CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y...

58
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y 4 AÑOS SIN DIFICULTADES DE LENGUAJE Integrantes: Gina Merlo Repetto Gracia Navarro Montero Paulina Orellana Casanova Josette Sáez Martínez Rossmery Torres Lecaros TUTOR PRINCIPAL Flga. Mariangela Maggiolo Landaeta TUTORES ASOCIADOS Flga. Antonella Urzúa Dell’ Anno Sra. Ilse López Bravo Santiago – Chile 2004 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y...

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE

SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y 4 AÑOS SIN DIFICULTADES DE

LENGUAJE

Integrantes:

Gina Merlo Repetto

Gracia Navarro Montero

Paulina Orellana Casanova

Josette Sáez Martínez

Rossmery Torres Lecaros

TUTOR PRINCIPAL

Flga. Mariangela Maggiolo Landaeta

TUTORES ASOCIADOS

Flga. Antonella Urzúa Dell’ Anno

Sra. Ilse López Bravo

Santiago – Chile

2004

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

Queremos agradecer muy sinceramente a

todos los niños que hicieron posible la

realización de este trabajo. Además a

nuestros profesores y familias por

estar dispuestos a apoyarnos en la

realización de nuestros proyectos.

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………….. 1

Marco teórico……………………………………………………..……………………………….. 4

Hipótesis…………………………………………………………………………………………… 20

Objetivos…………………………………………………………………………………………… 21

Material y método…………………………………………………………………………………. 22

Resultados y análisis..……………………………………………………………………………. 27

Discusión…………………………………………………………………………………………… 37

Conclusiones………………………………………………………………………………………. 45

Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 46

Anexos……………………………………………………………………………………………… 50

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

RESUMEN

Esta investigación tiene por finalidad caracterizar el desarrollo fonológico, a partir de los

procesos fonológicos de simplificación (P.F.S.), de una población de 60 sujetos de entre 3.0 y

4.11 años de edad, sin dificultades de lenguaje. Los sujetos pertenecen a jardines infantiles de

distintas comunas de la Región Metropolitana. La muestra fue dividida en dos grupos, el primero

conformado por los niños de 3.0 a 3.11 años y el segundo por los niños de 4.0 a 4.11 años.

Se pretende determinar los P.F.S. que produce el grupo de niños de 3 años y los que

producen los niños de 4 años, para así establecer la existencia de diferencias en cuanto a la

cantidad de P.F.S. que produce cada grupo. La hipótesis que se plantea indica que los niños de

3 años realizan más P.F.S. que los niños de 4 años.

La evaluación de los P.F.S. se realiza mediante la aplicación del test de evaluación de

los procesos fonológicos de simplificación, tanto en su versión original como en la revisada,

TEPROSIF y TEPROSIF-R respectivamente (Pavez y Maggiolo, 2000; Pavez, Maggiolo y

Coloma, 2004 en elaboración).

Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre ambos grupos de

niños en el total de P.F.S. y en cada tipo, presentando a mayor edad significativamente menos

P.F.S., hecho que comprueba la hipótesis planteada. Por otra parte, se encontró que la

distribución según tipo de P.F.S. para los dos grupos es similar (en primer lugar estructura

silábica, luego sustitución y por último asimilación). Estos resultados concuerdan en su mayoría

con lo expuesto en la literatura.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

1

INTRODUCCIÓN

El profesional fonoaudiólogo debe poseer, dentro de sus competencias, los

conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo normal del lenguaje, para así detectar

cualquier dificultad que los sujetos puedan presentar en este aspecto. Especial interés se debe

prestar al nivel fonológico, ya que éste habitualmente se ve afectado en los niños con

problemas de lenguaje, cualquiera sea la naturaleza del cuadro.

Diversos autores han estudiado desde hace muchas décadas el proceso de adquisición

del sistema fonológico en el niño, dando origen así, a varias teorías acerca del desarrollo de

este aspecto. Una de ellas es la teoría de la fonología natural de Stampe. Este autor postula la

existencia de un sistema de procesos de simplificación fonológica (P.F.S.) que el niño utiliza a lo

largo de su desarrollo fonológico. Según esta postura, el niño oye las palabras del adulto y al

intentar reproducirlas las simplifica utilizando dichos procesos. Los niños que tienen un

desarrollo fonológico normal, eliminan paulatinamente estos procesos de forma natural hasta

que finalmente logran las producciones adultas (Stampe cit. por Ingram, 1983).

Tal como se planteó, el estudio del desarrollo fonológico normal, permite al profesional

fonoaudiólogo tener una referencia para detectar las alteraciones en este sistema. Este

conocimiento contribuye en la toma de decisiones con respecto a los contenidos a tratar en los

programas de intervención.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

2

Por lo anteriormente planteado, es necesario que se cuente con estudios que permitan

tener mayores referencias de las características del desarrollo fonológico, específicamente en

nuestro medio.

Para determinar si un niño está desarrollando su sistema fonológico normalmente, se

necesita contar con procedimientos de evaluación adecuados. En relación con esto, en el año

1987 fue creado en Chile un instrumento de evaluación de desarrollo fonológico: el test de

evaluación de los procesos de simplificación fonológica, TEPROSIF, que se aplicó

experimentalmente por primera vez el año 1987 (Astorga, Ayala, Campos, Díaz y Luna, 1989).

Este instrumento, que tiene como propósito determinar la cantidad de procesos fonológicos que

el niño presenta, ha sido de gran utilidad para la detección de menores con trastorno fonológico.

En los últimos años se han realizado algunos estudios que confirman la aplicabilidad del test,

así como su validez y confiabilidad, en términos preliminares, dado el número reducido de

grupos a los que se ha aplicado.

Actualmente este test está en proceso de revisión, con el objetivo de mejorar algunas

deficiencias que presenta el original y contribuir de este modo a la construcción de un

instrumento con mejores propiedades estadísticas. El test revisado se ha denominado

TEPROSIF-R.

En el presente trabajo, se aplicó el TEPROSIF y el TEPROSIF-R a una muestra de

niños de 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje, con el objetivo de conocer el desarrollo

fonológico normal en estas edades a partir de los P.F.S., determinar si existen diferencias entre

ambos grupos y correlación entre las edades de los niños y el puntaje obtenido con ambas

pruebas.

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

3

Lo anterior, es necesario para tener una referencia de los parámetros normales de

desempeño fonológico de los menores de nuestro país dependiendo de su edad. De esta forma,

es posible comparar el desempeño de los niños con dificultades fonológicas con normas de

referencia más consistentes, contribuyendo así a mejorar el proceso diagnóstico de estos niños.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

4

MARCO TEÓRICO

El desarrollo fonológico es un tema ampliamente estudiado por psicolingüistas,

psicólogos e investigadores interesados en el lenguaje infantil. Así, es posible encontrar en la

literatura distintas teorías sobre la adquisición de la fonología, tales como las planteadas por los

enfoques estructural y la fonología natural (Bosch, 1984).

La mayoría de las teorías explicativas, plantean que el proceso de adquisición

fonológica comienza desde el nacimiento, con la emisión de los primeros sonidos y continúa de

manera progresiva y gradual hasta los 4 años de edad aproximadamente. El desarrollo termina

de completarse a los 6 ó 7 años, cuando el niño domina determinadas sílabas y fonemas

complejos (Monfort y Juárez cit. por Acosta, León y Ramos, 1998).

En general, las teorías se refieren principalmente a la producción fonológica y en menor

grado al proceso evolutivo de percepción. Esto puede deberse al hecho de que el estudio de la

percepción es un proceso mucho más complejo, puesto que no existen eventos observables

como en el caso de la producción, que den cuenta con mayor precisión de cuáles son los

procesos implicados en la percepción, reconocimiento y segmentación que los niños realizan

para procesar el input fonológico. En relación con esto, es necesario conocer con profundidad la

información existente con respecto a las características o capacidades que posee el ser

humano para la percepción de los sonidos del habla, las que le permitirán la posterior

producción del lenguaje.

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

5

Dentro de los conocimientos que existen al respecto, se encuentran los datos acerca de

la primera diferenciación que los bebés requieren manejar en etapas iniciales, como es el

distinguir entre estímulos lingüísticos y no lingüísticos. Luego es necesario que reconozcan las

distintas estructuras que componen el habla adulta, puesto que estas producciones no se

encuentran segmentadas, sino que se perciben como un flujo continuo sin límites aparentes

entre sus componentes básicos. En este proceso son fundamentales las características

segmentales y suprasegmentales, ya que éstas dan las pistas necesarias para que el niño, con

sus habilidades innatas, sea capaz de captar los segmentos del material verbal que recibe

(Galeote, 2002).

En este mismo sentido, hay estudios que han permitido constatar que los niños, ya

desde edades muy tempranas, tienen la capacidad de detectar diferencias mínimas entre

sonidos del habla (Ingram, 1983). En los primeros 6 meses de vida, el niño es sensible a todos

los contrastes de sonidos existentes, sin embargo, a medida que se expone a una determinada

lengua, esta capacidad se restringe a los sonidos propios de ésta, de manera que entre los 10 y

los 12 meses el niño sólo es sensible a los contrastes propios de su lengua (Werker y Tees cit.

por Kuhl, 2000; Galeote, 2002).

