partes como troqueles, el tiempo de preparación se reduce, sin embargo, es importante saber que

piezas estandarizar, debido a que el costo de esto es muy alto

Automatizar o mecanizar algunos procesos. Principalmente aquellos que requieren el

movimiento de herramientas pesadas

Estandarizar las actividades. Las operaciones que se realizan en la preparación deben ser

documentadas y colocadas donde los operarios puedan acceder fácilmente a ellas.

Una vez se hayan determinado las oportunidades de mejora, se debe establecer un plan de

acción detallado donde se definan las decisiones, los recursos que se necesitarán, tiempo de

ejecución y análisis de costos y de beneficios, dicho plan se comunicará a la alta gerencia y

después se ejecutará.

Se realiza un cambio de útiles con los cambios implementados, se graba un nuevo video del

proceso y se mide el tiempo de cada actividad y el total, y se documentan las observaciones y

recomendaciones.

Page 68: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

61

Es necesario documentar el procedimiento definitivo, definiendo las actividades, las

herramientas que se utilizaron, la disposición de estas en el lugar de trabajo y en el almacén, la

manipulación de los elementos, y en general las condiciones de trabajo. Además de asegurar la

formación del personal en el desarrollo del nuevo procedimiento, proporcionando capacitación

adecuada para que estos puedan realizarla de manera correcta, mejorar sus habilidades y su

eficiencia. (Chen & Meng, 2010)

Por último, es importante felicitar al equipo de trabajo por el logro alcanzado esto motiva al

personal y genera satisfacción en ellos, verificar que el procedimiento se desarrolle con los

nuevos métodos y definir una nueva máquina para implementar SMED.

Casos de implementación. Con la implementación de SMED, se han obtenido mejoras que

muestran la reducción del tiempo de configuración que van desde el 25% hasta el 85% (Ulutas,

2011). Pero además de este, esta técnica tiene muchos otros beneficios como: producir en lotes

pequeños que aumentara la flexibilidad de la empresa, aumentar el tiempo de disponibilidad de

las máquinas, existe un aumento de la tasa de utilización de las máquinas que se traduce en un

incremento en la productividad, reducir costos, disminuir el nivel de inventarios, y contar con

tiempos de entrega más competitivos. Además de esto, simplificará los procesos de fabricación,

permitiendo hacerlos más fáciles y satisfactorios para los empleados, y mejorar la calidad de los

productos, al permitir que los defectos sean observados más rápido, también, porque se eliminan

y/o reducen los errores de configuración y los ensayos. (Wang, 2010) (Birmingham & Jelinek,

2007)

Es importante tener en cuenta que conforme pasa el tiempo, es más complicado reducir los

tiempos de cambio, además de que se llega aun punto donde resulta más caro las acciones de

mejora para reducir los tiempos de cambio, que los beneficios resultado de dichas acciones.

En la empresa Mexicana – Argentina Ternium (2008) ubicada en Monterrey, cuyas

actividades van desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de

acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Se

implementó SMED en una de sus líneas, “Ternium Revestidos” donde se fabrican productos de

acero recubiertos con otro material, ésta cuenta con tres líneas de pintado, y se ha detectado que,

en las dos primeras líneas de pintado, denominadas pintado 1 y pintado 2, se invierte más tiempo

Page 69: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

62

del estimado, además de ser las causantes de parada de la línea con mayor frecuencia y duración.

Para la línea de pintado 1 hay un promedio de cambios de color al día de 2.02; con una duración

de 22.16 min; para pintado 2 hay 2.74 cambios de color diarios en promedio con una duración de

23.69 min en promedio.

Al implementar SMED, en pintado 1 se eliminó la actividad del paso de la hebra, se diseñó un

check list para asegurar que no faltara ninguna actividad previa al siguiente cambio de color. En

pintado 2, se incorporó una persona más en el cambio de color, se reemplaza una charola con el

fin de eliminar la actividad de limpieza y raspado a esta, todas las actividades que implican

movimiento se reparten entre ambas personas responsables del cambio dependiendo del que este

libre o tenga más tiempo disponible. Para ambas líneas se estandarizaron los procesos, se dio una

secuencia de actividades, una nueva clasificación de actividades internas/externas, y se

identificaron aquellas actividades que se pueden realizar paralelamente.

Después de 5 meses se obtuvo que:

• Reducción del 60.7% en el cambio sencillo

• Reducción del 58.62% en el cambio doble

• Los tiempos de preparación unitarios en la línea de pintado 2 tuvieron una disminución

del 39.2%

• Se tuvo una producción adicional de 1,165 toneladas mensuales lo que representa una

ganancia de 1.1 millones de pesos

Argüelles & Ortiz (2014) aplicaron la herramienta SMED en el área de máquinas de CNC de

una empresa metalmecánica. Donde se obtuvo una reducción de las operaciones internas de 22 a

35 y un aumento de las externas de 4 a 12, se brindó una lista de verificación que aseguró la

rápida identificación de las herramientas, equipo y utillajes necesarios para llevar a cabo la

preparación y se estandarizaron las operaciones externas a internas. Se identificó que una de las

actividades que consistía en montar las herramientas y boquillas a los Holders, gastaba mucho

tiempo en su realización (aproximadamente 15.5 minutos), debido a que el operador tenía que

esperar que se terminara de maquinar la última pieza del pedido anterior, para desmontar las

herramientas y montar nuevas; para mejorar esta actividad se hizo uso de holder y boquillas que

se encontraron sin utilizar en el inventario lo que permitía montar las nuevas herramientas antes

Page 70: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

63

de hacer el paro de la máquina. También se hicieron mejoras como la modificación de placas de

sujeción. Después de implementar SMED se obtuvo que el tiempo de preparación promedio se

redujo en un 67.63% aproximadamente.

Barcia & Córdova (2005) implementaron SMED es una empresa metalmecánica, dedicada a

la producción de perfiles, tuberías y cañerías, en diferentes calidades, dimensiones y espesores.

Determinaron que en la máquina cortadora de bobinas se cuenta con dos operadores, el operador

principal pasa totalmente ocupado, mientras que la utilización del ayudante es del 36%. Entre las

mejoras que se plantearon esta una lista de comprobación, además de Hojas de vida para las

cuchillas circulares, el desarrollo de discos calibrados que representen magnitudes fijas para los

desarrollos (flejes) producidos con mayor frecuencia, se pasó la responsabilidad de una serie de

actividades del operador principal al ayudante buscando que la carga de ambos quedara mejor

balanceada y poder ejecutar operaciones en paralelo. Igualmente, se mecanizaron los canales en

las tuercas hidráulicas y los ejes de corte para que funciones mediante la utilización de anclajes

funcionales.

Con la implementación de SMED la preparación de la máquina paso de 78.99 minutos a 39.99

minutos, es decir, que se obtuvo una reducción del 49.37; por lo cual, también se obtuvo un

aumento de productividad de 24.22%.

Fuentes, López, Atayde & Chavarría (2016) aplicaron SMED en el área de corte de una

empresa de vestiduras automotrices donde se realizó un rediseño total del sistema de corte el cual

eliminaba varias de las actividades que conllevaban tornillos, también, se eliminó la guía de

corte, sobre la que se montaba el diseño de la cortadora antes del cambio. Con estos cambios el

tiempo de preparación paso de 2.74 minutos a 0.317 minutos, a la semana se hace en promedio

50 cambios, lo que representa una reducción de tiempo del 88.44%.

Trupal S.A. (2017) es otro ejemplo de empresas que han implementado SMED, esta empresa

tiene 3 líneas de negocios: papeles, cajas y empaques flexibles. En tiempo, velocidad y calidad

los indicadores más bajos (24%) están presentes en el área de impresión de la línea de empaques

flexibles, por lo cual, la técnica se implementó en este proceso. Las mejoras que se llevaron a

cabo fueron: implementación de un formato pre – alistamiento, donde el maquinista antes de que

termine el trabajo anterior al cambio de producto, coloca de secuencia de colores, y los ánilox

Page 71: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

64

que se van a utilizar y se lo entrega al Ayudante 1, posteriormente, este último transcribe la

información a una pizarra imantada, de esta manera los demás ayudantes no tenían que consultar

al maquinista si no ya saben cómo proseguir, se estableció una frecuencia de cambio de

cuchillas, se fijaron las actividades que debía realizar el maquinista, y cada ayudante.

Los resultados que se obtuvieron fueron:

• El cambio de producto se disminuyó de 2.12 horas promedio por cambio de producto a

1.5 horas promedio

• Los cambios de producto que antes nos superaban los 76 mensuales, aumentó a 110, lo

cual permitió incrementar el número de productos a realizar

• Se pasó de 253 a 298 horas mensuales ejecutables

Lascano (2015) implanto SMED en una empresa cervecera, en la línea 2 de envasado de

cerveza, donde envasan 4 tipos de producto, después de un análisis, se seleccionó la máquina

etiquetadora como piloto. Al iniciar el proceso se cuenta con 36 actividades y un tiempo de

cambio de formato de 2 horas, 8 minutos y 59 segundos. De las 36 actividades solo 3 eran

externas. Al determinar que la limpieza de elementos, el retiro y la colocación de cubiertas

plásticas, colocar las bandejas de etiquetas en los agregados, retiro de las bandejas de etiquetas

sobrantes, entre otras, no eran actividades internas, sino externas, se obtuvo que, de las 36

actividades, 16 fueran actividades internas.

Los resultados que se obtuvieron fueron:

• La disponibilidad aumento en promedio un 3.83%

• El tiempo de cambio de formato se redujo a 1 hora y 20 min, es decir, tuvo una reducción

del 33.33%

• La producción aumento en 82500 botellas envasadas

Joshi & Naik (2012) implementaron SMED en una industria automotriz, identificaron que de

11 actividades, 10 eran internas y se demoraban 187 segundos, la actividad externa restante dura

293 segundos. Para convertir actividades internas en externas, se realizó un cambio de paleta

principalmente, acompañado de métodos de orientación, cambios en la disposición de

herramientas, implementación de una llave neumática, un aumento del rack, donde se encuentran

Page 72: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

65

los componentes, de 26 espacios a 50 espacios. Después de aplicar SMED, el tiempo de

operación disminuyo en un 20%, de 480 a 385 segundos. La producción mensual aumento de

4200 a 4400 componentes; y se obtuvo una reducción de costos de alrededor del 30%.

Otros casos de éxito de implementación de la herramienta SMED, es una empresa del sector

automotriz en el Reino Unido, la cual con la implementación de la herramienta adaptada a una

soldadura industrial obtuvo una reducción del 33% en los tiempos de cambio de herramientas

(Ferradás & Salonitis, 2013).

Cuc (2013) implemento esta técnica en la fabricación de envases aerosoles, en el tiempo de

cambio de herramentales de altura en máquinas ensambladoras de envases aerosoles. Logro

reducir el tiempo de cambio de altura de 60 a 20 minutos, es decir, una reducción del 66.67%.

Cárdenas & Hernández (2008), implementaron la técnica en una máquina empacadora de

papel higiénico en la planta de conversión de papel higiénico en la empresa Familia Sancela

S.A.; obteniendo una reducción del tiempo de cambio en las empacadoras de 489 minutos a 191

minutos y concluyendo con un 54% de las actividades definidas como externas.

Alarcón (2014), obtuvo una reducción del 52% del tiempo y un aumento del 47.86% al

61.36% de la productividad al implementar SMED en una empresa del sector plástico

ecuatoriana.

El siguiente caso es en una empresa farmacéutico en México, donde se implementó en una

línea de empaque de medicamentos (tabletas), al cabo de siete meses se redujeron los tiempos de

limpieza y cambio herramental en un 57.5%, pasando de 73.53 a 31.33 minutos. (Minor, 2014)

Indicadores. Con el fin de evaluar los resultados de la implementación y las ventajas

anteriormente mencionadas, se pueden evaluar indicadores de gestión que permitan determinar el

impacto de la implementación de la técnica. Los indicadores formulados para esto son el

porcentaje de reducción en el tiempo de configuración y el OEE (Chen & Meng, The application

of Setup Reduccion in Lean Production, 2010), los cuales se encuentran descritos en la sección

de KPI

Page 73: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

66

5.6. Kanban

Es importante hacer una distinción entre dos conceptos fundamentales, Kanban y sistema

Kanban. El primero, hace referencia a la tarjeta de instrucciones que se utiliza en cada fase del

proceso, mientras que el sistema Kanban hace referencia al número de kanbans usados de

acuerdo con la capacidad de la estación y al stock máximo, y su circulación de acuerdo con el

punto de reorden y tamaño de la producción (García, Olmos, & Escamilla, 2012)

El sistema Kanban está fuertemente relacionado con el sistema de producción Justo a Tiempo

(Just in time), el cual básicamente, significa producir las unidades necesarias, con las cantidades

necesarias, en el tiempo necesario (Monden, 2011) .Además, tiene como objetivo aplicar

simultáneamente la calidad y la productividad (Amasaka, 2014). Kanban se convierte en una

herramienta para el sistema justo a tiempo, que permite controlar armoniosamente las cantidades

de un proceso, reflejándose en la disminución de los niveles de inventario de producto en

proceso.

La premisa de este sistema se basa en que el material no debe ser producido o movido hasta

que el cliente envíe la señal para hacerlo, el cliente puede ser externo (consumidor real) o interno

(una estación de trabajo precedente (Rahmana, Sharif, & Esa, 2013). Esta herramienta permite la

gestión de producción basada en un sistema Pull (Halar), además es una herramienta para

alcanzar una producción Justo a Tiempo (JIT) (Acevedo, Gomez, & Urquiaga, 2001)

Este sistema fue desarrollado en Japón para satisfacer las necesidades específicas de la

empresa Toyota respondiendo a las características de su modo de producción. Es importante

considerar que las necesidades varían para todas las organizaciones, por esto es necesario tener

en cuenta que el sistema Kanban representa algunas limitaciones en su implementación, como

por ejemplo, este sistema no es adecuado para empresas que tengan una demanda inestable y

produzcan gran variedad de productos, tampoco se recomienda para empresas que no tengan

estandarizadas sus operaciones en tiempo de procesamiento y presenten incertidumbre en el

suministro de materia prima generando largos tiempos de setup (Junior & Godinho Filho, 2010).

La aplicación de sistemas Kanban no es recomendable para industrias tipo proceso, ya que las

inversiones están dirigidas a maquinaria que requiere poca flexibilidad en su producción, por este

motivo Kanban tendría efectos adversos afectando el tiempo de respuesta del sistema productivo

y aumentando los ciclos de producción. (Powell, Alfnes, & Semini, 2009).

Page 74: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

67

Un factor para el éxito del sistema Kanban es la representación visual, ya que permite obtener

la información de forma inmediata sobre el estado del flujo del conjunto de actividades de

determinado proceso. Gracias a esta herramienta se pueden identificar retrasos o faltantes de

recursos con el fin de actuar para atacar los problemas de forma inmediata.

Existen dos tipos principales de Kanban:

• Kanban de producción: Autoriza la producción de unidades en la cantidad y referencias

indicadas, precisando características (Lin, 2013). Es utilizado en líneas de ensamble

donde el tiempo de alistamiento es cercano a cero. Además de los datos anteriores, es

importante incluir la máquina en donde será procesada la pieza y la orden de la

producción (Villareal & Orta, Reducción de los Tiempos de Cambio de Color en Líneas

de Pintado de Láminas de Acero, 2008).

• Kanban de transporte: Este tipo de Kanban permite el movimiento de piezas entre

distintas operaciones. Especifica el tipo y la cantidad de producto a mover por el

proceso precedente. (Campuzano, 2010)}

El Sistema Kanban autoriza a detener los procesos productivos cuando se alcanzan

determinados niveles de inventario en cada etapa de proceso, esto permite la reducción del WIP

estableciendo los niveles máximos de stock que no se desean exceder en ninguna etapa de

proceso (este nivel de inventario es el mínimo posible para alcanzar los objetivos de la

producción) (Olaitan, Yu, & Alfnes, 2017).

La implementación del sistema Kanban trae consigo múltiples ventajas en los procesos

productivos y de ensamble, desde la eliminación de desperdicios (reducción de tiempos de

alistamiento, reducción de los niveles de inventario, reducción de WIP), organización del área de

trabajo (Dada la eliminación del WIP cada celda se diseña con una menor área), reducción de

errores causados por imprecisión de pronósticos (Abanto & Díaz, 2016), satisfacción de la

demanda real dada la programación con base en las necesidades actuales, fortalecimiento del

trabajo en equipo orientado a un objetivo común (satisfacción del cliente) gracias a la

comunicación bi-direccional, implementación de gestión visual, hasta la estandarización de

procedimientos de ensamble, transporte y de entrega (Ballesteros & Ballesteros, 2008).

Page 75: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

68

Las desventajas de esta herramienta se presentan cuando los tiempos de abastecimiento son

demasiado grandes, ya que se pueden generar tiempo ocioso en los trabajadores; este sistema no

permite crear planes de contención para las fluctuaciones imprevistas de la demanda, por lo que

la respuesta al mercado puede no ser óptima (depende de la capacidad), la disposición del talento

humano para su implementación tiene una gran influencia en su éxito, por lo que

conceptualizarla es fundamental en las fases de implementación (Ballesteros & Ballesteros,

2008).

Así mismo, la herramienta Kanban tiene algunas reglas para su implementación:

Ilustración 11 Reglas del Kanban

Fuente. (Serna, Zapata, & Cortes, 2015)

Regla 1. Esta regla se relaciona con el sistema de calidad implmentado en la empresa y los

mecanismos para controlarla. El sistema de producción exige un alto nivel de calidad para

cumplir con la producción ya que no existen invetarios de seguridad para cubrir los defectos. Es

importante mantener informados a los empleados sobre los estándares de calidad. (Sandoval &

Vidal, Implantación del método Kanban en una industria textil, 2006)

Regla 2. El kanban es la llave para mover las partes producidas de una estación a otro. El

kanban da la autorización de transporte o producción (Sandoval & Vidal, Implantación del

método Kanban en una industria textil, 2006)

Regla 3. Los procesos no deberán producir más de lo que se requiere pues esto significa

ineficiencias en mano de obra y material (Sandoval & Vidal, Implantación del método Kanban

en una industria textil, 2006)

1. No se debe enviar producto defectuoso a

los procesos subsecuentes

2. Los procesos subsecuentes requerirán

solo lo necesario

3. Producir solamente la cantidad exacta

requerida

4. Balancear la producción

5. Kanban es un medio para evitar

especulaciones

6. Estabilizar y racionalizar el proceso

Page 76: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

69

Regla 4. Se debe estudiar el requerimiento en mano de obra y material para cumplir con la

producción en los tiempos y cantidades solicitadas. Es importante considerar: La sincronización,

la calidad y la participación de los empleados (González & Morales, 2010)

Regla 5. El Kanban debe utilizarse para ajustar las desviaciones de la demanda. Esto evita las

especulaciones en la producción (González & Morales, 2010)

Regla 6. Kanban nos lleva al uso racional de los recursos implicados en la producción

(maquinaria, equipo, materiales y mano de obra) para alcanzar el objetivo principal, el cual es la

reducción de las ineficiencias (González & Morales, 2010)

La implementación. El sistema Kanban se puede generalizar en 4 fases principales:

Ilustración 12 Fases de implementación de Kanban

Fuente: (Abanto & Díaz, 2016)

FASE 1 Entrenamiento al personal. Torres (2000) afirma que la capacitación es una

inversión que agrega valor a las operaciones, debido al desarrollo de competencias de los

trabajadores. Alinear los objetivos de los proyectos empresariales con el talento humano es de

suma importancia para alcanzar las metas propuestas, la capacitación y la comunicación

representan elementos fundamentales para introducir la cultura del cambio, adicionalmente, las

capacitaciones realizadas deben ser efectivas y dirigidas hacia todos los niveles de la

organización (Diez & Abreu, 2009).

Las capacitaciones deben estar enfocadas a los beneficios de la herramienta Kanban y su

implementación (Reyes L. , 2016), es importante destacar el rol que ejercerá cada miembro de la

organización en el nuevo proceso, detallando sus funciones y procedimientos efectuados. El

personal debe entrenarse en el uso de esta herramienta, conocer y practicar el SMED, la

producción de lotes pequeños, Jidoka, Poka Yoke, TPM; todo esto es pre requisito para la

introducción Kanban y evitar contratiempos en la línea de producción (Cardona, 2013)

Page 77: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

70

FASE 2 Implementar Kanban en los componentes con más problemas. La implementación

de este sistema conlleva varias acciones previas para asegurar el correcto funcionamiento y

sincronización entre estaciones de trabajo. Como se ha mencionado anteriormente, este sistema

cuenta con la desventaja de no prever fluctuaciones en la demanda, es por esto que es necesario

desarrollar un proceso de suavización de la producción del flujo actual del material. Para que el

sistema Kanban pueda operar correctamente, es necesario tener como requisito previo en el

sistema de producción algunas herramientas Lean ya en funcionamiento (SMED, Poka Yoke,

Gestión visual, TPM) (Cabrera, 2011).

Para iniciar la implementación del sistema kanban, se deben estudiar las instalaciones de

manufactura que conforman el sistema de producción. Estas están conformadas por estaciones de

trabajo que se relacionan entre sí por relaciones de precedencia en el flujo de materiales y de

información. Estas estaciones están compuestas por un número de servidores representados por

máquinas, trabajadores o su combinación, los cuales realizan una serie de actividades que

generan valor al producto. De esta forma, cada estación se caracteriza por poseer una

distribución del tiempo de procesamiento, un tamaño de lote, estaciones predecesoras,

mecanismos de activación del proceso (Kanban de proceso) y mecanismos de activación de

trasporte de productos terminados (Kanban de transporte) (Parra, 2013).

La forma correcta de elegir los componentes con más problemas se basa en el estudio de

indicadores de proceso que se estudiaran más adelante (WIP y DTD). Es importante tener en

cuenta en esta fase la herramienta VSM, ya que permite establecer un procedimiento de análisis

estudiando los flujos de información y materiales, el inventario en proceso y el tiempo que no

genera valor agregado a los productos y procesos (Gastelo, 2016). Al estudiar el WIP de cada

estación de trabajo se puede hacer la respectiva clasificación por medio de un análisis Pareto

teniendo en cuenta la cantidad de unidades en trabajo en proceso. Este análisis permitirá

identificar de forma gráfica cuales estaciones de trabajo poseen mayor WIP (El 80% de acuerdo

con el análisis Pareto). Es en este porcentaje donde se deben concentrar los esfuerzos en esta

fase.

Parte del funcionamiento de un sistema Kanban, son las tarjetas Kanban, estas se elaboran en

diferentes tamaños y formas con las instrucciones precisas para los procesos correspondientes,

estas tarjetas viajan con los artículos entre estaciones para verificar las acciones a realizar en las

Page 78: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

71

piezas. A la tarjeta se le asigna una prioridad, así se efectuará su tratamiento con base a la

urgencia de la operación, esta prioridad se debe definir previamente a la implementación del

Kanban así como las acciones que se deben realizar de acuerdo con el escenario que se presente

(Cabrera, 2011). Estas tarjetas deben contener información precisa que cumplan con los

requerimientos de manufactura y proveedores de materiales, por ejemplo la descripción del

componente, la cantidad requerida, el manejo del material, el almacén, punto de re-orden,

secuencia de ensamble, etc. (González & Morales, 2010)

FASE 3 Implementar Kanban en todo el sistema. Posterior a la implantación del sistema

Kanban en los componentes productivos que más problemas tengan y se logre mejorar los

indicadores relativos a la medición de esta técnica, es importante finalizar su implementación en

los demás componentes, teniendo en cuenta los mismos requisitos nombrados en la fase 2.

En esta fase se tendrán en cuenta las estaciones de trabajo que indican el 20% en el análisis

Pareto, ya que son estas estaciones las que poseen menor WIP.

FASE 4 Revisión. Esta fase se centra en la revisión de los puntos de re-orden, niveles de

stock mínimo y demás requisitos analizados al inicio de la implementación. Es importante

mantener las reglas que propone el sistema Kanban para su correcta implementación,

produciendo exactamente lo que se demanda, notificar los problemas instantáneamente para

darle solución inmediata, propender por disminuir el WIP en las estaciones, capacitar

continuamente y conservar un flujo de materiales adecuado (Serna, Zapata, & Cortes, 2015).

Ventajas y desventajas

Page 79: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

72

Tabla 9

Ventajas y desventajas de Kanban

Ventajas Desventajas

• Eliminación de desperdicios (reducción de

tiempos de alistamiento, reducción de los

niveles de inventario, reducción de WIP)

• Organización del área de trabajo (Dada la

eliminación del WIP cada celda se diseña

con una menor área)

• Reducción de errores causados por

imprecisión de pronósticos (Abanto &

Díaz, 2016)

• Satisfacción de la demanda real dada la

programación con base en las necesidades

actuales

• Fortalecimiento del trabajo en equipo

orientado a un objetivo común

(satisfacción del cliente) gracias a la

comunicación bi-direccional,

• Implementación de gestión visual, hasta la

estandarización de procedimientos de

ensamble, transporte y de entrega

(Ballesteros & Ballesteros, 2008).

• Las desventajas de esta herramienta se

presentan cuando los tiempos de

abastecimiento son demasiado grandes, ya

que se pueden generar tiempo ocioso en

los trabajadores

• No permite crear planes de contención

para las fluctuaciones imprevistas de la

demanda, por lo que la respuesta al

mercado puede no ser óptima (depende de

la capacidad)

• La disposición del talento humano para su

implementación tiene una gran influencia

en su éxito, por lo que conceptualizarla es

fundamental en las fases de

implementación (Ballesteros &

Ballesteros, 2008).

Fuente: autoría propia.

Beneficios. El primer caso de aplicación se realiza en una empresa con origen en Malasia, en

una línea de ensamblaje y fabricación de la cubierta del cabezal del cilindro BLM (CHC), esta

línea se desarrolla con un sistema push donde los pronósticos son usados para determinar la

cantidad a producir. En general, se obtienen las siguientes mejoras (Naufal, Jaffar, Yusoff, &

Hayati, 2012)

Page 80: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

73

• Se reduce el tiempo de entrega en un 40%,

• Se reduce el inventario en proceso y bienes terminados en 23-29%

• Se optimiza el área de los bienes terminados en un 4%.

La siguiente metodología de aplicación del sistema Kanban se aplica en tres casos puntuales. La

metodología consiste primero en la elaboración de un estudio de tiempos y movimientos en 10

observaciones para las actividades de la operación planteada, posteriormente se obtiene el tiempo

de ciclo de la operación lo que permite calcular la capacidad del proceso. Luego, la metodología

de trabajo se estandariza mediante un layout, este permite ver las inspecciones, operaciones,

trabajadores necesarios y lugares de almacenamiento del WIP (Moreno & Mora, 2012).

CASO 1: Se desarrolla en una empresa metal mecánica del sector automotriz, el proceso reporta

un WIP alto y un número de paradas significativas generadas por cargas de trabajo mal

repartidas; en la estación de trabajo labora un operador y un auxiliar ya que esta es la forma de

alcanzar objetivo de producción (6300 piezas/día). Como mejora de este proceso se elimina el

transporte del material, se deja solo el operador quien estará encargado del manejo del

montacargas y se elimina el auxiliar (quien se encargaba del transporte de la materia prima). El

autor afirma que el sistema Kanban facilita el manejo del proceso en el área de materia prima.

Los resultados obtenidos son:

• Reducción del número de trabajadores en la operación, 9 trabajadores se reducen a 3.

• Aumento de la productividad de 67.64%

• Reducción del WIP en 44.4%

CASO 2: Se desarrolla en una empresa metalmecánica dedicada a la fabricación de sistemas e

filtración, el proceso interviene un operador por turno y se labora dos turnos, el requerimiento

son 1000 piezas por día. Los resultados reflejan:

• Reducción de la mano de obra de dos trabajadores a 1 operador

• Aumento de la productividad en 56.96%

• Reducción del WIP en 38.67%

CASO 3: Se lleva a cabo en una empresa metalmecánica dedicada a la fabricación de sistemas

de exhibición y fijación y se labora tres turnos. Los resultados obtenidos son:

Page 81: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

74

• Aumentan los trabajadores, pero se reducen las horas extras generadas

• Aumento de la productividad de 25%

• No se reduce el WIP con el fin de mantener un stock de seguridad para el proceso

posterior

El siguiente caso se desarrolla en una empresa de confección de tejido de punto la cual realiza

exportaciones (Carvallo, Propuesta de aplicación de conceptos de manufactura esbelta a una

línea de producción de costura de una empresa de confecciones de tejido de punto para

exportación, 2014). El proceso de costura es el ensamble de las piezas de tela previamente

cortadas para transformarlas posteriormente en una prenda, en este caso una camisa. Para aplicar

la mejora en este proceso primero se hizo un estudio de los desperdicios por medio del mapeo de

la cadena de valor identificando los siguientes desperdicios:

• Esperas: el 99.75% del tiempo en el que la prenda está en la línea no se agrega valor

• Inventario: El inventario en línea guarda relación con las esperas

• Transporte: Los transportes se realizan en Zigzag en la línea con longitud de 24.3

metros

• Movimientos innecesarios: El tiempo de manipulación es de 0.03 min/prenda, es decir,

92.64 min/día en esta labor. Adicionalmente, se realiza la operación de registrar la

información de cada tiquete de prenda en el sistema, esto equivale a 54 min/día

• Defectos: El nivel de defectos varía entre 3%-6%

Para reducir estos defectos se hacen 5 propuestas, la tercera corresponde a la aplicación del

sistema Kanban, por medio de la implementación de in sistema de ingreso, esto permite:

• Reducción del inventario en proceso en el 77%

La siguiente empresa se dedica a la elaboración de partes para compresores y su ensamble de

con el objetivo de exportar bajo las bases de competitividad (calidad, precio y entregas a

tiempo). De acuerdo con el indicador de entregas a tiempo se identificó que para la familia de

productos en estudio es muy variable, siendo en unos casos muy bajo, debido al manejo que se le

dan a las órdenes. Con base a la metodología DIMAIC (Definir, Medir, Analizar, Incrementar,

controlar) se desarrolló un proyecto de mejora con 4 alternativas, a) Propuesta 1. Conversión de

Page 82: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

75

un Sistema de Producción Push a un Sistema de Producción en base a Kanban, b) Propuesta 2.

Desarrollo de un Sistema de Inventarios con el Proveedor, c) Propuesta 3. Rediseño del Layout

en base a celdas de manufactura, d) Propuesta 4. Definición de una Programación de Producción.

En cuanto al sistema Kanban, se implementaron las tarjetas y los tableros de control con ayuda

de capacitaciones para los operarios. El sistema Kanban cuenta con un inventario de producto

terminado específico para cada número de parte, este inventario representa luego del proyecto

5.73 días de inventario, lo que antes correspondía a 14 días, lo que representa reducción del

inventario del 59% (Sillero, Iglesias, & Leal, 2014)

En la India se implementó el sistema Kanban en una empresa de neumáticos con el objetivo

de reducir el inventario, descentralizar la planificación de la producción y desarrollar una fuerza

de trabajo auto dirigido. Adicional a la herramienta Kanban, se hace uso de la herramienta 5’s

como partida inicial. Posteriormente se debe hacer un estudio del diseño del flujo atendiendo a

una metodología FIFO para poder controlar el WIP. Se desarrolló una metodología de

entrenamiento al personal que permitía crear trabajadores multifuncionales y con la capacidad de

rotar a otros puestos. Se redujeron los tiempos de cambio con la herramienta SMED, esto es

importante tenerlo en cuenta, ya que al implementar el sistema Kanban puede causar un aumento

de los cambios y el tiempo de configuración dada la demanda y el diseño de este sistema. El

siguiente paso fue diseñar el tamaño de lote pequeño y suavizado de la producción acompañado

de la gestión visual y herramientas estadísticas que permitieran la reducción de los defectos, ya

que este sistema no permite pasar productos defectuosos de una estación a otra por el bajo nivel

de WIP. Los resultados de esta metodología son (Mukhopadhyay & Shanker, 2005):

Tabla 10

Mejoras con la implementación de Kanban en una planta de neumaticos

Ítem Antes Después

• Porcentaje de cambios y

tiempos de alistamiento

14% 10%

• Tiempo perdido debido

al material, ausentismo,

razones técnicas, etc.

5% 2.5%

• Porcentaje de rechazos 6% 3%

Page 83: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

76

• Tiempo medio entre

fallas

3281 minutos 4000 minutos

• Tiempo medio de

reparación

64 minutos 30 minutos

• Número de cambios por

turno

8 10

Fuente. (Mukhopadhyay & Shanker, 2005) Adaptado por autores

5.7. Poka Yoke

En 1961, Shigeo Shingo comenzó a desarrollar dispositivos sencillos en los procesos de

ensamblaje de Toyota Motor Corporation, buscando que las piezas no se ensamblaran de manera

errónea (Rajadell & Sánchez, 2010). El denomino a estos dispositivos baka yoke, que significa

“a prueba de tontos”, pero debido a que era una connotación fuerte se cambió a “poka yoke”, que

traduce “a prueba de errores” (Kurhade, 2015)

El objetivo del poka yoke es que los errores no se puedan producir, pero como no es posible la

eliminación del 100% de los errores, en tales casos su objetivo es detectar de inmediato para

poder corregir (Parikshit, Nair, & Nikunj, 2013). Es decir, los poka yoke tienen tres funciones

básicas: paro, control y aviso (Rajadell & Sánchez, 2010).

Esta técnica se basa en que no es aceptable la producción de ni siquiera una pequeña cantidad de

productos defectuosos, cuando los clientes adquieren productos, esperan que estén libres de

defectos, debido a esto, la producción con un 100% sin defectos se ha vuelto una necesidad, por

lo cual, se debe llegar a la causa raíz de cualquier problema y evitarlo (àachajczyk & Dudek-

Burlikowska, 2006) (Shingo S. , 1986). Las inspecciones atrapan productos inaceptables, pero no

mejoran el proceso a diferencia de los poka yoke que hacen parte del concepto de “Cero Control

de calidad”; se ha concluido que con la implementación de estos dispositivos no se necesita del

control estadístico de la calidad (Rajadell & Sánchez, 2010).

Page 84: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

77

Un poka-yoke debe ser simple, barato y fácil de aplicar (Brito, Cerqueira, Dorneles, &

Trabasso, 2009). Además de ser eficaces, al poner límites de cómo realizar la operación para que

esta se termine de la manera correcta, independientemente de las acciones realizadas por el

operador (Dudek-Burlikowska & Szewieczek, 2009). Otra característica es que se deben colocar

cerca de donde ocurren los errores, de tal manera que permita una retroalimentación rápida a los

trabajadores para que los errores puedan corregirse (Robinson H. , 1997).

Algunos ejemplos de poka yoke son: los pasadores de guía, son utilizados para garantizar la

precisión cuando se apilan piezas una encima de otra o para alinear correctamente dos partes que

vayan a ser ensambladas; los interruptores de limite, son dispositivos que pueden determinar la

presencia o ausencia, la posición y/o el final del recorrido de un objeto, y sirve para hacer o

interrumpir una conexión eléctrica; los interruptores de proximidad, detectan eventos anormales

o cambios en las cantidades y genera una señal eléctrica u óptica (Kumar, Dwivedi, & Verna,

2016), advertencias y recordatorios de software, listas de verificación, contadores, luces, sonidos,

señales y barreras, etc. (The British Standards Institution, 2008).

