CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE LA INULINA POR Lactobacillus delbrueckii QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA PRESENTA: VÁZQUEZ PÉREZ GERSON ARTURO México, D.F. Mayo 2007 DIRECTOR INTERNO: Dr. ENRIQUE DÚRAN PÁRAMO INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Transcript of CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

Page 1: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN

DE LA INULINA POR Lactobacillus delbrueckii

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA

PRESENTA:

VÁZQUEZ PÉREZ GERSON ARTURO

México, D.F. Mayo 2007

DIRECTOR INTERNO: Dr. ENRIQUE DÚRAN PÁRAMO

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA

MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …
Page 3: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

i

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. III

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... VI

I INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

II ANTECEDENTES ............................................................................................ 3

2.1 Flora bacteriana y tracto digestivo .......................................................... 3

2.2 Probióticos y Prebióticos .......................................................................... 5

2.2.1 Probióticos ......................................................................................... 5

2.2.2 Prebióticos ......................................................................................... 6

2.3 Alimentos funcionales............................................................................... 8

2.4 La inulina .................................................................................................... 9

2.5 Bacterias lácticas ................................................................................... 11

2.5.1 Lactobacillus delbrueckii ................................................................ 12

2.5.2 El medio MRS ................................................................................. 13

III JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 14

IV HIPÓTESIS .................................................................................................... 14

V OBJETIVOS ................................................................................................... 15

5.1 Objetivo General .................................................................................... 15

5.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 15

VI MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 16

6.1 Materiales ............................................................................................... 16

6.2 Métodos .................................................................................................. 16

6.2.1 Peso seco ....................................................................................... 16

6.2.2 Cuenta en placa ............................................................................. 17

6.2.3 Técnica del DNS ............................................................................ 17

6.2.4 Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) ................ 20

Page 4: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

ii

VII RESULTADOS .............................................................................................. 21

VIII ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 40

IX CONCLUSIONES .......................................................................................... 43

X BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 46

Page 5: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

iii

LISTA DE FIGURAS

Número Página

1 Estructura de enlace de fructosas y de la

glucosa en la inulina .................................................................................. 9

2 Vista al microscopio de barrido electrónico del Lactobacillus

delbrueckii ................................................................................................ 12

3 Reacción del DNS con un azúcar reductor .......................................... 17

4 Componentes básicos de un sistema para HPLC .............................. 20

5 Curva de crecimiento de L. delbrueckii en medio MRS ..................... 22

6 Velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii en

medio MRS ............................................................................................. 22

7 Curva promedio de crecimiento de L. delbrueckii con

fructosa como fuente de carbono ......................................................... 24

8 Velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii con

fructosa como fuente de carbono ......................................................... 24

9 Curva promedio de crecimiento de L. delbrueckii con

sacarosa como fuente de carbono ....................................................... 26

10 Velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii con

sacarosa como fuente de carbono ....................................................... 26

11 Cinética de crecimiento con lactosa como fuente de

carbono ................................................................................................... 28

12 Velocidad específica de crecimiento con lactosa como

fuente de carbono .................................................................................. 28

Page 6: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

iv

13 Cinética de crecimiento con inulina de dhalia como fuente

de carbono .............................................................................................. 30

14 Velocidad específica de crecimiento con inulina de dhalia

como fuente de carbono ........................................................................ 30

15 Cinética de crecimiento con inulina de chicory como fuente

de carbono .............................................................................................. 32

16 Velocidad específica de crecimiento con inulina de chicory

como fuente de carbono ........................................................................ 32

17 Curva tipo de glucosa ............................................................................ 34

18 Curva tipo de fructosa ............................................................................ 34

19 Curva tipo de sacarosa .......................................................................... 34

20 Curva tipo de lactosa ............................................................................. 35

21 Curva tipo de inulina de dhalia .............................................................. 35

22 Curva tipo de inulina de chicory ............................................................ 35

23 Curva de consumo de sustrato con glucosa como fuente de

carbono ................................................................................................... 36

24 Curva de consumo de sustrato con fructosa como fuente de

carbono ................................................................................................... 36

25 Curva de consumo de sustrato con sacarosa como fuente

de carbono .............................................................................................. 37

Page 7: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

v

26 Curva de consumo de sustrato con lactosa como fuente de

carbono ................................................................................................... 37

27 Curva de consumo de sustrato con inulina de dhalia como

fuente de carbono .................................................................................. 38

28 Curva de consumo de sustrato con inulina de chicory como

fuente de carbono .................................................................................. 38

Page 8: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

vi

LISTA DE TABLAS

Número Página

1 Compuestos inhibitorios producidos por bacterias ácido

lácticas y sus mecanismos de acción ................................................... 11

2 Composición del medio MRS................................................................. 13

3 Diluciones para las curvas patrón ......................................................... 18

4 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con glucosa

como fuente de carbono ......................................................................... 21

5 Datos promedio de crecimiento con glucosa como fuente de

carbono .................................................................................................... 21

6 Velocidad específica de crecimiento con glucosa como fuente

de carbono ............................................................................................... 23

7 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con fructosa

como fuente de carbono ......................................................................... 23

8 Datos promedio de crecimiento con fructosa como fuente de

carbono .................................................................................................... 23

9 Velocidad específica de crecimiento con fructosa como fuente

de carbono ............................................................................................... 25

10 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con sacarosa

como fuente de carbono ......................................................................... 25

11 Datos promedio de crecimiento con sacarosa como fuente de

carbono .................................................................................................... 25

Page 9: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

vii

12 Resultados obtenidos de las cinéticas de crecimiento con

lactosa como fuente de carbono ........................................................... 27

13 Datos promedio de crecimiento con lactosa como fuente de

carbono .................................................................................................... 27

14 Resultados obtenidos de las cinéticas con inulina de dhalia

como fuente de carbono ........................................................................ 29

15 Datos promedio de crecimiento con inulina de dhalia como

fuente de carbono .................................................................................. 29

16 Resultados de las cinéticas con inulina de chicory como

fuente de carbono .................................................................................. 31

17 Datos promedio de crecimiento con inulina de chicory como

fuente de carbono .................................................................................. 31

18 Velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckiicon

diferentes azucares ................................................................................ 32

19 Curva tipo de glucosa ............................................................................ 34

20 Curva tipo de fructosa ............................................................................ 34

21 Curva tipo de sacarosa .......................................................................... 34

22 Curva tipo de lactosa ............................................................................. 35

23 Curva tipo de inulina de dhalia .............................................................. 35

24 Curva tipo de inulina de chicory ............................................................ 35

25 Datos obtenidos de la cinética de glucosa .......................................... 36

Page 10: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

viii

26 Datos obtenidos de la cinética de fructosa .......................................... 36

27 Datos obtenidos de la cinética de sacarosa ........................................ 37

28 Datos obtenidos de la cinética de lactosa ........................................... 37

29 Datos obtenidos de la cinética de inulina de dhalia ............................ 38

30 Datos obtenidos de la cinética de inulina de chicory .......................... 38

31 Rendimientos de biomasa en base a sustrato para las

diferentes fuentes de carbono .............................................................. 39

Page 11: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

1

I . I N T R O D U C C I Ó N

Como parte de los estudios que el Dr. Enrique Durán Páramo está efectuando sobre el

desarrollo de alimentos funcionales se plantea el siguiente proyecto, con la finalidad de

optimizar el crecimiento de Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus NRRL-734 utilizando

como fuente de carbono a la Inulina.

Debido a las propiedades que presenta la inulina, entre las que destaca su actividad como

fibra, así como sus efectos prebióticos en las bacterias lácticas y el ser un sustrato no

degradable para las enzimas del tracto digestivo humano, lo hace una fuente de carbono

muy versátil para el Lactobacillus delbrueckii.

Para determinar el efecto de dicho sustrato sobre el crecimiento del microorganismo, se

realizó una serie de experimentos sobre la caracterización del crecimiento celular y el

consumo de sustrato de diversos azúcares en un medio de cultivo comercial como lo es el

medio de cultivo MRS y en el mismo medio diseñado con la inulina como única fuente de

carbono.

Se determinó la biomasa obtenida por el método de peso seco en cultivo sumergido, así

mismo y con fines de corroborar los resultados obtenidos se realizó una cuenta de

unidades formadoras de colonias (UFC/ml.), sembrando las muestras en placas

compuestas con el medio MRS sólido. Los resultados obtenidos, en ambos casos se

compararon con relación a la composición de cada medio de cultivo.

De manera conjunta se determinó la velocidad de consumo de sustrato comparativamente

contra otros tales como la fructosa, la lactosa y la sacarosa, sustituyendo la fuente de

carbono del medio MRS con alguno de los azúcares mencionados, mediante técnicas

como la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC). Se compararon las

velocidades de consumo del sustrato y la eficiencia en el crecimiento del volumen celular

con cada una de las fuentes de carbono mencionadas y así se determinó cual de dichos

sustratos es el que contribuye mejor al desarrollo del microorganismo en estudio.

Page 12: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

2

De esta manera se caracterizó el crecimiento de L. delbrueckii en función de las

concentraciones de cada sustrato en un medio de cultivo diseñado para su óptimo

crecimiento en cada caso. De los resultados obtenidos de estos análisis se desprenderá

la necesidad de determinar las concentraciones adecuadas de inulina para el crecimiento

de Lactobacillus delbrueckii y de esta forma conseguir un medio de cultivo óptimo para su

desarrollo.