Ahora bien, en relación con la producción de los sonidos del habla, actualmente existe

consenso al diferenciar dos periodos en el desarrollo del lenguaje en el niño: el periodo

prelingüístico y el periodo lingüístico. Sin embargo, dentro del desarrollo fonológico no todos los

autores comparten la idea de continuidad entre éstos. De este modo, es posible encontrar dos

explicaciones del desarrollo de la producción fonológica: la hipótesis de la continuidad, que

señala que los sonidos del balbuceo son precursores de los sonidos que posteriormente

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

6

conformarán las palabras y la de la discontinuidad entre estos dos periodos, que plantea que

existe un quiebre entre el balbuceo y la etapa de las primeras palabras (Clemente, 1995).

A este respecto, ambas ideas podrían verse comprobadas a partir de un mismo hecho;

en la etapa del balbuceo, no se pueden determinar los sonidos propios de una lengua, ya que el

bebé emite una gran gama de sonidos que puede o no ser característica del idioma que está

adquiriendo. Posteriormente, las primeras palabras emitidas por los niños, contienen una

cantidad limitada de los sonidos producidos en la etapa del balbuceo. Esto podría respaldar, en

cierta forma, la hipótesis de la discontinuidad que existe entre los dos periodos de desarrollo

fonológico en el niño, puesto que los sonidos que el menor produce en el periodo prelingüístico,

no son en su totalidad los mismos que emite en el periodo lingüístico (Jakobson cit. por Dale,

1980). Sin embargo, en estudios realizados por Oller sobre el balbuceo, se comprueba que las

preferencias en la producción fonética del niño en esta etapa, anticipan su lenguaje posterior

(Oller cit. por Dale, 1980).

Es necesario mencionar que, si bien existen argumentos a favor y en contra de ambas

posturas, en la actualidad la que presenta mayor aceptación es la hipótesis de la continuidad

(Clemente, 1995; Galeote, 2002).

A continuación se describen en términos generales, las características del desarrollo

fonológico sobre la base de los aspectos expresivos según los dos periodos esenciales del

desarrollo del lenguaje: el período prelingüístico y el lingüístico.

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

7

I. Periodo prelingüístico

Existen varios autores que describen los eventos que ocurren en el aspecto fonológico

durante este periodo de desarrollo del lenguaje; uno de ellos es Jakobson, quien señala que en

el periodo del balbuceo las producciones del niño son pasajeras e incluyen una variedad

enorme de sonidos (Jakobson cit. por Acosta y cols., 1998).

De acuerdo a la teoría planteada por Jakobson, la adquisición de los fonemas conlleva

el aprendizaje de contrastes de rasgos más que de sonidos. Existe un orden en la adquisición

de estos rasgos distintivos, siendo unos prerrequisitos de otros. Este enfoque sugiere que el

niño distingue inicialmente entre unos pocos rasgos y, a medida que éstos se van haciendo

contrastivos, puede ir adquiriendo más fonemas e ir ampliando el repertorio. Los tres primeros

contrastes universales que se desarrollan son: oral-nasal (/ b-m /), labial-dental (/ p-t /) y

oclusiva-fricativa (/ p-f /) (Bosch, 1984; Clemente, 1995). Esta teoría vino a cambiar lo que hasta

el momento se sustentaba en cuanto al desarrollo del aspecto fonológico del lenguaje, ya que

se pensaba que a medida que el menor avanzaba en edad, iba adquiriendo nuevos fonemas

hasta lograr aprenderlos todos y completar así el bagaje fonológico adulto. Ésta era una mirada

que no consideraba el sistema fonológico del menor sino que sólo los fonemas que se

adquirían, cada uno de manera independiente (Galeote, 2002).

Otro autor que describe el desarrollo fonológico en el periodo prelingüístico es Stark,

quien presenta una descripción de seis estadios. El primer estadio (0 a 6 semanas) comprende

la emisión de sonidos vegetativos como llantos, quejidos, tos, estornudos, etc.; el segundo

estadio (6 a 16 semanas) corresponde a los sonidos de risas y arrullos que se realizan en

relación con situaciones placenteras; el tercer estadio (16 a 30 semanas) se caracteriza por la

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

8

presencia de juegos vocálicos y ruidos precursores de algunas consonantes; en el cuarto

estadio (6 a 10 meses) los menores comenzarían con la producción del balbuceo reduplicado,

en el cual utilizan la estructura consonante vocal (CV) repetida en sus emisiones; en el quinto

estadio (10 a 14 meses) el niño continúa produciendo el balbuceo, pero ahora sin reduplicar las

estructuras, sino que realiza cadenas más cortas y cambia las consonantes que produce en las

distintas sílabas. En esta etapa es importante mencionar que el balbuceo del menor se suma a

las expresiones gestuales que realiza, por lo que se puede considerar que aquí ya existe

intención comunicativa explícita en las emisiones orales que produce. Finalmente, en el sexto

estadio (más de 14 meses), se produce una transición entre el balbuceo y la palabra, en este

último estadio es posible encontrar entre las producciones del menor sonidos de juego,

protopalabras y jerga (Stark cit. por Clemente, 1995).

Ingram, basándose en lo propuesto por Stampe, plantea que existen cuatro estadios en

el desarrollo fonológico desde el nacimiento hasta alrededor de los 7 años. El primero de ellos

se da en el periodo prelingüístico y corresponde a la etapa del balbuceo y de la percepción.

Éste se mantiene hasta aproximadamente el año de vida, edad a la que el menor comenzaría a

producir las primeras palabras, entrando con esto en el periodo lingüístico. En este primer

estadio propuesto por Ingram, el menor desarrolla su capacidad de discriminación perceptiva, la

cual es de gran importancia para el reconocimiento del input lingüístico que el medio le

proporciona; junto con esto, el menor experimenta con los sonidos que es capaz de producir,

los que inicialmente constituyen en su mayoría sonidos vocálicos y consonánticos velares,

sumándose en meses posteriores consonantes más anteriores. Por último, el menor desarrolla

la habilidad de imitación, logrando a finales de esta etapa, no sólo imitar nuevos sonidos de

forma inmediata, sino que incluso retenerlos para reproducirlos luego de un tiempo (Ingram,

1983).

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

9

De acuerdo a lo anterior, en el período prelingüístico los niños desarrollan un repertorio

de sonidos muy variado y "ejercitan" esas producciones tanto para el desarrollo productivo

posterior, como para entrenar los procesos perceptivos implicados en el desarrollo fonológico.

II. Periodo lingüístico.

En este periodo, Jakobson plantea que la cantidad de sonidos del periodo anterior se

reduce en forma drástica y los fonemas deben ser readquiridos como parte del sistema

fonémico del niño, por lo que existiría una discontinuidad entre ambos periodos (Jakobson cit.

por Acosta y cols., 1998).

Este autor indica que al inicio de este periodo se adquieren las primeras cincuenta

palabras, las que tendrían una configuración silábica del tipo consonante-vocal (CV) o de

consonante-vocal-consonante-vocal (CV-CV). Las primeras consonantes de estas cadenas

serían bilabiales (/ b /, / p /, / m /), ya que son las consonantes anteriores las que adquieren

primero los niños, dando paso luego a las posteriores (Clemente, 1995).

Otra aproximación teórica que explica el desarrollo de esta etapa es la de Stampe,

desarrollada posteriormente por Ingram. En ésta se plantea la existencia de procesos

fonológicos de simplificación (P.F.S.), sistema innato con el cual los niños simplifican el habla

adulta. Esto se logra a través de la eliminación o sustitución de sonidos difíciles por otros más

fáciles de producir para el menor, según las posibilidades articulatorias que éste posee (Stampe

cit. por Acosta y cols., 1998; Galeote, 2002).

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

10

González plantea que el hecho de que los menores requieran simplificar las palabras

que producen tiene tres causas probables. La primera de ellas indica que éstos tienen una

capacidad de memoria limitada, factor que les impediría recordar la palabra adulta completa,

por lo que su reproducción sería parcial. La segunda hipótesis que intenta dar explicación al uso

de los P.F.S., señala que existe una limitación a nivel de la representación de la palabra por

parte del niño, por lo que éste se representa la palabra del adulto de forma simplificada. Por

último, se plantea que los menores poseen limitadas capacidades articulatorias, por lo que no

logran realizar producciones adultas hasta que desarrollan la destreza adecuada en esta

habilidad (González cit. por Acosta y cols., 1998).

Por lo tanto, la adquisición fonológica desde esta perspectiva, implica un proceso no

acumulativo de fonemas como se señalaba antes, sino que decreciente, ya que el desarrollo

fonológico estaría dado por la eliminación gradual de los P.F.S. Lo anterior no excluye que,

junto con la eliminación de estos procesos, el niño consolide paralelamente el sistema de

sonidos de la lengua que está adquiriendo (Galeote, 2002).

Stampe señala tres tipos de mecanismos fonológicos que el niño utiliza para dejar de

realizar procesos fonológicos de simplificación, acercándose de esta manera al modelo adulto;

éstos son: supresión total de un proceso, limitación de procesos y ordenación de procesos

(Acosta y cols., 1998). Estos mecanismos corresponden a procesos cognitivos que posibilitan el

desarrollo del sistema fonológico del niño.