El uso de estos dispositivos ha hecho una contribución importante al liderazgo de calidad

global de los productos japoneses (NKS/ Factory Magazine, 1988). Pero como todo, debe ser un

proceso de mejora continua, por ello necesita estar en un proceso de seguimiento y mejora

(Bayers, 1994). Por ejemplo, cada una de las máquinas de Toyota Motor Corporation, tienen

incorporados un promedio de 12 dispositivos Poka-Yoke (Robinson & Schroeder, 1990).

Para poder entender un sistema de tipo poka yoke es importante conocer la diferencia entre

error y defecto, por una parte, los errores son causados por la falta de concentración y

comprensión por parte de los humanos, por ende, son inevitables; mientras que los defectos

ocurren cuando estos errores llegan al cliente, lo cual es completamente evitable (Robinson H. ,

1997).

Los errores pueden ser: (Shingo S. , 1986) (Parikshit, Nair, & Nikunj, 2013) (Dudek-

Burlikowska & Szewieczek, 2009) (Shimbun, 1988):

• De procesamiento: cuando se omite una parte de la operación o el proceso no es seguido

de acuerdo con el estándar

Page 85: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

78

• De configuración: cuando se utilizan herramientas incorrectas o se realizan de manera

incorrecta los ajustes en la maquinaria

• De medición: cuando hay errores en la medición de prueba o en las dimensiones de una

pieza

• Pieza faltante: cuando no se incluyen todas las piezas en el ensamblaje u otros procesos

• Pieza incorrecta: cuando se incluye una pieza errónea en el ensamblaje u otros procesos

Estos errores son causados por falencias en el factor humano, como lo son el olvido, mal

entendidos, error en la lectura, falta de experiencia, de concentración, de estándares, de

comunicación, e incluso en algunas veces los errores son intencionales como sabotajes (NKS/

Factory Magazine, 1988)

Estos errores producen defectos, por ellos, la funcionalidad básica de un poka yoke es llamar

la atención en el defecto cuando el defecto ya ha ocurrido, o evitarlo cuando está a punto de

ocurrir. De acuerdo con la función del sistema existen tres enfoques:

Ilustración 13 Enfoques de la herramienta Poka Yoke

Fuente: autoría propia.

Además del enfoque, existen tres métodos principales de sistemas Poka Yoke, cada método

utiliza un enfoque diferente de prevención de procesos para tratar las irregularidades, estos son:

Métodos de contacto: son dispositivos muy simples, algunos como sensores que detectan

anormalidades en la forma, en las dimensiones de los productos o en otros atributos físicos, otros

como los interruptores de límite y de proximidad que garantizan que la pieza sea colocada de

Prevención

•El dispositivo compruebalos parámetros críticos y siestos no están dentro de lazona de tolerancia se apagael proceso, esto garantizaque no existe posibilidadesde producir un productodefectuoso (Dudek-Burlikowska & Szewieczek,2009) (Stewart, 2002)

Advertencia

•El dispositivo le indica aloperador que se haproducido un defecto, de talmanera, que al recibir laadvertencia el operadordebe interferirinmediatamente en elproceso para realizar lascorrecciones (Stewart,2002).

Control

•Son instalados en lamaquinaria y/o en las piezasde trabajo haciendoimposible que se produzcanlos defectos o que unproducto defectuoso llegueal siguiente proceso.(Dudek-Burlikowska &Szewieczek, 2009) (Stewart,2002)

Page 86: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

79

manera correcta, entre otros que sean útiles en situaciones repitentes, o problemas del entorno

como mala iluminación, temperaturas extremas, ruido, etc. (Parikshit, Nair, & Nikunj, 2013).

Paul Dvorak definió tres aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar

soluciones de métodos de contacto: buscar donde el producto tendrá falla si el ensamble se

realiza de manera incorrecta, buscar las pequeñas características que son críticas para la correcta

ejecución de la tarea, y tener en cuenta que los diseños complicados pueden llegar a confundir a

los operadores. (Dvorak, 1998)

Métodos de valor fijo o de conteo: son usados en procesos donde se realiza repetidas veces la

misma operación, en estos casos un sensor u otro dispositivo cuenta la cantidad de veces que se

realiza una acción o se utiliza una pieza y la libera solo cuando se alcanza el número correcto.

(Kurhade, 2015)

Métodos de secuencia de movimiento: son usados en procesos donde un solo operador realiza

diferentes actividades en secuencia, son sensores conectado a un temporizador u otro dispositivo

que detiene la máquina y avisa al operador cuando un paso no se ha realizado o se realizó fuera

de la secuencia. (Kurhade, 2015)

Ventajas. Con la implementación de esta técnica se eliminan los errores de configuración y la

calidad se mejora desde el origen al evitar el error o actuar apenas se produce, hay una

disminución de los tiempos de configuración y la capacidad de producción es mejorada, costos

bajos para su implementación en comparación con otras técnicas, disminuye el tiempo dedicado

a las revisiones y controles, debido a la simplicidad de los sistemas pueden aplicarse en cualquier

dependencia de la empresa y a cualquier escala. (Patel, Dale, & Shaw, 2001) Los poka yoke

pueden ahorrar tiempo y liberar la mente del trabajador para operaciones más creativas y que

añadan más valor (Shimbun, 1988) (Dudek-Burlikowska & Szewieczek, 2009),

Implementación. El proceso debe conocerse detalladamente de antemano, además este debe

ser estable, se puede crear una ruptura entre causa y efecto en el proceso de tal manera que

brinde la oportunidad de insertar un poka yoke, los procesos que requieren una gran habilidad

por parte de los operadores, donde el costo de formación o de rotación es alto o donde las

interrupciones y distracciones son frecuentes, son ubicaciones principales para la

implementación de poka yoke, también aquellos puntos donde se debe hacer el remplazo o darle

Page 87: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

80

una orientación a la pieza y que pueda ocurrir un posicionamiento incorrecto; son algunas

recomendaciones hechas por Stewart, Grout y Kosaka para la implementación de poka yoke y las

situaciones donde estos pueden ser completamente efectivos. (Kosaka, 2006) (Douglas, Stewart,

& Grout, 2001).

Existen 5 fases para la adecuada implementación de los sistemas:

Ilustración 14 Fases para la implementación de la Herramienta Poka Yoke

Fuente: autoría propia.

FASE 1: Identificar los defectos.

En esta etapa, se estudian el número de quejas de los clientes, la cantidad de defectos detectados

por el control de calidad, entre otros. (Patil, Parit, & Burali). Se utilizan metodologías como

el despliegue de la función calidad (QFD), el análisis de modo y efecto de fallos (AMEF), la voz del cliente (VoC), diagramas de flujo de los procesos, gráficos de control, entre otros. (Chase

& Stewart, 1995)

FASE 2: Identificar las causas de los defectos.

Se utilizan herramientas como el análisis de causa raíz, el diagrama de causa efecto, el

análisis de Pareto, los 5 por qué, entre otras. (Chase & Stewart, 1995).

FASE 3: Diseño del poka yoke.

En este paso, se debe animar a los colaboradores a participar. Se utiliza la lluvia de ideas, buscando que se concluya con diferentes

soluciones al problema. Después, se selecciona la mejor idea con criterios como costo, tiempo

requerido, cambios que se deberían hacer para la implementación si aplica, simplicidad, entre

otros. (Chase & Stewart, 1995) (Patil, Parit, & Burali)

FASE 4: Implementación y monitoreo.

Se construye el dispositivo y se implementa en el lugar de trabajo, se entrena al operador con

todo el conocimiento necesario para su correcta utilización, se da un periodo de prueba y de adaptación, después de un tiempo que esté

operando se revisa el desempeño y su rendimiento (Shingo S. , 1986).

FASE 5: Mejora continua.

Se deben buscar más oportunidades para la implementación de poka yoke, además de

fomentar la cultura de mejora continua en la empresa. (Chase & Stewart, 1995)

Esto se podría hacer en un solo grafico y se vería genial

Page 88: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

81

Casos de implementación. Barrios, Zavala & Ortiz (2007) implementaron poka yoke en una

empresa venezolana procesadora de envases de vidrio, en la línea de producción del envase

Española 700 cc, debido a que es el producto que tiene mayor impacto en el mercado, por su

versatilidad de uso; con los ingresos de sus ventas se cubre el 87% de los costos mensuales de la

empresa. Sin embargo, este producto se obtiene con una eficiencia del 65% y un 20% de

reprocesos debido a la presencia de vidrio fino, es decir, con un espesor igual o menor a 1.2 mm.

Debido a esto se diseñó un dispositivo poka yoke para la detección de vidrio fino.

Anteriormente, el proceso para la detección consistía en tomar una muestra de la producción y

medir con una pistola de espesor todo el contorno, si el espesor era igual o menor a 1.2 mm, se

tomaba otra muestra, si el defecto seguía apareciendo se rechazaban los envases y estos debían

ser reprocesados, el problema estaba en que el muestreo era aleatorio y se hacía de forma visual,

por lo que se dejaban pasar grandes cantidades de envases defectuosos.

Por ello, se diseñó e implementó un dispositivo que consta de dos correas ubicadas en las

barandas de la línea de producción, el envase pasa entre las correas y es sometido a una presión

capaz de romper el envase si se presenta vidrio fino.

Las mejoras que se presentaron fueron:

• La eficiencia aumento a un 71%

• El nivel de rechazo de producto terminado, dado por la producción rechazada sobre la

producción obtenida pasa del 35% al 30%

• El costo unitario pasa de 80 Bolívares a 68 Bolívares

El siguiente caso es en la empresa C.I. Dugotex S.A. (2016) que se dedica al diseño,

producción y comercialización de ropa interior y exterior para toda la familia, cuenta con 185

almacenes en Colombia y 15 en América latina. El área de oficina técnica es donde se agrupa

toda la información necesaria para el desarrollo y liberación a producción de las prendas, esta

área tiene falencias como reprocesos en la información y demoras en la entrega de los productos

finales, lo cual ha traído como consecuencia la perdida de la credibilidad del cliente interno,

paradas en la producción y el no cumplimiento a los clientes.

Por medio del diagrama de Ishikawa y el diagrama de Pareto, se determinó que la principal

causa de la demora y de los reprocesos en la entrega de liberaciones es la información errónea en

Page 89: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

82

la pre ficha en el momento de digitación. Se implementó un formato en Excel como herramienta

para el área de diseño, quien es el área que suministra la información a oficina técnica, con listas

desplegables para algunos campos, y llenado automático de otros campos, por ejemplo, cuando

se digita la referencia del producto automáticamente se muestre el material de empaque, la

colección, marca, línea, distribución en planta y tallaje que corresponden a dicho producto, otro

ejemplo, es cuando se ingresa el código de un color y se muestra automáticamente los insumos

(hilos e hilazas) con sus unidades de medida utilizados en este, esto permite validar la

información como códigos Factory, unidades de medida, material de empaque, existencias de

insumos, entre otros.

Los resultados que se obtuvieron con la implementación de esta herramienta fueron:

• Se pasó de liberar en promedio 172 fichas a 258 fichas

• Aumento en el porcentaje de cumplimiento de un 55% a un 83%

• Anteriormente se utilizaban 8 resmas y 4 tóneres trimestralmente, con la implementación

del formato se pasó a utilizar 3 resmas y 3 tóneres, obteniendo un ahorro de $132.000

• El tiempo de ciclo promedio de 45 días se redujo a 24 días

Otro caso fue en la empresa Accudyn de México (2016), la cual es una empresa de moldeo

por inyección a medida, especializada en la fabricación de tolerancias ajustadas que utiliza

resinas de ingeniería. En ella hay un problema recurrente de rechazos de calidad por falta de

componentes (Clips) en el soporte para cableado de arneses correspondientes al modelo Camaro.

Con el fin de resolver este problema se diseña un dispositivo poka yoke el cual consta de un

sistema electromecánico conformado por un fixture (parte mecánica conocida como

herramental), un dispositivo electrónico formado por un controlador lógico programable,

sensores y actuadores que interactúan entre sí con la finalidad de evitar la falta de clips en el

producto “soporte para cableado de arneses del modelo Camaro.”

Como resultado final se obtuvo:

• Una eliminación total de los errores cometidos por distracción del operario, antes se

cometían 27 fallas por mes

• La productividad aumenta de 60 piezas/hora a 80 piezas/hora

Page 90: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

83

Page 91: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

84

6. Desarrollo del proyecto

6.1. Caracterización De Herramientas Lean Manufacturing

De acuerdo con el estado del arte fue posible extraer y clasificar las características de mayor

importancia de las herramientas Lean manufacturing, considerando conceptos, objetivos,

beneficios, metodología, requisitos de implementación y otros factores. Esto se realiza con el fin

de establecer los criterios de la evaluación para cada herramienta, para realizar el contraste

teniendo en cuenta los casos de implementación y la encuesta realizada.

6.1.1. Gestión Visual

La herramienta de la gestión visual contiene factores enfocados hacia el concepto, los

requisitos de los elementos visuales, la implementación y los múltiples beneficios obtenidos. A

continuación, se enuncian las características:

Tabla 11

Caracterización de la Herramienta Gestión Visual

Factor Característica

Concepto • Un factor importante en la gestión visual es la pantalla visual

• Las pantallas visuales deben tener material altamente visual

Requisitos • Deben ser simples, actualizadas y claras

• Deben contribuir en la consecución de los objetivos acordados

• Deben estar basadas y adaptadas al lugar en el que serán

usadas

• Deben estar disponibles para todos los empleados

• Se debe establecer un espacio para la presentación visual de

las métricas de rendimiento generales y departamentales

• Las pantallas visuales deben ser fácil de manipular

físicamente

• Las pantallas visuales no deben estar saturadas de

información

Page 92: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

85

Implementación • El concepto de gestión visual debe ser presentado a todo el

personal de la organización, esto debe ser acompañado de un

refuerzo de la misión, visión, objetivos y prioridades de la

organización

• Se debe evaluar la preparación actual de la empresa y emplear

un proceso de evaluación comparativa para implementar

adecuadamente las herramientas de gestión visual

• Las pantallas visuales deben ubicarse en o alrededor del área

de trabajo habitual

• En las pantallas visuales se revisará la información plasmada

y discutirá oportunidades de mejora.

• Se debe comenzar por el orden visual, “no se puede arreglar

lo que no se puede ver”

• Se adoptan controles visuales como son los sistemas Kanban

que regulen el comportamiento para la gestión de producción

• Se implementaran garantías visuales que mitigaran o evitaran

los errores humanos

• Se debe monitorear la ejecución practica de las herramientas y

medir sus resultados

Beneficios • Permite centrar la atención en lo que es realmente importante

• Expone los problemas permitiendo una comprensión de las

situaciones de un vistazo

• Facilita la capacidad de un proceso de producción para

comunicarse con las personas

• Permite que incluso una persona recién contratada pueda

identificar anomalías en los procesos y comenzar a realizar las

acciones correctivas

• Permiten comunicar los avances y los resultados de las

mejoras implementadas

• Permiten felicitar por el esfuerzo y la participación

Page 93: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

86

• Ayuda a aliviar física y/o mentalmente el esfuerzo de las

personas cuando realizan tareas rutinarias

• Permite una forma efectiva de aprendizaje

• Al mostrar las cifras de rendimiento abiertamente permite

concentrarse primero en los problemas y esfuerzos propios

que en encontrar una fuente externa para culpar.

• Mantiene a la organización enfocada en monitorear, filtrar y

presentar de manera efectiva la información que es necesaria

y relevante

• Elimina los límites que existen en las organizaciones, entre

departamentos, entre la organización y el mundo exterior y

entre diferentes niveles de jerarquía

• Se establecen y comunican estándares de los procedimientos y

de mejores prácticas, todo de una manera visual, atractiva y

fácil de recordar

• Supera las deficiencias de información lo cual reduce el

número de actividades humanas innecesarias

• Facilita la identificación inmediata de anomalías que se

puedan presentar

• Mejora la comunicación de la información clave

• Ayuda a mejorar la productividad, seguridad y organización

de la planta

• Genera una mayor sensibilidad a las necesidades del cliente

• Mejora el conocimiento y las habilidades de los empleados

• Aumenta la satisfacción en los empleados que conduce a un

mayor compromiso y participación por parte de estos

• Reducen el número de reprocesos

• Permite una respuesta rápida a eventos significativos

• Facilita la planificación a corto y largo plazo

• Promueve la generación de ideas

Page 94: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

87

• Mejora el rendimiento

• Aumenta las capacidades de autogestión en él lugar de trabajo

• Mejora la gestión y la coordinación de los departamentos

Fuente: autoría propia.

6.1.2. VSM

El VSM como herramienta de diagnóstico que ayuda a identificar las oportunidades de mejora

en los procesos productivos, tiene características en los factores de concepto, objetivo, requisitos,

implementación, sostenimiento, beneficios y desventajas. A continuación se enuncian las

características:

Tabla 12

Caracterización de la Herramienta VSM

Factor Característica

Concepto • Es la base para la implementación de Lean

• Es un método manual

Objetivo • Garantiza que se afecte a todo el flujo de valor y no solo zonas

locales aisladas

• Es utilizada para representar el flujo de valor

Requisitos • No requiere de grandes recursos para su implementación

• Involucra el flujo del material y el flujo de la información

• Se debe recopilar toda la información necesaria yendo al lugar

Implementación • Se debe reunir un equipo interdisciplinario

• Se debe elegir una familia de productos

• El mapeo comienza dibujando el símbolo del cliente

• Se deben representar los procesos que están vinculados

comenzando con el más cercano al cliente y trabajando hacia

atrás

• El mapa debe registrar el inventario que existe entre cada

proceso

• Primero se dibujan todos los agentes, procesos y flujos

• De ultimas se dibuja la línea de tiempo

Page 95: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

88

• Después de dibujar el mapa del estado actual, se identifican

oportunidades de mejora con la explosión Kaizen

Sostenimiento • Se debe realizar un plan de acción para llegar al mapa de estado

futuro

• Se debe comunicar el plan de trabajo para llegar al mapa de

estado futuro

• El plan de trabajo debe estar en un proceso de mejora continua

Beneficios • Permite el desarrollo de nuevos productos

• Mejora la productividad

• Reduce el número de movimientos

• Reduce el tamaño del lote

• Disminuyen los costos de producción

• Mejora el nivel de satisfacción del cliente

• Reducción del tiempo de servicio

• Reduce el tiempo de ciclo

• Facilita la planificación estratégica

Desventajas • No puede mapear una línea de producción que tiene diferentes

familias de productos

• Carece de medidas económicas

• No considera el espacio físico ni el diseño de las instalaciones

• Requiere un largo tiempo de desarrollo

Fuente: autoría propia.

6.1.3. Cinco Eses

Las 5s son una herramienta que tienen como objetivo principal mantener las áreas limpias y

ordenas, a fin de estudiar sus características, estas se clasifican en los factores de concepto,

aplicabilidad, implementación, beneficios, sostenimiento y objetivos.

Tabla 13

Caracterización de la Herramienta Cinco Eses

Factor Característica

Concepto • Las 5s son el punto de partida para la implementación de Lean

Page 96: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

89

Manufacturing

• Esta herramienta consiste en cinco fases: Clasificación, Orden,

Limpieza, Estandarización, Disciplina

• La clasificación consiste en la eliminación de elementos innecesarios

del puesto de trabajo

• El orden consiste en destinar lugares específicos de los elementos

• La limpieza se enfoca en retirar suciedad y polvo

• La estandarización es la práctica de preservar las tres primeras eses

• La disciplina consiste en convertir en un hábito el seguimiento de las

eses anteriores

• La disciplina es la fase más retadora

Objetivo • El objetivo de esta herramienta está dirigido hacia la creación y

mantenimiento de áreas de trabajo más limpias, organizadas y

seguras

Aplicabilidad • La empresa en la que se aplica 5s puede presentar problemas en

máquina y equipos: Deterioro de equipos, averías frecuentes,

desconocimiento de equipos, suciedad en equipos.

• La empresa presenta problemas con el Talento humano: falta de

motivación, no hay cultura organizacional, niveles altos de

accidentalidad y riesgos altos de seguridad, no hay trabajo en equipo

• La empresa presenta problemas en instalaciones: falta de uniformidad

en lugares de trabajo, poca o escaza limpieza, no hay lugares

designados para los elementos, espacios reducidos

• La empresa presenta problemas en productividad: baja productividad,

altos tiempos de ciclo, altos tiempos de búsqueda de herramientas,

altos tiempos de desplazamiento

• La empresa presenta problemas en calidad: piezas defectuosas,

desperdicios, reprocesos

Implementación • Para la fase de Clasificación se hace un estudio de los elementos del

puesto de trabajo, los que no se usan se etiquetan con tarjetas rojas

para eliminación o traslado a otro proceso. De lo contrario se

mantienen para su uso en este puesto

• La herramienta clave del orden es la demarcación y señalización de

Page 97: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

90

espacios

• Para la limpieza es fundamental identificar focos de suciedad

• La gestión visual (fotos, mapas) ayuda en todas las etapas de

implementación: recordar cómo se debe mantener el puesto de

trabajo, evidenciar progreso de área

• Para la implementación se requiere un proceso de capacitación y

acompañamiento continuo del líder de este proceso

• Teniendo en cuenta la metodología de implementación, el paso 1

consiste en un diagnóstico inicial para determinar el estado de la

empresa

• El paso siguiente, es la creación de una lista de chequeo para evaluar

aspectos clave de las 5s

• También es útil la implementación de un radar en forma de

pentágono con 5 puntas que representan cada "ese" para registrar el

resultado obtenido en las evaluaciones

• Una herramienta adicional son las auditorías 5s que se realizan con

una frecuencia determinada para evaluar el proceso de evolución de

las 5s

• En esta herramienta la dirección debe involucrarse en cada fase para

el éxito de la herramienta

Sostenimiento • Es importante crear planes de seguimiento con frecuencia para

corregir puntos débiles

• La motivación y participación de los empleados es clave para el

desarrollo de esta herramienta

Beneficios • Beneficios en máquina: Mayor conocimiento de equipos,

disminución de tiempos medio entre fallos, disminución de averías,

identificación rápido de fallas, evita deterioro

• Beneficios en Talento humano: aumento de motivación, mejor

cultura organizacional, reducción de accidentalidad, fortalecimiento

del trabajo en equipo

• Beneficios estructurales: Uniformidad en lugares de trabajo, mayor

limpieza, mayor control visual de los elementos, liberación de

espacio

Page 98: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

91

• Beneficios en productividad: Aumento de productividad, reducción

de tiempos de ciclo reducción de tiempos de búsqueda de

herramientas, reducción de tiempos de desplazamiento

• Beneficios en calidad: Reducción de piezas defectuosas, reducción de

desperdicios

Fuente: autoría propia.

6.1.4. TPM

El TPM es una herramienta enfocada hacia las máquinas y equipos de los procesos

productivos, para su caracterización se consideran los factores de objetivo, requisitos,

implementación, sostenimiento y beneficios.

Tabla 14

Caracterización de la Herramienta TPM

Factor Característica

Objetivo • Busca eliminar las averías de las máquinas involucrando a los

trabajadores

• Se esfuerza por lograr la máxima eficacia del equipo

Requisitos • Debe contar con un alto compromiso directivo para cambiar la

cultura de la organización

• Incluye la participación de todos los sectores de la organización

• Se debe hacer un estudio de experiencias pasadas y de la situación

actual de la empresa para determinar los factores que pueden afectar

el éxito de TPM

Implementación • Establece un sistema total de Mantenimiento Preventivo durante el

tiempo de vida del equipo

• Primero se debe realizar un estudio de viabilidad

• Se debe informar a todo el personal sobre la implementación de TPM

y el objetivo general

• Se debe realizar una formación preliminar sobre TPM

• Se debe efectuar un plan para cada pilar del TPM

• Se debe desarrollar a los trabajadores con habilidades múltiples

• Se debe formar a líderes con la capacidad de entrenar al resto de los

miembros

Page 99: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

92

• Se debe analizar las causas de las pérdidas en las máquinas que

afectan al OEE

• Planificar las actividades de mantenimiento, aclarando las

responsabilidades, analizando averías y realizando diagnóstico para

la predicción de fallos.

• Implantar procesos para la reducción de defectos de calidad,

retrabajos, quejas y reclamos

• Implantar un sistema para mejorar la eficiencia del tiempo trabajado

en oficinas mediante la aplicación de 5S.

Sostenimiento • Redefinir objetivos mayores constantemente

• Se debe buscar una mejora continua estable

Beneficios • Mejora la productividad

• Reducción en el número de averías

• Aumento eficacia total de la planta

• Reducción en la tasa de defectos

• Reducción en el número de devoluciones

• Reducción en los costos de producción

• Se eliminan los accidentes de parada

• Aumento en el número de sugerencias de los empleados

• Reducción en el número de reclamos de clientes

• Reducción en los costos de mantenimiento

Fuente: autoría propia.

6.1.5. SMED

El SMED tiene el objetivo de reducir los tiempos de cambio y configuración, esto trae

beneficios en la productividad, para estudiar la herramienta sus características se pueden

clasificar en objetivo, concepto, implementación, sostenimiento, beneficios, actividades

complementarias, las cuales se evidencian a continuación:

Tabla 15

Caracterización de la herramienta SMED

Factor Característica

Objetivo • Tiene como objetivo la reducción de tiempos de cambio y/o

configuración

Page 100: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

93

Implementación • Fase 1: Establecer el tiempo actual de cambio

• Se debe elegir la máquina donde se implementará

• Se debe designar un equipo multi disciplinar

• Se realiza capacitación a los miembros del equipo

• Se realiza un diagnóstico inicial con tiempos, recorridos,

actividades, herramientas usadas

• Es recomendable grabar el proceso de cambio desde la última

pieza de A hasta la primera pieza de B

• FASE 2: Identificar todas las actividades que se llevan a cabo y

diferenciar entre actividades internas y externas

• Se debe estudiar cada actividad y el tiempo exacto de cada una

• Se clasifican actividades internas (solo se pueden hacer cuando la

maquina está parada) y externas (se realizan sin parar la máquina)

• FASE 3: Convertir las actividades internas posibles en actividades

externas

• FASE 4: Reducir el tiempo de actividades internas

• Se deben formular planes de acción donde se detallen recursos,

tiempo de ejecución y costos

• Capacitar al personal en la nueva metodología

Actividades

complementarias

• Se puede utilizar un elementos de fijación rápida

• Realizar operaciones en paralelo

• Utilizar anclajes funcionales

• Usar herramientas complementarias

• Automatizar o mecanizar procesos

Sostenimiento • Estandarizar actividades

• Es necesario documentar el procedimiento definitivo, detallando

actividades, herramientas, ubicación y manipulación

Beneficios • Aumenta la flexibilidad ya que permite producir en lotes pequeños

para responder de forma rápida a la demanda

• Aumenta la capacidad disponible

• Ayuda a reducir costos

Page 101: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

94

6.1.6. Kanban

La herramienta Kanban permite entender el flujo de materiales e información en las diferentes

etapas del proceso, con el fin de identificar demoras de forma inmediata. Los factores de esta

herramienta observados a continuación son concepto, requisitos, implementación, beneficios y

desventajas

Tabla 16

Caracterización de la Herramienta Kanban

Factor Característica

Concepto • Representa una herramienta para desarrollar el flujo de la

información y de materiales

• La premisa de este sistema se basa en que el material no debe ser

producido o movido hasta que el cliente envíe la señal para hacerlo

• Esta herramienta permite la gestión de producción basada en un

sistema Pull (Halar)

• Es una herramienta relacionada con la filosofía Justo a Tiempo (JIT)

• Se usa Kanban de producción que autoriza la producción de unidades

en cantidad y referencias específicas

• Se usa Kanban de transporte que permite el movimiento de piezas

entre distintas operaciones.

Requisitos • No es adecuado para empresas con demanda inestable y gran

variedad de productos

• Se aplica a empresas con procesos estandarizados

• Otro requisito de implementación es la certeza del suministro de

materias primas

• No tener tiempos largos de set up

• Un factor para el éxito del sistema Kanban es la representación visual

por medio de tarjetas

• Los pre-requisitos de esta herramienta son 5's, SMED, Jidoka, Poka

Yoke, TPM

Implementación • La regla 1: No se debe enviar producto defectuoso a los procesos

subsecuentes

• La regla 2: Los procesos subsecuentes requerirán solo lo necesario

Page 102: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

95

• La regla 3: Producir solamente la cantidad requerida

• La regla 4: Balancear la producción

• La regla 5: Kanban es un medio para evitar especulaciones

• La regla 6: Estabilizar y racionalizar el proceso

• La fase 1 consiste en el entrenamiento al personal

• Es importante destacar el rol que ejercerá cada miembro

• La fase 2 consiste en la implementación del Kanban en los

componentes con más problemas

• Se deben estudiar las estaciones de trabajo, el flujo de materiales,

actividades

• La fase 3 consiste en implementar kanban en todo el sistema

• La fase 4 es la revisión

• Es importante en la fase de 4 revisar los puntos de re-orden, niveles

de stock mínimo

Beneficios • Permite controlar las cantidades de un proceso

• Ayuda a reducir los niveles de inventario

• Esta herramienta es útil para identificar retrasos o faltantes de forma

inmediata

• Autoriza a detener los procesos productivos cuando se alcanzan

determinados niveles de inventario en cada etapa de proceso, esto

permite la reducción del WIP estableciendo los niveles máximos de

stock que no se desean exceder en ninguna etapa de proceso

• Beneficios en la reducción de los 8 desperdicios

• Aumento en la productividad

• Beneficios relacionados con el control visual

• Beneficios en la satisfacción de la demanda

• Beneficios en la comunicación asertiva entre etapas de proceso

• Beneficios en el trabajo en equipo

Desventajas • Si los tiempos de abastecimiento son largos se puede crear tiempo

ocioso en trabajadores

• No permite crear planes de contención para fluctuaciones de la

demanda

Fuente: autoría propia.

Page 103: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

96

6.1.7. Poka Yoke

El objetivo de los poka yokes son la detección y eliminación de los errores antes que se

pueden reproducir en los procesos productivos. Los factores por los que se compone esta

herramienta son objetivo, requisitos, implementación, sostenimiento y beneficios.

Tabla 17

Caracterización de la Herramienta Poka Yoke

Factor Característica

Objetivo • Busca que los errores no se puedan producir

• Detectan de inmediato anomalías para corregirlas

• Comprueban los parámetros críticos y si estos no están dentro de la

zona de tolerancia se apaga el proceso

• Ponen límites de cómo realizar la operación para que esta se termine

de la manera correcta

Requisitos • Debe ser simple

• Debe ser barato

• Debe ser simple fácil de aplicar

• El proceso donde se desea implementar debe conocerse

detalladamente de antemano

• El proceso donde se desea implementa debe ser estable

• Son usados en procesos donde se realiza repetidas veces la misma

operación

• Son usados en procesos donde un solo operador realiza diferentes

actividades en secuencia

Implementación • Se debe analizar y comprender las formas en las que el proceso falla

• Se entrena al operador con todo el conocimiento necesario para su

correcta utilización

• Se da un periodo de prueba

Sostenimiento • Necesitan estar en un proceso de seguimiento y mejora

Beneficios • Con la implementación de esta técnica se eliminan los errores de

configuración

• Con la implementación de esta técnica la calidad se mejora desde el

origen

• Liberan la mente del trabajador

Page 104: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

97

• Reducción de los tiempos de configuración

• La capacidad de producción es mejorada

• Se necesitan requisitos de habilidades inferiores en los operarios

• Disminuye el tiempo dedicado a las revisiones y controles

Fuente: autoría propia.

6.2. Análisis de casos documentados

Para el análisis de casos se tuvieron en cuenta las características de las herramientas

encontradas en la parte 5.1. Estas características sirvieron de base para poder entender cómo se

aplicaba la herramienta en casos documentados de empresas de manufactura teniendo en cuenta

la teoría. Para cada herramienta, se seleccionaron un número de casos en los que se evidenciaban

los factores estudiados como son conceptos, objetivos, beneficios, metodología de

implementación, desventajas y demás factores extraídos del estado del arte. A continuación se

describen los resultados obtenidos

6.2.1. VSM

Para esta herramienta se revisaron 15 casos de implementación en diferentes países como

Mexico, España, India, Ecuador y Colombia en su mayoría, en empresas de fabricación de

ascensores, de alimentos, de calzado, de computadores, de engranajes, de logos, confecciones y

forja (Anexo N° 4)

El 60% de los casos informaron que era la base para la implementación de Lean

Manufacturing. Adicionalmente, en el 100% de los casos fue utilizado para representar el flujo

de valor. Teniendo en cuenta el alcance del diagrama el 40% notificó que no se puede mapear

una línea de producción que tiene diferentes familias de productos. Por último, en el impacto

obtenido el 6.67% notificó que con la implementación no se garantiza que se afecte todo el flujo

de valor.

Respecto a los recursos utilizados, el 26.67% no utilizo grandes recursos para su

implementación y el 33.33% requirieron de un largo tiempo para su desarrollo.

El 26.67% dijeron que era un método netamente manual. En una de las empresas que no

afirmo esto, se utilizó para la implementación de VSM un software llamado E-VSM que permite

crear el mapeo de la cadena de valor de manera gráfica e interactiva, además permite realizar un

Page 105: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

98

análisis de las diferentes variables del VSM, ser modificados y automáticamente re-calcular

datos como tiempo de ciclo, días de inventario, distancia recorrida entre otras; y actualiza de

manera inmediata la gráfica del VSM. (Villadiego, 2012)

Para la metodología de implementación, el 73.33% recopilo la información yendo al lugar, el

20% como primer paso reunió un equipo interdisciplinario. El 73.33% seleccionaron una familia

de productos, por medio de paretos de demanda y la matriz producto / proceso (Pedraza, 2010),

otras escogieron los productos que implicaban un mayor nivel de retorno para la empresa

(Rothenbach, 2017), mayor nivel de demanda (Cabrea & Vargas, 2011) (Reyes, Wilches-

Arango, Chaves, & Sanmiguel, 2011) y en González & Velázquez (2012) está fabricando

actualmente su propia maquinaria y tiene planeado aumentar su producción para venderla a otros

empresarios del nopal por ello tenían claro que se querían enfocar en esta línea.

Solo el 20% de los autores describieron el paso a paso de la construcción del Vsm. De este

20%, el 66.67% comenzó el mapeo dibujando el símbolo del cliente y posteriormente se

representaron los procesos que están vinculados comenzando con el más cercano al cliente y

trabajando hacia atrás; el caso restante, comenzó desde la materia prima pasando por todos los

procesos de transformación hasta la entrega al cliente (Pedraza, 2010).

Con respecto a las variables tenidas en cuenta en la construcción del VSM, el 86.66%

registraron el inventario que existe entre cada proceso en el mapa. El 100% dibujaron todos los

agentes, proceso y flujos y la línea de tiempo, adicionalmente, involucraron el flujo de material y

el flujo de información. Ninguno involucro medidas económicas, ni considero el espacio físico y

el diseño de las instalaciones para el VSM.