Como una parte adicional al trabajo aquí desarrollado, cabe la posibilidad de utilizar estos

resultados para su aplicación en la inmovilización de Lactobacillus delbrueckii en geles de

alginato o carragenina y determinar las concentraciones de inulina adecuada para

mantener su resistencia a ambientes altamente agresivos como lo es el tracto digestivo

humano.

Page 13: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

3

I I . A N T E C E D E N T E S

2.1. Flora bacteriana y tracto digestivo

La flora intestinal es un complejo ecosistema compuesto por varios cientos de especies

de microorganismos, la mayoría de ellos del género bacteria. Este ecosistema incluye

algunos microorganismos considerados patógenos por su capacidad de invadir al

huésped, pero también contiene numerosas especies capaces de promover efectos

benéficos para la salud.

La flora bacteriana se comienza a adquirir inmediatamente después del nacimiento. A los

dos años de edad, la flora establecida es prácticamente definitiva. Hay modificaciones

transitorias derivadas del uso de antibióticos o en relación a cambios dietéticos, pero

suelen ser reversibles, de modo que cada individuo mantiene una flora predominante

relativamente estable (Guarner, 2002).

La composición de la flora bacteriana es variable de un individuo a otro, pero sus

funciones metabólicas son menos diversas. La flora del colon humano tiene una intensa

actividad metabólica por la acción de enzimas bacterianas sobre sustratos presentes en el

intestino.

Las funciones principales de la flora son:

1) Fermentación de residuos de la dieta y mucinas endógenas.

2) Recuperación de energía mediante la generación de ácidos grasos de cadena corta.

3) Protección contra la colonización e invasión de patógenos (efecto barrera).

4) Desarrollo, estimulación y modulación del sistema inmune.

Se estima que cada individuo alberga unos 100 billones de bacterias de unas 400

especies distintas (Salminen, 1998). Más del 95% de esta población de bacterias vive en

el tracto digestivo, sobre todo en el colon, donde se alcanzan concentraciones bacterianas

similares a las de una colonia que crece en el laboratorio sobre la superficie de una placa

de agar. El cuerpo humano es el hábitat natural de muchas de estas especies

bacterianas, que sólo proliferan en el individuo humano (Guarner, 2002).

Page 14: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

4

La flora bacteriana del colon constituye un ecosistema donde muchas especies distintas

participan de ciclos vitales interrelacionados o incluso interdependientes, en un ámbito de

gran biodiversidad, comparable a los grandes hábitats naturales de la superficie terrestre,

como bosques, lagos, etc. (Salminen, 1998).

Dichas bacterias están perfectamente adaptadas a su medio natural, que es el ser

humano, porque están asociadas a la vida del hombre desde hace milenios (Bengmark,

1998). Es destacable que en conjunto esta población viva del colon puede alcanzar hasta

400 o 500 gramos (Salminen, 1998).

Su composición es muy variable de un individuo a otro, pero muy estable dentro de cada

individuo Los métodos de biología molecular sugieren que cada individuo alberga una

proporción importante de variedades bacterianas no identificadas que constituirían hasta

un 20 o 30% de su flora (Guarner, 2002).

La colonización del colon aporta al individuo un gran número de genes diversos y activos,

que codifican proteínas y enzimas muy variadas, dando lugar a actividades metabólicas

que se desarrollan continuamente en el colon. Se trata de recursos bioquímicos que no

están presentes en el genoma humano y por tanto, sus funciones no se producirían en

ausencia de vida bacteriana en el colon.

Con ello, se sabe que presenta una intensa actividad metabólica por la acción de enzimas

bacterianas sobre sustratos presentes en el intestino. Algunos autores consideran que la

actividad metabólica de la flora es comparable en su magnitud a la del hígado, pero es

mucho más diversa en funciones (Roberfroid, 1995).

Diversos estudios han demostrado la importancia de la interacción de la flora bacteriana

con su habitad. Autores como Guarner que nos muestra un compendio condensado de las

funciones que desempeñan estos consorcios microbianos y los efectos que tienen las

bacterias probióticas en el mejoramiento de estas funciones corroboran estos datos.

También es evidente que el mal funcionamiento de este microhábitat tiene consecuencias

en el huésped como el desarrollo de encefalopatía hepática, diabetes tipo 2, cáncer de

colon, entre otras muchas afecciones (Guarner, 2002)

Page 15: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

5

2.2. Probióticos y Prebióticos

2.2.1. Probiótico

El término probiótico cuyo significando quiere decir “para la vida,” se deriva de la lengua

griega. Primero fue utilizado por Lilly y Stillwell en 1965 para describir las “sustancias

secretadas por un microorganismo que estimula el crecimiento de otro” y puesto en

contraste así con el término antibiótico.

En 1971 Sperti aplicó el término a los extractos del tejido fino que estimulan el crecimiento

microbiano. Parker fue el primero en utilizar el término probiótico en el sentido que es

utilizado hoy y definió probióticos como “organismos y sustancias de los mismos que

contribuyen al equilibrio microbiano intestinal”.

En 1989 Fuller procuró mejorar la definición de Parker de probiótico con la distinción

siguiente: “Un suplemento alimenticio microbiano vivo que afecta benéficamente al animal

huésped mejorando su equilibrio microbiano intestinal”. Esta definición revisada acentúa

el requisito de la viabilidad para los probióticos e introduce el aspecto de un efecto

benéfico en el huésped, que era, según su definición, un animal.

En 1992 Havenaar y otros ampliaron la definición de probióticos con respecto al huésped

y del hábitat de la microflora como sigue: “Un cultivo simple o mixto de microorganismos

viables que aplicado a un animal u hombre afecta benéficamente al huésped mejorando

las características de la microflora indígena”.

Salminen y Schaafsma en 1996 extendieron incluso más la definición de probióticos sin

limitar los efectos de salud propuestos a las influencias en la microflora indígena. Según

Salminen, un probiótico es: “un cultivo microbiano vivo o un producto lácteo cultivado que

afecta benéficamente la salud y nutrición del huésped”. Según Schaafsma, “los

probióticos orales son los microorganismos vivos que ingeridos en cierta cantidad, ejercen

efectos saludables más allá de la nutrición básica inherente”.

Al contrario de otras definiciones, la de Salminen considera los productos lácteos

fermentados y los cultivos microbianos como probióticos. La matriz de un producto puede

afectar la actividad de las bacterias y por tanto la supervivencia y el efecto de los mismos.

Page 16: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

6

En la actualidad la definición más aceptada para el término probiótico nos dice: “Son

microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas confieren efectos

benéficos al huésped” (Iyer, 2005).

Los géneros bacterianos de uso más frecuente como probióticos son lactobacilos y

bifidobacteria. Actualmente, los probióticos se consumen casi exclusivamente como

productos lácteos fermentados tales como yogur o cultivos liofilizados, pero en el futuro

pueden también ser encontrados en vehículos y carnes fermentadas (Roberfroid, 2000).

Después de su paso a través del estómago y del intestino delgado, algún probiótico

sobrevive y se establece en el intestino grueso. De hecho, la capacidad fermentativa del

colon se puede modificar después de la ingesta de probióticos, y la administración oral de

ciertas bacterias del ácido láctico aumentará el número de lactobacilos o de

bifidobacterias en las heces humanas (Roberfroid, 2000). Varios efectos relativos a la

salud asociados al producto de los probióticos han sido divulgados en estudios de

nutrición humana por diversos grupos de investigación (Sanders, 1993).

Los malos hábitos alimentarios inducen a la microbiota intestinal a producir sustancias con

actividad carcinogénica. Estudios epidemiológicos recientes han encontrado en cambio

que dietas suplementadas con Lactobacilos y Bifidobacterias reducen el riesgo de

contraer cáncer de colon (Marquina and Santos, 2001).

2.2.2. Prebiótico

El término prebiótico fue introducido por Gibson y Roberfroid en 1995 que intercambiaron

“pro” por “pre,” el cual significa “antes” o “para.” Definieron prebióticos como “un

ingrediente no digerible que afecta benéficamente al huésped estimulando selectivamente

el crecimiento y/o la actividad de uno o un número limitado de bacterias en el colon”

(Gibson, 1995).

Esta definición más o menos traslapa con la definición de la fibra dietética, a excepción de

su selectividad para ciertas especies. La selectividad fue demostrada para las

bífidobacterias, que se puede promover por la ingestión de sustancias tales como fructo-

oligosacaridos e inulina (Schrezenmeir, 2001).

Page 17: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

7

Como hemos mencionado antes, los prebióticos son sustancias no digeribles que se

encuentran en los alimentos. La mayor parte de ellos se incluyen en el grupo de los

fructanos similares estructuralmente a la inulina.

Otros prebióticos son los galacto-oligosacáridos obtenidos por síntesis química a partir de

lactosa, los oligosacáridos extraídos de semilla de soja y los xilo-oligosacáridos, obtenidos

por hidrólisis química de xilanos y polidextrosas o pirodextrinas.

Estos productos son empleados en Europa y Estados Unidos como condimentos

alimenticios en helados, postres, galletas, pastas y alimentos para niños, calculándose su

consumo diario por persona entre 1 a 7 gramos (Marquina, 2001). El consumo de estos

productos de forma “inconsciente” por la población genera una serie de beneficios, pues

la configuración del carbono anomérico 2 hace que no sean digeribles, al menos en el

tracto superior del aparato digestivo, y que sean utilizados preferentemente por la

microbiota del colon, transformándolos por vía fermentativa en ácido láctico y otros ácidos

orgánicos de cadena corta que estimulan de forma selectiva la proliferación de bacterias

lácticas y bifidobacterias en el colon, con los efectos benéficos ya mencionados.