En el periodo lingüístico se encuentra el segundo estadio de desarrollo fonológico

propuesto por Ingram; éste comienza alrededor de los 12 a 18 meses y corresponde a las

primeras cincuenta palabras. El tercer estadio de desarrollo, abarcaría desde los 18 meses

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

11

hasta los 4 años, éste se denomina estadio de fonología en expansión y es en este estadio en

el que el menor aplica los P.F.S. que determinan las características de las producciones que

realiza. Por último en el cuarto estadio, de culminación del repertorio fonológico, que comprende

desde los 4 hasta los 7 años, el niño debería lograr realizar producciones correctas de palabras

simples e incrementar el uso de palabras más complejas. Por lo tanto, los P.F.S. deberían

desaparecer por completo en esta etapa (Ingram, 1983; Clemente, 1995).

En relación con los procesos fonológicos de simplificación, Ingram identificó tres

grandes tipos que se encuentran en las producciones infantiles. A continuación se define

brevemente a cada uno de ellos:

1. Procesos de estructura silábica. La tendencia general consiste en la reducción de las

sílabas al esquema CV, la reducción del número total de sílabas que componen una palabra y/o

la incorporación de elementos a la palabra, con el fin de facilitar su producción a partir de una

tendencia a producir la sílaba básica CV. Por ejemplo, “busa” por “blusa”, “fante” por “elefante”,

“palátano” por “plátano”.

2. Procesos de asimilación. Ocurren cuando un segmento de la palabra se hace similar

o se ve influido por otro presente en la misma. Ejemplos de esto serían “papato” por “zapato”,

“penneta” por “peineta”, “dueda” por “rueda”.

3. Procesos de sustitución. Se refieren a la sustitución de fonemas o clases enteras de

fonemas por otros no presentes en la palabra. De este modo un niño puede decir “taleco” por

“chaleco”, “jidafa” por “jirafa”, “jubo” por “jugo” (Ingram, 1983; Bosch, 1984; Maggiolo y Pavez,

2000).

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

12

En relación con lo anterior, en un estudio realizado por González (1987) con niños

españoles, de nivel intelectual normal y sin problemas orgánicos, se concluyó que a los 6 años

los P.F.S. prácticamente han desaparecido. Además, se observó que los procesos que se

encuentran con mayor frecuencia en los sujetos entre 3 y 7 años son los relativos a la estructura

de sílaba en primer lugar y luego los procesos de sustitución y asimilación (González cit. por

Acosta y cols., 1998).

Así también, autores como Serra, Bosch y Melgar de González realizaron estudios para

conocer la evolución fonológica del castellano. Serra (1979) aporta una clasificación de las

categorías de los sonidos de acuerdo al orden de complejidad de éstos. De esta forma, los

fonemas que se dominarían en primer lugar serían los nasales, a continuación los oclusivos,

seguidos por los fricativos y por último, los fonemas más complejos y por ende, de más tardía

aparición, serían los líquidos y particularmente el vibrante múltiple. Por su parte Melgar de

González (1976) y Bosch (2004), obtienen con sus estudios el orden de adquisición de los

fonemas del español. Según éste, entre los fonemas de aparición más temprana se encuentran,

tal como señala Serra, las nasales / m /, / n /, / ñ /; junto con las oclusivas / p /, / t /, / k / las que

a los tres años son producidas correctamente por el 90% de la población estudiada; por su

parte el fonema que es dominado mas tardíamente es / /, sumado a las combinaciones más

complejas como son los dífonos consonánticos con líquidas (Melgar de González, 1976;

Clemente, 1995; Serra cit. por Acosta y cols., 1998; Bosch, 2004).

Así como es fundamental la realización de estudios que nos permitan conocer la

evolución del sistema fonológico de los niños de nuestra lengua, con el objetivo de tener

referencias sobre el desempeño que se da en cada etapa del desarrollo fonológico, es

igualmente importante conocer y manejar estrategias de evaluación que permitan dar cuenta del

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

13

nivel de este desarrollo en niños de diversas edades, para de esta forma cumplir

adecuadamente con el proceso de evaluación e intervención en los casos que se requiera.

En los últimos años la discusión principal acerca de los contenidos de la evaluación

fonológica se ha centrado en dos aproximaciones: la fonética y la fonológica. La primera,

considera como unidad básica de percepción y producción del habla al fonema, por lo que ha

centrado su análisis en la articulación de los fonemas. En tanto, el enfoque fonológico parte de

la idea que el niño establece su sistema fonológico adquiriendo una serie de reglas para

organizar los fonemas de su idioma, poniendo énfasis en aspectos como los P.F.S. Sin

embargo, lo que resulta más adecuado para la evaluación de este nivel del lenguaje, es integrar

ambos contenidos (Acosta y Moreno, 1999).

Una evaluación del desarrollo fonológico completa, debería incluir los siguientes

aspectos:

- Repertorio de fonemas (inventario fonémico).

- Alteraciones que los fonemas experimentan cuando ocurren en contextos fonéticos

diferentes (inventario fonético).

- Combinaciones de sonidos que pueden ocurrir en el lenguaje y las formas posibles

para sílabas y palabras (limitaciones fonotácticas), según la lengua que se

adquiera.

- Procesos fonológicos.

- Nivel en que se encuentran los problemas (perceptivo, organizativo y articulatorio).

- Consistencia en la producción.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

14

Desde esta perspectiva, cada una de las dimensiones señaladas aportaría datos

relevantes acerca del sistema fonológico del niño y las estrategias observadas en su desarrollo

(Fey, Grunwel y Kamhi cit. por Acosta y cols., 1998).

En tanto, la aproximación psicolingüística, plantea la evaluación de los niveles receptivo

y expresivo. Dentro de la evaluación del nivel receptivo, se incluyen reconocimiento auditivo de

palabras y discriminación auditiva de sonidos, pseudopalabras y palabras. En el nivel expresivo

se evalúan motricidad oral, denominación y repetición de sílabas, pseudopalabras, palabras y

frases (Cervera e Ygual, 2003).

Otro aspecto importante de considerar en el análisis del sistema fonológico son las

modalidades de evaluación. Habitualmente se utiliza alguna de estas tres modalidades:

denominación, imitación y muestra de lenguaje espontáneo. Dentro de estas posibilidades,

diversos autores plantean la necesidad de evaluar a partir de una muestra de habla

espontánea, teniendo en cuenta las influencias morfológicas, sintácticas y prosódicas sobre la

producción fonológica. Además de analizar las producciones espontáneas, autores como

Gotzens, agregan la necesidad de incluir producciones provocadas de frases, palabras y

sílabas aisladas que incluyan a los fonemas de mayor dificultad (Gotzens en Puyuelo, 2000).

Sin embargo, el excesivo tiempo requerido y la presencia azarosa de fonemas y procesos

fonológicos dificultan la evaluación por medio del habla espontánea. Es así, como encontramos

que las pruebas formales más utilizadas en el ámbito español ocupan tareas de denominación e

imitación (Acosta y Moreno, 1999).

En esta investigación la modalidad utilizada para evaluar P.F.S. es la imitación diferida.

Este procedimiento implica que entre que el niño oye la palabra estímulo y la produce, media el

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

15

procesamiento de determinado material verbal. De este modo, en el caso específico del

instrumento utilizado en este trabajo, se le dice al niño una frase que contenga la palabra que

se quiere elicitar, mostrando a la vez el dibujo que la representa, para luego decir una frase

inconclusa que el niño debe completar con la palabra que se analizará.

Esta modalidad, permite que el niño tenga un tiempo suficiente entre audición y

producción de la palabra evaluada, para que se manifieste su sistema fonológico. Además,

posibilita una rápida y eficiente obtención de las palabras que se analizarán si se le compara

con la obtención de muestras de lenguaje espontáneo. No obstante, la imitación diferida puede

afectar de alguna manera las producciones realizadas por los niños, ya que éstas pueden

influirse por las del evaluador. En consecuencia, la producción del niño puede ser mejor de lo

que lograría sin el modelo previo. Dicha modalidad no sólo pone en juego la producción del

niño, sino que también el nivel de atención que éste presenta durante la prueba, ya que debe

estar atento a la frase dada por el evaluador (Ingram, 1983; Maggiolo y Pavez, 2000; Bosch,

2004).

En nuestro país, se han realizado una serie de estudios enfocados principalmente a la

aplicación del test de evaluación de procesos de simplificación fonológica (TEPROSIF). El

primero de ellos, buscaba caracterizar el desarrollo fonológico según la cantidad de P.F.S. en

niños de 2.6 a 3.0 años y 3.0 a 3.6 años de nivel socioeconómico bajo, comparando sus

rendimientos según el grupo de edad al que pertenecían. De esta forma, fue posible determinar

diferencias significativas en el desempeño de los menores según su edad y por lo tanto,

establecer una proyección en cuanto a la cantidad de procesos presentes en las producciones

de los menores según el grupo de edad en el que se encuentren (Astorga y cols., 1989).