Después de dibujar el mapa del estado actual, el 73.33% identificaron las oportunidades de

mejora con una explosión kaizen. Por último, el 73.33% realizaron un plan de acción para llegar

al mapa del estado futuro, una de las metodologías utilizadas para esto fue que una vez

terminado el VSM e identificadas las oportunidades de mejora se realizó una junta con las

personas del área de trabajo y se hizo una lluvia de ideas donde se hallaron actividades para

llegar al proceso ideal (González & Velázquez, 2012), solo el 8.33% de estas comunicaron el

plan de trabajo al personal y ninguno tuvo un proceso de mejora continua para el plan de acción.

Page 106: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

99

En ninguno de los casos se evidencio que la implementación de VSM permitiera el desarrollo

de productos, facilitará la planeación estratégica, tuviera una reducción del número de

movimientos y del tamaño del lote.

El 73.33% de los casos expusieron los beneficios obtenidos con la implementación de VSM;

de estos el 72.72% obtuvieron una mejora de la productividad, el 81.81% una reducción del

tiempo de servicio, el 100% tuvieron una reducción en el tiempo de ciclo, el 45.45% redujeron

los costos de producción ya sea porque se tiene una reducción del personal (De la Fuente,

Alonso, Hontoria, & Ros, 2013) (Singh & Sharma, 2009), o una reducción de las horas extras

(Barcia & De Loor, 2007) (Paredes, 2017) (Masapanta, 2014).

Entre los beneficios observados en los artículos que no se mencionan en la teoría está que

permitió observar que el flujo de información es inadecuado (González & Velázquez, 2012) y la

reducción del inventario en trabajo de proceso (Singh & Sharma, 2009) (Masapanta, 2014).

6.2.2. Cinco eses

Para la herramienta de las 5s se eligieron documentos que describían casos de aplicación de

en diferentes países e industrias manufactureras. En general, se eligieron industrias de Colombia,

Ecuador, México y Perú, dedicadas a actividades como confección, producción de alimentos,

plásticos, aluminio y madera (Anexo N° 5)

Las 5s son una herramienta que se enfocan en las áreas de trabajo, aunque en ningún caso

estudiado, se especificó son el punto de partida para la implementación del Lean Manufacturing,

fue posible identificar en casos expuestos por Vizueta & Calvo (2009) y Santoyo, Murguia,

López-Espinosa, & Santoyo (2013) que las 5s son el primer paso para el mejoramiento continuo

y además modifican el comportamiento de los empleados para así aumentar la productividad.

Se observa que el 53% de los artículos consultados están de acuerdo, en que el objetivo

principal de las 5s es mantener las áreas de trabajo más limpias y ordenadas, mientras que en el

47% restante, se afirma que el objetivo está enfocado hacia los beneficios que se querían obtener

con la aplicación de la herramienta, por este motivo, fue posible concluir que esta herramienta no

solo era usada para obtener beneficios de instalaciones, sino también, productivos, de calidad, de

talento humano y máquina, por ejemplo, Tonato (2013) como objetivo de las 5s plantea una

reducción en los tiempos de instalación y mantenimiento.

Page 107: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

100

Al analizar los síntomas que presentaban las empresas y procesos donde se implementó la

herramienta, se evidenció que el 33% presentaban problemas de máquina y equipos,

representados en deterioro, averías, suciedad y desconocimiento de los mismos; el 27%

problemas con el talento humano como falta de motivación, falta de cultura organizacional,

niveles altos de accidentalidad, riesgos de seguridad y falta de trabajo en equipo, el 47%

problemas en calidad como piezas defectuosas, reprocesos, y desperdicios, 87% presentaba

problemas en las instalaciones tales como la falta de uniformidad, poca limpieza, falta de

marcación y espacios reducidos, y por último el 73% evidenciaba problemas con la

productividad como altos tiempos de ciclo, de búsqueda de herramientas y tiempos de

desplazamiento.

De acuerdo con el análisis desarrollado de las diferentes fuentes de información elegidas, se

determina que su naturaleza está enfocada hacia cinco fases (clasificación, orden, limpieza,

disciplina y estandarización) que permitían tener buenos resultados en diferentes aspectos, por

ejemplo, se encontró que en el 67% de los casos estudiados, tuvieron beneficios en la

productividad, seguidos de beneficios en instalaciones con un 53%, en la calidad 27%, y por

último, un 13% de los casos estudiados coinciden que se obtienen beneficios en factor máquina y

talento humano

La metodología de implementación de esta herramienta es muy variada, Martinez & Barcia

(2010) desarrollan las 5s, iniciando con un VSM para la identificación de las fuentes de

desperdicio, evidenciando que la falta de orden es la causa principal de los desperdicios,

adicionalmente, se desarrollan indicadores de tiempo de ciclo para mirar el impacto de la

herramienta. En el caso de Orjuela (2016) quien aplica 5s en una empresa de gaseosas, hace uso

de una encuesta para evaluar la percepción de los trabajadores frente a la herramienta, y las listas

de chequeo como material de ayuda a los empleados y Vizueta & Calvo (2009) aplicando otro

dipo de herramientas, estudiaron cada proceso, por medio de diagramas de flujo. Como paso

adicional de la limpieza, se propone teóricamente la importancia de la identificación de los focos

de suciedad, siendo esto aplicado en el 33% de los casos estudiados, en el restante no se

consideró este punto para el desarrollo de la fase limpieza. El 87% de casos afirmó que, la

estandarización es la práctica para preservar las tres primeras eses. En el caso de la disciplina,

Page 108: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

101

como la fase de convertir en hábito el seguimiento de las fases anteriores, un 67% lo afirmó, y

adicional a esto, un 13% afirmó que era la fase más retadora en la implementación.

Teóricamente, se proponen una serie de elementos útiles para el desarrollo y mantenimiento

de las 5s. De los elementos más usados se encuentran las tarjetas rojas utilizadas para la

identificación de los elementos innecesarios en el 67% de los casos. Las auditorías, con el fin de

evaluar el progreso se aplicaron en el 73% de los casos y la gestión visual como fotos y mapas

aplicada en un 60%. Es importante hacer énfasis en la diferencia que presenta cada uno de estos

elementos en la aplicación, ya que aunque se encontró similitud frente al uso de las herramientas

las características que presentaba cada una varía teniendo en cuenta las necesidades de cada caso,

esto se evidencia en los formatos de auditorías, donde por medio de un diagnóstico inicial, se

establecen las preguntas a formular. Las ayudas visuales como fotos, mapas, carteles, etc., tenían

una connotación de acuerdo con el mensaje que se quisiera transmitir, por ejemplo, en algunos

casos fueron usadas para recordar el orden de las áreas, en otros casos, se usó para transmitir los

conocimientos.

Como elemento común, la implementación de la herramienta se caracterizó por el

acompañamiento frecuente de los líderes y de la dirección, y en menor proporción de los

empleados.

6.2.3. TPM

Para esta herramienta, se revisaron 14 casos de implementación en diferentes países como

India, Etiopia, Ecuador y Colombia en su mayoría; en empresas de fabricación de tubos, de

automóviles, de componentes automotrices, de confitería, de cintas adhesivas, de papel,

siderúrgicas, cosmética, metal mecánico y farmacéutica.

Respecto al objetivo de la herramienta, en el 100% de los casos se implementó TPM

buscando eliminar las averías de las máquinas involucrando a los trabajadores, de igual manera

se encontró que en todos los casos el TPM se esforzaba por lograr la máxima eficacia del equipo.

En el aspecto organizacional se encontró que en el 100% de los casos se contó con un alto

compromiso directivo para cambiar la cultura de la organización y para el proceso de

implementación de la herramienta. Por otra parte, el 64.28% de los casos involucraron a todos

los sectores de la organización. Un ejemplo de la importancia de esto se observó en Baxter,

Page 109: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

102

donde el programa de TPM había tenido 3 intentos fallidos de lanzamiento del programa, ya que

fue realizado solamente por el área de mantenimiento sin lograr el involucramiento de todas las

áreas implicadas, lo cual no garantizaba su sostenibilidad. (Aranguren, 2015)

Teniendo en cuenta las actividades que se realizaron antes de la implementación de la

herramienta, de los artículos analizados, en el 42.8% de las empresas se hizo un estudio de

experiencias pasadas y de la situación actual de la empresa para determinar los factores que

pueden afectar el éxito de TPM. Una de las empresas en el estudio de la situación actual

realizaban un análisis del nivel de recursos con los que la empresa contaba para capacitar al

personal e implementar mejoras en los equipos, el nivel de éxito que se ha tenido con proyectos

anteriores que involucraban al personal, la calidad de la relación entre la gerencia y el personal y

el apoyo que se tenía por parte de la dirección para este proyecto, adicionalmente, hicieron una

evaluación de los factores externos a la compañía como la competencia, el estado del sector en el

país, entre otros (Montoya & Parra, 2010). El 100% de las empresas informo a todo el personal

sobre la implementación de TPM y el objetivo de este y realizo una formación preliminar sobre

TPM al personal.

Para la metodología de implementación se observó que el 42.85% efectuó un plan para cada

pilar del TPM. En algunos artículos como en Ahuja & Kumar (2009) se hacían actividades

adicionales para el sostenimiento de cada pilar como revisión semanal a cada pilar y cada mes se

organiza una competencia kaizen entre los pilares fomentando la mejora continua. Del 57.15%

restante se evidencio empresas donde solo se efectuó un plan para mantenimiento autónomo,

mejoras enfocadas y mantenimiento planificado. (Katkamwar, Wadatkar, & Paropate, 2013)

(Chakraborty & Pawani, 2015), otra donde implemento mantenimiento autónomo, formación y

educación, y mejoras enfocadas. (Rocha, 2017); otras donde se implementó mantenimiento

autónomo, seguridad y mantenimiento planificado, otra se implementó mantenimiento

autónomo, seguridad y mejoras enfocadas (Pinto & Mesa, 2008), en Baxter si inicio con el pilar

de mejora enfocada, el de mantenimiento autónomo, el de mantenimiento planificado y el de

formación y educación, no se incluye el pilar de gestión de seguridad y entorno ni el de

mantenimiento de calidad, ya que estos se encontraban muy sólidos gracias a otras herramientas

de gestión y los otros dos pilares se deciden no implementar. (Aranguren, 2015)

Page 110: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

103

Además, el 78.57% desarrollo a los trabajadores con habilidades múltiples. En algunas

compañías como en Baxter y en Carvajal se observaron iniciativas como la “Universidad Baxter”

que permite la capacitación continua de los operarios y los técnicos y el programa “Operarios

Formadores”, a través del cual se escogen operarios antiguos para realizar entrenamientos y

transferencia de conocimiento hacia el resto de los operarios (Aranguren, 2015). De igual

manera, el 78.57% analizó las causas de las perdidas en las maquinas que afectan al OEE. El

58.33% implanto procesos para la reducción de defectos de calidad, retrabajos, quejas y reclamos

El 50% formo a líderes con la capacidad de entrenar el resto de los miembros, el mismo

porcentaje planifico las actividades de mantenimiento, aclarando las responsabilidades,

analizando averías y realizando diagnóstico para la predicción de fallos, e implemento procesos

para la reducción de defectos de calidad, retrabajos, quejas y reclamos. El 85.71% implantaron

un sistema para mejorar la eficiencia del tiempo trabajado en oficinas mediante la aplicación de

5S. El 14.28% de los casos estableció un sistema total de mantenimiento preventivo durante el

tiempo de vida del equipo. En ninguno de los casos se redefinieron objetivos mayores.

De los 14 casos documentados, el 71.42% no mencionaban los beneficios obtenidos. De los

restantes, el 100% tuvo una mejora en la productividad, un amento en la eficacia total de la

planta; seguidos por una reducción en la tasa de defectos y en los costos de producción con un

75; el 50% tuvo una reducción en el número de averías y en el número de reclamos de clientes;

por último, el 25% eliminaron los accidentes de parada, obtuvieron un aumento en el número de

sugerencias por parte de los empleados, una reducción en el número de devoluciones y en los

costos de mantenimiento.

Otros beneficios que se observaron y que no son mencionados en la teoría son un mejor nivel

cumplimiento de la entrega, reducción de los accidentes menores, reducción del inventario de

trabajo en proceso, aumento en la motivación de los trabajadores (Ahuja & Kumar, 2009). 5.2.4

6.2.4. SMED

Para la herramienta SMED se analizaron casos de empresas manufactureras con actividades

enfocadas hacia el sector de los alimentos, papel de baño, editoriales, cosméticos y

metalmecánicas, ubicadas en Colombia, Perú y Ecuador (Anexo N° 7).

Page 111: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

104

Los objetivos planteados en los casos estaban enfocados hacia la reducción de tiempos como

(Moreno C. , 2017), quien aplicó SMED para la limpieza de una máquina. El 100% de los casos

afirman que el objetivo principal de la herramienta es la reducción de tiempos de cambio y/o

configuración de acuerdo con un análisis de las operaciones y actividades de un proceso, de esta

manera con la implementación, teóricamente se observan beneficios adicionales, el 27%

aumentó la flexibilidad, permitiéndole producir en lotes más pequeños lo que generaba una

respuesta más rápida a la demanda, en ningún caso se afirmó que se aumentó la capacidad

disponible, y en el 27% se redujeron los costos.

La metodología de implementación se compone de cuatro fases generales que involucran una

serie de pasos detallados en los que consideran la participación del personal como un factor de

gran importancia. La primera fase, se enfoca en un diagnóstico inicial, en el que se estudia el

tiempo actual de cambio, aplicado en el 93% de los casos, en esta fase, se proponen una serie de

pasos a aplicar, pero es la identificación de tiempos y herramientas, la actividad con un 87% de

aplicación en los casos estudiados, a comparación de la definición de un equipo multidisciplinar

aplicado en el 13%. En la segunda fase, aplicada en un 87%, se deben identificar las actividades

que se llevan a cabo y diferenciarlas entre internas y externas. Esta fase considera dos pasos

importantes, el primero aplicado en el 67%, se enfoca en el estudio de la actividad detallada, y en

el segundo paso aplicado en el 80%, se deben clasificar actividades internas y externas. La fase

tres y cuatro son aplicadas en el 67% de los casos, en la tercera dase se deben convertir las

actividades internas en externas y la cuarta fase hace énfasis en la reducción del tempo de las

actividades internas. La metodología de los casos de implementación, tiene una gran afinidad

con la teoría propuesta, es importante resaltar que en los casos se hizo uso de herramientas de

ingeniería como diagramas de recorrido, diagramas de flujo y estudio de métodos y tiempos, para

determinar la naturaleza de las actividades. (Muñoz, 2009) Identifica las actividades

involucradas en el cambio de referencia por medio de un cuadro que se compone de tiempos,

herramientas y personal necesario. En el caso de (Gutiérrez & Mahecha, 2018) se propone una

serie de pasos en los que se involucra una toma de tiempos y su optimización, por medio de la

eliminación de los tiempos que no agregan valor, esta metodología difiera a la teórica en la

identificación de actividades interna y externas.

Page 112: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

105

Igualmente, es necesario apoyar esta metodología con una serie de mejoras focalizadas

durante y posterior a su implementación. Algunas de estas mejoras, como la realización de

operaciones en paralelo se adoptaron en el 33% de los casos estudiados, esto quiere decir que el

trabajo en equipo permite que las operaciones se realizan en simultáneo reduciendo el tiempo

total de cambio; el uso de herramientas complementarias para facilitar las tareas se usaron en el

53% de los casos, la automatización de los procesos en un 20%, y la estandarización de las

actividades en un 60%. Adicional a esto se plantean algunas estrategias que permiten la

disciplina en el SMED, estas involucran la documentación de los procedimientos 40% para

estandarizar las actividades, tiempos y métodos, la elaboración de planes de acción 33% con el

fin de realizar el seguimiento a los avances, recursos y responsables del proceso y capacitación al

personal en la nueva metodología 33% para que todo el personal esté enterado de la herramienta

y sus actividades. (Sobero, 2017) Identifica una serie de mejoras aplicables como la cercanía de

las herramientas, estandarización de herramientas, sustituir tornillos en puntos de difícil acceso,

estandarizar movimientos, operaciones simultáneas y documentar.

6.2.5. Kanban

Para esta herramienta, se analizaron casos de empresas del sector textil, de calzado, de cartón

y automotrices, ubicadas en Colombia, Ecuador, México y Perú. Estas empresas implementaron

Kanban para obtener beneficios en cuanto al flujo de los materiales y el control de inventarios

(Anexo N° 8).

Durante la revisión bibliográfica de los documentos que describían teóricamente la

herramienta, se encontraron conceptos que caracterizaban el kanban por su complejidad y

requisitos para su implementación. Al estudiar detenidamente las fuentes, se encontró que solo el

40% entendían el kanban como una herramienta que desarrolla el flujo de la información y de los

materiales, igualmente, se encontró que solo el 40% de los casos afirmaban que la premisa de

este sistema se basaba en que el material no debía moverse o producirse hasta que el cliente

enviara una señal. Por ejemplo, Carvallo (2014), desarrolla el kanban iniciando con un VSM

para identificar los desperdicios (esperas, inventario, transporte y defectos) para luego,

implementar una serie de mejoras que incluyen un sistema de ingreso controlado de materia

prima al proceso por medio de tarjetas que autorizan el movimiento.

Page 113: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

106

Dada la complejidad de la herramienta, es importante enunciar las características de las

empresas en donde fue exitosa la implementación del kanban. Se encontró que tan solo el 30%

de los casos estudiados afirman que es necesario tener una demanda estable y poca variedad de

productos y un 50% cree indispensable la previa estandarización de los procesos. Moposita

(2017), luego del estudio de condiciones iniciales se concluye que las características de la

empresa no permiten la aplicación de Kanban por la variedad de productos y la demanda volátil,

por esto, el objetivo del Kanban se enfoca a un mayor control visual. Adicionalmente, existen 6

reglas que marcan la implementación, la primera y segunda regla son aplicadas en un 80%, la

tercera en un 70% y las últimas tres en un 40%; el caso de Gualdrón & Guerrero (2013) aplicó 7

reglas, que hablan más del funcionamiento del sistema enfocado hacia el balanceo del kanban,

recalcando en el movimiento autorizado por tarjetas y en cantidades establecidas.

Posterior a la comprensión de las reglas, se deben tener en cuenta las cuatro fases principales

que describen los pasos para poder usar esta herramienta en los procesos productivos. La primera

fase, consiste en el entrenamiento al personal 70%, en esta fase el 30% concordó que en la

capacitación era importante destacar el rol que ejerce cada miembro en los equipos de trabajo

Gualdrón & Guerrero (2013) hace énfasis en la participación del personal desde el inicio de la

implementación como factor clave. La segunda fase aplicada en el 70%, consiste en la

implementación de kanban en los componentes que presentan más problemas en el flujo de

materiales, inventarios, satisfacción de la demanda, etc., es por esto que para el 40% era

importante estudiar las estaciones de trabajo, el flujo de materiales y actividades Por ejemplo,

para Moposita (2017) fue necesario entender el layout, los diagramas de proceso y

procedimientos. La fase tres, consiste en implementar kanban en todo el sistema de producción la

cual se aplicó en el 70% de los casos. El 60% afirma que la fase 4 es la revisión, en esta fase, el

50% afirma que es importante revisar puntos de re-orden y niveles de stock mínimos.

La herramienta Kanban enumera una serie de beneficios enfocados en varios factores. De los

casos estudiados, el 20% afirmó tener un mayor control de las cantidades del proceso, el 80%

tuvo reducción de los niveles de inventario, el 20% tuvo beneficios relacionados con el control

visual, el 20% aumentó la satisfacción de la demanda, en ningún caso se aumentó en la

productividad. En cuanto a los beneficios del factor humano el 20% tuvo una comunicación

asertiva entre las distintas etapas del proceso, y el 40% fortaleció el trabajo en equipo.

Page 114: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

107

6.2.6. Poka yoke

Para esta herramienta se revisaron 12 casos de aplicación en países, en su mayoría

latinoamericanos, como Venezuela, México, Colombia, Brasil, Perú y Portugal en empresas de

producción de envases de vidrio, plásticos, confección e industrias del sector automotriz (Anexo

N° 9).

Respecto al objetivo de los dispositivos se evidencio que en el 41.67% de los casos el poka

yoke busca que los errores no se puedan producir, de esos el 100% consistían en poner límites de

cómo realizar la operación para que esta se termine de la manera correcta El otro 58.33% detecta

las anomalías de inmediato para poderlas corregir, de esos el 100% consistían en comprobar los

parámetros críticos y apagar el proceso si estos no estaban dentro de la zona de tolerancia.

Al contrastar los artículos con el estado de arte se evidenció que en todos los casos los poka

yokes eran simples, baratos y fáciles de aplicar tal como se había mencionado en la teoría. Por

ejemplo, en una de las empresas el poka yoke implementado era un formato de Excel con listas

desplegables y la formula buscar v lo cual imposibilitaba que se digitara mal las características

del producto (Jimenez, 2016); muchos eran sensores que verificaban una característica como el

tamaño, la forma, entre otros, y paraban la línea si esta no cumplía.

Al analizar los procesos donde se implementó, se observó que en el 100% de los casos el

proceso era estable, adicionalmente, se conoció detalladamente de ante mano, analizando y

comprendiendo las formas en que este fallaba. También se evidencio que en el 91.66% de las

empresas el poka yoke fue implementado en un proceso donde se realizan repetidas veces la

misma operación y un 8.33% en un proceso donde un solo operador realiza diferentes

actividades de secuencia.

Solo en Araujo & Davanso (2004) se entrenó al operador con todo el conocimiento necesario

para su correcta utilización, de igual manera también se dio un periodo de prueba. Esto tal vez se

debe a que esta empresa cuenta con mucha experiencia más que las otras compañías, en sus

procesos tenían instalados hasta el momento 25 dispositivos poka yoke, 15 previenen los errores

y los otros 10 los detectan; sin embargo, hacían la aclaración de que no basta con solo el

entrenamiento, sino que se debe hacer una verificación de la eficacia de los entrenamientos.

Page 115: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

108

Además del caso anterior solo en Ortega, García, López & Lozano (2014) se señaló que se dio

un periodo de prueba.

Comparando los beneficios observados en los artículos se encontró que en el 41.67% de los

casos existió un aumento en la capacidad de producción, mientras que en el 25% redujo el

tiempo dedicado a las revisiones y controles. El 41,67% de los casos se evidencio que se obtuvo

una mejora de la calidad desde el origen, los cuales son los mismos casos en los que se

implementó un poka yoke que buscaba que los errores no se pudieran producir. Por otra parte, en

ninguno de los casos entre los beneficios mencionados estaba la reducción o eliminación de los

tiempos de configuración.

En el 42% de las empresas se evidencia que se liberó la mente del trabajador. Además de este

beneficio también se evidencio en Corral & Muñoz (2016) la eliminación de los errores

cometidos por distracción del operador y se observó la disminución en un 50% de la curva de

aprendizaje con personal de nuevo ingreso. (Torres, Acosta, Garcia, Morales, & Abigail, 2017)

Otros beneficios que se observaron que no estaban planteados en la teoría son: la reducción de

los defectos en algunos casos se eliminó por completo la aparición de defectos (Martins, 2010)

(Torres, Acosta, Garcia, Morales, & Abigail, 2017) (Corral & Muñoz, 2016), también se

redujeron los costos resultado de bajar el número de defectos, los reprocesos y el gasto de

materia prima que se perdía al rechazar los productos (Corral & Muñoz, 2016) (Jimenez, 2016).

Otra característica que se evidencio en una de las organizaciones y que no se expone en la

teoría fue expuesta por Araujo & Davanso (2004) en la empresa de más experiencia entre las

estudiadas, durante la implementación de los primeros dispositivos, una de las mayores

dificultades era la aceptación por parte de las personas a los cambios y el temor a que dichos

cambios implicaran despidos. Estas dificultades fueron minoradas y casi eliminadas con

entrenamiento, concientización e incentivo a participar e involucrarse en el proceso de mejora.

Por último, se observó que solo el 33% de las empresas tuvieron un proceso de seguimiento y

mejora para los dispositivos que implementaron

Page 116: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

109

6.3. Resultados de la encuesta

Con el fin de validar la información teórica con otra fuente, se desarrolló una encuesta

aplicada a personas con experiencia en la implementación de la filosofía Lean Manufacturing en

procesos de producción de alimentos, textil, metalmecánico, plásticos, componentes

automotrices, entre otros . La encuesta se desarrolló con base en la caracterización teórica de la

herramienta, formulando preguntas enfocadas hacia los factores de clasificación de las

características, como su objetivo, beneficios, conceptos, requisitos, desventajas y metodología de

implementación (Anexo N° 10).

6.3.1. Gestión visual

Para esta herramienta se realizaron 12 preguntas enfocadas hacia las características de la

herramienta haciendo énfasis en los beneficios. Esta herramienta es aplicada por el 19.56% de

los encuestados, de los cuales el 66.67% considera que en la presentación de la gestión visual al

personal se debe reforzar la información organizacional, es decir, la misión, visión y objetivos.

Es claro que los elementos visuales deben tener unas características que permitan el

entendimiento de la información en todos los niveles organizaciones y que esto contribuya con la

gestión de los resultados. En general, las personas encuestadas, estuvieron de acuerdo con estas

características, el 100% afirma que deben ser simples, claras, actualizadas y disponibles para

todos los empleados, el 88.9% está de acuerdo con que deben estar basadas y adaptadas al lugar

en el que serán usadas, y el 55.56% resalta como un factor importante, que contribuyan a la

consecución de los objetivos acordados.

El 100% afirma que las pantallas visuales son un elemento de suma importancia en la gestión

visual, y además de esto, tienen unas características destacadas para su correcto funcionamiento.

Al evaluar estas características en la encuesta, el 100% dice que se deben ubicar en las áreas de

trabajo para transmitir la información, el 77.8% manifiesta que esto se debe realizar con material

altamente visual, el 66.67% mencionan que deben ser fáciles de manipular y, por último, el

11.11% recomienda que tengan un despliegue en cascada de acuerdo con el Balance Scorecard.

Esta herramienta tiene unos requisitos previos a la implementación. El primero, lo afirman

88.89% de los encuestados es el establecer un espacio para la presentación visual de las métricas

de rendimiento y el 55.56% expone como requisito comenzar por el orden visual, con la premisa

Page 117: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

110

de no poder arreglar lo que no se puede ver. Posteriormente, se consideran los pasos necesarios

para la implementación, el primero, mencionado por un 44.44%, es adoptar controles visuales

como los sistemas kanban que regulen el comportamiento para la gestión de producción, el

segundo paso, también aplicado en el 44.4% de los encuestados es establecer y comunicar

estándares de los procedimientos y de mejores prácticas, todo de una manera visual, atractiva y

fácil de recordar y por último el 11.1% afirma que es fundamental compartir el Balance

Scorecard en todos los niveles y el avance en las mejoras.

Para estudiar los beneficios obtenidos, se agruparon en cuatro grupos para observar mejor el

impacto de la herramienta, El primer grupo, corresponde a los beneficios de carácter

organizacional en donde se encuentran beneficios como el aumento de las capacidades de auto

gestión, mantener a la organización enfocada en la información, respuesta rápida a eventos

significativos, mejora en la gestión y la coordinación de los departamentos, eliminación de los

límites entre áreas aplicados en el 100%, 89%. 56% y 33% respectivamente. El segundo grupo,

son los beneficios de carácter productivo, con los siguientes resultados de aplicación, 88.89%

aseguran que genera una mayor sensibilidad a las necesidades del cliente, el 66.7% aseguran que

mejora el rendimiento, facilita la planificación a corto y largo plazo y mejoran la productividad,

seguridad y organización, el 33.3% manifiestan que se reducen el número de reprocesos y el

número de actividades humanas innecesarias. El tercer grupo, son los beneficios de carácter

comunicacional, en el cual se destacan tres; percibido en el 33.33% de los encuestados, es que

facilita la identificación inmediata de anomalías, el 22.2% aseguran que al mostrar las cifras de

rendimiento abiertamente permite concentrarse primero en los problemas y que mejora la

comunicación de la información clave. En el cuarto grupo, se encuentran siete beneficios

enfocados en el talento humano, Aplicados por el 78% es la identificación de las anomalías en

los procesos fácilmente, aplicados por un 67% están el aumento de la satisfacción de los

empleados, la mejora en el conocimiento y habilidades, y la felicitación por el esfuerzo. El 56%

afirma que la gestión visual promueve la generación de ideas y permite una forma efectiva de

aprendizaje. Y por último el 11% asegura que ayuda a aliviar física y mentalmente el esfuerzo de

las personas cuando realizan tareas.

Por último, para hacer seguimiento a la herramienta, se establecen dos actividades. La

primera, aplicada por un 33.3% es la implementación de garantías visuales que mitigaran o

Page 118: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

111

evitaran los errores humanos y la segunda, usada por el 66.67% es el monitoreo de la ejecución

práctica de la herramienta y medir los resultados.

6.3.2. VSM

Esta es una herramienta de diagnóstico que permite identificar las ineficiencias operacionales

en las etapas del proceso. De las personas encuestadas, el 60.87% ha aplicado VSM y a su vez, el

57.89% considera que esta herramienta es la base para la implementación del Lean

Manufacturing, con el objetivo de representar el flujo de valor.

Al aplicar la filosofía Lean Manufacturing se requiere que se destinen unos recursos para su

éxito, de acuerdo con la encuesta, el 82.14% utilizó un nivel medio de recursos, el 17.86%

afirma que utilizó bajos recursos, de esta forma, nadie considera que para la implementación del

VMS se requieran recursos altos o nulos. Considerando el tiempo invertido con la

implementación de esta herramienta se obtuvieron dos resultados, el 78.57% invirtió un alto

nivel de tiempo para la implementación de la herramienta, el 21.43% invirtió un nivel medio.

Seleccionar la familia de productos a trabajar es fundamental para tener una mayor precisión

en los indicadores del VSM y en la información general de las etapas del proceso. Al preguntar

cuántas familias de productos se tuvieron en cuenta para la realización del VMS, el 17.86% tenía

1 o 2 familias de productos la línea que mapearon, el 53.57% tenía 3 familias, el 7.14% tenía 4 y

el 3.57% tenían más de 5 familias.

Para el desarrollo del VSM se deben tener ciertas consideraciones en cuenta para tener una

visión más amplia del proceso e identificar todas las oportunidades de mejora. En la encuesta, el

100% considero el inventario entre procesos y el flujo de material, el 92.86% mencionó el flujo

de información, el 28.57% afirmó la importancia considerar el espacio físico, el 25% medidas

económicas, y por último el 10.71% el diseño de las instalaciones.

Adicionalmente, para el desarrollo de la herramienta, el 100% concordaron en que era

necesario reunir un equipo interdisciplinario, y como actividad adicional al finalizar el VSM

actual, el 100% realizo un plan para llegar al mapa del estado futuro, lo comunico y lo tuvo en un

proceso de mejora continua.

Page 119: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

112

En lo concerniente a la metodología de implementación se definieron los pasos básicos y se

brindó la posibilidad de incluir otros. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 18

Metodología de implementación de la Herramienta VSM

No se

c considero 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elegir la familia

de productos 0% 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Dibujar el

símbolo del cliente 42,9% 0% 28,6% 0% 14,3% 14,3% 0% 0% 0% 0%

Representar los

procesos más

cercanos al cliente

0% 0% 14,3% 14,3% 42,9% 14,3% 14,3% 0% 0% 0%

Representar los

procesos más

alejados al cliente

0% 0% 0% 14,3% 14,3% 42,9% 28,6% 0% 0% 0%

Dibujar todos

los agentes 0% 0% 28,6% 42,9% 14,3% 0% 0% 14,3% 0% 0%

Dibujar todos

los flujos 0% 0% 14,3% 14,3% 14,3% 28,6% 28,6% 0% 0% 0%

Dibujar la línea

de tiempo 0% 0% 14,3% 14,3% 0% 0% 28,6% 42,9% 0% 0%

Identificar

oportunidades de

mejora con la

explosión Kaizen

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 42,9% 42,9% 14,3%

Calcular los

tiempos de ciclo de

cada operación

85,7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14,3% 0% 0%

Definir las

operaciones que

generan el valor

agregado

85,7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14,3% 0%

Calcular los

tiempos

productivos,

inventarios y los

gaps en tiempos

que agregan valor

85,7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14,3% 0%

Fuente: autoría propia.

Se colocaron rangos para evaluar el nivel de impacto que tenía la herramienta sobre el flujo de

valor, los resultados se observan a continuación:

Page 120: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

113

Ilustración 15 Impacto en el flujo de valor con la herramienta VSM

Fuente: autoría propia.

Con el fin de validar la información específica que se recogía en el lugar de trabajo, se

establecieron algunas variables y se encontró que el 100% de los encuestados recolecto el flujo

de material y el tiempo de ciclo, el 92.86% el flujo de información, el 89.29% el inventario entre

procesos, el 10.71% el espacio físico, el 7.14% las medidas económicas, el 3.57% el diseño de

las instalaciones y el 3.57% la clasificación de los tiempos.

Con el objetivo de identificar cuantitativamente los beneficios obtenidos con la

implementación del VSM se establecen rangos de mejora. Los resultados son:

Tabla 19

Beneficios de la Herramienta VSM

0 %

- 1

0 %

10

% -

20

%

20

% -

30

%

30

% -

40

%

40

% -

50

%

50

% -

60

%

60

% -

70

%

70

% -

80

%

80

% -

90

%

90

% -

10

0 %

Mejora de

la

productividad

3,6% 14,3% 21,4% 32,1% 7,1% 3,6% 7,1% 7,1% 3,6% 14,3%

Reducción

del número de

10,7% 25,0% 39,3% 10,7% 7,1% 0% 0% 0% 10,7% 25,0%

Impacto en el flujo de valor

10 % - 20 % 20 % - 30 %

30 % - 40 % 40 % - 50 %

50 % - 60 % 60 % - 70 %

70 % - 80 % 80 % - 90 %

Page 121: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

114

movimientos

Reducción

del tamaño de

lote

10,7% 28,6% 14,3% 14,3% 10,7% 21,4% 0% 0% 10,7% 28,6%

Reducción

de los costos de

producción

14,3% 21,4% 32,1% 7,1% 10,7% 7,1% 0% 7,1% 14,3% 21,4%

Mejora en

el nivel de

satisfacción del

cliente

10,7% 53,6% 3,6% 10,7% 10,7% 3,6% 0% 7,1% 10,7% 53,6%

Reducción

del tiempo de

servicio

14,3% 21,4% 32,1% 10,7% 0% 10,7% 3,6% 7,1% 14,3% 21,4%

Reducción

del tiempo de

ciclo

0% 42,9% 35,7% 10,7% 0% 7,1% 0% 3,6% 0% 42,9%

Fuente: autoría propia.

6.3.3. Cinco Eses

Se realizaron catorce preguntas relacionadas con la caracterización para la herramienta,

teniendo en cuenta el objetivo, los beneficios, la metodología de implementación, aplicabilidad y

actividades para mantenerla a través del tiempo. De la muestra, el 93% de los encuestados ha

implementado 5’s, y a su vez el 95.3% afirma que las 5s son el punto de partida para la

implementación del Lean Manufacturing.