La ingestión de prebióticos es causa de la formación de ácidos orgánicos de cadena corta

en el colon, debido a la fermentación de los mismos, y el descenso de pH en el intestino

aumenta la ionización de elementos como el calcio y el magnesio lo que facilita su

absorción por difusión pasiva (Marquina, 2001).

Page 18: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

8

2.3. Alimentos funcionales

La combinación de los deseos del consumidor, de los avances en tecnología alimenticia, y

de la nueva ciencia basada en evidencia que liga dieta a la enfermedad y a la prevención

de la enfermedad, ha creado una oportunidad sin precedente de tratar jornadas de salud

pública con dieta y forma de vida. El amplio interés en los alimentos que puedan promover

la salud ha dado lugar al uso del término “alimentos funcionales.” Si bien la mayoría de los

alimentos se pueden considerar “funcionales,” el término es reservado para los alimentos

y los componentes del alimento que se han demostrado pueden proporcionar beneficios

específicos más allá de la nutrición básica. El término alimento funcional es arbitrario,

pero es útil ya que proveerá al consumidor las características únicas del alimento y los

beneficios asociados.

Se define a los alimentos funcionales como alimentos y componentes del mismo que

proporcionan un beneficio más allá de la nutrición básica. Los ejemplos pueden incluir

alimentos convencionales; fortificados enriquecidos y suplementos dietéticos. Estas

sustancias proporcionan nutrientes esenciales más allá de las cantidades necesarias para

el mantenimiento normal, crecimiento, y desarrollo, y/o otros componentes biológicamente

activos que impartan beneficios o efectos fisiológicos deseables.

Los alimentos funcionales pueden tomar muchas formas. Algunos pueden ser alimentos

convencionales con los componentes bioactivos que se pueden ahora identificar y ligar a

los resultados positivos de la salud. Algunos pueden ser fortificados o alimentos

enriquecidos, creados específicamente para reducir el riesgo de enfermedades. Los

beneficios pueden resultar del aumento del consumo de sustancias o de agregar

sustancias nuevas a la dieta del consumidor (IFT, 2005).

Page 19: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

9

2.4. La inulina

La inulina es un término aplicado a una mezcla heterogénea de los polímeros de la

fructosa encontrados y distribuidos extensamente dentro de la naturaleza como

carbohidratos semejantes al almidón. Debido a lo largo de su cadena la inulina es poco

soluble y tiene la capacidad de formar microcristales cuando se encuentra en presencia

de agua o leche.

Dicho componente es un prebiótico presente en gran variedad de frutas y vegetales como

parte de sus estructuras para el almacenamiento de energía, de manera similar a como se

almacena el almidón en el cuerpo humano. La inulina es un polisacárido que se puede

extraer de plantas de distintas familias Liliaceae, Amaryllidaceae, Gramineae y

Compositae, aunque la principal fuente de inulina es la achicoria (Cichorium intybus).

Se entiende por prebiótico como todo aquel componente alimenticio que estimule el

desarrollo y actividad de especies específicas de bacterias en el intestino, siendo la

inulina un polímero conformado por unidades de fructosa ligadas por enlaces y de

manera general se encuentra unida una molécula de glucosa residual por cada cadena de

fructosa mediante un enlace como podemos apreciar en la figura 1 (Niness,

1999).

Figura 1. Estructura de enlace (2-1) de fructosa y (1-2) de la glucosa en la inulina

Page 20: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

10

De manera general, la inulina se describe como un oligosacárido que no es digerible por

las enzimas intestinales presentes en la superficie luminal del intestino delgado, alfa

amilasas, sacarasas y alfa glucosidasas, por lo tanto, alcanza el tracto final del intestino

que a partir del ileon inferior contiene bacterias. La microflora intestinal benéfica presente

es capaz de metabolizar preferentemente de forma anaerobia los fructo-oligosacáridos,

dando lugar a productos de degradación tales como ácidos grasos de cadena corta,

dióxido de carbono, aminoácidos de cadena corta y otros metabolitos.

Estudios experimentales in vitro han demostrado que los fructo-oligosacaridos son

metabolizados selectivamente por la microflora benéfica, y que esta fermentación induce

una disminución del pH debido a la producción de grandes cantidades de lactato y acetato

que inhiben el crecimiento de E. coli, Clostridium y otras bacterias patógenas como

Listéria, Shigella o Salmonella (Gibson, 1995).

Page 21: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

11

2.5. Bacterias Lácticas

Las bacterias lácticas representan un grupo muy heterogéneo de bacterias Gram positivas

no esporuladas que tienen en común la capacidad de producir ácido láctico por

fermentación de azúcares. Son microorganismos de una limitada capacidad biosintética,

por lo tanto requieren factores de crecimiento complejos como vitaminas del grupo B,

purinas, pirimidinas y aminoácidos (JOINT GENOME INSTITUTE, 2006).

Como carecen de porfirinas y citocromos, las bacterias lácticas no realizan fosforilación

por transporte de electrones ya que reciben energía por fosforilación a nivel sustrato.

Producen energía únicamente por fermentación y carecen de la capacidad de biosíntesis

del grupo hemo, razón por la cual son catalasa negativa. Las flavoproteínas producen

peróxido de hidrógeno en presencia de oxigeno, molécula que es eliminado mediante la

enzima peroxidasa, por lo cual dan positiva la prueba de la oxidasa.

Algunas de las principales características de este género son:

Crecen en presencia o ausencia de O2.

Comúnmente no son móviles.

Forman colonias pequeñas nunca pigmentadas.

Poseen gran tolerancia a la acidez.

Viven en ambientes asociados a plantas y tracto intestinal (principalmente).

Tabla 1. Compuestos inhibitorios producidos por las bacterias ácido lácticas y sus mecanismos de

acción

Compuesto Mecanismo de acción

Ácido láctico y otros ácidos volátiles

Rompimiento del metabolismo celular

Peróxido de Hidrógeno Inactivación de biomoléculas esenciales por la reacción en

cadena anión superóxido. Activación del sistema lactoperoxidasa

Dióxido de Carbono Ambiente anaeróbico y/o inhibición de la enzima descarboxilasa

y/o rompimiento de la membrana celular

Diacetilo Interferencia con utilización de arginina

Bacteriocina (metabolitos secundarios)

Rompimiento de membrana citoplasmática (en el caso de nisina)

Page 22: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

12

2.5.1. Lactobacillus delbrueckii

El Lactobacillus delbrueckii es un bacilo gram positivo, que no presenta movilidad, cuyo

tamaño oscila entre 0.5-0.8x 2.0-9.0 m. Las bacterias se presentan aisladas, por parejas

o en cadenas cortas, inmóviles y aflageladas. Así mismo, Lactobacillus delbrueckii

presenta resistencia a los ácidos y un metabolismo fermentativo estricto con producción

de ácido D-láctico a partir de hexosas por la vía de Embden-Meyerhof y es incapaz de

fermentar pentosas (JGI, 2006).

Lactobacillus delbrueckii crece en superficies sólidas, favoreciendo su desarrollo en

ambientes con el 5-10% de CO2. El intervalo de temperatura y pH óptimos para su

crecimiento se sitúa entre 35-38ºC u 5.5-5.8 respectivamente.

Figura 2. Vista al microscopio de barrido electrónico del Lactobacillus delbrueckii

(Foto: Jeff Broadbet, Universidad del estado de Utah)

Una gran variedad de bacterias de este género es reconocida por sus efectos probióticos

en el organismo que las consume.

Page 23: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

13

2.5.2. El medio MRS

Hasta antes de los años cincuentas no se tenía un medio de cultivo definido que tuviera

todo lo necesario para el óptimo crecimiento de las bacterias acido lácticas (lactobacilos).

De acuerdo a lo consultado en la bibliografía existe información en el sentido de que los

primeros cultivos se hacían en medios que tenían como base el jugo de tomate (Cox and

Briggs, 1954), en el cual se obtenían resultados variables dependiendo de la especie.

Por esta y otras diversas causas se tuvo la necesidad de generar un medio de cultivo que

provea los requerimientos nutricionales mínimos para el óptimo crecimiento del género de

bacterias lácticas. Rogosa, Mitchell & Wiseman en 1951 describieron un medio de cultivo

selectivo diseñado especialmente para el conteo y aislamiento de lactobacilos, siendo el

resultado de numerosos experimentos el medio MRS (Man et al, 1951), el cual permite el

adecuado crecimiento de cualquier especie de lactobacilos y cuya composición se puede

apreciar en la tabla 2.

Tabla 2. Composición del medio MRS

Fórmula (en gramos por litro)

Glucosa 20

Agar 13

Peptona 10

Extracto de carne 10

Extracto de levadura 10

Acetato de sodio 5

Fosfato dipotásico 2

Citrato de amonio 2

Twen 80 1 ml.

Sulfato de magnesio 0.2

Sulfato de manganeso 0.05

pH final: 6.4 ± 0.2

Este medio de cultivo utiliza a la peptona y glucosa como fuentes de nitrógeno, carbono y

otros elementos necesarios para el crecimiento. El Twen 80, magnesio, manganeso y

acetato, aportan cofactores y pueden inhibir el desarrollo de algunos microorganismos. El

citrato de amonio actúa como agente inhibitorio de bacterias Gram negativas.