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

16

Además de lo anterior, se han realizado también comparaciones entre los rendimientos

de los menores según su nivel socioeconómico. Específicamente se estudió un grupo de niños

de 3.0 a 3.6 años de edad, de niveles socioeconómicos alto y bajo con desarrollo normal del

lenguaje, con el objetivo de establecer posibles diferencias entre ambos grupos. En este estudio

se demostró que los niños de nivel sociocultural alto presentaban un número significativamente

menor de P.F.S. que los niños de nivel sociocultural bajo, diferencia que se dio tanto en el total

de procesos como en cada subtipo (Kohler, Pesce, Soto y Zapata, 1989).

Por otra parte, se estudiaron los tipos y frecuencia de los procesos que utilizan los niños

con trastorno fonológico en comparación con los que presentan los niños normales. En este

trabajo se estableció que los niños con trastorno específico del lenguaje (T.E.L.) presentan

significativamente más P.F.S. que los niños sin dificultades de lenguaje (Espinoza, Núñez y

Quezada, 1990).

Además de lo anterior, en todos los estudios realizados se concluyó que los procesos

que se presentan con mayor frecuencia en los menores con o sin T.E.L., de cualquiera de los

grupos de edad y nivel socioeconómico estudiados, son los de estructura silábica, seguidos por

los de sustitución y luego los de asimilación.

También se establecieron diferencias en cuanto a la cantidad de P.F.S. utilizados por

niños con deficiencia mental (D.M.), parálisis cerebral (P.C.) y fisura labiopalatina con respecto

a niños normales.

En los estudios referidos a los niños con D.M., se comparó la cantidad de P.F.S.

producidos por niños con D.M. leve y moderada de nivel socioeconómico bajo con la cantidad

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

17

de P.F.S. producidos por niños normales. Para llevar a cabo dicha comparación ambos grupos

fueron homologados por el promedio de longitud del enunciado (P.L.E.), cuyos rangos

analizados eran: 1.2 a 1.8, 1.9 a 2.2, 2.3 a 2.8 y 3.2 a 3.5. Los resultados encontrados revelan

que sólo existían diferencias significativas en cuanto a la cantidad de P.F.S. producidos por los

niños que se encontraban en el rango de P.L.E. 2.3 a 2.8, en los cuales los niños con D.M.

presentaron una menor cantidad de procesos que los niños normales, lo que se podría deber al

mayor conocimiento de mundo debido a que su edad cronológica es mayor. En cuanto a la

distribución por tipo de proceso, se determinó que los niños con D.M. leve y moderada

producen una mayor cantidad de P.F.S. de estructura silábica, seguidos por los de sustitución y

por último los de asimilación (Arévalo, Olivares y Ramírez, 1991).

Las investigaciones en niños con P.C., que presentaban disartria leve y deficiencia

mental leve o moderada, determinaron que estos niños producen la misma cantidad de P.F.S.

que los niños normales con el mismo P.L.E. Sin embargo, existe una diferencia significativa en

cuanto a la edad cronológica de ambos grupos comparados, siendo mayores los niños con P.C.

En relación a la distribución por tipo de P.F.S., estos niños producen con mayor frecuencia

P.F.S. de estructura silábica, luego de sustitución y finalmente de asimilación, resultados

encontrados también en niños normales (Fuentes, Godoy, Riesco, Torres y Vargas, 1995).

Los resultados obtenidos en un estudio realizado en niños con fisura labiopalatina

unilateral y bilateral, que se encontraban dentro de un rango de edad entre 3.0 y 4.11 años,

mostraron que estos niños producen una cantidad de P.F.S. significativamente mayor a la

esperada para su edad. En cuanto a la distribución de los tipos de P.F.S., se observó que sólo

el grupo de niños con fisura unilateral de 3.0 a 3.11 años se comportó de forma similar a los

niños sin fisura, presentando mayor cantidad de P.F.S. de estructura silábica, seguidos por los

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

18

de sustitución y por último los de asimilación. En cambio en los niños con fisura bilateral de 3.0

a 3.11 años y ambos grupos de 4.0 a 4.11 años, los procesos se distribuyeron de manera

similar entre ellos, pero distinta de los niños sin fisura, produciendo más P.F.S. de sustitución,

luego de estructura silábica y por último de asimilación (Fernández, Hoare, Osses, Pimentel y

Sárate, 2000).

De este modo, a partir de la evaluación con el TEPROSIF, es posible conocer el

desempeño fonológico de los niños mediante la determinación de la cantidad de P.F.S.

presentes en sus producciones, tanto de aquellos que están cursando un desarrollo de lenguaje

normal, como de los que se desvían de lo esperado para su edad o presentan algún tipo de

trastorno.

En esta investigación, se obtuvo la cantidad y tipo de P.F.S. en un grupo de niños

normales de 3 y 4 años, mediante la aplicación del TEPROSIF y TEPROSIF-R. La información

obtenida, contribuye al conocimiento del desarrollo del sistema fonológico, desde la perspectiva

de estos procesos.

El estudio de la fonología en niños normales, permite conocer las características que se

observan en este aspecto a lo largo de su evolución. Además, entrega información respecto de

los mecanismos utilizados por los niños para acceder a las producciones adultas (procesos

fonológicos de simplificación).

Del mismo modo, es necesario conocer no sólo el desempeño de niños normales en

cuanto al aspecto fonológico, sino que también es fundamental saber sobre lo que ocurre en el

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

19

desarrollo de niños que presentan dificultades lenguaje, tanto específicas como asociadas a

otros cuadros.

En la medida en que se tiene un conocimiento acabado de lo que sucede en el

desarrollo de este nivel del lenguaje en los niños normales, es posible realizar un proceso de

evaluación y de intervención más eficaz y eficiente para superar las deficiencias fonológicas de

los niños.

Lo anterior es de gran importancia para el profesional fonoaudiólogo, ya que la

evaluación del desempeño fonológico es una tarea muy recurrente en la clínica, esto debido a

que las dificultades fonológicas son un síntoma frecuente en los niños con trastornos del

lenguaje.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

20

Hipótesis

Los niños de 3 años realizan más procesos fonológicos de simplificación que los niños

de 4 años.

Tipo de diseño

Esta investigación es de diseño analítico transversal.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

21

OBJETIVOS

Según lo planteado en el marco teórico, los objetivos de esta investigación son los

siguientes:

Objetivo general

Conocer los procesos fonológicos de simplificación (P.F.S.) que producen los niños

entre 3 y 4 años de edad sin dificultades de lenguaje.

Objetivos específicos

1. Determinar los P.F.S. que producen los niños de 3 años sin dificultades de lenguaje.

2. Determinar los P.F.S. que producen los niños de 4 años sin dificultades de lenguaje.

3. Establecer la existencia de diferencias entre los P.F.S. que producen los niños de 3 años y

los niños de 4 años.

4. Determinar si existe correlación entre los P.F.S. y la edad de los niños del grupo estudiado

en el TEPROSIF-R y el TEPROSIF.

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

22

MATERIAL Y MÉTODO

1. Sujetos

Los sujetos que participaron en la investigación fueron 60 niños de ambos sexos, de la

Región Metropolitana, cuyas edades se encontraban dentro de los 3 años 0 meses 0 días y los

4 años 11 meses 29 días. Los sujetos provenían de jardines infantiles de las comunas de

Independencia, La Pintana, Ñuñoa, Providencia y Puente Alto1.

La muestra fue estratificada y aleatoria por etapas. La primera etapa fue la de selección

de los jardines infantiles (muestra por conveniencia) y la segunda etapa fue la de selección de

los niños en cada jardín. Se establecieron 2 grupos, cada uno de 30 niños: uno constituido por

los niños de 3 años y un grupo de niños de 4 años. En cada rango de edad se contempló un

número equivalente de niños y niñas. Además, en cada grupo se incluyó a 10 niños de nivel

socioeconómico bajo, 10 de nivel medio y 10 de nivel alto, con el propósito de homogeneizar

este aspecto en la muestra en estudio. El nivel socioeconómico se determinó a través de una

pauta específica (ver anexo 1), la cual sintetizaba los criterios establecidos por la Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del MIDEPLAN.

Todos los niños de la muestra debían cumplir con la característica de tener desarrollo

normal del lenguaje. Lo anterior se determinó a partir de la información otorgada por las

parvularias de los jardines infantiles, mediante la revisión de la ficha escolar de cada niño. Con

1 Para realizar la evaluación de los niños en el jardín de la comuna de Independencia, se debió contar con el consentimiento informado de los padres de los niños.

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

23

este procedimiento se verificó que los niños no asistieran a escuela de lenguaje ni a tratamiento

fonoaudiológico por problemas de lenguaje o comunicación.

2. Instrumentos y materiales

Se utilizaron tres tipos de instrumentos, unos destinados a la selección de los niños,

otro a la recolección de datos y otros para la evaluación de la variable en estudio.

2.1 Instrumentos de selección de sujetos

Pauta con criterios para caracterizar niveles socioeconómicos: para la determinación del

nivel socioeconómico se consideraron tres criterios: el ingreso familiar, la escolaridad y la

ocupación de los padres, debiendo cumplirse dos de ellos para ser clasificados dentro de un

nivel socioeconómico (ver anexo 1).