La segunda pregunta se orienta hacia el objetivo de la herramienta, encontrando que el 72%

de los encuestados afirman que las 5s están enfocadas hacia la creación y mantenimiento de las

áreas de trabajo limpias, organizadas y seguras.

Teniendo en cuenta los campos de aplicación, el 48.9% ha aplicado la herramienta en

procesos de producción, el 26.1% en procesos logísticos, 15.9% en procesos administrativos y

9.1% en procesos de servicios.

Las 5s son una herramienta de fácil aplicación con múltiples beneficios, es importante

conocer las situaciones en las que son posibles aplicarla evaluando los problemas que presentan

los procesos o empresas. El 95% de encuestados, afirma que aplicó la herramienta cuando

identificó problemas de calidad (piezas defectuosas, reprocesos, desperdicios), el 91%

presentaba problemas en máquinas y equipos (Deterioro, averías, desconocimiento, suciedad), el

Page 122: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

115

86% problemas en talento humano, 84% de productividad, 74% en instalaciones y 9% otros

problemas (específicamente pérdida de activos, repuestos y herramientas), es importante aclarar

que en cada respuesta se podía obtener el 100%.

En cuanto a los puntos principales de las fases, se hace énfasis en el orden, en la cual 95.3%

afirman que la herramienta calve del orden es la señalización y demarcación de espacios. En

cuanto a la limpieza, el 100% afirma que es fundamental identificar los focos de suciedad

Evaluar las actividades adicionales con las cuales es posible apoyar las 5s permite tener en el

radar instrumentos que ayudan al éxito de la herramienta. En la encuesta, el 100% afirma que las

auditorías 5’s son clave, el 16% las tarjetas rojas, la gestión visual y los planes de seguimiento

2% cada uno.

Es importante entender cuál fase representó un mayor reto al momento de la implementación,

para esto se creó una escala de 1 a 5, en donde 5 representaba la fase más retadora y 1 menos

retadora. De acuerdo con esto, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 20

Clasificación de las etapas 5’s

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

1 38% 5% 69% 5% 9%

2 31% 46% 9% 0% 4%

3 12% 49% 23% 0% 0%

4 15% 0% 0% 93% 0%

5 4% 0% 0% 2% 87%

Fuente: autoría propia.

En el equipo de trabajo para la implementación, el líder debe tener un acompañamiento, los

resultados obtenidos fueron:

Page 123: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

116

Tabla 21

Resultados encuesta, participación del líder.

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

Alto 88% 26% 58% 93% 81%

Medio 9% 72% 35% 5% 19%

Bajo 2% 2% 5% 2% 0%

Nulo 0% 0% 2% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

En el equipo de trabajo para la implementación, la dirección debe tener un acompañamiento

evaluado en cuatro niveles, los resultados obtenidos fueron:

Tabla 22

Resultados encuesta, participación de la dirección.

Clasificación Orden Limpieza Estandarización

Alto 60% 23% 58% 95%

Medio 35% 65% 37% 5%

Bajo 5% 12% 5% 0%

Nulo 0% 0% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

En el equipo de trabajo para la implementación, el personal debe tener un acompañamiento

evaluado en cuatro niveles, los resultados obtenidos fueron:

Tabla 23

Resultados encuesta, participación de la dirección.

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

Alto 95% 93% 86% 91% 100%

Medio 5% 5% 14% 7% 0%

Page 124: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

117

Bajo 0% 2% 0% 2% 0%

Nulo 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

Para obtener una visión de los beneficios en forma cuantitativa se establecen rangos de

porcentajes de mejora. Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 24

Resultados encuesta, beneficios cuantitativos de las 5’s

Máquina y

equipos

Talento

humano Instalaciones Productividad Calidad Otros

0%-10% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

10%-20% 33% 5% 51% 53% 60% 29%

20%-30% 8% 9% 9% 19% 2% 0%

30%-40% 14% 49% 2% 9% 2% 24%

40%-50% 11% 23% 14% 0% 5% 18%

50%-60% 11% 12% 7% 7% 0% 24%

60%-70% 8% 2% 7% 12% 28% 0%

70%-80% 8% 0% 9% 0% 2% 0%

80%-90% 6% 0% 0% 0% 0% 6%

90%-100% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

6.3.4. SMED

Esta herramienta permite obtener beneficios con la reducción de los tiempos de cambio. De

las personas encuestadas, el 100% observó aumento en la productividad, el 85.7% afirma que se

aumenta la capacidad disponible, el 66.7% percibió una reducción de costos y flexibilización, y

el 19% afirma que otros beneficios obtenidos son los cambios entre lotes.

Page 125: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

118

En cuanto a la implementación del SMED se desarrollan cuatro fases, La fase 1, en la cual se

establece el tiempo actual de cambio es aplicada en el 85.7% de los casos, la fase 2, identificar

todas las actividades y diferenciarlas entre internas y externas se aplica en un 85.7%, la fase 3,

convertir actividades internas en externas, se aplica en un 100%, y reducir el tiempo de las

actividades internas, se aplica en un 66.7%, al evaluar el aspecto de otros, se evidencia que se

aplica la revisión de número de procesos por medio de programación y se aplica en el 19% de los

casos.

Dentro de las fases mencionadas anteriormente, se desarrollan unos pasos que permiten

complementar la implementación de esta herramienta. Con un 100% se aplicaron los siguientes

pasos: la elección de la máquina donde se implementará, realizar capacitación al equipo de

trabajo, realizar un diagnóstico inicial con tiempos, recorridos, actividades y herramientas y

clasificar las actividades internas y externas. Crear un equipo multidisciplinar es aplicado en un

85.7%. Estudiar cada actividad y el tiempo exacto de cada una, se aplica en un 66.7% .

Las mejoras focalizadas que permiten desarrollar la herramienta son la estandarización de

actividades y la realización de actividades en paralelo, aplicadas en el 100% de los casos al igual

que el uso de herramientas complementarias, la utilización de elementos de fijación rápida en un

66.7%, la automatización de procesos es aplicada en un 52.4% y la utilización de anclajes y otros

en un 33.3%.

Las estrategias para mantener el SMED a través del tiempo son los planes de acción aplicados

en el 52%, la documentación de los procedimientos y las capacitaciones al personal aplicados en

un 100% de los encuestados

A fin de identificar cuantitativamente las mejoras obtenidas con la implementación del

SMED, se establecen rangos de porcentaje de mejora para cada beneficio. Los resultados fueron:

Page 126: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

119

Tabla 25

Resultados encuesta, beneficios cuantitativos de las 5’s

Flexibilidad Aumento de la capacidad

disponible Reducción de costos

Aumento de

productividad

0%-10% 0% 0% 0%

10%-20% 10% 14% 24% 14%

20%-30% 67% 10% 14% 38%

30%-40% 14% 52% 5% 43%

40%-50% 0% 14% 0% 5%

50%-60% 0% 0% 57% 0%

60%-70% 0% 10% 0% 0%

70%-80% 5% 0% 0% 0%

80%-90% 5% 0% 0% 0%

90%-100% 0% 0% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

6.3.5. Kanban

Teniendo en cuenta, que el Kanban requiere mayor esfuerzo en la implementación por todos

los factores a tener en cuenta al momento de aplicarla en una empresa, la encuesta se basó en los

beneficios obtenidos, en los requisitos previos a desarrollar, en la metodología de

implementación teniendo en cuenta las reglas y fases, por último, las desventajas que podría

causar en los procesos. La herramienta la ha implementado el 67.4 % de los encuestados.

Iniciando con los beneficios obtenidos, se observa que la herramienta ayudó a un 45% de los

encuestados a identificar retrasos o faltantes de forma inmediata, a un 26% a desarrollar el flujo

de la información, al 16% a reducir tiempos de alistamiento, y a un 13% a solucionar temas

relacionados con el abastecimiento como el control de inventario y los puntos de reorden.

En cuanto a los conceptos de la herramienta, se desarrollan 15 preguntas. La primera,

enfocada en la premisa que establece la teoría, en cuanto a que el material no debe ser movido o

Page 127: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

120

producido hasta que el cliente envíe una señal, el 77% afirma que la premisa es verdadera. En el

Kanban se usan dos tarjetas, el 58% de los encuestados afirmó usar Kanban de producción y el

un 35% kanban de transporte.

Las características necesarias para la aplicación del Kanban, son procesos estandarizados en

un 58%, tiempos cortos de alistamiento un 19%, certeza en los tiempos de suministro de materias

primas y demanda estable y poca variedad de productos en un 29% y tiempos cortos de

abastecimiento 19%. Adicionalmente, se hizo el estudio de qué herramienta Lean se aplicó

previamente a la implementación del Kanban, en este caso el 58% aplicó 5s, el 39% VSM, el

19% TPM, y SMED, Jidoka y Poka Yoke en un 10% cada una. También, se quería saber, si

paralelamente, se aplicó alguna herramienta junto al Kanban, tan solo el 3% afirmo que Si,

aplicó 5s.

Los beneficios percibidos con la aplicación de esta herramienta son en un 24% el aumento de

la productividad, en el 19% control de las cantidades de proceso, en el 17% reducción de niveles

de inventario, en el 12% mayor control visual, en el 10 % comunicación asertiva entre las etapas

de los procesos, 15% en el fortalecimiento del trabajo en equipo, y por último un 4% en la

satisfacción de la demanda

Se identifica una desventaja teóricamente con la implementación del Kanban, es que no

permite crear planes de contingencia para la fluctuación de la demanda, el 90% afirmó que es

falso.

En cuanto a la metodología, se encuentran seis reglas al momento de querer implementar

Kanban, la primera regla aplicada en un 18%, la segunda en un 15%, la tercera en un 23%, la

cuarta en un 26%, la quinta en 7% y la 6 en un 8%, adicionalmente otra regla aplicada es el JIT.

Son cuatro fases necesarias para la implementación del Kanban, la fase 1, la cual consiste en el

entrenamiento al personal es aplicada en un 100%, la segunda fase, la cual consiste en

implementar Kanban en los componentes con más problemas es aplicada en un 90%, la fase 3 la

cual consiste en aplicar Kanban en todo el sistema aplicada en un 35% y por último, la revisión

aplicada en un 19%. En el caso de las personas encuestadas que aplicaron la fase 1, el 30%

afirma que es importante destacar el rol que ejercerá cada miembro en los equipos de trabajo.

Para los que aplicaron la fase 2, el 100% afirma que es necesario estudiar cada estación de

Page 128: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

121

trabajo considerando los flujos de materiales y las actividades. En cuanto a la fase 4 el 83%

afirmó que en esta fase se deben revisar los puntos de re orden y niveles de stock mínimo.

A fin de identificar cuantitativamente las mejoras obtenidas con la implementación del

Kanban, se establecen rangos de porcentaje de mejora para cada beneficio. Los resultados

fueron:

Tabla 26

Resultados encuesta, beneficios cuantitativos de Kanban

Control de las

cantidades de

proceso

Reducción de

los niveles de

inventario

Aumento de la

productividad

Satisfacción

de la demanda

Comunicación

asertiva entre

procesos

0%-10% 0% 0% 0% 0% 0%

10%-20% 26% 10% 52% 3% 0%

20%-30% 29% 39% 13% 26% 68%

30%-40% 6% 3% 6% 13% 0%

40%-50% 0% 6% 10% 0% 19%

50%-60% 13% 39% 6% 39% 6%

60%-70% 10% 3% 3% 3% 0%

70%-80% 16% 0% 3% 10% 6%

80%-90% 0% 0% 6% 6% 0%

90%-100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: autoría propia.

6.3.6. Poka yoke

A partir de la encuesta realizada se encontró que de la muestra el 63% han implementado

dispositivos poka yoke. De estos un 93.1% considera que la función de un poka yoke es evitar

que los errores se puedan producir, un 13.79% comprobar los parámetros críticos y si estos no

están dentro de la zona de tolerancia apagar el proceso, un 10.34% detectar las anomalías de

Page 129: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

122

inmediato y un 6.9% poner límites de cómo realizar la operación para que esta se termine de la

manera correcta.

Al definir las características de los dispositivos un 79.31% coincidieron en que un poka yoke

debe ser simple, un 72.41% que debe ser fácil de aplicar y un 51.72% que debe ser barato.

Teniendo en cuenta las actividades que se realizaron antes de la implementación, el 100%

analizó de antemano el proceso donde deseaba implementarlo hasta comprender las formas en

las que fallaba, un 96.55% entreno al operador con el conocimiento necesario para su correcta

utilización, un 75.86% repitieron los defectos para probarlo y determinar la forma de poder

incluirlo en el plan de metrología para la validación, un 65.52% realizaron un análisis de la

operación, un 37.93% dio un periodo de prueba, un 31% adquirieron conocimiento sobre la tarea

y un 27.59% definieron las variables críticas del proceso.

En relación con el proceso donde se implementó el dispositivo, un 79.31% afirmo que en este

se realizaba repetidas veces la misma operación, un 37.93% lo implementó en un proceso donde

un solo operador realiza diferentes actividades en secuencia, un 10.34% considero que el proceso

era complejo, un 6.9% que era estable y un 6.9% que era rutinario.

Para el sostenimiento de la herramienta el 100% tuvo un proceso de seguimiento y mejora en

el dispositivo.

Con el fin de identificar cuantitativamente las mejoras obtenidas con la implementación del

poka yoka, se establecen rangos de porcentaje de mejora para cada beneficio. Los resultados

fueron:

Tabla 27

Resultados encuesta, beneficios cuantitativos de la poka yoke

Mejora de la

calidad desde el

origen

Reducción

en los tiempos

de

configuración

Mejora en la

capacidad de

producción

Reducción

en el tiempo

dedicado a las

revisiones y

controles

Eliminación

de los errores

de

configuración

0 % - 10 % 13.79% 10.34% 20.69% 0% 0%

10 % - 20 % 17.24% 41.38% 37.93% 0% 0%

20 % - 30 % 3.45% 6.90% 27.59% 6.90% 31.03%

30 % - 40 % 17.24% 20.69% 6.90% 44.83% 24.14%

40 % - 50 % 34.48% 6.90% 0% 0% 17.24%

50 % - 60 % 0% 0% 0% 20.69% 0%

Page 130: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

123

60 % - 70 % 3.45% 0% 0% 0% 0%

70 % - 80 % 0% 0% 0% 6.90% 3.45%

80 % - 90 % 6.90% 10.34% 3.45% 10.34% 20.69%

90 % - 100 % 3.45% 3.45% 0% 10.34% 3.45%

Fuente: autoría propia.

Por último, el 86.21% considera que el uso del poka yoke libera la mente del trabajador,

mientras que el 13.79% consideran que no.

Page 131: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

124

7. Análisis de resultados

En esta sección se estudiará la información suministrada por tres fuentes, la primera el estado

del arte de donde se extraen los elementos para desarrollar la caracterización que servirá como

base de los criterios de evaluación de las herramientas. La segunda fuente, son los todos los

casos documentados de diferentes autores que implementaron la herramienta en procesos por

medio de una metodología específica y obtuvieron ciertos resultados, y por último, la encuesta la

cual se aplicó a un grupo de personas que han implementado Lean Manufacturing en algún

momento.

7.1. Gestión visual

Posterior a la evaluación de la herramienta de gestión visual por los criterios establecidos, es

posible evidenciar, que es la herramienta menos usada teniendo como base la selección de

herramientas, esto se contrasta con el porcentaje de encuestados que la han aplicado.

Ilustración 16 Uso de la herramienta gestión visual

Fuente: autoría propia.

Este resultado es consistente con la información encontrada de la herramienta, ya que al

estudiar los casos documentados, no fue posible encontrar información de acuerdo con los

factores establecidos en la caracterización. Esto dificulta el análisis de la herramienta, ya que

solo se tienen dos fuentes de información.

Sin embargo, teniendo en cuenta la encuesta, se identifican los beneficios obtenidos con la

implementación, estos se pueden clasificar en cuatro grandes factores, de carácter

40%

19,50%

Selección de herramientas Encuesta

Uso de herramienta Gestión visual

Page 132: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

125

organizacional, productivo, en talento humano y comunicacional. Estos grandes grupos se

definieron teniendo cuenta la caracterización con base en el estado del arte.

Ilustración 17 Beneficios de carácter organizacional de gestión visual

Fuente: autoría propia.

Como beneficio principal encontrado en el carácter organizacional es el aumento en la

capacidad de auto gestión en el lugar de trabajo. Al tener de forma visual los resultados en el

lugar de trabajo, se podrá hacer la respectiva gestión del indicador o de la información

presentada. En esto se debe ser muy cuidadoso, ya que existe el riesgo que la información

presentada se vuelva parte del entorno y por este motivo se dejen de revisar los resultados. El

siguiente beneficio, permite dar una respuesta a eventos significativos, al tener la información

precisa en el momento preciso se podrán buscar soluciones efectivas.

0%20%40%60%80%

100%

Elimina los

límites entre

áreas

Respuesta

rápida a

eventos…

Aumenta las

capacidades de

autogestión

Mejora en la

gestión de los

departamentos

Tener una

rutina de

gerenciamien…

Beneficios de carácter organizacional

Aplicación

Page 133: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

126

Ilustración 18 Beneficios de carácter productivo de gestión visual

Fuente: autoría propia.

Aunque la gestión visual, no es un elemento directo que impacta en la productividad, tiene

algunos instrumentos, que le permiten tener efecto sobre esto. Productivamente, se evidencian

varios de los posibles beneficios que se podrían obtener con su aplicación. El mayor beneficio de

carácter productivo que se puede obtener es el aumento en la sensibilidad de las necesidades de

los clientes. La producción gira en torno a las necesidades de un mercado, al enfocar los

esfuerzos de los empleados, y de acuerdo con la forma en la que se presente la información, será

posible dirigir el trabajo hacia el cumplimiento de la producción con condiciones de calidad altas

y generando mejor utilización de los recursos. Otro beneficio, es el enfocado hacia las áreas de

trabajo, ya que brinda mayor seguridad y organización de las plantas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Reducen el

número de

reprocesos

Mejora el

rendimiento

Facilita la

planificación

Ayuda a

mejorar la

productividad,

seguridad y

organización…

Mayor

sensibilidad a

las necesidades

del cliente

Beneficios de carácter productivo

Aplicación

Page 134: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

127

Ilustración 19 Beneficios de carácter comunicacional de gestión visual

Fuente: autoría propia.

En cuanto a los beneficios de carácter comunicacional no se tuvieron porcentajes tan altos,

Los tres beneficios percibidos en este factor, es la identificación inmediata de anomalías,

centrarse en lo verdaderamente importante y concentrarse en los problemas y esfuerzos propios.

Ilustración 20 Beneficios en el talento humano gestión visual

Fuente: autoría propia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Permite

centrar la

atención en lo

importante

Permite

concentrarse

primero en los

problemas

Facilita la

identificación

inmediata de

anomalías

Beneficios de carácter comunicacional

Aplicación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Promueve la

generación de

ideas

Mejora el

conocimiento

de los

empleados

Aumenta la

satisfacción en

los empleados

Permiten

felicitar por el

esfuerzo y la

participación

Permite

identificar

anomalías

Beneficios en el talento humano

Aplicación

Page 135: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

128

En los beneficios del talento humano, se encuentran elementos claves en esta herramienta,

como lo son la motivación y participación de los empleados en los resultados de la empresa, esto

es fundamental en cualquier escenario, incluso en forma global para el Lean Manufacturing. Esto

ayuda a promover las ideas en los equipos de trabajo, ya que las oportunidades de mejora se

hacen visibles.

Se debe tener en cuenta, que la gestión visual, más que un elemento separado, es transversal a

las herramientas, desde la implementación de las 5´s, las cuales tienen un alto componente visual

sobre todo en la fase del orden, seguido por el VSM, el cual por medio de gráficos se identifican

las ineficiencias operativas las etapas de un proceso productivo. Las tarjetas Kanban, que son

instrumentos de información que viajan con el producto por las estaciones de trabajo y en

general, la presentación de resultados y KPIs en las herramientas permiten el uso de elementos

visuales como ayudas de implementación.

Comunicar la información es fundamental para enfocar a los empleados hacia los mismos

objetivos organizacionales, adicional, esto contribuye al clima laboral ya que los empleados se

sentirán vinculados con los resultados y formulen oportunidades de mejora desde la experiencia

del proceso.

La información que se presente a los empleados debe ser clave, se debe elegir indicadores

gestionables desde el escenario en el que se implementan, si no, se puede generar desmotivación

por el constante incumplimiento. En esta herramienta es muy importante revisar el presupuesto

de la empresa, ya que los dispositivos en los que se presenta la información suelen generar

costos, que muchas veces no se tenían planeados.

7.2. VSM

Al realizar la comparación entre el estado del arte, los casos documentados y la encuesta

aplicada, se evidencio que el 60% de los casos afirmaron que era la base para la implementación

de Lean, lo cual concuerda con lo observado en las encuestas. Se puede concluir que el vsm es

un punto de partida esencial en la implementación de la filosofía porque permite identificar las

ineficiencias para poder implantar las acciones correctivas que mejorarán el proceso, en la

mayoría de los casos, estas acciones correctivas son otras herramientas lean. Por otra parte, el

100% utilizaron VSM para representar el flujo de valor, es decir, todas y cada una de las

Page 136: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

129

actividades necesarias para transformar la materia prima en productos terminados (Vujica &

Tonchia, 2014), la herramienta simplifica todo el sistema ilustrándolo en un diagrama fácil de

interpretar.

En lo referente a los recursos invertidos en la implementación, el 26.67% de los casos no

utilizo grandes recursos, en la encuesta se obtuvo que la mayoría utilizo un nivel medio de

recursos generales y el restante un nivel bajo. Por otra parte, en los casos de implementación se

observó que menos del 33.33% de los casos requirieron de un largo tiempo para su desarrollo,

mientras que el 78.57% de los encuestados requirió gran cantidad de tiempo. Por lo cual se puede

concluir, que el único recurso que se requiere en un alto nivel es el tiempo y como es evidente

entre más largo sea la cadena de valor más tiempo se deberá invertir.

Así mismo, el 40% de los casos notificó que no se puede mapear una línea de producción que

tiene diferentes familias de productos, la mayoría de los encuestados mapearon una línea con 3

familias de productos, seguidos de un mismo porcentaje que mapearon con una y dos familias de

productos, y un pequeño porcentaje mapearon 4 y más de 5 líneas. Se concluye que no se puede

abarcar una gran cantidad de familias de productos, porque graficar varias o todas las referencias

con las que cuenta la empresa resulta complicado, el esfuerzo sería muy alto y probablemente no

se desarrollaría de la manera adecuada.

Con respecto a la metodología de implementación, el 20% reunió un equipo interdisciplinario,

a diferencia de las encuestas donde el 100% reunió el equipo. Se infiere que es importante que el

desarrollo de la herramienta se realice a través de un equipo interdisciplinario con el fin de tener

diferentes perspectivas, tener presente que el equipo debe contar con capacitación básica para el

desarrollo del VSM. Por otra parte, todos los encuestados y los casos documentados en primer

lugar eligieron la familia de productos y finalizaron identificando las oportunidades de mejora,

sin embargo, no se presenta un patrón representativo en el orden de las demás actividades. Se

puede concluir que tanto la teoría como en la práctica existen diferentes metodologías de

implementación, este es un punto que se podría mejorar, estandarizar la metodología buscando

facilitar el proceso.

Page 137: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

130

Ilustración 21 Variables consideradas en el VSM

Fuente: autoría propia.

Teniendo en cuenta las variables que se incluyen en el proceso, se observó que la mayoría de

ambas fuentes incluyeron el inventario entre procesos, de acuerdo con esto se concluye que es

importante como indicador de proceso, considerando que es una ineficiencia operativa y su

control es necesario. También se observó un gran porcentaje que involucro el flujo de material y

el flujo de información, estos son un punto clave del mapa porque permiten visualizar y entender

mejor el proceso de producción, además son los que marcan el orden de los procesos. Lo anterior

es contrario a lo que se observó que ocurría con las medidas económicas, el espacio físico y el

diseño de las instalaciones, quienes fueron involucradas por un muy bajo porcentaje, lo cual

permite concluir que realmente estas no son variables necesarias en el VSM a menos que se

tenga un objetivo específico y estas sean parte clave para su cumplimiento.

Adicionalmente, el 73.33% recopilo la información yendo al lugar, con el fin de aclarecer la

información que se recogía se preguntó en la encuesta variables específicas. A partir de los

resultados, se evidencia que la mayoría de la información es recogida directamente de la fuente

se concluye que esto es muy importante debido a que se debe registrar lo que realmente ocurre,

es decir, los tiempos e información recogidas por el equipo y no lo que dicen los operarios o lo

que está plasmado en los documentos, debido a que se debe reflejar lo que realmente se hace y

Page 138: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

131

no lo que se debería estar haciendo. Adicionalmente, esto permitirá que se conozca en detalle el

proceso lo cual facilitará la implementación de la herramienta.

Ilustración 22 Plan de acción después del VSM

Fuente: autoría propia.

Respecto al plan de acción, se observó que en ambas fuentes una gran proporción realizaron

un plan de acción para llegar al mapa del estado futuro. Sin embargo, en los casos de

implementación la cantidad de empresas que comunicaron este plan de trabajo a todo el personal

fue muy bajo, y nula las que mantuvieron el plan en un proceso de mejora continua, caso

contrario a lo que se presentó en las encuestas, donde la totalidad llevaron a cabo ambas

actividades. Se infiere que esta actividad es de vital importancia debido a que sin un plan de

acción para llegar al estado futuro, el VSM termina convirtiéndose en un desperdicio, además, no

basta con llegar solo al estado, sino que para alcanzar la excelencia operacional se debe estar en

un proceso de mejora continua; es importante comunicarlo a todo el personal para que sean

participes del proceso y tengan un menor nivel de resistencia a los cambios.

El 6.67% de los casos notificó que con la implementación se garantiza que se afecte todo el

flujo de valor. Esto también se puede ver en la encuesta donde la mitad afirmó que se afectaba

entre un 50% y un 60% de todo el flujo de valor, y menos del 11% estuvieron por encima de este

rango. Aunque es cierto que la implementación de VSM no logra impacto solamente en zonas

Page 139: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

132

específicas tampoco logra afectar toda la cadena, es importante tener en cuenta que esto es

dependiente del plan de acción que se implemente.

Considerando los beneficios, se observa que, aunque el impacto obtenido en la mayoría de los

casos no es mayor al 50% esta herramienta tiene diversos beneficios, en costos, en la

productividad, organizacionales, inventarios y principalmente en tiempos. De manera que se

puede concluir que el VSM es una herramienta fundamental para la mejora de los procesos,

porque permite identificar aquellas actividades que consumen recursos y no agregan valor,

permite centrarse en los problemas y no requiere de una inversión económica alta, además se ven

los beneficios reflejados en distintos factores.

7.3. Cinco eses

Tras evaluar la herramienta por medio de los criterios establecidos, y observar la información

de las tres fuentes, se evidencia que las 5’s son la herramienta más usada en la implementación

del Lean Manufacturing conformada por cinco fases, clasificación, orden, limpieza,

estandarización y disciplina.

Ilustración 23 Uso de la herramienta 5’s

Fuente: autoría propia.

Es de fácil aplicación, en comparación con las otras herramientas de la filosofía Lean, ya que

su objetivo principal está centrado en el mantenimiento del orden y la limpieza en las

instalaciones de trabajo, y no requiere el estudio a fondo de los procesos de manufactura para la

obtención de resultados.

Es importante mencionar, que el Lean manufacturing es una filosofía bastante robusta, con

una variedad de herramientas diseñadas para eliminación o mitigación de las ineficiencias

100%

93,50%

Selección de herramientas Encuesta

Uso de herramienta 5's

Page 140: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

133

operacionales. Teóricamente, las 5s son el punto de partida para cualquier empresa que quiera

iniciar con Lean Manufacturing, esta premisa se apoya por la encuesta, en la cual el 95.2%

afirmó esto mismo. Al revisar los casos documentados es posible ver, que en ningún caso esto es

mencionado literalmente, pero si se afirma que las 5´s son la base para iniciar con el

mejoramiento continuo y es el punto de partida para las empresas que quieran mejorar su

productividad. Teniendo en cuenta los casos estudiados de otras herramientas, se comprueba que

al no tener espacios organizados es imposible obtener buenos resultados, adicionalmente, en la

encuesta del Kanban, se realizó una pregunta para conocer los requisitos de implementación,

donde se observa que el 58% de los encuestados tuvo que implementar las 5s previamente. Esto

permite concluir, que los espacios ordenados y limpios permitirán implementar otras

herramientas y obtener mejores resultados.

Ilustración 24 Objetivo de las 5’s

Fuente: autoría propia.

Conocer el objetivo de cada herramienta permitirá saber en qué condiciones es posible

implementarla teniendo en cuenta los factores de aplicabilidad. El objetivo de las 5s se basa en

mantener las áreas de trabajo en óptimas condiciones de clasificación, orden y limpieza de una

forma estandarizada a través del tiempo. Al querer estudiar cuál era el objetivo considerado por

los autores de diferentes casos y de profesionales con experiencia en este tema, se encontró que

aunque este era el objetivo general, las 5s se podían aplicar para obtener resultados en factores

específicos. El 72% de los encuestados y el 53% de los casos documentos afirmaron que era su

objetivo principal, esto permitió unificar los criterios de aplicabilidad.

53%

72,00%

Casos documentados Encuesta

Objetivo de las 5's

Page 141: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

134

Ilustración 25 Aplicabilidad de las 5’s

Fuente: autoría propia.

Los criterios para aplicar esta herramienta se agrupan en cinco factores en los cuales,

adicionalmente a problemas en instalaciones, se consideran la maquinaria y los equipos, el

talento humano, productividad y calidad. Esto nos da una visión de la aplicabilidad de la

herramienta, teniendo en cuenta los problemas que presentan los procesos o empresas. Al

clasificar los factores de mayor a menor aplicabilidad considerando los casos documentados, es

más frecuente aplicar la herramienta cuando se presentan problemas en instalaciones,

posteriormente, en problemas de productividad, seguido de problemas de calidad, deterioro en

máquina y equipos y por último en talento humano. Si se evalúa de este mismo modo la

encuesta, se puede evidenciar que los factores se clasifican de mayor a menor aplicabilidad de

esta forma: Primero se consideran las 5s cuando se presentan problemas de calidad, seguidos de

problemas en máquina y equipo, posteriormente en talento humano, productividad, e

instalaciones y aunque no haya uniformidad entre las dos fuentes frente al resultado cuantitativo

en cada factor, es importante resaltar que los factores establecidos logran reunir los aspectos por

los cuales se puede aplicar la herramienta.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Máquina y

equipos

Talento

humano

Instalaciones

Productividad

Calidad

Otros

Aplicabilidad

Encuesta

Casos doc.

Page 142: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

135

Ilustración 26 Instrumentos de apoyo 5’s

Fuente: autoría propia.

Dentro de las actividades de apoyo usadas en el desarrollo de las 5s se encuentran las

auditorías como instrumento por medio de la cual se determina la situación inicial y se evalúa el

progreso de la implementación, tanto en los casos documentados como en la encuesta es el

instrumento más usado, seguido de las tarjetas rojas como una ayuda en la fase de clasificación

para determinar el destino de los elementos. La gestión visual y los planes de seguimiento,

aunque son actividades importantes dentro de la herramienta, son usados en menor proporción.

El radar, teóricamente, se usa para la exposición de los resultados de las auditorías, en ningún

caso ni en la encuesta es considerado como instrumento de apoyo. Las 5’s permiten el uso de

muchos instrumentos de carácter visual y actividades para su desarrollo, es importante hacer

énfasis que de la literatura se extrajeron las más recomendadas para el éxito de la herramienta,

pero cada empresa decide la forma en la que se exponen los resultados, de acuerdo a sus

características, presupuesto y procesos. Es importante considerar actividades en las que se

socialicen los resultados y además de estos, mantenerlos visibles.

En la fase del orden como elemento puntual se destaca la importancia de la demarcación y

señalización de espacios como factor importante para su éxito. En la limpieza, es fundamental

identificar los focos de suciedad para contribuir a que se mantenga a través del tiempo esta fase.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Listas de

chequeo

Tarjetas rojas

Auditorías 5's

Gestión visual

Planes de

seguimiento

Otros

Instrumentos de apoyo

Encuesta

Casos doc.

Page 143: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

136

En la teoría, se propone una alta participación de la dirección para el éxito de la herramienta,

además de la importancia de la motivación de los trabajadores en el desarrollo de la misma; en el

estudio de los casos se pudo verificar que no solo era importante la participación de este

componente de la organización, sino de todos los miembros del equipo de trabajo conformado

por la dirección, un líder y el personal de la compañía. En los casos documentados se hacía

difícil establecer criterios cualitativos de participación de los miembros de los equipos ya que no

lo mencionaban de esta forma, fue por esto que se evalúo teniendo en cuenta en qué casos se

consideraba la participación de cada miembro. Los resultados son acorde a la teoría, el

acompañamiento del líder es importante en el 93% de los casos, el hecho que la dirección de

involucre en este proceso es importante para el 67% de los casos y por último el 40% afirma que

la motivación y participación de los empleados es vital para el éxito de la herramienta. En la

encuesta se desarrollaron tres preguntas enfocadas a saber en qué fases de las 5s se requería una

participación de los miembros del equipo de acuerdo con cuatro criterios cualitativos (alta,

media, baja y nula). Evaluando la participación del líder se evidencia que en la fase de

clasificación debe tener un acompañamiento alto, en el orden acompañamiento medio, en la

limpieza estandarización y disciplina acompañamiento alto. El personal en cada una de las fases

debe tener una alta participación según los resultados de la encuesta. Por parte de la dirección en

las fases de clasificación, limpieza, estandarización y disciplina debe tener un acompañamiento

alto y en la fase de orden, acompañamiento medio. Los resultados son claros, la participación

activa de todo el equipo es de suma importancia para el éxito de cada una de las fases de las 5s,

son los líderes quienes se encargan de acompañar durante el progreso de la herramienta,

evaluando los pasos a seguir, la dirección se encarga de facilitar espacios y de hacer cumplir las

fases y el personal es el ejecutor de las acciones.

En el estudio del arte se encontró durante la descripción de la disciplina, que era la fase más

difícil de implementar por la resistencia al cambio de los trabajadores. Por esto, se quiso

establecer por medio de la encuesta, una escala de carácter cualitativo que permitiera establecer

la dificultad de cada fase. La escala se planteó con valores en un rango de 1 a 5, en donde 1

representaba la fase menos retadora y 5 la más retadora. A fin de clasificar cada fase en un

criterio de la escala, se realizó un análisis por ese, encontrando que la limpieza y la clasificación

estaban en el nivel 1, el siguiente mayor porcentaje de la clasificación estaba en el nivel 2, por lo

cual se clasificó de la siguiente forma: nivel 1, limpieza; nivel 2, clasificación; nivel 3, orden;

Page 144: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

137

nivel 4, estandarización; y en el nivel 5 efectivamente se ubicó la disciplina. La disciplina es una

fase en la que se deben enfocar los esfuerzos con las acciones correctas, ya que la tendencia es

volver a hacer las cosas por el método antiguo, perdiendo todo el esfuerzo aplicado en las fases

anteriores y generando desmotivación en todo el equipo. Estandarizar las actividades también

representa un gran reto, porque es en este punto donde es necesario evaluar la mejor forma de

hacer las cosas considerando además de todos los factores la practicidad.