Page 24: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

14

I I I . J U S T I F I C A C I Ó N

En la actualidad se están desarrollando numerosos productos derivados de la leche, que

aportan beneficios basados en el mejoramiento de la flora microbiana y con el propósito

de desarrollar un alimento funcional capaz de cubrir con los requerimientos diarios se

extiende la necesidad de explorar los beneficios que puede ofrecer Lactobacillus

delbrueckii.

Para lo cual se complementará su crecimiento con un conocido y estudiado prebiótico

como lo es la inulina, para así determinar de qué manera se ven beneficiadas y/o

afectadas las características cinéticas de dicho microorganismo.

Así mismo para determinar la viabilidad de dicha cepa a las condiciones que sostiene el

tracto digestivo se está utilizando un modelo que permite simular las condiciones

extremas y el ambiente altamente agresivo del tracto digestivo, para la cual se necesitan

las relaciones que guardan las concentraciones de inulina en la optimización del

crecimiento del microorganismo y su estabilidad.

I V . H I P Ó T E S I S

La inulina como fuente de carbono dentro del medio de cultivo MRS permitirá un mejor

desarrollo de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus en una fermentación sumergida.

Page 25: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

15

V. O B J E T I V O S

5.1. Objetivo General

Determinar el efecto de la inulina sobre el comportamiento cinético de

Lactobacillus delbrueckii.

5.2. Objetivos Específicos

Caracterizar del crecimiento de Lactobacillus delbrueckii subp. bulgaricus

en el medio de cultivo MRS.

Determinar el efecto de la inulina en el medio de cultivo MRS sobre el

crecimiento de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus.

Determinar el efecto de otros azúcares (Fructosa, Lactosa y Sacarosa) en

el medio de cultivo MRS sobre el crecimiento de Lactobacillus delbrueckii

subsp. bulgaricus.

Determinar la concentración óptima de inulina para el crecimiento de

Lactobacillus delbrueckii subp. bulgaricus.

Page 26: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

16

V I . M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

6.1. Materiales

• Inulina, grado reactivo Sigma I-2255.

• Lactobacillus delbrueckii subp. bulgaricus NRRL-734.

• Reactivos para la preparación del medio MRS.

• Diversos azúcares (Lactosa, Fructosa, Sacarosa).

6.2. Métodos

En principio para evaluar la capacidad de metabolizar la inulina y el impacto en el

crecimiento de Lactobacillus delbrueckii se obtendrán datos experimentales de

crecimiento en fermentación sumergida en caldo MRS variando la fuente de carbono. De

manera conjunta se determinará el consumo de los diferentes sustratos mediante el

empleo de técnicas como se describen a continuación:

6.2.1. Peso seco

Como ya se describió anteriormente, esta técnica esta basada en la diferencia de pesos al

pasar una muestra por un medio filtrante previamente pesado. En la obtención de las

muestras y con los fines que dispone este proyecto se procedió como sigue:

1. Se tomaron 5mL del caldo de fermentación con una pipeta automática en

condiciones de esterilidad.

2. La muestra es depositada en un vaso de precipitados de 10mL.

3. Posteriormente fue extraída mediante una jeringa de 10mL.

4. La muestra obtenida se filtró en una membrana de papel filtro whatman de

0.22 m. de poro previamente pesado en una charola de aluminio.

5. Una vez quedó filtrada la muestra, se colocó en un horno a 60ºC por dos horas.

6. Pasado este tiempo se pesaron nuevamente los filtros y se determinó la cantidad

de biomasa por diferencia de pesos.

Page 27: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

17

6.2.2. Cuenta en Placa

Al mismo tiempo que la determinación de biomasa se procedió a determinar las unidades

formadoras de colonias como se describe a continuación:

1. Se obtuvo 1mL de muestra de la fermentación en condiciones de esterilidad.

2. Se hicieron diluciones seriadas hasta 10-6 en tubos de solución salina al 0.9%.

3. De las ultimas dos diluciones se tomaron 0.1mL y se sembraron en placas de agar

MRS extendiendo perfectamente la muestra sobre la superficie, cuidando en todo

momento la esterilidad del proceso.

4. Las placas así obtenidas se incubaron a 37ºC por 24 horas.

5. Pasado este tiempo se contó el número de colonias presentes en cada muestra y

se determinó así las UFC/mL.

6.2.3. Técnica del DNS

Se basa en la reducción del compuesto nitrogenado acido 3,5-dinitrosalicílico a un

compuesto conocido como acido 3-amino-5-nitrosalicílico con la respectiva oxidación del

azúcar en cuestión como se muestra en la figura 3.

Figura 3 Reacción del DNS con un azúcar reductor

Para procesar los datos recabados por medio de esta técnica se debe establecer una

curva patrón que sirva de referencia para determinar las concentraciones de las muestras,

por lo que primero se muestra el procedimiento para la obtención de las curvas patrón de

los distintos azúcares empleados así como el procedimiento para el tratamiento de las

muestras respectivamente:

Page 28: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

18

Dado que la técnica del DNS esta descrita para concentraciones entre 0 y 2g/L fue

necesario hacer una dilución de 1:10 a todas las muestras antes de tratarlas y siendo esto

común a todas las muestras podemos decir que la absorbencia a 540nm de la muestra

nos brinda las concentraciones multiplicando por un factor de diez.

Las curvas patrón fueron obtenidas de medio MRS con el azúcar correspondiente a una

concentración de 20g/L que fue diluido 1:10 para obtener una solución de 2g/L,

esterilizando el medio y tomando las muestras de la siguiente manera.

Tabla 3. Diluciones para las curvas patrón

Muestra Concentración de azúcar en la

muestra (g/L)

Volumen (mL) de la

solución de 2g/L

Volumen (mL) de

agua destilada

1 (blanco) 0.00 0.00 1.00

2 2.00 0.10 0.90

3 4.00 0.20 0.80

4 6.00 0.30 0.70

5 8.00 0.40 0.60

6 10.00 0.50 0.50

7 12.00 0.60 0.40

8 14.00 0.70 0.30

9 16.00 0.80 0.20

10 18.00 0.90 0.10

11 20.00 1.00 0.00

Tratamiento de las muestras para la reacción de DNS:

1. En un tubo de ensaye se mezclan 0.5mL del reactivo de DNS + 0.5mL de muestra.

2. Se homogeniza en vortex.

3. Se calienta la solución en baño de agua a ebullición durante 5min exactamente.

4. Justo después se pone la solución en baño de agua fría durante 10min

5. Posteriormente se añaden 5mL de agua destilada a la solución

6. Se homogeniza la solución en vortex.

7. Se determina la absorbencia a 540nm contra el blanco de la curva patrón.

Page 29: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

19

Tratamiento aplicado a las muestras de sacarosa, lactosa e inulina para realizar las

curvas tipo mediante la reacción de DNS.

1. De una muestra de medio de cultivo con 20 g/L de azúcar se obtuvo 1mL

2. Se le adiciono 0.5mL de HCL 1N

3. Se llevo a un volumen de 10mL

4. Se coloco en baño de agua a 60ºC

5. A los 30min se detuvo la reacción pasando las muestras a baño de agua fría

6. Se trataron las muestras obtenidas como se describe en la tabla 3

Para las muestras se procedió de la misma manera pero se alteraron los volúmenes

empleados de la siguiente manera:

1. De las muestras filtradas se obtuvo 0.5mL

2. Se le adiciono 0.25mL de HCL 1N

3. Se llevo a un volumen de 5mL

4. Se coloco en baño de agua a 60ºC

5. A los 30min se detuvo la reacción pasando las muestras a baño de agua fría

6. Se trataron las muestras como se describe en la reacción de DNS

Page 30: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

20

6.2.4. Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC)

La HPLC es una técnica donde la muestra se fracciona entre una fase móvil líquida y una

fase estacionaria (Bermejo, 1991). Utiliza una presión muy elevada para forzar el paso del

disolvente por una columna de partículas muy finas (Harris, 2001). Su gran ventaja es la

disminución del tiempo de análisis, aún incluso en mezclas muy complejas. Además,

permite el análisis de sustancias termolábiles.

En esencia, la fase móvil se bombea a través de un sistema de separación compuesto por

un prefiltro y una columna que contiene la fase estacionaria, a una elevada presión. Por

su distinta interacción entre las fases, la muestra es retenida con variable intensidad.

Los componentes básicos de un sistema para HPLC son:

A) Depósitos para la fase móvil (disolventes).

B) Sistema de bombeo para proporcionar presión a la fase móvil.

C) Sistema de inyección de muestras.

D) Columna cromatográfica.

E) Termostatos para las columnas.

F) Detectores.

G) Sistema para el tratamiento de datos y registrador.

Figura 4 Componentes básicos de un sistema para HPLC (Hernández L. 2002)

Page 31: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

21

V I I . R E S U L T A D O S

Fue realizada una cinética de crecimiento con el medio MRS con glucosa como fuente de

carbono, dicha cinética fue efectuada por triplicado.