Informe de ficha escolar e información aportada por la parvularia: entrega datos acerca

del proceso escolar del niño y sobre la no asistencia a escuela de lenguaje o a tratamiento

fonoaudiológico.

2.2 Instrumento de recolección de datos personales

Ficha de antecedentes personales y familiares del niño: con la cual se recolectaron los

siguientes antecedentes: nombre, fecha de nacimiento, edad, sexo, ingreso familiar, nivel

educacional y ocupación de los padres, comuna de residencia y establecimiento educacional

(ver anexo 2).

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

24

2.3 Instrumentos de evaluación

TEPROSIF: Instrumento que consta de 36 ítemes de una palabra cada uno, las que

posibilitan la producción de P.F.S. en los niños. Posee un set de 36 láminas en blanco y negro.

El tipo de respuesta que da el niño es a través de la imitación diferida, la que permite que el

niño tenga un tiempo entre la audición y la producción de la palabra evaluada, durante el cual

media un determinado material verbal. El test también contiene un protocolo de registro con los

antecedentes personales del niño y con las 36 palabras-estímulo y columnas donde se registran

los P.F.S. que el niño realiza. Incluye puntajes de referencia para niños chilenos en los rangos

de edad en los que se ha aplicado (Maggiolo y Pavez, 2000).

TEPROSIF-R: Esta prueba corresponde al TEPROSIF revisado. Las modificaciones que

se consideraron para la revisión de la prueba se orientan básicamente a:

• Reemplazar algunos ítemes por otros. Particularmente aquellos que, de acuerdo a las

aplicaciones previas, elicitan fenómenos propios del español de Chile (Ej.: “fóhforo” por

fósforo, “aúja” por aguja, “juego” por fuego) los que no pueden considerarse como

procesos fonológicos de simplificación.

• Unificar el estilo del estímulo visual (láminas). Al respecto se rehicieron los estímulos

visuales de todo el test en un mismo estilo de dibujo.

• Homogeneizar el estímulo verbal. Se homologó la estructura de las frases que el niño

debe completar con la palabra estímulo (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2004 en

elaboración).

En el anexo 3 se encuentran los protocolos de respuesta para ambas pruebas.

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

25

3. Procedimientos

3.1 Revisión bibliográfica del tema para elaborar el marco teórico

Se recopilaron y revisaron contenidos relativos al desarrollo fonológico en niños tanto

del idioma inglés, como del español. Estos últimos corresponden a trabajos realizados en

España y en Chile.

3.2 Conocimiento y pilotaje de las pruebas

Antes de llevar a cabo la aplicación de las pruebas de evaluación (TEPROSIF y

TEPROSIF-R), fue necesario familiarizarse con ellas, así como también homogeneizar criterios

de análisis y registro. Esta etapa se cumplió a partir de un pilotaje. Este proceso consistió en

aplicar los instrumentos de evaluación a un grupo de 6 niños de edades comprendidas en el

rango seleccionado para el estudio. Una vez aplicados se consensuaron los criterios de análisis

para evitar sesgos de interpretación.

3.3 Procedimientos de selección de la muestra

Previo a la selección de los sujetos para la investigación, se establecieron los criterios

para controlar las variables de edad y normalidad en el desarrollo del lenguaje.

En lo que respecta a la edad de los sujetos, se determinó un rango entre 3 años 0

meses 0 días y 4 años 11 meses y 29 días.

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

26

Tal como se mencionó anteriormente, la normalidad del lenguaje de estos niños, se

determinó basándose en dos criterios operacionales para efectos de este trabajo: no debían

asistir a escuela de lenguaje ni a tratamiento fonoaudiológico por dificultades del lenguaje o

comunicación.

3.4 Aplicación de las pruebas de evaluación

Las pruebas de evaluación TEPROSIF y TEPROSIF-R fueron aplicadas a todos los

niños de manera individual, por cada una de las examinadoras. Las evaluaciones fueron

realizadas en los respectivos establecimientos educacionales a los cuales asistían los menores,

con excepción de las evaluaciones a los niños que pertenecían al Jardín infantil del Hospital

Clínico de la Universidad de Chile, las que se realizaron en dependencias de la Escuela de

Fonoaudiología de la Universidad de Chile. A cada niño se le aplicó en primer término el

TEPROSIF (en su versión original), y luego aproximadamente después de 7 días o más, se

aplicó el TEPROSIF-R.

Las respuestas obtenidas por los niños fueron transcritas en forma inmediata en la hoja

de registro, para ser posteriormente revisadas y analizadas basándose en los criterios

establecidos en las pruebas.

Cabe señalar que la decisión de evaluar a los niños con ambas pruebas se debió

fundamentalmente a que el test original está en estos momentos en proceso de revisión, en el

marco de un proyecto de investigación en la Escuela de Fonoaudiología realizado por Pavez,

Maggiolo y Coloma y era necesario evaluar niños de diferentes rangos de edad para su primera

aplicación revisada.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

27

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los datos se procesaron a partir de planillas Excel en el programa estadístico SPSS. En

estas planillas se registró: nº de caso, edad y los resultados en cuanto a tipo y número de

procesos fonológicos de simplificación (P.F.S.) producidos por los niños en el TEPROSIF-R y

TEPROSIF.

Los resultados de este trabajo se presentan de acuerdo al siguiente orden:

• Comparación de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R y TEPROSIF entre niños de 3 y 4

años.

• Distribución porcentual de los diferentes tipos de P.F.S. en cada grupo de niños según las

pruebas aplicadas.

• Comparación de los diferentes tipos de P.F.S. entre niños de 3 y 4 años evaluados con

ambas pruebas.

• Correlación entre ambos grupos de edad y los P.F.S., evaluados con el TEPROSIF-R y

TEPROSIF.

Los resultados que requirieron de análisis comparativo y de correlación se analizaron

con la U de Mann Whitney y el estadígrafo Rho de Spearman respectivamente (con α = 0.05).

Todos los análisis se presentan en las tablas correspondientes.

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

28

A continuación se presentan las tablas que muestran las comparaciones de los

procesos fonológicos de simplificación (P.F.S.) en ambos grupos de edad obtenidos con ambas

pruebas.

Tabla I: Comparación del total y tipo de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R, entre

niños de 3 y 4 años de edad, de jardines infantiles, Santiago, 2004.

TEPROSIF-R 3 años 4 años

P.F.S. mediana P25 P75 mediana P25 P75 p value

Total P.F.S. 25 35.5 10.75 8 18.25 4.75 0.000 Estructura silábica 12.5 20 5 4 8.25 2 0.000

Sustitución 6 10.25 2 3 6 1 0.012 Asimilación 4 7.25 2 2 4 1 0.003

Esta tabla muestra que los niños de 3 años presentan en el TEPROSIF-R un total de

procesos fonológicos de simplificación mayor que los niños de 4 años. Esta diferencia es

significativa y también se presenta en cada tipo de proceso.

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

29

Tabla II: Comparación del total y tipo de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF, entre niños

de 3 y 4 años de edad, de jardines infantiles, Santiago, 2004.

TEPROSIF 3 años 4 años

P.F.S. mediana P25 P75 mediana P25 P75 p value

Total P.F.S. 23 32.25 13 9 19 6.7 0.000 Estructura silábica 12.5 16.5 8 5 10 3 0.000

Sustitución 6 10 3 3 7 1.75 0.038 Asimilación 3.5 6.5 1.75 1 2.25 1 0.001

Esta tabla muestra que los niños de 3 años presentan en el TEPROSIF un total de

procesos fonológicos de simplificación mayor que los niños de 4 años. Esta diferencia es

significativa y también se presenta en todos los tipos de procesos.

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

30

En seguida se presentan los gráficos que representan la distribución porcentual de los

P.F.S. obtenidos con ambas pruebas para ambos grupos de niños (los datos a partir de los

cuales se obtuvieron estas distribuciones se encuentran en el anexo 4).

Gráfico 1: Distribución porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R en niños de

3 años.

53%27%

20%

Est.Sil. Sustitución Asimilación

Según el gráfico los niños de 3 años evaluados con el TEPROSIF-R realizan una mayor

cantidad de procesos fonológicos de simplificación de estructura silábica (53%), luego de

sustitución (27%) y por último de asimilación (20%).

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

31

Gráfico 2: Distribución porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF-R en niños de

4 años.

49%

31%

20%

Est.Sil. Sustitución Asimilación

En el gráfico se observa que en los niños de 4 años evaluados con el TEPROSIF-R el

mayor porcentaje corresponde a procesos de estructura silábica (49%), seguido por los de

sustitución (31%) y el menor porcentaje corresponde a los P.F.S. de asimilación (20%).

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

32

Gráfico 3: Distribución porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF en niños de 3

años.

55%27%

18%

Est.Sil. Sustitución Asimilación

En este gráfico se observa que los niños de 3 años evaluados con el TEPROSIF

presentan un mayor porcentaje de procesos fonológicos de simplificación de estructura silábica

(55%), seguido por los de sustitución (27%), y los P.F.S. menos frecuentes en estos niños son

los de asimilación (18%).