Para finalizar, los beneficios obtenidos con la implementación de la herramienta se agruparon

de la misma forma que los criterios de aplicabilidad, maquinaria y equipos, talento humano,

instalaciones, productividad y calidad. Teniendo en cuenta los casos documentados y las

encuestas realizadas, el mayor porcentaje de beneficios son obtenidos en el campo de la

productividad, considerando los tiempos de ciclo, tiempo de búsqueda de herramientas y tiempos

de desplazamiento.

Con el fin de cuantificar los beneficios, se desarrolló una escala con rangos de porcentajes,

considerando casos donde los beneficios fueran descritos con valores cuantitativos y por medio

de la encuesta se realizó una pregunta que permitía evaluar estos beneficios. Los casos

documentados se centraron en la mejora de tres factores principales, el talento humano,

productividad y calidad. De acuerdo con esto al aplicar 5s, es posible obtener mejoras en los

factores del talento humano de un 20-30%, en productividad de un 60% -70%. Al estudiar los

resultados de la encuesta, en el factor máquina y equipo es posible obtener resultados de un 10%-

20%, en el talento humano en un rango de 30%-40%, en instalaciones, productividad y calidad

de del 10%-20%, considerando los mayores porcentajes en las respuestas.

La herramienta de las 5s es el inicio para el mejoramiento continua y se considera la base para

le mejora no solo en la productividad si no en diversos factores, relacionados con la maquinaria,

instalaciones, talento humano y calidad. Esta herramienta es aplicable en los procesos de

manufactura que tengan problemas con la uniformidad de las áreas y esto les ocasione problemas

más profundos. Aunque la herramienta es sencilla en la implementación, se debe considerar que

la participación del personal, el líder y la dirección es primordial para su éxito, y que así mismo,

se debe tener en cuenta que si las acciones ejecutadas no son realizadas correctamente se puede

correr el riesgo de regresar a la situación inicial, por esto la fase de la disciplina se debe manejar

con gran cuidado enfocando las acciones hacia la motivación del personal.

Page 145: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

138

7.4. TPM

Al comparar el estado de arte, los casos de implementación y la encuesta realizada, en lo

concerniente al objetivo del TPM, se pudo evidenciar que en la totalidad de los casos y de las

encuestas se buscaba eliminar las averías de las máquinas involucrando a los trabajadores,

además se esforzaba por lograr la máxima eficacia del equipo. En la encuesta se incluyeron otras

respuestas con el fin de validar la realidad de esta. A partir de los resultados se concluye que en

la práctica se tiene claro el objetivo conceptual de la herramienta.

Ilustración 27 Nivel de compromiso por parte de la gerencia para la implementación de TPM

Fuente: autoría propia.

En el aspecto organizacional, se evidencio que en todos los casos documentados existió un

alto compromiso directivo, en la encuesta se obtuvo que la mayoría conto con un nivel medio y

el restante un nivel bajo. Se puede concluir que en la práctica hace falta más compromiso por

parte de la gerencia, quienes son la cabeza de la organización, brindan los espacios, generan un

cambio de cultura, además, es más fácil que los empleados se involucran si ven que ellos

también hacen parte de esto. Por otra parte, el 64.28% de los casos documentados involucraron a

todos los sectores de la organización, en la encuesta se mencionaron diferentes áreas con el fin

de determinar cuales tenían más participación en la implementación, se observó que realmente

no se involucran todos los sectores de la organización, áreas como publicidad y finanzas no son

tenidas en cuenta, gestión humana, dirección general y logística tienen una muy poca

participación, a diferencia de producción que todos afirmaron haberla involucrado. Esto permite

Page 146: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

139

concluir que, aunque es lo ideal en la práctica coordinar a todas las áreas es muy complejo, sin

embargo, como se plasmó en la teoría y se observó en uno de los casos esto es de vital

importancia para la sostenibilidad de la herramienta, por lo cual es un aspecto para mejorar.

Ilustración 28 Actividades antes de la implementación de TPM

Fuente: autoría propia.

Respecto a las actividades que se llevaron a cabo antes de la implementación, el estudio del

pasado y de la actualidad para determinar los factores que puedan afectar el éxito de TPM,

informar al personal sobre la implementación de TPM y el objetivo de este, formación preliminar

sobre TPM al personal, concordaron el 100% de los encuestados en que se realizaron, esto

concuerda con lo observado en los casos de implementación a excepción del estudio del pasado y

de la actualidad para determinar los factores que puedan afectar el éxito de TPM que fue

realizado por el 42.8%. Se puede concluir que estas actividades son importantes porque cimentan

las bases para la implementación, permite identificar aquellos puntos fuertes y los que se deben

fortalecer para el éxito de la herramienta, adicionalmente, es importante que las personas

conozcan sobre la herramienta para que puedan ser partícipes de esta.

En lo referente a las actividades que se llevaron a cabo durante la implementación, en los

resultados de la encuesta se evidencio que todas las actividades fueron implementadas por la

totalidad de los encuestados a excepción de formar a líderes con la capacidad de entrenar al resto

de los miembros, sin embargo, en los casos de implementación la actividad que presento mayor

Page 147: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

140

frecuencia fue la implantación de un sistema para mejorar la eficiencia del tiempo trabajado en

oficinas mediante la aplicación de 5S, seguido del desarrollo de habilidades múltiples en los

trabajadores, implantar procesos para la reducción de defectos de calidad, retrabajos, quejas y

reclamos, el análisis de las causas de las perdidas en las maquinas que afectan al OEE, la

formación de líderes, un plan para cada pilar, y por último, establecer un sistema total de

mantenimiento preventivo durante el tiempo de vida del equipo. La mayoría de las personas que

implementaron la herramienta en los casos de implementación eran personas sin experiencia en

el tema por lo cual pudieron tener falencias en la metodología de implementación, sin embargo,

son actividades necesarias para una ejecución apropiada de la herramienta, por ejemplo, los

pilares son bases fundamentales para la construcción y el desarrollo de la herramienta.

En ninguno de los casos de implementación se redefinió objetivos mayores, sin embargo, se

puede observar que la mayoría de los encuestados realizaron esto más de 5 veces y el restante lo

realizo 5 veces. La importancia de esta actividad radica en que permite un proceso de mejora

continua y de sostenimiento a la herramienta.

En la encuesta se estableció una escala con rangos porcentuales con el fin de cuantificar los

beneficios que se obtienen con la implementación de la herramienta. A partir de los resultados se

pudo observar que, de los beneficios planteados, es decir, mejora de la productividad, reducción

en el número de averías, en la tasa de defectos, en el número de devoluciones, en los costos de

producción y de mantenimiento, en la cantidad de reclamos por parte de los clientes y aumento

en la eficiencia total de la planta y en la cantidad de sugerencias por parte de los empleados, el

impacto obtenido en la mayoría era mayor al 50%; esto también fue observado en los casos de

implementación, por lo cual se puede concluir que la implementación de esta herramienta genera

grandes beneficios a la organización, principalmente en la reducción de los costos de

mantenimiento y en el número de averías; no obstante, se evidencio que se tenía mejores

resultados en las empresas de las encuestas que habían implementado todas las actividades

planteadas en la teoría que en las de los casos que omitieron algunas, lo cual reafirma la

importancia de implementar todas las actividades para obtener mayores beneficios.

7.5. Kanban

Kanban es una herramienta que contiene un gran componente visual por medio del cual es

posible coordinar acciones en las estaciones de trabajo, de forma que las operaciones estén

Page 148: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

141

balanceadas para reducir las ineficiencias de inventarios y esperas y además cumplir con la

demanda. Revisando la selección de herramientas, el 67.4 % de los encuestados la ha aplicado

tiene un porcentaje del 70%, siendo la tercera herramienta más usada en la literatura.

Ilustración 29 Uso de herramienta Kanban

Fuente: autoría propia.

Al realizar la investigación del Kanban se encontraron varias premisas en cuanto a su

funcionamiento. En primer lugar, se afirma que en esta herramienta, el material no debe ser

movido o producido sin antes recibir una señal del cliente para hacerlo, el cliente puede ser un

proceso siguiente o el cliente final. En la encuesta, el 77% afirmó que esta premisa era verdadera

y en los casos documentados, tan solo un 40%. En esta premisa es necesario aclarar que la

naturaleza de las empresas influye, ya que si el tiempo de ciclo es muy largo, al momento de

recibir la señal del cliente, el tiempo de respuesta no será inmediato, lo que ocasionará

incumplimientos en las entregas. El objetivo es que todos los componentes estén alineados para

reducir los tiempos de espera y las estaciones estén listas para producir. En segundo lugar, el uso

de dos tipos de tarjetas, kanban de producción y de transporte; aunque la literatura expone que se

deben usar simultáneamente, tanto en los casos como en la encuesta se evidencia que esto no se

aplica. Los resultados de la encuesta, muestran el Kanban de producción se usa en una mayor

proporción que el kanban de transporte, y aunque en el estudio de casos documentados el

porcentaje de uso de los dos kanban coincide, no en todos los casos en los que se aplica kanban

de producción se usa de transporte y viceversa. La tercera, está enfocada hacia la desventaja de la

herramienta, ya que no permite crear planes de contingencia para fluctuaciones de la demanda,

esto va relacionado con el requisito de implementación, en el que se dice que el kanban es

70%

67,40%

Selección de herramientas Encuesta

Uso de herramienta Kanban

Page 149: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

142

aplicable a procesos con demandas estables y poco volátiles. Solo el 10% de los casos y de los

encuestados afirmaron esto.

Ilustración 30 Características de los procesos de Kanban

Fuente: autoría propia.

Desde la teoría se proponen algunos requisitos que deben tener las empresas que quieran

aplicar Kanban y obtener los beneficios esperados. Por ejemplo, la demanda estable y la poca

variedad de los productos, los procesos estandarizados, la certeza en los tiempos de suministro,

tiempos cortos de alistamiento y tiempos cortos de abastecimiento. En la ilustración se puede

observar que las dos fuentes tienen porcentajes de aplicación similares, excepto en los tiempos

cortos de alistamiento y de abastecimiento. Es muy importante la estandarización previa de los

procesos ya que es la base de la mejora y por medio de este se pueden mitigar los retrasos, se

enfoca a los trabajadores al objetivo principal y se disminuyen los defectos. La demanda estable

y poca variedad de productos, permite que los cambios de formato sean menores ya que existe

mayor certeza del comportamiento de la demanda y se puede realizar una programación más

asertiva.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Demanda Estable

y Poca variedad

de productos

Procesos

estandarizados

Certeza en

tiempos de

suministro de MP

Tiempos cortos

de alistamiento

Tiempos cortos

de abastecimiento

Características de los procesos

Encuesta

Casos Doc

Page 150: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

143

Ilustración 31 Beneficios de carácter productivo de gestión visual

Fuente: autoría propia.

En el estado del arte de la herramienta, requería que previamente se hubiese implementado las

5’s, SMED, Jidoka, Poka Yoke y Tpm, en la caracterización de los casos esta pregunta no se

desglosó, el 20% de los casos analizados afirman haber usado alguna de las herramientas

anteriormente nombradas. En la encuesta, se realizó una pregunta para identificar claramente

cuales herramientas habían usado antes de la implementación del Kanban. Las dos herramientas

con mayor implementación son las 5’s y el VSM. Como se nombraba en el estudio de los

resultados de las 5’s, estas son la base de productividad y es conveniente que se use antes de

cualquier herramienta adicional. En cuanto al VSM como herramienta de diagnóstico, se debe

usar para revisar en qué está fallando el proceso de producción, y a partir de ahí considerar qué

herramienta se podría usar para atacar esas ineficiencias, de lo contrario no se sabrá el enfoque

de las acciones. En otro escenario, está el hecho de usar una herramienta Lean Manufacturing

simultáneamente al Kanban, la encuesta arrojó que solo el 3% usa las 5s en paralelo. Estos

resultados permiten evidenciar la incorrecta aplicación de la filosofía Lean, ya que el

mejoramiento continuo es transversal, y aplicar una herramienta hasta la finalización de las fases,

no la da por terminada, ya que se debe seguir monitoreando el proceso y seguir identificando

oportunidades de mejora.

40%

6%7%

7%

13%

27%

Herramientas requisito para Kanban

5s SMED Jidoka Poka Yoke Tpm VSM

Page 151: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

144

Ilustración 32 Fases de Kanban

Fuente: autoría propia.

Kanban cuenta con 4 fases de gran importancia. En la primera fase, se desarrolla el

entrenamiento al personal, en la encuesta el 97% afirma la importancia de destacar el rol de cada

miembro en el equipo de trabajo, mientras que tan solo el 30% de los casos documentados lo

afirma. En la segunda fase, en la cual se deben identificar las estaciones con más problemas para

iniciar el kanban en estas, para el 40% de los casos documentados esto hace parte de la fase 2, en

la encuesta, el 100% lo afirma. La cuarta fase consiste en una revisión de los puntos de re orden

y niveles de stock, el 83% de los encuestados lo consideró, mientras que tan solo el 50% de los

casos lo aplicó. Se debe recordar que estas herramientas son dinámicas, por lo que los sistemas

deben estar en constate estudio con el fin de adaptarse a las necesidades del mercado con las

variables y atributos del sistema. Aunque las fases tienen gran porcentaje de aceptación en las

fuentes, es importante reconsiderar los pasos desarrollados en cada una para poder establecer el

procedimiento adecuado de aplicación para crear estándares.

En cuanto a los beneficios percibidos el 29% de los encuestados, mejoró el control de las

cantidades de procesos entre un 20%-30%, en reducción de inventarios se tienen mejoras entre el

20%-30% y el 50%-60%, aumento de productividad en un rango del 10%-20%, la satisfacción de

la demanda mejoró de un 50%-60%y la comunicación asertiva entre procesos mejoró en un

rango del 20%-30%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fases de Kanban

Encuesta

Casos Doc

Page 152: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

145

Kanban es una herramienta compleja que requiere la sincronización de muchos elementos

para su correcto funcionamiento. La metodología de aplicación de esta herramienta varía de

acuerdo al funcionamiento del proceso, y es necesario considerar todas las variables y requisitos

para obtener los resultados que esta herramienta puede brindar. Adicionalmente, es necesario.

Tener en cuenta los inventarios, tiempos de aprovisionamiento, tiempos de ciclo y pronóstico de

la demanda son una parte fundamental para mantener el flujo de la operación.

Distinguir la diferencia entre kanban y sistema Kanban es una parte importante para la

implementación, kanban es el dispositivo visual que se utiliza en las etapas del proceso, mientras

que el sistema se refiere al conjunto de elementos que interactúan de acuerdo con la capacidad, el

stock y el punto de re-orden. Se puede usar Kanban como ayuda visual que permita tener un

mayor control del proceso, pero al querer tener un sistema en funcionamiento, son más las

consideraciones que se deben llevar a cabo. Tener los procesos estandarizados permitirá

disminuir las esperas y evitar algunas otras ineficiencias operáticas ocasionadas por falta de

comunicación o desconocimiento de la operación.

7.6. SMED

En la selección de herramientas, es el SMED la segunda herramienta más usada por los

autores que han desarrollado investigaciones en torno al Lean Manufacturing, con el objetivo

principal de reducir los tiempos de cambio y/o de configuración. Al contrastar las fuentes de

información, es posible concluir que esta herramienta se puede usar para para obtener beneficios

adicionales, como mejora en la productividad, reducción de costos, aumento en la capacidad y

flexibilización.

Page 153: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

146

Ilustración 33 Uso de herramienta SMED

Fuente: autoría propia.

La metodología de implementación del SMED no es sencilla ya que requiere un estudio

profundo de las actividades del proceso para determinar cómo es posible reducir sus tiempos o

eliminarlas. En el estado del arte, la metodología está compuesta por cuatro fases, que describen

de forma global la manera en que se debe implementar, para alcanzar los beneficios deseados.

Tanto en los casos de estudio como en la encuesta se pudo evidenciar que las fases tenían altos

porcentajes de implementación, esto corrobora la necesidad de seguir esta metodología para

alcanzar los beneficios.

Ilustración 34 Fases del SMED

Fuente: autoría propia.

80%

45,60%

Selección de herramientas Encuesta

Uso de herramienta SMED

0%

20%

40%

60%

80%

100%Fase 1

Fase 2

Fase 3Fase 4

Otra

Fases del SMED

Encuestas

Casos

Page 154: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

147

Cada una de las fases posee una serie de pasos para su desarrollo. Los pasos propuestos desde

la metodología teórica son aplicados en grandes porcentajes en los casos y en las encuestas

desarrolladas. Es importante elegir la máquina donde se implementará, este paso demuestra la

focalización de los esfuerzos en un solo problema. La elección del equipo multi- disciplinar es

aplicado en mayor porcentaje en las dos fuentes de información contrastadas, al realizar la

revisión de los casos, se encuentra que en el 77% el equipo multidisciplinar no es formado, sino

que son los líderes o un equipo de una misma área encargados de la implementación. Al verificar

los resultados del paso tres, se encuentra que en la encuesta aunque es importante realizar la

capacitación de los miembros del equipo, en los casos de estudio, no se considera este paso, en

esta parte influye cómo está compuesto el equipo, ya que si es un equipo multidisciplinar, se

debe alinear a todos los miembros con los conceptos y objetivos. La actividad de realizar un

diagnóstico inicial es fundamental es en esta parte donde se estudian las actividades, tiempos,

recorridos y herramientas. Algunos autores, recomiendan como parte del estudio grabar el

proceso de cambio, de esta forma se facilitará el análisis, ya que se podrá revisar detalladamente,

aunque en los casos tienen un 47% de aplicación, el 100% de los encuestados afirmó su

importancia. El estudio detallado de cada actividad es vital para el éxito de la herramienta, es

importante desglosar los procedimientos de cambio evaluando todas las variables, en este paso el

66.7% de los encuestados como los casos afirman el uso de este paso. La clasificación de las

actividades internas y externas permitirá dividir las funciones y aumentar la disponibilidad de los

equipos, este paso conforma la fase 3.

Ilustración 35 Pasos del SMED

Fuente: autoría propia.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%1

2

3

4

5

6

7

8

Pasos del SMED

Encuesta

Casos Doc

Page 155: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

148

Diseñar herramientas para la implementación del SMED que permitan la reducción de

tiempos es vital, además ayudan a que se mantenga a través del tiempo. Se deben buscar

opciones simples que faciliten las tareas. Al contrastar las fuentes de información, se encuentra

que las herramientas menos usadas son la utilización de anclajes funcionales y la automatización

de procesos, por requerir de inversiones más altas. La herramienta más usada es la

estandarización de las actividades. Junto con estas herramientas se deben desarrollar estrategias

para mantener el SMED, estas son los planes de acción, la documentación de procedimientos y la

capacitación al personal en la nueva metodología. Es importante destacar que en los casos de

documentados estas estrategias no son aplicadas en porcentajes altos, de esta forma se puede

decir que en estos casos se enfocaron a los resultados inmediatos más que en las estrategias para

mantenerlos a largo plazo.

Ilustración 36 Mejoras focalizadas para el SMED

Fuente: autoría propia.

Los beneficios de la herramienta se centran en la reducción de los tiempos de configuración y

cambio, pero al reducir estos tiempos es posible evidenciar mejoras en cuatro aspectos

fundamentales, el primero, flexibilización que se refiere a la capacidad de las plantas para

producir en lotes pequeños, el segundo, el aumento de productividad, tercero, aumento de

capacidad disponible y por último la reducción de costos. En los casos de implementación, fue

posible evidenciar mejoras enfocadas a la reducción de tiempos y aumento de productividad,

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Elementos de

fijación rápida

Operaciones en

paralelo

Anclajes funcionaes

Herramientas

complementarias

Automatizar o

mecanizar procesos

Estandarizar

actividades

Otros

Mejoras focalizadas

Encuesta

Casos Doc

Page 156: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

149

ningún caso enuncia el aumento de la capacidad disponible, y el aumento de la flexibilidad y la

reducción en costos se presentan en el 27% de los casos. En la encuesta, el 100% percibió

beneficios en la productividad y en menor porcentaje los beneficios restantes. Es importante

destacar que al reducir los tiempos de cambio, se pueden aumentar los volúmenes de producción

o se puede mejorar la productividad con el mejor uso de los recursos disponibles.

Al cuantificar los beneficios nombrados anteriormente, se estableció una escala con rangos

porcentuales, por medio de la cual se pudiera evidenciar los beneficios obtenidos. Al

implementar SMED, en los casos de implementación se obtuvo mejoras en la productividad del

50%-60% en el 28% de casos y en el 6% de los casos se obtuvo una mejora del 80%90%. Para la

encuesta, el 52% de los encuestados manifestó mejora en la capacidad disponible en el rango del

30%-40%. En la reducción de costos, el mayor porcentaje de los encuestados obtuvo mejora del

50%-60%. En la flexibilidad, el 67% de los encuestados manifestó mejoras de 20%-30% y en la

productividad, el 43% afirma que la mejora se dio en un rango del 30%-40%

La metodología de esta herramienta es clara, se inicia con un estudio del tiempo actual del

cambio, posteriormente se identifican las actividades, y luego por medio de un análisis se

convierten en internas y externas según su naturaleza, por último, se reduce el tiempo de las

actividades internas. Es importante concentrar los esfuerzos primero en una sola máquina, y

considerar el estudio de las actividades, teniendo en cuenta tiempos, recorridos y herramientas

usadas en cada una. La importancia de utilizar mejoras focalizadas permite contribuir a la

reducción de tiempos y así mismo las estrategias para mantenerlas a través del tiempo son

elementos clave que deben ser evaluados con detenimiento de acuerdo con las necesidades del

proceso, lo sugerido es la estandarización de las actividades y el uso de herramientas adecuadas

durante los cambios.

7.7. Poka yoke

Al comparar las características que se identificaron en el estado de arte con los casos de

implementación documentados que se revisaron y las encuestas que se realizaron a expertos en

Lean se pudo evidenciar como los resultados de la encuesta concuerdan con lo expuesto por

Parikshit, Nair, & Nikunj (2013) cuando afirman que el objetivo del poka yoke es que los errores

no se puedan producir, pero como esto no es posible en todas las ocasiones su segundo objetivo

es detectar las anomalías de inmediato para poderlas corregir . Sin embargo, en los casos de

Page 157: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

150

implementación se evidencio que era más común que los dispositivos se usarán para detectar las

anomalías, aunque la diferencia no era significativa. Esto puede ocurrir porque en la práctica es

más fácil la implementación de los segundos que de los primero, lo cual también puede explicar

el hecho de que tanto en las encuestas como en los casos se implementan más dispositivos que

comprueban los parámetros críticos y detienen el proceso si no se cumplen con ellos, a los que

ponen límites de cómo realizar las operaciones.

Ilustración 37 Características de los dispositivos poka yoke

Fuente: autoría propia.

Al analizar las características de los dispositivos se encontró que en la totalidad de los casos

los poka yokes eran simples, baratos y fáciles de aplicar, tal como lo mencionaron Brito,

Cerqueira, Dorneles, & Trabasso (2009), sin embargo, en las encuestas no todos concordaron

con esto, aunque el porcentaje que afirmaron que debe ser simple y fácil de aplicar es alto, el de

barato fue de un 51.72%. Es importante tener en cuenta que la complejidad del dispositivo está

relacionada con la complejidad del proceso y como se evidencio en la encuesta hubo un

porcentaje que considero que los procesos donde se implementa la herramienta son complejos,

característica que no se había tenido en cuenta ni en el estado de arte ni en los casos, esto puede

explicar porque no todos concuerdan con que el poka yoke sea simple y fácil, además entre más

complejo puede ser más costoso.

Page 158: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

151

Ilustración 38 Características del proceso donde se implementa poka yoke

Fuente: autoría propia.

Se puede ver en ambas fuentes, aunque no en la misma proporción, que los dispositivos son

más utilizados en los procesos donde se realizan repetidas veces la misma operación que en los

procesos donde un solo operador realiza diferentes actividades de secuencia. Esto debido a que

es más fácil implementar la herramienta cuando es siempre la misma operación a cuando son

operaciones diferentes, aunque siempre tengan el mismo ciclo.

Ilustración 39 Actividades antes de la implementación de poka yoke

Fuente: autoría propia.

Page 159: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

152

Teniendo en cuenta las actividades que se realizan antes de la implementación, el 100% tanto

de los casos como de la encuesta concordaron que el proceso debe ser analizado de antemano

hasta lograr identificar las maneras en que falla, se infiere que esto es de vital importancia debido

a que es el punto de partida para diseñar el poka yoke. También durante la encuesta se pudo

evidenciar que la mayoría de los encuestados entrenó al operador con el conocimiento necesario

para su correcta utilización, mientras que en los casos fue muy bajo el porcentaje de las empresas

que lo realizó. Se concluye que esta actividad es relativa a la simplicidad del dispositivo, por lo

cual un entrenamiento como tal no es necesario en el 100% de los casos, por ejemplo, cuando se

implementa sensores como se observó en la mayoría de los casos documentados, basta con una

breve explicación del funcionamiento del dispositivo y por esto no se describe esta actividad en

los documentos. Adicionalmente, se puede observar que el porcentaje en ambas fuentes es muy

bajo por lo cual se puede concluir que esto no tiene mucha relevancia a la hora de implementar

los dispositivos.

Entre las actividades que no estaban consideradas en la teoría ni en los casos de

implementación pero que los encuestados mencionaron esta repetir los defectos para probarlo y

determinar la forma de poder incluirlo en el plan de metrología para la validación, seguido de

análisis de la operación, conocimiento de la tarea, por último, definición de las variables críticas

del proceso, estas son actividades que se deben tener en cuenta aunque no se hayan presentado

en las otras fuentes debido a que son personas que tienen más experiencia en la implementación

de la herramienta y de la filosofía.

El 100% de las encuestas tuvieron los dispositivos en un proceso de seguimiento y mejora,

mientras que solo el 33% de las empresas de los casos realizaron esto, aunque esto puede ser

causado por el hecho de que varios de los casos no presentaban mucha información respecto al

después de la implementación, sin embargo, se concluye que esto es una actividad importante

para el sostenimiento de los dispositivos.

En la encuesta se estableció una escala con rangos porcentuales con el fin de cuantificar los

beneficios que se obtienen con la implementación de la herramienta. A partir de los resultados se

pudo observar que de los beneficios planteados, es decir, mejora de la calidad, reducción de los

tiempos de configuración y de tiempo dedicado a revisiones y controles, aumento de la

productividad y eliminación de los errores de configuración, el impacto obtenido en la mayoría

Page 160: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

153

era menor al 50%; en los casos de implementación se observó que menos de la mitad de las

empresas obtenían estos beneficios y que ninguno tenía beneficios en las actividades de

configuración. Por lo tanto, se concluye que el impacto de la implementación de esta herramienta

no es muy grande, pero debido a las características de esta, es decir, la simplicidad, economía y

fácil aplicación, la relación beneficio costo está equilibrada.

Page 161: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

154

8. Conclusiones

Este documento tenía el objetivo de realizar un contraste entre la caracterización teórica y la

implementación de las herramientas Lean Manufacturing, con el fin de conocer su relación en los

procesos de manufactura, esto se realizó de acuerdo con la metodología establecida que

comprendía cinco etapas.

En la primera etapa, se buscó realizar el estudio teórico de las herramientas considerando una

revisión bibliográfica en la que se estudiaron muchas fuentes de información. Se tuvieron en

cuenta tres pasos de gran importancia, el primero estaba enfocado hacia la definición de la

filosofía y en una visión general de las ineficiencias operativas, en el segundo paso se realizó el

estado del arte de todos los elementos que comprenden el Lean Manufacturing, ya que no solo se

compone de herramientas, si no de pilares que permiten el desarrollo ordenado de la filosofía. En

el tercer paso, el objetivo era seleccionar las herramientas a trabajar en este documento, para esto

se buscaron diversas fuentes bibliográficas en las cuales se hubiese trabajado más de una

herramienta y se desarrolló una matriz en la que se consolidaban cuáles se habían usado, a la

final se estableció el criterio de seleccionar las herramientas que se usaran en un porcentaje

mayor al 40%, esto se hizo con el fin de contar con más información al momento de la

caracterización.

En la segunda etapa, se establecieron las características propias de cada herramienta las cuales

se extrajeron de la revisión bibliográfica, y se clasificaron en factores lo que facilitaba la

realización de la encuesta y el análisis posterior.

En la tercera etapa, se buscaron casos de implementación en los que se evidenciaban

elementos como la definición, el objetivo de la herramienta, la metodología de implementación,

ventajas y desventajas, actividades adicionales desarrolladas y requisitos previos. Esta

información se validó con la caracterización teórica lo que permitió establecer porcentajes de

aplicación de las características extraídas en la teoría.

En la cuarta etapa, se diseñó y aplicó una encuesta teniendo como base las características

extraídas del marco teórico.

En la quinta etapa, se contrataron las tres fuentes de información, obteniendo los respectivos

resultados.

Page 162: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

155

Las herramientas seleccionadas para el desarrollo del presenta trabajo, fueron las 5’s, Kanban,

Smed, VSM, TPM, Poka Yoke y gestión visual, estas herramientas se seleccionaron teniendo en

cuenta 30 referencias bibliográficas en las que se trabajó en la aplicación de dos o más

herramientas Lean. Aunque se seleccionaron las herramientas anteriormente nombradas también

se realizó una descripción de otros elementos de esta filosofía.

Algunos de los elementos que considera esta filosofía son Jidoka, heijunka, Kaizen, Key

Performance Indicators (KPI) y trabajo estandarizado como parte clave en las herramientas o

como actividades transversales para el funcionamiento de la filosofía.

Heijunka es una estrategia utilizada en la nivelación de la producción, para disminuir los picos

de volúmenes de producción y mantener un ritmo de trabajo constante de acuerdo con la

capacidad del proceso. Esta herramienta tiene mayor éxito cuando la demanda es estable y se

realiza una programación asertiva, de esta forma, los beneficios obtenidos son la disminución del

riesgo de producir productos que no se consumen, el balanceo del proceso considerando flujos

constantes de información y materiales.

Jidoka persigue el objetivo de una producción sin defectos, teniendo en cuenta una

metodología que contempla la identificación, posteriormente se debe detener la máquina,

corregir el problema y diagnosticarlo. Es importante crear planes de acción frente a la anomalía

que se presente, por medio de los cuales se trabaje para eliminarla de raíz. La desventaja

principal del Jidoka es que se debe detener la máquina para que no se sigan reproduciendo los

errores, y al no ser fallas de calidad recurrentes se pueden presentar problemas en la

productividad.

El kaizen se define como el mejoramiento continuo que permite la agrupación de todo el

sistema organizacional y posteriormente, enfocarlo hacia el cliente. La mejora continua no solo

se basa en la aplicación de ciertas herramientas, es un arduo proceso de cambio cultural de los

empleados, ya que en todos los niveles organizacionales se genera la resistencia al cambio, que

impide el desarrollo adecuado de estrategias enfocadas hacia el mejoramiento de los objetivos de

la empresa.

KPI son una herramienta que actúa de forma transversal a todas las demás, por medio de esta

es posible identificar oportunidades de mejora, revisar el progreso y actuar de forma inmediata

Page 163: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

156

sobre los problemas presentados. Es una fuente importante para la toma de decisiones y se debe

adaptar de acuerdo con las necesidades de cada proceso.

Trabajo estandarizado, se puede definir como una base para el mejoramiento continuo, la

estandarización debe estar presente en la implementación de cada herramienta, de esta forma se

podrá construir una estrategia de balanceo de la línea teniendo en cuenta las actividades

desarrolladas por cada operador. Es importante hacer énfasis, en que esta herramienta debe servir

para mejorar la productividad y formular planes de mejoramiento, mas no debe ser una limitante

de la creatividad de los trabajadores.

Aunque en el presente trabajo no se consideraron estos elementos como factores para la

caracterización de las herramientas, es importante mencionar, que son parte fundamental en la

aplicación de la filosofía lean manufacturing y tiene una relación específica con las herramientas.

La selección de las herramientas permitió centrar los esfuerzos en las herramientas más

usadas en la literatura. Sin la matriz, fue difícil establecer cuales herramientas serían el foco del

trabajo, ya que los autores tenían diferentes puntos de vista de las que se deberían considerar. Al

desarrollar la matriz, los porcentajes de implementación permitieron establecer el foco de la

investigación. De acuerdo con esta matriz, las 5s son la herramienta más usada, continuando con

SMED, Kanban, TPM, VSM, Poka Yoke y gestión visual.

Las 5s son una herramienta enfocada al orden y mantenimiento de las áreas de trabajo, y se

compone por cinco fases principales, clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina,

que a su vez, reúnen una serie de pasos para su aplicación. Los beneficios de esta herramienta

están relacionados con las instalaciones, la productividad, calidad, el estado de la maquinaria y el

equipo. En esta herramienta se recomienda el acompañamiento constante de la dirección de la

empresa y la motivación de los empleados.

Kanban permite el desarrollo del flujo de la información y de material por medio de

elementos visuales como las tarjetas que contienen información clave del producto que se está

produciendo. Representa algunas limitantes en su implementación por esto es clave el estudio del

proceso previamente a su implementación.

Page 164: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

157

La gestión visual es un sistema de mejora que facilita la interpretación del rendimiento actual.

Un factor importante de estas son las pantallas visuales alrededor de la cual se hacen reuniones

para revisar la información plasmada, la cual debe ser relevante y actualizada, y se discuten

oportunidades de mejora. Su importancia está en que permite exponer los problemas y

comprender los procesos con mayor facilidad. Su principal riesgo es una mala interpretación de

las representaciones gráficas.

El VSM es una herramienta gráfica utilizada para representar el flujo de valor, permite

identificar los desperdicios que existen y plantear acciones de mejora, por lo cual se desarrolla un

mapa del estado actual y un mapa del estado futuro. Para su implementación se debe elegir una

familia de productos porque no es posible mapear una línea de producción con varias familias.

La importancia de esta herramienta es que constituye la base para la implementación de la

filosofía Lean.

Los dispositivos poka yoke buscan que los errores no se puedan presentar y en los casos que

esto no sea posible buscan detectar de inmediato las anomalías para poderlas corregir. Sus

características básicas es que deben ser simples, baratos y fáciles de aplicar. Para su

implementación es necesario conocer detalladamente de antemano el proceso donde se desea

implementar.

El TPM es un conjunto de técnicas que busca eliminar las averías de los equipos involucrando

al personal, para su implementación debe contar con un alto compromiso directivo, esta se basa

en ejecutar un plan para cada uno de los 8 pilares en los cuales se fundamenta, los cuales

consisten en planes de mantenimiento autónomo, planificado y preventivo, actividades de

mejora, de capacitación, de gestión de seguridad, administrativa y ambiental. Su principal

beneficio es un aumento en el indicador OEE.

El SMED es una técnica que introduce la idea de que los cambios de matrices deben durar

menos de 10 minutos, por lo cual su objetivo es reducir los tiempos de cambio. Consiste en que

una vez identificadas las actividades internas y externas, las primeras sean convertidas en las

segundas mientras sea posible, adicionalmente, reducir el tiempo de las actividades internas. El

principal beneficio que se observa de esto es una reducción del tamaño de lote, lo cual genera

una mayor flexibilidad.