Las concentraciones de biomasa y la cuenta de UFC se muestran en la tabla 4:

Tabla 4 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con glucosa como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (h)

Masa (mg/mL)

UFC/mL Tiempo

(h) Masa

(mg/mL) UFC/mL

Tiempo (h)

Masa (mg/mL)

UFC/mL

0 1.26 2.20E+08 0 0.98 3.90E+08 0 1.04 2.30E+08

3 1.32 2.50E+08 3 1.10 5.76E+08 3 1.14 2.30E+08

5 1.70 3.20E+08 5 1.37 7.85E+08 5 1.40 2.50E+08

6 1.98 3.70E+08 6 1.64 9.80E+08 6 1.66 3.10E+08

7 2.34 4.60E+08 7 1.96 1.20E+09 7 1.94 3.70E+08

8 2.60 5.80E+08 8 2.20 1.30E+09 8 2.20 4.30E+08

9 2.66 6.20E+08 9 2.26 1.36E+09 9 2.42 4.70E+08

11 2.70 6.50E+08 11 2.24 1.35E+09 11 2.50 4.90E+08

Con los datos obtenidos de las cinéticas, se obtuvo un promedio (Tabla 4) el cual fue

línearizado de acuerdo al modelo de Monod para determinar la velocidad específica de

crecimiento. El resultado de la regresión se muestra en la tabla 5.

Tabla 5 Datos promedio de crecimiento con glucosa como fuente de carbono

Tiempo (h) Masa (mg/mL) UFC/mL Ln(Masa) Ln(UFC/mL)

0 1.093 280000000 --- ---

3 1.187 352000000 0.171 19.679

5 1.490 451700000 0.399 19.928

6 1.760 553000000 0.565 20.131

7 2.080 677000000 0.732 20.333

8 2.333 770000000 0.847 20.462

9 2.447 817000000 --- ---

11 2.480 830000000 --- ---

Dichos datos se graficaron para observar el comportamiento del microorganismo y así

mismo identificar los puntos que caen sobre la fase exponencial para con ellos obtener el

ajuste lineal del modelo de Monod.

Page 32: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

22

Figura 5 Curva de crecimiento de L. delbrueckii en medio MRS

Figura 6 Estimación de la velocidad especifica de crecimiento de L. delbrueckii en medio MRS

2.50E+08

3.50E+08

4.50E+08

5.50E+08

6.50E+08

7.50E+08

8.50E+08

9.50E+08

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

0 2 4 6 8 10 12

UF

C/m

L

Bio

ma

sa

(m

g/m

L)

Tiempo (h)

Cinetica en mg/mL Cinetica en UFC/mL

y = 0.151x - 0.347R² = 0.993

y = 0.180x + 19.04R² = 0.990

19.8

19.9

20

20.1

20.2

20.3

20.4

20.5

20.6

20.7

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5

Ln

(U

FC

)

Ln

(B

iom

as

a)

Tiempo (h)

Ln (Biomasa) Ln (UFC)

Page 33: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

23

De la regresión realizada sobre los datos de crecimiento se obtuvieron las velocidades

específicas de crecimiento que corresponden a las pendientes de las rectas ajustadas.

Tabla 6 Velocidad específica de crecimiento con glucosa como fuente de carbono

Método Velocidad específica de crecimiento (h-1

)

Peso seco 0.151

Cuenta en placa 0.180

Promedio 0.165

El experimento se llevó a cabo de la misma manera cambiando la fuente de carbono por

Fructosa de la cual se muestran a continuación los resultados obtenidos.

Tabla 7 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con fructosa como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (h)

Masa (mg/mL)

UFC/mL Tiempo

(h) Masa

(mg/mL) UFC/mL

Tiempo (h)

Masa (mg/mL)

UFC/mL

0 1.34 7.00E+07 0 1.36 4.00E+07 0 1.44 5.50E+07

3 1.44 8.00E+07 3 1.44 4.50E+07 3 1.52 6.25E+07

5 1.56 9.00E+07 5 1.64 5.00E+07 5 1.62 7.00E+07

6 1.70 1.00E+08 6 1.82 6.00E+07 6 1.70 8.00E+07

7 2.04 1.20E+08 7 2.14 7.50E+07 7 1.86 9.75E+07

8 2.40 1.40E+08 8 2.30 8.50E+07 8 2.12 1.13E+08

9 2.34 1.50E+08 9 2.40 9.00E+07 9 2.18 1.20E+08

11 2.40 1.55E+08 11 2.42 9.50E+07 11 2.19 1.25E+08

Tabla 8 Datos promedio de crecimiento con fructosa como fuente de carbono

Tiempo (h) Masa (mg/mL) UFC/mL Ln(Masa) Ln(UFC/mL)

0 1.380 55000000 ---- ----

3 1.467 62500000 0.383 17.951

5 1.607 70000000 0.474 18.064

6 1.740 80000000 0.554 18.197

7 2.013 97500000 0.700 18.395

8 2.273 112500000 0.821 18.538

9 2.307 120000000 ---- ----

11 2.337 125000000 ---- ----

Así mismo se muestran las gráficas correspondientes al análisis del crecimiento del

Lactobacilo y la regresión efectuada para ajustar dichos datos.

Page 34: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

24

Figura 7 Curva promedio de crecimiento de L. delbrueckii con fructosa como fuente de carbono

Figura 8 Estimación de la velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii con fructosa como

fuente de carbono

5.00E+07

6.00E+07

7.00E+07

8.00E+07

9.00E+07

1.00E+08

1.10E+08

1.20E+08

1.30E+08

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

0 2 4 6 8 10 12

UF

C/m

L

Bio

ma

sa

(m

g/m

L)

Tiempo (h)

Cinetica promedio en mg/mL Cinetica promedio en UFC/mL

y = 0.129x - 0.202R² = 0.997

y = 0.162x + 17.24R² = 0.994

18

18.1

18.2

18.3

18.4

18.5

18.6

18.7

18.8

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5

Ln

(U

FC

/mL

)

Ln

(B

iom

as

a)

Tiempo (h)

Peso seco Cuenta en placa

Page 35: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

25

Tabla 9 Velocidad específica de crecimiento con fructosa como fuente de carbono

Método Velocidad específica de crecimiento (h-1

)

Peso seco 0.129

Cuenta en placa 0.162

Promedio 0.145

La siguiente fuente de carbono probada fue la sacarosa y en la tabla 9 podemos observar

los datos obtenidos de la cinética con este sustrato. Al igual que el promedio de dichos

valores ajustados para obtener la velocidad específica de crecimiento.

Tabla 10 Resultados de las cinéticas de L. delbrueckii con sacarosa como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

0 1.12 0.113 0 1.14 0.131 0 1.12 0.113

3 1.12 0.113 3 1.16 0.148 3 1.18 0.166

5 1.2 0.182 5 1.2 0.182 5 1.2 0.182

6 1.3 0.262 7 1.35 0.300 7 1.75 0.556

8 1.56 0.445 9 1.63 0.489 10 2.26 0.815

11 2.3 0.833 11 1.9 0.642 11 2.1 0.742

14 2.74 1.008 13 2.3 0.833 13.5 2.52 0.924

16 2.92 1.072 15 2.7 0.993 15 2.9 1.065

18 2.93 1.075 17 2.9 1.065 17.5 2.915 1.070

19 3 1.099 19 3 1.099 19 3 1.099

Tabla 11 Datos promedio de crecimiento con sacarosa como fuente de carbono

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

0 1.127 0.119

3 1.153 0.143

5 1.200 0.182

7 1.467 0.383

9 1.8167 0.597

11 2.100 0.742

13.5 2.520 0.924

15 2.840 1.044

17.5 2.915 1.070

19 3.00 1.099

A continuación se muestran los resultados gráficos del desarrollo de dicha cinética con los

datos promedio de este experimento.

Page 36: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

26

Figura 9 Curva promedio de crecimiento de L. delbrueckii con sacarosa como fuente de carbono

Figura 10 Estimación de la velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii con sacarosa como

fuente de carbono

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Bio

mas

a (m

g/m

l)

tiempo (h)

y = 0.084x - 0.210R² = 0.993

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ln (

Bio

mas

a)

tiempo (h)

Page 37: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

27

En esta etapa de la experimentación se presentaron variaciones muy significativas en la

determinación de la velocidad especifica de crecimiento del microorganismo mediante la

técnica de cuenta en placa por lo que no se reportan los resultados obtenidos.

Del desarrollo de las cinéticas de sacarosa podemos observar que la velocidad específica

de crecimiento del lactobacilo ( es menor incluso que la velocidad reportada para

fructosa, sin embargo la concentración de biomasa es considerablemente mayor.

El cultivo realizado con lactosa como fuente de carbono arroja los siguientes resultados:

Tabla 12 Resultados obtenidos de las cinéticas de crecimiento con lactosa como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

0 0.92 -0.083 0 1.14 0.131 0 1.02 0.0198

3 0.96 -0.041 3 1.15 0.140 3 1.16 0.148

5 1.14 0.131 5 1.21 0.191 5 1.175 0.161

7 1.4 0.336 7 1.55 0.438 7 1.58 0.457

9 1.7 0.531 9 1.89 0.637 9 1.795 0.585

11 2.1 0.742 11 2.26 0.815 12 2.48 0.908

14 2.82 1.037 13 2.58 0.948 13 2.7 0.993

16 3.1 1.131 15 2.89 1.061 15 3.06 1.118

18 3.16 1.151 17 2.92 1.072 17 3.04 1.112

20 3.16 1.151 19 3 1.099 19 3.14 1.144

Tabla 13 Datos promedio de crecimiento con lactosa como fuente de carbono

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL) Ln(Masa)

0 1.027 0.026

3 1.090 0.086

5 1.175 0.161

7 1.510 0.412

9 1.795 0.585

11 2.280 0.824

13 2.700 0.993

15 3.017 1.104

17 3.040 1.112

19 3.100 1.131

Para este sustrato las gráficas correspondientes al crecimiento se muestran a

continuación:

Page 38: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

28

Figura 11 Cinética de crecimiento con lactosa como fuente de carbono

Figura 12 Estimación de la velocidad específica de crecimiento con lactosa como fuente de carbono

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Bio

mas

a (m

g/m

l)

tiempo (h)

y = 0.098x - 0.300R² = 0.989

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ln (

Bio

mas

a)

tiempo (h)

Page 39: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

29

De estas gráficas podemos apreciar que la velocidad específica de crecimiento con

lactosa ( =0.098) es mayor a la obtenida con sacarosa, pero menor aun incluso que con

fructosa como fuente de carbono.