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

33

Gráfico 4: Distribución porcentual de P.F.S. obtenidos con el TEPROSIF en niños de 4

años.

52%34%

14%

Estructura silábica Sustitución Asimilación

Se puede apreciar en el gráfico que los niños de 4 años evaluados con el TEPROSIF

producen una mayor proporción de procesos fonológicos de simplificación de estructura de

sílaba (52%), seguidos por los procesos de sustitución (34%) y luego de asimilación (14%).

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

34

El gráfico que se presenta a continuación ilustra en su conjunto la distribución

porcentual de los P.F.S. en los grupos de niños al ser evaluados con ambas pruebas.

Gráfico 5: Comparación de la distribución porcentual de P.F.S. entre los niños de 3 y 4

años evaluados con TEPROSIF y TEPROSIF-R.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3 AÑOS 4 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS

TEPROSIF TEPROSIF-R

Estructura silábica Sustitución Asimilación

Este gráfico muestra que la distribución porcentual de los distintos tipos de procesos

fonológicos de simplificación es similar en los distintos grupos de niños evaluados y en ambos

test.

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

35

Otro análisis realizado en el presente trabajo se relaciona con determinar si el desarrollo

fonológico evaluado, basándose en los P.F.S., se evidencia al correlacionar la edad de los niños

con los resultados en las pruebas. Con este fin se aplicó la prueba de correlación de Spearman,

considerando ambos rangos de edad conjuntamente. En las siguientes tablas se presentan los

análisis de correlación.

Tabla III: Correlación entre edad y procesos fonológicos de simplificación evaluados con

el TEPROSIF-R en niños de 3 y 4 años.

r p value Ptje. total v/s edad -0.59 0.000 Estructura silábica -0.59 0.000

Sustitución -0.42 0.001 Asimilación -0.48 0.000

Esta tabla muestra que existe una correlación significativa entre las edades y el total de

procesos fonológicos de simplificación y también entre las edades y cada tipo de proceso

evaluados con el TEPROSIF-R. El valor negativo de r significa que a mayor edad disminuye el

número de procesos total y de cada tipo, lo que daría cuenta del desarrollo fonológico

(considerando los P.F.S.) en los grupos estudiados.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

36

Tabla IV: Correlación entre edad y procesos fonológicos de simplificación evaluados

con el TEPROSIF en niños de 3 y 4 años.

r p value Ptje. total v/s edad -0.58 0.000 Estructura silábica -0.63 0.000

Sustitución -0.38 0.002 Asimilación -0.48 0.000

Esta tabla muestra que existe una correlación significativa entre las edades y el total de

procesos fonológicos de simplificación y también entre las edades y cada tipo de proceso

evaluados con el TEPROSIF. El valor negativo de r significa que a mayor edad disminuye el

número de procesos total y de cada tipo.

En síntesis, se puede apreciar que los niños de 3 años producen mayor cantidad de

P.F.S. que los niños de 4 años. La distribución de los tipos de P.F.S. es homogénea entre

ambos grupos de edad, obteniéndose más de estructura silábica, seguidos por los de

sustitución y por último los de asimilación. En cuanto a la correlación entre edad y puntaje

obtenido con ambas pruebas esta resulta significativa.

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

37

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación permiten establecer que existe desarrollo

fonológico entre los tres y cuatro años de edad. Lo anterior se comprueba puesto que, al

comparar los rendimientos de ambos grupos de niños, se encontraron diferencias significativas

en su desempeño. De este modo, los menores de 3 años evidencian una mayor cantidad de

procesos de simplificación que los niños de 4. Esto es concordante con lo que se describe en la

bibliografía expuesta en el marco teórico, donde se plantea que a medida que los menores

avanzan en edad, disminuye la cantidad de procesos que se encuentran es sus producciones.

Esta idea se ratifica en el estudio realizado por Bosch con niños de habla castellana de

la ciudad de Barcelona, quien con sus resultados presenta un perfil normativo para niños de 3,

4, 5 y 6 años, en un esquema evolutivo que demuestra la gradual desaparición de los procesos.

Este perfil se basa en el porcentaje de sujetos que utilizan los P.F.S. en cada rango de edad

(Bosch, 2004). Así también, en un estudio hecho en Granada, con una población de 416 sujetos

hispanohablantes de edades entre 2.6 y 6.6 años, se encontró que los procesos fonológicos de

simplificación (sin considerar los debidos al dialecto andaluz), disminuyen a medida que

aumenta la edad (Carballo, Marrero y Mendoza, 2000). Esta desaparición progresiva de los

P.F.S., concuerda también con los resultados de la presente investigación.

Lo anteriormente planteado también se corrobora con los resultados obtenidos en

trabajos previos realizados en Chile. Así, en 1989 se estudió un grupo de niños entre 2.6 y 3.6

años de nivel socioeconómico bajo. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

38

cantidad de procesos que presentaron los menores según su edad, encontrándose en los niños

mayores menos procesos que en los más pequeños (Astorga y cols.,1989).

La disminución de la cantidad de procesos en las producciones de los menores al

tiempo que ellos alcanzan mayor edad, se explica porque los P.F.S. son mecanismos que el

niño utiliza para acercarse a las producciones adultas. En la medida que las capacidades

perceptivas, de memoria, representación y articulación se desarrollan, los niños pueden

producir las palabras como los adultos, en función de la disminución de los procesos (González

cit. por Acosta y cols., 1998).

De esta forma, en la medida que los niños van desarrollando las habilidades necesarias

para la correcta producción de las palabras, es decir, para lograr el modelo adulto, los P.F.S. ya

no serán necesarios por lo que desaparecerán paulatinamente, lo que se da de forma natural

cuando el desarrollo no presenta dificultades (Acosta y cols., 1998).

Ahora bien, los resultados obtenidos en esta investigación al realizar un análisis por tipo

de P.F.S. en ambos grupos de edad, muestran que los procesos producidos con mayor

frecuencia son los relativos a la estructura silábica, conformando éstos el 51.64% de los

procesos que realizan los menores. En segundo lugar aparecen los procesos de sustitución

(28.25%), seguidos por los de asimilación (20.11%).

Estos resultados concuerdan con los datos obtenidos en aplicaciones anteriores del

TEPROSIF con respecto a la frecuencia de aparición de los procesos según tipo. Así, en la

aplicación de este test en niños con desarrollo normal del lenguaje entre 2.6 y 3.6 años, de nivel

sociocultural bajo y en niños de 3.0 a 3.6 años de nivel sociocultural alto, se encontró la misma

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

39

distribución por tipo de proceso de simplificación. La diferencia entre ambos grupos radicaba

sólo en la cantidad de P.F.S. producidos, la cual era más en los niños de nivel sociocultural bajo

(Astorga y cols., 1989; Kohler y cols., 1989).

En un estudio realizado en Granada por Carballo y cols., se concluyó que los procesos

más frecuentes, sin considerar los debidos al dialecto andaluz, son los de estructura silábica.

Estos datos concuerdan con los obtenidos en el presente estudio y con los reportes de Bosch

(1983) y González (1989). En cuanto a los otros tipos de procesos, los resultados difieren, pues

se encontró que los menores de todas las edades realizaban más procesos de asimilación que

de sustitución. Las razones que pueden explicar estas diferencias, según se plantea en el

estudio, se deben buscar en los sistemas específicos de sonidos de cada lengua y en las

influencias de las variaciones dialectales. También se menciona la importancia de considerar

las características fonológicas del habla adulta de la comunidad a la que pertenecen los niños

(González cit. por Acosta, 1998; Carballo y cols., 2000; Bosch, 2004). Esta explicación puede

aplicarse también a las diferencias que existen con los resultados de este trabajo, ya que

existen variantes alofónicas según el país de origen de los grupos de niños estudiados.

Analizando los resultados obtenidos en el presente trabajo en cuanto a la frecuencia de

procesos según tipo, cabe el cuestionamiento acerca de si el hecho de que aparezca un tipo de

proceso de simplificación más que otro (estructura silábica más que sustitución y asimilación)

estaría en alguna medida influenciado por las características de los ítemes presentes en el

TEPROSIF-R, pudiendo éste contener una mayor cantidad de palabras que eliciten la

producción de procesos de estructura silábica y en menor proporción palabras elicitadoras de

procesos de asimilación y sustitución. Esta situación podría aclararse, en parte, al evaluar a los

menores con algún otro instrumento, con estímulos diferentes a los que se presentan en el

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

40

TEPROSIF-R. Sin embargo, la mayoría de los resultados obtenidos en otros países de habla

hispana e incluso en países de habla inglesa avalan esta tendencia, por lo que más que el

resultado de un sesgo, ésta debe ser una característica universal del desarrollo fonológico

infantil (Dale, 1980; Ingram, 1983).

El hecho de que en las producciones de los niños se encuentren más P.F.S. de

estructura silábica, se podría explicar considerando que la sílaba está determinada en gran

medida por las reglas combinatorias posibles en la lengua que se adquiere. De este modo, los

segmentos fonéticos del habla están organizados en secuencias silábicas y esta estructura

influye de manera importante en las producciones infantiles (Acosta y cols., 1998).