Page 165: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

158

Es importante mencionar que en pocos casos documentados de aplicación se consideraron

estrategias para mantener las herramientas a través del tiempo. La filosofía Lean manufacturing

debe ser constante en el tiempo, ya que siempre se identifican oportunidades de mejora. Tener

actividades que permitan sostener la herramienta a través, generará un hábito en los empleados y

en los grupos involucrados, por lo cual, los resultados irán mejorando de acuerdo con las

acciones establecidas. Las actividades para mantener las herramientas a través del tiempo pueden

ser la estandarización de procedimientos, la documentación, desarrollo de herramientas, y

demarcación

Por medio del análisis de los resultados obtenidos en cada etapa, fue posible determinar qué

factores eran necesarios en la implementación de la herramienta. Al comparar los resultados, se

pudo observar que lo plasmado en la teoría no tiene una diferencia significativa con lo llevado a

la práctica, por el contrario, varias de las características teóricas fueron tenidos en cuenta por un

alto porcentaje tanto de casos de implementación como de encuestas realizadas. Sin embargo, se

evidencio que una falencia grande es la falta de una metodología estándar para la

implementación de VSM tanto en la teoría como en la práctica.

Se determinó que las 5s son la herramienta más aplicada del Lean Manufacturing, por su fácil

aplicación, en comparación con las otras herramientas. Se clasificaron en grupos los posibles

beneficios obtenidos, de acuerdo con esto, existe una diferencia, en cuanto a los beneficios

obtenidos en el talento humano. Se encontró una diferencia significativa en los instrumentos de

apoyo usados, aunque teóricamente se nombran las listas de chequeo y los radares, con la

encuesta fue posible concluir que nos son representativos, mientas que las auditorías son un

elemento clave. Con la encuesta se quiso determinar el nivel de participación de loso miembros

del equipo en cada fase, encontrando que es fundamental la participación.

La gestión visual trae consigo múltiples beneficios, que aún no son totalmente percibidos por

personas que han aplicado esta herramienta. Es fundamental comunicar y desarrollar estrategias

para presentar la información real en el momento oportuno.

Con el estudio de la herramienta SMED, se encontraron diferencias frente a los beneficios que

se podían alcanzar, ya que la reducción de costos no es evidente, los casos de implementación

obtuvieron mejoras grandes en la productividad.

Page 166: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

159

En Kanban se evidenciaron diferencias frente a las premisas concebidas para la

implementación. En la encuesta no se consideró si se conocía la diferencia entre kanban y

sistema kanban, ya que esto podría desviar los resultados de la aplicación. Kanban se refiere a la

tarjeta y sistema kanban a todos los componentes que permiten el desarrollo del flujo de

información y materiales, teniendo en cuenta los requisitos. Se hace esta aclaración, ya que al

aplicar kanban como método visual se pueden omitir algunos requisitos, en el sistema kanban

todo debe estar sincronizado.

En el análisis comparativo de TPM, se evidencio que en la práctica se tiene un concepto claro

del objetivo de esta herramienta. También se puede concluir que entre las actividades realizadas

durante la implementación, la de formar lideres con la capacidad de entrenar al resto de los

miembros, se debe considerar llevar a cabo cuando la herramienta ya haya sido implementada y

tenga cierto nivel de estabilidad. Por último, se encontró una diferencia significativa en el

aspecto organizacional, la teoría habla de la importancia del nivel de compromiso de la gerencia

y de la participación de todos los sectores de la organización, sin embargo, esto no ocurre en la

práctica, por lo cual, es un aspecto para recalcar y mejorar en la metodología de implementación

de la herramienta.

En cuanto a la herramienta poka yoke, se encuentra grandes similitudes conceptuales entre las

fuentes, como las características que deben tener los dispositivos, las características de los

procesos donde se desea implementar, los beneficios y las actividades a realizar antes y durante

la implementación, aunque una de las actividades que se plasmaron en la teoría y que una vez

analizados los casos y las encuestas, se evidencio que no era realmente necesario es dar un

periodo de prueba.

Se identificó que aunque en los casos de implementación se use las metodologías establecidas

desde la teoría, cada empresa y cada proceso tienen sus particularidades, y por este motivo, las

metodologías no se pudieron unificar de acuerdo con los criterios y factores establecidos. El

hecho que cada proceso sea diferente, implica que se usen algunos instrumentos adicionales

dependiendo de sus necesidades. Las metodologías no son una camisa de fuerza, son guías para

alcanzar los beneficios que se proponen desde cada herramienta.

Page 167: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

160

Durante el desarrollo del proyecto y en cada una de las etapas se presentaron diversos retos.

En la primera etapa, se establecieron unos criterios en la estructura de cada herramienta,

concepto, objetivo, ventajas y desventajas, metodología de implementación y las características

propias de la herramienta. Al realizar la búsqueda se contaba con demasiada información,

seleccionarla de acuerdo con los criterios conllevó bastante tiempo; en cuanto a las desventajas,

no fue posible consolidarlas en todas las herramientas, esto debido a la falta de información en

este factor ya que la mayoría de literatura se centra en resaltar los beneficios y ventajas obtenidas

con la implementación. Adicionalmente, la búsqueda de casos documentados de aplicación que

tuvieran resultados cuantitativos posteriores a la aplicación, se dificultó, ya que en gran parte de

los artículos encontrados se describía solo la metodología usada, y en pocos se definían

indicadores de desempeño que permitieran contrastar las mejoras obtenidas.

En la segunda etapa, se presentó la dificultad de unificar los factores en cada herramienta, por

la escasez de información de algunas herramientas. En la tercera etapa, la búsqueda de casos

documentados en los que se tuvieran en cuenta los factores definidos representó un esfuerzo

adicional, al contrastar la información se buscó la similitud frente a las características descritas,

ya que, en algunos casos no se mencionaban de forma literal.

En la cuarta etapa fue fundamental definir las preguntas, de forma que fueran entendibles y

enfocadas al resultado buscado. Adicional a esto, no fue posible definir una muestra con métodos

estadísticos; el objetivo en esta parte era buscar un estudio en el que se consolidaran la cantidad

de empresas manufactureras que en Colombia, hayan implementado el Lean manufacturing, pero

no fue posible encontrar esta información, por este motivo que se tomó la decisión de aplicar la

encuesta a 46 personas que han trabajado en este campo. Esto se decidió de acuerdo con la

población disponible para desarrollar encuestas de este tipo con conocimiento práctico y por

herramienta de aplicación

En la quinta etapa, en el contraste de las tres fuentes de información, definir las relaciones que

no eran evidentes a simple vista y desarrollar las conclusiones en torno a estas, representó un

gran reto, ya que es donde deben ser evidentes los resultados de la investigación realizada.

La matriz de selección de herramientas tiene una alta relación frente a la información

encontrada de cada una. Para gestión visual, la búsqueda de la información representó mayor

Page 168: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

161

tiempo y esfuerzo, y los resultados no fueron los esperados, ya que no fue posible encontrar

casos de aplicación con una metodología definida, con valores de mejora cuantitativos y demás

características que se habían definido desde el estado el arte.

Para esta investigación, fue necesario un marco teórico bastante robusto que proporcionara

todas las características a evaluar, considerar varios puntos de vista de diferentes autores

permitió consolidar la información relevante y definir los criterios de evaluación.

Al plantear todas las actividades previas al desarrollo del proyecto, no se tiene una visión real

de la dificultad que presentan las actividades, en esta etapa, es de suma importancia definir el

alcance del proyecto investigativo con una visión real de la dificultad que representa cada

objetivo. Al inicio del proyecto se había planteado desarrollar una metodología que estableciera

de forma cuantitativa en etapa de diagnóstico inicial el impacto que tendría en los procesos

investigativos la aplicación de herramientas lean manufacturing, para esto era necesario

desarrollar un marco teórico enfocado hacia la aplicabilidad de la herramienta relacionada con

las ineficiencias operativas, lo cual requería mayor tiempo y búsqueda de información más

específica. Fue necesario cambiar el alcance del proyecto considerando los elementos que

poseemos en este periodo de formación profesional.

A partir de este trabajo investigativo, se pueden realizar propuestas que permitirían plantear

una solución a algunos de los retos descritos anteriormente. En primera instancia, un campo

valioso a estudiar, son las empresas a nivel nacional que han aplicado la herramienta,

considerando las metodologías de implementación de las herramientas en estas empresas,

teniendo en cuenta las actividades de éxito y fracaso. También, se podría realizar una

investigación en la que se considerara la relación de las herramientas lean seleccionadas y los

pilares, estrategias y bases para el desarrollo del Lean Manufacturing por medio de una

metodología cuantitativa, ya que es importante revisar qué es posible aplicar en cada una y

cuáles son los aportes de estos elementos sobre las herramientas. En tercera instancia, con base

en la caracterización y contraste desarrollado en el presente documento, se pueden plantear

metodologías de implementación adecuadas para las necesidades reales de las empresas

colombianas definiendo la caracterización de las organizaciones manufactureras que podrían

aplicarlas. Y por último, el desarrollo de la propuesta metodológica por la cual sea posible

Page 169: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

162

establecer el impacto cuantitativo que tendría una herramienta en las ineficiencias operativas de

las empresas.

Page 170: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

163

Anexos

Anexo 1. Simbología VSM

Ilustración 40. Simbología VSM

Fuente. (Alabay, 2008)

Page 171: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

164

Anexo 2. Lista de chequeo 5’s

Ilustración 41. Lista de chequeo 5s

Fuente: (Dorbessan, 2006)

Área: Líder: Fecha:

1. Nulo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno

PUNTAJE

0

PUNTAJE

0

PUNTAJE

0

PUNTAJE

0

PUNTAJE

0

ITEM PORCENTAJE

Clasificación

Orden

Limpieza

Estadarización

Disciplina

TOTAL

SUMA

LISTA DE CHEQUEO 5'S

ITEM A EVALUAR

PUNTAJE

5. Excelente

DISCIPLINA

1. Se aplican las 4 primeras "s"

2. Se cumple con la programación de las actividades "5s"

SUMA

SUMA

SUMA

SUMA

ESTADARIZACIÓN

1. Se cumplen las 3 primeras "s"

2. Se hacen mejoras

3. Se aplica el control visual

LIMPIEZA

1. Los pisos están limpios

2. Las paredes, techos y ventanas se encuentran en buen estado

3. Los armarios, estanterías, herramientas y mesas están limpias

4. Las máquinas y equipos están limpios

ORDEN

1. Existe un orden claro de herramientas, materiales y equipos

2. Los armarios, muebles, equipos y herramientas están identificados

3. Hay objetos sobre y debajo de ar,arios y equipos

4. Las máquinas están demarcadas

CLASIFICACIÓN

1. Existen objetos innecesarios, chatarra y basura en el suelo

2. Existen equipos, herramientas y materiales innecesarios

3. Existen cosas innecesarias en armarios y estanterías

4. Hay cables, mangueras u objetos adicionales por áreas de

circulación

Page 172: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

165

Anexo 3. Radar 5’s

Ilustración 42. Radar 5s

Fuente: (Dorbessan, 2006)

Page 173: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

166

Anexo 4. Matriz Comparativa VSM

(Gonzá

lez

& V

eláz

quez

,

2012)

(De

la F

uen

te,

Alo

nso

,

Honto

ria,

& R

os,

2013)

(Murc

ia,

Fuci

ños,

&

Dom

inguez

, 2016)

(Par

edes

, 2017)

(Bar

cia

& D

e L

oor,

2007)

(Ped

raza

, 2010)

(Roth

enbac

h,

2017)

(Niv

ya

& S

unil

, 2016)

(Sin

gh &

Shar

ma,

Val

ue

stre

am m

appin

g a

s a

ver

sati

le t

ool

for

lean

imple

men

tati

on:

an I

ndia

n

case

stu

dy o

f a

man

ufa

cturi

ng f

irm

, 2009)

(Ser

rano, D

e C

astr

o, &

Och

oa,

Exte

nt

of

the

use

of

Lea

n c

once

pts

pro

pose

d f

or

a val

ue

stre

am m

appin

g

appli

cati

on,

2009)

(Haq

ue,

Ali

, R

ahim

, &

Khan

, 2013)

(Cab

rea

& V

argas

, 20

11)

(More

no,

Gri

mal

do, &

Sal

aman

ca,

El

Map

a de

la

Cad

ena

de

Val

or

com

o

her

ram

ienta

de

dia

gnóst

ico

de

sist

emas

pro

duct

ivos.

Cas

o:

línea

de

pro

ducc

ión

láct

ea, 2018)

(Mas

apan

ta, 2014)

(Vil

ladie

go,

2012)

Es la base para la

implementación de Lean

X X X

X X X

X X X

Es utilizada para representar el

flujo de valor

X X X X X X X X X X X X X X X

No requiere de grandes

recursos para su implementación

X X

X

X

No puede mapear una línea de

producción que tiene diferentes

familias de productos

X X

X

X

X

X

Es un método manual

X

X

X

X

Garantiza que se afecte a todo

el flujo de valor y no solo zonas

locales aisladas

X

Carece de medidas económicas X X X X X X X X X X X X X X X

El primer paso es reunir un

equipo interdisciplinario

X

X

X

Page 174: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

167

El segundo paso es elegir una

familia de productos

X X X

X X

X X X X X X

El mapeo comienza dibujando

el símbolo del cliente

X

X

Se deben representar los

procesos que están vinculados

comenzando con el más cercano

al cliente y trabajando hacia atrás

X

X

El mapa debe registrar el

inventario que existe entre cada

proceso

X X

X X X X

X X X X X X X

Primero se dibujan todos los

agentes, procesos y flujos

X X X X X X X X X X X X X X X

De ultimas se dibuja la línea de

tiempo

X X X X X X X X X X X X X X X

Después de dibujar el mapa del

estado actual, se identifican

oportunidades de mejora con la

explosión Kaizen

X X

X X

X X X X

X

X X

Involucra el flujo del material

y el flujo de la información

X X X X X X X X X X X X X X X

No considera el espacio físico

que se tiene para el manejo de

materiales ni el diseño de las

X X X X X X X X X X X X X X X

Page 175: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

168

instalaciones

Requiere un largo tiempo de

desarrollo

X

X

X

X

X

Se debe recopilar toda la

información necesaria yendo al

lugar

X

X

X X X X X

X X X X

Se debe realizar un plan de

acción para llegar al mapa de

estado futuro

X X

X X X

X X X X

X X

Se debe comunicar el plan de

trabajo para llegar al mapa de

estado futuro

X

El plan de trabajo debe estar en

un proceso de mejora continua

Permite el desarrollo de

nuevos productos

Mejora la productividad

X

X X

X X

X X

X

Mejora el nivel de satisfacción

del cliente

X

X

Reducción del tiempo de

servicio

X X

X

X X X

X X

X

Facilita la planificación

estratégica

Reduce el número de

Page 176: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

169

movimientos

Reduce el tamaño del lote

Disminuyen los costos de

producción

X

X

X

X

X

Reduce el tiempo de ciclo X X

X X

X X X X X X

X

Anexo 5. Matriz comparativa 5’s

(Cas

telo

, 2013)

(Mar

tin

ez &

Bar

cia,

2010)

(Viz

uet

a &

Cal

vo, 2009)

(Bar

cia

& H

idal

go,

2005)

(Bar

aho

na

& J

imm

y,

2017)

(San

toy

o, M

urg

uia

, L

óp

ez-E

spin

osa

, &

San

toyo,

2013)

(Mar

mo

lejo

, M

ejía

, P

érez

-Ver

gar

a, C

aro, &

Roja

s, 2

016)

(To

n &

Vil

legas

, 2017)

(Her

rera

, 2013)

(Orj

uel

a, 2

016)

(Her

nán

dez

, C

amar

go,

& M

artí

nez

, 2015)

(Nav

arre

te &

Tri

ana,

2004)

(Gir

ald

o, S

ald

arri

aga,

& M

onca

da,

2013)

(Mo

nta

lvo

& Y

unnet

e, 2

017)

(Esp

inosa

, 2012)

Las 5s son el punto de partida para la

implementación de Lean Manufacturing

Page 177: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

170

El objetivo de esta herramienta está dirigido hacia la

creación y mantenimiento de áreas de trabajo más

limpias, organizadas y seguras

X X

X

X X X

X

X

La empresa en la que se aplica 5s puede presentar

problemas en máquina y equipos: Deterioro de

equipos, averías frecuentes, desconocimiento de

equipos, suciedad en equipos.

X

X X X

X

La empresa presenta problemas con el Talento

humano: falta de motivación, no hay cultura

organizacional, niveles altos de accidentalidad y

riesgos altos de seguridad, no hay trabajo en equipo

X

X

X

X

La empresa presenta problemas en instalaciones:

falta de uniformidad en lugares de trabajo, poca o

escaza limpieza, no hay lugares designados para los

elementos, espacios reducidos

X X X X X X X X X X

X X X

La empresa presenta problemas en productividad:

baja productividad, altos tiempos de ciclo, altos

tiempos de búsqueda de herramientas, altos tiempos

de desplazamiento

X X X X X X X

X X

X X

La empresa presenta problemas en calidad: piezas

defectuosas, desperdicios, reprocesos

X

X X

X X

X X

Esta herramienta consiste en cinco fases:

Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización,

Disciplina

X X X

X X

X X

X

X X

Page 178: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

171

La clasificación consiste en la eliminación de

elementos innecesarios del puesto de trabajo

X X X X X X X X X X X X X X X

Para la fase de Clasificación se hace un estudio de

los elementos del puesto de trabajo, los que no se

usan se etiquetan con tarjetas rojas para eliminación

o traslado a otro proceso. De lo contrario se

mantienen para su uso en este puesto

X X X X

X

X X X X X

El orden consiste en destinar lugares específicos de

los elementos

X X X X X X

X X X X X X X X

La herramienta clave del orden es la demarcación y

señalización de espacios

X X X X

X X

X

X X

La limpieza se enfoca en retirar suciedad y polvo X X X X X X

X X X X X X X X

Para la limpieza es fundamental identificar focos de

suciedad

X X

X X

X

La estandarización es la práctica de preservar las tres

primeras eses

X X X X X X X

X X

X X X X

La gestión visual (fotos, mapas) ayuda en todas las

etapas de implementación: recordar cómo se debe

mantener el puesto de trabajo, evidenciar progreso de

área

X X X X

X X X X

X

La disciplina consiste en convertir en un hábito el

seguimiento de las eses anteriores

X X

X X X

X X

X X X

La disciplina es la fase más retadora

X

X

Page 179: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

172

Para la implementación se requiere un proceso de

capacitación y acompañamiento continuo del líder de

este proceso

X X

X X X X X X X X X X X X

Teniendo en cuenta la metodología de

implementación, el paso 1 consiste en un diagnóstico

inicial para determinar el estado de la empresa

X X X X X X X X X X

X X X X

El paso siguiente, es la creación de una lista de

chequeo para evaluar aspectos clave de las 5s

X

X X

También es útil la implementación de un radar en

forma de pentágono con 5 puntas que representan

cada "ese" para registrar el resultado obtenido en las

evaluaciones

Una herramienta adicional son las auditorías 5s que

se realizan con una frecuencia determinada para

evaluar el proceso de evolución de las 5s

X

X X X

X X X X X X X

Es importante crear planes de seguimiento con

frecuencia para corregir puntos débiles

X

X X

X

X

La motivación y participación de los empleados es

clave para el desarrollo de esta herramienta

X

X

X

X

X X

En esta herramienta la dirección debe involucrarse en

cada fase para el éxito de la herramienta

X X X X X X X

X

X X

Page 180: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

173

Beneficios en máquina: Mayor conocimiento de

equipos, disminución de tiempos medio entre fallos,

disminución de averías, identificación rápido de

fallas, evita deterioro

X

X

Beneficios en Talento humano: aumento de

motivación, mejor cultura organizacional, reducción

de accidentalidad, fortalecimiento del trabajo en

equipo

X

X

X

Beneficios en instalación: Uniformidad en lugares de

trabajo, mayor limpieza, mayor control visual de los

elementos, liberación de espacio

X

X X

X

X

X X X

Beneficios en productividad: Aumento de

productividad, reducción de tiempos de ciclo

reducción de tiempos de búsqueda de herramientas,

reducción de tiempos de desplazamiento

X X X X X X X

X

X X

Beneficios en calidad: Reducción de piezas

defectuosas, reducción de desperdicios

X

X

X X

Page 181: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

174

Anexo 6. Matriz Comparativa TPM

(Ahuja

& K

um

ar,

2009)

(Ara

ngure

n,

2015)

(Gaj

dzi

k, 2009)

(Kat

kam

war

, W

adat

kar

, &

Par

opat

e, S

tudy o

f T

ota

l P

roduct

ive

Mai

nte

nan

ce &

Its

Im

ple

men

ting

Appro

ach i

n S

pin

nin

g I

ndust

ries

,

2013)

(Kum

ar &

Gar

g,

2012)

(Sin

gh,

Gohil

, S

hah

, &

Des

ai,

2013)

(Ara

ngure

n,

2015)

(Work

neh

& P

al,

2012)

(Roch

a, 2

017)

(Monto

ya

& P

arra

, 2010)

(Ara

ngure

n,

2015)

(Pin

to &

Mes

a, 2

008)

(Lem

a, 2

011)

(Bar

oza

& G

üet

te, 2006)

Busca eliminar las averías de las máquinas

involucrando a los trabajadores

X X X X X X X X X X X X X X

Debe contar con un alto compromiso

directivo para cambiar la cultura de la

organización

X X X X X X X X X X X X X X

Se esfuerza por lograr la máxima eficacia

del equipo

X X X X X X X X X X X X X X

Establece un sistema total de

Mantenimiento Preventivo durante el tiempo

de vida del equipo

X

X

Incluye la participación de todos los

sectores de la organización

X X X

X X X

X X X

Page 182: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

175

Se debe hacer un estudio de experiencias

pasadas y de la situación actual de la empresa

para determinar los factores que pueden afectar

el éxito de TPM

X

X X X X

X

Realizar un estudio de viabilidad.

X

X

Se debe informar a todo el personal sobre la

implementación de TPM y el objetivo general

X X X X X X X X X X X X X X

Se debe realizar una formación preliminar

sobre TPM

X X X X X X X X X X X X X X

Se debe efectuar un plan para cada pilar del

TPM

X X

X X X

X

Se debe desarrollar a los trabajadores con

habilidades múltiples

X X

X X X X X X

X X X

Se debe formar a líderes con la capacidad

de entrenar al resto de los miembros

X X X

X

X X X

Se debe analizar las causas de las pérdidas

en las máquinas que afectan al OEE

X X

X X X X X

X X X X

Planificar las actividades de

mantenimiento, aclarando las

responsabilidades, analizando averías y

realizando diagnóstico para la predicción de

fallos.

X

X

X

X X X X

Page 183: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

176

Implantar procesos para la reducción de

defectos de calidad, retrabajos, quejas y

reclamos

X X

X X X

X X

Implantar un sistema para mejorar la

eficiencia del tiempo trabajado en oficinas

mediante la aplicación de 5S.

X X X X X X X

X

X X X X

Mejora la productividad X X X

X X X X

X

Redefinir objetivos mayores

constantemente

Reducción en el número de averías X

X

Aumento eficacia total de la planta X

X

X X

Reducción en la tasa de defectos X

X X

Reducción en el número de devoluciones X

Reducción en los costos de producción X X

X

Se eliminan los accidentes de parada X

Aumento en el número de sugerencias de

los empleados

X

Reducción en el número de reclamos de

clientes

X X

Reducción en los costos de mantenimiento

X

Page 184: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

177

Anexo 7. Matriz comparativa SMED

(Gir

aldo,

Sal

dar

riag

a, &

Monca

da,

2013)

(Guti

érre

z &

Mah

echa,

2018)

(Car

dona,

2013)

(Dura

n &

Luna,

2016)

(Arb

ole

da

& R

ubia

no,

2017)

(Muñoz,

2009)

(Cas

tro &

Fer

reir

a, 2

014)

(Agre

da

& C

astr

illó

n,

2017)

(More

no C

. , 2017)

(Bust

aman

te,

2013)

(Aré

val

o, 2014)

(Vil

la,

2013)

(Cam

acho &

Mar

tínez

,

2016)

(Sober

o,

2017)

(Peñ

aher

rera

, 2013)

Tiene como objetivo la reducción de tiempos de

cambio y/o configuración

X X X X X X X X X X X X X X X

Aumenta la flexibilidad ya que permite producir

en lotes pequeños para responder de forma rápida

a la demanda

X

X

X

X

Aumenta la capacidad disponible

Ayuda a reducir costos X

X X

X

FASE 1: Establecer el tiempo actual de cambio X

X X X X X X X X X X X X X

Se debe elegir la máquina donde se implementará

X X X X X X X X

X X

Se debe designar un equipo multi disciplinar X

X

Se realiza capacitación a los miembros del equipo

X X X

X

Se realiza un diagnóstico inicial con tiempos,

recorridos, actividades, herramientas usadas

X X X X

X X X X X

X X X X

Es recomendable grabar el proceso de cambio

desde la última pieza de A hasta la primera pieza

de B

X X

X

X X X

X

Page 185: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

178

FASE 2: Identificar todas las actividades que se

llevan a cabo y diferenciar entre actividades

internas y externas

X

X X X X X X X X X X X X

Se debe estudiar cada actividad y el tiempo

exacto de cada una

X X X X X X

X X X X

Se clasifican actividades internas (solo se pueden

hacer cuando la maquina está parada) y externas

(se realizan sin parar la máquina)

X

X X X X X X X X X X X

FASE 3: Convertir las actividades internas

posibles en actividades externas

X

X

X X X X X X

X X

FASE 4: Reducir el tiempo de actividades

internas

X

X X X

X X X X X X

Se puede utilizar un elementos de fijación rápida

X

X

X X

X X X

Realizar operaciones en paralelo

X

X X

X X

Utilizar anclajes funcionales

Usar herramientas complementarias X X

X

X X

X X X

Automatizar o mecanizar procesos

X

X

X

Estandarizar actividades

X X X

X X X

X X

X

Se deben formular planes de acción donde se

detallen recursos, tiempo de ejecución y costos

X

X

X

X X

Es necesario documentar el procedimiento

definitivo, detallando actividades, herramientas,

ubicación y manipulación

X

X X

X X

X

Capacitar al personal en la nueva metodología

X

X

X X

X

Page 186: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

179

Anexo 8. Matriz comparativa Kanban

(Nav

arre

te &

Tri

ana,

2004)

(Cam

puza

no,

2010)

(Pin

to J

. ,

2015)

(Gual

dró

n &

Guer

rero

,

2013)

(Car

val

lo,

2014)

(Jum

bo,

2017)

(San

doval

& V

idal

, 2006)

(Moposi

ta,

2017)

(Cam

pover

de,

2016)

(Gar

cía

R.

, 2015)

Representa una herramienta para desarrollar el flujo de la

información y de materiales

X X

X X

La premisa de este sistema se basa en que el material no

debe ser producido o movido hasta que el cliente envíe la

señal para hacerlo

X X

X X

Esta herramienta permite la gestión de producción basada

en un sistema Pull (Halar)

X X

X

X X

Es una herramienta relacionada con la filosofía Justo a

Tiempo (JIT)

X

X

X X X X

Permite controlar las cantidades de un proceso X

X

Ayuda a reducir los niveles de inventario X X

X X X X X X

No es adecuado para empresas con demanda inestable y gran

variedad de productos

X

X X

Se aplica a empresas con procesos estandarizados

X X

X X X

Otro requisito de implementación es la certeza del suministro

X X

X

X

Page 187: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

180

de materias primas

No tener tiempos largos de set up

X

Un factor para el éxito del sistema Kanban es la representación

visual por medio de tarjetas

X X X X X X X

X X

Esta herramienta es útil para identificar retrasos o faltantes de

forma inmediata

Se usa Kanban de producción que autoriza la producción de

unidades en cantidad y referencias específicas

X X X X

X X X X

Se usa Kanban de transporte que permite el movimiento de

piezas entre distintas operaciones.

X X X X X

X X

X

Autoriza a detener los procesos productivos cuando se

alcanzan determinados niveles de inventario en cada etapa de

proceso

X

Beneficios en la reducción de los 8 desperdicios

X

X X X X X X X

Aumento en la productividad

Beneficios relacionados con el control visual

X

X

Beneficios en la satisfacción de la demanda

X

X

Beneficios en la comunicación asertiva entre etapas de proceso X

X

Beneficios en el trabajo en equipo

X

X X

X

Si los tiempos de abastecimiento son largos se puede crear

tiempo ocioso en trabajadores

No permite crear planes de contención para fluctuaciones de la

demanda

X

Page 188: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

181

La regla 1: No se debe enviar producto defectuoso a los

procesos subsecuentes

X X X X

X X X X

La regla 2: Los procesos subsecuentes requerirán solo lo

necesario

X X X X

X X X X

La regla 3: Producir solamente la cantidad requerida X X X X

X X X

La regla 4: Balancear la producción X X X

X

La regla 5: Kanban es un medio para evitar especulaciones X X X

X

La regla 6: Estabilizar y racionalizar el proceso X X X

X

Los pre-requisitos de esta herramienta son 5's, SMED, Jidoka,

Poka Yoke, TPM

X

X

La fase 1 consiste en el entrenamiento al personal X X X X

X

X

X

Es importante destacar el rol que ejercerá cada miembro X

X

X

La fase 2 consiste en la implementación del Kanban en los

componentes con más problemas

X X X X

X

X

X

Se deben estudiar las estaciones de trabajo, el flujo de

materiales, actividades

X

X

X

X

La fase 3 consiste en implementar kanban en todo el sistema X X X X

X

X

X

La fase 4 es la revisión X X X

X

X

X

Es importante en la fase de 4 revisar los puntos de re-orden,

niveles de stock mínimo

X X

X

X

X

Page 189: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

182

Anexo 9. Matriz comparativa Poka Yoke

(Bar

rios

Leó

n,

Zav

ala,

& O

rtiz

,

2007)

I (C

orr

al &

Muñoz,

2016)

(Jim

enez

, 2016)

(Ort

ega,

Gar

cia,

López

, &

Loza

no,

2014)

(Cas

tro A

. ,

2012)

(Ara

ujo

& D

avan

so,

2004)

(Torr

es,

Aco

sta,

Gar

cia,

Mora

les,

& A

big

ail,

2017)

(Goli

n,

Pole

tto, M

alli

a, S

iquie

ra,

& H

erre

ra,

2014)

(Her

nán

dez

, G

óm

ez, Ib

arra

,

Var

gas

, &

Máy

nez

, 2018)

(Mar

tins,

2010)

(Mal

pic

a, P

érez

, A

rred

ondo,

&

Soli

s, 2

018)

(Guev

ara

& Z

egar

ra,

2015)

Los poka yoke busca que los errores no se puedan

producir

X X X

X X

X

Los poka yoke detectan de inmediato anomalías para

corregirlas

X

X

X X X

X

Los poka yoke comprueban los parámetros críticos y si

estos no están dentro de la zona de tolerancia se apaga el

proceso

X

X X

X X X

X

Pueden aplicarse en cualquier dependencia de la empresa

y a cualquier escala

Un poka-yoke debe ser simple X X X X X X X X X X X X

Un poka-yoke debe ser barato X X X X X X X X X X X X

Un poka-yoke debe ser simple fácil de aplicar X X X X X X X X X X X X

Los poka yoke ponen límites de cómo realizar la

operación para que esta se termine de la manera correcta

X X

X X

X

Se deben colocar cerca de donde ocurren los errores X X X X

X X X X X X X

Page 190: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

183

Necesitan estar en un proceso de seguimiento y mejora

X

X X

X

Con la implementación de esta técnica se eliminan los

errores de configuración

X

Con la implementación de esta técnica la calidad se

mejora desde el origen

X X

X X X X X

X

Liberan la mente del trabajador

X X X

X X

El proceso donde se desea implementar debe conocerse

detalladamente de antemano

X X X X X X X X X X X X

El proceso donde se desea implementa debe ser estable X X X X X X X X X X X X

Se debe analizar y comprender las formas en las que el

proceso falla

X X X X X X X X X X X X

Se entrena al operador con todo el conocimiento

necesario para su correcta utilización

X

Se da un periodo de prueba

X

X

Son usados en procesos donde se realiza repetidas veces

la misma operación

X

X

X X X X X X X X

Son usados en procesos donde un solo operador realiza

diferentes actividades en secuencia

X

Reducción de los tiempos de configuración

La capacidad de producción es mejorada

X X X X X

Se necesitan requisitos de habilidades inferiores en los

operarios

Disminuye el tiempo dedicado a las revisiones y X

X

X

Page 191: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

184

controles

Page 192: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

185

Anexo 10. Diseño de encuesta

5S

1. ¿Ha implementado 5’s?

A. Si B. No

2. ¿Las 5s son el punto de partida para la implementación de Lean Manufacturing?

A. Si B. No

3. ¿Considera que el objetivo principal de las 5's está enfocado hacia la creación y

mantenimiento de áreas de trabajo más limpias, organizadas y seguras?

A. Si B. No

4. ¿En qué campos ha tenido la oportunidad de implementar la herramienta 5s?

A. Procesos de producción B. Procesos Logísticos C. Procesos Administrativos

D. Procesos de servicios E. ¿Otro(s)?

5. La empresa en la que aplicó la herramienta presentaba problemas de:

A. Máquina y equipos (Deterioro de equipos, averías frecuentes, desconocimiento de equipos,

suciedad en equipos)

B. Talento humano (falta de motivación, no hay cultura organizacional, niveles altos de

accidentalidad y riesgos altos de seguridad, no hay trabajo en equipo)

C. Instalaciones (falta de uniformidad en lugares de trabajo, poca o escaza limpieza, no hay

lugares designados para los elementos, espacios reducidos)

D. Productividad (baja productividad, altos tiempos de ciclo, altos tiempos de búsqueda de

herramientas, altos tiempos de desplazamiento)

E. Calidad (piezas defectuosas, desperdicios, reprocesos)

F. ¿Otro?____

Page 193: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

186

6. La herramienta clave del orden es la demarcación y señalización de espacio

A. Verdadero B. Falso

7. Para la limpieza es fundamental identificar focos de suciedad

A. Verdadero B. Falso

8. De acuerdo con su experiencia en la implementación de las 5's, clasifique de mayor a

menor las fases que generaron un mayor reto (siendo 5 la fase más retadora y 1 la fase

menos retadora)

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

1

2

3

4

5

9. ¿Con qué herramienta(s) apoyó la implementación de las 5's?

A. Listas de chequeo B. Tarjetas rojas C. Auditorías 5's D. Gestión visual

E. Radares para exponer los resultados de auditorías F. Planes de seguimiento

G. Otros

10. Durante la implementación y seguimiento de cada una de las fases enlistadas a

continuación, el líder debe tener un acompañamiento:

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

Alto

Medio

Bajo

Nulo

Page 194: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

187

11. ¿Cómo considera que debe ser la participación del personal durante cada fase?

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

Alto

Medio

Bajo

Nulo

12. ¿Cómo considera que debe ser la participación de la dirección en el desarrollo de cada

fase?