La fuente de carbono de nuestro interés fue probada siguiendo el mismo tratamiento que

para el resto de los azúcares. Se probó inulina obtenida de diferentes fuentes: dhalia y

chicory, ambas de los laboratorios sigma.

Tabla 14 Resultados obtenidos de las cinéticas con inulina de dhalia como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln (Masa)

0 1.02 0.0198 0 1.12 0.113 0 1.04 0.039

3 1.24 0.215 2 1.22 0.199 2 1.18 0.166

4 1.36 0.307 4 1.38 0.322 4 1.3 0.262

6 1.44 0.365 6 1.42 0.351 6 1.43 0.358

9 1.52 0.419 8 1.58 0.457 8 1.47 0.385

11 1.69 0.525 12 1.76 0.565 12 1.64 0.495

14 1.7 0.531 14 1.75 0.560 14 1.63 0.489

16 1.72 0.542 16 1.78 0.577 16 1.62 0.482

20 1.69 0.525 20 1.74 0.554 20 1.65 0.501

24 1.71 0.536 24 1.77 0.571 24 1.66 0.507

Tabla 15 Datos promedio de crecimiento con inulina de dhalia como fuente de carbono

Inulina (dhalia)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL) Ln(Masa)

0 1.060 0.0583

2 1.213 0.193

4 1.347 0.298

6 1.430 0.358

8 1.523 0.421

12 1.697 0.529

14 1.693 0.527

16 1.707 0.535

20 1.693 0.527

24 1.713 0.538

En las tablas no es posible tener una noción de que datos son útiles en el ajuste de

Monod, por lo cual es imprescindible graficar los resultados en donde podemos darnos

cuenta del comportamiento particular de la cepa frente a este sustrato. Lo cual si es

verdaderamente inusual si consideramos las fases normales del crecimiento de una cepa.

Page 40: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

30

Figura 13 Cinética de crecimiento con inulina de dhalia como fuente de carbono

Figura 14 Estimación de la velocidad específica de crecimiento con inulina de dhalia como fuente de

carbono

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

0 5 10 15 20 25

Bio

mas

a (m

g/m

l)

tiempo (h)

y = 0.059x + 0.063R² = 0.994

y = 0.028x + 0.184R² = 0.998

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 2 4 6 8 10 12 14

Ln (

Bio

mas

a)

Ln (

Bio

ma

sa)

tiempo (h)

primeras horas de crecimiento segundo lapso de crecimiento

Page 41: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

31

De las gráficas se observa que la velocidad específica de crecimiento ( es baja en

comparación de los demás sustratos, sin embargo una característica que cabe destacar

es que la fase de adaptación no se logra apreciar y el crecimiento es exponencial desde

las primeras dos horas de iniciada la cinética.

Los últimos resultados reportados son los de inulina de chicory que comparativamente

con los de inulina de dhalia presentan el comportamiento ya antes mencionado.

Tabla 16 Resultados de las cinéticas con inulina de chicory como fuente de carbono

Cinética 1 Cinética 2 Cinética 3

Tiempo (hrs.)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL)

Ln(Masa)

0 1 0 0 1 0 0 1 0

3 1.18 0.166 2 1.18 0.166 2 1.16 0.148

4 1.32 0.278 4 1.32 0.278 4 1.31 0.270

6 1.43 0.358 6 1.45 0.372 6 1.47 0.385

9 1.53 0.425 8 1.51 0.412 8 1.52 0.419

11 1.62 0.482 12 1.62 0.482 12 1.63 0.489

14 1.66 0.507 14 1.64 0.495 14 1.62 0.482

16 1.62 0.482 16 1.65 0.501 16 1.64 0.495

20 1.63 0.489 20 1.61 0.476 20 1.62 0.482

24 1.65 0.501 24 1.63 0.489 24 1.65 0.501

Tabla 17 Datos promedio de crecimiento con inulina de chicory como fuente de carbono

Inulina (chicory)

Tiempo (hrs)

Masa (mg/mL) Ln(Masa)

0 1 0

2 1.173 0.159848701

4 1.317 0.27510329

6 1.450 0.371563556

8 1.520 0.418710335

12 1.623 0.484481648

14 1.640 0.494696242

16 1.637 0.492661653

20 1.620 0.482426149

24 1.643 0.496726699

Considerando que era posible que los resultados de dhalia como fuente de inulina se

parecieran de cierta manera a los de chicory, también se realizó la gráfica

correspondiente observando que los datos de crecimiento no presentaban una evidente

fase lag de desarrollo en los datos de las tablas.

Page 42: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

32

Figura 15 Cinética de crecimiento con inulina de chicory como fuente de carbono

Figura 16 Estimación de la velocidad específica de crecimiento con inulina de chicory como fuente de

carbono

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

0 5 10 15 20 25

Bio

mas

a (m

g/m

l)

tiempo (h)

y = 0.061x + 0.017R² = 0.986

y = 0.018x + 0.264R² = 0.991

0.35

0.4

0.45

0.5

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 2 4 6 8 10 12 14

Ln (

Bio

mas

a)

Ln (

Bio

mas

a)

tiempo (h)

primeras horas de crecimiento segundo lapso de crecimeinto

Page 43: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

33

Como era de esperarse el comportamiento del microorganismo fue muy semejante con

ambas fuentes de inulina y la velocidad específica de crecimiento ( no presenta

grandes variaciones.

Los resultados completos de esta fase de experimentación se muestran condensados en

la siguiente tabla, donde se comparan las distintas fuentes de carbono empleadas para el

crecimiento del microorganismo en estudio.

Tabla 18 Velocidad específica de crecimiento de L. delbrueckii con diferentes azucares

Fuente de carbono Velocidad especifica de crecimiento (h-1

) determinada mediante peso seco.

Glucosa* 0.165

Fructosa* 0.145

Sacarosa 0.084

Lactosa 0.098

Inulina (dhalia) 0.059

Inulina (chicory) 0.061

Nota: *Promedio de la determinación entre peso seco y cuenta en placa.

Hasta este punto la fuente de carbono preferida por los organismos vivos sigue siendo la

glucosa que le aporta un mejor crecimiento, mas sin embargo hay que analizar que otras

implicaciones tiene esto, por lo cual se analizó el consumo de sustrato el cual nos puede

brindar una noción del rendimiento de biomasa en base a sustrato.

Aun cuando pareciera que en este punto nuestra hipótesis ha sido rebatida no podemos

asegurarlo por completo, pues el sencillo hecho de que la fase lag de crecimiento no sea

apreciable o bien sea tan mínima que no pueda ser detectada en lapsos de horas, implica

que el microorganismo está mejor adaptado para consumir este sustrato por encima de

los demás, y por tanto posiblemente esto le brinde beneficios reales a la investigación que

se está llevando a cabo.

Ahora bien, se realizó el análisis de consumo de sustrato por la técnica de DNS para

recabar mayor información del crecimiento en medio sumergido del microorganismo, para

lo cual se realizaron las curvas patrón correspondientes a cada sustrato.

Page 44: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

34

Tabla 19 Datos para la curva tipo de glucosa

Glucosa

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.081 2

3 0.191 4

4 0.302 6

5 0.429 8

6 0.519 10

7 0.680 12

8 0.741 14

9 0.856 16

10 0.968 18

11 1.033 20

Figura 17 Curva tipo de glucosa

Tabla 20 Datos para la curva tipo de fructosa

Fructosa

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.064 2

3 0.151 4

4 0.242 6

5 0.343 8

6 0.420 10

7 0.520 12

8 0.667 14

9 0.755 16

10 0.803 18

11 0.937 20

Figura 18 Curva tipo de fructosa

Tabla 21 Datos para la curva tipo de sacarosa

Sacarosa

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.060 2

3 0.139 4

4 0.236 6

5 0.316 8

6 0.406 10

7 0.497 12

8 0.567 14

9 0.641 16

10 0.741 18

11 0.790 20

Figura 19 Curva tipo de sacarosa

y = 18.83xR² = 0.996

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

glu

cosa

(g/

L)

Abs (540nm)

y = 21.95xR² = 0.991

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

fru

cto

sa (g

/L)

Abs (540nm)

y = 24.83xR² = 0.997

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

saca

rosa

(g/L

)

Abs 540nm

Page 45: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

35

Tabla 22 Datos para la curva tipo de lactosa

Lactosa

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.050 2

3 0.125 4

4 0.225 6

5 0.290 8

6 0.380 10

7 0.485 12

8 0.536 14

9 0.634 16

10 0.673 18

11 0.729 20

Figura 20 Curva tipo de lactosa

Tabla 23 Datos para la curva tipo de inulina de

dhalia

Inulina Dhalia

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.052 2

3 0.112 4

4 0.191 6

5 0.249 8

6 0.313 10

7 0.372 12

8 0.427 14

9 0.490 16

10 0.523 18

11 0.569 20

Figura 21 Curva tipo de inulina de dhalia

Tabla 24 Datos para la curva tipo de inulina de

chicory

Inulina Chicory

Tubo Absorbencia Concentración (g/L)