Se sabe que la cadena silábica más frecuente en el castellano es la formada por una

consonante y una vocal (CV), considerada como la sílaba básica, por lo que los niños tienden a

realizar esta sílaba en sus expresiones. Los P.F.S. por lo tanto, actuarán de manera que el niño

mantenga esta combinación silábica y reduzca aquellas sílabas más complejas a esta

estructura básica. Por ejemplo, cuando en una palabra se presentan consonantes en posición

trabante (balde) o existen dífonos consonánticos o vocálicos (brazo, suelo) que son más

difíciles de producir para el niño, éste tiende a reducir las sílabas a la estructura consonante-

vocal (CV) (bade, bazo, selo) (Clemente, 1995; Blecua y Alcina cit. por Bosch, 2004).

Desde otro punto de vista, los niños aplican las estrategias de simplificación en las

palabras polisilábicas y tienden a reducir el número de sílabas que contienen. Esto se debería a

que su capacidad de memoria no es suficiente, lo cual no les permite recordar la palabra

completa por lo que su producción sería parcial. Además de lo anterior, en palabras con un

mayor número de sílabas, existe una mayor probabilidad de que aparezcan estructuras

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

41

silábicas complejas, por lo tanto, habría dos factores que influyen en la simplificación de estas

palabras: su longitud y la complejidad silábica (Acosta y cols., 1998).

Al observar la cantidad de P.F.S. producidos por los niños evaluados en cada uno de

los distintos ítemes del TEPROSIF-R, se aprecia que existen algunos que elicitan una mayor

cantidad de procesos que otros. En esta investigación se detectaron como estímulos más

productivos del test en los niños de 3 años los siguientes: refrigerador, helicóptero, alfombra y

dinosaurio. En los niños de 4 años los ítemes más productivos fueron los mismos que en los

niños de 3 años, a excepción de dinosaurio, palabra en que este grupo de niños no presenta

una gran cantidad de procesos.

Los estímulos mencionados anteriormente, a excepción de dinosaurio que no forma

parte de las palabras incluidas en el TEPROSIF, fueron también los más productivos en una

aplicación de la versión original del test. Esto puede explicarse por las características que éstas

presentan: larga metría y/o mayor complejidad de la estructura de la sílaba lo que, como se

mencionó anteriormente, influye en la producción de los niños (Kohler y cols., 1989; Acosta y

cols., 1998).

Desde la perspectiva de la proporción de niños que presenta P.F.S., en este estudio fue

posible establecer que aproximadamente el 90% de los niños de 3 años producen todos los

tipos de P.F.S. El 10% restante produce procesos de estructura silábica y sustitución o

estructura silábica y asimilación.

Del total de niños de 4 años, aproximadamente el 70% de ellos realiza todos los tipos

de P.F.S. y el 23% produce sólo dos tipos de procesos, de estructura silábica y sustitución o de

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

42

estructura silábica y asimilación. El resto se divide en forma homogénea entre el porcentaje que

no realiza ningún P.F.S. y el que sólo presenta del tipo asimilación.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se concluye que todos los niños de ambos

grupos de edad producen siempre el P.F.S. de estructura silábica, a excepción de dos niños del

rango de 4 años, de los cuales uno presenta un proceso de asimilación y el otro no presenta

procesos de simplificación.

Aún cuando en los resultados de este trabajo no se realizó un análisis de los subtipos

de procesos presentados por el grupo estudiado, es interesante comentar cuáles de ellos son

más frecuentes, particularmente en lo referente al tipo de estructura silábica, por ser el más

representativo de las producciones fonológicas de estos niños.

Al respecto, los subprocesos observados con mayor frecuencia son los de omisión de

sílaba pretónica, omisión de consonante trabante y simplificación de grupo consonántico. Lo

anterior se refiere tanto a la cantidad de niños que los producen, como a la frecuencia con que

se presentan los subtipos aludidos. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Kholer y

cols., quienes describen como procesos de uso más común los mismos encontrados en este

estudio. Por su parte Bosch encontró que la mayoría de los niños producen subprocesos de

omisión de consonante trabante, simplificación del grupo consonántico y reducción del diptongo.

Sin embargo, el subproceso de omisión de sílaba pretónica no estaba dentro de los más usados

por los niños de la muestra de esta autora, resultado que difiere con lo observado en este

trabajo (Kholer y cols., 1989; Bosch, 2004). Lo anterior podría deberse tanto a la clasificación de

los P.F.S. que ella utiliza como a los estímulos usados en el test de evaluación.

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

43

Los niños con desarrollo fonológico normal van eliminando progresivamente los P.F.S.

Este proceso no se observa en los niños con dificultades fonológicas, en quienes los procesos

permanecen por más tiempo, interfiriendo en la organización de su sistema fonológico (Acosta,

2000). En relación con esto, se han realizado estudios en nuestro país en menores que

presentan dificultades en el lenguaje, con el objetivo de conocer el desarrollo del aspecto

fonológico cuando no se da normalmente y para comparar su desempeño con el de niños

normales. Entre estos estudios se encuentran los realizados con niños que presentaban:

trastorno específico de lenguaje, deficiencia mental, parálisis cerebral y fisura labiopalatina. En

la mayoría de estas investigaciones se concluyó que los niños con las dificultades mencionadas

presentaban más P.F.S. que los niños normales, a excepción de uno de los cuatro grupos de

niños con deficiencia mental que conformaban la muestra en estudio. Además, se observó que

la distribución por tipo de proceso es la misma que se da en niños con desarrollo normal, a

excepción de la mayoría de los niños con fisura, en los que los procesos de sustitución

aparecían con más frecuencia que los de estructura silábica (Espinoza y cols., 1990; Arévalo y

cols., 1991; Fuentes y cols., 1995; Fernández y cols., 2000).

Sin duda que la evaluación del desarrollo fonológico en los niños, ya sea con

dificultades o normales, es un elemento fundamental en el quehacer del fonoaudiólogo. Sin

embargo, no sólo es importante evaluarlo desde la perspectiva de los P.F.S., sino que también

es necesario conocer los demás aspectos involucrados en el desarrollo fonológico y del habla

de los niños. Esto debido a que ellos pueden presentar, además de las dificultades fonológicas,

problemas fonéticos, por lo que es de gran utilidad realizar una evaluación en ambos niveles

(Acosta y cols., 1998).

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

44

De acuerdo a lo mencionado, es evidente que el fonoaudiólogo requiere de un

conocimiento acabado acerca de las características del desarrollo fonológico en los niños para

que sus estrategias terapéuticas ayuden a éstos a eliminar los procesos fonológicos de acuerdo

a la secuencia evolutiva normal.

En este sentido y para terminar, el uso del TEPROSIF-R en el proceso de evaluación

resulta útil y aplicable, ya que permite conocer el número total y por tipos de procesos

fonológicos de simplificación presentes en las producciones de los niños. Además, a partir de

los datos que arroja es posible realizar un análisis cualitativo, determinando, por ejemplo, qué

subtipo de procesos realiza el niño con mayor frecuencia, a qué clase de fonemas afecta, en

qué posición de la palabra presentan mayores dificultades, etc.

Desde la perspectiva clínica, toda esta información contribuye de modo fundamental en

un buen proceso de evaluación y de intervención en el ámbito de los trastornos fonológicos en

los niños.

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

45

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos en esta

investigación, las conclusiones son las siguientes:

Al establecer la cantidad de procesos fonológicos de simplificación (P.F.S.) más

frecuentes en los niños de 3 y 4 años de edad, se concluyó que los niños de 4 años presentan

significativamente menos P.F.S. que los de 3 años, diferencia que se aprecia en todos los tipos

de P.F.S. Por otra parte, se observó que ambos grupos de niños presentan en sus

producciones los tres tipos de P.F.S. (estructura silábica, sustitución y asimilación), a excepción

de dos menores de 4 años, de los cuales uno realiza un proceso de asimilación y el otro no

presenta ningún proceso de simplificación. Los P.F.S. se distribuyen de manera similar en

ambos grupos de niños, encontrándose como procesos más frecuentes los de estructura

silábica, seguidos por los de sustitución y por último los de asimilación.

El análisis muestra que existe correlación entre la cantidad de P.F.S. y la edad de los

niños evaluados con ambos instrumentos (TEPROSIF-R y TEPROSIF), es decir, a medida que

aumenta la edad de los niños, disminuye la cantidad total de P.F.S. Esta correlación ocurre

también con cada tipo de P.F.S.

Por lo dicho anteriormente y con relación a la hipótesis planteada, se puede concluir

que los niños de 3 años presentan una mayor cantidad de P.F.S. que los de 4 años. En ambos

grupos se da una distribución similar según tipo de procesos.

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

46

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, V., León, S. y Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque

clínico. Investigación, teoría y práctica. Granada, Ed. Aljibe.

Acosta, V. y Moreno, A. (1999). Dificultades en el componente fonológico. En V. Acosta y

A. Moreno. Dificultades del lenguaje en el ambiente educativo. Del retraso al

trastorno específico del lenguaje. Barcelona, Ed. Masson, 79-102.

Acosta, V. (2000). Naturaleza, evaluación e intervención en las dificultades fonológicas

Desde el enfoque de la regla fonológica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 20

(2) 96-108.