Clasificación Orden Limpieza Estandarización Disciplina

Alto

Medio

Bajo

Nulo

13. Al momento de aplicar la herramienta, percibió beneficios en:

A. Máquina y equipos (Deterioro de equipos, averías frecuentes, desconocimiento de

equipos, suciedad en equipos)

B. Talento humano (falta de motivación, no hay cultura organizacional, niveles altos de

accidentalidad y riesgos altos de seguridad, no hay trabajo en equipo)

C. Instalaciones (falta de uniformidad en lugares de trabajo, poca o escaza limpieza, no hay

lugares designados para los elementos, espacios reducidos)

D. Productividad (baja productividad, altos tiempos de ciclo, altos tiempos de búsqueda de

herramientas, altos tiempos de desplazamiento)

E. Calidad (piezas defectuosas, desperdicios, reprocesos)

F. ¿Otro?____

Page 195: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

188

14. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a

la situación inicial, fue:

Máquina y

equipos

Talento

humano Instalaciones Productividad Calidad Otros

0%-10%

10%-20%

20%-30%

30%-40%

40%-50%

50%-60%

60%-70%

70%-80%

80%-90%

90%-100%

Kanban

1. ¿Ha implementado Kanban?

A. Si B. No

2. La herramienta Kanban le fue útil para:

A. Desarrollar el flujo de la información

B. Identificar retrasos o faltantes de forma inmediata

C. Reducir tiempos de alistamiento

D. Identificar anomalías de equipos teniendo en cuenta los tiempos de parada

E. Implementar métodos de control de calidad

F. Otras

3. La premisa de esta herramienta se basa en que el material no debe ser producido o

movido hasta que el cliente envíe la señal para hacerlo

Page 196: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

189

A. Verdadero B. Falso

4. ¿Qué características presentaban los procesos donde se implementó la herramienta

Kanban?

A. Demanda Estable y Poca variedad de productos

B. Procesos estandarizados

C. Certeza en tiempos de suministro de MP

D. Tiempos cortos de alistamiento

E. Tiempos cortos de abastecimiento

5. Teniendo en cuenta que la herramienta Kanban se desarrolla por medio de tarjetas,

marque cual(es) usó durante la implementación:

A. Kanban de producción B. Kanban de transporte C. Otros

6. Luego de la implementación de Kanban, los beneficios que usted pudo observar

fueron:

A. Control de las cantidades del proceso B. Reducción de niveles de inventario

C. Aumento en la productividad D. Mayor control visual

E. Satisfacción de la demanda E. Comunicación asertiva entre etapas de proceso

F. Fortalecimiento del trabajo en equipo

7. Una desventaja del kanban es que no permite crear planes de contingencia para

fluctuaciones de la demanda

A. Verdadero B. Falso

8. Marque las reglas que aplicó para la implementación de Kanban:

Page 197: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

190

A. La regla 1: No se debe enviar producto defectuoso a los procesos subsecuentes

B. La regla 2: Los procesos subsecuentes requerirán solo lo necesario

C. La regla 3: Producir solamente la cantidad requerida

D. La regla 4: Balancear la producción

E. La regla 5: Kanban es un medio para evitar especulaciones

F. La regla 6: Estabilizar y racionalizar el proceso

G. Otro

9. Para aplicar esta herramienta es necesario implementar previamente:

A. 5s B. SMED C. Jidoka D. Poka Yoke E. TPM F. VSM

10. Durante el proceso de implementación del Kanban, ¿Aplicó alguna herramienta en

paralelo? (Si aplicó alguna coloque cual en la opción de "otra")

A. Si B. No C. Otra

11. Para la implementación de Kanban, ¿Cuál (es) fase(s) enumeradas a continuación

aplicó?

A. La fase 1 consiste en el entrenamiento al personal

B. La fase 2 consiste en la implementación del Kanban en los componentes con más

problemas

C. La fase 3 consiste en implementar kanban en todo el sistema

D. La fase 4 es la revisión

E. Otra

12. Si aplicó la fase 1 (Entrenamiento al personal), en esta fase, es importante destacar el

rol que ejercerá cada miembro:

Page 198: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

191

A. Verdadero B. Falso

13. Si aplicó la fase 2 (Implementación de kanban en los componentes con más

problemas), en esta fase, es importante estudiar las estaciones de trabajo, flujos de

materiales y de actividades:

A. Verdadero B. Falso

14. Si aplicó la fase 4 (Revisión), en esta fase, en esta fase, se deben revisar los puntos de

re orden y niveles de stock mínimos:

A. Verdadero B. Falso

15. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a

la situación inicial, fue:

Control de

las

cantidades de

proceso

Reducción de

los niveles de

inventario

Aumento de

la

productividad

Satisfacción

de la

demanda

Comunicación

asertiva entre

procesos

Control de

las

cantidades de

proceso

0%-10%

10%-20%

20%-30%

30%-40%

40%-50%

50%-60%

60%-70%

70%-80%

80%-90%

90%-100%

SMED

1. ¿Ha implementado SMED?

Page 199: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

192

A. Si B. No

2. ¿Qué beneficios observó luego de la implementación del SMED?

A. Flexibilización B. Aumento de productividad

C. Aumento de capacidad disponible D. Reducción de costos E. Otros

3. ¿Qué fases del SMED desarrolló durante su implementación?

A. FASE 1: Establecer el tiempo actual de cambio

B. FASE 2: Identificar todas las actividades que se llevan a cabo y diferenciar entre

actividades internas y externas

C. FASE 3: Convertir las actividades internas posibles en actividades externas

D. FASE 4: Reducir el tiempo de actividades internas

E. Otros

4. Marque los pasos que aplicó para el desarrollo de la herramienta SMED:

A. Se debe elegir la máquina donde se implementará

B. Se debe designar un equipo multi disciplinar

C. Se realiza capacitación a los miembros del equipo

D. Se realiza un diagnóstico inicial con tiempos, recorridos, actividades, herramientas usadas

E. Es recomendable grabar el proceso de cambio desde la última pieza de A hasta la primera

pieza de B

F. Se debe estudiar cada actividad y el tiempo exacto de cada una

G. Se clasifican actividades internas (solo se pueden hacer cuando la maquina está parada) y

externas (se realizan sin parar la máquina)

H. Otros

Page 200: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

193

5. Las mejoras focalizadas que aplicó durante y posterior a la implementación del

SMED fueron:

A. Utilizar un elemento de fijación rápida

B. Realizar operaciones en paralelo

C. Utilizar anclajes funcionales

D. Usar herramientas complementarias

E. Automatizar o mecanizar procesos

F. Estandarizar actividades

H. Otra(s)

6. ¿Qué estrategias para mantener el SMED a través del tiempo tuvo en cuenta?

A. Planes de acción (detallando recursos, fechas, costos, responsables)

B. Documentar procedimientos (actividades, herramientas, ubicaciones)

C. Capacitar al personal en la metodología

D. Otra(s)

7. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a

la situación inicial, fue:

Flexibilidad Aumento de

la capacidad

disponible

Reducción de

costos

0%-10%

10%-20%

20%-30%

30%-40%

40%-50%

50%-60%

Page 201: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

194

60%-70%

70%-80%

80%-90%

90%-100%

Gestión visual

1. ¿Ha implementado Gestión visual?

A. Si B. No

2. La gestión visual debe presentarse al personal reforzando la información

organizacional (misión, visión, objetivos)

A. Verdadero B. Falso

3. De acuerdo con su experiencia en la implementación de la gestión visual ¿Qué

características considera que deben tener los elementos visuales para obtener los

resultados deseados?

A. Ser simples, actualizadas y claras

B. Contribuir en la consecución de los objetivos acordados

C. Estar basadas y adaptadas al lugar en el que serán usadas

D. Estar disponibles para todos los empleados

4. Un elemento importante en la gestión visual son las pantallas visuales

A. Verdadero B. Falso

5. De acuerdo con su experiencia en la implementación de la gestión visual ¿Qué

características considera que deben tener las pantallas visuales para obtener los

resultados deseados?

A. Ubicarse en el área de trabajo B. Tener material altamente visual

Page 202: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

195

C. Ser fácil de manipular físicamente D. Tener la información necesaria

E. Transmitir información relevante F. Otros

6. Luego de la implementación de la gestión visual, los beneficios de carácter

organizacional que usted pudo percibir fueron:

A. Mantener a la organización enfocada en monitorear, filtrar y presentar de manera efectiva

la información que es necesaria y relevante

B. Eliminar los límites que existen en las organizaciones, entre departamentos, entre la

organización y el mundo exterior y entre diferentes niveles de jerarquía

C. Permitir una respuesta rápida a eventos significativos

D. Aumentar las capacidades de auto-gestión en él lugar de trabajo

E. Mejora la gestión y la coordinación de los departamentos

F. Otros

7. Dentro de los beneficios de carácter productivo que obtuvo con la implementación de

la Gestión visual, fueron:

A. Mejorar rendimiento

B. Reducir número de reprocesos

C. Facilitar la planificación a corto y largo plazo

D. Reducir número de actividades humanas innecesarias

E. Mejorar la productividad, seguridad y organización de la planta

F. Genera una mayor sensibilidad a las necesidades del cliente

G. Otros

8. Con la implementación de la gestión visual ¿los beneficios de carácter

comunicacional, que usted percibió, fueron?

Page 203: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

196

A. Centrar la atención en lo que es realmente importante

B. Exponer los problemas permitiendo una comprensión de las situaciones de un vistazo

D. Comunicar los avances y los resultados de las mejoras implementadas

E. Facilitar la capacidad de un proceso de producción para comunicarse con las personas

F. Al mostrar las cifras de rendimiento abiertamente, permite concentrarse primero en los

problemas y esfuerzos propios que en encontrar una fuente externa para culpar

G. Facilitar la identificación inmediata de anomalías que se puedan presentar

H. Mejorar la comunicación de la información clave

9. Los beneficios en el talento humano que usted pudo observar luego implementar la

gestión visual son:

A. Permiten felicitar por el esfuerzo y la participación

B. Ayudar a aliviar física y/o mentalmente el esfuerzo de las personas cuando realizan tareas

rutinarias

C. Permitir que incluso una persona recién contratada pueda identificar anomalías en los

procesos y comenzar a realizar las acciones correctivas

D. Permitir una forma efectiva de aprendizaje

E. Promover la generación de ideas

F. Mejorar el conocimiento y las habilidades de los empleados

G. Aumentar la satisfacción en los empleados que conduce a un mayor compromiso y

participación por parte de estos

H. Otros

10. ¿Qué pasos consideró para la implementación de la gestión visual?

A. Evaluar la preparación actual de la empresa

Page 204: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

197

B. Establecer y comunicar estándares de los procedimientos y de mejores prácticas, todo de

una manera visual, atractiva y fácil de recordar

C. Adoptar controles visuales como son los sistemas Kanban que regulen el comportamiento

generalmente para la gestión de producción

D. Otros

11. ¿Qué características considera que son requisito para la implementación de la gestión

visual?

A. Establecer un espacio para la presentación visual de las métricas de rendimiento generales

y departamentales

B. Comenzar por el orden visual, “no se puede arreglar lo que no se puede ver”

C. Otros

12. Para el seguimiento de esta herramienta, usted:

A. Implementó garantías visuales que mitigaran o evitaran los errores humanos

B. Monitoreó la ejecución práctica de las herramientas y medir sus resultados

C. Otros

VSM

1. ¿VSM es la base para la implementación de Lean?

A. Si B. No

2. ¿El VSM es utilizado para representar el flujo de valor?

A. Si B. No

3. ¿Cuál fue el nivel de recursos utilizados para la implementación de VSM?

A. Alto B. Medio C. Bajo D. Nulo

4. ¿Cuántas familias de productos tenía la línea de producción que mapeo?

Page 205: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

198

A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 E. 5 F. Más de 5

5. Con la implementación del VSM ¿qué porcentaje del flujo de valor se vio afectado?

A. 0% - 10% B. 10% - 20% C. 20% - 30% D. 30% - 40% E. 40% - 50%

F. 50% - 60% G. 60% - 70% H. 70% - 80% I.80% - 90% J. 90% - 100%

6. ¿Es necesario reunir un equipo interdisciplinario para la implementación de VSM?

A. Si B. No

7. Enumere en orden las actividades que siguió para el mapeo de la cadena de valor.

Agregue actividades si es necesario

__ Elegir la familia de productos

__ Dibujar el símbolo del cliente

__ Representar los procesos más cercanos al cliente

__ Representar los procesos más alejados al cliente

__ Dibujar todos los agentes

__ Dibujar todos los flujos

__ Dibujar la línea de tiempo

__ Identificar oportunidades de mejora con la explosión kaizen

__ ¿Otra?

__ ¿Otra?

__ ¿Otra?

8. Marque las variables que considero para el desarrollo del VSM

Page 206: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

199

A. Inventario entre procesos

B. Medidas económicas

C. Flujo de material

D. Flujo de información

E. Espacio físico

F. Diseño de las instalaciones

G. Tiempo de ciclo

H. ¿Otra? __________________

9. El nivel de tiempo dedicado a la implementación fue

A. Alto B. Medio C. Bajo D. Nulo

10. Marque la información que fue recogida yendo al lugar

A. Inventario entre procesos

B. Medidas económicas

C. Flujo de material

D. Flujo de información

E. Espacio físico

F. Diseño de las instalaciones

G. Tiempo de ciclo

H. ¿Otra? __________________

11. ¿Realizó un plan de acción para llegar al mapa del estado futuro?

A. Si B. No

12. Si realizó un plan de acción, ¿lo comunicó al personal?

A. Si B. No

13. Si realizó un plan de acción, ¿estuvo en un proceso de mejora continua?

A. Si B. No

14. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a la

situación inicial, fue:

Page 207: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

200

0%

- 1

0%

10

% -

20

%

20

% -

30

%

30

% -

40

%

40

% -

50

%

50

% -

60

%

60

% -

70

%

70

% -

80

%

80

% -

90

%

90

% -

10

0%

Mejora de la productividad

Reducción del número de

movimientos

Reducción del tamaño de lote

Reducción de los costos de

producción

Mejora en el nivel de

satisfacción del cliente

15. Marque los beneficios que observo con la implementación de VSM además de los

anteriores

A. Permite identificar fuentes de desperdicios

B. Permite el desarrollo de nuevos productos

C. Facilita la planeación estratégica

D. ¿Otros? _____________

TPM

1. ¿Cuál es el objetivo del TPM?

A. Aumentar la capacidad disponible

B. Aumentar el flujo de información

C. Eliminar las averías de las máquinas involucrando a los trabajadores

D. Reducir los niveles de inventario

Page 208: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

201

E. Lograr la máxima eficacia del equipo

F. Producir en lotes pequeños

2. ¿Cuál fue el nivel de compromiso por parte de la gerencia para la implementación de la

herramienta?

A. Alto B. Medio C. Bajo D. Nulo

3. ¿Cuáles sectores de la organización participaron en la implementación?

A. Dirección general B. Gestión humana C. Producción

D. Finanzas E. Publicidad F. Logística G. Otra ____

4. ¿Cuáles de las siguientes actividades realizó antes de la implementación de TPM?

A. Estudio del pasado y de la actualidad para determinar los factores que puedan afectar el

éxito de TPM

B. Estudio de viabilidad

C. Informar al personal sobre la implementación de TPM y el objetivo de este

D. Formación preliminar sobre TPM al personal

E. ¿Otros?

5. Para la implementación de TPM, ¿cuál de estas actividades realizó?

A. Realizar un plan para cada pilar del TPM

B. Desarrollar a los trabajadores con habilidades múltiples

C. Formar a líderes con la capacidad de entrenar al resto de los miembros

D. Analizar las causas de las pérdidas en las máquinas que afectan al OEE

E. Establecer un sistema total de mantenimiento preventivo durante el tiempo de vida del

equipo

Page 209: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

202

F. Planificar las actividades de mantenimiento, aclarando las responsabilidades, analizando

averías y realizando diagnóstico para la predicción de fallos

G. Implantar procesos para la reducción de defectos de calidad, retrabajos, quejas y reclamos

H. Implantar un sistema para mejorar la eficiencia del tiempo trabajado en oficinas mediante

la aplicación de 5S.

I. ¿Otros?

6. ¿Cuántas veces redefinió objetivos mayores?

A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 E. 5 F. Más de 5

7. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a la

situación inicial, fue:

0%

- 1

0%

10%

- 2

0%

20%

- 3

0%

30%

- 4

0%

40%

- 5

0%

50%

- 6

0%

60%

- 7

0%

70%

- 8

0%

80%

- 9

0%

90%

- 1

00%

Mejora de la productividad

Reducción en el número de averías

Aumento en la eficacia total de la

planta

Reducción en la tasa de defectos

Reducción en el número de

devoluciones

Reducción en los costos de

producción

Eliminación de los accidentes de

parada

Aumento en la cantidad de

sugerencias por empleado

Reducción en el número de reclamos

por parte de los clientes

Page 210: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

203

Reducción en los costos de

mantenimiento

POKA YOKE

1. ¿Cuál es la función de un poka yoke?

A. Evitar que los errores se puedan producir

B. Detectar de inmediato las anomalías

C. Comprobar los parámetros críticos y si estos no están dentro de la zona de tolerancia se

apaga el proceso

D. Poner límites de cómo realizar la operación para que esta se termine de la manera

correcta

2. ¿Cuáles son las características que debe tener un dispositivo poka yoke?

A. Simple B. Barato C. Fácil de aplicar

3. ¿Analizo de antemano el proceso donde desea implementarlo hasta comprender las

formas en las que falla?

A. Si B. No

4. ¿Cuáles de las siguientes actividades realizó antes de la implementación de Poka Yoke?

A. Entreno al operador con el conocimiento necesario para su correcta utilización

B. Dio un periodo de prueba

C. ¿Otros? ______

5. Marque las características que tenía el proceso donde se implementó el proceso Poka

Yoke

A. Es estable

B. Se realiza repetidas veces la misma operación

Page 211: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

204

C. Un solo operador realiza diferentes actividades en secuencia

D. Otro ______

6. ¿El dispositivo estuvo en un proceso de seguimiento y mejora?

B. Si B. No

7. Teniendo en cuenta los beneficios que obtuvo, el porcentaje de mejora, con respecto a la

situación inicial, fue:

0%

- 1

0%

10%

- 2

0%

20%

- 3

0%

30%

- 4

0%

40%

- 5

0%

50%

- 6

0%

60%

- 7

0%

70%

- 8

0%

80%

- 9

0%

90%

- 1

00%

Mejora de la calidad desde el

origen

Reducción en los tiempos de

configuración

Mejora en la capacidad de

producción

Reducción en el tiempo dedicado a

revisiones y controles

Eliminación de los errores de

configuración

8. ¿El uso de poka yoke libera la mente del trabajador?

A. Si B. No

Page 212: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

205

Bibliografía

àachajczyk, H., & Dudek-Burlikowska, M. (2006). Quality continuous improvement of company

with usage the Poka - Yoke methods. PSKN, 57 - 64.

Abanto, L. T., & Díaz, H. E. (2016). Propuesta de mejora aplicando de las herramientas

Kanban, Poka Yoke y MRP I para disminuir los sobrecostos de producción de maletines

ejecutivos, morrales y carteras en la empresa A. Ato's. Trujillo.

Acevedo, J., Gomez, M., & Urquiaga, A. (2001). Gestión de la Cadena de suministro. Centro de

estudio de Tecnología de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la

Producción (Logespro). Habana.

Agreda, F., & Castrillón, J. (2017). Aplicación de la técnica smed en el procedimiento de cambio

de tintas de la referencia bolsa kraff colanta entera 3c a bolsa kraff amtex tannus 2c.

Publicaciones e Investigación.

Aguilar, P. (2012). Un modelo de clasificación de inventarios para incrementar el nivel de

servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa. . Pensamiento & Gestión, 142-164.

Aguilar-Saven, R. (2004). Business process modelling: Review and framework. International

Journal of production economics, 129-149.

Ahuja, I., & Khamba, J. (2007). An evaluation of TPM implementation iniciatives in an Indian

Manufacturing Enterprise. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 13(4), 338-

352.

Ahuja, I., & Kumar, P. (2009). “A case study of total productive maintenance implementation at

precision tube mills. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 15(3), 241-258.

Ahuja, S., & Kumar, P. (2009). A case study of total productive maintenance implementation at

precision tube mills. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 15(3), 241 - 258.

Aik, C. (2005). The Synergies of the Learning Organization, Visual Factory Management, and

On-the-job Training. Performance Improvement, 44(7), 15-20.

Page 213: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

206

AIN, A. d. (2003). SMED. España.

Alabay, E. (2008). Analysis of a production system; Investigation of improvement Areas in

Assembly Line within WesternGeco. KTH industrial engineering and Management.

Alarcon, A. (2014). Implementación de OEE y SMED cmo herramientas de lean manufacturing

en una empresa del sector plástico. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Almanei, M., Salonitis, K., & Xu, Y. (2017). Lean implementation frameworks: the challenges

for SMEs. The 50th CIRP Conference on Manufacturing Systems.

Alvarez, H., & Kuratomi, I. (2008). Necesidad de implantar los pilares fundamentales TPM.

Cero averías. Productividad y competitividad.

Alwaer, H., & Clements-Croome, D. (2009). Key performance indicators (KPIs) and priority

setting in using the multi-attribute approach for assessing sustainable intelligent

buildings. Building and Environment, 799-807.

Amasaka, K. (2014). New JIT, New Management Technology Principle: Suprassing JIT.

Procedia Technology, 1135-1145.

Amin, M., & Karim, M. (2013). A time-based quantitative approach for selecting lean strategies

for manufacturing organisations. International Journal of Production Research, 1146 -

1167.

Ammara, R., Fradette, L., & Paris, J. (2016). Equipment performance analysis of a Canadian

Kraft mill. Part I: Development of new key performance indicators (KPI). Chemical

Engineering Research and Design, 160-172.

Anand, K. (1996). The Master Chart: A Potent and Simple Tool for Continuous Improvement.

Total Quality Management, 7(3), 257-266.

Andreassen, M., Gertsen, F., Christiansen, T., & Michelsen, A. (2014). Status and trends in the

development of Total Productive Mainteance (TPM) - A review of international articles.

CINet.

Page 214: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

207

Andreeva, N. (2009). Lean Manufacturing Performance - Metrics and Evaluation. XVIІI ННТК с

международно участие, 414 - 419.

Arango, M. (2013). Aplicación de herramientas de manufactura esbelta para el mejoramiento de

la cadena de valor de una línea de producción de sillas para oficina. Dimensión

Empresarial, 11(1), 126 - 136.

Aranguren, J. (2015). Implantación exitosa de TMP en la industria Colombiana . Medellín:

Universidad EAFIT.

Araujo, F., & Davanso, J. (2004). Conceito de Dispositivos à Prova de Erros Utilizados na Meta

do Zero Defeito em Processos de Manufatura. Revista de ciencia y tecnologia, 11(21), 7 -

18.

Arboleda, J., & Rubiano, F. (2017). Modelo propuesto para la implementación de la

metodología SMED en una empresa de alimentos de Santiago de Cali.

Arbós, L. C. (2012). Organización de la producción y dirección de opetaciones: Sistemas

actuales de gestión eficiente y competitiva. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Arévalo, P. (2014). Proyecto para la aplicación de la metodología SMED (Single Minute

Exchange of Die) en el cambio de moldes de prensas de vulcanización en la empresa

Continental Tire Andina S. A. 2014. Cuenca.

Argülles, C., & Ortiz, F. (2014). Reducción de tiempos de preparación, mediante SMED, en una

empresa metal-mecánica. Academia Journals, 6(3), 100-105.

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.

Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social.

Arrieta, J. G. (2012). Las 5s pilares de la fábrica visual. Revista Universidad Eafit, 35-48.

Ashkenas, R., Ulrich, D., Jick, T., & Kerr, S. (1995). The Boundaryless Organization: Breaking

the Chains of Organizational Structure. San Francisco: Jossey Bass.

Atehortua, Y., & Restrepo, J. (2010). Kaizen: Un caso de estudio. Scientia et technica.

Page 215: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

208

Auliso, R., MIles, J., & Quintillan, I. (2002). Claves para la mejora de los procesos en las

organizaciones. Revista FCE, Universidad Católica.

Azadeh, A., Layegh, J., & Pourankooh, P. (2010). Optimal model for supply chain system

controlled by kanban under JIT philosophy by integration of computer simulation and

genetic algorithm. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 370-378.

Bajaj, A., & Kumar, V. (2013). TPM Implementation in Small Scale Agriculture Industry: A

Case Study. International Journal of Engineering Research &Technology, 2(5), 1122 -

1135.

Ballesteros, D., & Ballesteros, P. (2008). Una forma práctica para aplicar el sistema kanban en

las mypimes colombianas. Scientia et Technica, 200-205.

Ballesteros, P. (2008). Algunas reflexiones para aplicar la manufactura esbelta en empresas

colombianas. Scientia et technica, 223-228.

Barahona, B., & Jimmy, C. (2017). Mejoramiento de la productividad en la empresa

INDUACERO CIA. LTDA. En base al desarrollo e implementación de la metodología 5s

y VSM, herramientas del lean manufacturing.

Barcia, K., & Córdova, W. (2005). Mejoramiento de la Operación de Preparación de Máquinas

Cortadoras de Bobinas de Acero “Slitters” en una Empresa Metalmecánica por Medio del

Sistema SMED. Revista Tecnológica ESPOL, 18(1), 85-92.

Barcia, K., & De Loor, C. (2007). Metodología para Mejorar un Proceso de Ensamble Aplicando

el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM). Revista Tecnológica ESPOL, 20(1), 31 - 38.

Barcia, K., & Hidalgo, D. (2005). Implementación de una Metodología con la Técnica 5S para

Mejorar el Área de Matricería de una Empresa Extrusora de Aluminio. Revista

Tecnológica-ESPOL.

Barcia, K., & Loor, C. D. (2007). Metodología para Mejorar un Proceso de Ensamble Aplicando

el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM). Revista Tecnològica Espol, 31-38.

Page 216: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

209

Baroza, K., & Güette, L. (2006). Diseño de un programa de Mantenimiento Productivo Total

(TPM) en el área de conversión de la empresa Cellux Colombiana S.A. Cartagena:

Universidad de Cartagena.

Barrios León, M., Zavala, B., & Ortiz, F. (2007). Diseño de herramientas para el control de

procesos de producción de envases de vidrio. Ingeniería y Sociedad Universidad Central,

25-30.

Bauer, M., Lucke, M., Johnsson, C., Harjunkoski, I., & Schlake, J. C. (2016). KPIs as the

interface between scheduling and control. IFAC-PapersOnLine, 687-692.

Bayers, P. (1994). Using Poka Yoke (mistake proofing devices) to ensure quality. IEEE 9th

Applied Power Electronics Conference and Exposition, 201 - 204.

Beynon-Davies, P., & Lederman, R. (2017). Making Sense of Visual Management Through

Affordance Theory. Production Planning & Control, 28(2), 142-157.

Birmingham, F., & Jelinek, J. (2007). Quick Changeover Simplified: The Manager's Guide to

Improving Profits with SMED. New York: Productivity Press.

Bititci, U., Cocca, P., & Ates, A. (2016). Impact of visual performance management systems on

the performance management practices of organisations. International Journal of

Production Research, 54(6), 1571-1593.

Bondenson, P., & Liss, S. (2016). Lean Production & Sustainable Supply Chains in the fast

moving Consumer Goods Industry.

Botero, P. A. (2010). Lean Manufacturing: flexibilidad, agilidad y productividad. Gestión &

Sociedad, 3(2), 75 - 88.

Bravo, V. (Madrid). Metodología lean en las PYME agroalimentarias ecuatorianas . 2011:

Universidad Politecnica de Madrid.

Bresciani, S., & Eppler, M. (2009). “The Risks of Visualization: A Classification of

Disadvantages Associated with Graphic Representations of Information.”. Identität und

Vielfalt der Kommunikations-wissenschaf,, 52-65.

Page 217: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

210

Brito, A. C., Cerqueira, R. C., Dorneles, M. G., & Trabasso, L. G. (15 - 20 de Noviembre de

2009). Use of Poka Yoke and design for manufacturing and assembly on new products

development. 20th International Congress of Mechanical Engineering.

Bucourt, M. d., Busse, R., Güttler, F., Wintzer, C., Collettini, F., Kloeters, C., . . . Teichgräber,

U. K. (2011). Lean manufacturing and Toyota Production System terminology applied to

the procurement of vascular stents in interventional radiology. Insights into imaging, 415-

423.

Buenaventura, L., & Ríos, D. (2014). Diseño de guía para implementar las herramientas de lean

manufacturing junto con herramientas de ingeniería industrial en las empresas

manufactureras. Santiago de Cali: Universidad ICESI.

Buitrago, D., & Vabuena, D. (2007). Estandarización de procesos en una empresa productora

de leche de la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C: Universidad de la Salle.

Buritacá, N. C. (2016). Estrategia 5 eses como fundamento para la obtención de un ambiente

sano de trabajo y como elemento de productividad en las organizaciones. Teckne, 3.

Bustamante, D. (2013). Desarrollo de la Herramienta SMED para la aplicación en el Área de

Montaje-Metalmecánica de la empresa" INDUGLOB SA".

Bustos, C., & Chacón, G. (2012). Modelos determinísticos de inventarios para demanda

independiente. Un estudio en Venezuela. Contaduría y administración, 239-258.

Cabrea, D., & Vargas, D. (2011). Mejorar el sistema productivo de una fabrica de confecciones

en la ciudad de cali aplicando herramientas lean manufacturing. Santiago de Cali:

Universidad ICESI.

Cabrera, R. C. (2011). Lean Six Sigma TOC. Simplificado. PYMES. Ediciones Rafael Cabrera.

Camacho, E., & Martínez, E. (2016). Mejoramiento del proceso productivo de la línea de Freno

en la Empresa Bundy Colombia SA.

Page 218: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

211

Campoverde, L. (2016). Diseño de una propuesta para la implementación piloto de los sistemas

5'S y Kanban en la máquina cortadora de Camión Radial Fisher Breaker de la empresa

Continental Tire Andina SA.

Campuzano, L. F. (2010). Diseño de una metodología de optimización para la implementación

de la técnica Kanban un caso aplicado a la industria de fabricación de transformadores

de distribución. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas, I., & Hernández, J. (2008). Aplicación de SMED en una máquina empacadora de

papel higiénico en la planta de conversión de papel higiénico de familia sancela en

Cajica. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana.

Cardona, J. J. (2013). Modelo para la implementación de técnicas Lean Manufacturing en

empresas editoriales. Universidad Nacional sede Manizales, Manizales.

Carvallo, E. (2014). Propuesta de aplicación de conceptos de manufactura esbelta a una línea de

producción de costura de una empresa de confecciones de tejido de punto para

exportación. Sinergia e Innovación, 52-90.

Carvallo, E. (2014). Propuesta de aplicación de conceptos de manufactura esbelta a una línea

de producción de costura de una empresa de confecciones de tejido de punto para

exportación. Sinergia e Innovación.

Castelo, M. T. (2013). Implementación de la metodología 5s para mejorar los tiempos de

instalación y mantenimiento de equipos de transporte refrigerado, de la Empresa Cora

Refrigeración CÍA. LTDA.

Castro, A. (2012). Mejora de los índices de gestión mediante la implementación de sistemas

poka yoke en una fábrica de congeladoras. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Castro, L., & Ferreira, C. (2014). plicación de la metodología SMED para el cambio de bobina

de semielaborado en una maquina rebobinadora de papel higiénico en la empresa

Papeles Nacionales SA (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira.

Chakraborty, A., & Pawani, R. (2015). “OEE Improvement by TPM Implementation in SMEs.

Global Journal of Advancement in Engineering and Science, 1(1), 47-51.

Page 219: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

212

Chan, F. (2001). Effect of kanban size on just-in-time manufacturing systems. Journal of

materials processing technology, 146-160.

Chase, R., & Stewart, D. (1995). Mistake - Proofing: Designing Errors Out. Portland:

Productivity Press.

Chen, L., & Meng, B. (2010). The application of Setup Reduccion in Lean Production. Asian

Social Science, 6(7), 108 - 113.

Chen, L., & Meng, B. (Junio de 2010). The application of value stream mapping based lean

production system. International Journal of Business and Management, 5(6), 203-209.

Choo, C. (1996). The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct

Meaning, Create Knowledge and Make Decisions. International Journal of Information

Management, 16(5), 329-340.

Córdova, F. (2012). Mejoras en el proceso de fabricación de spools en una empresa

metalmecánica usando la manufactura esbelta.

Corral, G., & Muñoz, L. (2016). Implementación de dispositivo a prueba de error para la

eliminación de defectos de calidad en máquina de inyección de plástico. Revista de

Tecnología e Innovación, 3(6), 60-65.

Correa, N. (2003). 6 Sigma: Nuevo paradigma para medir la calidad. Mundo Mitutoyo, 5 - 8.

Cruz, E. (2015). Propuesta de estandarización del proceso de teñido de Polytext, aplicación de

las 5S e implementación de una cocina de colorantes automatizada. Lima: Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas.

Cuc, A. (2013). Aplicación de la técnica SMED en la fabricación de envases aerosoles.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dave, Y. (2012). Benefits of standardized work: a study. International Journal of Latest

Research in Science and Technology, 95-97.

De la Fuente, M., Alonso, M., Hontoria, E., & Ros, L. (2013). Mejora del Sistema Productivo

mediante Value Stream Mapping. Aplicación a una Empresa de Diseño. Book of

Page 220: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

213

Proceedings of the 7th International Conference on Industrial Engineering and Industrial

Management - XVII Congreso de Ingeniería de Organización., 999 - 1006.

De Smet, R., & Gelders, L. (1998). Using simulation to evaluate the introduction of a Kanban

subsystem within an MRP-controlled manufacturing environment. International journal

of production economics, 111-112.

Deif, A., & ElMaraghy, H. (2014). Cost performance dynamics in lean production leveling.

Journal of Manufacturing Systems, 613-623.

Delgado, E., Cortés, C. J., & Duarte, Ó. (2011). Aplicación de algoritmos genéticos para la

programación de tareas en una celda de manufactura. Ingeniería e Investigación.

Dennis, P. (2015). Lean Production Simplified: A plain - language guide to the world's most

powerful production system. New York: CRC Press.

Díaz, E. (2012). Aplicación de herramientas lean manufacturing para incrementar la

productividad de procesamiento de mineral en la planta de chancado secundario de la

Mina Lagunas Norte-Barrick . Universidad Privada del Norte.

Diez, J., & Abreu, J. L. (2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y

estandarización de procesos productivos: un estudio de caso. Revista Daena

(International Journal of Good Conscience).

Dinas, J., Franco, P., & Rivera, L. (2009). Aplicación de herramientas de pensamiento sistémico

para el aprendizaje de Lean Manufacturing. Sistemas & Telemática,, 109-144.

Dolcemascolo, D. (2006). Improving the Extended Value Stream: Lean for the Entire Supply

Chain. New York: Productivity Press.

Dominici, G., & Palumbo, F. (2013). Decoding the Japanese lean production system according to

a viable systems perspective. . Springer.

Dora, D., Pattnaik, S., Padhi, R., & Talapatra, P. (2012). Implementation of Total Productive

Mainteance In An Indian Paper Manufacturing Company: A Case Study . International

Journal Of Management Research And Review.