1 0 0

2 0.033 2

3 0.093 4

4 0.152 6

5 0.210 8

6 0.274 10

7 0.333 12

8 0.388 14

9 0.451 16

10 0.484 18

11 0.530 20

Figura 22 Curva tipo de inulina de chicory

y = 26.39xR² = 0.993

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6 0.8

Lact

osa

(g/

L)

Abs 540nm

y = 33.50xR² = 0.994

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6

Inu

lina

de

dh

alia

(g/

L)

Abs 540nm

y = 36.86xR² = 0.995

0

5

10

15

20

25

0 0.2 0.4 0.6

Inu

lina

de

chic

ory

(g/

L)

Abs 540nm

Page 46: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

36

Tabla 25 Datos obtenidos de la cinética de glucosa

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración (g/L)

0 0 1.068 20.00

1 3 0.843 15.84

2 5 0.820 15.42

3 6 0.770 14.49

4 7 0.752 14.16

5 8 0.679 12.81

6 9 0.610 11.53

7 11 0.479 9.10

Figura 23 Curva de consumo de sustrato con glucosa como fuente de carbono

Tabla 26 Datos obtenidos de la cinética de fructosa

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración. (g/L)

0 0 0.925 20.00

1 3 0.788 17.30

2 5 0.742 16.29

3 6 0.726 15.94

4 7 0.689 15.12

5 8 0.629 13.81

6 9 0.495 10.87

7 11 0.463 10.16

Figura 24 Curva de consumo de sustrato con fructosa como fuente de carbono

8

11

14

17

20

0 2 4 6 8 10 12

Glu

cosa

(g/

L)

Tiempo (h)

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12

Co

nce

ntr

ació

n (

g/L)

Tiempo (h)

Page 47: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

37

Tabla 27 Datos obtenidos de la cinética de sacarosa

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración. (g/L)

0 0 0.790 20.00

1 3 0.668 16.59

2 5 0.615 15.27

3 6 0.591 14.67

4 7 0.559 13.88

5 8 0.517 12.84

6 9 0.454 11.27

7 11 0.435 10.80

Figura 25 Curva de consumo de sustrato con sacarosa como fuente de carbono

Tabla 28 Datos obtenidos de la cinética de lactosa

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración. (g/L)

0 0 0.729 20.00

1 3 0.636 16.78

2 5 0.595 15.70

3 6 0.55 14.51

4 7 0.536 14.15

5 8 0.519 13.70

6 9 0.509 13.43

7 11 0.479 12.64

Figura 26 Curva de consumo de sustrato con lactosa como fuente de carbono

8101214161820

0 2 4 6 8 10 12

Saca

rosa

(g/L

)

Tiempo (h)

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12

Lact

osa

(g/

L)

Tiempo (h)

Page 48: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

38

Tabla 29 Datos obtenidos de la cinética de inulina de dhalia

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración. (g/L)

0 0 0.569 20.00

1 2 0.494 16.55

2 4 0.412 13.80

3 8 0.369 12.36

4 14 0.367 12.29

5 18 0.340 11.39

6 24 0.302 10.12

Figura 27 Curva de consumo de sustrato con inulina de dhalia como fuente de carbono

Tabla 30 Datos obtenidos de la cinética de inulina de chicory

Muestra Tiempo (h) Absorbencia Concentración. (g/L)

0 0 0.530 20.00

1 2 0.433 15.96

2 4 0.383 14.12

3 8 0.364 13.42

4 14 0.319 11.76

5 18 0.289 10.65

6 24 0.266 9.80

Figura 28 Curva de consumo de sustrato con inulina de chicory como fuente de carbono

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25

Inu

lina

(g/L

)

Tiempo (h)

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25

Co

nce

ntr

ació

n (

g/L)

Tiempo (h)

Page 49: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

39

De estos resultados se obtiene el rendimiento de biomasa con base en el sustrato

mediante el empleo de la siguiente ecuación:

Donde: Yx/s= Rendimiento de biomasa con base al sustrato

CBF= Concentración final de biomasa en el medio

CBI= Concentración inicial de biomasa en el medio

CSI= Concentración inicial de sustrato en el medio

CSF=Concentración final de sustrato en el medio

Así podemos condensar los resultados de los rendimientos de los diversos sustratos en la

tabla 31 para comparativamente distinguir cual es el que brinda un mayor aporte al

desarrollo de la cepa estudiada.

Tabla 31 Rendimientos de biomasa en base a sustrato para las diferentes fuentes de carbono

Fuente de carbono Rendimiento de biomasa con base al sustrato (Yx/s)

Glucosa 0.126

Fructosa 0.097

Sacarosa 0.105

Lactosa 0.170

Inulina (dhalia) 0.083

Inulina (chicory) 0.084

Page 50: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

40

V I I I . A N Á L I S I S Y D I S C U S I Ó N

De los resultados anteriormente descritos podemos observar el cambio significativo que

presenta la velocidad específica de crecimiento al alterar la fuente de carbono de glucosa

a fructosa, lo cual era de esperarse pues de manera general para todos los

microorganismos la fuente de carbono predilecta es la glucosa pues es mediante la cual

se lleva a cabo la obtención de energía de manera mas eficiente.

Esta aseveración podría debatir la hipótesis planteada para este trabajo, sin embargo

también es cierto que ésta no es una regla, por la misma razón es que se están llevando

acabo las cinéticas con la finalidad de corroborar dichas teorías, pues si bien es cierto que

los microorganismos comparten ciertas características, no todos sus mecanismos

metabólicos han sido desentrañados y esto podría suponer que realmente el Lactobacillus

delbrueckii sea capas de metabolizar alguno de dichos azúcares con mayor eficacia para

el desarrollo de la biomasa en un cultivo sumergido que la propia glucosa.

El comportamiento reportado para la cinética con sacarosa no arroja una tendencia,

siendo considerables las variaciones en la velocidad específica de crecimiento entre la

cuenta en placa y la obtención del peso seco.

Por tal motivo no se podría asegurar que la velocidad estimada por el método de cuenta

en placa sea confiable debido a esta variación. Los datos por teoría deben poder ser

ajustados a una tendencia estadísticamente por lo que se realizaron diversas cinéticas

para intentar llevar los datos a algo estable mediante las replicas del experimento, sin

embargo los intentos no fueron concisos y la variación fue demasiado grande reportando

errores por encima del 100%.

Antes de descartar el empleo de esta técnica se realizaron más de cinco cinéticas de

crecimiento para este sustrato, observando un comportamiento errático en cada

determinación lo cual puede estar relacionado a dos factores principalmente. Uno es el

comportamiento del microorganismo estudiado frente a un disacárido para lo cual no hay

resultados reportados por la literatura. Por otro lado el desarrollo de la técnica de cuenta

Page 51: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

41

en placa puede no ser el adecuado para llevar acabo la determinación y esto provoque

que los resultados se enmascaren en algún punto del desarrollo del método empleado.

Es bueno notar que aun cuando el Lactobacillus delbrueckii es un microorganismo

ampliamente estudiado, no hay datos reportados de su velocidad especifica de

crecimiento para las condiciones descritas en este trabajo.

La comparación de las velocidades específicas de crecimiento nos muestra que la

glucosa es el sustrato más significativo en el crecimiento del microorganismo, por otro

lado la lactosa como sustrato tiene un rendimiento mayor de biomasa sobre la misma

cepa. Esto es importante para los objetivos del trabajo, pero si comparamos a la inulina

como fuente de carbono pareciera que no presenta ninguna ventaja en el crecimiento de

la cepa en un cultivo sumergido.

Esto es solo de manera aparente pues al analizar con detalle los tiempos en los que se

tomaron las muestras se aprecia claramente que la inulina le permite un mantenimiento

celular más prolongado, esto es que en un tiempo mucho mayor la inulina se mantiene

presente y por ende la viabilidad de la sepa por encima de los otros sustratos, que en

tiempos menores su concentración ha disminuido considerablemente.

También es claramente notoria la carencia de fase lag en las cinéticas de inulina, lo que

presupone que el microorganismo está mejor adaptado para metabolizar este sustrato,

más no así para desarrollar biomasa a partir del mismo.

La velocidad de crecimiento en ambas fuentes cae de manera considerable alrededor de

las primeras cuatro horas de crecimiento, pero manteniendo un crecimiento exponencial

del cual se puede obtener una segunda velocidad de crecimiento como si se tratase de

dos fuentes distintas de carbono y presentase un crecimiento de tipo diauxico.

Lo que se sugiere es que el microorganismo usa los extremos de las cadenas de inulina

para las primeras horas de su desarrollo dejando a un lado los núcleos de fructosas que

son más difíciles de desdoblar y una vez se ha agotado su primera forma de metabolizar

la inulina entonces comienza rompiendo los núcleos que presentan una mayor resistencia.

Page 52: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

42

Esto se explica debido a que en toda literatura citada describen a la inulina como un

análogo del almidón y dado que este último presenta esta característica es probable que

también la inulina.

Tomando en consideración todo lo anterior aunado a que la inulina es el único sustrato

para el cual el tracto digestivo humano no tiene enzimas, entonces podemos decir que la

inulina realmente le brinda ventajas considerables al desarrollo de Lactobacillus

delbrueckii en una fermentación sumergida.

Page 53: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

43

I X . C O N C L U S I O N E S

Se estudio el efecto de la inulina sobre el comportamiento cinético de Lactobacillus

delbrueckii.