Arévalo, C., Olivares, O. y Ramírez, A. (1991). Seminario para optar al título de

fonoaudiólogo. Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en

niños deficientes mentales leves o moderados de nivel sociocultural bajo, Universidad

de Chile, Escuela de Fonoaudiología, Santiago.

Astorga, E., Ayala, N., Campos, M., Díaz, M. y Luna, L. (1989). Seminario para optar al

título de fonoaudiólogo. Creación y aplicación de un test para evaluar los

Procesos de Simplificación Fonológica en una muestra de niños chilenos normales

entre 2.6 a 3.6 años de edad (TEPROSIF), Universidad de Chile,

Escuela de Fonoaudiología, Santiago.

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

47

Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M.

Siguán. Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid, Ed. Pirámide.

Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona, Ed. Masson.

Carballo, G., Marrero, V. y Mendoza, E. (2000). Procesos fonológicos en el habla infantil

evolución y dialecto. Revista de Logopedia, foniatría y audiología, 20 (2) 81-95.

Cervera, J. e Ygual, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde

el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de neurología,

36 (1) 39-53.

Clemente, R. (1995). Los sonidos del habla. Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales

Intervención en ambientes comunicativos. Barcelona, Ed. Octaedro.

Dale, P. (1980). Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico, “Fonología y lectura”.

México, Ed. Trillas.

DEPARTAMENTO DE INFORMACION SOCIAL (1998). Encuesta CASEN. Santiago: Ministerio

de Planificación y Cooperación.

Espinoza, B., Núñez, S. y Quezada, V. (1990). Seminario para optar al título de

fonoaudiólogo. Aplicación del TEPROSIF a un grupo de niños con trastorno

fonológico de 4.0 a 4.11 años de nivel cultural bajo, Universidad de Chile,

Escuela de Fonoaudiología, Santiago.

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

48

Fernández, M., Hoare, M., Osses, C., Pimentel, C. y Sárate, L. (2000). Seminario de

Investigación. Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en

niños de 3 a 4.11 años con fisura labiopalatina uni y bilateral

intervenidos quirúrgicamente, Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiología,

Santiago.

Fuentes, R., Godoy, M., Riesco, C., Torres, M. y Vargas, P. (1995). Seminario para optar al

título de fonoaudiólogo. Nivel de desarrollo del lenguaje según P.L.E. y nivel fonológico

en niños con parálisis cerebral, disartria leve y deficiencia mental leve o moderada,

Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiología, Santiago.

Galeote, M. (2002). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Madrid,

Ed. Piramides.

Gotzens, A. (2000). Evaluación logopédica del lenguaje oral. En M. Puyuelo, J. Rondall, E.

Wiig. Evaluación del lenguaje. Barcelona, Ed. Mason, 203-220.

Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona. Ed. Médica y Técnica S.A.

Kohler, R., Pesce, P., Soto, H. y Zapata, O. (1989). Seminario para optar al título

de fonoaudiólogo. Evaluación y caracterización de los procesos fonológicos de

simplificación de niños normales de nivel sociocultural alto de 3.0 a 3.6 años,

Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiología, Santiago.

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

49

Kuhl, P. (2000). Colloquium: A new view of language acquisition. Proc Natl Acad Sci U.S.A.,

97 (22) 11850-11857.

Maggiolo, M., Pavez, M. (2000) Test para evaluar los procesos fonológicos de

simplificación TEPROSIF. Ediciones Escuela de Fonoaudiología, Facultad de

Medicina, Universidad de Chile, Santiago.

Melgar de González, M. (1976). Cómo detectar al niño con problemas del habla. México,

Ed. Trillas.

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

50

ANEXOS

Anexo 1

Criterios para caracterizar niveles socioeconómicos

REMUNERACIÓN EDUCACIÓN OCUPACIÓN

MEDIO ALTO Entre 1.800.000 y 670.000

Estudios universitarios completos en carreras

tradicionales: Ingeniería, Leyes, Medicina, etc.

Empresarios, industriales, gerentes, comerciantes, empleados de categoría,

grandes agricultores.

MEDIO Entre 245.000 y 669.000

Estudios universitarios de carreras no tradicionales

completos. Estudios universitarios completos. Estudios técnicos de nivel

superior.

Medianos y pequeños industriales, técnicos de nivel

superior, contadores, profesores, empleados públicos

y privados, administrativos. Obreros especializados, pequeños comerciantes,

medianos y pequeños agricultores.

BAJO Entre 120.000 y 244.900

Enseñanza media completa, enseñanza media incompleta,

tanto científica-humanista como técnicos.

Obreros en general, asesoras del hogar, empleados de nivel

bajo.

Un grupo familiar se ubica en uno de los niveles cuando cumple con al menos dos parámetros

descritos. Por ejemplo, un jefe de hogar con educación técnica superior completa, cuya

actividad es secretario y que gana $ 200.000 se adscribe al nivel medio (por su educación y

ocupación).

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

51

Anexo 2

Ficha de antecedentes personales y familiares del niño

Nombre: _________________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: ____ / ____ /____ Edad: _________________ Comuna de Residencia: _____________________________________________________ Jefe de Hogar: Mamá Papá Otro Estudios jefe de Hogar: Ocupación Jefe de Hogar: Ingreso Promedio Familiar: Observaciones: (medicamentos, enfermedades, asiste a escuela de lenguaje, tratamiento fonoaudiológico, otros.) ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

E. Básica E. Media E. Técnica Universitaria

Comple. Incompl. Comple. Incompl. Comple. Incompl. Comple. Incompl.

Menos de 245.000

Entre 245.000 y 439.000

Entre 440.000 y 669.000

Entre 670.000 y 1.800.000

Mas de 1.800.000

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

52

Anexo 3 HOJA DE RESPUESTAS TEPROSIF

NOMBRE : FECHA DE NACIMIENTO : EDAD : FECHA DE EVALUACIÓN : PUNTAJE OBTENIDO :

ESTÍMULO E.SILAB. SUSTIT. ASIMIL. OTROS TOTAL1 AUTO 2 INDIO 3 MARIPOSA 4 PLANCHA 5 PANTALÓN 6 CAMIÓN 7 CUADERNO 8 MICRO 9 BICICLETA 10 TREN 11 PLÁTANO 12 HELICÓPTERO 13 AGUJA 14 ENCHUFE 15 BUFANDA 16 CAPERUCITA 17 ALFOMBRA 18 REFRIGERADOR 19 JABÓN 20 TAMBOR 21 VOLANTÍN 22 FUEGO 23 JIRAFA 24 CALCETÍN 25 GORRO 26 ÁRBOL 27 DULCE 28 GUITARRA 29 GUANTES 30 DOCTOR 31 RELOJ 32 FOSFORO 33 RUEDA 34 TELÉFONO 35 REMEDIO 36 PEINETA

TOTAL PROCESOS

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

53

HOJA DE RESPUESTAS TEPROSIF-R

NOMBRE : FECHA NACIMIENTO : EDAD: _______ FECHA DE EVALUACIÓN : EVALUADOR :

ÍTEMES EST. SILAB. SUSTIT. ASIMIL. TOTAL PROC.

OTRAS RESP.(*)

1 AUTO 2 INDIO 3 MARIPOSA 4 PLANCHA 5 PANTALÓN 6 CAMIÓN 7 CUADERNO 8 MICRO 9 BICICLETA 10 TREN 11 PLÁTANO 12 HELICÓPTERO 13 JUGO 14 ENCHUFE 15 BUFANDA 16 CAPERUCITA 17 ALFOMBRA 18 REFRIGERADOR 19 JABÓN 20 TAMBOR 21 VOLANTÍN 22 EDIFICIO 23 JIRAFA 24 CALCETÍN 25 GORRO 26 ÁRBOL 27 DULCE 28 GUITARRA 29 GUANTE 30 DINOSAURIO 31 RELOJ 32 JAULA 33 RUEDA 34 TELÉFONO 35 REMEDIO 36 PEINETA 37 PUENTE

TOTAL P.F.S. (*) OTRAS RESPUESTAS (no se contabilizan) No responde (NR) Respuesta no transcribible (NT) Responde otra palabra (OP) Respuesta con procesos no identificables (PNI) Respuesta con procesos no clasificables según las categorías propuestas (PNC)

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN EN NIÑOS ENTRE 3 Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/... · 2011-03-03 · segmentales y

54

Anexo 4

Las siguientes tablas contienen los datos utilizados para la creación de los gráficos 1, 2,

3, 4 y 5 que se presentaron en el capítulo de resultados de este trabajo.

3 AÑOS TEPROSIF TEPROSIF-R P.F.S.

Nº % Nº % Estructura silábica 411 54.8 388 53.15

Sustitución 200 26.6 196 26.84 Asimilación 137 18.26 146 20

Otros 2 0.26 0 0 Total 750 100 730 100

4 AÑOS TEPROSIF TEPROSIF-R P.F.S.

Nº % Nº % Estructura silábica 198 51.96 164 48.37

Sustitución 129 33.85 106 31.26 Asimilación 54 14.17 69 20.35

Otros 0 0 0 0 Total 381 100 339 100