Page 221: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

214

Dorbessan, J. R. (2006). Las 5s, herramientas de cambio. Buenos Aires: Editorial Universitaria

de la UTN.

Douglas, Stewart, & Grout, J. (2001). The human side of mistake - proofing. Production and

Operations Management, 10(4), 440 - 459.

Dudek-Burlikowska, M., & Szewieczek, D. (2009). The Poka - Yoke method as an improving

quality tool of operations in the process. International OCSCO World Press.

Duran, N., & Luna, J. (2016). Propuesta De Mejoramiento Para El Proceso De Recepción De

La Materia Prima Sebo Vacuno En La Empresa Nestlé Purina Petcare De Colombia SA.

Dvorak, P. (1998). Poka - Yoke Designs Make Assemblies Mistake-proof. Machine Desing, 181

- 184.

Elizondo, A. G. (2005). Kaizen, una mejora continua. CIENCIA UANL, 330.

Escalante, E. (2005). Seis Sigma: Metodología y técnicas. Limusa.

Espejo, L. (2010). Aplicación de herramientas y técnicas de mejora de la productividad en una

planta de fabricación de artículos de escritura. Barcelona: Universitat Politècnica de

Catalunya .

Espinosa, M. (2012). Aplicación de herramientas de lean manufacturing en las líneas de

envasado de una planta envasadora de lubricantes. Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Ferradás, P., & Salonitis, K. (2013). Improving Changeover Time: A Tailored SMED Approach

for Welding Cells. Procedia CIRP 7, 598-603.

Formoso, C., Santos, A., & Powell, J. (2002). An Exploratory Study on the Applicability of

Process Transparency in Construction Sites. Journal of Construction Research, 3(1), 35-

54.

Fuentes, M., López, F., Atayde, D., & Chavarría, M. (2016). Reducción de tiempo de ciclo del

área de corte mediante la aplicación de la técnica SMED. CULCyT, 59(1), 244-251.

Page 222: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

215

Gajdzik, B. (2009). Introduction of Total Productive Maintenance in Steel Works Plants.

MERABK, 48(2), 137-140.

Gajdzik, B. (2009). Introduction of Total Productive Maintenance in Steel Works Plants.

Metalurgija, 137 - 140.

Galsworth, G. (2005). Visual Workplace: Visual Thinking. Portland: Visual-Lean Enterprise

Press.

Gao, S., & Low, S. P. (2014). The Toyota Way. In: Lean Construction Management. Singapur:

Springer.

Gapp, R., Fisher, R., & Kobayashi, K. (2008). Implementing 5S within a Japanese Context: An

Integrated Management System. Management Decision, 46(4), 565-579.

García, J., Olmos, G., & Escamilla, M. (2012). Parámetros de Éxito y Fracaso al Implantar un

Sistema Kanban. Congreso Internacional de Investigación.

García, R. (2015). ejora continua de los procesos de producción mediante sistemas kanban en

Industria Cartonera Asociada INCASA SA Quito-Ecuador. Quito.

Gastelo, M. (2016). Mejora de la línea de producción de mallas para incrementar la

productividad en una empresa de confecciones textiles. Flumen Vol 8.

Gil, M., & Saenz, P. G. (2012). Definición de una metodología para una aplicación práctica del

SMED. Técnica Industrial(298), 46 - 54.

Giraldo, S., Saldarriaga, L., & Moncada, L. (2013). Diseño de una metodología de

implementación de lean manufacturing en una PYME . Medellín: Universidad de San

Buenaventura seccional Medellín.

Golin, R., Poletto, J., Mallia, J., Siquiera, F., & Herrera, V. (2014). Aplicação de ferramentas a

prova de falha “pokayoke” como ações resultantes de fmea de processo em unidades

produtivas do setor automobilístico. XXXIV Encontro Nacional de Engenharia de

Producao.

Page 223: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

216

González, A., & Velázquez, S. (2012). Mapa de cadena de valor implementado en la empresa.

Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán,

16(1), 51 - 57.

González, F. (2007). Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing). Principales herramientas.

Gonzalez, F., & Gonzalez, A. (2003). Seis sigma para gerentes y directores. Libros En Red.

González, N., & Morales, G. (2010). Estudio de factibilidad del Kanban Aplicando código de

barras en Latingraph S.A de CV. México DF: Instituto Polítecnico Nacional.

Goubergen, D., & Landeghem, H. (2001). An integrater methodology for more effective set up

reduccion. IEE Solutions. Conference.

Greif, M. (1991). The Visual Factory: Building Participation through Shared Information|.

Portland, Usa: Productivity Press.

Gualdrón, M., & Guerrero, D. (2013). Propuesta de mejoramiento del proceso productivo de la

empresa grupo Quiromar SAS basado en las estrategias de Lean Manufacturing. Bogotá

D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Guevara, E., & Zegarra, R. (2015). Aplicación de un modelo integrado de gestión de la

producción para mejorar la productividad de la linea de fabricación de llaves de

cerradura. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Gutiérrez, E., & Mahecha, M. (2018). Propuesta De Implementación De La Metodología

Manufactura Esbelta En El Proceso De Empaque En Las Líneas De Coloración Para El

Negocio De Profesional De La Planta De Producción Henkel Colombiana SAS.

Gygi, C., DeCarlo, N., & Williams, B. (2005). Six Sigma for Dummies. Willey Publishing, Inc.

Haque, M., Ali, M., Rahim, A., & Khan, R. (2013). Waste Reduction and Productivity

Improvement through Lean Tools. International Journal of Scientific & Engineering

Research, 4(11), 1844 - 1855.

Page 224: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

217

Hernàndez, E., Camargo, Z., & Martìnez, P. (2014). Impact of 5S on productivity, quality,

organizational climate and industrial safety in Caucho Metal Ltda. Ingeniare. Revista

chilena de ingeniería, 107-117.

Hernández, E., Camargo, Z., & Martínez, P. (2015). Impact of 5S on productivity, quality,

organizational climate and industrial safety in Caucho Metal Ltda. Ingeniare. Revista

chilena de ingeniería.

Hernández, I. (2014). La metodología lean seis sigma, sus herramientas y ventajas. Xalapa,

México: Universidad Veracruzana.

Hernández, J. C., & Vizán, A. (2013). Lean manufacturing.Conceptos, técnicas e implantación.

Madrid: Fundación EOI.

Hernández, T., Gómez, K., Ibarra, G., Vargas, M., & Máynez, A. (2018). Implementación de

Poka-Yoke en herramental para disminuciónde PPMS en estación de ensamble. Cultura

científica y tecnológica, 57 - 63.

Herrera, M. (2013). Diseño de una metodología basada en 5S para la planta de tintorería de Eka

Corporación.

Highways Agency. (2010). Lean Improvement Division: An Introduction to Lean Visual

Management. Londres.

Hinckley, C. M. (2006). Combining mistake-proofing and Jidoka to achieve world class quality

in clinical chemistry. Springer.

Imai, M. (1986). Kaizen: The Key to Japan's Competitive Success. New York: McGraw Hill.

Imai, M. (1997). Gemba Kaizen: A Commonsense, Low-Cost Approach to Management. London,

UK: McGraw - Hill.

Jacaa, C., Viles, E., Paipa-Galeano, L., Santos, J., & Mateo, R. (2014). Learning 5S principles

from Japanese best practitioners: case studies of five manufacturing companies.

International Journal of Production Research, 4574-4586.

Page 225: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

218

Jaffar, A., Hayati, N., Halim, A., & Yusoff, N. (2012). Effective data collection and analysis for

efficient implement of Standardized Work (SW). Journal of Mechanical Engineering, 45-

78.

Jaffar, A., Yusoff, N., Adnan, A., & Noor, M. (2015). Standardized work in TPS production line.

Jurnal Teknologi, 73-78.

Jefferson, I., Hunt, D., Birchal, C., & Rogers, C. (2007). Sustainability indicators for

environmental geotechnics. Proceedings-Institution of civil engineers engineering

sustainability.

Jimenez, M. (2016). Propuesta para la implementación de la herramienta Poka Yoke en la

elaboración de las fichas técnicas en el área de oficina técnica de la empresa C.I.

Dugotex S.A. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Joshi, R., & Naik, G. (2012). Application of SMED Methodology- A Case Study in Small Scale

Industry. International Journal of Scientific and Research Publications, 2(8), 243-246.

Jumbo, G. (2017). Implementación del modelo de simulación kanban para mejorar las

actividades de la fábrica de calzado femenino Covis.

Junior, M. L., & Godinho Filho, M. (2010). Variations of the kanban system: Literature review

and classification. International Journal of Production Economics, 13-21.

Karkoszka, T., & Honorowicz, J. (2009). Kaizen philosophy a manner of continuous

improvement of processes and products. Journal of Achievements in Materials and

Manufacturing Engineering, 197-203.

Katkamwar, S., Wadatkar, S., & Paropate, R. (2013). Study of Total Productive Maintenance &

Its Implementing Approach in Spinning Industries. International Journal of Engineering

Trends and Technology, 4(5), 1750 - 1754.

Katkamwar, S., Wadatkar, S., & Paropate, R. (2013). Study of Total Productive Maintenance &

Its Implementing Approach in Spinning Industries. International Journal of Engineering

Trends and Technology (IJETT), 4(5), 1750 - 1754.

Page 226: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

219

Khaswala, Z., & Irani, S. (2001). Value Network Mapping (VNM): Visualization and analysis of

multiple flows in value stream maps., (págs. 10-11). Montana.

Kim, J., & Gershwin, S. (2005). Integrated quality and quantity modeling of a production line.

Massachusetts Institute of Technology.

Kobayashi, K., Fisher, R., & Gapp, R. (2008). Business Improvement Strategy or Useful Tool?

Analysis of the Application of the 5S Concept in Japan, the UK and the US. Total Quality

Management & Business Excellence, 19(3), 245-262.

Korytkowski, P., Wisniewski, T., & Rymaszewski, S. (2013). Multivariate simulation analysis of

production leveling (heijunka) - a case study. IFAC Proceedings Volumes, 1554-1559.

Kosaka, G. (2006). Jidoka. Lean Institute Brasil.

Kumar, A., & Garg, R. (2012). OEE Improvement by TPM Implementation:A case study.

International Journal of IT, Engineering and Applied Sciences Research (IJIEASR), 1(1),

115 - 124.

Kumar, R., Dwivedi, R., & Verna, A. (2016). Poka-yoke technique, methodology & design.

Indian Journal of Engineering, 13(33), 362 - 370.

Kurhade, A. (Noviembre de 2015). Revie on "Poka - Yoke: Tecnique to prevent defects".

International Journal of Engineering Sciences & Research Technology, 652 - 659.

Lascano, J. (2015). Aumento de productividad en el proceso de cambio de formato utilizando

SMED para el caso de envasado de cerveza. Facultad de Ingeniería y Ciencias

Agropecuarias.

Lasswell, H. (1979). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Barcelona.

Leflar, J. (1999). TPM at Hewlett-Packard. 10th Total Productive Maintenance Conference. Las

Vegas, NV: Productivity, Inc.

Lema, G. (2011). Desarrollo e implementación de un sistema de gestión mantenimiento

productivo total (TPM) en Icapeb Cia. Ltda. Quito: Escuela Politecnica Nacional.

Page 227: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

220

Leon, G., Marulanda, N., & González, H. (2017). Factores claves de exito en la implementación

de lean manufacturing en algunas empresas con sede en Colombia. Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, 18, 85-

100.

Leonardo, P., & Huamani, T. (2012). Gestión por competencias y productividad Laboral en

empresas del sector confección de calzado de Lima Metropolitana. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Liff, S., & Posey, P. (2004). Seeing is Believing: How the New Art of Visual Management can

Boost Performance throughout your. New York: Amacom Books.

Liker, J. (1998). Becoming Lean: Inside Stories of U.S. Manufacturers. Portland: Productivity

Press.

Liker, J. (2000). Las claves del éxito de Toyota. Gestión 2000.

Liker, J. (2004). The Toyota Way: 14 Management Principles from the World's Greatest

Manufacturer. McGraw-Hill.

Liker, J. (2005). Toyota fieldbook. New York: McGraw-Hill.

Lin, C. J. (2013). Knowledge kanban system for virtual research and development. Robotics and

Computer-Integrated Manufacturing, 119-134.

Locher, D. (2017). Lean office: metodología Lean en servicios generales, comerciales y

administrativos. Barcelona, España: Profit Editorial.

López, A., Requena, E. G., & Lobera, A. S. (2015). Lean service: reassessment of lean

manufacturing for service activities. Procedia engineering, 23-30.

López, M., Martínez, G., Quirós, A., & Sosa, J. (2011). Balanceo de líneas utilizando

herramientas de manufactura esbelta. El Buzón de Pacioli.

Lovelle, J. (2001). Mapping the value stream. IIE Solutions, 33(2), 26-33.

Page 228: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

221

Malpica, A., Pérez, A., Arredondo, K., & Solis, M. (2018). Reducción de desperdicios en el área

de empaque. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada, 6(12), 234 - 238.

Mann, D. (2005). Creating a Lean Culture: Tools to Sustain Lean Conversion. New York:

Productivity Press.

Manos, T. (2006). Value Stream Mapping—an Introduction. Quality Progrees.

Mantilla, O., & Sánchez, J. (2012). Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos

usando Lean Six Sigma. Estudios gerenciales, 23-43.

Marmolejo, N., Mejía, A., Pérez-Vergara, I., Caro, M., & Rojas, J. A. (2016). Mejoramiento

mediante herramientas de la manufactura esbelta, en una Empresa de Confecciones.

Cali.

Martinez, C., & Barcia, K. (s.f.). Propuesta para la Implementación de la Metodología de Mejora

5s en una Línea de Producción de Panes de Molde. Revista Tecnológica ESPOL, 159-

191.

Martinez, C., & Barcia, K. (2010). Propuesta para la Implementación de la Metodología de

Mejora 5s en una Línea de Producción de Panes de Molde. Revista Tecnológica ESPOL,

159-191.

Martins, L. (2010). Melhoria da Qualidade através de Sistemas Poka-Yoke. Universidade Do

Porto.

Masapanta, M. (2014). Análisis de despilfarros mediante la técnica Value Stream Mapping (vsm)

en la fábrica de calzado Lenical. Cuenca: Universidad de Cuenca.

McDonald, T., & Rentes, A. (2002). Utilizing simulation to enhance value stream mapping: a

manufacturing case application. International Journal Logistics Research Applications,

5(2), 213-232.

McDonald, T., Van, E., & Butler, R. (22-24 de Mayo de 2000). Integration of simulation and

value stream mapping to lean production. Proc. Industrial Engineering Research

onference.

Page 229: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

222

Minor, O. (2014). Aplicación de la metodología SMED en una línea de empaque de fármacos.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Mĺkva, M., Prajováa, V., Yakimovich, B., Korshunov, A., & Tyurin, I. (2016). Standardization -

one of the tools of continuous improvemen. Procedia Engineering, 329-332.

Modi, D., & Thakkar, H. (2014). Lean thinking: reduction of waste, lead time, cost through lean

manufacturing tools and technique. International Journal of Emerging Technology and

Advanced Engineering, 339-334.

Monden, Y. (2011). Toyota production system: an integrated approach to just-in-time. CRC

Press.

Montalvo, B., & Yunnete, M. (2017). Aplicación de las 5s para mejorar la productividad en el

área de empacado de la empresa Olego International SAC, Bellavista, 2017.

Montoya, I., & Parra, C. (2010). Implementación del total productive management (TPM) como

tecnología de gestión para el desarrollo de los procesos de Maquiavicola Ltda. Bogotá

D.C.: Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad.

Moposita, C. (2017). Sistema de producción Kanban en la empresa de calzado Producalza.

Moreno, C. (2017). Aplicación de la Técnica SMED en la Compactadora número 5" Laboratorio

de cosméticos Vogue SAS".

Moreno, D., Grimaldo, G., & Salamanca, M. (2018). El Mapa de la Cadena de Valor como

herramienta de diagnóstico de sistemas productivos. Caso: línea de producción láctea.

Revista ESPACIOS, 17-29.

Moreno, D., Grimaldo, G., & Salamanca, M. (2018). El Mapa de la Cadena de Valor como

herramienta de diagnóstico de sistemas productivos. Caso: línea de producción láctea.

Revista Espacios, 39(3).

Moreno, P., & Mora, J. (2012). Elementos que Afectan el Nivel de Inventario en Proceso (WIP)

y los Costos de una Línea de Producción. Conciencia Tecnológica, 36-41.

Page 230: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

223

Mostafa, S., Dumrak, J., & Soltan, H. (2013). A framework for lean manufacturing

implementation. Production & Manufacturing Research, 1, 44-64.

Motwani, J. (2003). Business Process Change Framework for Examining Lean Manufacturing: A

Case Study. Industrial Management and Data Systems, 103(5), 339-349.

Mukhopadhyay, S. K., & Shanker, S. (2005). Kanban implementation at a tyre manufacturing

plant: a case study. Production Planning & Control, 488-499.

Muñoz, J. (2009). Diseño de propuestas de mejoramiento en la línea de productos cubiertos con

chocolate a través del análisis de operaciones en la Empresa Colombiana del Cauca SA

(Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).

Murcia, H., Fuciños, R., & Dominguez, K. (2016). Implementación piloto del Value Stream

Mapping para fortalecimiento de procesos del departamento de producción de Cotecmar.

Revista de la Ciencia y la Investigación - Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”,

10(10), 9 - 21.

Murrieta, J. R. (2016). Aplicación de las 5S como propuesta de mejora en el despacho de un

almacén de productos cosméticos.

Nada, O. A., EIMaraghy, H. A., & EIMaraghy, W. H. (2006). Quality prediction in

manufacturing system design. Journal of Manufacturing systems.

Nakajima, S. (1984). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance. Cambridge, MA:

Productivy Press.

Nandikolmath, T., Kumar, P., & Kumara, V. (2012). Implementation of a lean model for

carrying out value stream mapping in a manufaccturing industry. International Journal of

Mechanical Engineering and Robotics Research, 1(2), 88-95.

Naufal, A., Jaffar, A., Yusoff, N., & Hayati, N. (2012). Development of Kanban system at local

manufacturing company in Malaysia–case study. Procedia Engineering, 1721-1726.

Page 231: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

224

Navarrete, Á. N., & Triana, C. O. (2004). Modelo de aplicación de herramientas de manufactura

esbelta desde el desarrollo y mejoramiento de la calidad en el sistema de producción de

Americana de Colchones.

Nivya, N., & Sunil, D. (2016). Application of value stream mapping in a forging industry – A

case study. International Journal of Engineering Development and Research, 4(3), 846 -

849.

NKS/ Factory Magazine. (1988). Poka-Yoke: Improving Product Quality by Preventing Defects.

CAmbridge, MA: Productivity Press.

O’Brien, L., Bassham, J., & Lewis, M. (2015). Whiteboards and Discharge Traffic Lights: Visual

Management in Acute Care. Australian Health Review, 39(2), 160-164.

Olaitan, O., Yu, Q., & Alfnes, E. (2017). Work In Process Control for a High Product Mix

Manufacturing System. Procedia CIRP, 277-282.

Orjuela, A. (2016). Diseño Metodológico de las Cinco S'S en la Línea 6 de Refrescos de Fruta de

Gaseosas Lux Bogotá SA.

Ortega, F., Garcia, J., López, L., & Lozano, A. (2014). Diseño y fabricación de Poka Yokes para

las líneas de ensamble de rodamientos de bombas de agua: Caso práctico. Ciencias de la

Ingeniería y Tecnología, Handbook, 156 - 168.

Pandey, D., & Narkhede, B. (2017). Value Stream Mapping in Manufacturing Industry: A

review. Journal of Advances in Science and Technology, 13(1), 193-198.

Paredes, A. (2017). Aplicación de la herramienta Value Stream Mapping a una empresa

embaladora de productos de vidrio. Entramado, 13(1), 262 - 277.

Parikshit, P., Nair, V., & Nikunj, P. (Febrero de 2013). A review on use of mistake proofing

(Poka Yoke) tool in blow molding process. International Journal of Science and

Researsch, 2(2), 93 - 97.

Parra, O. (2013). Sistemas de producción tipo kanban: Descripción, componentes, diseño del

sistema, y bibliografía relacionada. Panorama.

Page 232: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

225

Parry, G., & Turner, C. (2006). Application of Lean Visual Process Management Tools.

Production Planning and Control, 17(1), 77 - 86.

Patel, S., Dale, B., & Shaw, P. (2001). Set-up tome reduction and mistake proofing methods; an

examination in precision component manufacturing. The TQM magazine, 13(3), 175 -

179.

Patil, P., Parit, S., & Burali, Y. (s.f.). Poka Yoke: The revolutionary idea . Total Productive

Management.

Patterson, J. y. (1995). Total Productive Maintenance Is Not for This Company. Production and

Inventory Management Journal 35, 61 - 64.

Pavnaskar, J., Gershenson, J., & Jambekar, A. (2003). Classification scheme for lean

manufacturing tools. International Journal of Production Research, 41, 3075-3090.

Pedraza, L. (2010). Mejoramiento productivo aplicando herramientas de manufactura esbelta.

Revista Soluciones de Postgrado EIA, 175 - 190.

Peñaherrera, P. (2013). Aplicación de la herramienta single minute exchange of die (SMED) en

el proceso de extrusión de la planta de preparación de la Empresa Continental Tire

Andina SA (Bachelor's thesis).

Perdomo, L., Rincón, R., & Sánchez, M. (2013). La teoría Kaizen como corriente himanista y

paradigmática en las organizaciones. CIGAC, 195-211.

Pereira, A., Abreu, F., Silva, D., Alves, A., Oliveira, J., Lopes, I., & Figueiredo, M. (2016).

Reconfigurable standardized work in a lean company–a case study. Procedia CIRP, 239-

244.

Pinto, D., & Mesa, J. (2008). Implementación de plan piloto de TPM en una industria de

cerámica. Medellín: Universidad EAFIT.

Pinto, J. (2015). Implementación del método Kanban en las empresas constructoras pequeñas y

medianas en la ejecución de un proyecto en Colombia.

Page 233: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

226

Plazola, E. (2015). Mejora e implementación de herramientas en el proceso estándar de

operaciones en el área de control de calidad. Instituto Tecnológico de Colima.

Powell, D., Alfnes, E., & Semini, M. (2009). The application of lean production control methods

within a process-type industry: the case of hydro automotive structures. IFIP

International Conference on Advances in Production Management Systems, 243-250.

Profozich, D. (1998). Managing Change with Business Process Simulation. Upper Saddle River,

NJ: Prentice Hall PTR.

Quesada, J. (2013). Desarrollo de procedimientos estandarizados de operación (PEO) para el

manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo de piña Ananas comosus (L.)

Merr. en la Región Huertar Norte de Costa Rica. San Carlos.

R, N. N., & T, S. D. (2016). Application of value stream mapping in a forging industry - A case

study. International Journal of Engineering Development and Researsh, 846-949.

Radnor, Z. (2010). Transferring Lean into government. Journal of Manufacturing Technology

Management, 21(3), 411 - 428.

Rahmana, N. A., Sharif, S. M., & Esa, M. M. (2013). Lean manufacturing case study with

Kanban system implementation. Procedia Economics and Finance, 174-180.

Rajadell, M., & Sánchez, J. L. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad.

Ediciones Díaz de Santos.

Ramekar, A. M., Muneshwar, V. D., Kute, A. S., & Choube, A. M. (2017). Concept of Heijunka.

International Advanced Research Journal in Science, Engineering and Technology.

Rewers, P., Hamrol, A., Żywicki, K., Bożekb, M., & Kulus, W. (2017). Production leveling as an

effective method for production flow control–experience of Polish enterprises. Procedia

Engineering, 619-626.

Reyes, J., Wilches-Arango, M., Chaves, A., & Sanmiguel, S. (2011). Análisis y mejoramiento de

la cadena de valor de la línea de producción de láminas de una empresa del sector

Page 234: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

227

metalmecánico mediante la aplicación de herramientas de manufactura Lean. INGE CUC,

7(1), 27 - 42.

Reyes, L. (2016). Estudio técnico para la implementación del sistema kanban que permita

optimizar el control de bienes en el departamento de bodega del Municipio del Cantón

Santa Elena. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Rincón, O. (2010). Implementación TPM planta Unilever Cali - Valle del Cauca. (I. Montoya, &

C. Parra, Entrevistadores)

Rivera, L. (2012). Justificación conceptual de un modelo de implementación de lean

manufacturing. Cali: Universidad ICESI.

Robinson, A., & Schroeder, D. M. (1990). The limited role of SQC in a zero-defect enviroment.

Production and Inventory Management Journal, 31(3), 60 - 65.

Robinson, H. (1997). Using Poka - Yoke Techniques for Early Defect Detection. Sixth

International Conference on Software Testing Analysis and Review , 1 - 12.

Rocha, J. (2017). Implementación del programa TPM - HPS como herramienta de mejoramiento

en las líneas de envase sachet de la empresa Henkel colombiana S.A.S – Planta Bogotá.

Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de caldas.

Rodríguez, B., Eduardo, C., Bernal, S., & David, A. (2017). Aplicación de herramientas lean

manufacturing en los procesos de recepción y despacho de la empresa HLF Romero SAS.

Rodriguez, F., & Gomez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad de la empresa.

Corporación Andina de Fomento.

Romero, D., & Cháves, Z. (6-8 de Julio de 2011). Use of Value Mapping Tools for

Manufacturing Systems Redesign. Proceedings of the World Congress on Engineering

2011.

Rothenbach, M. (2017). Optimización de los procesos de la línea de enlatados en la empresa

Sipia S.A. por medio de la metodología VSM. Quito: Universidad de las Américas.

Rother, M., & Shook, J. (2003). Learning to See. Massachusetts: The Lean Enterprise Institute.

Page 235: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

228

Salinas, J., Aguilar, J., Tlapa, D., & Amaya, G. (2014). Lean Manufacturing in Production

Process in the Automotive Industry. Cham: Springer.

Sánchez, C. (2015). Diseño de un programa de gestión utilizando el Sistema Pull en una

empresa metalmecánica de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Sandoval, G., & Vidal, L. (2006). Implantación del método Kanban en una industria textil.

Juárez.

Sandoval, G., & Vidal, L. (2006). Implantación del método Kanban en una industria textil.

Santoyo, F., Murguia, D., López-Espinosa, A., & Santoyo, E. (2013). Comportamiento y

organización. Implementación del sistema de gestión de la calidad 5S’S. Diversitas:

Perspectivas en Psicología.

Serna, M. D., Zapata, L. F., & Cortes, J. A. (2015). Mejoramiento de procesos de manufactura

utilizando Kanban. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 221-233.

Serrano, I., Castro, R. D., & Ochoa, C. (2009). Extent of the use of Lean concepts proposed for a

value stream mapping application. Production Planning & Control, 82-98.

Serrano, I., De Castro, R., & Ochoa, C. (2009). Extent of the use of Lean concepts proposed for a

value stream mapping application. Production Planning & Control, 20(1), 82 - 98.

Shahrukh, A., Irani, & Zhou, J. (2011). Value Stream Mapping of a Complete Product. The Ohio

State University.

Shahrukh, A., Irani, & Zhou, J. (s.f.). Value Stream Mapping of a Complete Product. The Ohio

State University.

Shimbun, N. (1988). Poka - Yoke: Improving Quality by Preventing Defects. Portland, Oregon:

Productivity Press.

Shingo, S. (1985). A revolution in manufacturing: The SMED system. Tokyo: Japan Management

Association.

Page 236: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

229

Shingo, S. (1986). Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka - Yoke System.

Cambridge: Productivity Press.

Shingo, S. (1990). EL sistema de producción de Toyota desde el punto de vista de la ingeniería.

Madrid: Taylor & Francis.

Sifuentes, A. (2017). Mejora de la productividad en una empresa de empaques flexibles

aplicando la herramienta Single Minute Exchange of Die (SMED). Lima, Perú:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sillero, J., Iglesias, L., & Leal, L. (2014). Incremento del indicador Entregas a Tiempo en una

Empresa Metal-Mecànica.

Singh, B., & Sharma, S. (2009). Value stream mapping as a versatile tool for lean

implementation: an Indian case study of a manufacturing firm. Measuring Business

Excellence, 58-68.

Singh, B., & Sharma, S. (2009). Value stream mapping as a versatile tool for lean

implementation: an Indian case study of a manufacturing firm. Measuring Business

Excellence, 13(3), 58 - 68.

Singh, J., & Sing, H. (2009). Kaizen philosophy: a review of literature. IUP Journal of

Operations Management,, 51.

Singh, R., Gohil, A., Shah, D., & Desai, S. (2013). “Total Productive Maintenance (TPM)

Implementation in a Machine Shop: A Case Study. Procedia Engineering, 51, 592 - 599.

Slomp, J., Bokhorst, J. A., & Germs, R. (2017). A lean production control system for high-

variety/low-volume environments: a case study implementation. Production Planning

and Control.

Sobero, J. (2017). Aplicación del sistema Smed para mejorar la productividad de la línea de

envasado de la empresa gloria SA Lurigancho-2017. Lima.

Solding, P., & Gullander, P. (2009). Concept for simulation based value stream mapping. Proc.

Winter Simulation Conference.

Page 237: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

230

Stewart, A. (Marzo de 2002). Poka-Yoke: Mistake-Proofing as a Preventive Action. The

informed, 7(3).

Suciu, E., Apreutesei, M., & Arvinte, I. (2011). Value stream mapping - A lean production

methodology. The Annals of The "Ştefan cel Mare" University of Suceava, 11(1), 184-

196.

Sundara, R., Balaji, A., & Kumar, R. (2014). A review on lean manufacturing implementation

techniques. Procedia Engineering, 1875-1885.

Suzuki, T. (1994). TPM in Process Industries. Portland, OR: Productivity Press.

Talukder, M. H., Afza, M. A., Rahim, M., & Khan, M. (2013). Waste Reduction and

Productivity Improvement through Lean Tools. International Journal of Scientific &

Engineering Research, 1844-1855.

Tapia, J., Escobedo, T., Barrón, E., Martínez, G., & Estebané, V. (2017). Marco de Referencia de

la Aplicación de Manufactura Esbelta en la Industria. Ciencia & Trabajo, 19(60), 171 -

178.

Tejada, A. (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y

Sociedad, 36(2), 276 - 310.

Tezel, A., & Aziz, Z. (2015). Visual controls at the workface of road construction and

maintenance: preliminary report. Salford: Highways England.

Tezel, A., Koskela, L., & Tzortzopoulos, P. (2009). The Functions of Visual Management.

International Research Symposium.

Tezel, A., Koskela, L., Tzortzopoulos, P., Koskenvesa, Anssi, & Sahlstedt, S. (2011). An

examination of visual management on finnish construction sites. International Group for

Lean Construction, 115-124.

Tezel, B., Koskela, L., & Tzortzopoulos, P. (2009). Visual Management – A General Overview.

Fifth International Conference on Construction in the 21th Century (CITC – V), 20-22.

Page 238: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

231

The British Standards Institution. (Septiembre de 2008). Mistake Proofing techniques. Lean Six

Sigma Operational - Delegate Workbook.

Thomas, G., & Chacko, N. (2017). Line levelling for high variant low volume mix.

Tinoco, J. (2004). Implementation of Lean manufacturing. Stout, WI: Master Diss., University of

Wisconsin.

Tobón, V., & Villegas, L. (2017). Propuesta de mejoramiento del proceso de producción de

madera plástica de la empresa Colombia Ecológica Madera Plástica. Cali: Pontificia

Universidad Javeriana.

Toledano, A., Masañes, N., & García, S. (2009). " Las claves del éxito de Toyota". LEAN, más

que un conjunto de herramientas y técnicas. Cuadernos de gestión, 113-122.

Tonato, M. (2013). Implementación de la metodología 5s para mejorar los tiempos de instalación

y mantenimiento de equipos de transporte refrigerado, de la Empresa Cora Refrigeración

CÍA. LTDA. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Torres Ordóñez, J. L. (2000). Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital

Humano en los resultados de negocio. Pendamiento y estión: revista de la División de

Ciencias Administrativas de la niversidad del Norte, 77-87.

Torres, G., & Reyes, V. (2012). Mapa de cadena de valor implementado en la empresa

Agronopal ubicada en el D.F. Ingeniería.

Torres, L., Acosta, M., Garcia, R., Morales, H., & Abigail, A. (2017). Poka–Yoke en línea de

producción de cubiertas para porta equipaje automotriz. Revista Ingeniantes, 1(2), 9 - 14.

Turnera, R., Ingoldb, D., Laneb, J. A., Madachyc, R., & Anderson, D. (2012). Effectiveness of

kanban approaches in systems engineering within rapid response environments. Procedia

Computer Science, 309-314.

Ulutas, B. (2011). An application of SMED methodology. World Academy of Science,

Engineering and Technology International Journal of Industrial and Manufacturing

Engineering, 5(7).

Page 239: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

232

Valpuesta, M. (2016). Ejemplo de aplicación de herramientas Lean en una fábrica del sector

automoción. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Vázquez, J. M. (2013). Indicadores de evaluación de la implementación del Lean Manufacturing

en la industria.

Veliz, V. (2015). Análisis de la implementación del esquema de abastecimiento kanban en la

bodega de materia prima de una empresa de fabricación de línea blanca. Guayaquil.

Villa, J. (2013). Diseño de un modelo de flexibilización de manufactura para el mejoramiento de

los procesos de fabricación de galletas crackers utilizando herramientas de Lean

Manufacturing (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede

Medellín). Medellín.

Villadiego, M. (2012). Diseño metodológico para la implementación del Value Stream Mapping

(vsm) en una empresa manufacturera colombiana dedicada al mercado de ascensores.

Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Villareal, B., & Orta, M. (4-6 de Junio de 2008). Reducción de los Tiempos de Cambio de Color

en Líneas de Pintado de Láminas de Acero. Sixth LACCEI International Latin American

and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI´2008).

Villareal, B., & Orta, M. (4-6 de Junio de 2008). Reducción de los Tiempos de Cambio de Color

en Líneas de Pintado de Láminas de Acero. Sixth LACCEI International Latin American

and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI´2008).

Vizueta, W., & Calvo, J. (2009). Mejoramiento del Área de Mezcla de Plastisol de una Empresa

de Productos Plásticos mediante la Aplicación de la Metodología de las 5S.

Vujica, N., & Tonchia, S. (2014). An Instrument for Measuring the Degree of Lean

Implementation in Manufacturing. Journal of Mechanical Engineering, 60, 797-803.

Wang, J. (2010). Lean Manufacturing: Business Bottom - Line Based. New York: CRC Press.

Womack, J., & Jones, D. (1996). Lean thinking: Banish Waste and Create Wealth in your

Corporation. New York: Simon & Schuster.

Page 240: CARACTERIZACIÓN TEÓRICA Y SU RELACIÓN EN LA …

233

Workneh, M., & Pal, A. (2012). Total Productive Maintenance: A Case Study in Manufacturing

Industry. Global Journal of Researches in Engineering, 12(1), 25-32.

Zandin, K., & Maynard, H. (2004). Maynard's Industrial Engineering Handbook. Mc Graw hill.

Zurita, M. D. (2002). Implementación de la metodología de mejora 5S en una empresa

litográfica. Guayaquil.