Se obtuvo la velocidad específica de crecimiento ( =0.165 y el rendimiento de

biomasa (Yx/s=0.126 para el Lactobacillus delbrueckii en el medio de cultivo MRS

con glucosa como fuente de carbono.

Se analizó el efecto de la fructosa, lactosa y sacarosa, como fuente de carbono,

sobre el crecimiento de Lactobacillus delbrueckii, obteniéndose la velocidad

específica de crecimiento y los rendimientos de biomasa con base en el sustrato

para cada fuente de carbono: fructosa ( =0.145 y Yx/s=0.097), sacarosa ( =0.084 y

Yx/s=0.105), lactosa ( =0.098 y Yx/s=0.170).

Se realizaron cinéticas de crecimiento microbiano con inulina de diferentes fuentes

(dhalia y chicory), como fuente de carbono en el medio MRS obteniéndose la

velocidad específica de crecimiento y el rendimiento de biomasa con base en el

sustrato para cada una, respectivamente, ( =0.059 y Yx/s=0.083) y ( =0.061 y

Yx/s=0.084).

Page 54: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

44

X . B I B L I O G R A F Í A

Bengmark S. (1998). Ecological control of the gastrointestinal tract. The role of probiotic

flora. Gut, 42:2-7.

Cummings JH, Macfarlane GT, Englyst HN. (2001). Prebiotic digestion and fermentation.

Am. J. Clin. Nutr; 73 (suppl):415S–20S.

Díaz Blanco M. García Cabrero A. Guadaño Rocha V. Martín Sebastián L. Moranchel

Cortezón G. Ricote Ricote A. (2004) “Cromatografía principios y aplicaciones”

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/manchi/alim/Trabajo050405.doc

Durán Páramo, E. y Muñoz Aguilar, J. M. (2003), Manual de prácticas del laboratorio de

biotecnología alimentaría, UPIBI-IPN.

Ferrer Lorente B, Dalmau Serra J. (2001). Alimentos funcionales: probióticos. Acta Pediatr

Esp; 59:150-155.

Gibson GR. (1999). Dietary modulation of the human gut microflora using the prebiotics

oligofructose and inulin. Journal of Nutrition 129, 1438S-1441S.

Gibson GR, Roberfroid MB. (1995). Dietary modulation of the human colonic microbiota.

Introducing the concept of prebiotics. J Nutr;125:1401–12.

Guarner F. (2002) El colon como órgano: hábitat de la flora bacteriana. Nutr Hosp; 17 (2):

7-10. ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.

IFT (2005) Functional Foods: Opportunities and Challenges.

Iyer C. Kailasapathy K. (2005). Effect of co-encapsulation of probiotics with prebiotics on

increasing the viability of encapsulated bacteria ander in vitro acidic and bile SALT

conditions and yogurt. Journal of Food Science vol. 70, Nr. 1.

Page 55: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

45

JGI (Joint Genome Institute) L. delbrueckii Home (2006) University of California

http://genome.jgi-psf.org/draft_microbes/lacde/lacde.home.html

Lilly DM, Stillwell RH. (1965). Probiotics. Growth promoting factors produced by micro-

organisms. Science; 147:747–8.

Marquina, D. and A. Santos, (2001). Probióticos, prebióticos y salud. Actualidad SEM., 32:

24-27.

Negro M. J. et al. (2006) Inulin-Containing Biomass for Ethanol Production Applied

Biochemistry and Biotechnology Vol. 129-132.

Niness, K.R. (1999) Inulin and oligofructose: What are they? Journal of Nutrition 129,

1402S–1406S.

Roberfroid M. B. (2000) Prebiotics and probiotics: are they functional foods? American

Journal of Clinical Nutrition 71 (Suppl.), 1682S-1687S.

Roberfroid M. B. Bornet F, Bouley C y Cummings JH. (1995). Colonic microflora: nutrition

and health. Nutr Rev, 53:127-130.

Roberfroid M. B. (2000). Prebiotics and probiotics: are they functional foods? Am. J. Clin.

Nutr; 71 (suppl):1682S–90S.

Rodríguez M (1994). Bacterias productoras del ácido láctico: Efectos sobre el crecimiento

y la flora intestinal de pollos, gazapos y lechones. Tesis doctoral.

Salminen S, Bouley C, Bouton-Ruault MC, Cummings JH, Franck A, Gibson GR, Isolauri

E, Moreau MC, Roberfroid M y Rowland I. (1998). Functional food science and

gastrointestinal physiology and function. Br. J. Nutr, 80 suppl 1:S147-S171.

Schrezenmeir J, de Vrese M. (2001). Probiotics, prebiotics and synbiotics—approaching a

definition. Am. J. Clin. Nutr; 73:361–4.

Page 56: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

46

Sanders M. E. (1993). Summary of the conclusions from a consensus panel of experts on

health attributes on lactic cultures: significance to fluid milk products containing cultures. J

Diary Sci; 76:1819–28.

Torres Vitela, R. (1999), Flora intestinal, probióticos y salud, Grafica Nueva.

Page 57: CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE …

CARACTERIZACIÓN EN MEDIO SUMERGIDO DE LA DEGRADACIÓN DE LA INULINA POR Lactobacillus delbrueckii.

Gerson Arturo Vázquez Pérez, Cesar Jiménez Sierra, Enrique Durán Páramo*. Laboratorio de Bioconversiones, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional, Av. Acueducto s/n, Col. La Laguna Ticomán, México, 07340, Distrito Federal, Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Lactobacillus delbrueckii, inulina. Introducción. En la actualidad el desarrollo de numerosos productos derivados de la leche que aportan beneficios basados en el mejoramiento de la flora microbiana ha tomado una importancia relevante (1). Lactobacillus delbrueckii es una bacteria láctica prebiótica ampliamente utilizada en la producción de yogurt (3). Con la finalidad de desarrollar alimentos funcionales con características prebióticas y prebióticas, el presente trabajo se enfoca en la caracterización cinética del crecimiento de Lactobacillus delbrueckii en medios de cultivo con diferentes fuentes de carbono, entre ellas el prebiótico inulina (2). Metodología. Para el presente estudio se utilizó la cepa de Lactobacillus delbrueckii NRRL-734 obtenida del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. La estimación de la biomasa se llevó a cabo tanto por cuenta en placa como por peso seco. La determinación del consumo de sustrato para los diferentes azúcares se llevó a cabo por el método del ácido 3,5-dinitrosalicílico (4). Resultados y discusión. El cuadro 1 presenta la velocidad específica de crecimiento de Lactobacillus delbrueckii bajo las diferentes fuentes de carbono. La velocidad específica de crecimiento de Lactobacillus delbrueckii fue mayor teniendo a la glucosa como fuente de carbono con respecto a los otros azúcares estudiados. Sin embargo, el rendimiento de biomasa con base en el consumo de sustrato fue mayor cuando se utilizó lactosa como fuente de carbono. Por otro lado en la figura 1 se puede apreciar que Lactobacillus delbrueckii hidroliza más lentamente la inulina, proveniente de dos diferentes fuentes, con respecto a los otros azúcares.

Figura 1.Cinética de consumo de diversos azúcares por Lactobacillus delbrueckii.

Las cinéticas de crecimiento de Lactobacillus delbrueckii realizadas con inulina como fuente de carbono, indistintamente de la fuente de procedencia, no presentaron alguna fase lag de crecimiento; lo que permite suponer que Lactobacillus delbrueckii tiene una cierta preferencia por este sustrato, aunque ello no se manifiesta en la velocidad de crecimiento de la bacteria con la inulina como fuente de carbono, ya que ésta presenta valores muy bajos. Cuadro 1.Velocidades específicas de crecimiento y rendimientos con base en el sustrato con diferentes fuentes de carbono.

Fuente de carbono adicionada al medio

Velocidad especifica de crecimiento (h-1)

Rendimiento de biomasa (Yx/s)

Glucosa 0.150 0.126

Fructosa 0.100 0.097

Sacarosa 0.084 0.105

Lactosa 0.098 0.170

Inulina dhalia 0.059 0.083

Inulina chicory 0.061 0.084

Conclusiones y perspectivas. Lactobacillus delbrueckii metaboliza más rapidamente la glucosa que cualquier otro azúcar estudiado. Sin embargo, la lactosa produce más biomasa por gramo de azúcar. Aparentemente, la inulina representa una fuente de carbono de lenta utilización por Lactobacillus delbrueckii. La carencia de fase lag en las cinéticas de inulina presupone que el microorganismo está mejor adaptado para metabolizar este sustrato, más no así para producir biomasa a partir del mismo. Lactobacillus delbrueckii hidroliza la inulina y puede ser utilizado conjuntamente para el desarrollo de alimentos funcionales simbióticos; esto es que contengan prebióticos y probióticos. Agradecimientos. Al Dr. Enrique Durán Páramo, a Cesar Jiménez Sierra y a todos mis compañeros de estudios, pues sin ellos no habría llegado hasta donde estoy. Referencias.

1. Ferrer Lorente B, Dalmau Serra J. (2001). Alimentos funcionales: probióticos. Acta Pediatr Esp; 59:150-155.

2. Gibson G. R. (1999). Dietary modulation of the human gut microflora using the prebiotics oligofructose and inulin. Journal of Nutrition (129), 1438S-1441S.

3. Joint Genome Institute (2006) L. delbrueckii Home University of California http://genome.jgi-psf.org/draft_ microbes/lacde/lacde.home.html

4. Negro MJ et al. (2006) Inulin-Containing Biomass for Ethanol Production Applied Biochemistry and Biotechnology Vol. 129-132.